Está en la página 1de 9

CÁLCULO DE LA POTENCIA DE UNA BOMBA SEGÚN CAMBELL, G.P.S.A.

Y
COMPARARLO CON EL SIMULADOR ASPEN-HYSYS

1 INTRODUCCIÓN

Para realizar los cálculos matemáticos y hallar la potencia de la bomba según


Campbell, GPSA y posteriormente comparar estos resultados mediante el
ASPEN-HYSYS, se recurre a los datos otorgados que se detallan en la Tabla
Nro. 1:

Tabla Nro. 1: Condiciones del fluido o Stream.

Nro. Detalle Simbología Cantidad Unidad Conversión Unidad


1 Caudal de petróleo Q 8000 BPD 194,29 GPM
2 Grados °API °API 39
3 Presión 1 P1 14,7 psia
4 Presión 2 P2 200 psia
5 Temperatura del sistema T 100 °F 560 °R

Fuente: Módulo 12. Ingeniería y operación de estaciones


de compresión y bombeo. Tarea Nro. 4.

2 OBJETIVOS

Se tiene un objetivo general y dos objetivos específicos.

2.1 Objetivo general

Realizar los cálculos matemáticos para hallar la potencia de la bomba según las
ecuaciones de los autores de Campbell, G.P.S.A. y comparar los resultados con
el simulador ASPEN-HYSYS.

2.2 Objetivos Específicos

 Realizar el cálculo matemático para hallar la potencia de la bomba según


la ecuación del autor Campbell;
 Realizar el cálculo matemático para hallar la potencia de la bomba, según
la ecuación del autor de la G.P.S.A.;
 Comparar los resultados obtenidos por medio del simulador HYSYS los
valores hallados de la potencia de la bomba de Campbell y G.P.S.A.

1
3 DESARROLLO

Cálculo de la potencia de la bomba según los autores de Campbell, G.P.S.A.,


y contrastar con ASPEN-HYSYS los resultados obtenidos.

3.1 Cálculo de la potencia de la bomba según Campbell

Según afirma (Campbell, 1992) El término de trabajo tradicional para los


motores de combustión ha sido potencia al freno (BHP), la potencia transmitida
por el eje del motor. Para los motores eléctricos, el Kilovatio (KW) ha sido
tradicional. En los sistemas métricos SI, el vatio (W), con el prefijo apropiado,
es la unidad de potencia estándar (p.175). La misma, está en unidades KW.
Cuya ecuación es la siguiente:

𝐴 ∗ 𝑞 ∗ (𝑃1 − 𝑃2 )
𝐾𝑊 = 1.1
𝐸

Donde:

A = Constante, 4,35*10-4;
Q = Tasa de volumen de fluido líquido, GPM;
P1 = Ingreso a la bomba de la presión, psia;
P2 = Salida de la bomba de la presión, psia;
E = Eficiencia termodinámica, adimensional.

Es de aclarar que la ecuación 1.1, no considera las propiedades físicas del


fluido, ni tampoco la Gravedad Específica GEf de éste.

En vista que no se tiene la Eficiencia Termodinámica E, recurrimos a la relación


que se tiene entre la variación de la presión ingreso y salida con la altura de la
descarga de la bomba. La misma, según la ecuación 1.2:

∆𝑃 = 𝐴 ∗ 𝐺𝐸𝐿í𝑞 ∗ 𝐻
1.2

Despejando H de la ecuación 1.2, resulta:

∆𝑃 1.3
𝐻=
𝐴 ∗ 𝐺𝐸𝐿í𝑞

Donde:

∆𝑃 = Ingreso y salida de presión de la bomba, psia;


GELIQ = Gravedad Específica del líquido, adimensional;
A = Unidad de Factor de Conversión, 0,433;
H = Altura Ft.

2
La gravedad API, en relación a la Gravedad Específica del fluido se tiene de la
siguiente ecuación:

141,5 1.4
º𝐴𝑃𝐼 = − 131,5
𝐺𝐸𝐿í𝑞

Despejando de la ecuación 1.4, la Gravedad Especifica resulta:

141,5
𝐺𝐸𝑙í𝑞 = 1.5
º𝐴𝑃𝐼 + 131,5

Reemplazando valores en la ecuación 1.5, resulta la GElíq:

𝐺𝐸𝑙í𝑞 = 0,8299

Reemplazando valores en la ecuación 1.3, resulta la altura de la H:

H = 515,65 ft

Con valores de H=515,65 ft y capacidad de Q=800 BPM = 194,29 GPM, de


acuerdo a la Figura Nro. 1.1, resulta que la bomba debe ser del tipo rotatorio.

Figura Nro. 1.1: Rango de aplicación típica de bombas comunes.

