Está en la página 1de 15

CONCEPTOS Y PROCESOS DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

NOCIONES BÁSICAS PROCESO DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

INTRODUCCION.

Tanto en la práctica técnico-económica como en las preguntas individuales pueden surgir


problemas cuya solución está fuera de la experiencia común. Tales problemas requieren
soluciones innovadoras, las cuales pueden encontrarse solamente a través de vías creativas. Esta
creatividad, sin embargo, tiene que estar orientada a un fin y ser generada por un propósito,
puesto que, en contra de la opinión de mucha gente, la creatividad es una propiedad que toda
persona tiene y que puede muy bien ser aprendida y entrenada.

El objetivo es fomentar la creatividad individual y el pensamiento creativo que existe en cada


uno de nosotros por medio del estímulo de una mentalidad abierta. Para lograrlo, los alumnos
deben familiarizarse con diferentes técnicas de creatividad y métodos de generar ideas y
opciones.

CREATIVIDAD E INNOVACION TECNOLOGICA

La Creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones


entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente
producen soluciones originales.

La creatividad es sinónimo del "pensamiento original",


la "imaginación constructiva", el "pensamiento
divergente" o el "pensamiento creativo".

La creatividad es una habilidad típica de la cognición


humana, presente también hasta cierto punto en
algunos primates superiores, y ausente en la
computación algorítmica.

La creatividad también se desarrolla en muchas especies animales, pero parece que la diferencia
de competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano.
Innovación proviene del latín "innovativo" que
significa "Crear algo nuevo", y está formada por
el prefijo "in-" (que significa "estar en") y por el
concepto "novus" (que significa "nuevo").

La Innovación es un cambio que introduce


novedades, y que se refiere a modificar
elementos ya existentes con el fin de mejorarlos,
aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos.

En el sentido estricto, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovadoras luego de que
ellas se implementan como nuevos productos, servicios, o procedimientos, que realmente
encuentran una aplicación exitosa.

La innovación tecnológica consiste en la mejora


de la gestión empresarial con nuevos
procedimientos, utilización de una tecnología,
automatización, mejorando la calidad,
definiendo nuevas formas de satisfacer al
cliente, son solo algunas ideas de lo que puede
ser y conseguir la innovación y ayuda a las
empresas a crecer y ser más competitivas.

"La creatividad es un requisito necesario para la innovación, la cual implica transferir ideas o
inventos al mercado o a la sociedad en forma de bienes o servicios, mostrando las cualidades
ingenieriles de utilidad, economía, seguridad y diseño. Pero la innovación va más allá de la
introducción de nuevos productos al mercado, también implica el diseño de nuevos procesos,
de cambios en mercados o incluso de novedosas estructuras organizacionales o sociales".

"En la actualidad existe un creciente discurso en torno a la importancia de desarrollar la


creatividad vinculada a los procesos de innovación y emprendimiento en la sociedad para
alcanzar un desarrollo socio-económico sostenible y dar respuesta a los enormes desafíos
globales que enfrentamos como humanidad. Simultáneamente, se critica la escasa atención que
han prestado y prestan los sistemas educativos al desarrollo de las habilidades creativas y se
analizan los mecanismos para revertir esta situación. Creatividad, innovación y emprendimiento
son consideradas competencias críticas para la adaptación a los cambios socio-económicos del
siglo XXI, tanto a nivel individual como organizacional."
DIFERENCIA ENTRE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Creatividad e innovación son conceptos bastante relacionados, pero diferentes. El primero se


refiere a un proceso mental para generar ideas. El segundo tiene que ver con la materialización
de esas ideas en un bien que se distinga de los demás que ya existen.

CREATIVIDAD INNOVACION
Creatividad es Pensar. Innovar es acción.
La creatividad es subjetiva, no es medible. La innovación es medible.
La creatividad no necesariamente responde al La Innovación requiere responder al
tiempo. tiempo.
La intencionalidad del beneficio es inexistente en La intencionalidad del beneficio es
el caso de la creatividad. inherente a la innovación.
Creatividad es la capacidad de generar nuevas Innovación es el proceso de traducir una
ideas y conceptos, o hacer conexiones entre ideas idea o invención en un bien o servicio que
que no existían previamente. crea valor para el que los clientes
pagarán.
Innovación es la explotación exitosa de
nuevas ideas.

