Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica de Pereira

Laboratorio de Electrónica Análoga y Digital 


Ingeniería Eléctrica  
Práctica: Circuitos básicos con amplificadores 
operacionales 
Ingeniería Eléctrica, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia. 
Autor 1:Lina María Echeverry, Autor 2: Melanie Marulanda, Autor 3:Silvana Rodríguez 
Correo: lina.echeverry5@utp.edu.co​, ​silvana.rodriguez@utp.edu.co​, 
melanie.marulanda@utp.edu.co

Resumen - Durante la presente práctica se nacimiento de una nueva era en los conceptos de
analizaron los voltajes de salida para diferentes diseño de circuitos.[1]
circuitos amplificadores operacionales, variando El AO es un dispositivo integrados muy utilizado
resistencias y el voltaje de entrada. Además de en diferentes tipos de circuitos valga la
la interpretación de las señales de salida, como redundancia. Su uso permite realizar operaciones
se relacionan con la ganancia y cómo al variar útiles tales como la generación de formas de onda
esta, el circuito se puede ver afectado. senoidales o cuadradas, la amplificación de señales,
Se aprovecharon las características del la combinación, integración y diferenciación de
amplificador operacional para la estas, la rectificación o cambio de forma de ondas.
implementación de circuitos que llevan a cabo
funciones explícitas, y además a través de ellos Las características principales de un operacional
diseñar circuitos de mayor complejidad. son:

Palabras clave​ ​- ​Amplificador operacional, 1. La impedancia de entrada es muy alta, del


ganancia, amplificador derivador, amplificador orden de mega Ohms.
integrador, seguidor de tensión. 2. La impedancia de salida Zout es muy baja,
del orden de 1 ohm
I. INTRODUCCIÓN 3. Las entradas apenas drenan corriente, por
lo que no suponen una carga.
El nombre de amplificador operacional deriva del 4. La ganancia es muy alta, del orden de
concepto de un amplificador dc (amplificador 10^5 y mayor.
acoplado en continua) con una entrada diferencial y 5. En lazo cerrado, las entradas inversora y
ganancia extremadamente alta, cuyas no inversora son prácticamente iguales.
características de operación estaban determinadas [2]
por los elementos de realimentación utilizados.
Cambiando los tipos y disposición de los elementos A Continuación se explica brevemente los
de realimentación, podían implementarse diferentes amplificadores más usados.
operaciones analógicas; en gran medida, las
características globales del circuito estaban 1. Amplificador no inversor
determinadas sólo por estos elementos de
realimentación. De esta forma, el mismo
amplificador era capaz de realizar diversas
operaciones, y el desarrollo gradual de los
amplificadores operacionales dio lugar al
Universidad Tecnológica de Pereira

La impedancia de entrada Zin vale R1, puesto que


como dijimos, A está puesto a tierra a efectos
prácticos. La impedancia de salida Zout vale una
fracción de ohm.

3. Seguidor

Figura 1. Amplificador no inversor


Figura 3. Seguidor de tensión
Por la característica 5), -vin = vin
R1 y R2 forman un divisor de tensión, cuya entrada Se trata de un amplificador no inversor cuya
es vout y la salida del divisor es –vin. resistencia R1 vale infinito y R2 vale cero y
ganancia unidad.
O sea: Tiene una impedancia de entrada Zin muy elevada,
y una impedancia de salida Zout muy pequeña. Por
-vin = vin = vout R1 / (R1+R2) este motivo se utiliza principalmente para aislar dos
circuitos, de manera que el segundo no resulte una
Ganancia = Av = vout/vin = 1+R2/R1 carga para el primero, pues la impedancia vista será
la altísima Zin del operacional. En este caso se dice
La impedancia de entrada Zin es muy elevada, que U1 sirve para “adaptar impedancias”.
mientras que la impedancia de salida Zout vale
unas décimas de ohm. 4. Restador.
La señal de salida está en fase con la entrada por
ser inyectada por la entrada no inversora.

