Está en la página 1de 20

Número 9 - Junio 2004

Maquestas modulares

Railwaymania
magazine

Módulos Maquetren
8º encuentro nacional
Railwaymania Sumario
Director Introducción 2
Gerard Llort
Módulos participantes 4
Redacción
Gerard Llort Conclusiones 19
Marta Domingo
Àngel Aliaga

Diseño y maquetación
GLC Disseny (Tarragona)
Editorial
Publicidad / Redacción

H
info@railwaymania.com ace ya unos años que la revista Maquetren inició en España la
aventura de promover la cultura de las maquetas modulares. Aunque
Hospedaje web aun está lejos de llegar a las cotas de participación de algunos países
Net Transmit & Receive S.L. europeos, podemos decir que, a la vista del siguiente reportaje que nos
Este documento y su contenido pertenecen
manda nuestro buen amigo Luis Bernabé, el maquetismo modular va por
a los propietarios de Railwaymania buen camino, al menos en la escala H0, la más popular.
(www.railwaymania.com). No se permite la El reportaje nos relata lo que sucedió en el 8º encuentro nacional (y 3er
reproducción total o parcial de este encuentro ibérico) del Club de Módulos Maquetren y sobretodo, nos da
documento sin el permiso previo y por
escrito de los titulares de Railwaymania. una visión detallada de los módulos participantes.
Tampoco se permite hospedar este Esperamos que sea un interesante viaje2a través de los módulos del encuentro
documento en otro servidor público de y que os animéis a informaros de las normativas existentes en España tanto
Internet distinto al del servidor del dominio
www.railwaymania.com sin permiso previo para H0 como para N y que, junto a amigos o en las asociaciones se vaya
y por escrito de los titulares de extendiendo la afición a las maquetas modulares, máximo símbolo de la
Railwaymania. colaboración entre aficionados a nuestro fantástico hobby.

Gerard Llort
Railwaymania.com

www.reservaanticipada.com

Railwaymania.com 1
Introducción
El día 17 de abril se abrían las
puertas en la Universidad de León,
concretamente en la Facultad de
Filosofía y Letras. El motivo no
era para dar clase, sino para
albergar el 8º encuentro de
módulos Maquetren. La ciudad
de León de sobra es conocida por
su importancia como nudo
ferroviario, y en esta ocasión
estuvo a la altura de los
acontecimientos.
Nada mas traspasar la puerta
principal y entrar en el hall se
podía empezar a respirar ambiente
ferroviario, el espacio era grande
y con una muy buena iluminación
natural, el nerviosismo invadía a
los visitantes y rápidamente se
divisaba en la sala el despliegue
modular que había efectuado el
club de módulos maquetren,
gracias a sus miembros.
La gente nada mas entrar se
amontonaban en los primeros
módulos, pero poco a poco se iban
repartiendo por la longitud de la
exhibición para ver el paso de los
trenes en una posición mas
privilegiada. Para poder ver todos
los módulos con un poco de
detalle se necesitaba un par de
horas mínimo, y la calidad de personas entre ellas controlaban Sobre estas líneas: Vista general del hall.
En la primera planta sé tenia una vista
estos se notaba a simple vista. 5 estaciones en las que alternaban privilegiada del conjunto.
A cargo de la explotación composiciones y realizaban Arriba: Facultad de Filosofía y Letras de
ferroviaria estaban unas 5 o 6 maniobras. Entre ellos enviaban la Universidad de León, dónde se celebró
el encuentro.
trenes de una estación a otra como
Izquierda: Este era el cartel publicitario en
si de una explotación real se tratara la entrada del recinto que daba la bienvenida
y funcionaban con bloqueo a los visitantes.
telefónico principalmente, pero
sin teléfono, sé hacia a viva voz, La composición modular la
todo aficionado que estaba en el conformaban sobre todo módulos
lugar estaba integrado en la de vía única integrándose con
explotación. módulos especiales, los módulos

