Está en la página 1de 19

2.2.

Antecedentes de investigación

Antecedentes internacionales
Oviedo et al. (2022). En el artículo: La efectividad de la conciliación en los procesos de fijación de cuota de
alimentos. Estudio de casos desde el centro de conciliación de CECAR, Sincelejo durante los años 2018 y 2019.
El objetivo fue identificar el conjunto de leyes y regulaciones que rigen la conciliación extrajudicial en el ámbito
del proceso de determinación de la cuota alimentaria. Se empleó un enfoque de naturaleza cualitativa, utilizando
un nivel hermenéutico. Los hallazgos indican que la resolución amistosa de conflictos resulta eficaz siempre y
cuando se alcancen acuerdos, ya que esto facilita la determinación de los términos de pago y beneficiarios,
permitiendo además la creación de un documento legal para la ejecución en caso de que no se cumpla con lo
pactado y contribuyendo a reducir la carga de trabajo en los tribunales. Del desarrollo de la investigación,
finalmente, se puede concluir que la utilización de la conciliación extrajudicial en derecho como MASC en los
procesos de Fijación de Cuota de alimentos resulta altamente efectiva. Esto se debe a que cada resultado
obtenido permite un acceso rápido, eficaz y gratuito a la administración de justicia.

Meneses y Padilla (2022). En la tesis: Evolución jurídica de las sanciones y mecanismos de control
aplicables ante el incumplimiento de las obligaciones alimentarias de los padres para con sus hijos en Colombia,
período 1996-2021. El objetivo fue nalizar la evolución jurídica que han tenido las sanciones y mecanismos de control
aplicadas ante el incumplimiento de los compromisos alimentarios de los progenitores para sus descendientes en la nación
colombiana en el período 1996 al 2021. Se aplicó una metodología de enfoque cualitativo, tipo analítica, método
hermenéutico, la población la conforman fuentes secundarias. En las conclusiones se considera que el derecho
alimentario en el reglamento jurídico de Colombia ha tenido un progreso, a partir del desarrollo del Código Civil
hasta el día de hoy, dichas transformaciones en primer lugar surgen por las vías judiciales más que por la
normativa.

Zambrano (2022). En la tesis: La ponderación y vulneración de derechos en la prestación de alimentos entre


el menor y el adulto mayor. Cuyo propósito ha sido elaborar un plan de reforma del artículo 137 del COGEP
para introducir una medida que prohíba el acatamiento de lineamientos de apremios personales en los casos en
los que los obligados principales en materia de alimentos sea una persona de la tercera edad y favorecer en el
resguardo del derecho a la salud y la vida de este grupo y en los principios de interés superior de los niños.
Ejecutando una metodología bibliográfica y de diseño de campo, se usaron métodos deductivos y analísticos
sintéticos, utilizando la encuesta, en una población de 2115 de profesionales del derecho registrados en el Foro
de Abogados en el Cantón Santo Domingo. Concluyendo que la Constitución de la República del Ecuador al ser
Garantista de los derechos de los grupos de atención prioritaria, al igual que el progreso de los infantes y
jóvenes, pero no hay mecanismos para garantizar así mismo el buen vivir.

Arrieta y Meza (2019). En el artículo: Efectividad de la función de concreción de la obligación alimentaria


de los defensores de familia en la ciudad de Barranquilla entre los años 2015 y 2017. Cuyo objetivo fue analizar
la efectividad de la función de concreción de la obligación alimentaria que poseen los defensores de familia en
el departamento del Atlántico y en ciudad de Barranquilla entre los años 2015 y 2017. La metodología fue
revisión documental, bibliográfica y el análisis crítico. Los resultados demostraron que el alcance de la
obligación alimentaria implica la satisfacción de las necesidades materiales e intelectuales del individuo que le
permitan adquirir una formación digna. Se concluye principalmente que existe baja participación en el
departamento del Atlántico y en la ciudad de Barranquilla en audiencias de conciliación en materia de alimentos
respecto a la media del país por lo que se sugiere un mayor esfuerzo para incentivar el uso de los centros zonales
de los municipios que procuran la resolución de conflictos en materia de alimentos.
Antecedentes nacionales
A nivel nacional han sido seleccionando los estudios de Granados (2019). En la tesis: Vulneración de la
Tutela Jurisdiccional Efectiva en el proceso de exoneración de alimentos. El objetivo fue determinar la
limitación del proceso de exoneración de alimentos para acceder a la tutela jurisdiccional efectiva en la Corte
Superior de Junín, 2018. Fue empleada una técnica de derecho comparado con enfoque cualitativo, utilizando
métodos analítico-sintéticos. Los resultados indicaron que las limitaciones del deudor tienen un impacto en los
derechos alimentarios de los acreedores. Sin embargo, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones, la
Ley Nº 29486 establece que la exoneración solo es posible si se demuestra el pago total de la deuda.
Concluyendo que la Ley N° 29486, aplicada en la Corte Superior de Junín en 2018, restringe el proceso de
exoneración de alimentos al limitar la pretensión de la demanda. Esto se debe a que el Artículo 565º del Código
Procesal Civil, modificado por dicha ley, obliga al demandante a realizar el pago. Como consecuencia, se
dificulta el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva en este tipo de casos.

Lizana (2020). En la tesis: Caracterización del proceso sobre exoneración de alimentos; Expediente N°
00247-2016-0-0801-Jp-Fc-01; Primer Juzgado Letrado Mixto Transitorio-Sede Central, Cañete, Distrito Judicial
de Cañete, Perú; 2019. El objetivo fue determinar la caracterización sobre el desarrollo jurídico de exoneración
de pensión de alimentos; expediente N° 00247-2016-0-0801- JP-FC-01; Primer Juzgado Mixto Transitorio-Sede
Central Cañete, Distrito Judicial de Cañete, Perú, 2019. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo y
descriptivo. Una vez finalizada la investigación, se determinó que el proceso judicial relacionado con el estudio
se ajustó adecuadamente a los estándares y decisiones establecidos por los profesionales de la justicia,
evaluando cuidadosamente las pruebas presentadas y respetando plenamente los derechos fundamentales de
todas las partes involucradas.