Fuente: (Campbell, 1992, pág. 172)

De acuerdo a la Figura Nro. 1.1, resulta que la bomba puede ser del tipo:
rotatorio, reciprocante y/o centrifugo.

3
Podemos asumir y utilizar la Figura Nro. 1.2, para hallar la eficiencia de una
bomba centrífuga, pero para fines solamente didácticos, puesto que
recomiendan para el uso en la industria petrolera las bombas rotativas. Dicho
esto, se utiliza dicha Figura Nro. 1.2, y hallamos la eficiencia respectiva para las
condiciones de H=515,65 ft y una Q=800BPD=194,29 GPM:

Figura Nro. 1.2: Curvas características típicas para bombas centrífugas.

Fuente: (Campbell, 1992, pág. 178)

En las bombas centrífugas se utilizan varios tipos de rodetes, tamaños y


configuraciones mecánicas. Cada bomba tiene una curva característica, de los
tipos que se muestran en la Figura Nro. 1.2, para dos bombas mono etapas
diferentes. Observe que ambos son de naturaleza similar pero que los valores
específicos varían ampliamente, es decir, la 1º es para alturas de 0 a 400 ft y la
2º es para alturas de 0 a 650 ft. En la intersección de las dos variables, se
encuentra la eficiencia aproximada para una bomba centrífuga que resulta 0,48.

Según afirma (Montaño, 2023, pág. 15) “La bomba seleccionada debe impulsar
el volumen de agua para la altura dinámica deseada, con una eficiencia mayor
a 70%”.

Por lo tanto, la eficiencia calculada e identificada es menor con relación a la


0,48<0,70. Para fines de cálculo de la potencia se tomará la eficiencia mayor,
es decir 75%. Reemplazando valores en la ecuación 1.1, resulta la potencia de
la bomba:

0,000435 ∗ 194,29 ∗ (200 − 14,7)


𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 =
0,75

Pbomba = 20,8811 KW

Conversión a unidades Hp, resulta:

Pbomba = 27,99087 Hp

4
3.2 Cálculo de la potencia de la bomba según G.P.S.A.

Para la diferencial del cabezal de la bomba H en [Ft] se obtiene de la siguiente


ecuación:

∆𝑃 ∗ 2,31
𝐻= [𝐹𝑡] 1.6
𝐺𝐸𝐿í𝑞

Donde:

∆𝑃 = P2-P1, psi
GELíq = 0,8299

Reemplazando valores en la ecuación 1.6, resulta H, carga total del equipo en


[Ft]:

H = 739,04 [Ft]

De acuerdo a G.P.S.A., se debe considerar a este valor de H un factor de


seguridad del 10%, por tanto, se tiene H final:

H = 812,95 [Ft]

Para calcular la Potencia Hidráulica de la bomba se tiene la siguiente ecuación


1.7, según G.P.S.A.:
𝑞∗𝐻∗𝐺𝐸𝑙𝑖𝑞
𝑃𝑏𝑜𝑚𝑎 = [𝐻𝑝]
3960 1.7

Donde:

q = 194,29 GPM caudal;


H = 812,95 ft
GElíq = 0,8299

Reemplazando valores en la ecuación 1.7, tenemos Pbomba:

Pbomba: 33,1018 Hp

Para hallar la eficiencia de la bomba, con los valores de la Altura Total H (ft) y
el caudal q (GPM), ingresamos en la Figura Nro.1.3, donde se intersectan es el
valor que se debe leer para la eficiencia de la bomba. Es de aclarar que esta
Figura Nro. 1.3, es para un tipo de bomba, por tanto, según la misma, la escala
del Total Head, es insuficiente, es decir, no se tiene para una H=812,95 [Ft].
Esta aclaración es solamente con fines didácticos.

5
Figura Nro. 1.3: Guía de selección de bombas.

Fuente: (GPSA, 2004, págs. 12-7).

Para la eficiencia disponemos de acuerdo con la bibliografía que debe ser


superiores a 70%. Por tanto, asumimos un valor de 75 % de eficiencia, por tanto,
la Potencia de la bomba es:

Pbomba = 44,14 [Hp]

Para la selección del tipo de bomba que se requiere para estas condiciones de
trabajo de la bomba, recurrimos a la Figura Nro. 1.4, donde se puede
seleccionar entre: una bomba de acción directa, bomba centrifugo de multiétapa
y/o bomba centrífuga de doble succión.

Figura Nro. 1.4: Guía de selección de bombas.

Fuente: (GPSA, 2004, págs. 12-4).

6
3.3 Simulación ASPEN HYSYS

La clasificación del petróleo de acuerdo a su gracedad ºAPI, se tiene según


(Montaño E. , 2023) “Crudos livianos: Hidrocarburos líquidos que tienen una
gravedad comprendida en el rango de 30 a 40 ºAPI, poseen un alto contendio
de componentes volátiles” (pàg. 6).