Railwaymania.com 2
otras ferias que en los recintos se
encuentran otras actividades.
Durante el sábado y el domingo
visitaron el encuentro muchas
personas, tanto que casi no había
huecos para ponerse en primera
fila y la gente aprovechaba las
plantas superiores para tener una
mejor visión.
El viernes por la tarde se había
preparado todo el montaje
modular para que todo estuviera
preparado. El día estrella era el
sábado, se abrió de 10:00 - 14:00
y 17:00 - 21:00, y el domingo de
10:00 - 14:00 y 17:00 - 19:00
luego tocaría recoger y marcharse
hasta el próximo encuentro pero
eso sí con un sabor de trabajo bien
hecho.
Los momentos más emblemáticos
fueron aquellos en los que se oía
a niños de 6 y 10 años reconocer
un Ferrobus o el TALGO o el
AVE, se les veía emocionados y
son nuestro futuro. Ver pasar una
composición de TALGO III
remolcado por una 353 a toda
velocidad por un recorrido
totalmente Ibérico y a la vez
cruzándose con una 319
remolcando tolvas te deja sin
palabras. A veces había carreras
para conseguir la instantánea
Sobre estas líneas: Vista general del hall. En esta ocasión vemos con mas detalle los deseada tanto de niños,
módulos que recibían a los visitantes nada mas entrar.
adolescentes, adultos y más que
Arriba: Vista general del hall. En la primera planta sé tenia una vista privilegiada del
conjunto. adultos.
En definitiva estos encuentros es
de vía doble. Habían venido al Los visitantes también uno de los únicos pretextos que
evento miembros del club de todos procedíamos de muchos puntos tenemos los aficionados ibéricos
los puntos de la península, pero de la Península Ibérica y a todos para reunirnos con nuestros
mayoritariamente eran de las nos unía nuestra pasión por los semejantes, así que recomiendo a
cercanías de León, sobre todo por ferrocarriles, estos encuentros son todo el mundo a formar parte de
los módulos aportados por los increíbles ya que logran reunir a esta gran comunidad,
miembros de la asociación mucha gente y lo único que se construyendo un módulo y
ferroviaria leonesa. exhibe son trenes, a diferencia de participando en los encuentros.

Railwaymania.com 3
Entre todos podemos hacer algo
grande.

Modulos
participantes
Los módulos que asistieron fueron
muchos y a continuación se va a
proceder a mostrar en mejor o
peor medida todas sus
peculiaridades, incluyendo los
datos que aportaba el club de cada
uno de ellos.

Módulo en Construcción

Decidí comenzar mi recorrido por


estos módulos en fase constructiva
en la que podemos apreciar todos
los entresijos.
Los autores de estos módulos han
querido estar presentes, mostrando
la estructura de sus módulos
construidos bajo las normas
europeas adoptadas por la revista
Maquetren. La construcción del
mueble sirve de base para soportar
el futuro paisaje, es de sencillo
corte y montaje.
Los laterales tienen el perfil
estándar para todos los módulos,
la parte central dispone libremente
el espacio. Solo su actual
presencia ya es prometedora del
atractivo que tendrá con el paisaje.
Se componen de 4 módulos. Los
autores son Vicente y Héctor
Nicolás, de León.
En esta serie de fotografías
podemos observar la instalación
de la vía, que no sigue una línea
recta mejorando el módulo
visualmente. Los perfiles de
madera nos dejan adivinar como
será el terreno, bastante acorde
con la realidad.

Railwaymania.com 4
La Procesión
Este módulo fue realizado bajo
encargo de la revista Maquetren,
y presenta una pequeña capilla y
un paso tradicional de Semana
Santa española, acompañado por
los fieles.
Autor Maquetren (Madrid).

El Aserradero
Las labores de esta actividad
industrial, aparecen reflejadas en
estos módulos de escala H0.
Autor Maquetren (Madrid).