Correa y Germán (2021). En la tesis: Flexibilización del proceso de exoneración de alimentos para
garantizar la tutela jurisdiccional efectiva del obligado alimentario. El propósito del estudio fue examinar cómo
la flexibilización del proceso de exoneración de alimentos podría asegurar el derecho del obligado alimentario a
una protección jurídica efectiva. El enfoque utilizado fue cualitativo, con un tipo básico y un diseño basado en la
teoría fundamentada. La técnica utilizada fue la guía de entrevista. Los hallazgos indicaron que al llevar a cabo
la exoneración de alimentos durante el mismo proceso que estableció la obligación, se asegura el cumplimiento
del derecho a una protección judicial efectiva, así como de los principios de rapidez y eficiencia en el proceso
del obligado a pagar los alimentos. De esta manera, se lograría un ahorro de tiempo y recursos al evitar un
proceso separado para la exoneración. Se concluyó que permitir una mayor flexibilidad en el proceso de
exoneración de alimentos podría llevar a una disminución en los costos y en el tiempo que toma a los
demandantes, así como en la carga de trabajo en los tribunales. Esto evitaría la necesidad de un proceso
adicional que resulta en un mayor gasto de tiempo y dinero para la persona obligada a pagar los alimentos.

Villamonte (2020). En la tesis: Caracterización del proceso civil sobre exoneración de alimentos;
expediente N°00804-2013-0-2501; Segundo Juzgado de Paz Letrado en familia, Chimbote, Distrito Judicial Del
Santa, Perú.2018. Con el propósito de identificar las particularidades del procedimiento de Exoneración de
Alimentos en el Expediente N° 00804-2013-0-2501-JF-FC-02, el cual está archivado en el Segundo Juzgado de
Paz Letrado Especializado en Familia del Distrito Judicial del Santa, Perú, se empleó una metodología de tipo
mixta (cuantitativa y cualitativa), de nivel exploratorio descriptivo y con un diseño retrospectivo y transeccional.
Los hallazgos indicaron que los jueces fueron diligentes al cumplir con los plazos, sin embargo, se observó que
la defensa técnica retrasaba el proceso al no asistir a las citaciones. Como conclusión se pudo comprobar que las
resoluciones fueron claras debido a su lenguaje conciso y actualizado, evitando la complejidad en su redacción.
Además, los medios probatorios utilizados fueron pertinentes, suficientes y necesarios para demostrar la
comisión del delito de peculado. Por último, la calificación jurídica de los hechos fue adecuada para sustentar la
acusación de peculado, ya que se trató de un caso de apropiación de fondos públicos.

2.3. Marco teórico conceptual

SUB CAPÍTULO I: LOS ALIMENTOS EN EL DERECHO PERUANO

1. Los alimentos

1.1. Definición

Señalaron los estudiosos Martínez y Moreno (2019) una vez aclarado lo que el Código Civil
considera alimentos, interesa significar que nuestra legislación hace prevalecer el interés del menor ante
cualquier contienda interna de los cónyuges generada por el incumplimiento de la obligación de pago,
pues los hijos tienen unas necesidades que cubrir que se convierten en una obligación natural a su
existencia antes de ser impuesta por vía judicial. Esta palabra proveniente en cuanto al latínaso
alimentum, que viene a tener relación íntima la atención de lo necesario para vivir.
Los alimentos son sustancias que se ingieren para proveer al cuerpo humano de los nutrientes y la
energía necesarios para su funcionamiento. Desde una perspectiva jurídica, el acceso a los alimentos es
un derecho humano fundamental reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la
mayoría de los Estados a nivel mundial. Este derecho se encuentra establecido en la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículo 25) y en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (artículo 11) (Cornejo, 2019)

1.2. La obligación alimentaria

La obligación alimentaria en Perú se refiere a la responsabilidad legal que tienen las personas de
proveer alimentos y sustento a sus familiares que no tienen los medios para hacerlo por sí mismos. Esta
obligación está establecida en el Código Civil Peruano en el artículo 472 y se extiende a los padres, hijos,
cónyuges y otros parientes cercanos. El artículo 472 del Código Civil Peruano establece que: "La
obligación alimentaria comprende todo lo necesario para la subsistencia, habitación, vestido y asistencia
médica. Se extiende también a la educación del alimentista en cuanto corresponde a su edad y
capacidad". Además, el artículo 474 del mismo código establece que los padres tienen la obligación de
alimentar a sus hijos menores de edad y a los mayores de edad que estén estudiando o que no tengan los
medios para proveerse sustento por sí mismos (Código Civil Peruano, Ley No. 29530, Artículos 472 y
474, 2019).

1.3. Naturaleza jurídica del derecho alimentario

En cuanto a la naturaleza jurídica del derecho alimentario en Perú, se considera una rama del
derecho público, ya que su objetivo principal es proteger el derecho a la alimentación de toda la
población, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y pobreza.
Además, el derecho alimentario en Perú también tiene una naturaleza social y humanitaria, ya que su
finalidad es garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación de todos los ciudadanos,
contribuyendo así al desarrollo social y económico del país (Requena, 2020).
1.4. Características del derecho alimentario

El derecho alimentario en Perú es una rama del derecho que se enfoca en la protección del derecho
fundamental a la alimentación de las personas, garantizando que todos los ciudadanos tengan acceso a
una alimentación adecuada y suficiente (Hidalgo, 2020).

1.4.1. Es personalísimo

Es un derecho personalísimo: El derecho alimentario en Perú es un derecho personalísimo, ya


que su objetivo principal es proteger el derecho fundamental a la alimentación de cada persona en
forma individual. En este sentido, se busca garantizar que cada persona tenga acceso a una
alimentación adecuada y suficiente, sin discriminación alguna (Hidalgo, 2020). El Código Civil
peruano reconoce el derecho alimentario como el derecho de una persona a recibir alimentos de
otra en caso de necesidad, y establece las obligaciones y responsabilidades de los padres, cónyuges,
hijos y otros parientes en cuanto a la prestación de alimentos (Artículos 472 y siguientes) (Código
Civil (Ley N° 29528, 2009)

1.4.2. Es intransmisible

Para Arrascue (2011) el carácter intrasmisible de los alimentos se da porque es un derecho que
nace con la persona y se extingue con la muerte, la persona tendrá este derecho siempre que esté en
un estado de necesidad. Además, este derecho es personal, lo cual hace imposible la transferencia a
otra persona.

1.4.3. Es irrenunciable

Asimismo, Arrascue (2011) los alimentos no pueden ser transferidos de una persona a otra
debido a que se trata de un derecho inherente a la persona que nace con ella y finaliza con su
fallecimiento. Este derecho solo puede ser ejercido en situaciones de necesidad, y es de naturaleza
personal, lo que significa que no puede ser transmitido a otra persona.

