Está en la página 1de 10

Prevención de la Violencia

UNIDAD 3: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

En la presente Unidad trabajaremos estrategias de prevención de


violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes. Te invitamos a
escuchar, leer y participar activamente.
Al iniciar, es importante definir conceptualmente que son las leyes y
políticas públicas, en este caso enfocadas hacia la prevención.
Leyes y Políticas Públicas relacionadas con la violencia
Las leyes son reglas o normas establecidas por una autoridad
superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de
las relaciones sociales.
En cambio, las Política Públicas son entendidas como cualquier
acción y conjunto de decisiones gubernamentales orientadas hacia
un objetivo a corto, mediano o largo plazo para dar solución a una
necesidad, problema, demanda o tema en particular. Su uso debe
ser estratégico acompañado de recursos para lograr un real impacto
El diseño de las políticas públicas en el tema referido a la violencia
contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes es de vital importancia,
por lo tanto, las mismas no pueden partir solamente de la norma,
sino que deben de elaborarse basadas en:
• Diagnósticos específicos
• Identificación dificultades en el acceso a derechos
• Análisis de los sistemas locales y su articulación con la
comunidad
• Análisis de presupuestos en cuanto a existencia y
planificación de los mismos
• Conocimiento y análisis de las dificultades operativas
• Capacidad de la fuerza laboral en materia de género y niñez,
sobre todo a nivel local.

25
Prevención de la Violencia

• Búsqueda e identificación de buenas prácticas, con ejemplos,


herramientas y otros que puedan apoyar.
Por último, el diseño y elaboración de una política pública debe
incorporar:

• Un sistema de monitoreo en relación al cumplimento de lo


trazado y en relación con el cumplimiento de derechos.
• Un sistema de indicadores que permita medir y reportar los
avances y el alcance de los objetivos mediante evidencias
verificables alineadas a las leyes y normas existentes que
permita desprender de estos, planes, estrategias programas y
proyectos.
• Asignación de recursos, tanto humanos como financieros.
Políticas públicas en violencia basada en género
Existen avances significativos, por ejemplo: A partir del
reconocimiento constitucional de los derechos de las mujeres,
incluidos en la ley 348 para una vida libre de violencia, junto a la
visión de despatriarcalización desarrollada por el Estado, se cuenta
con leyes secundarias de protección a víctimas, se han creado y
fortalecido diversos servicios públicos como por ejemplo: los SLIMs,
la Unidad de protección a víctimas de la Fiscalía, los SEPDAVIs y
SIJPLU, los juzgados públicos de violencia, el Servicio Plurinacional
de la mujer y la despatriarcalización
En cuanto a medidas en políticas publicas podemos mencionar la
conformación del Gabinete Especial de lucha contra la violencia
hacia la mujer y la niñez recientemente creado, el Plan de Acción
aprobado contra los feminicidios y la violencia Machista, que contiene
10 Pactos contra la violencia hacia mujeres y niños.
Se puede también mencionar la participación política de las mujeres,
la paridad, entre otras permitiendo un avance paulatino en estos.
De igual forma es necesario tener en cuenta los desafíos para la
implementación de las políticas públicas especificas en violencia
basada en género: Parte de este tema es poder trabajar en la agilidad
de los procesos judiciales por violencia, las limitaciones para un
tratamiento inmediato en particular en casos de violencia sexual, y
las debilidades institucionales, incluyendo el maltrato.

26
Prevención de la Violencia

Por otro lado, existen obstáculos relacionados con la naturalización


e invisibilización de la violencia contra las mujeres, así como la
subordinación de las mismas, es importante trabajar en el rol
de la educación para el desmontaje de los patrones machistas y
patriarcales de la sociedad, llamando la atención a la necesidad de
incidir en la reducción de la impunidad. Asimismo, existe una notoria
persistencia de limitaciones en cuanto al acceso a información.
Políticas públicas en violencia contra la niñez y
adolescencia
En relación a Protección especial y la prevención de la violencia, es
necesario conocer el Sistema Integral Plurinacional de Protección
Integral de niñas, niños y adolescentes (SIPPROINNA).
En relación a los avances importantes en niñez y adolescencia: El
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional promulgó tres
decretos supremos para la protección integral de niñas, niños y
adolescentes a fin de garantizar la asistencia en la defensa técnica,
gratuita y especializada en casos de vulneración de derechos,
además de acuerdos con medios de comunicación para la difusión
responsable de información y para favorecer a madres, padres y
tutores que tengan hijos/as en estado crítico de salud.
Estas tres normas son importantes para la protección integral de los
NNA de los mismos.
En los niveles departamentales y municipales se destacan algunos
planes municipales de la niñez y adolescencia y la activación de los
comités de niñas, niños y adolescente
Con relación a los servicios existe un fortalecimiento de las
Defensorías de la niñez y adolescencia y los Centros Especializados
para la Atención Terapéutica
En cuanto a los desafíos, existe una agenda pendiente para trabajar
en políticas públicas de protección integral, protección especial y
primera infancia de forma diferenciada.
El preámbulo de la Convención afirma que el niño, por su inmadurez
física y mental, “necesita protección y cuidados especiales”.
Los Estados signatarios se obligan a Adoptar todas las medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para
proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o
mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual.

