Está en la página 1de 43

Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

SISTEMAS Y MODELOS DE SISTEMAS

1. Sistema

El término sistema se utiliza habitualmente con múltiples sentidos; por ello, es difícil llegar
a una definición suficientemente extensa que abarque los muchos usos y que al mismo
tiempo sea útil.

Para los propósitos de la asignatura, valen las siguientes definiciones:

“Un sistema es un agregado o conjunto de objetos que ordenadamente relacionados entre


si contribuyen a un determinado objetivo …”

“Por sistema se entiende una colección de entidades relacionadas, cada una de las cuales
se caracteriza por atributos o características que puedan estar relacionadas entre si …”

“Se define un sistema como un agregado o conjunto de objetos reunidos en alguna


interacción regular …”

Aunque estas definiciones son bastante generales, ponen de manifiesto las características
relevantes del denominado enfoque sistémico:

• Contemplación del todo y no de las partes aisladamente.


• Acento en las relaciones entre partes
• Consideración teleológica al tener en cuenta los propósitos u objetivos del sistema

Al revisar estas definiciones es posible apreciar que en un sistema hay determinados


objetos distintos; cada uno de los cuales tiene propiedades de interés; también ocurren
determinadas interacciones en el sistema que producen cambios en el mismo.

Se utilizará el término entidad para denotar un objeto de interés en un sistema; el término


atributo denota una propiedad de una entidad, desde luego puede haber muchos atributos
de una entidad dada. Todo proceso que provoque cambios en el sistema se conocerá como
actividad. Se utilizará el término estado del sistema para hacer referencia a una
descripción de todas las entidades, atributos y actividades de acuerdo con su existencia en
algún punto del tiempo; mas concretamente, para hacer referencia a los valores de los
atributos de las entidades del sistema.

Para ser efectivos en la descripción de un sistema, en términos de sus entidades, atributos


y actividades, se debe conocer el objetivo o propósito del estudio del sistema; en otras
palabras, se debe conocer el problema que se desea resolver en el sistema.

Un sistema se estudia siguiendo los cambios en el estado del sistema; en otras palabras,
analizar un sistema supone estudiar sus cambios de estado conforme transcurre el tiempo.

De ahí que el interés principal se centra en los sistemas dinámicos en los que las
interacciones provocan cambios en el estado del sistema en el transcurso del tiempo.

1
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Algunas actividades del sistema también pueden producir cambios fuera del sistema. Se
dice que los cambios que ocurren fuera del sistema ocurren en el medio ambiente del
sistema. Un paso importante en el modelamiento de sistemas es establecer el límite entre
el sistema y su medio ambiente; este límite depende del propósito del estudio del sistema.

1.1. Ejemplos

Ejemplo 1

Sistema: Una fábrica

Pedidos Departamento de control


De clientes de la producción

Depto. Depto. de Depto. de Depto. de


Materia de fabricación armado de envío de
prima compras de partes productos productos
Productos
Terminados
Problema: Minimizar el tiempo de atención a los pedidos.

Entidades Atributos Actividades


Pedidos Número de pedidos por Llega un pedido al Depto.
unidad de tiempo de control de la producción
Departamentos Tamaño del inventario de la fábrica
(cantidad de materia prima)
en el Depto. de compras El Depto. de control de la
producción decide enviar el
Número de equipos en el pedido al Depto.
Depto. de fabricación de correspondiente
partes
El Depto. de compras
Superficie del Depto. de efectúa el pedido de la
fabricación de partes materia prima requerida

Número de operarios en el El Depto. de fabricación de


Depto. de fabricación de partes inicia la fabricación
partes de las partes requeridas.

2
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Productos Número de productos


acabados por unidad de
tiempo

Ejemplo 2

Sistema: Sistema pala - volqueta

Escombros Pala cargadora Volqueta

Punto de carguío

Pala cargadora

Volqueta

Punto de vaciado

3
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Problema: Estimar el número óptimo de volquetas en el sistema

Entidades Atributos Actividades


Pala cargadora Tamaño de cuchara de la La pala carga la volqueta
pala
La volqueta viaja con carga
Tiempo de un giro de la pala
La volqueta vacía la carga
Tiempo de carguío de una
volqueta La volqueta viaja vacía
Volquetas Capacidad de una volqueta
La volqueta espera para ser
Tiempo de viaje de la cargada
volqueta (ida y vuelta)

Tiempo de vaciado
Camino Tipo de camino (de tierra,
empedrado, asfaltado)

Longitud

Perfil

Ejemplo 3

Sistema: Sistema de suspensión de un vehículo

Carrocería

Resorte Amortiguador

Rueda

Camino

4
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Problema: Establecer la relación que debe existir entre el factor de amortiguación del
amortiguador, la rigidez del resorte y la masa de la rueda para evitar oscilaciones
exageradas de la carrocería del vehículo.

Entidades Atributos Actividades


Rueda Masa El vehículo se desplaza

Fuerza ejercida por el


terreno
Resorte Rigidez del resorte
Amortiguador Factor de amortiguación

1.2. Clasificación de los sistemas

Los sistemas se pueden clasificar de muchas maneras, dependiendo del parámetro de


clasificación que se tome. Por ejemplo, existen sistemas naturales (existente en la
naturaleza) o artificiales (construido con intervención humana); también existen sistemas
abiertos (que tienen un medio ambiente) o cerrados (que no tienen un medio ambiente),
etc.

Sin embargo, la clasificación más aceptada de los sistemas toma como parámetro la
naturaleza de las actividades en el sistema, las que, en general, pueden ser continuas o
discretas.

Los cambios en el estado del sistema de suspensión del vehículo (ejemplo 3) cuando éste
se desplaza son suaves y permanentes; en tanto que, los cambios en la fábrica (ejemplo 1)
ocurren de manera intermitente en el transcurso del tiempo; por ejemplo, el pedido de
materia prima o la terminación de un producto ocurren en puntos específicos del tiempo.

A los sistemas, como el sistema de suspensión de un vehículo, en los que los cambios en
el estado del sistema son permanentes, se les conoce como sistemas continuos.

A los sistemas como la fábrica en los que los cambios en el estado del sistema son
predominantemente intermitentes, se les conoce como sistemas discretos.

En función del objetivo del estudio del sistema pala-camión, éste puede considerarse como
un sistema discreto; la mayoría de las actividades (la pala carga la volqueta, la volqueta
vacía la carga, la volqueta viaja, la volqueta espera para ser cargada) ocurren en puntos
específicos del tiempo.

Hay pocos sistemas totalmente continuos o totalmente discretos. En el ejemplo de la


fábrica, el maquinado se desarrolla de forma continua, aunque el inicio y la terminación de
un trabajo son cambios discretos. De igual manera, en el sistema pala-volqueta, el viaje de
la volqueta se desarrolla de forma continua; sin embargo, el carguío y vaciado de los
escombros son cambios discretos. En la mayoría de los sistemas, predomina un tipo de
cambio, de manera que por lo general se puede clasificar a los sistemas como continuos o
discretos.

5
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Tiempo
Cambios discretos

Tiempo

Cambio continuo

Por lo general, una descripción de un sistema continuo tiene la forma de ecuaciones


continuas que muestran la forma en que los atributos del sistema cambian con el tiempo.

Una descripción de un sistema discreto se refiere a una secuencia ordenada de las


actividades que producen cambios en el estado del sistema.