1.4.4. Es intransigible

Arrascue (2011) este derecho es de carácter inflexible ya que no puede ser objeto de
negociación. Esto significa que el derecho no puede ser limitado ni distorsionado de ninguna
manera, incluso si ambas partes están de acuerdo. Por lo tanto, cualquier acuerdo que amenace la
suministración de alimentos no tiene valor.
1.4.5. Es incompensable

En su estudio, Arrascue (2011) sostiene que el derecho a recibir alimentos no puede ser objeto
de compensación, ya que hacerlo podría poner en peligro la vida del beneficiario. Además, la
obligación de proporcionar alimentos no puede ser cancelada simplemente porque el deudor tenga
otros hijos a su cargo. No obstante, en situaciones difíciles, es posible proporcionar alimentos en
forma de bienes o servicios en lugar de dinero.
Entonces, la razón por la cual los alimentos son intransferibles se debe a que se trata de un
derecho inherente a la persona, y la obligación de proporcionar alimentos surge continuamente, lo
que la hace irrenunciable. Si se permitiera renunciar a este derecho alimentario, podría poner en
peligro la vida del receptor. Además, la existencia de otros hijos a cargo del deudor no extingue su
obligación de proporcionar alimentos (Arrascue, 2011)
1.5. Clases de alimentos

Los alimentos, pueden ser congruos o necesarios, y si bien es cierto que la legislación peruana
si se pronuncia expresamente sobre los alimentos necesarios, también lo es que es tácitamente hace
lo propio con los congruos (Aguilar, 2016)

Alimentos congruos
Los alimentos congruos o vitales son los que habilitan al alimentado para subsistir
modestamente, de un modo que corresponda a su estilo o forma de vida, tienden a una mayor
interdependencia y son concedidos durante toda la vida del alimentario. Deben ser reflejo del
entorno familiar en el que se desarrollaba, al expresar que los alimentos congruos representan la
normal prestación alimenticia, idónea para satisfacer las necesidades del acreedor y, por tanto, no
solo para ofrecerle el mínimo sustento material para sobrevivir, sino para garantizar su condición
social y económica del entorno familiar en el que se ha venido desarrollando (Rolando, 2006).

Alimentos necesarios
Los alimentos necesarios, implican una noción objetiva, lo que basta para sustentar su vida. En
nuestra legislación peruana si encontramos el concepto de los alimentos necesarios, y los
legisladores lo han recogido con carácter sancionador mediatizado; los alimentos así descritos se
reducen a los estrictamente necesarios para subsistir. Los alimentos necesarios si bien es cierto
como su nombre lo indica son todos aquellos alimentos que sirven para la satisfacción y
subsistencia de vida, estos alimentos se reducen en un concepto el cual es para sustentar la vida
(Casaperalta, 2019).
1.6. Requisitos para el cumplimiento de la obligación alimentaria

1.6.1. Estado de necesidad del alimentista

Canales (2013), señala que los alimentos representan una importante forma de protección
familiar al satisfacer las necesidades básicas de alimentación del beneficiario, asegurando su
bienestar y salud sin considerar ninguna intención de lucro o gastos adicionales por parte del
receptor. Sin la existencia de esta institución, los derechos humanos podrían verse seriamente
comprometidos, por lo que los alimentos congruos son la norma generalmente aceptada. Así se
entiende por alimentos lo indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica.
Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su educación,
instrucción, capacitación para el trabajo y recreación.

1.6.2. El derecho a los alimentos como derecho fundamental

Las Naciones Unidas han establecido el acceso a una alimentación adecuada como un derecho
individual y responsabilidad colectiva. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948
en su artículo 25 proclama que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud, y el bienestar y en especial la Alimentación (…)”. El Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 en el Artículo 11.1. Declara
lo siguiente; los países que forman parte de este acuerdo reconocen el derecho de todas las
personas, incluyendo sus familias, a un nivel de vida que les permita tener acceso a una
alimentación, vestimenta y vivienda adecuados, y a un constante mejoramiento de sus condiciones
de vida. Estos países se comprometen a tomar medidas adecuadas para garantizar que este derecho
sea efectivo, tomando en cuenta la importancia crucial de la cooperación internacional basada en el
consentimiento libre (Arauco, 2019)

1.6.3. Norma legal que establezca la obligación

Entre las normas que señalan la obligación alimentaria tenemos al Código Civil en su artículo
474° quien establece lo siguiente: “La Obligación recíproca de alimentos, se deben alimentos
recíprocamente: los cónyuges, los ascendientes y descendientes, los hermanos” (Código Civil,
2019).
Respecto a este tema el Código de los Niños y adolescentes, en su artículo 93° señala también a
los obligados a prestar alimentos: “Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por
ausencia de los padres o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de prelación
siguiente: los hermanos mayores de edad, los abuelos, los parientes colaterales hasta el tercer grado
y otros responsables del niño o del adolescente” (Código Civil de los Niños y Adolescentes, 2019).
Respecto a lo que menciona el Código de los Niños y Adolescentes en su artículo 93°, hace
referencia a los obligados a prestar alimentos, y nos da un orden de prelación de quienes deberían de
brindar los alimentos, están los hermanos mayores de edad, los abuelos, los parientes colaterales
hasta el tercer grado referida está al bisabuelo(a), biznieto(a), tío(a), sobrino(a), y otros responsables
del niño o adolescente (Código Civil de los Niños y Adolescentes, 2019)
Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las
posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales del que debe
darlos, se atiende además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones
a que se halle sujeto el deudor […] No es necesario investigar rigurosamente el monto de los
ingresos del que debe prestar los alimentos (Código Civil, 2019).

1.6.4. Obligados a brindar alimentos

En el libro III Derecho de Familia Artículo 235º del Código Civil señala sobre los Deberes de
los padres e igualdad entre los hijos; los padres están obligados a proveer al sostenimiento,
protección, educación y formación de sus hijos menores según su situación y posibilidades (…) El
artículo 93 del Código de los Niños y Adolescentes señala lo siguiente: Es obligación de los Padres
prestar alimentos a sus hijos. En situaciones donde los padres no están presentes o su paradero es
desconocido, se brinda asistencia alimentaria en un orden de prioridad que incluye a los hermanos
mayores de edad, los abuelos, los parientes colaterales hasta el tercer grado y otros responsables
del niño o adolescente. Los padres tienen la obligación de proporcionar alimentos, que son
necesarios e indispensables para el sustento, vestimenta, educación, formación e instrucción de sus
hijos menores, y así permitir un adecuado desarrollo de los mismos (Pineda, 2021)

1.7. Los beneficiarios de los alimentos

El artículo 424° del Código Civil (en adelante: CC) modificado por la Ley N° 27646
prescribe que los padres tienen la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e
hijas, solteros y mayores de dieciocho años, que estén siguiendo con éxito estudios de una
profesión u oficio hasta que tengan 28 años de edad, es decir, la ley obliga a los padres a seguir
brindando alimentos a sus hijos que adquirieron la mayoría de edad, siempre y cuando, se presenten
dichos presupuestos de forma copulativa ()