Traviesas Bibloque
El autor de este módulo ha
representado con detalle una parte
fundamental de la infraestructura
ferroviaria, como son las traviesas.
Este modelo de traviesa no es el
tradicional de madera, sino que
es la modelo bibloque, compuesta
por dos cubos de cemento situados
bajo la zona de carriles, unidos
mediante un perfil metálico. Su
aparición se produjo en España
en los años sesenta, la
reproducción de estas traviesas es
completamente artesanal.
Autor Julio A. Cendón, de León.

La Cantera
Es un módulo en curva, prototipo
de vía doble en curva de ahí que
no tenga paisaje vertical. El
ambiente plasmado es una cantera Sobre estas líneas: Una imagen que muestra el módulo “Traviesas bibloque” y “La
Cantera”, el autor del cual está realizando labores de mantenimiento mientras pasa un
abandonada, estando AVE 100 a toda velocidad.

Railwaymania.com 5
representados los cortes en la
piedra y los últimos bloques que
se extrajeron. El lado sur del
módulo tiene reproducidos unos
campos de labor y unos paisanos.
Incluso una cantera es un buen

lugar para que una pareja se siente


en el borde de sus piedras, y de
este modo charlar un rato.

Cerros Verdes
Un cargadero de mineral, típico
de una línea secundaria o ramal
de nuestra red de ferrocarriles de
vía ancha. El color rojizo de la
instalación industrial y su entorno,
delatan que el mineral
transportado es oligisto. El
yacimiento está lejos de nuestro
punto de observación y un
pequeño tren de vía estrecha se
encarga de su transporte hasta las
tolvas donde queda almacenado
a la espera de su transvase a los

vagones RENFE. serlo, de nuestro patrimonio de cartulina y plástico.


El diseño del cargadero es libre, industrial. El edificio de la Los módulos son de vía doble y
pero inspirado en los que han estación es una adaptación de un el autor los tiene integrados en su
existido en nuestro país y ahora modelo francés y el transformador maqueta, la famosa explotación
son parte, o al menos deberían es de construcción íntegra a partir privada denominada "Sierra

Railwaymania.com 6
Grande". El modelista, cuando se
convoca una reunión de módulos,
los desconecta, los carga en el
coche y acude al encuentro para
participar durante unos días en
una gran exhibición colectiva. Se
compone de 2 módulos iniciales
y otros 2 de nueva construcción.
Autor Juan Jesús Guillén, de
Cáceres.

Apeadero de Grañera

Este Conjunto de módulos


representan una instalación
existente en la realidad para la
carga de abonos líquidos. El
apeadero, se sitúa a la salida de
Jaén, ramal Espeluy - Jaén.
El andén se ha construido pieza a
pieza y representa un tipo de
instalación frecuente en líneas
secundarias que utiliza carriles
hincados en el suelo y traviesas
para elevar la altura, facilitando
de esta manera el acceso al estribo
de los coches. Los edificios se han
construido para la ocasión y
representan los que existen en la
realidad. Observar los mojones
kilométricos, la palomilla y el
aislador situado sobre la puerta
de la caseta, así como los
desconchones, las tejas rotas, las
huellas de la desaparecida
chimenea y las pintadas.
Punto y aparte es la calidad del
decorado de fondo, pintado a
mano e imitando el entorno que
existe en el apartadero. El autor
de este trabajo es autor de la
maqueta titulada "Un día en
Martos" y éste es el resultado de
su primera construcción modular.
Autor Juan Gómez, de Jaén.

