Está en la página 1de 29

MEMORIA DE CALCULO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

1. DATOS GENERALES:

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:


“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de las Calles del Barrio la
Esperanza Baja, Bagua Grande del Distrito de Bagua Grande - Provincia de Utcubamba -
Departamento de Amazonas”.

1.2. UBICACION:
Sector: la Esperanza Baja
Ciudad: Bagua Grande
Distrito: Bagua Grande
Provincia: Utcubamba
Departamento: Amazonas

1.3. COLINDANTES DEL ÁMBITO DEL PROYECTO


Norte: Rio Utcubamba
Sur: Sector la Esperanza parte alta
Oeste: Sector Pueblo Viejo
Este: Sector San Luis

1.4. AREA DEL PROYECTO:


25.61 has

1.5. TIPO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO:


Sistema Convencional.

1.6. CATEGORIA DE LAS ESTRUCTURAS:


Categoría “A”.

1.7. TIPO DE PERFIL DE SUELO:


Suelos Blandos (S3).

1.8. ZONIFICACIÓN SÍSMICA:


Zona 2.

1.9. CLASIFICACIÓN DEL SUELO:


limos arcillosos (ML-CL) y arcillas inorgánicas (CL)

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El ámbito del proyecto está constituido por 309 viviendas existentes, adicionalmente se tiene 64 lotes para
futuras viviendas, por ende, se tiene 373 conexiones domiciliarias. Se está contemplando a los 53 lotes
como conexiones domiciliarias debido que la Municipalidad Provincial de Utcubamba cuenta con un
proyecto de pavimentación en todo el ámbito del proyecto (Sector La Esperanza Parte Baja).
FIGURA N° 01, Señalización del Sector La Esperanza.

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bagua Grande - 2014


El sistema de alcantarillado del sector la esperanza parte baja, cuenta con 6 afluentes, de aguas residuales,
debido que el ámbito del proyecto se encuentra en la parte baja con respecto a los sectores de pueblo viejo
(afluente 05 y 06) y la esperanza parte alta (afluente 02, 03 y 04), pero el Afluente 01 que viene desde el
Sector San Luis, es a través de un sistema de bombeo, debido que el nivel más bajo de este sector es
inferior al del ámbito del proyecto.
Toda la demanda de aguas residuales que tiene este proyecto, también llega a una cámara de bombeo
ubicado en la calle la Mar, luego es transportado hasta un punto más alto de la ciudad de Bagua grande.
Pero este proyecto se limita a intervenir en el sistema de bombeo existente, por lo que es necesario contar
con materiales para reparar la tubería de impulsión que podría haberse afectado en el transcurso de la
ejecución del sistema de alcantarillado.

FIGURA 02: Afluentes que llegan al ámbito del proyecto (sector la esperanza parte baja)
Para la conformación de los afluentes al ámbito del proyecto se tiene en cuenta a la topografía de la
ciudad de Bagua grande, así como los flujos existentes del sistema de alcantarillado de los sectores
colindantes, los cuales fueron alcanzados por la empresa EPSSMU, encargada de brindar el servicio de
agua potable y alcantarillado.
El afluente 01, está constituido por los sectores de San Luis Parte Alta y Baja (1,380 Viviendas.), pero
también con una parte del Sector La Esperanza alta (74 Viviendas).
El afluente 02, está constituido por una parte del Sector la esperanza alta (120 Viviendas), el cual ingresa
por el Jr. Cajamarca.
El afluente 03, está constituido por una parte del Sector la esperanza alta (43 Viviendas), el cual ingresa
por el Jr. Cajaruro.
El afluente 04, está constituido por una parte del Sector la esperanza alta (273 Viviendas), el cual ingresa
por el Jr. La Libertad.
El afluente 05, está constituido por una parte del Sector Pueblo Viejo (50 Viviendas), el cual ingresa por
la Av. Chachapoyas.
El afluente 06, está constituido por una parte del Sector Pueblo Viejo (100 Viviendas), el cual ingresa por
el Jr. Amazonas.
Con la finalidad de adecuarse a la topografía, y de maximizar la eficiencia del sistema, se está cambiando
la dirección de algunos flujos, esto conlleva a modificar la base de los buzones existentes.
Los buzones se encuentran en buenas condiciones, por esa razón se seguirán manteniendo en el proyecto.
Pero también se construirán nuevos buzones para cumplir con las condiciones mínimas que menciona la
NORMA OS. 070 del reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), con respecto a las distancias
máximas que debe existir entre buzones.
La tubería proyectada tiene diámetros de 160 mm para conexiones domiciliarias y para las redes
colectoras se tiene de 200mm, 250 mm y 315 mm.
Para el diseño, se utiliza principalmente el sistema de alcantarillado convencional y en situaciones
especiales se utiliza los sistemas simplificados o condominal, siempre que cumplamos con la normativa
vigente.