EL PROCESO CREATIVO HACIA LA INNOVACIÓN

Aunque la innovación aparentemente se ve como un proceso sencillo, realmente ocurre durante


ciclos de pensamiento creativo divergente y convergente, dividiéndose dicho proceso en cinco
pasos (Hesselbein y Johnston, citados por Ahmed et al., 2012)

1. Preparación. La creatividad surge de las regiones más profundas del talento. El estudio y la
experiencia son fundamentales.
2. Oportunidad para innovar. Para ser creativo se requiere un foco de atención, pues cuando
se carece de la visualización, detección de un problema o fenómeno de interés, no se da
dirección al esfuerzo creativo. La creatividad comienza desde la definición de lo que se va a
resolver y abordar.
3. Divergencia. Se refiere a la concepción de nuevas ideas y soluciones, siendo la parte más
dinámica y social del pensamiento creativo. Es importante generar una amplia gama de
alternativas, lo cual dependerá de la diversidad del grupo mismo en cuanto a estilos de
trabajo, pensamiento, experiencia profesional, personal, educación y cultura.
4. Incubación. Es la etapa en la que se reflexiona sobre las soluciones probables, aunque no
sean aparentes, para evitar aceptar simplemente la primera solución que se presente.
5. Convergencia. Una vez que se tiene un grupo rico y diverso de ideas y soluciones, se
procede a seleccionar una o un número reducido de ellas. Dicho proceso de selección
significa una convergencia hacia una idea única o hacia un número reducido de ideas que
habrán de desarrollarse, de manera que no se pierdan las más brillantes.

Entonces, la creatividad gira alrededor de un ciclo repetido de divergencias y convergencias, ya


que se trata de generar una rica diversidad de opciones para luego reducir su número y llegar a
un consenso sobre las mejores a implementar.

RELACION ENTRE CREATIVIAD E INNOCACION


Mientras que la creatividad es la creación de ideas novedosas y útiles; Innovación refiriere a la
aplicación de estas ideas. Mientras que la creatividad es la creación de ideas novedosas y
útiles; innovación refiriere a la aplicación de estas ideas.

CREATIVIDAD INNOVACION
Proceso de generar nuevas ideas Implica la ejecución de una idea para mejorar un
originales y utiles. proceso existente o cambiar radicalmente una forma
de trabajo.
Capacidad de combinar ideas. Para ser innovador hay que ser creativo.

Habilidad para comunicar las ideas. La innovación solo es posible si tiene como aliada a
la creatividad. Son palabras sinónimas en el
vocabulario popular.

Elaborar productos originales, Frecuentemente se mide la creatividad en función


innovadores y comercializables. de éxitos materiales, ya que, para los empresarios,
los productos deben ser originales, innovadores y
comercializables.
BLOQUEOS DE LA CREATIVIDAD

El creador de la estrategia de Desarrollo de los Bloqueos de la Creatividad es el norteamericano


- Alvin L. Simberg. Los seres humanos poseen un alto grado de necesidad de socializar, que
influye en su comportamiento, al grado que la mayoría, lo único que quiere es desempeñar su
rol de sujeto social. Para lograr integrarse en la sociedad, con las actividades necesarias, le es
imprescindible una forma de orientarse, aceptar qué es lo bueno y qué es lo malo.

En su etapa de aprendizaje la persona se asirá a estereotipos, para resolver sus necesidades


biológicas y sociales, asumiendo determinados patrones y modelos de conducta, que le sirven
de pauta para satisfacer esas necesidades y orientarse en el medio social. Normalmente, el
individuo no debe buscar nada fuera de esos patrones y mucho menos crear otros nuevos, si no
quiere ser rechazado. Así el individuo provisto de esas reglas, normas y modelos de interacción
social se convierte en una personalidad social, sujeta a todas las actividades al nivel de
civilización de su sociedad, que moldean su personalidad.