El estudio de sistemas continuos a veces se simplifica considerando que los cambios


ocurren como una serie de pasos discretos. O también, con frecuencia se simplifica la
descripción de los sistemas discretos considerando que los cambios ocurren
continuamente.

Consecuentemente, es mas importante la descripción del sistema que la naturaleza real del
mismo para clasificar los sistemas en continuos o discretos.

2. Modelos de los sistemas

Para estudiar un sistema es desde luego posible, aunque en muy pocas ocasiones,
experimentar con el propio sistema.

Por lo general, el estudio de un sistema se realiza con un modelo del sistema. En otras
palabras, el primer paso a dar para estudiar un sistema es construir un modelo del sistema,
el cual puede ser una representación formal de la teoría o una explicación formal de la
observación empírica; sin embargo, a menudo, es una combinación de ambas.

Un modelo de un sistema:

• Hace posible que un investigador organice sus conocimientos teóricos y sus


observaciones empíricas sobre un sistema y deduzca las consecuencias lógicas de
esta organización.
• Favorece una mejor comprensión del sistema
• Aprecia la necesidad del detalle y de nuevo balance
• Acelera el análisis o estudio
• Constituye un sistema de referencia para probar la aceptación de las
modificaciones del sistema

6
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

• Es más fácil de manipular que el sistema mismo


• Hace posible controlar más fuentes de variación que lo que permitiría el estudio
directo de un sistema.
• Suele ser menos costoso.

Algunas definiciones de modelo de un sistema son:

“Se define un modelo como el cuerpo de información relativa a un sistema, recabado para
fines de estudiarlo …”

“Básicamente, un modelo es una representación del sistema para algún propósito o


conjunto de propósitos …”

“Un modelo de un sistema es cualquier expresión del mismo que se utilice en lugar del
sistema para algunos propósitos …”

La tarea de obtener un modelo de un sistema, por lo general, implica dos tareas: la


determinación de la estructura del modelo y la recolección de datos para la estructura.

Obviamente, no existe un único modelo de un sistema. El modelo depende del propósito


del estudio del sistema; es más, inclusive para el mismo propósito, diferentes analistas
propondrán diferentes modelos del sistema.

2.1. Tipos de modelos

Se han propuesto varias clasificaciones de los modelos. Para los fines de la asignatura,
resulta útil la siguiente clasificación:

MODELO

FÍSICO MATEMÁTICO

ESTÁTICO DINÁMICO ESTÁTICO DINÁMICO

NUMÉRICO ANALÍTICO NUMÉRICO

SIMULACIÓN
DE
SISTEMAS

7
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Esta clasificación considera a los modelos como modelos físicos o modelos


matemáticos.

Una segunda distinción la constituyen los modelos estáticos y los modelos dinámicos.
En el caso de los modelos matemáticos una tercera distinción es la técnica que se emplea
para resolver el modelo; se establece una distinción entre los métodos analítico y
numérico.

Como se puede observar, la simulación de sistemas utiliza modelos matemáticos dinámicos


numéricos del sistema en estudio.

2.1.1. Modelos físicos

Un modelo de un sistema no necesariamente es una descripción matemática del mismo.


Es posible construir un modelo físico (tangible) cuyo comportamiento representa el sistema
que se estudia. Generalmente, los atributos de las entidades del sistema se representan
mediante medidas físicas tales como un voltaje o la posición de un eje o flecha. Las
actividades del sistema se reflejan en las leyes físicas que subyacen al modelo.

Modelo físico estático

Los ejemplos mejor conocidos de los modelos físicos estáticos son:

• Modelos a escala de aviones utilizados en túneles de viento para propósitos de


diseño.
• Modelos a escala de naves acuáticas en tanques de agua para propósitos de
diseño.

Las leyes bien establecidas de similitud permiten realizar deducciones exactas relativas al
comportamiento de un sistema a escala natural a partir de un modelo a escala.

Modelo físico dinámico

Los modelos físicos dinámicos se apoyan en una analogía entre el sistema que se estudia
y algún otro sistema de distinta naturaleza. La analogía depende de una similitud
subyacente en las fuerzas que gobiernan el comportamiento de los sistemas.

Para una mayor comprensión, considere los sistemas que se muestran a continuación:

El primer sistema representa una masa sujeta a una fuerza F(t) aplicada que varía con el
tiempo, un resorte cuya fuerza es proporcional a su extensión o contracción y un
amortiguador que ejerce una fuerza de amortiguación proporcional a la velocidad de la
masa. El sistema puede representar, por ejemplo, la suspensión del neumático de un
automóvil cuando se supone que la carrocería del mismo está inmóvil en una dirección
vertical.

El segundo sistema representa un circuito eléctrico con una inductancia L, una resistencia
R y una capacitancia C, conectadas en serie con una fuente de voltaje que varía en el
tiempo de acuerdo con la función E(t).

8
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Sistema mecánico Sistema eléctrico

Carrocería
i
L

Resorte Amortiguador
E(t)
x K D

Rueda
C
M

Camino

F(t)

Las siguientes ecuaciones diferenciales describen el comportamiento de los sistemas:

𝑑2𝑥 𝑑𝑥 𝑑2𝑞 𝑑𝑞 𝑞 𝐸(𝑡)


𝑀 𝑑𝑡 2 + 𝐷 𝑑𝑡 + 𝐾𝑥 = 𝐾 𝑓(𝑡) 𝐿 𝑑𝑡 2 + 𝑅 𝑑𝑡 + 𝐶 = 𝐶

Una inspección de estas dos ecuaciones muestra que tienen exactamente la misma forma
y que ocurren las siguientes equivalencias entre ambos sistemas.

Desplazamiento x Carga q
Velocidad 𝑥̇ Corriente I (= 𝑞̇ )
Fuerza F Voltaje E
Masa M Inductancia L
Factor de amortiguación D Resistencia R
Rigidez del resorte K 1/Capacitancia 1/C

Estos dos sistemas (uno mecánico y el otro eléctrico) son modelos mutuos y se puede
estudiar el comportamiento de cualquiera con el otro.

En la práctica es más simple modificar el circuito eléctrico que cambiar el sistema mecánico,
por lo que es más probable que se haya construido el sistema eléctrico para estudiar el
sistema mecánico.

9
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

2.1.2. Modelos matemáticos

En un modelo matemático, las entidades de un sistema y sus atributos se representan


mediante variables matemáticas. Las actividades se describen mediante funciones
matemáticas que interrelacionan las variables.

Modelo matemático estático analítico

Considere la siguiente situación: se tiene un lote de terreno que tiene la forma de un


triángulo rectángulo. Los lados que forman el ángulo recto miden 60 m y 100 m. Se desea
construir un edificio de base rectangular en el lote y los lados del rectángulo deben ser
paralelos a los lados que forman el ángulo recto. Se busca determinar las dimensiones de
la base del edificio para que su área sea la máxima.

x1 D
100 m

x2

B E C
60 – x1
60 m
En la figura superior, x1 y x2 son las dimensiones de la base del edificio a construirse. La
restricción geométrica puede expresarse utilizando la relación existente entre los triángulos
semejantes ABC y DEC; esto es,
100 𝑥2
=
60 60 − 𝑥1
Desarrollando esta expresión se tiene,

5𝑥1 + 3𝑥2 − 300 = 0


El siguiente modelo matemático describe el problema planteado líneas arriba

10
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Maximizar:

Á𝒓𝒆𝒂 = 𝒙𝟏 𝒙𝟐
Sujeto a:

𝟓𝒙𝟏 + 𝟑𝒙𝟐 − 𝟑𝟎𝟎 = 𝟎

Ahora bien, es posible resolver este modelo analíticamente.