Railwaymania.com
La Casilla

Las casillas de los guardabarreras


son una típica construcción que
jalona las líneas férreas. Antaño
se utilizaban para que los
empleados de las compañías
ferroviarias custodiaran los pasos
a nivel las 24 horas del día, de ahí
que los situados lejos de las
poblaciones se usaran como
viviendas familiares.
El módulo representa tres escenas
típicas de nuestra sociedad, en una
de ellas la mujer dedicada a las
tareas domésticas, otra la
especulación del terreno, pues la
excavadora está alisando el terreno
para construir junto a la vía, y por
ultimo un guarda jurado que se
encamina a buen paso hacia el
fotógrafo de trenes.
El módulo tiene un diseño especial
de vía y permite la transición de
vía doble a vía única, y viceversa.
El cableado está diseñado para
una explotación tradicional de
corriente continua pero, previa
sencilla adaptación, se puede
emplear el sistema digital.
Autor Javier Cerrato, de León.
Vía Estrecha
La idea de hacer convivir la vía
estrecha con la ancha en los
módulos Maquetren es una idea
muy interesante. Nuestro país ha
contado con miles de kilómetros
de líneas de vía estrecha y métrica. El tren de vía estrecha tiene su veterano. La caseta se ha utilizado
El origen de la construcción de encanto, tanto como el que nos para vigilar que nada estorbara al
muchas líneas fue acercar muestra esta escena que tiene un paso de los trenes.
poblaciones e industrias, a los trazado en curva con peralte Autores Mercedes y Antonio.
grandes ejes de comunicación que incluido. El tiempo había dejado
entorno al ferrocarril, se su huella en el antiguo puente y Puente Sobre Carretera
desarrollaron a partir de la segunda actualmente podemos ver el nuevo El tren en múltiples ocasiones es
mitad del siglo XIX. de hormigón, que sustituye al cruzado por las carreteras, las

Railwaymania.com 8
cuales para que no planteen
problemas para la circulación
ferroviaria, han de ser eliminados
con pasos a distinto nivel.
Autor Maquetren (Madrid).

El cauce del Río


Este módulo reproduce el cauce
abandonado en una zona
montañosa. Este trabajo ha
supuesto la restauración de un
módulo ya existente, el cual se le
han mejorado diversos aspectos
del paisaje. A destacar el realismo
obtenido al imitar la roca viva y
la fantástica vegetación que dan
al conjunto un realismo
asombroso.
Restaurado por Julio A. Cendón,
de León.
Estación de la Granja de
San Vicente
Este trabajo, realizado en conjunto
por varios miembros de ALAF,
reproduce la estación de la Granja
de San Vicente ambientada al final
de los años 40, durante el periodo
de la electrificación de la rampa
de Brañuelas. Se compone de 5
módulos uno de ellos en curva.
Autor Asociación Leonesa
Amigos del Ferrocarril.

Railwaymania.com 10
Valdearcos

Estos módulos presentan un paso


a nivel de los existentes en el
ferrocarril hace varias décadas,
que eran protegidos por una
cadena y el elemento humano del
guardabarreras o la guardesa. Los
huertos junto a las vías eran
tradicionales en aquellos años.
Un puente sortea el pequeño
torrente que aparece en el trazado
ferroviario. Los árboles completan
el paisaje que, también ha sido
inspirado en la provincia de León.
Se compone de 2 módulos.
Autor Adrián Torres, de León.

Estación de Maquetren
La composición reproduce una
estación ficticia, la cual está
formada por dos vías de paso y
una vía muerta. Su imagen es la
tradicional de una estación situada
en las cercanías de una gran
ciudad. Se compone de 3 módulos.
Restaurado por Julio A. Cendón,
de León.