La inventiva no se puede enseñar, aunque se puede aprender, rompiendo la vida rutinaria, es


decir, rompiendo con hacer siempre lo mismo, o quizá, simplemente, con hacer más de lo
mismo. Eso significa que el mismo individuo que está buscando la imaginación (o la idea creativa)
es quien debe bucear en su propia mente y trabajar en sí mismo para desarrollar sus propias
habilidades de pensamiento y personalidad.

Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:

• Una especialización muy profunda.


• Racionalismo extremo.
• Enfoque superficial.
• Falta de confianza.
• Motivación reducida.
• Capacidad deficiente para escuchar.
• Respeto excesivo por la autoridad.
• Espíritu no crítico, no observador.

Pueden ser de distinta naturaleza:

• Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está


relacionado con una autocrítica personal negativa.
• Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada
y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.

• Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera
determinada, lo que nos da una visión estrecha.

TECNICAS PARA LA CREATIVIDAD

Las inhibiciones de las personas a la hora de manifestar sus opiniones pueden ser vencidas por
medio de algunas de las técnicas de dinámica de grupos, para las que se requiere un grupo de
personas dispuestas a aportar nuevas ideas para la solución del problema. Los participantes son
animados a formular cualquier idea que se les ocurra, por muy
extraña o disparatada que sea, sin ejercer ningún tipo de
autocensura o crítica. Generalmente los niños no les da miedo
mostrar sus trabajos de creatividad, de lo contrario les da mucho
gusto mostrar, por ejemplo: dibujos, pinturas, alguna figura
armada con bloques, manipular un instrumento musical de diferentes maneras, hacer algunos
ritmos con material de su entorno, participar en la representación de un cuento o en una
pequeña obra de teatro.
El proceso anteriormente descrito también se puede denominar como lluvia de ideas, método
creativo en grupo que consta de dos partes: la primera, descrita anteriormente, se basa en una
aportación desinhibida de ideas que por absurdas que puedan parecer son anotadas por un
moderador, aquí el grupo trabaja en intuiciones, en creencias; en la segunda fase, se seleccionan
las más oportunas para la solución del problema. En este caso, es la mente racional la que
reelabora las aportaciones desinhibidas procedentes de la primera fase.

En estos casos, lo importante es darse a conocer, compartir con los cercanos, vecinos o
compañeros de grupo la idea para juntos armar complicidad de acto, generalmente las personas
que más desarrollan su capacidad creativa, son valoradas en su entorno, o donde lo necesiten.
Algo en común de las personas creativas es que son entusiastas e imaginativas y sobre todo
tienen confianza en sí mismos por qué dar a conocer algo nuevo que se les ocurrió no es algo
fácil que acepte la sociedad.

Otras formas por las que puede incrementarse la creatividad han sido sugeridas por estudios
acerca de los estados mentales durante los que los individuos creativos tienen generalmente
sus inspiraciones. El proceso creativo es prácticamente invariable: la mente del inventor es
preparada previamente, a propósito, o no, mediante la compilación de toda la información
relevante sobre el problema que le preocupa. Habitualmente el cerebro produce intentos
continuados de plantear el problema de una forma lógica, aunque evitando cuidadosamente o
negándose, a aceptar ninguna solución definitiva. La respuesta en sí, la idea creativa y definitiva,
surge casi siempre cuando el individuo no está concentrado en el problema, sino que se
encuentra en un estado de abstracción, de "sueño despierto" o "ensoñación".

La inspiración imaginativa parece darse a menudo durante viajes, o en el baño, situaciones


ambas, que por su monotonía pueden producir un estado de ensimismamiento, propicio
al trance creativo. En esos estados de consciencia, las barreras que se oponen al inconsciente
caen y se da rienda suelta a la fantasía y a la imaginación.

En general, las técnicas van de las poco estructuradas a las muy estructuradas. Un ejemplo de
técnica altamente estructurada es TRIZ, a diferencia de técnicas como lluvia de ideas, la cual está
basada en la generación de ideas aleatorias, pensamiento lateral y recetas heurísticas. Luego,
estas técnicas son complementadas con otras técnicas de aprendizaje como: clasificación de
ideas, mapas conceptuales, mapas mentales (mind mappings), selección de ideas, cuantificación
de ideas, y diagramas de ishikawa.
DETECTANDO CREATIVIDAD

Es muy difícil captar la inventiva a través de un test formal, y, por otra parte, los test de
creatividad son tan dignos de confianza como los test de inteligencia. Los procedimientos típicos
para evaluar la creatividad se basan en cuantas respuestas insólitas u originales es capaz de dar
el sujeto a preguntas tales como "¿Cuántos usos cree que pueden darse a un ladrillo?" o "¿Qué
consecuencias se derivarían del hecho de prohibir los vehículos privados?". Este tipo de test
revela la existencia de dos "estilos" mentales básicos: el convergente y el divergente.