1.8. Alimentos para mayor de 18 años

Dentro de los supuestos que determinan la continuación de la prestación de alimentos a favor de


un hijo mayor de edad, está el hijo que se encuentra con incapacidad debidamente acreditada y el
hijo que se encuentra cursando estudios satisfactorios o exitosos. Empero, dichos supuestos
requieren de probanza para ser opuestos al obligado alimentario y que el juez pueda formar
convicción dentro del marco de un proceso de exoneración de alimentos (Urbano, 2018)
Asimismo, el Código Civil, en sus artículos 424 y 483, reconoce el derecho alimentario de los
hijos mayores de edad, para quienes refiere, si persiste el estado de necesidad por causas de
incapacidad física o mental, debidamente comprobadas, o el alimentista soltero está siguiendo
estudios de una profesión o un oficio exitoso, puede pedir que la obligación alimentaria se mantenga
en el tiempo. En ese sentido, si bien el derecho ha brindado una situación excepcional de asistencia
alimentaria para los hijos mayores que se encuentren en estado de necesidad, para ser incluidos en
dicho beneficio se requiere la acreditación de requisitos específicos por parte del beneficiario, lo
cual, de no darse, habilita el derecho del alimentante a solicitar la terminación de la asistencia a
favor de su hijo mayor de edad (Tucto, 2022).

SUB CAPÍTULO II: PROCESO DE EXONERACIÓN DE ALIMENTOS


1. Generalidades
2. El proceso civil
2.1. Definición
La demanda de alimentos de formula en atención a lo prescrito en el artículo 474 del Código Civil,
entre las personas que se deben recíprocamente alimentos, los cónyuges, los hermanos, ascendientes y
descendientes. Y también lo formula el menor de edad debidamente representado contra cualquiera de
sus progenitores en atención a lo prescrito en el artículo 93 del Código de Niños y Adolescentes. Los
procesos se incoan mediante las siguientes demandas, Demanda de alimentos para menor de edad,
Demanda de alimentos a favor de ex conviviente y de menor, Demanda de alimentos a favor de hijo
matrimonial, Demanda de alimentos a favor de hijo matrimonial con el monto expresado en porcentaje
(Castañeda y Córdova, 2022).
2.2. Finalidad del proceso civil
El proceso civil de exoneración de alimentos en Perú tiene como finalidad principal determinar si
existe una causa justa para eximir a una persona del pago de alimentos. La Ley N° 27495 establece que
la exoneración de alimentos solo procede cuando el obligado a pagar alimentos demuestre que ha
ocurrido una situación imprevista que le impide cumplir con la obligación alimentaria, y que dicha
situación no es atribuible a su propia conducta. En este proceso, se busca que las partes involucradas
presenten sus pruebas y argumentos para que el juez pueda tomar una decisión justa y equitativa en
relación con la obligación alimentaria. Es importante destacar que, en todo momento, se debe tener en
cuenta el interés superior del niño, niña o adolescente que tiene derecho a recibir alimentos y a que se
garantice su bienestar (Código Civil, 2019).
La exoneración de alimentos en Perú es un tema regulado por la legislación civil y, en particular,
por el Código Civil peruano y la Ley N° 27495. También existen diversas sentencias del Poder Judicial
peruano que han abordado esta temática, como la Casación N° 166-2016-Lima, que señala que la
exoneración de alimentos solo procede en casos excepcionales y que se debe garantizar siempre el
interés superior del niño, niña o adolescente (Casación N° 166-2016).

3. Los procesos de alimentos


3.1. Procesos de alimentos
Los procesos judiciales derivados de la obligación alimentaria, son los siguientes, proceso de
alimentos, aumento, reducción, prorrateo y exoneración. Cada uno de estos procesos naturalmente se
tramitan por la vía sumarísima, pero cuando se trata de menores de edad, la vía procedimental es el
proceso único. La demanda de alimentos de formula en atención a lo prescrito en el artículo 474 del
Código Civil, entre las personas que se deben recíprocamente alimentos, los cónyuges, los
hermanos, ascendientes y descendientes. Y también lo formula el menor de edad debidamente
representado contra cualquiera de sus progenitores en atención a lo prescrito en el artículo 93 del
Código de Niños y Adolescentes. Los procesos se incoan mediante las siguientes demandas,
Demanda de alimentos para menor de edad, Demanda de alimentos a favor de ex conviviente y de
menor, Demanda de alimentos a favor de hijo matrimonial, Demanda de alimentos a favor de hijo
matrimonial con el monto expresado en porcentaje (Castañeda, 2022)

3.2. Variantes del proceso de alimentos


3.3. Competencias y reglas del proceso
3.4. Desarrollo del proceso
4. El proceso de exoneración de alimentos
4.1. Exoneración de alimentos
En su artículo del año 2021, Pineda (2021) explicó que exonerar significa liberar de una
obligación y la exoneración de alimentos implica la suspensión temporal o permanente de la
obligación de proporcionarlos. Esta figura legal permite que la obligación cese por completo,
siempre y cuando sea solicitada por la parte obligada, en los siguientes casos: cuando la persona
obligada no tiene la capacidad económica para cumplir con su obligación y puede demostrarlo
fehacientemente, lo que impide su propia supervivencia. De manera similar, en el caso de los niños,
se presume que ya no necesitan alimentos una vez que alcanzan la mayoría de edad, lo que pone fin
al derecho que tenían de recibirlos. Asimismo, la obligación de proporcionar alimentos también se
extingue cuando la persona que los recibía fallece. Otra forma en que se termina la obligación de
pasar alimentos es cuando el deudor muere.

4.2. Requisitos de procedencia de la exoneración de alimentos


Según lo mencionado por Silva (2020), para que la demanda de reducción, variación, prorrateo
o exoneración de pensión alimentaria sea admitida, es necesario que la persona demandante que
tiene la obligación de prestar alimentos demuestre que se encuentra al corriente en el pago de la
pensión alimentaria. Entonces, según la Cornejo (2016), la perspectiva es que si un padre o madre
obtiene la presunción de ciudadanía, lo que le permite invocar la extinción de la obligación
alimentaria, la situación será diferente si todavía está trabajando en un empleo o profesión. En este
caso, lo primero que debe hacer el deudor de alimentos es demostrar que ha pagado todas las
obligaciones alimentarias pendientes. El receptor de los alimentos debe ser mayor de 18 años, o estar
matriculado en una carrera técnica o universitaria, y si el demandante ha experimentado una
disminución en su capacidad económica. Además, el juez debe considerar si todavía hay una
necesidad justificada para el receptor de los alimentos. En consecuencia, para determinar si se
justifica la solicitud de alimentos, el juez debe evaluar si el individuo tiene la capacidad económica
necesaria para su sustento y si es capaz de obtenerla por sí mismo.
4.3. Presupuestos para la procedencia de la exoneración de alimentos
La base normativa de la pretensión de exoneración de alimentos se encuentra recogida en el
artículo 483 del Código Civil, en el cual se observa que para solicitarla se requiere que el obligado
alimentario demuestre objetivamente los siguientes supuestos (Rivas, 2020):
La disminución de sus ingresos
Al respecto, se debe acotar que el Código Civil, en su artículo 478, precisa que el obligado
alimentario debe encontrarse en la capacidad de atender los alimentos al alimentista, pero si hacerlo
significa que se originará un estado de necesidad e incluso se pondrá en peligro su propia
subsistencia, entonces esta obligación debe desplazarse hacia otros obligados (Varsi, 2012).
En efecto, el Código Civil brinda la posibilidad de que el obligado alimentario pueda exonerarse
de la pensión alimenticia, siempre y cuando acredite objetivamente la imposibilidad de cumplir la
pensión asignada, lo cual no debe suceder por motivos de desidia voluntaria y dolosa, sino por
razones suficientemente probadas que brinden certeza al juez sobre la real situación económica y el
estado de necesidad del obligado, esto a razón de que a nadie se le puede exigir que se prive de
alimento por alimentar a otro (Tucto, 2022)