En general, el problema que se tiene se puede plantear de la siguiente manera:

Maximizar 𝑍 = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 )

Sujeto a 𝑔(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑏
En el marco del método del multiplicador de Lagrange se debe convertir este problema de
optimización con restricción en un problema de optimización sin restricción, formulando la
llamada función de Lagrange. Para ello, hay que seguir los siguientes pasos.

• Convertir la ecuación de restricción en una restricción de igualdad


• Multiplicar la restricción por una nueva variable 𝜇 denominada multiplicador de
Lagrange
• Añadir o sustraer la ecuación de restricción resultante a la función objetivo para
obtener la función de Lagrange 𝐿(𝑥1 , 𝑥2 , 𝜇); vale decir,

𝐿(𝑥1 , 𝑥2 , 𝜇) = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 ) − 𝜇[𝑔(𝑥1 , 𝑥2 ) − 𝑏]

Esta última expresión puede tratarse como un problema de optimización sin restricciones;
esto es, diferenciar la función de Lagrange con respecto a cada una de las variables de
decisión y al multiplicador de Lagrange, igualar cada ecuación a cero y finalmente resolver
el sistema de ecuaciones resultante para tener la solución buscada.

𝜕𝐿
=0
𝜕𝑥1

𝜕𝐿
=0
𝜕𝑥2

𝜕𝐿
=0
𝜕𝜇

En el caso del modelo, la función de Lagrange resulta tener la siguiente forma:

𝐿(𝑥1 , 𝑥2 , 𝜇) = 𝑥1 𝑥2 − 𝜇(5𝑥1 + 3𝑥2 − 300)

El sistema de ecuaciones resulta ser:

𝜕𝐿
= 𝑥2 − 5𝜇 = 0
𝜕𝑥1

11
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

𝜕𝐿
= 𝑥1 − 3𝜇 = 0
𝜕𝑥2

𝜕𝐿
= −(5𝑥1 + 3𝑥2 − 300) = 0
𝜕𝜇

Resolviendo el sistema de ecuaciones se tiene la siguiente solución:

𝒙𝟏 = 𝟑𝟎 𝒎
𝒙𝟐 = 𝟓𝟎 𝒎
𝝁 = 𝟏𝟎

Á𝒓𝒆𝒂 = 𝟏𝟓𝟎𝟎 𝒎𝟐

Modelo matemático estático numérico

No siempre es posible resolver un modelo analíticamente; la mayor parte de las veces hay
que recurrir a una solución numérica.

A continuación, se resuelve el modelo anterior, recurriendo a un método numérico conocido


como el método de Montecarlo. El algoritmo a utilizarse es el siguiente:

INICIO

N = ___
I=0
AMAX = 0
B
I=I+1

XX1
I:N ˃ XX2
AMAX

Generar X1 𝑋1 = 60 ∗ 𝑟
FIN
1
𝑋2 = (300 − 5𝑋1 )
3

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝑋1 ∗ 𝑋2
= 𝑥1 ∗ 𝑥𝑋 ∗

12
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

AREA: AMAX AMAX = AREA

XX1 = X1
XX2 = X2

Variables:

N = Número de experimentos con el algoritmo


I = Contador de experimentos
r = Número aleatorio entre 0 y 1
AMAX = Área máxima
X1 = Longitud del rectángulo en la dirección x1
X2 = Longitud del rectángulo en la dirección x2
A = Área del edificio
XX1 = Valor óptimo de X1
XX2 = Valor óptimo de X2

Se ha corrido el algoritmo 10 veces (N = 10) y los resultados fueron los siguientes:

I r X1 = 60r X2 = 1/3(300-5X1) AREA AMAX XX1 XX2


0 0
1 0,335 20,1 66,5 1336,6 1336,6 20,1 66,5
2 0,607 36,4 39,3 1430,5 1430,5 36,4 39,3
3 0,855 51,3 14,5 743,8
4 0,151 9,1 84,8 771,7
5 0,484 29,0 51,7 1499,3 1499,3 29,0 51,7
6 0,187 11,2 81,3 910,6
7 0,940 56,9 5,16 293,6
8 0,115 6,9 88,5 610,6
9 0,620 37,2 38,0 1413,6
10 0,367 11,0 81,7 899,8

Tal como se puede observar, la solución que brinda este método es:

𝒙𝟏 = 𝟐𝟗, 𝟎 𝒎
𝒙𝟐 = 𝟓𝟏, 𝟕 𝒎
Á𝒓𝒆𝒂 = 𝟏𝟒𝟗𝟗, 𝟑 𝒎𝟐

13
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Es una solución muy cercana a la solución analítica.

Modelo matemático dinámico analítico

Un modelo matemático dinámico permite deducir los cambios de los atributos del sistema
en función del tiempo. Dependiendo de la complejidad del modelo, este puede tener una
solución analítica o numérica.

Considere el siguiente sistema:

Sistema: Sistema de suspensión de un vehículo

Problema: Establecer la relación que debe existir entre el factor de amortiguación (D) del
amortiguador, la rigidez del resorte (K) y la masa (M) de la rueda para eliminar la oscilación
de x.

Carrocería

Resorte Amortiguador

x K D

Rueda

Camino

F(t)

Como se vio anteriormente, la siguiente ecuación diferencial describe el comportamiento


del sistema:

𝑑2𝑥 𝑑𝑥
𝑀 2 +𝐷 + 𝐾𝑥 = 𝐾 𝑓(𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Esta ecuación puede ser resuelta analíticamente.

Dividiendo la ecuación por M, se tiene,

𝑑 2 𝑥 𝐷 𝑑𝑥 𝐾 𝐾
2
+ + 𝑥= 𝑓(𝑡)
𝑑𝑡 𝑀 𝑑𝑡 𝑀 𝑀

Si,

14
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

𝐷
2𝜀𝜔 =
𝑀

y,

𝐾
𝜔2 =
𝑀

𝜀 es la razón o relación de amortiguación. Cuando el movimiento es oscilatorio, la


frecuencia de oscilación es determinada a partir de 𝜔 = 2𝜋𝑓, donde 𝑓 es el número de ciclos
por segundo.

La ecuación diferencial toma la siguiente forma:

𝑑2𝑥 𝑑𝑥
2 + 2𝜀𝜔 + 𝜔2 𝑥 = 𝜔2 𝑓(𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Expresada de esta forma, la ecuación diferencial admite soluciones en términos de la


variable 𝜔𝑡.

La siguiente figura muestra como varía 𝑥 en respuesta a una fuerza constante aplicada
cuando 𝑡 = 0

Las soluciones se muestran para varios valores de 𝜀 y se ve que cuando 𝜀 es menor a uno,
el movimiento es oscilatorio.