27
Prevención de la Violencia

Asimismo, es importante impulsar la interseccionalidad del enfoque


de género en el trabajo de niñez y adolescencia buscando la igualdad
y no discriminación para la protección y cuidado de niñas, niños y
adolescente.
La prevención a través del enfoque de derechos
Respecto a la promoción de la igualdad y equidad de género, podemos
decir que este enfoque es indispensable para el abordaje integral de
la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes al ser una de
las más graves vulneraciones a los derechos. Su fundamento se basa
en el reconocimiento de que todas las personas, son titulares de un
conjunto de derechos.
Tiene particular importancia con relación a lo que el Estado puede
o no puede hacer:
1. RESPETARLOS
2. GARANTIZARLOS
3. ADOPTAR MEDIDAS NECESARIAS
De igual forma trabajar bajo este enfoque las Políticas Públicas,
planes, estrategias, programas, proyectos, campañas u otros aportan
a la interseccionalidad e integralidad efectiva de los derechos y a la
participación activa y control social. (Para profundizar en el tema
puedes revisar en plataforma).
En Bolivia existe trabajo en la promoción de la igualdad y equidad
de género como mecanismo de prevención para la lucha contra la
violencia y a esto responden varias medidas de acción afirmativa
que el Estado ha venido impulsando para acortar las brechas de
violencia en razón de género.
Revisa el siguiente documento en pantalla para mayor información:
https://www.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20
and%20Publications/Empoderamiento%20de%20la%20Mujer/
UNDP-RBLAC-ReporteVCMEspanol.pdf
El empoderamiento de mujeres y niñas,
DESDE LO INDIVIDUAL, supone un proceso personal de toma de
conciencia sobre su condición de subordinación con el objetivo de
consolidar su autonomía y poder personal para ejercer su capacidad
de influencia y de decisión.

28
Prevención de la Violencia

DESDE LO COLECTIVO, alude al proceso por el cual los intereses


de las mujeres se relacionan, a fin de incrementar su poder en el
acceso, uso y control de los recursos materiales y simbólicos, de los
beneficios y de ganar influencia y participar en la toma de decisiones
y en el cambio social.
Es fundamental que el empoderamiento femenino comience desde
la infancia, en las enseñanzas recibidas desde la familia, escuela y
comunidad. El papel de las familias y la forma de criar a una niña,
marcará todo su futuro; estas, deben crecer sabiendo que tienen
y pueden ejercer derechos y que su independencia es su libertad,
porque son igual de capaces que un niño, merecen el mismo respeto
y reconocimiento, su empoderamiento servirá para mejorar sus
condiciones de vida futuras, recibir una educación basada en igualdad,
comunicación y habilidades sociales, incidirá en su capacidad futura
de negociar y liderar.
La participación de mujeres en espacios políticos y de toma de
decisión es sustantivo para el abordaje del tema; las mujeres están
insuficientemente representadas en la mayoría de los niveles de
influencia y toma de decisiones en los ámbitos internacionales,
nacionales, locales y comunitarios
Bolivia es el segundo país del mundo que logró alcanzar “de jure”,
la equidad de género en el ámbito político. En contrapartida,
movimientos de mujeres, insisten en que todavía falta eliminar el
sistema patriarcal en el país y la participación política efectiva de las
mujeres sigue siendo una meta por alcanzar.
La participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones
es clave para romper con el ciclo de violencia machista.
Es necesario que las mujeres puedan hablar con voz propia, participar
activamente en los procesos de toma de decisiones que conciernen
a sus vidas, además de que se sientan representadas y a su vez
representen a sus poblaciones.
Participación de NNA como agentes protagónicos de cambio
Las niños y niñas representan aproximadamente el 45% de la
población en Bolivia, sin embargo, apenas disponen de espacios y
oportunidades para expresar libremente sus ideas y opiniones.
La participación infantil está principalmente ligada a la construcción
de su ciudadanía para alentar procesos de diálogo e intercambio de
puntos de vista
29
Prevención de la Violencia