El cese del estado de necesidad del alimentista


El estado de necesidad se define como el requerimiento de ayuda para la subsistencia de una
persona que no puede solventar sus gastos alimentarios por sí misma; por tanto, el cese del estado de
necesidad en cuanto a los hijos menores de edad debe demostrarse objetivamente y ser analizado por
el juez en concordancia con el principio de interés superior del niño, pues se debe apreciar y valorar
la contundencia probatoria para estimar una demanda de exoneración de alimentos con base en esta
causal, sin afectar el derecho del niño, ya que las necesidades de los menores, en vez de cesar o
disminuir, tienden a incrementarse de acuerdo con su edad cronológica, por lo que es muy difícil
pero no imposible la demostración de su cesación (Moran, 2004)

La mayoría de edad del alimentista


Si el obligado alimentario, por resolución judicial, viene cumpliendo con la pensión de
alimentos a favor de su hijo, y este cumple los dieciocho años de edad, puede pedir que tal
resolución deje de regir, con lo cual desaparecería la presunción de estado de necesidad que
acompaña a todos los acreedores alimentarios menores de edad. La capacidad que se obtiene al
cumplir la mayoría de edad faculta a la persona a alcanzar recursos para satisfacer sus necesidades
(Varsi, 2012)
SUB CAPÍTULO III: DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA EN EL PROCESO
DE EXONERACION DE ALIMENTOS

1. La tutea jurisdiccional efectiva


1.1. Conceptualización
La tutela jurisdiccional efectiva constituye un derecho que tiene cualquier ciudadano para
acceder a la justicia con la finalidad de ejercer la ejercer defensa sobre sus derechos o necesidades,
con el pleno derecho a ser atendido mediante un proceso justo que le garantice las mínimas
condiciones efectivas de realización. El derecho de todo ciudadano a la tutela jurisdiccional
constituye un beneficio de todo ciudadano a que se le brinde justicia y que sea debidamente atendido
por un estamento jurisdiccional mediante un proceso donde se ponga de manifiesto las mínimas
garantías posibles. (Arévalo, 2014)

1.2. Configuración jurídica de la tutela jurisdiccional efectiva


La Carta Magna del estado peruano promulgada en el año 1993, puntualiza de manera taxativa
la “tutela jurisdiccional” estipulado en el capítulo donde hace referencia al poder judicial,
precisamente en su art. 139 Inciso 3, donde puntualiza los principios y derechos de la función
jurisdiccional. Art. 139°, inciso 3. Respecto al desarrollo del debido proceso y la tutela
jurisdiccional. “Ningún ciudadano puede ser separado de la jurisdicción preestablecida por la norma
legal, tampoco puede ser sometido a procesos diferentes a los que fueron establecidas anteriormente,
ni juzgado por estamentos jurisdiccionales excepcionales o alguna comisión especial creadas al
efecto, bajo cualquier nombre o denominación. (Arévalo, 2014)

1.3. Facetas de la tutela jurisdiccional efectiva


Mencionar la tutela judicial antes del proceso hace referencia cuando la persona no tiene
conflicto alguno, tampoco tiene necesidad en el momento de un estamento jurisdiccional, en tal
sentido, el Estado está en la obligación de brindar a los ciudadanos de las herramientas materiales y
jurisdiccionales necesarias para que el procedimiento judicial se desarrolle con las condiciones
necesarias. En ese sentido debe haber un estamento jurisdiccional que funcione con autonomía,
imparcialidad e independencia que garantice durante el litigio los procedimientos adecuados para
una solución plausible de los conflictos, contando con una infraestructura adecuada y suficiente que
garantice un óptimo servicio de justicia y con la cantidad necesaria de trabajadores que atienden el
servicio (Arévalo, 2014).
Durante el segundo momento, los procedimientos para la tutela judicial efectiva deben ser
observados en sus diferentes espacios de tiempo, así como la debida accesibilidad al proceso que
garantice una adecuada sentencia. En síntesis, hace referencia al derecho que tiene el ciudadano al
proceso y el derecho durante el proceso. Al hacer referencia al derecho durante el proceso, conocido
dentro del plano jurídico como debido proceso, resulta importante un conglomerado de garantías que
el gobierno debe proveer a todo ciudadano que esté involucrado en algún proceso, con la finalidad
de que la persona pueda ejercer su pleno derecho para alegar, impugnar o requerir algo. (Arévalo,
2014)
2. Tutela jurisdiccional en la ejecución de sentencias
2.1. La ejecución efectiva de sentencias
Según Martel (2015) el derecho a Tutela Jurisdiccional Efectiva es aquel que tiene toda persona
de acceder a los tribunales para demandar amparo de su derecho de acción o contradicción siempre
con un proceso que brinde las garantías necesarias. Entonces se entiende que toda persona debe
tener el acceso a la justicia de manera igualitaria sin ser discriminado, luego llevar un debido
proceso que garantice el bienestar de sus derechos, con la finalidad de que estos no sean vulnerados.
Para ello se debe tomar en cuenta la regulación de la relación de los ciudadanos mediante el derecho,
mediante la tutela para hacer efectivo los derechos, para una adecuada eficacia para otorgar
respuestas adecuadas.

2.2. Los derechos de demandado y la tutela jurisdiccional efectiva en la ejecución de sentencias


En el Perú, la exoneración de alimentos es un derecho reconocido por la legislación civil y tiene
como finalidad liberar al demandado de la obligación de pagar alimentos en casos especiales como,
por ejemplo, cuando el alimentado cuenta con ingresos suficientes para su manutención. Sin
embargo, en la ejecución de sentencias por exoneración de alimentos, es importante garantizar que
se respeten los derechos del demandado y que se cumpla con la tutela jurisdiccional efectiva (Inga,
2020).