Railwaymania.com 11
El Lorentín

El autor de estos módulos ha


representado el característico túnel
número 7, denominado "El
Lorentín" situado en la línea León-
Gijón, antes de llegar a
Villamanín. Las curiosas formas
de la montaña, y la brevedad del
túnel, convierten a este lugar de
la geografía leonesa en un apunte
interesante para su reproducción.
La estructura del puente es de
tipología "alma llena" y está
inspirado en el ubicado en el
kilómetro 34+900 entre Pola de
Gordón y Santa Lucía.
Dichos módulos están inspirados
en los años 60, y representan un
verano con verdes praderas
favorecidas por un invierno
severo. A buen seguro, una vez
que se incorporen los veraneantes,
disfrutarán de la simbiosis entre
el entorno ferroviario y el atractivo
paisaje de la montaña leonesa. Los
módulos actualmente en
construcción, prevén incorporar
nuevos detalles. Se compone de
2 módulos.
Autor Eduardo Tocino, de León.

Railwaymania.com 12
Cargadero de la Silva
Este módulo reproduce el
cargadero de carbón de la Silva,
situado en la rampa de Brañuelas
(línea Palencia - La Coruña) entre
el túnel número 16, conocido
también como el túnel del Lazo,
y la estación de la Granja de San
Vicente. Esta ambientado en la
década de los años 40. Autor
Asociación Leonesa de Amigos
del Ferrocarril.

Entre Viñedos

El autor de estos módulos ha


representado una escena típica de
la zona sur de Madrid, donde
abunda el terreno de color
blanquecino. La vid es un tipo de
explotación agrícola que se adapta
a esta clase de suelo y produce
vinos de calidad.
La vía, la trinchera, los escasos
árboles, los postes del teléfono y
alguna que otra traviesa tirada
junto a la vía sirve para recrear el
ambiente del viñedo.
Las cepas están hechas una por
una, y ha sido una larga y
gratificante labor, a la vista del
resultado.

Apartadero Industrial

El conjunto de módulos representa correspondiente cargadero. La construcción como puede


un apartadero industrial con su decoración está en fase de comprobar el espectador, pero a

Railwaymania.com 13
la vista de lo que podemos
contemplar, el resultado final será
excelente.
La valla de obra es la típica que
empleó RENFE durante decenios
para delimitar el terreno de las
estaciones. Este tipo de
construcción no existe en
miniatura por lo que su autor lo
está reproduciendo pieza por
pieza.
El tablero eléctrico permite
conocer en cada momento la
posición de los desvíos y las vías
que tienen hecho un itinerario.
Diseñado para funcionar con el
sistema tradicional de corriente
continua, al tener aislada
eléctricamente la vía principal o
de paso, pueden utilizarse estos
módulos también para explotación
digital. Se compone de 3 módulos.
Autor Eduardo Santos, de Madrid.

Cebrones

La escena reproduce un terraplén


a la vez imaginario y real,
inspirado en la línea del oeste de
Astorga a Benavente en las
cercanías de Cebrones del Río. Se
compone de 7 módulos.
Autor Jorge M. Prieto López, de
León.

Railwaymania.com 14
Paso a Nivel

El espectador tiene delante de sí


uno de los módulos Maquetren
más veteranos. La idea es
representar un sencillo paso a nivel
sin barrera. El autor de este trabajo
quiso demostrar, y así lo hizo, que
con unos cuantos elementos de
decorado se puede hacer una
bonita composición y exhibirla
junto a los demás en los
encuentros de módulos. Autor
Javier Pérez, de Barcelona.

Puente Metálico

Es uno de los módulos más


famosos para los lectores de la
revista Maquetren. El caudal del
río hizo que la planificación
ferroviaria pensara en una
estructura metálica, en este caso
semejante a las famosas
estructuras francesas, como
método para sortear el accidente
geográfico.
Autor Maquetren (Madrid).

Railwaymania.com 15
Mina Vedunia

Este es un módulo muy bien


ambientado en el que muestra la
relación del ferrocarril con la
mina y ambos con la industria. Se
compone de 2 módulos.
Autor Julio A. Cendón, de León.

