Está en la página 1de 2

USO DE LAS SIGS APLICADO A ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Antecedentes

¿Cuáles son las posibilidades que ofrecen los Sistemas de Información Geográfica (SIGs)?

Hace algunos años, se veían en el cine escenas en las que un aparato mostraba la posición exacta
de un personaje en el mapa asemejando una especie de radar personal e, incluso dicho aparato
mostraba cómo llegar de un lugar a otro. Eran películas de ciencia ficción(Pérez-Navarro, 2011).
Sin embargo, a la fecha, es común encontrar vehículos con GPS integrado para conocer su posición
y mostrar rutas de tránsito. En los últimos años se ha hecho habitual ver que los mapas no son un
elemento estático, sino dinámico que se puede ajustar a las necesidades del usuario, herramientas
como Google Maps o Google Earth.

Éstos son solo algunos ejemplos de cómo ha cambiado el trabajo con los mapas pero, sobre todo,
de cómo se ha popularizado su uso. En cierta manera podríamos decir que se han popularizado los
sistemas de información geográfica (SIG), es decir, sistemas que trabajan con información
geográfica, pero que también son capaces de crear conocimiento, especialmente en el campo
biológico a partir de este tipo de información.

El concepto de las SIG incluye la ventaja de ser una concepción integral que incluye bases de datos
cartográficas las cuales, así mismo, proveen información de los principales factores que
interactúan en el medio ambiente; todo ellos utilizando las nuevas tecnologías de la información,
labor que da cumplimiento al espíritu y al conjunto de normas de protección ambiental (Laín H.,
1999)
Cebrián de Miguel, J.A. 1992. Información geográfica y sistemas de información. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cantabria, España, 87 p.

Iturbide, A. et al. 2011 Consideraciones Conceptuales Sobre Los Sistemas de Información


Geográfica, El colegio de Tlaxcala, México, 2013 p.

Laín-Huerta, L. 1999. Los sistemas de información geográfica en los riesgos naturales y en el medio
ambiente, Instituto Tecnológico Geominero de España, 229 p.

Pérez-Navarro, A. 2011. Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática.


Editorial de la Universidad de Girona, Barcelona, pp. 17-24.

También podría gustarte