2,0
𝜀 = 0,1
𝜀 = 0,5

1,5

1,0

0,5
𝜀 = 1,0
𝜀 = 1,5

0 0,5 1,0 1,5 𝜔𝑡

Recuerde que,

𝐷
= 2𝜀𝜔
𝑀

15
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Para que no exista oscilación se requiere que 𝜀 ≥ 1

De ser así,

𝐷
≥ 2𝜔
𝑀
𝐷
≥𝜔
2𝑀

𝐷2
≥ 𝜔2
4𝑀2

Recuerde además que,

𝐾
𝜔2 =
𝑀

Por tanto,

𝐷2 𝐾
2 ≥
4𝑀 𝑀

4𝑀2
𝐷2 ≥ 𝐾
𝑀

𝑫𝟐 ≥ 𝟒𝑴𝑲

Esta es la relación que debe cumplirse para evitar la oscilación de 𝑥.

Modelo matemático dinámico numérico

Los modelos matemáticos dinámicos que se pueden resolver analíticamente y que dan
resultados prácticos no son muy comunes. Es más frecuente que los modelos matemáticos
dinámicos tengan que resolverse mediante métodos numéricos; la simulación es uno de
estos métodos.

Considere el siguiente sistema:

16
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Sistema: Sistema pala - volqueta

Escombros Pala cargadora Volqueta

17
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Punto de carguío

Pala cargadora

Volqueta

Punto de vaciado

Problema: Estimar el número óptimo de volquetas en el sistema.

Se entiende por óptimo en este caso, el número de volquetas que minimice los costos y
maximice la producción del sistema; vale decir, la pala debe estar cargando volquetas
durante toda la jornada y paralelamente las volquetas deberían estar transportando
escombros durante toda la jornada; en otras palabras, los tiempos de ocio del operador de
la pala y de los operadores de las volquetas deberían ser mínimos.

Este es un sistema dinámico que podría clasificarse como discreto.

Para resolver el problema definido se requiere conocer el tiempo de carguío (TC) de una
volqueta y el tiempo de viaje (TV) de una volqueta (ida, vaciado y vuelta).

Previamente, se efectúan algunas consideraciones vinculadas a la estimación del tiempo


de carguío (TC) de una volqueta y del tiempo de viaje (TV) de una volqueta.

Tiempo de carguío de una volqueta

a. Ciclos teóricos por hora (𝑪)


60
𝐶=
𝑡𝑐 × 𝑑𝑐
Donde:

𝑡𝑐 = Tiempo de un ciclo para un giro de 90°

18
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

𝑑𝑐 = Factor de profundidad de excavación

a.1. Tiempo de un ciclo para un giro de 90° (𝒕𝒄 )

El tiempo de un ciclo para un giro de 90° puede obtenerse de los catálogos de los
fabricantes. Para estimaciones preliminares es posible utilizar valores de la siguiente tabla:

Tiempos de un ciclo para un giro de 90° (segundos)

𝑩𝒄 (𝒚𝒅𝟑 ) Condiciones de excavación


E M M/H H
4 18 23 28 32
5 20 25 29 33
6 21 26 30 34
7 21 26 30 34
8 22 27 31 35
10 23 28 32 36
12 24 29 32 37
15 26 30 33 38
20 27 32 35 40
25 28 34 37 42

𝐸 = Excavación fácil (material suelto, p.e. arena, grava suelta)


𝑀 = Excavación mediana (material parcialmente consolidado p.e. grava con arcilla,
tierra compactada, arcilla).
𝑀/𝐻 = Excavación mediana a difícil (p.e. calizas bien fracturadas luego de una voladura,
arcilla mojada, grava con bloques grandes)
𝐻 = Excavación difícil (materiales que requieren voladura sistemática p.e. granito,
areniscas duras, minerales metálicos en general)

a.2. Factor de profundidad de excavación (𝒅𝒄 )

Considere el siguiente esquema que muestra las dimensiones críticas de una pala
cargadora:

19
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Dimensiones críticas de una pala cargadora

𝑅𝑑

Cuchara

Pala cargadora
ℎ𝑚

Escombros ℎ𝑑
ℎ0

𝑅𝑓

𝑅𝑚

En el gráfico,

ℎ𝑚 = Altura máxima de corte


ℎ0 = Altura óptima de corte
ℎ𝑑 = Altura máxima de carguío
ℎ = Altura de carga
𝑅𝑚 = Radio máximo de corte
𝑅𝑑 = Radio máximo de vaciado
𝑅𝑓 = Radio máximo de corte en el piso

Estas dimensiones pueden ser obtenidas a partir de catálogos de las palas cargadoras. Sin
embargo, para estimaciones preliminares, estas dimensiones pueden obtenerse del
siguiente gráfico:

20
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Dimensiones aproximadas de una pala

𝐵𝑐
(𝑦𝑑3 )

ℎ0 ℎ𝑑

15

𝑅𝑑 ℎ𝑚 𝑅𝑚

10

10 20 30 40 50 60 70
Dimensión (pies)

Note que si el tamaño de cuchara de una pala cargadora es igual a 10 𝑦𝑑 3 , las dimensiones
aproximadas de la pala son:

Altura máxima de corte (ℎ𝑚 ) = 42 𝑝𝑖𝑒𝑠


Altura óptima de corte (ℎ0 ) = 22 𝑝𝑖𝑒𝑠
Altura máxima de carguío (ℎ𝑑 ) = 24 𝑝𝑖𝑒𝑠
Radio máximo de corte (𝑅𝑚 ) = 58 𝑝𝑖𝑒𝑠
Radio máximo de vaciado (𝑅𝑑 ) = 33 𝑝𝑖𝑒𝑠

La siguiente tabla proporciona el factor de profundidad de excavación (𝑑𝑐 ) para diferentes


valores de la razón (ℎ⁄ℎ0 ).

𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒉 0,4 0,6 0,8 1,0


=
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 ó𝒑𝒕𝒊𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆 𝒉𝟎
Factor de profundidad de excavación (𝒅𝒄 ) 1,25 1,10 1,02 1,00

b. Factor de giro (𝑺)

La siguiente tabla proporciona factores de giro para diferentes ángulos de giro.

Ángulo de giro 45° 60° 75° 90° 120° 150° 180°


Factor de giro (𝑺) 0,84 0,90 0,95 1,00 1,10 1,20 1,30

21
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

c. Disponibilidad (𝑨)

Este dato puede obtenerse de los registros de disponibilidad de pala en operaciones


mineras similares.

d. Utilización (𝑶)

El producto 𝐴 × 𝑂 (eficiencia de la operación) puede obtenerse de la siguiente tabla.

Condiciones de trabajo Administración y supervisión


Excelente Buena Regular Mala
Excelente 0,83 0,80 0,77 O,77
Buena 0,76 0,73 0,70 0,64
Regular 0,72 0,69 0,66 0,60
Mala 0,63 0,61 0,59 0,54

Dado un clima adverso, ambiente lleno de polvo, terreno duro y abrasivo, mala calidad de mano de
obra, se tiene una condición mala de trabajo
Buenos talleres, programas de mantenimiento de la pala bien planificados, pocas demoras en el
transporte del equipo, alta disponibilidad y otros, reflejan una administración y supervisión
excelentes.

e. Factor de cuchara (𝑩𝒇 )

El factor de cuchara viene dado por la siguiente expresión:

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜
𝐵𝑓 =
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

e.1. Factor de llenado

El factor de llenado viene dado por la siguiente expresión:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑐ℎ𝑎𝑟𝑎


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 =
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑐ℎ𝑎𝑟𝑎 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)

e.2. Factor de esponjamiento

Volumen
“suelto”
1,3 m3

Volumen
“banco”
1 m3

22
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Esponjamiento = 30%
Factor de esponjamiento = 1,30

f. Ejercicio

Problema:

Estimar el tiempo de carguío de una volqueta de 80 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 métricas de


capacidad con una pala cuya cuchara tiene una capacidad de 12 𝑚3 . El tiempo de un ciclo
para un giro de 90° es en promedio igual a 80 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠. El llenado de la cuchara de la pala
es en promedio igual a 95% y de la tolva de la volqueta en promedio es igual a 90%. El
peso específico medio de la roca (banco) es igual a 3,0 𝑔𝑟⁄𝑐𝑚3 . La roca suelta presenta
un esponjamiento aproximado del 25%. Para cargar, la pala debe girar en promedio 100° .
La eficiencia promedio de la pala es del 90%. Casi siempre la altura de la roca fragmentada
es igual al 80% de la altura óptima de carguío de la pala.