La persona de pensamiento convergente tiende a abordar los problemas


de una forma lógica y a establecer relaciones convencionales. Los que
tienen un pensamiento divergente tienden a utilizar juicios ilógicos o
"marginales", buscando soluciones innovadoras.

El sistema educativo escolar de Occidente favorece al niño de


inteligencia no creativa (el convergente) en detrimento del niño
creativo. El niño creativo puede tener una personalidad no del todo
"deseable"; es fácil que resulte tímido, reservado, poco inclinado a creer
en todo momento en la palabra del profesor, prefiriendo seguir sus
propias inclinaciones antes que atenerse a las limitaciones del programa de estudios. Por el
contrario, el convergente es, por definición, una persona que se adecua con facilidad al tipo de
trabajo que exige el aparato académico, sin poner en tela de juicio su orientación intelectual y
pedagógica.

Esta división entre el divergente creativo y el convergente de mente convencional no es, de


todos modos, absoluta. Individuos convergentes a los que se pide que respondan a los test como
si fueran divergentes, es decir como imaginan que los contestaría un artista anti-convencional,
pueden dar respuestas muy parecidas a las de los divergentes "genuinos". Esto indica, que si
bien pueden existir diferencias innatas e inalterables en los individuos en cuanto a su
creatividad, la forma de pensar de los conformistas se debe no tanto a una incapacidad para el
pensamiento original, como al temor de la posibilidad de parecer una persona extraña o rara, al
miedo a perder la aprobación de la sociedad, o una resistencia a fiarse de la intuición antes que
de la razón. Un componente importante de la creatividad es la independencia respecto a las
opiniones de los demás.

Esta debe ser la razón por la que una gran proporción de gentes altamente creativas son
hijos primogénitos, puesto que, a menudo, esta posición familiar origina una actitud
independiente, no obstante, otros no primogénitos pueden ser altamente creativos. Un test que
intenta medir el grado de conformismo social consiste en preguntar si una línea proyectada
sobre una pantalla es más larga o más corta que otra línea de referencia proyectada con
anterioridad.

El individuo creativo da su opinión después que un cierto número de personas hayan dado las
suyas. Para él los demás son, en realidad, cómplices del examinador, y sus opiniones, erróneas
e incluso absurdas. Sin embargo, muchas personas repetirán la opinión de la mayoría, aunque
eso signifique negar lo que ven con sus propios ojos. Quienes se mantienen en su opinión,
indiferentes a lo que digan los demás, tienden también a puntuar alto en los tests de creatividad.

CREATIVIDAD E INTELIGENCIA

Se ha estudiado la relación entre creatividad e inteligencia y se ha defendido durante mucho


tiempo que existe una correlación entre ambas, pero no es así por las siguientes razones:

• Parecería más probable que se dieran individuos


creativos entre personas con un cociente
intelectual elevado que entre personas de cociente
intelectual bajo, pero no todos los sujetos
inteligentes son creativos.

• Una creencia sugiere que los zurdos,


cuyo hemisferio cerebral derecho, suele estar más
desarrollado, son más inteligentes o creativos que
los diestros, aunque hay un debate sin resolver
dentro de la comunidad científica sobre cómo
relacionar la inteligencia con la creatividad.
Algunos estudios han demostrado que existe una pequeña correlación entre los zurdos y
la creatividad-inteligencia.