3. NORMATIVA
En todos los casos deberá cumplirse con el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE y sus
correspondientes normas técnicas tales como:
Normas Técnicas para diseño

 OS.070 Redes de Aguas Residuales


 OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria
 Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, aprueban 66 normas técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones – RNE.
 Decreto Supremo N° 010-2009-VIVIENDA, modifican normas técnicas (OS.050, OS.070)
 Fe de erratas – Decreto Supremo N° 017-2012-VIVIENDA.
 Resolución Ministerial N° 013-2019-Vivienda, Guía de Diseños Estandarizados para
Infraestructura Sanitaria Menor en Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano.
Guías para obras de saneamiento:

 Guía de orientación para elaboración de expedientes técnicos de proyectos de saneamiento - 2016


– Programa Nacional de Saneamiento Urbano.
 Para el caso de proyectos en zonas urbanas se podrá tomar como referencia el “Reglamento de
elaboración de proyectos de agua potable y alcantarillado para habilitaciones urbanas de Lima
Metropolitana y Callao” aprobado con Resolución de Gerencia General N° 0501-2010-GG
(Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima-SEDAPAL).
 Guías para el Diseño de Tecnologías de Alcantarillado – Organización Panamericana de la Salud
– COSUDE - Lima, 2005.
Normas técnicas de los materiales

 Norma Técnica Peruana ISO 4435:2005 (revisada el 2019), aprobada con la RESOLUCIÓN
DIRECTORAL N° 016-2019-INACAL/DN.
 NTP – ISO 4633. Anillos de caucho, anillos de junta para tuberías de abastecimiento de agua,
drenaje y alcantarillado. Especificación de los materiales.
 NTP 341.031. Grado 60: Norma Técnica Peruana - Barras de acero al carbono, corrugadas, para
refuerzo de concreto armado.
 ASTM A615/A615M Grado 60: Standard Specification for Deformed and Plain Carbon-Steel
Bars for Concrete Reinforcement.
 NTP 334.009, CEMENTO, cemento portland, requisitos.
 ASTM C150, Especificación Normalizada para Cementos Portland.
 ACI 318, Requisitos del código de construcción para concreto estructural y comentarios.
 NTP 350.085, Marco y Tapa para Caja de Medidor y para Caja de Desagüe.
 NTP 334.081 Caja porta medidor de agua potable y de registro de desagüe.
 NTP 400.011 AGREGADOS. Definición y clasificación de agregados para uso en morteros y
concretos.
 NTP 400.037 AGREGADOS. Especificaciones normalizadas para agregados en hormigón
(concreto).
 NTP 339.088 HORMIGÓN (CONCRETO). Agua de mezcla utilizada en la producción de
concreto de cemento Portland. Requisitos.
Las normativas de referencia y/o base legal están sujetos a modificación y/o actualización en el tiempo;
por lo cual, predominará la versión vigente.

4. DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


4.1. TUBERÍA DE ALCANTARILLADO PVC-U Y ACCESORIOS.
La tubería de alcantarillado y sus accesorios a utilizar será la que cumpla con la Norma Técnica Peruana
ISO 4435:2005 (revisada el 2019), aprobada con la RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 016-2019-
INACAL/DN.
4.1.1. TUBO DE ALCANTARILLADO PVC-U
Características Técnicas:

 Tuberías de Diámetro Nominal de 160 mm, 200 mm, 250 mm y 315 mm


 Longitud de 6 metros
 Serie 20 (S-20) – SN 4.
 Espesor mínimo de la tubería de 160 mm: 4.0 mm (16.467 kg)
 Espesor mínimo de la tubería de 200 mm: 4.9 mm (25,228 kg)
 Espesor mínimo de la tubería de 250 mm: 6.2 mm (39,889 kg)
 Espesor mínimo de la tubería de 315 mm: 7.7 mm (62,443 kg)
Propiedades Físicas:

 Peso Específico: 1,44 gr/cm3 a 25°C


 Absorción de agua: < 40 g/m2
 Estabilidad dimensional a 150°C: < 5%
 Coeficiente de Dilatación térmica: 0,06 - 0,08 mm/m/°C
 Inflamabilidad: Autoextinguible
 Coeficiente de fricción: n= 0,009 Manning,
 Punto Vicat: > 79°C
 Resistencia a ácidos: Excelente
 Resistencia a álcalis: Excelente
 Resistencia a H2 SO4: Excelente
Características Mecánicas

 Tensión de Diseño: 100 kgf/ cm2


 Resistencia a la compresión: 610 - 650 kgf/ cm2
 Módulo de elasticidad: 30 000 kgf/ cm2

4.1.2. ACCESORIOS ALCANTARILLADO INYECTADO UNIÓN FLEXIBLE NTP - ISO 4435


CUADRO N° 01, cuadro de accesorios para alcantarillado.

4.1.3. CODO CACHIMBA DE PVC.

CUADRO N° 02, cuadro de características de las cachimbas.

4.2. ANILLOS PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO


Los anillos de caucho cumplen los requisitos de la NTP – ISO 4633. SELLOS DE CAUCHO. ANILLOS
DE LA JUNTA PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA DRENAJE Y TUBERÍAS DE DESAGÜE.
CARACTERISTICAS:
CUADRO N° 03, cuadro de las características de los anillos de caucho.

CUADRO N° 04, cuadro de semejanza entre los diámetros en pulgadas y milímetros.

4.3. LUBRICANTES
El lubricante es un producto elaborado a base de grasa vegetal, no contiene cultivo microbiano y no da
origen a olores desagradables, oscurecimiento o decoloración del agua.
4.4. CAJAS Y TAPAS DE CONCRETO
La resistencia mínima a la compresión del concreto en el marco y tapa es de 210 kg/cm2 y en la caja
intermedia y base es de 175 kg/cm2.
FIGURA N° 03, Dimensiones de la Caja y tapa de concreto de desague.

4.5. BUZONES
 Diámetro interno de 1.20 metros.
 Altura mínima de 1.20 m (Sistema convencional).
 Resistencia a la compresión del concreto es de 210 kg/cm2.

4.6. ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60.