Solución:

Capacidad de la cuchara de la pala = 12 𝑚3


Capacidad real de la cuchara de la pala = 12 × 0,95 = 11,4 𝑚3
(El llenado de la cuchara de la pala es en promedio 95%)

Tiempo de un ciclo de la pala = 80 𝑠𝑒𝑔.


(Este tiempo es válido para un ángulo de giro de 90°)
Tiempo real de un ciclo de la pala = 80⁄0,90 = 88,9 𝑠𝑒𝑔.
(La eficiencia de la pala (disponibilidad x utilización) es igual al 90%
Tiempo real de un ciclo de la pala = 88,9 × 1,03) = 91,6 𝑠𝑒𝑔.
(El factor de corrección para un ángulo de giro promedio de 100° es 1,03)
Tiempo real de un ciclo de la pala = 91,6 × 1,02 = 93,4 𝑠𝑒𝑔.
(1,02 es el factor de corrección que le corresponde al 80% de la prof. Óptima de carguío)
Tiempo real de un ciclo de la pala = 1,56 𝑚𝑖𝑛.

Capacidad de la volqueta = 80 𝑡𝑜𝑛.


Capacidad de la volqueta = 80⁄3,0 = 26,7 𝑚3
Capacidad real de la volqueta = 26,7 × 0,90 = 24,03 𝑚3
(El llenado de la tolva de la volqueta en promedio es igual a 90%)
Capacidad real de la volqueta = 24,03⁄1,25 = 19,2 𝑚3
(1,25 es el factor de esponjamiento)

Número de ciclos necesarios para llenar la volqueta= 19,2⁄11,4 = 1,68 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠


Número real de ciclos necesarios para llenar la volqueta = 2 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠

Tiempo de carguío de una volqueta = 2 × 1,56 = 3,12 𝑚𝑖𝑛.


Tiempo real de carguío de una volqueta = 4 𝑚𝑖𝑛.

Es razonable asumir que tiempo de carguío es una variable aleatoria. En el ejercicio se ha


obtenido un valor igual a 4 𝑚𝑖𝑛. con valores promedio para el llenado de la cuchara de la
pala y para la tolva de la volqueta, para el ángulo de giro y otros componentes. Lo
recomendable sería estimar el tiempo de carguío para diferentes valores a los valores
promedio. De esta manera será posible reflejar la naturaleza aleatoria del tiempo de
carguío.

23
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Tiempo de viaje de una volqueta

Además del tiempo de carguío de una volqueta, es importante estimar el tiempo de viaje de
la volqueta (ida y vuelta) entre el punto de carguío y el punto de vaciado.

A continuación, se muestra una metodología para estimar tiempos de viaje de una volqueta.

a. El desempeño de un vehículo (volqueta)

El desempeño es la habilidad de un vehículo para distribuir fuerza a una determinada


velocidad mientras vence las condiciones que tienden a limitar su desempeño.

Una manera sencilla de entender el desempeño de un vehículo es analizar separadamente


los factores que le proporcionan fuerza y los factores, tal como la condición del camino, que
determinan como la fuerza es transformada en desempeño.

a.1. Factores que proporcionan fuerza

La cadena de fuerza determina la fuerza disponible en un vehículo. Los elementos de la


cadena de fuerza son: el motor, el conversor de torque, ratios de engranajes (incluyendo el
sistema de transmisión) y el radio de las ruedas.

La combinación de estos elementos es generalmente exhibida en un ábaco denominado


Coeficiente de tracción – Velocidad, que refleja el desempeño de un vehículo. La siguiente
figura muestra uno de estos ábacos,

24
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Un ábaco como el anterior se utiliza de la siguiente manera,

a) Seleccionar el ábaco apropiado, considerando el motor correspondiente, ratios de


engranajes y tamaño de rueda.

b) Establecer el peso del vehículo vacío (NVW) y cargado (GVW).

c) Determinar la resistencia total (resistencia al rodaje + resistencia de la pendiente).

d) Considerar la línea vertical que refleja el peso del vehículo (vacío o cargado, según
corresponda).

e) Ubicar la línea inclinada correspondiente a la resistencia total en la escala vertical


extrema izquierda.

f) Proyectar horizontalmente la intersección de las dos líneas anteriores hasta cortar


la curva de desempeño.

g) Leer la velocidad máxima que puede alcanzar el vehículo, en la escala horizontal


derecha.

En tramos de camino con pendiente negativa, son suficientes los frenos del vehículo para
controlar la velocidad; sin embargo, en tramos largos con pendiente negativa pronunciada
y vehículo con carga, es necesario recurrir al retardador del vehículo.

25
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

El retardador es un dispositivo de frenado dinámico ubicado entre el conversor de torque y


los engranajes de transmisión.

Los varios elementos de la cadena de fuerza afectan las curvas de retardo de la misma
manera que estos elementos afectan las curvas de desempeño. La siguiente figura muestra
una curva de retardo.

Un ábaco como el anterior se utiliza de la siguiente manera,

a) Seleccionar el ábaco apropiado, considerando el motor correspondiente, ratios de


engranajes y tamaño de rueda.

b) Establecer el peso del vehículo vacío (NVW) y cargado (GVW).

c) Determinar la resistencia total (resistencia al rodaje + resistencia de la pendiente).

d) Encontrar la intersección de la línea de resistencia total y la del peso.

e) Extender horizontalmente la intersección hasta cortar la curva de retardo.

f) Leer la velocidad máxima que puede lograr el vehículo en la escala horizontal


derecha.

26
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Si la proyección horizontal corta a la curva de retardo en dos puntos, se puede leer la


velocidad máxima correspondiente a cualquiera de las intersecciones; aunque, es
recomendable utilizar la externa.

b. Factores que limitan el desempeño

Condiciones tales como el perfil del camino, la condición del camino y el peso del vehículo
determinan como la fuerza distribuida define el desempeño del vehículo.

b.1. Resistencia al rodaje

La resistencia al rodaje es una medida de la fuerza requerida para vencer la fricción interna
de rodamientos y engranajes en las ruedas, para vencer el efecto retardante entre las
ruedas y el terreno, esto incluye la resistencia causada por la penetración de las ruedas en
el terreno y por la flexión en las ruedas por el peso de la carga.

La resistencia al rodaje se expresa en porciento (%).