Actualmente se considera que creatividad e inteligencia son capacidades mentales bastante


distintas. La inteligencia, por lo que se aprecia en las pruebas tradicionales que la evalúan, puede
considerarse como pensamiento convergente, como la capacidad de seguir pautas de
pensamiento aceptadas y de suministrar soluciones correctas a un problema dado. Y se dice que
la mayoría de las pruebas de inteligencia actuales miden sobre todo las facultades y la actividad
del hemisferio cerebral izquierdo.
La creatividad se valora por medio de los resultados, porque esta es la forma de ver lo que es
ser único, como los demás observan creaciones bellísimas de color, la forma e innovación que
surge al ser creativos en situaciones cotidianas o en resolución de problemas.

La diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser característica
exclusiva del ser humano.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE CREATIVIDAD


Aceptar la complejidad que conlleva la creatividad invita a la necesidad de seleccionar criterios
de análisis que nos permitan llegar a una comprensión de la misma de manera incremental o
aditiva desde las distintas perspectivas, buscando subsistemas de estudio que, integrados
posteriormente en un elemento común, nos faciliten una visión completa del concepto. En este
sentido, enumeraremos a continuación algunos de los criterios utilizados para clasificar la
creatividad.
A) Partiendo de la concepción de la creatividad como un proceso y del análisis psicológico del
mismo y del individuo creativo, se puede hablar de una primera clasificación que distingue dos
fases (Maslow, 1990, pp. 83-98):
• Creatividad primaria: hace referencia a la existencia en los procesos mentales del
individuo de una fase inicial de inspiración que se sostiene en determinadas
características de la persona creativa; características como son la capacidad para
perderse en el presente, desaparición de temores e inhibiciones, actitudes positivas,
perceptivas, integradoras, etc.
• Creatividad secundaria: recoge aquella fase del mismo proceso que se refiere a la
elaboración y desarrollo de la inspiración; se basa no sólo en las características de la
personalidad creativa, sino también en otras virtudes como la obstinación, paciencia o
laboriosidad; es decir, trabajo arduo y duro que tiene por resultado el producto creativo.
B) Desde otro punto de vista, centrado más bien en la línea que vincula el estímulo con el
producto, se puede hablar también de dos aspectos (Renart, 1984; Wolper, 1994):
• Creatividad científica o creatividad para solucionar problemas (actuales o previstos).
• Creatividad artística o estética, que suele resultar de la prolongación de la personalidad
de quien la produce.
Esta clasificación parte de la consideración de que ciencia y arte proporcionan productos
creativos procedentes de la imaginación humana por lo que puede aceptarse que la creatividad
del artista y la del científico son de la misma naturaleza, si bien sólo en un plano básico. La
creatividad científica diferiría de la artística en que la primera, en general, tiende a supeditar
sentimientos y valores y juzga la obra objetivamente, por su utilidad a la hora de resolver
problemas; mientras que la segunda es preponderantemente sentimental, prima la originalidad
y tiende en mayor medida a incorporar valores y moralidad.
Centrándonos en la creatividad científica, por cuanto que se refiere a la resolución de problemas
y partiendo de la lectura de algunas de las definiciones del término creatividad anteriormente
comentadas, como las de Blake y Mounton (1986) o Dorrego (1986),
destacamos la consideración de dos partes o facetas principales del concepto que dan lugar a
una nueva clasificación de la creatividad:
1. Creatividad para identificar situaciones “problemáticas” (problemas y/u
oportunidades). Es necesaria porque no siempre se ve claramente su existencia, sino
que quedan ocultas por distintas razones, la mayoría de las cuales son nuestros propios
bloqueos mentales.
2. Creatividad para idear soluciones y buscar respuesta a los problemas existentes y/o
encontrar el modo de aprovechar la oportunidad detectada.
3. Sin abandonar la perspectiva que se refiere al estímulo o motivo que incita a la
creatividad, podemos distinguir tres tipos distintos de creatividad en función del
método escogido o utilizado en el proceso creativo (Majaro, 1992, p. 140 y ss.):

La clasificación efectuada de los distintos modos de creatividad no es más que una breve
muestra del ámbito de alcance y de las variadas manifestaciones de ésta; pero una comprensión
más cercana de la verdadera realidad que se recoge en el concepto de creatividad sólo podrá
alcanzarse a través de un análisis más profundo de la naturaleza del pensamiento creativo.
PROCESO CREATIVO INNOVADOR