En este sentido, el abogado peruano José Antonio Inga Vivanco, en su artículo "La tutela
jurisdiccional efectiva en la ejecución de sentencias por exoneración de alimentos" publicado en la
Revista Derecho y Cambio Social (año 2020), destaca la importancia de que se respeten los derechos
del demandado durante todo el proceso. El autor sostiene que el demandado debe ser notificado
adecuadamente de la demanda y de la sentencia que lo exime de la obligación de pagar alimentos, y
que se le debe garantizar el derecho a la defensa, en caso de que decida impugnar la sentencia (Inga,
2020).

2.3. Ejecución de sentencias de alimentos y la exoneración de alimentos


La ejecución de sentencias de alimentos en Perú se rige por el Código Procesal Civil y la Ley de
Alimentación y Nutrición. En el caso de incumplimiento de la obligación alimentaria, se puede
solicitar la ejecución forzada de la sentencia mediante el embargo de bienes, cuentas bancarias y
otros activos del deudor alimentario. Sin embargo, existe la posibilidad de que el deudor alimentario
sea exonerado de la obligación de pagar alimentos. Según la Ley de Alimentación y Nutrición, el
deudor alimentario puede solicitar la exoneración de alimentos si demuestra que ha cesado la causa
que motivó su obligación alimentaria, como por ejemplo, la mayoría de edad del hijo alimentista, la
obtención de un trabajo por parte del alimentista, entre otros (Boza, 2020)
En cuanto a la exoneración de alimentos, el Código Civil peruano establece en su artículo 472
que “el que se halla en imposibilidad de dar alimentos, por no tener bienes ni ingresos suficientes,
está exento de la obligación de prestarlos”. Además, el artículo 474 señala que “el alimentista que
cuenta con ingresos propios y suficientes para su subsistencia, no tiene derecho a alimentos”. Es
importante destacar que la exoneración de alimentos no es automática y debe ser solicitada ante un
juez de familia, quien evaluará las pruebas presentadas para determinar si procede o no la
exoneración (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú, 2020).

SUB CAPÍTULO IV: LA ECONOMÍA Y CELERIDAD PROCESAL EN LOS PROCESOS DE


EXONERACIÓN DE ALIMENTOS

1. Aproximaciones previas
En primer lugar, es importante señalar que los procesos de exoneración de alimentos son una herramienta
legal que permite a una persona solicitar la liberación de la obligación de pagar alimentos a un hijo o a un
cónyuge en determinadas circunstancias, como una situación de desempleo o una disminución significativa
de los ingresos. Estos procesos tienen un impacto económico significativo tanto en la persona que solicita la
exoneración como en la persona que recibe los alimentos. En cuanto a la celeridad procesal, se sabe que en Perú
existen una serie de problemas relacionados con la demora en la resolución de los procesos judiciales en general,
incluidos los procesos de exoneración de alimentos. Estos retrasos pueden ser perjudiciales para ambas partes,
especialmente para la parte que solicita la exoneración, ya que la obligación de pagar los alimentos sigue vigente
durante todo el proceso judicial (Boza, 2020).
En general, se considera que la economía y la celeridad procesal son factores importantes en los procesos
de exoneración de alimentos en Perú, y que es necesario tomar medidas para mejorar ambos aspectos. Sin
embargo, se requiere una investigación más detallada y actualizada para proporcionar una información más
precisa y específica sobre este tema.

2. Principios de economía procesal


2.1. Conceptualización
Los principios de economía procesal en Perú son aquellos criterios que buscan la eficiencia y la rapidez
en el proceso judicial, evitando dilaciones innecesarias y reduciendo costos tanto para las partes como para el
Estado. Estos principios se encuentran establecidos en el Código Procesal Civil peruano y han sido
desarrollados por la jurisprudencia y la doctrina. En ese sentido, cabe mencionar que la economía procesal no
es un fin en sí misma, sino un medio para garantizar una justicia pronta y efectiva (García, 2020).
En cuanto a la economía procesal en sentido estricto, se refiere a la utilización de los recursos procesales
de forma eficiente, evitando la realización de actos procesales innecesarios o duplicados, y reduciendo los
costos y tiempos del proceso. La celeridad procesal, por su parte, se enfoca en la importancia de que los
procesos judiciales sean resueltos en un tiempo razonable, de forma que se evite la dilación injustificada del
proceso. Finalmente, la concentración procesal se relaciona con la necesidad de que el proceso judicial se
concentre en una sola audiencia o acto procesal, evitando la realización de múltiples actos que puedan
prolongar el proceso innecesariamente (Alemán, 2020).

2.2. Ámbitos del principio de economía procesal


El principio de economía procesal en la exoneración de alimentos en Perú se refiere a la necesidad de
evitar procesos innecesarios y excesivos en casos de exoneración de alimentos. Este principio se encuentra
regulado en el Código Procesal Civil peruano y ha sido objeto de análisis por diversos autores. El principio
de economía procesal puede aplicarse en casos de exoneración de alimentos en Perú, destacando la
importancia de evitar la multiplicidad de procesos y de garantizar una adecuada valoración de las pruebas en
la etapa inicial del proceso. Asimismo, se destaca la necesidad de que los jueces actúen con diligencia y
eficacia en estos casos, a fin de evitar la prolongación innecesaria de los procesos y garantizar una adecuada
protección de los derechos de los alimentantes y alimentados (Sánchez, 2020).

3. Principio de celeridad procesal


3.1. Conceptualización
El principio de celeridad procesal en la exoneración de alimentos en Perú se refiere a la necesidad de
llevar a cabo el proceso de exoneración de alimentos de manera rápida y eficiente, garantizando al mismo
tiempo el derecho de las partes involucradas a un debido proceso. Este principio está contemplado en la
legislación peruana y tiene como objetivo evitar dilaciones innecesarias en el proceso y asegurar que las
decisiones se tomen en un plazo razonable. La aplicación del principio de celeridad procesal en los procesos
de exoneración de alimentos se justifica en la necesidad de proteger los derechos fundamentales de las partes
involucradas y evitar la perpetuación de situaciones de incertidumbre e inestabilidad económica. Asimismo,
el autor señala que la celeridad procesal debe estar acompañada de un adecuado respeto al debido proceso y a
los derechos de defensa de las partes (Zegarra, 2020)