NTP 341.031. Grado 60: Norma Técnica Peruana - Barras de acero al carbono, corrugadas, para refuerzo
de concreto armado.
ASTM A615/A615M Grado 60: Standard Specification for Deformed and Plain Carbon-Steel Bars for
Concrete Reinforcement.
Composición Química:

 El contenido de Fosforo (P) máximo 0.062 % (análisis de producto).


Características físicas:

 Fabricadas en longitudes de nueve (9) metros consideradas como longitudes estándar o normal.

CUADRO N° 05, cuadro de Características físicas del acero de refuerzo.

Propiedades Mecánicas:
CUADRO N° 06, cuadro de Características Mecánicas del acero de refuerzo.

4.7. CEMENTO PORTLAND TIPO I


El cemento a utilizar debe cumplir los siguientes requisitos, según lo establecido en la norma técnica
peruana NTP 334.009 o ASTM C150.

Propiedades químicas
TABLA N° 01, Muestra las Propiedades químicas

Propiedades físicas
TABLA N° 02, Muestra las Propiedades químicas

5. TECNOLOGÍAS Y COMPONENTES DEL ALCANTARILLADO


5.1. TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

5.1.1. ALCANTARILLADO CONVENCIONAL


Los sistemas convencionales de alcantarillado son el método más popular para la recolección y
conducción de las aguas residuales. Está constituido por redes colectoras que son construidas,
generalmente, en la parte central de calles y avenidas e instaladas en pendiente, permitiendo que se
establezca un flujo por gravedad desde las viviendas hasta la planta de tratamiento.

FIGURA N° 04, Esquema de una red de alcantarillado convencional

Otro componente de este sistema son las conexiones domiciliarias que se conecta con la red de desagüe de
las viviendas, con la finalidad de transportar las aguas residuales desde ellas a las alcantarillas más
cercanas.

El componente complementario más importante son los buzones de inspección, que se ubican
principalmente en la intersección de colectores, en el comienzo de todo colector y en los tramos rectos de
colectores a una distancia hasta de 250 m. La principal función de estas cámaras es la limpieza de los
colectores para evitar su obstrucción.

Los colectores son generalmente de 200 mm o mayor, siendo excepcionales los de 160 mm., y son
normalmente instalados a una profundidad mínima de 1 m, sobre la clave de la tubería.

5.1.2. ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO (RAS)


Este sistema se originó en Brasil a fines de la década de los años 70, como una alternativa frente al
sistema de alcantarillado convencional. Su desarrollo comienza después del reconocimiento que la causa
principal del costo elevado del alcantarillado convencional eran las exigentes normas de diseño, y que
estas normas estaban impidiendo la expansión de la cobertura del servicio de alcantarillado a comunidades
urbanas de bajos ingresos.

Esto motivó la revisión de las normas de diseño y el posterior surgimiento de criterios técnicos más
apropiados con los cuales se redujeron los costos de construcción.

Las redes de alcantarillado simplificado (RAS) están formadas por un conjunto de tuberías y accesorios
que tienen la finalidad de colectar y transportar los desagües, bajo condiciones técnicas y sanitarias
adecuadas, y a un costo accesible a las poblaciones de bajos ingresos, que normalmente son las
beneficiarias del sistema Las RAS, se diseñan bajo los mismos criterios hidráulicos que las redes
convencionales, sólo se diferencian de ellas en la simplificación y minimización del uso de materiales y
de los criterios constructivos.

Las principales ventajas del alcantarillado simplificado son:

• Reducción de los costos de construcción, principalmente, a través de la minimización de la


profundidad de las excavaciones para los colectores y el empleo de dispositivos simplificados de
inspección.

• Los colectores no necesariamente son colocados en la calzada de calles o avenidas. Son


proyectados por veredas o jardines, alejados de la zona de tráfico vehicular para protegerlos
contra choques mecánicos. De esta manera se logra minimizar las excavaciones tanto en
profundidad como en anchura. En algunos casos se proyectan redes dobles, en ambos lados de la
calle.

• Los buzones costosos empleados en el alcantarillado convencional son reemplazados por


elementos de inspección más simples y económicos, tales como, los dispositivos de inspección,
los terminales de limpieza y las cajas de paso. Sólo en algunos casos, aún se conserva y es
necesario la instalación de los buzones convencionales.

• Se reducen los diámetros mínimos y el recubrimiento de los colectores. El diámetro mínimo


especificado es 150 mm, pero excepcionalmente se podrían emplear colectores con 100 mm de
diámetro. La excavación mínima aceptable es de 0,65 m., y los colectores van tendidos sobre
veredas y jardines.

• Con las RAS se introdujeron métodos más precisos para el cálculo y control de las condiciones de
auto limpieza; los criterios antiguos de control de las velocidades, en base al total o la mitad de las
secciones mojadas, fueron sustituidos por el concepto de fuerza de arrastre.

• Las pendientes de colectores en las redes simplificadas son menores que aquellas empleadas para
tender las alcantarillas en el sistema convencional. Por ejemplo, una práctica común en sistemas
convencionales es tender un colector de 150 mm con una pendiente de 1 en 150 (es decir, cerca de
0,007 m/m). En contraste, los mas recientes esquemas construidos en Brasil (basados en el criterio
de arrastre en lugar de velocidad mínima), usan colectores de 100 mm tendidos con pendientes de
1 en 213 (0,0045).