Cuestionamiento. - Constituye una etapa


previa que se sostiene en base a una
reflexión donde juegan la intuición y las
emociones, recogiendo un problema o una
visión del entorno que resulte de interés o
genere preocupación o necesidad. Al ser una
faceta de naturaleza intuitiva, explica Taylor
(1978, p. 181), implica un esfuerzo mental
propio de un proceso preconsciente y, por lo
tanto, previo a su incoación a un nivel
consciente y a su cristalización en formas
expresables.
Preparación. - Esta fase requiere centrarse
en el problema que quizá no esté bien
definido en la mente. Consiste en una
actividad perceptiva del mismo y en la
búsqueda y absorción de lo que constituye la materia prima del proceso, es decir, de información
procedente del medio. Esta actividad se realiza por parte del sujeto creativo bajo una postura
abierta a muchas posibilidades y modos de pensamiento, proporcionándole una serie de ideas
que están constantemente interactuando en su cerebro y que, en un momento determinado,
dará lugar a la fase de iluminación o inspiración.
Incubación. - En esta etapa actúa el subconsciente asimilando la idea, sobre todo en momentos
inactivos respecto al problema, incluso soñando. También es de naturaleza intuitiva y relaciona
el inconsciente con el consciente. Esta fase necesita tiempo para operar y se requiere “pensar”
en el problema, aunque sea de forma indirecta.
Iluminación. - Coincide con el momento en el cual aparece la solución y al que los psicólogos
cognoscitivos se refieren como el momento eureka y los de la Gestalt como el momento ¡ajá!
(Rickards, 2001; Shapero, 1988). Hasta ese instante hemos ido trabajando el problema de forma
externa e interna simultáneamente y, de pronto, parece que lo vemos de manera más clara y
encontramos la solución. A veces esta fase dura sólo unos minutos y, en muchas ocasiones,
ocurre en momentos en los que los pensamientos no están dirigidos. La teoría de la incubación,
sin embargo, no está hoy en día sólidamente respaldada por ninguna investigación, y no todos
los autores aceptan el hecho de que las posibles ayudas que los descansos proporcionan a la
resolución de problemas se deban a la intervención de procesos inconscientes, criticando por
ello el planteamiento de Wallas (Weisber, 1987).
Verificación o formulación lógica. - En este punto del proceso debe retomarse la racionalidad y
la crítica, sin las cuales puede resultar difícil discriminar las ideas que, a pesar de ser originales
o inusuales, no son de utilidad práctica y, por tanto, no resuelven la cuestiono problema
planteado. Se comprueba entonces la validez de la solución, su realismo, utilidad, factibilidad,
coste, tiempo empleado y su posible aceptación en el mercado. Para todo ello, resulta asimismo
oportuno solicitar críticas de terceras personas que, menos sesgadas o menos implicadas en el
proceso, pueden aportar objetividad y diferentes puntos de vista.
Ajuste o adaptación. - Tras la verificación y antes de la explotación o venta de la idea, incluimos
una etapa que recogería el trabajo de refinamiento, de conversión de la idea viable en vendible.
Este ajuste consiste en una adaptación de la idea a la situación concreta que se pretende abordar
y supone que el esfuerzo creativo debe continuar y, por tanto, también la intuición. A pesar de
ello, como ocurría en la fase anterior, es una etapa menos motivadora y más fatigosas, y es aquí
donde muchos fracasan; en este sentido, es preciso estimular a las personas y mantener una
presión constructiva, de modo que sientan la necesidad de aportar ideas (Taylor 1991).
Innovación. - La idea debe de ser comunicada, aplicada, para demostrar que efectivamente
resuelve el problema, satisface la necesidad o aporta algo nuevo. La innovación, como hemos
visto, hace referencia a explorar con éxito la idea, por lo que el momento innovador
propiamente dicho se produce cuando el emprendedor introduce por primera vez en el mercado
la idea vendiendo un nuevo producto, prestando un nuevo servicio o aplicando un nuevo
proceso; si bien, el éxito o fracaso de la innovación dependerá de numerosos factores derivados
del propio proceso innovador, del interior de la organización, del mercado y del entorno, en
general.
Difusión. - Una vez la idea ha sido aplicada y comercializada por el innovador a través de un
producto/servicio nuevo, se extenderá progresivamente desde los primeros consumidores
adoptantes de la innovación hasta su adquisición y uso generalizado por la mayoría de los
clientes potenciales; proceso que se producirá con mayor o menor agilidad en función de
múltiples variables, entre ellas el grado en que la innovación satisface la necesidad creada o
resuelve el problema. Además, en la medida en que la utilidad y rentabilidad se hagan patentes,
confirmando la teoría schumpeteriana (Schumpeter, 1976), surgirán otros.
El conjunto de etapas comentadas funde creación e innovación en un mismo proceso,
mostrando la inconsistencia que supondría no tener en cuenta la creatividad y el fenómeno de
la misma para la innovación y el cambio permanente en la empresa. Se resalta la importancia
de no aislar ni relegar la creatividad a una etapa vanguardista de la innovación, pues eso
equivaldría a provocar un aislamiento para favorecer la respetabilidad de esta última, sino que
se han de reconocer ambos procesos como sumamente interdependientes dentro de la
administración del cambio (Rickards, 2001).