3.2. Alcances de celeridad procesal


En Perú, la Ley de Alimentación y Nutrición establece que el proceso de exoneración de alimentos debe
resolverse en un plazo máximo de 45 días hábiles. Esto significa que, en teoría, el proceso debería ser rápido
y eficiente para garantizar que los niños y las niñas que necesitan de la manutención de sus padres puedan
recibirla sin demora. Sin embargo, en la práctica, muchos casos de exoneración de alimentos en Perú pueden
tardar varios meses o incluso años en resolverse debido a la sobrecarga de trabajo en los juzgados y otros
factores que retrasan el proceso. Por lo tanto, la celeridad procesal en los casos de exoneración de alimentos
en Perú sigue siendo un problema importante que afecta negativamente a los niños y las niñas que necesitan
de la manutención de sus padres (Sánchez, 2020)
Por tanto, la celeridad procesal es un principio fundamental en el derecho peruano, y se aplica en todos los casos,
incluyendo los casos de exoneración de alimentos. La exoneración de alimentos es un proceso legal mediante el cual
una persona que se encuentra obligada a pagar alimentos a otra puede solicitar al juez que lo exonere de esa obligación
por razones justificadas. El Código Procesal Civil peruano establece plazos específicos para la tramitación de
los procesos judiciales, incluyendo los de exoneración de alimentos. Por ejemplo, el plazo máximo para la
presentación de pruebas en un proceso de exoneración de alimentos es de 30 días hábiles, y el juez debe
dictar sentencia dentro de los 10 días hábiles siguientes a la presentación de la última prueba. El objetivo de
estos plazos es asegurar una resolución rápida y eficiente de los casos, evitando la dilación del proceso y
garantizando el derecho de acceso a la justicia de las partes involucradas (Código Procesal Civil Peruano,
2008).

4. La economía y celeridad procesal en los procesos de exoneración de alimentos


En Perú, los procesos de exoneración de alimentos son una herramienta legal utilizada para liberar a un
padre o tutor de la obligación de pagar alimentos a un niño o adolescente. Sin embargo, estos procesos
pueden ser costosos y prolongados, lo que puede afectar negativamente a las partes involucradas. En 2020, se
presentó un proyecto de ley en el Congreso de Perú que buscaba establecer procedimientos más eficientes y
económicos para los procesos de exoneración de alimentos (Zegarra, 2020).
El proyecto de ley proponía la implementación de un procedimiento sumarísimo en el que se reducirían
los tiempos y costos del proceso, lo que permitiría a las partes resolver sus disputas de manera más rápida y
efectiva. Además, en 2020, la Corte Suprema de Perú emitió una resolución que establecía plazos máximos
para la resolución de los procesos de exoneración de alimentos. Según la resolución, los procesos deberían
resolverse en un plazo máximo de 30 días hábiles, lo que se considera una medida importante para mejorar la
celeridad procesal en este tipo de casos (Alemania, 2020).

5. Criterios para fijar alimentos

El vínculo legal: se genera cuando existen lazos familiares establecidos por ley dan lugar a una
relación familiar reconocida legalmente, y por ende, a obligaciones legales. Según lo indicado por Varsi
(2012), se refiere a una relación familiar reconocida legalmente que incluye cónyuges, convivientes e hijos.
Los alimentos pueden derivar tanto de la voluntad como del parentesco.
La necesidad del alimentista: Es esencial que se disponga de este presupuesto para determinar la
cantidad de alimentos que debe proporcionarse, ya que la alimentación es una necesidad fundamental para
aquellos que requieren ser atendidos por el responsable (Varsi, 2012)
La posibilidad del alimentante: Es responsabilidad de los encargados de aplicar la ley evaluar la
capacidad de los obligados para determinar la cantidad adecuada de pensión alimenticia que deben pagar.
Los encargados de hacer cumplir la ley deben considerar varios factores, como las obligaciones financieras
del alimentante, su situación familiar, deudas, vivienda, y otros aspectos relevantes (Chávez, 2017, p. 88).
La proporcionalidad en su fijación: Este presupuesto se relaciona con la equidad, el equilibrio y la
justicia. Debemos tener en cuenta que los alimentos no deben ser utilizados como una herramienta para
obtener ganancias o riquezas de parte del proveedor de alimentos. En cambio, los alimentos deben ser
proporcionados por la necesidad que existe de ellos. La persona que recibe alimentos es alguien que tiene
necesidades, y no tiene el derecho de exigir compartir las ganancias o ingresos futuros de la persona que le
proporciona dichos alimentos, al igual que lo haría un accionista (Varsi, 2012)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, B. (2016). Tratado de Derecho de Familia. Lima: Lex & Luris.