2. Amplificador inversor

Figura 4. Restador

Figura 2. Amplificador inversor El circuito de la figura resta las señales de entrada y


el resultado se amplifica con la ganancia
La entrada no inversora está a tierra, y por la
característica 5), A también lo estará. Por tanto, la Av = R2/R1
tensión en R2 vale vout, y la tensión en R1 vale
vin, y por tanto la ganancia vale: Es decir:
Vout = R2/R1 (V2-V1)
Av = -vout / vin = -R2 / R1

El signo menos por ser la señal invertida en fase.


Universidad Tecnológica de Pereira

6. Sumador

Figura 5. Sumador
El circuito sumador es una variante del restador
presentado anteriormente. Figura 6. Onda senoidal del seguidor de tensión.
El punto A es una tierra virtual y por tanto la
corriente de entrada vale:

Iin = V1/R + V2/R + V3/R

Se obtiene:

Vout = -(V1+V2+V3)

Las entradas pueden ser positivas o negativas. En el


caso de que las resistencias sean diferentes entre sí,
Figura 7. Onda triangular del seguidor de tensión
se obtiene una suma ponderada. Esto vale por
ejemplo para hacer un sumador binario si las
resistencias fueran por ejemplo R, 2R, 4R, 8R, etc.,
y de hecho constituye el fundamento de un
convertidor analógico-digital (ADC: Analog to
Digital Converter).

II. CONTENIDO
OBJETIVO
Aprovechar las características del AO. para
implementar circuitos que realicen una función
determinada y sirvan como base para los circuitos
más complejos. Figura 8. Onda cuadrada del seguidor de tensión.

Procedimiento 2. Inversor
Al realizar el montaje como se muestra en la figura
1. Seguidor de Tensión. 4. el punto que tiene la resistencia x se conecta a
En este circuito se tiene una tensión de entrada de tierra, y el punto que tiene la resistencia a el
200 milivoltios, la cual como se muestra en la voltaje de 200 milivoltios, y una ganancia de 10,
figura 1. es la misma señal en la salida. Luego podemos observar en la figura 5. cómo varía
Se pide mostrar la señal de salida de un la onda si la ganancia cae a 1.
amplificador seguidor de tensión frente a su entrada
tanto para una onda sinusoidal como para una onda
triangular y una onda cuadrada, para las tres
señales se puede apreciar que el voltaje de entrada
será igual al voltaje de salida.
Universidad Tecnológica de Pereira

Figura 11. Señal de salida y de entrada de un


amplificador diferencial
5. Integrador

Figura 9 . Ganancia de 10

Figura 12. Señal de salida y de entrada de un


amplificador integrador

Figura 10 . Ganancia 1.
3. No inversor
Se procede de forma similar al circuito de un Figura 13. Señal de salida y de entrada de un
inversor, pero se varía la conexión de entrada. amplificador derivador

III. CONCLUSIONES

Finalizada la práctica podemos denir al


amplicador operacional como un dispositivo
lineal de propósito general el cual tiene capacidad
de manejo de señales normales odenidas por
fabricantes estas pueden ser manejadas
porconguraciones básicas de un amplicador
operacional por medio de Operaciones lógicas
básicas.
Figura 11. Onda en el osciloscopio para no
inversor. Al sumar las señales tanto para la conguracion
inversor Y no inversor se observó a la salida para
4. Diferencial el un caso el desfase de la señal sumada y una
ganancia estable y para el otro una señal en fase, al
variar las frecuencias de la señal de entrada fue
notorio una distorsión en la forma de la señal
resultante.
Universidad Tecnológica de Pereira

REFERENCIAS

[1]​ Circuitos con amplificadores operacionales


https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/
14761/practica%205%20ao%20prot.pdf

[2]​ AMPLIFICADORES OPERACIONALES


http://www.ifent.org/temas/amplificadores_operaci
onales.asp

También podría gustarte