Estación de Valcabado

Estación situada en la provincia


de León, en la antigua "Ruta de
la Plata", unos kilómetros al sur
de La Bañeza. La línea está
cerrada desde 1985 pero todavía
se conserva en pie la mayoría de
los edificios y se pueden ver desde
la autovía A-6.
El modelista ha reproducido todos
los edificios de la estación y el
ambiente que la rodeaba. El
conjunto de módulos que
representan la estación de
Valcabado del Páramo, respetan en sus extremos este y oeste la normativa para los módulos de

Railwaymania.com 16
vía única de Maquetren, el resto
está dimensionado para reproducir
el ambiente de la estación y a la
vez adaptarse al espacio
disponible.
Los edificios están construidos
por el autor y los personajes
adaptados a la escena que
representan. El cableado de la
estación se hizo para funcionar en
sistema tradicional de corriente
continua, pero adaptaciones
posteriores, permiten que los
trenes también puedan rodar
mediante el sistema digital. Se
compone de 4 módulos.
Autor Julio A. Cendón, de León.

Campo arado

El objeto de estos módulos fue


reproducir una escena tradicional
del campo español.
Autor Maquetren, de Madrid.

Railwaymania.com 17
La vendimia

El autor de estos módulos ha


incorporado una serie de escenas
ambientadas en los años 60 donde
se representa la recogida de la
uva, su traslado y almacenamiento
en las bodegas excavadas en la
tierra, típico de la zona sur de
León.
La Vendimia está constituida por
dos módulos, para adaptarse al
espacio disponible, para
guardarlos y para facilitar su
traslado en un automóvil tipo
turismo.
Las señales, el decorado, y los
edificios están construidos por el
autor. Las caballerías, los carros
y sus herrajes están adaptados de
modelos alemanes a los
empleados en León. Los
personajes se han pintado y
adaptado a las escenas cotidianas.
Las cepas están hechas una por
una, un largo trabajo pero que encargadas de realizar este trabajo el agua del pozo para regar su
tiene su recompensa, vista la dando vuelta tras vuelta. Los pequeño huerto por el clásico
calidad del resultado final. árboles siempre estaban plantados sistema de inundación. El entorno
Autor Javier Cerrato, de León. junto a los pozos y en sentido este ferroviario, el caballo, sus herrajes
- oeste para dar sombra a las y el campesino se han adaptado a
caballerías, durante los largos y nuestro ambiente. Observar el
La noria
calurosos meses de verano. sistema de extracción de agua,
El agua de los pozos se extrae La otra escena representada a que se ha construido pieza a pieza,
mediante motobombas pero hace continuación de la anterior, a partir de fotos y apuntes tomadas
años eran las caballerías las muestra un paisano distribuyendo en las pocas maquinarias que aún
se conservan en la provincia de
León. El módulo tiene un diseño
especial de vía y permite la
transición de vía doble a vía única,
y viceversa. El cableado está
diseñado para una explotación
tradicional de corriente continua
pero, previa sencilla adaptación,
se puede emplear el sistema
digital.
Autor Javier Cerrato, de León.

El Pinar
Módulo curvo con peralte, cuyo
paisaje es ficticio pero similar a
cualquier pinar de los que se
encuentran localizados en los
alrededores de las vías del
ferrocarril.
Autor Asociación Leonesa del
Ferrocarril.

Conclusiones
Con este articulo se ha querido
mostrar tanto a los que asistieron
como a los que no, todo lo que se
podía ver y disfrutar en el hall de
la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de León. Tras
ver todo esto a uno le entran ganas atravesarlo a toda velocidad. reunimos gente de todos los
de construirse su propio módulo Tenemos que hacer un esfuerzo lugares pero con una misma
y cuando se tenga oportunidad ir he intentar no dejarlo en solo las pasión "El Ferrocarril"
a los encuentros para lucirlo y ver ganas. Merece la pena asistir a Texto y fotografias:
multitud de composiciones estas reuniones ya que nos Luis Bernabé (Reef Zug)

Especialistas en modelismo digital. Precios europeos.

Railwaymania.com 19

También podría gustarte