Alemán, A. (2020). Principios de economía procesal. En Manual de Derecho Procesal Civil (pp. 147-162).
Lima: Gaceta Jurídica.
Arévalo G. (2014). El requisito de procedencia en las pretensiones sobre reducción, variación, prorrateo y
exoneración de alimentos, y la vulneración del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva [Tesis de grado]
Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo – Perú.
Arrascue, V. (2011). Código Procesal Civil comentado. Lima: Jurista editores E.I.R.L
Arrieta, M. y Meza, A. (2019). Efectividad de la función de concreción de la obligación alimentaria de los
defensores de familia en la ciudad de Barranquilla entre los años 2015 y 2017. Revista Jurídicas 16 (2),
147-165. DOI: 10.17151/jurid.2019.16.2.10.
Boza, G. (2020). La exoneración de la obligación alimentaria por cambio en las circunstancias: un análisis
crítico de la jurisprudencia peruana. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
7(1), 305-327. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derecho/article/view/25641/25985
Canales, C. (2013). Criterios en la determinacion de la pensión de alimentos en la Jurisprudencia. Lima: Gaceta
Jurídica.
Casación N° 166-2016-Lima: https://lp.justia.com/cases/federal/appellate-courts/ca6/20-3112/20-3112-2021-05-
17.html
Casaperalta, T. (2019). Universidad Nacional de Cajamarca.
http://190.116.36.86/bitstream/handle/UNC/3722/MONOGRAFIA%20TERMINADA%20-
%20CASAPERALTA%20TANIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda, R. (2022). Razones jurídicas para modificar el artículo 483 causales de exoneración de alimentos del
Código Civil. [Tesis de grado] Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/2570/Tesis%20-%20Ricardo%20Michel
%20Casta%C3%B1eda%20Quiroz%20y%20%20Tabita%20C%C3%B2rdova%20Bac%C3%B2n.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Castañeda, R. y Córdova, T. (2022). Razones jurídicas para modificar el artículo 483 causales de exoneración de
alimentos del Código Civil. [Tesis de grado] Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/2570/Tesis%20-%20Ricardo%20Michel
%20Casta%C3%B1eda%20Quiroz%20y%20%20Tabita%20C%C3%B2rdova%20Bac%C3%B2n.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Chávez, M. (2017). “La Determinación de las Pensiones y los Sistemas Orientadores de Cálculo”. Tesis para
optar por el título de Abogado, Lima: Universidad Ricardo Palma, Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas
Código Civil de los Niños y Adolescentes. (2019). Código Civil de los Niños y Adolescentes. Jurista Editores
E.I.R.L.
Código Civil Peruano, Ley No. 29530, Artículos 472 y 474 (2019). Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/codigo-civil-decreto-legislativo-no-29530-el-25-de-julio-
de-2-decreto-legislativo-n-29530-1034025-1/
Código Civil peruano: https://www.gob.pe/institucion/pj/documentos/240249-codigo-civil
Código Civil. (2019). Código Civil. Lima: Jurista Editores.
Código Procesal Civil Peruano. (2008). Ley No. 29308. Lima: Diario Oficial El Peruano.
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/CodigoProcesalCivil.pdf
Cornejo, S. (2019). El principio de economia procesal, celeridad procesal y la exoneracion de alimentos.
Trujillo, Peru: Universidad privada Antenor Orrego.
Correa, J. y Germán, M. (2021). Flexibilización del proceso de exoneración de alimentos para garantizar la
tutela jurisdiccional efectiva del obligado alimentario. [Tesis de grado] Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81272/Correa_MJN-Germ
%c3%a1n_LMH-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, V. (2020). Principios de Economía Procesal. En: Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo I.
Editorial Grijley.
Granados (2019). Vulneración de la Tutela Jurisdiccional Efectiva en el proceso de exoneración de alimentos.
[Tesis de grado] Universidad Peruana de los Andes.
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/3314/T%20E%20S%20I%20S.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Inga, J. (2020). La tutela jurisdiccional efectiva en la ejecución de sentencias por exoneración de alimentos.
Revista Derecho y Cambio Social 1 (61), 199-209.
Ley de Alimentación y Nutrición, Ley N° 30021, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 25 de marzo de
2013.
Ley N° 27495: https://www.gob.pe/institucion/mimp/normas-legales/214777-ley-que-regula-el-proceso-de-
exoneracion-de-alimentos
Lizana, P. (2020). Caracterización del proceso sobre exoneración de alimentos; Expediente N° 00247-2016-0-
0801-Jp-Fc-01; Primer Juzgado Letrado Mixto Transitorio-Sede Central, Cañete, Distrito Judicial de
Cañete, Perú; 2019. [Tesis de grado] Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/30373/
INSTANCIA_JUDICIAL_LIZANA_%20ORE_PAULINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martel, R. (2015). Pruebas de oficio en el proceso civil. Breña-Perú: Pacífico editores S.A.C.
Martínez, J. y Moreno, M. (2019). La doctrina ante el delito de impago de pensión de alimentos. Madrid,
España: J.M. Bosch editor.
Meneses, E. y Padilla, J. (2022). Evolución jurídica de las sanciones y mecanismos de control aplicables ante el
incumplimiento de las obligaciones alimentarias de los padres para con sus hijos en Colombia, período
1996-2021. [Tesis de grado] Universidad Libre Cucuta.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22620/Trabajo%20de%20Grado.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. (2020). Guía práctica: Alimentos.
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2020/11/Guia-practica-Alimentos.pdf
Morán, C. (2004). Comentario del artículo 483 del Código Civil. Causales de exoneración de alimentos. En
W. Gutiérrez (Dir.), Código Civil comentado por los 100 mejores especialistas. Tomo III.
Derecho de familia (segunda parte) [versión digital] (pp. 271-273). Gaceta Jurídica.
Oviedo, J. Parra, E. y Valdelamar, N. (2022). La efectividad de la conciliación en los procesos de fijación de
cuota de alimentos. Estudio de casos desde el centro de conciliación de CECAR, Sincelejo durante los
años 2018 y 2019. Corporación Universitaria del Caribe–CECAR.
https://www.researchgate.net/profile/Natasha-Ekaterina/publication/
359565885_Juez_competente_en_juicios_de_anotacion_y_rectificacion_de_actas_de_registro_civil_en_
Jalisco_Mexico_Enfoque_en_el_XII_partido_judicial/links/63114ffa1ddd4470212ad2e5/Juez-
competente-en-juicios-de-anotacion-y-rectificacion-de-actas-de-registro-civil-en-Jalisco-Mexico-
Enfoque-en-el-XII-partido-judicial.pdf#page=13
Pineda, S. (2021). Análisis de la eficacia de los mecanismos para garantizar el cumplimiento de sentencias de
alimentos de menores de edad, Tutela judicial efectiva y principio del interés superior del niño y
adolescente en el Primer Juzgado de paz letrado del Distrito De Santiago Cusco, 2018. [Tesis de grado]
Universidad Andina del Cusco https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4198/
Sonia_Tesis_bachiller_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Requena, R. (2020). El derecho humano a la alimentación en el Perú: análisis de su protección jurídica. Revista
de Investigación Académica, 2(1), 45-54.
Rivas, S. (2020). Los estudios exitosos como presupuesto del derecho a los alimentos de los hijos solteros
mayores de edad. Revista Persona y Familia 3(9), 195-220
Rolando, C. (2006). Alimenti e Mantenimento Nel Diritto di Familglia. Europa: giuffré
Sánchez, J. (2020). El principio de economía procesal en la exoneración de alimentos en el Código Procesal
Civil peruano. Revista de Derecho, 24(1), 121-142.
Tucto, C. (2022). El estudio exitoso en el marco de los procesos de exoneración de la obligación alimentaria de
los hijos mayores de edad. Ius Vocatio, 5(6), 87-108. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v5i6.655
Urbano, A. (2018). Delito de omisión a la asistencia familiar [Trabajo de suficiencia profesional,
Universidad San Pedro]. Repositorio Institucional de la Universidad San Pedro
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/9988/Tesis_58397.pdf ?
isAllowed=y&sequence=1
Varsi, E. (2012). Tratado de Derecho de Familia. Derecho Familiar Patrimonial, Relaciones Económicas e
Instituciones Supletorias y de Amparo Familiar. Tomo III, Lima: Gaceta Jurídica
Villamonte (2020). Caracterización del proceso civil sobre exoneración de alimentos; expediente N°00804-
2013-0-2501; Segundo Juzgado de Paz Letrado en familia, Chimbote, Distrito Judicial Del Santa,
Perú.2018. [Tesis de grado] Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/27601/
CARACTERISTICAS_PROCESO_Y_EXONERACION_VILLAMONTE_SULLCA_DANTE_MICHA
EL.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Zambrano, J. (2022). La ponderación y vulneración de derechos en la prestación de alimentos entre el menor y
el adulto mayor. [Tesis de grado] Universidad Regional Autónoma de Los Andes.
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14607/1/UA-DER-PDI-021-2022.pdf
Zegarra, J. (2020). El principio de celeridad procesal en los procesos de alimentos. Revista de Derecho y
Sociedad (54), 243-257.

También podría gustarte