Este sistema funciona bien, mientras la proporción inicial de conexiones a la red sea elevada (a menudo
superior al 90 por ciento; con el sistema convencional puede tardar muchos años para alcanzar este nivel
de conexiones), y por tanto los flujos de aguas residuales resultantes sean correspondientemente altos. Los
obstáculos son muy raros, incluso en los tramos iniciales de la red dónde el flujo es intermitente: los
sólidos se mueven en una secuencia de deposición, transporte, deposición y transporte hasta que la
alcantarilla haya colectado las aguas residuales de un área suficientemente extensa como para que el flujo
deje de ser intermitente. Esta secuencia de deposición-transporte de posición- transporte, funciona mejor
en los colectores de diámetro pequeño que en los de gran tamaño.

Las aguas residuales recolectadas y transportadas por redes simplificadas deberán ser conectadas a una red
de alcantarillado convencional, para su conducción hasta el punto de disposición final.
La aplicación de este sistema de alcantarillado se recomienda para poblaciones que tengan una densidad
poblacional mayor a 150 hab/ha y un consumo de agua per cápita de por lo menos 60 lt/hab/día.

Los costos de construcción del alcantarillado de redes simplificadas son 20% a 30% inferiores a los costos
de un alcantarillado convencional.

FIGURA N° 05, Esquema de una red de alcantarillado simplificado

5.2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL

5.2.1. CONEXIÓN PREDIAL


Según la NORMA OS.070, Redes de Aguas Residuales, del Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE), menciona las siguientes características a tener en cuenta, como son:

5.2.1.1. Diseño

Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la entidad prestadora del
servicio.

5.2.1.2. Elementos de la Conexión Deberá considerar:

• Elemento de reunión: Cámara de inspección.


• Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil.
• Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que permita la descarga en caída
libre sobre la clave de la tubería.

5.2.1.3. Ubicación

La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia mínima de 1.20 del límite
izquierdo o derecho de la propiedad. En otros casos deberá justificarse adecuadamente.

5.2.1.4. Diámetro

El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm.

5.2.2. CÁMARAS DE INSPECCIÓN


Según la NORMA OS.070, Redes de Aguas Residuales, del Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE), menciona las siguientes características a tener en cuenta, como son:

Las cámaras de Inspección podrán ser cajas de inspección, buzonetas y/o buzones de inspección.

• Las cajas de inspección son las cámaras de inspección que se ubican en el trazo de los ramales
colectores, destinada a la inspección y mantenimiento del mismo. Puede formar parte de la conexión
domiciliaria de alcantarillado. Se construirán en los siguientes casos:

o Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas residuales.


o En el cambio de dirección del ramal colector de aguas residuales.
o En un cambio de pendiente de los ramales colectores.
o En lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.

En zonas de fuerte pendiente corresponderá una caja por cada lote atendido, sirviendo como punto de
empalme para la respectiva conexión domiciliaria. En zonas de pendiente suave la conexión entre el
lote y el ramal colector podrá ser mediante cachimba, tee sanitaria o yee en reemplazo de la caja y su
registro correspondiente.

La separación máxima entre cajas será de 20 m.

• Las buzonetas se utilizan en las tuberías principales en vías peatonales cuando la profundidad sea
menor de 1.00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para tuberías principales de hasta 200
mm de diámetro. El diámetro de las buzonetas será de 0.60 m.
• Los buzones de inspección se usarán cuando la profundidad sea mayor de 1.0 m sobre la clave de la
tubería.
El diámetro interior de los buzones será de 1.20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de
1.50 m para las tuberías de hasta 1,200 mm. Para tuberías de mayor diámetro las cámaras de
inspección serán de diseño especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de
0.60 m de diámetro.

• Los buzones y buzonetas se proyectarán en todos los lugares donde sea necesario por razones de
inspección, limpieza y en los siguientes casos:

o En el inicio de todo colector.


o En todos los empalmes de colectores.
o En los cambios de dirección.
o En los cambios de pendiente.
o En los cambios de diámetro.
o En los cambios de material de las tuberías.

• En los cambios de diámetro, debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal, las buzonetas
y/o buzones se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la clave, cuando el cambio sea de
menor a mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.

• Para tuberías principales de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro inmediato aguas abajo, por
mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor diámetro, no se usará este menor
diámetro; debiendo emplearse el mismo del tramo aguas arriba.

• En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se deberá proyectar un
dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída con respecto al fondo de la cámara sea
mayor de 1 m.

• La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el alcance de los
equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las tuberías. Para el caso de las
tuberías principales la separación será de acuerdo al siguiente cuadro.

CUADRO N° 07, separación máxima entre Buzones, en base al diámetro de la tubería

DIÁMETRO NOMINAL DE TUBERÍA (mm) DISTANCIA MÁXIMA (m)


100 - 150 60
200 80
250 a 300 100
Diámetros mayores 150

• Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en obra. En el fondo se proyectarán
canaletas en la dirección del flujo.