Algunos valores de la resistencia al rodaje se muestran en la siguiente tabla,

27
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Superficie del terreno Resistencia


al rodaje (%)
Asfalto 1,5
Concreto 1,5
Tierra, uniforme, dura, seca, bien mantenida, libre de material suelto 2,0
Tierra seca, aunque no firmemente compactada, algún material suelto 3,0
Tierra suave, raspada, aunque pobremente mantenida 4,0
Tierra suave, no raspada 8,0
Relleno de tierra no compactado 8,0
Tierra con huellas de ruedas profundas 16,0
Grava bien compactada, seca, libre de material suelto 2,0
Grava no firmemente compactada, pero seca 3,0
Grava suelta 10,0
Barro con base firme 4,0
Barro con base suave y esponjosa 16,0
Arena suelta 10,0
Nieve compacta 2,5
Nieve suelta (4 pulgadas de profundidad) 4,5

b.2. Resistencia de la pendiente

La resistencia de la pendiente es la fuerza debida a la gravedad que debe ser vencida por
un vehículo a medida que este se mueve hacia arriba en una subida. Cuando el vehículo
se mueve hacia abajo en una bajada, la fuerza de gravedad que asiste al movimiento de un
vehículo se conoce como la asistencia de la pendiente.

Las pendientes generalmente se miden en porciento. Un camino que sube 6 metros en 100
metros horizontales tiene una pendiente igual a 6%.

b.3. Peso

El peso es un factor determinante en la cantidad de fuerza requerida para vencer la


resistencia al rodaje y la resistencia de la pendiente. La fuerza de empuje remanente,
después de haber restado las pérdidas por la resistencia total, es la disponible para la
aceleración.

b.4. Tracción

Una rueda que gira y resbala no distribuye fuerza al terreno. Los factores que evitan que la
fuerza gire y resbale son el peso que lleva el vehículo y la tracción que ofrecen las
condiciones del terreno.

El grado de tracción entre la rueda y el terreno del camino recibe el nombre de coeficiente
de tracción. Como la adhesión rueda-terreno nunca es del 100%, el coeficiente de tracción
siempre es menor a 1,0

La siguiente tabla muestra coeficientes de tracción para varias condiciones del terreno.

28
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Materiales Coeficientes
de tracción
para ruedas
de goma
Concreto 0,90
Arcilla seca 0,55
Arcilla mojada 0,45
Arcilla con huellas marcadas de ruedas 0,40
Arena seca 0,20
Arena húmeda 0,40
Cantera de piedra 0,65
Camino de grava 0,35
Nieve compactada 0,20
Hielo 0,10
Tierra firme 0,60
Tierra suelta 0,45

b.5. Altura

Un incremento en la altura respecto al nivel del mar puede ocasionar una disminución en el
desempeño del motor del vehículo. Esto se debe a una disminución en la densidad del aire
que afecta el ratio combustible-aire en la combustión del motor.

c. Estimación de tiempos de viaje de vehículos cargados (ida) y vacíos (vuelta)

El tiempo de viaje de un vehículo sobre un tramo particular del camino se puede estimar
dividiendo la longitud del tramo por la velocidad estimada.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝑝𝑖𝑒𝑠)


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 (𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠) =
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑚𝑝ℎ) × 88

En la expresión anterior, 88 es un factor para convertir millas por hora a pies por minuto.

La velocidad máxima de un vehículo en un tramo particular del camino se obtiene de los


ábacos de desempeño y ábacos de retardo del vehículo. Sin embargo, como el vehículo no
podrá operar con la velocidad máxima sobre todo el tramo, la velocidad máxima debe ser
reducida a una velocidad práctica promedio para compensar los periodos de aceleración y
desaceleración del vehículo.

La velocidad promedio en un tramo es determinada multiplicando la velocidad máxima en


el tramo por un factor de velocidad.

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 × 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

Varias variables determinan el factor de velocidad. Entre las más importantes están la ratio
peso-fuerza del vehículo, la velocidad de entrada al tramo, la velocidad de salida del tramo
y la longitud del tramo.

29
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

c.1. Ratio peso – fuerza

La razón peso-fuerza se obtiene con la siguiente expresión,

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜


𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 − 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜

Este valor debe ser calculado tanto para el vehículo cargado como el vehículo vacío. Cuanto
más pequeño sea el valor de esta razón, el vehículo acelerará más rápido,
consecuentemente el factor de velocidad será más alto

c.2. Velocidades de entrada y salida

Las velocidades de entrada y salida afectan el denominado momento del vehículo en el


tramo. Un vehículo que entra o deja un tramo de camino con una velocidad cercana a la
máxima, tendrá un factor de velocidad cercano a 1,0 y mayor al de un vehículo que empieza
el tramo con velocidad a partir de estar detenido o un vehículo que debe disminuir la
velocidad al final del tramo.

La siguiente tabla muestra factores de velocidad para convertir velocidades máximas a


velocidades promedio

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑉𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟 𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜


𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝑝𝑖𝑒𝑠) ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟 𝑎𝑙 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑒𝑚𝑝𝑒𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑑𝑒 0 𝑀𝑃𝐻

𝑹𝒂𝒕𝒊𝒐 𝒑𝒆𝒔𝒐 − 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 < 𝟑𝟎𝟎 𝒍𝒃𝒔/𝒉𝒑


0 - 200 0 – 0,40 0 – 0,65 0 - 0,67 1,00
201 - 400 0,40 – 0,51 0,65 – 0,70 0,67 – 0,72
401 - 600 0,51 – 0,56 0,70 – 0,75 0,72 – 0,77
601 - 1000 0,56 – 0,67 0,75 - 0,81 0,77 – 0,83
1001 - 1500 0,67 – 0,75 0,81 – 0,88 0,83 – 0,90
1501 – 2000 0,75 – 0,80 0,88 – 0,91 0,90 – 0,93
2001 - 2500 0,80 – 0,84 0,91 – 0,93 0,93 – 0,95
2501 - 3500 0,84 – 0,87 0,93 – 0,95 0,95 – 0,97
> 3500 0,87 – 0,94 0,95 0,97

𝑹𝒂𝒕𝒊𝒐 𝒑𝒆𝒔𝒐 − 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝟑𝟎𝟎 𝒚 𝟑𝟖𝟎 𝒍𝒃𝒔/𝒉𝒑


0 - 200 0 – 0,39 0 – 0,62 0 - 0,64 1,00
201 - 400 0,39 – 0,48 0,62 – 0,67 0,64 – 0,68
401 - 600 0,48 – 0,54 0,67 – 0,70 0,68 – 0,74
601 - 1000 0,54 – 0,61 0,70 - 0,75 0,74 – 0,83
1001 - 1500 0,61 – 0,68 0,75 – 0,79 0,83 – 0,88
1501 – 2000 0,68 – 0,74 0,79 – 0,84 0,88 – 0,91
2001 - 2500 0,74 – 0,78 0,84 – 0,87 0,91 – 0,93
2501 - 3500 0,78 – 0,84 0,87 – 0,90 0,93 – 0,95

30
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

> 3500 0,84 – 0,92 0,90 – 0,93 0,95 – 0,97

𝑹𝒂𝒕𝒊𝒐 𝒑𝒆𝒔𝒐 − 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 > 𝟑𝟖𝟎 𝒍𝒃𝒔/𝒉𝒑


0 - 200 0 – 0,33 0 – 0,55 0 - 0,56 1,00
201 - 400 0,33 – 0,41 0,55 – 0,58 0,56 – 0,64
401 - 600 0,41 – 0,46 0,58 – 0,65 0,64 – 0,70
601 - 1000 0,46 – 0,53 0,65 - 0,75 0,70 – 0,78
1001 - 1500 0,53 – 0,59 0,75 – 0,77 0,78 – 0,84
1501 – 2000 0,59 – 0,62 0,77 – 0,83 0,84 – 0,88
2001 - 2500 0,62 – 0,65 0,83 – 0,86 0,88 – 0,90
2501 - 3500 0,65 – 0,70 0,86 – 0,90 0,90 – 0,92
> 3500 0,70 – 0,75 0,90 – 0,93 0,92 – 0,95

Para leer la tabla,

a) Determinar la razón peso – fuerza y seleccionar el sector apropiado de la tabla.

b) Seleccionar la columna apropiada (partir de cero, de una bajada o de una subida).

c) Tomar el factor de velocidad correspondiente a la longitud del tramo.

d) Utilizar un factor de velocidad igual a 1,00 para un vehículo que ingresa a un tramo
de camino con una velocidad próxima a la velocidad máxima.

e) El factor de velocidad del último tramo de un vehículo cargado debe tomarse de la


columna correspondiente a vehículo empezando de 0 MPH.