ANÁLISIS DE LA PERSONA COMO FUENTE DE CREATIVIDAD INDIVIDUAL


Como ha quedado constatado, la persona constituye uno de los elementos claves del origen de
la creatividad. Entendemos, pues, que la creatividad individual es una condición necesaria para
la creatividad organizativa y que, a pesar de que resulta más fácil ser creativo en una compañía
con una política que invite a ello, como se defenderá más adelante, la política corporativa no es
un requisito indispensable para la expresión de la creatividad individual.
Las características diferenciadoras de las personas creativas;
a) Las características personales, que hacen referencia a los modelos de comportamiento
que adoptan las personas como consecuencia del paso del tiempo y de su aprendizaje.
b) Habilidades intelectuales y espaciales, que constituyen lo que se podría llamar nivel de
complejidad cognoscitiva.
c) Los estilos cognoscitivos, que recogen la manera en que los individuos llevan a cabo
las acciones mentales.
Resulta necesario, sin embargo, resaltar que no hay ningún estereotipo claro del individuo
creador, si bien ellos presentan ciertas similitudes. Desde una perspectiva muy general se llega
a definir al creativo como un inconformista que persigue ideas creativas frente a las presiones
sociales que buscan mantener la monotonía, demostrando las personas creativas un dicotómico
modo de comportamiento, al preferir orden y exactitud a la vez que disfrutar del pensamiento
abstracto y penetrar en áreas que abarcan desorden e incertidumbre; dicotomía reflejada
asimismo en el proceso de pensamiento creativo definido en el capítulo anterior.
En segundo lugar, respecto a la necesidad de fomentar las ideas, comunicar, canalizar y
desarrollar las mismas, existen múltiples acciones e instrumentos para la consecución de tal
objetivo, algunos más directamente relacionados con el individuo se abordarán en este
apartado, otros, al estar estrechamente vinculadas con el “medio” como fuente de creatividad,
serán objeto de análisis en los apartados posteriores.
CONCLUSIONES

• Se concluye que la creatividad, es la capacidad que tiene un ser humano para crear algo,
esto puede ser novedoso o no, pero no por eso deja de ser algo nuevo que surgió de una
idea, mientras que la innovación es hacer una reforma a algo que ya está creado, una
reforma que amplié las posibilidades de mejorar.
• ser personas creativas e innovadoras, permite tener más posibilidades para ser
profesionales exitosos, capaces de emprender nuevos proyectos que nos permitirán
beneficiarnos y beneficiar a la sociedad, ser creativo e innovador implica ser persona capaz
de construir y mejorar la situación en la que se vive, aprovechando los recursos que se
tienen y convirtiendo obstáculos en nuevas posibilidades.

REFERENCIAS

• Ingenieria y creatividad. Revista Ingenieria y Sociedad del grupo de investigación ingeniería


y sociedad nº6, 2013 . Universidad de Antioquia
• http://www.tendencias21.net/innovacion/Creatividad-herramienta-para-la-innovacion-y-
el-emprendimiento_a36.html
• Las diez caras de la innovación: Estrategias para una creatividad excelente Tom Kelley. Ed.
Planeta. 2009

También podría gustarte