para el ejercicio de sus derechos, dar relevancia a sus opiniones en


temas que les incumben porque no sólo son ciudadanos del mañana;
son también ciudadanos hoy y, por lo tanto, pueden aportar en la
solución de problemas actuales. No basta escucharlos, sino tomarlos
en cuenta.
El derecho de NNA a la participación incluye: Libertad de expresión,
Libertad de pensamiento, conciencia y religión, Libertad de reunión
y Acceso a la información
La participación no es sólo un derecho sino también una oportunidad
para el fortalecimiento de los vínculos comunitarios, la mejora de
la convivencia, el empoderamiento y la lucha contra la violencia,
porque las niñas, niños y adolescentes son las personas indicadas
para trabajar en la lucha contra este flagelo humano desde su punto
de vista.
(Existe mayor información en los links que están en la pantalla: El
hecho del dicho. IIN El derecho a la participación.http://www.iin.oea.
org/pdf-iin/El-hechodel-dicho.pdf . El derecho a la participación, a
20 años de la Convención IIN.OEA. http://www.iin.oea.org/pdf-iin/
A-20-anos-de-la-Convencion.pdf Estudio 20 años CDN REDLAMYC.
pdf http://www.derechosinfancia.org.mx/libro%20balance%20
regional%20interior%20web.pdf).
El trabajo en prevención desde las masculinidades- Trabajar con
hombres y niños
En nuestra sociedad, se están impulsando cambios relacionados
a las interacciones entre los sexos; así, podemos observar una
preocupación de las instituciones por promover políticas de
igualdad tendientes a disminuir las desigualdades, la discriminación
y la violencia machista.
Hay formas de ser hombre que comienzan a ya no estar bien
valoradas y privilegios masculinos a los que es necesario renunciar
para cambiar, por ejemplo: expresar sentimientos y participar en la
democratización de los roles de cuidado.
Es necesario trabajar las masculinidades desde las edades tempranas,
a fin de asegurar cambios sostenibles en el tiempo por medio
de transformaciones de paradigmas en las nuevas generaciones
contribuyendo a la erradicación del sistema patriarcal.

30
Prevención de la Violencia

Por tanto, todas estas medidas tendentes a cuestionar actitudes


sexistas y fomentar espacios de convivencia en igualdad, deben ir
acompañadas de actuaciones preventivas y de aprendizaje positivo.
La educación de los niños, principalmente, basada en modelos de
equidad y renuncia de privilegios es fundamental para un trabajo
integral de lucha contra la violencia desde las masculinidades.
Desarrollo Resiliente como estrategia de prevención en mujeres,
niñas, niños y adolescentes.
Es entendida como la capacidad de sobreponerse a la adversidad y
a las experiencias de violencia.
La resiliencia no está pensada solo para el trabajo con víctimas,
sino que tiene un enfoque comunitario de prevención, que brinda
la oportunidad de salir adelante y demostrar que el cambio si es
posible.
Tomando en cuenta que la violencia debe trabajarse desde un enfoque
integral, el resguardo legal no es suficiente, de aquí, la importancia y
necesidad de abarcar el problema desde la resiliencia, para fortalecer
a las mujeres, niñas, niños y adolescentes sobrevivientes de violencia.
Este trabajo, tiene gran relevancia, ya que se encuentra relacionada
y orientada hacia poblaciones con mayor vulnerabilidad. Se trata
de trabajar procesos, donde las mujeres, niñas y adolescentes
pasen de víctimas a sobrevivientes y a personas empoderadas, en
consecuencia, los y las agresoras pasen de vulneradores de derechos
a comprender, facilitar e involucrarse en los procesos de prevención
comunitaria. (Un ejemplo para trabajar el tema en violencia es la
casita de resiliencia, la cual se puede ver en pantalla).
En materia de políticas públicas, las estrategias de prevención, son
un conjunto de acciones planificadas que ayudan a promover e
instalar su realización, éstas están orientadas a alcanzar un objetivo
siguiendo una pauta de actuación. Por lo general en temas como
el que nos toca, deben estar basadas en la contribución a las leyes
y políticas públicas existentes, enfocándose en el alcance de los
resultados esperados para el impacto y cambio real.
Tanto en materia de género como en niñez, existen distintas
estrategias trabajadas, sin embargo, ambas coinciden en que una
estrategia de prevención de la violencia debe de:

31
Prevención de la Violencia

• Involucrar activamente a las mujeres, niñas, niños


y adolescentes.
• Se requiere la activa participación de la sociedad
civil y las comunidades, para que apliquen y vigilen de
forma habitual intervenciones dirigidas a prevenir y
combatir la violencia contra todas las mujeres, niñas,
niños y los adolescentes, y que les ayuden a desarrollar
todo su potencial.
• Pone la necesidad urgente de afrontar la carga
social y de salud pública que genera la violencia contra
las mujeres, niñas, niños y adolescentes
• Lo ideal es apuntar a la contribución del país,
para alcanzar diversas metas fijadas por los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS)
• Deben contar con indicadores definidos, que
puedan ser alcanzables, medibles, específicos, y tengan
una temporalidad espacial determinada
Una estrategia debe ser trabajada para cumplirla y no
convertirse en un simple documento ideal
Campañas implementadas desde el Estado: En el marco de la lucha
contra la violencia en contra de mujeres, niñas, niños y adolescentes
se tiene: - Campaña Yo por la niñez: https://www2.justicia.gob.bo/
index.php/noticias/notas-de-prensa/2856-2018-11-12-21-24-33.
Campaña Pintemos Bolivia de Naranja: http://www.la-razon.com/
sociedad/Mi_Teleferico-Gobierno-lanzan-campana-naranja-lucha-
contra-violencia-mujer_0_3029697017.html).
Ambas campañas se encuentran en implementación y forman parte
del trabajo preventivo encarado por los ministerios de Justicia y
transparencia institucional y el Ministerio de Relaciones exteriores
respectivamente
No olvidemos que actualmente a la cabeza del Ministerio
de Comunicación y el Servicio Plurinacional de la Mujer y de
la Despatriarcalización de reciente creación se impulsará la
implementación de una estrategia comunicacional en el marco del
Pacto numero 6: Para Comunicar y Desnaturalizar la violencia contra
las mujeres y la niñez, y avanzar en la construcción de una cultura
de la no violencia, que forma parte del Plan de Acción contra los
feminicidios y la violencia machista del Gabinete Especial de lucha
32
Prevención de la Violencia

Especial de lucha contra la violencia hacia la mujer y la niñez.


Manejo de medios y redes
Los medios de comunicación y las redes sociales son canales muy
importantes para reflejar y transmitir mensajes que pueden alterar
o fortalecer costumbres, comportamientos sociales y movilizar a los
ciudadanos a adoptar medidas progresistas.
La publicidad, los medios de comunicación y redes sociales tienen el
poder de mover a la masa, por ello es importante que la información
sea veraz y se adecue a las pautas y comportamientos establecidos.
Las redes sociales pueden ser un medio estratégico para fortalecer
la lucha contra la violencia machista, a partir de su capacidad de
llegar a distintos segmentos en la población tomando en cuenta
ventajas que 10 años atrás eran inimaginables.
(En el siguiente link encontrarás campañas contra la violencia de
género en los últimos años a nivel mundial que han contribuido
a identificar y eliminar estereotipos: https://www.miarevista.es/
actualidad/articulo/las-campanas-contra-la-violencia-de-genero-
mas-impactantes-751495548329).
Las campañas en general, tienen un componente informativo y otro
persuasivo cuya interacción, puede conseguir reacciones favorables
hacia aquello que se propone. Pero la conclusión es que no es
suficiente una información sin una propuesta de acción y tampoco
lo contrario, en cualquier caso, es importante prever la valoración
del impacto de la campaña, al menos sobre: si el mensaje se ha
comprendido por el público a quien iba dirigido, si ha aumentado su
conocimiento sobre el fenómeno en general y sobre la información
que se transmita en particular.
Estrategias innovadoras de prevención
Mirar desde la innovación nos motiva a crear formas, modelos,
estrategias, planes, programas, proyectos y que respondan a nuestra
realidad y que sobre todo pueda comprobarse que han generado
cambios respecto a la prevención de la violencia, sabemos que
un cambio de este tipo conlleva procesos largos de al menos 40
a 50 años ( de acuerdo a la experiencia documentada de otros
países) sin embargo, entendemos que es la forma correcta de
cambiar mentalidades y generar una cultura ciudadana del respeto
y prevención de violencia.

33
Prevención de la Violencia

Innovar debe ser parte de la agenda pública para una efectiva lucha
contra la violencia patriarcal, machista y adultocentrista.
La población meta para el trabajo en prevención son principalmente,
niñas, niños adolescentes y jóvenes, tomando en cuenta las nuevas
tecnologías y las dinámicas de trabajo existentes para la temática
como por ejemplo apps, plataformas virtuales, juegos en red y otros.
Toda estrategia innovadora para la prevención debe ser integral y
pensada desde las poblaciones afectadas por la violencia.
“Realmente creo que no hay nada más importante que la protección
del niño porque está vinculada con todos los demás derechos del
niño, como el desarrollo, la supervivencia o la participación. Para
todos los países, el reconocimiento de este derecho y la decisión
de crear tanto programas como instituciones para asegurar la
protección de la infancia es un paso gigante en la dirección correcta.”
Sra. Loveleen Kacker, Secretaria Conjunta, Ministerio de la Mujer y
del Desarrollo Infantil, India

34

También podría gustarte