Por tanto, muestro petróleo es un Crudo Liviano debido a que nuestro grado
ºAPI que es de 39.

El crudo ligero o liviano con grado API mayor a 31,1, contiene gran
concentración de hidrocarburos de bajo peso molecular, lo cual lo hace
fácil de transportar, con este tipo de petróleo se busca para obtener la
mayor cantidad de combustible posible, en forma de diésel, queroseno
y gasolina (Venelogía, 2023).

Entonces asumiremos la gasolina, conocida con un único componente del


Octano, C8 y composisción química de C8H18, pero nosotros describiremos la
cromatografia promedio de dicho elemento según bibliografias, la misma, se
muestra en la Tabla Nro. 1.2:

Tabla Nro. 1.2: Cromatografía de la gasolina (Crudo Ligero - ºAPI 39).

Fracción
Componente
molar
i C4 0,3137
n C4 0,2732
i C5 0,1076
n C5 0,0969
C6 0,0861
C7 0,0708
C8 0,0506
C9 0,0011

Fuente: Propia.

De la simulación en ASPEN HYSYS (Ver Figura Nro. 1.5), del desarrollo se obtiene la potencia
de bomba Pbomba:

Pbomba =32,78 Hp

Figura Nro. 1.5: Simulación ASPEN HYSYS.

Fuente: ASPEN HYSYS.

7
Debido a que el sistema tiene una temperatura de 100ºF, al ingresar el fluido a
la bomba existe vapores, por lo tanto, se lo debe enfriarlo a 40 ºF, la misma, se
observa en la Figura Nro. 1.5. Para lograr el cálculo de la potencia de la bomba
se inserta al sistema un Cooler.

3.4 Comparación de los resultados

En la Tabla 1.3, se muestran las potencias halladas por medio de las ecuaciones
de Campbell, G.P.S.A., y el simulador ASPEN HYSYS.

Tabla Nro. 1.2: Comparación de las potencias de la bomba según:


Campbell, G.P.S.A. y ASPEN HYSYS.

ASPEM
Campbell G.P.S.A.
HYSYS
Nro. Detalle Eficiencia Eficiencia Eficiencia
Cálculada Asumida Cálculada Asumida adibática
48% 75% No se obtiene 75% 75%
1 Potencia de la bomba en Hp 43,74 27,99 44,14 32,78

Fuente: Propia.

4 CONCLUSIONES

 Es de aclarar que la ecuación por Campbell para hallar la potencia de una


bomba no considera las propiedades físicas del fluido, ni tampoco la
Gravedad Específica GEf de éste;
 Por medio de las ecuaciones de Campbell, se puede cálcular la eficiencia
con H [Ft] y q [GPM], obteniendo el mismo un valor de 48%;
 Por medio de las ecuaciones del G.P.S.A., con los datos de ingreso del
sistema inicial, no se puede hallar la eficiencia, debido a que H=812,95[Ft]
es sumamante alto y la Figura Nro. 1.3, solo contempla hasta un H=600[Ft];
 De acuerdo a G.P.S.A., se debe considerar un valor adicional de H que lo
denomina factor de seguridad del 10%;
 La potencia de la bomba calculada por medio de Campbell es similar a la
de G.P.S.A, es decir 43,74 Hp y 44,14 Hp respectivamente;
 La potencia de la bomba para una eficiencia de 75% para Campbell y
G.P.S.A., difieren las mismas: 27,99 HP y 44,14 Hp, respectivamente; y
 La potencia hallada por medio ASPEN HYSYS es de 32,78 Hp, la misma
tiene una diferencia con las otras calculadas por medio de Campbell y
G.P.S.A.; y
 Debido a que el sistema tiene una temperatura de 100ºF, al ingresar el fluido
(Gasolina) a la bomba se forman vapores, por lo tanto, se lo debe enfriar a
40 ºF, para que el fluido este totalmente en un estado líquido.

8
5 Bibliografía

Campbell, J. (1992). Gas Conditioning and processing. Oklahoma: Campbell


Petroleum Series.
GPSA. (2004). Engineering data book. Tulsa, Oklahoma, USA.
Montaño, E. (2023). Bombas. En E. Montaño, Ingeniería y operación de
estaciones de compresión y bombeo (pág. 15). Santa Cruz dela Sierra: U.P.E.A.
Montaño, E. (2023). Propiedades físicas del petróleo. Santa Cruz.
Venelogía. (28 de 2 de 2023). Tipos de petróleo crudo según API. Obtenido de
https://www.venelogia.com/archivos/9589/#:~:text=El%20crudo%20ligero%20o
%20liviano%20con%20grado%20API,posible.%20en%20forma%20de%20dies
el%2C%20queroseno%20y%20gasolina.

(GPSA, 2004) (GPSA, 2004)

También podría gustarte