5.2.3. UBICACIÓN Y RECUBRIMIENTO DE TUBERÍAS


Según la NORMA OS.070, Redes de Aguas Residuales, del Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE), menciona las siguientes características a tener en cuenta, como son:
• En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola tubería principal de
preferencia en el eje de la vía vehicular.
• En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería principal a cada lado de la calzada.
• La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente más cercano de la tubería principal
debe ser como mínimo 1.5 m.
• La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería principal de
agua y una tubería principal de aguas residuales, instaladas paralelamente, será de 2 m, medido
horizontalmente.
• La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales colectores, entre
ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre ramal colector y tubería principal
de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente, será de 0.20 m. Dicha distancia debe medirse entre
los planos tangentes más próximos de las tuberías.
• El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1.0 m en las vías vehiculares y de 0.30 m en
las vías peatonales y/o en zonas rocosas, debiéndose verificar para cualquier profundidad adoptada, la
deformación (deflexión) de la tubería generada por cargas externas. Para toda profundidad de
enterramiento de tubería el proyectista planteará y sustentará técnicamente la protección empleada.
Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 0.20 m.
cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de suelo sea rocoso.
Si existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se implementará la solución
adecuada a través de una caja de inspección, no se podrá utilizar curvas para este fin, en todos los
casos la solución a aplicar contará con la protección conveniente. El proyectista planteará y sustentará
técnicamente la solución empleada.
• En todos los casos, el proyectista tiene libertad para ubicar las tuberías principales, los ramales
colectores de alcantarillado y los elementos que forman parte de la conexión domiciliaria de agua
potable y alcantarillado, de forma conveniente, respetando los rangos establecidos y adecuándose a las
condiciones del terreno; el mismo criterio se aplica a las protecciones que considere implementar.
Los casos en que la ubicación de tuberías no respete los rangos y valores mínimos establecidos,
deberán ser debidamente sustentados.

En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y entre éstas y el límite de
propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando:

o Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o rotura.


o Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.) que impidan el paso de
vehículos.

• En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá coordinar con las entidades
afectadas con el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada. La solución que adopte debe contar
con la aprobación de la entidad respectiva.

• En los puntos de cruce de tuberías principales de alcantarillado con tuberías principales de agua de
consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas por encima de las tuberías de
alcantarillado, con una distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes
más cercanos. En el diseño se debe verificar que el punto de cruce evite la cercanía a las uniones de
las tuberías de agua para minimizar el riesgo de contaminación del sistema de agua de consumo
humano.
Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma descrita en el ítem
anterior, será preciso diseñar una protección de concreto en el colector, en una longitud de 3 m a cada
lado del punto de cruce.
La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender predios con cota de solera por
debajo del nivel de vía. En los casos en que se considere necesario brindar el servicio para estas
condiciones, se debe realizar un análisis de la conveniencia de la profundización considerando sus
efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo con otras soluciones.
• Las tuberías principales y los ramales colectores se proyectarán en tramos rectos entre buzones. En
casos excepcionales debidamente sustentados, se podrá utilizar una curva en un ramal colector, con la
finalidad de garantizar la profundidad mínima de enterramiento.

5.2.4. DIÁMETRO MÍNIMO DE ALCANTARILLAS

Según la “NORMA OS. 070” Menciona que los diámetros nominales de las tuberías no deben ser
menores de 100 mm. Las tuberías principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector tendrán
como diámetro mínimo 160 mm.

Según la “GUÍAS PARA EL DISEÑO DE TECNOLOGÍAS DE ALCANTARILLADO” los criterios de


diseño de las redes convencionales especifican que el diámetro mínimo de las alcantarillas será 200 mm
(8”), tanto en habilitaciones de uso de vivienda como de uso industrial.

Excepcionalmente y sólo en habilitaciones de uso de vivienda, podrá utilizarse alcantarillas de 160 mm


(6”) de diámetro; siempre y cuando su necesidad se sustente en mejores condiciones hidráulicas de
funcionamiento o por su ubicación en zonas accidentadas con calles angostas, pero de fuertes pendientes.

A continuación, se describe una secuencia de cálculo que se recomienda para el diseño de alcantarillas
simplificadas y condominales:

a) Calcular los caudales inicial y final de aguas residuales (Qi y Qf, respectivamente, en L/s), que son los
caudales en el inicio y final del periodo de diseño.

b) Si el caudal calculado es menor el caudal mínimo pico diario de 1,5 L/s, entonces
usar este valor para Qi.

c) Calcular la Smin con la ecuación 7,16. con q=Qi.

d) Calcular el diámetro con la ecuación 7,7 usando q=Qf, nuevamente sujeto a un caudal mínimo de 1,5
L/s y para un tirante de 0,75D.

En este procedimiento, el valor del caudal mínimo (Qi) es usado para determinar la pendiente mínima y el
valor del caudal máximo (Qf) para determinar el diámetro de la tubería.

6. PARÁMETROS DE DISEÑO

6.1. PERIODO DE DISEÑO


Para obtener el periodo de diseño se tiene en cuenta el “Capitulo II” de la “Guía de Diseños
Estandarizados para Infraestructura Sanitaria Menor en Proyectos de Saneamiento en el Ámbito
Urbano", el cual muestra los periodos de diseño máximos que tienen los componentes que conforma un
proyecto de saneamiento.

CUADRO N° 08: Periodos de diseño máximos para sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano y alcantarillado sanitario
COMPONENTE TIEMPO
(Años)
Fuente de Abastecimiento 20
Obras de Captación 20
Pozos 20
Planta de Tratamiento de Agua para Consumo Humano 20
Reservorio 20
Tuberías de Conducción, impulsión y distribución 20
Estación de Bombeo de Agua 20
Equipo de Bombeo 10
Estación de Bombeo de Aguas Residuales 20
Colectores, emisores e interceptores 20
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales 20

Fuente: Elaboración Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU)

El proyecto consiste en mejorar la Red de Distribución del Sistema de Agua Potable y las redes
Colectoras y emisoras del sistema de Alcantarillado. por esta razón se utiliza un periodo de diseño de 20
años para el cálculo hidráulico.