Ejercicio

Problema:

La empresa de constructora 𝐴𝐵𝐶 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑛𝑦 está interesada en utilizar volquetas


𝑇𝐸𝑅𝐸𝑋 33 − 09. La siguiente figura muestra el perfil del camino entre el punto de carguío y
punto de vaciado. El cuadro adjunto muestra las propiedades de cada tramo del camino.
Nótese que, por razones de seguridad, la velocidad máxima permitida en el tramo 2, en el
viaje de ida (volqueta cargada) es igual al 30 𝑀𝑃𝐻; de igual manera, la velocidad máxima
permitida en el tramo 4 en el viaje de vuelta (volqueta vacía) es igual a 22 𝑀𝑃𝐻. Se asume
que estas volquetas están equipadas con un 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 3,15: 1; de igual manera,
se asume que las volquetas trabajan a capacidad plena.

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 𝟏 𝟔
𝟓

𝟐 𝟒
𝟑

31
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Tramo Longitud Resistencia Resistencia Velocidad


al rodaje de la límite
pendiente
(pies) (%) (%) (MPH)
Ida (cargado)
1 1000 3 0
2 1500 3 -5 30,0
3 750 5 0
4 500 3 8
5 1000 4 3
6 1000 6 0
Vuelta (vacío)
6 1000 6 0
5 1000 4 -3
4 500 3 -8 22,0
3 750 5 0
2 1500 3 5
1 1000 3 0

Las siguientes figuras muestran las especificaciones técnicas de una volqueta 𝑇𝐸𝑅𝐸𝑋 33 −
09, su ábaco de desempeño y su ábaco de retardo.

32
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Especificaciones técnicas

33
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Ábaco de desempeño

Tramo 1 (ida)

34
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Ábaco de retardo

Tramo 4 (vuelta)

Estimar el tiempo total de viaje (ida y vuelta) de la volqueta.

Solución:

Del ábaco de desempeño se puede apreciar que,

Peso de la volqueta (vacía) = 92000 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠

Peso de la volqueta (con carga) = 200000 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠

De las características de la volqueta se sabe que,

Potencia de la volqueta = 624 𝐻𝑃

Consecuentemente,
92000
Ratio peso – fuerza (vacía) = = 147,4 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 ⁄𝐻𝑃
624

200000
Ratio peso – fuerza (con carga) = = 320,5 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 ⁄𝐻𝑃
624

35
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

La siguiente tabla muestra la estimación del tiempo de viaje (ida y vuelta) de la volqueta en
cuestión,

Tramo Longitud Resistencia Velocidad Velocidad Factor Velocidad Tiempo


total de de de promedio de viaje
entrada salida velocidad
(pies) (%) (MPH) (MPH) (MPH) (minutos)
Ida (con carga)
1 1000 3 0,0 29,0 0,61 17,61 0,64
2 1500 -2 29,0 45,0* 30,0 0,75 22,50 0,76
3 750 5 30,0 16,0 0,83 13,28 0,64
4 500 11 16,0 10,0 0,75 7,50 0,76
5 1000 7 10,0 14,0 1,00 14,00 0,81
6 1000 6 14,0 0,0 0,61 8.54 1,33
Tiempo de viaje – ida 4,94
Vuelta (vacía)
6 1000 6 0,0 32,0 0,67 21,44 0,53
5 1000 1 32,0 44,0 0,81 35,64 0,32
4 500 -5 44,0 45,0* 22,0 0,83 18,26 0,31
3 750 5 22,0 42,0 0,83 34,86 0,24
2 1500 8 42,0 27,0 0,81 21,87 0,78
1 1000 3 27,0 0,0 0,67 18,09 0,63
Tiempo de viaje - vuelta 2,81
Tiempo de viaje total (minutos) 7,75
8 min.

(∗) Velocidad máxima en caso de no existir una velocidad límite

También es razonable asumir que tiempo de viaje es una variable aleatoria. En el ejercicio
se ha obtenido un valor igual a 8 𝑚𝑖𝑛. con valores máximos para el factor de velocidad; sin
embargo, tal como muestra el cuadro correspondiente, este factor puede tomar diferentes
valores. De igual manera, se asume carga completa para la volqueta en todos los viajes,
hecho que en realidad no ocurre. Haciendo variar los valores de las variables anotadas y
de otras variables se obtendrán diferentes tiempos de viaje.

En el ejercicio que interesa, se asumen los siguientes comportamientos para las variables
señaladas:

Tiempo de carguío (minutos) 3 4


Probabilidad 0,4 0,6

Tiempo de viaje (minutos) 10 12 14 16


Frecuencia 0,3 0,3 0,2 0,2

El siguiente gráfico describe el comportamiento del sistema en el tiempo.

En el gráfico:

RELOJ = Reloj que registra la hora del sistema


CLOCK = Reloj que registra la hora de retorno de una volqueta
I = Número de volquetas en el sistema

36
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

RELOJ=8:00 RELOJ=8:03
TC=3min RELOJ=8:07
TC=4min
RELOJ=8:11
TC=4min RELOJ=8:14
TC=3min
RELOJ=8:18
TV=16 min TV=10 min TC=4min

CLOCK=8:17 TV=16min
CLOCK=8:19 I=2 TV=12min
I=1 TV=14min

CLOCK=8:27 CLOCK=8:26
I=3 I=4

CLOCK=8:32
I=5

A hrs. 8:18 ya habrá


retornado al punto de
carguío la volqueta 2.
Por ello no se requieren
Más volquetas en el
sistema

Nótese que el sistema requiere 5 volquetas; sin embargo, este resultado es producto de
una sola realización. Para tener un resultado confiable se requieren muchas más
realizaciones. El algoritmo que se muestra a continuación permite obtener las realizaciones
requeridas.

37
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

INICIO

fTC(.), fTV(.)