6.2. POBLACIÓN
Para el cálculo de la población total que influye en el proyecto, se está teniendo en cuenta al ámbito del
proyecto, el cual está ubicado en el Sector La Esperanza parte Baja, de la Ciudad de Bagua Grande, que
pertenece a la Zona Urbana del Distrito de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba, Departamento de
Amazonas. Pero, también se esta teniendo en cuenta a los sectores como: La Esperanza parte Alta, San
Luis y Parte del Sector Pueblo Viejo, porque sus redes colectoras desembocan en el ámbito del proyecto.

6.2.1. TASA DE CRECIMIENTO


La tasa de crecimiento de la zona urbana del distrito de Bagua Grande, se obtiene con los censos
poblacionales del año 2007 y 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Se trabaja con esta tasa de crecimiento debido que el Sector La Esperanza parte Baja, se encuentra en la
ciudad de Bagua grande, el cual pertenece a la zona urbana del distrito de Bagua Grande.

Para el cálculo de la tasa anual de crecimiento se utiliza el método geométrico:

t f −t i
Pf =Pi (1+r ) … … … .. Ec .1
Donde:
Pf : Población Futura
Pi : Población Inicial
r: Tasa Anual de Crecimiento
t f : Año Final del Proyecto
t i : Año Inicial del Proyecto

CUADRO N° 09: tasa anual de crecimiento entre el año 2007 y 2017.

AÑO 2007 2017 TASA DE


CRECIMIENTO
BAGUA 29,507 35,946 1.99 %
GRANDE

6.2.2. CANTIDAD DE VIVIENDAS.


El numero de viviendas se obtiene a través del conteo rápido en visitas a campo, por lo cual ha sido
plasmado en los planos topográficos, pero también fue corroborada por la Empresa EPSSMU, encargada
de brindar el servicio de agua potable y alcantarillado, a través del padrón de usuarios activos e inactivos,
que nos permite obtener el número total de viviendas por los sectores que intervienen en el proyecto.

CUADRO N° 10: Número de Viviendas que cuentan con el servicio de saneamiento.

SECTORES VIVIENDAS
(Und)
La Esperanza Parte Alta 510
La Esperanza Parte Baja 309
San Luis Parte Alta 1,072
San Luis Parte Baja 308
Pueblo Viejo 150
TOTAL 2,349

6.2.3. POBLACIÓN INICIAL Y FUTURA


El año inicial se considera para el año cero “0” del periodo de diseño, mientras que el año final o futuro se
considera al año “20” del periodo de diseño.

Con la finalidad de obtener una mayor seguridad en el diseño hidráulico, es que se procedió a utilizar la
densidad de 6 hab/vivienda, tal como lo indica la NORMA OS. 100 “Consideraciones Básicas de Diseño
de Infraestructura Sanitaria”, del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Para obtener la población inicial o población del año “0” de diseño, se tiene que multiplicar el numero de
viviendas por la densidad poblacional.
Luego para obtener la población final o población del año “20” de diseño, se utiliza la formula del método
geométrico, resultando lo siguiente:

CUADRO N° 11: Población Inicial y Final.

SECTORES VIVIENDAS POBLACION POBLACION


(und) INICIAL FINAL (hab)
(hab)
La Esperanza Parte Alta 510 3,060 4,542
La Esperanza Parte Baja 309 1,854 2,752
San Luis Parte Alta 1,072 6,432 9,546
San Luis Parte Baja 308 1,848 2,743
Pueblo Viejo 150 900 1,336
TOTAL 2,349 14,094 20,919
En el cuadro se observa que la población inicial en el ámbito del proyecto (Sector La Esperanza Parte
Baja) es de 1,854 habitantes, pero la población total que intervine es de 14,094 habitantes.

también se observa que la población final en el ámbito del proyecto (Sector La Esperanza Parte Baja) es
de 2,752 habitantes, pero la población total que intervine es de 20,919 habitantes.

6.3. DOTACIÓN O CONSUMO DE AGUA


Según la NORMA OS. 100 “Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria”, del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), menciona que, Si se comprobara la no existencia de
estudios de consumo y no se justificará su ejecución, se considerará por lo menos para sistemas con
conexiones domiciliarias una dotación de 180 lt/hab/dia, en clima frío y de 220 lt/hab/dia en clima
templado y cálido.

El clima en la ciudad de Bagua grande es cálido, Por esta razón se procede a trabajar con una dotación de
220 lt/hab/dia.

6.4. CAUDAL DE CONTRIBUCIÓN DE ALCANTARILLADO


Se considerará que el 80% del caudal de agua potable consumida ingresa al sistema de alcantarillado.

6.5. VARIACIONES DE CONSUMO


el numeral 1.5, corresponde a las “CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE
INFRAESTRUCTURA SANITARIA” de la Norma OS.100, del Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE), el cual establece los coeficientes de variaciones de consumo o gasto como se muestra a
continuación:

 Máximo anual de la demanda diaria (K1): 1.3


 Máximo anual de la demanda horaria (K2): 1.8 a 2.5

Para el inicio y final del periodo de diseño se requerirá la demanda máxima diaria y máxima horario.

6.6. CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES


Para determinar el caudal de aguas residuales que se utilizará en el diseño de los sistemas de
alcantarillado, se debe considera los siguientes factores:

6.6.1. CAUDAL DE INFILTRACIÓN (Qin).


La estimación del caudal de infiltración esta incluyendo el agua del subsuelo que penetra las redes de
alcantarillado, a través de las paredes de tuberías defectuosas, uniones de tuberías, conexiones, y las
estructuras de los pozos de visita, cajas de paso, terminales de limpieza, etc.

El caudal de infiltración se determinará considerando los siguientes aspectos:

 Altura del nivel freático sobre el fondo del colector.


 Permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual.
 Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas, y cuidado en la construcción de cámaras de
inspección.
 Material de la tubería y tipo de unión.

Según la NORMA OS.070, Redes de Aguas Residuales, del Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE), menciona que:

La Tasa de contribución de infiltración (Ti) que depende de las condiciones locales, tales como: Nivel del
acuífero, naturaleza del subsuelo, material de la tubería y tipo de junta utilizada. El valor adoptado debe
ser justificado entre 0.05 A 1.0 lt/(s.km).

En esta oportunidad estamos considerando el 0.05 lt/s/km (50 lt/s. m), en el ámbito del proyecto (Sector la
Esperanza Parte Baja), debido que se cuenta con material arcilloso el cual no es muy permeable.

6.6.2. CAUDAL POR CONEXIONES ERRADAS (QE)


Se considera a los caudales provenientes de malas conexiones o conexiones erradas, así como las
conexiones clandestinas de patios domiciliarios que incorporan al sistema aguas pluviales. El caudal por
conexiones erradas puede ser del 5% al 10% del caudal máximo horario de aguas residuales.

En esta oportunidad estamos considerando el 5% del caudal máximo horario, en el ámbito del proyecto
(Sector la Esperanza Parte Baja).

6.6.3. CAUDALES CONCENTRADOS (QC)


Son contribuciones debido a instalaciones no habitacionales que presentan un consumo bastante superior
al doméstico, son caudales sobre todo correspondientes a descargas de industrias pequeñas o de
establecimientos comerciales.

En el ámbito del proyecto tenemos al Colegio N° 17079, el cual brinda un caudal mucho mayor al de una
vivienda.

6.6.4. CAUDAL DE DISEÑO


Los caudales que discurrirán a través de las redes de alcantarilla para el inicio y fin del proyecto se
calculan de la siguiente manera:

• CAUDAL MEDIO

Qmed=C x P x ¿˙ … … … … … … Ec . 2 ¿
86400

Donde:

Qmed = Caudal medio (lt/s)


C = Coeficiente de retorno (0.80)
P = Población que puede al inicio o final del periodo de diseño (hab)
Dot = Consumo promedio de agua (lt/hab/dia)
• DEMANDA MÁXIMA DIARIA:

Qmd = K1 x Qmed ………………… Ec. 3

Donde:

Qmd: Caudal máximo diario.


K1: Coeficiente adimensional del RNE, Norma OS. 100 del RNE=1.3
Qmed: Caudal medio o promedio.

• DEMANDA MÁXIMA HORARIA:

Qmh = K2 x Qmed ……………… Ec. 4

Donde:

Qmh: Caudal máximo horario.


K2: Coeficiente adimensional del RNE, Norma OS. 100, del RNE =1.8
Qmed: Caudal medio o promedio.

• CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO

El dimensionamiento de los conductos deberá atender los máximos caudales de descarga según la
siguiente expresión:

Qd= Qmh + Qin + Qe + Qc ………………. Ec. 5

Donde:

Qmh = Caudal máximo horario.


Qin = Caudal de infiltración.
Qe = Caudal por conexiones erradas.
Qc = Caudal concentrado en un punto de las redes.

• CAUDAL POR TRAMOS EN LA RED

Para el cálculo del caudal en cada tramo de la red, se debe tomar el caudal máximo de
contribución (Qmh) más el caudal por conexiones erradas (Qe), luego se divide por el tamaño
total de la red de alcantarillado, obteniendo el caudal unitario (Qu), en L/(s.m) de la red:

(Qmh+Qe)
Qu= … … … ….. Ec . 6
L
Donde:
Qu = Caudal Unitario (lt/s.m).
Qe = caudal por conexiones erradas (lt/s).
Qmh = Caudal máximo horario (lt/s).
L = Longitud Total del Alcantarillado (m).
Para el cálculo de la contribución de desagües en un tramo, basta multiplicar el tamaño de la red
aguas arriba, incluyendo el tramo en cálculo, por el caudal unitario y por la tasa de infiltración
(Ti), sumando a continuación los caudales concentrados que han sido descargados en la red:

Q = (Qu + Ti) Lm + Qc ……………. Ec. 7

Donde:
Lm = Longitud del tramo más aguas arriba (m).
Ti= Tasa de contribución por infiltración

• ANÁLISIS DEL PROYECTO

El caudal de diseño en el ámbito del proyecto (Sector La Esperanza Parte Baja), se obtiene con la
Ecuación 5. Pero, para el caudal de diseño de los afluentes se consideró solamente el Qmh, debido
que no se cuenta con la información suficiente para calcular los otros caudales, además se cuenta
con un buen margen de seguridad en el diseño, por lo tanto, es suficiente considerar lo antes
mencionado.

7. DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO

7.1. FORMULAS HIDRÁULICAS

7.1.1. FÓRMULA DE MANNING.


1
V = R2/ 3 S1 /2 … … … … … … .. Ec . 8
n
Donde:
V = Velocidad (m/s).
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional).
R = Radio hidráulico (m).
S = Pendiente (m/m).

7.1.2. FORMULA DE CONTINUIDAD


Q=VA …………………….. Ec. 9
Donde:
Q = Caudal (m3/s).
V = Velocidad (m/s).
A = Área (m2).