RELOJ=8:00
CLOCK=8:00
MINCLOK=24:00
I=0
A
I=I+1

Generar TC (1)

RELOJ = RELOJ + TC

Generar TV (2)

CLOCK = RELOJ + TV

MINCLOCK : CLOCK ˃


MINCLOCK = CLOCK


RELOJ : MINCLOCK

˂
FIN

38
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Variables:

TC = Tiempo de carguío
TV = Tiempo de viaje
RELOJ = Reloj que marca la hora del sistema
CLOCK = Reloj que registra la hora de retorno de las volquetas
MINCLOCK = Hora más temprana de retorno
I = Contador de volquetas que ingresan al sistema

(1) Generación de TC

3 min 4 min

0 0,4 1 r

(2) Generación de TV

10 min 12 min 14 min 16 min

0 0,3 0,6 0,8 1 r

La siguiente tabla muestra una realización con el algoritmo:

RELOJ CLOCK r TC r TV MINCLOCK I


8:00 8:00 24:00 0
8:03 8:15 0,039 3 0,404 12 8:15 1
8:07 8:17 0,937 4 0,168 10 2
8:11 8:25 0,989 4 0,732 14 3
8:14 8:28 0,395 3 0,524 14 4
8:18 8:28 0,824 4 0,255 10 5

Esta realización señala que se requieren 5 volquetas en el sistema (a las 8:18, la volqueta
1 ya estará nuevamente en el punto de carguío).

Se han efectuado 10 realizaciones con el algoritmo construido. Los resultados fueron los
siguientes:

5, 6, 4, 4, 6, 5, 5, 4, 6, 5

Una respuesta al problema planteado es la tendencia central de estos resultados, en este


caso la moda (el valor más frecuente); vale decir, 5 volquetas.

Si se requiere un mayor número de realizaciones, el algoritmo debe ser implementado en


un computador digital.

Tal como se ha señalado anteriormente, el sistema estudiado es un sistema dinámico


discreto y el algoritmo desarrollado es un modelo de simulación de este sistema.

39
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

3. Modelamiento matemático

El modelamiento se refiere mayormente a la construcción de un modelo matemático de un


sistema.

Para elaborar una definición matemática vinculada al modelamiento de sistemas, es


necesario recordar alguna terminología.

La palabra conjunto se refiere a una colección especificada de objetos. Los objetos de un


conjunto se denominan elementos del conjunto.

Considere los siguientes conjuntos:

𝐴 = {1, 2, 3, 4, 5}

𝐵 = {6, 7, 8, 9, 10}

Es posible establecer la siguiente correspondencia:

A B

1 6
2 7

3 8
4 9
5 10

Esta correspondencia se denomina uno a uno (a cada elemento del conjunto A se le asigna
un y solo un elemento del conjunto B). El proceso de efectuar esta correspondencia recibe
el nombre de mapeo.

Para lograr un mapeo se requeren algunas reglas para cambiar los elementos de un
conjunto en los elementos del otro. Estas reglas se conocen como reglas de
transformación.

Para el ejemplo, la regla de transformación necesaria viene dada por la siguiente ecuación:

𝑏 = 𝑎+5

40
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

El conjunto A recibe el nombre de conjunto original y el conjunto B recibe el nombre de


conjunto de imágenes. Así, la imagen del elemento 1 es el elemento 6, mientras que la
imagen del elemento 5 es 10.

Un mapeo también puede ser uno a varios, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

𝐴 = {1, 2, 3, 4. 5}

𝐶 = {5}
A C

3 5

La regla de transformación de este mapeo viene dada por la siguiente ecuación:

𝑐 = 𝑎 + (5 − 𝑎)

Hasta ahora nada se ha dicho acerca de las relaciones internas entre los elementos de un
conjunto.

Si un conjunto es identificado con un sistema cuyas entidades son los elementos del
conjunto, luego, cada elemento es definido por su función o sus características
operacionales dentro del sistema.

Como ejemplo, asuma que el sistema es un automóvil cuyas partes constituyen los
elementos de un conjunto. Si se agarra otro automóvil de la misma marca y modelo, todas
sus partes son perfectamente intercambiables y por tanto existe una correspondencia uno
a uno entre ellas. En este caso, no solo hay un mapeo uno a uno entre los conjuntos de
elementos; sino también entre los conjuntos de funciones o características operacionales.
En este tipo de mapeo, se dice que las características operacionales de los elementos son
preservadas.

Se requieren además dos definiciones de terminologías para describir apropiadamente el


arte del modelamiento; estas son isomorfismo y homomorfismo.

Isomorfismo se refiere a:

• mapeo uno a uno de elementos


• la preservación total de las características operacionales de los elementos

41
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

Homomorfismo se refiere a:

• mapeo uno a varios de los elementos


• la preservación parcial de características operacionales

En la transformación homomórfica, el conjunto imagen es proclive a tener una forma


diferente al conjunto original.

La transformación homomórfica juega un rol importante en el modelamiento de sistemas.

Ahora si es posible definir el arte del modelamiento en un lenguaje matemático conciso.

El arte del modelamiento consiste esencialmente en la habilidad de especificar la


necesaria transformación homomórfica de la realidad (o del sistema) en relaciones
matemáticas.

4. Los NO del modelamiento matemático

A continuación, se presenta un conjunto de recomendaciones para quienes construyen y


utilizan modelos matemáticos.

Afirmación Ejemplo tecnológico o Caricatura


sociológico
A. NINGÚN MODELO ES UN AJUSTE PERFECTO A LA REALIDAD. LAS
DEDUCCIONES BASADAS EN UN MODELO DEBEN SER CONSIDERADAS
CON LA DEBIDA SUSPICACIA.
No crea en las Un hombre construyendo
consecuencias de orden un edificio alto con naipes
33avo. de un modelo de
1er. orden.
No extrapole más allá de la La tierra es plana, Un patinador de hielo
Región de ajuste. localmente dirigiéndose ciegamente
hacia la zona
descongelada de un lago
No utilice un modelo antes Un contrato con letra chica. Una persona intentando
de entender los supuestos volar con alas hechas en
de simplificación en los que casa.
se basa y sin probar su
aplicabilidad
B. TODO EL TIEMPO HAY QUE DISTINGUIR ENTRE EL MODELO Y EL MUNDO
REAL
No creer que el modelo es la Pinchando con alfileres una Una persona en un
realidad muñeca voodoo restaurant comiendo el
menú con tenedor y
cuchillo.

42
Sistemas y modelos de sistemas Rubén Medinaceli Ortiz

No distorsione la realidad Dos camas Procrustes, en


para ajustar el modelo una de las camas una
persona siendo encogida y
en la otra una persona a la
que le están cortando la
parte de los pies que salen
de la cama
No se limite a un solo Un jeque y su harem.
modelo. Más de uno puede
ser útil para comprender
diferentes aspectos del
mismo fenómeno
C. UN MODELO DEBE EVOLUCIONAR A MEDIDA QUE LAS CONDICIONES
CAMBIAN O SE DISPONE DE MAYORES DATOS.
No retenga un modelo Predicción astrológica Una persona azotando a un
desacreditado caballo muerto
No se enamore de su Un teórico en redes que no Un escultor enamorado de
modelo desea admitir ningún su (abstracta y femenina)
componente nuevo en sus obra.
circuitos
No rechace datos que El hipnotismo fue no creíble Un analista quemando
conflictúan su modelo. datos no convenientes
Utilice los mismos para
cuestionar, modificar o
mejorar su modelo
D. UN MODELO ÚTIL DEBE SERVIR PARA FINES PRÁCTICOS
No aplique la terminología
de la temática A a los
problemas de la temática
B, si ésta no enriquece a
alguna de las temáticas.
No crea que habiendo
nombrado al demonio
usted lo ha destruido
No utilice terminología y
notación meramente para
impresionar o confundir,
hágalo para resaltar
detalles importantes y para
facilitar los cálculos.

43

También podría gustarte