7.1.3. FORMULA DEL CAUDAL


1 2/ 3 1 /2
Q= R S A … … … … … … Ec . 10
n
Donde:
Q = Caudal (m3/s).
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional).
R = Radio hidráulico (m).
S = Pendiente (m/m).
A = Área (m2).

7.1.4. CÁLCULO DEL ANGULO CENTRAL

θ=2 π −2cos
−1
( 2YD −1) … … … … Ec . 11
Donde:

θ= Angulo Central (Radianes).


Y= Tirante (m).
D= Diámetro de Tubería (m).

7.1.5. CÁLCULO DEL ÁREA


1
A= ( θ−Senθ ) D 2 … … … … … . Ec .12
8

Donde:

A= Á rea Hidrá ulica (m2)


θ= Angulo Central (Radianes).
D= Diámetro de Tubería (m).

7.1.6. CÁLCULO DEL PERÍMETRO MOJADO

1
P= x θ x D … … … … … . Ec .13
2
Donde:
P= Perímetro Mojado (m).
θ= Angulo Central (Radianes).
D= Diámetro de Tubería (m).

7.1.7. CÁLCULO DEL RADIO HIDRÁULICO

A
R= … … … … … . Ec .14
P
Donde:
R= Radio Hidrá ulica (m)
A= Á rea Hidrá ulica (m2)
P= Perímetro Mojado (m).

7.1.8. MÉTODO DE NEWTON – RAPHSON PARA LA SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE “θ”

Este método sirve para calcular el ángulo central del flujo real, en base a los caudales de diseño (caudal
inicial y final), diámetro de tubería, pendiente establecidos previamente. Con el permitirá calcular la
velocidad máxima y mínima reales, así como la tensión tractiva.

 La función de “θ” se puede expresar como:

8.Q . n
f ( θ )= 2 0.5 2/ 3
+ senθ−θ=0 … … … … … … Ec .15
D . S . Rh

RH= ( D D . senθ
4

4θ )
… … … … … … Ec .16

f ´ ( θ )=
4. Q. n

3 D . S 0.5 . R h
5
3
( θ . cosθ−senθ
θ
2 )
+cosθ−1 … … … .. … Ec .17

f (θ )
θnvo =θ− … … … … … … . Ec .18
f ´ (θ )

Donde:
θ= Angulo Central (radianes)
Q= Caudal de diseñ o inicial o final (m3/s)
D= Diá metro de la tubería (m)
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional)
Rh= Radio Hidrá ulica (m)
S = Pendiente (m/m).

7.2. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (n)


En base a las propiedades físicas consideradas en la tubería de PVC-U, es que se procedió a trabajar con
Coeficiente de Rugosidad de 0.009.

7.3. FLUJO MÍNIMO EN LAS REDES


El flujo pico mínimo aplicado en el diseño de alcantarillas, representa el flujo pico que resulta de la
descarga de un inodoro sanitario. Si el flujo pico en el tramo del colector en consideración es menor que
Qmin, entonces este último se utiliza en el diseño.
En todos los tramos de la red se calcula los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor mínimo del caudal
que se está considerando es de 1.5 lt/s (Qmin).

7.4. CRITERIO DE VELOCIDAD


El diseño de redes de alcantarillado se realiza en función de un caudal inicial (Qi), que es el caudal
máximo al inicio del proyecto (Población del año “0”), y un caudal final (Qf), que es el caudal máximo al
final del periodo de diseño (Población del año “20”). A “Qi” le corresponde la velocidad promedio
mínima del flujo (Vi) y a “Qf” la velocidad promedio máxima (Vf). El cálculo de la velocidad mínima
(Vi), es para evitar la deposición excesiva de materiales sólidos, y la de la velocidad máxima (Vf), es para
evitar que ocurra la acción abrasiva de las partículas sólidas transportadas por las aguas residuales.

7.4.1. VELOCIDAD MÍNIMA PERMISIBLE


Según la “Guías para el Diseño de Tecnologías de Alcantarillado” menciona lo siguiente:
La determinación de la velocidad mínima del flujo reviste fundamental importancia, pues permite
verificar la autolimpieza de las alcantarillas en las horas, cuando el caudal de aguas residuales es mínimo
y el potencial de deposición de sólidos en la red es máximo. A su vez, la velocidad mínima de
autolimpieza es fundamental para conducir a la minimización de las pendientes de las redes colectoras,
principalmente en áreas planas, haciendo posible economizar la excavación y reducir los costos.
El criterio de velocidad mínima se emplea desde hace más de un siglo. En el año 1880, George Waring Jr.
diseño el primer sistema separativo de Estados Unidos, considerando una velocidad mínima de 0,60 m/s
para los caudales máximos. Waring, argumentó que sí esa velocidad se alcanzaba por lo menos una vez al
día, el sistema podría funcionar sin problemas.
La práctica normal es proyectar el alcantarillado con una pendiente que asegure una velocidad mínima de
0,60 m/s, cuando el flujo de diseño se produce a sección llena (75% del diámetro de la tubería) o
semillena (50% del diámetro de la tubería). En el primer caso, cuando el tirante sea menor al máximo
(75% D), las velocidades serán menores de 0,60 m/s. En el segundo caso, cuando el tirante es menor a la
mitad del diámetro de la tubería, la velocidad será menor de 0,60 m/s, mientras que, para tirantes mayores
a la mitad del diámetro, la velocidad estará ligeramente superior de 0,60 m/s.

Macedo (1962), en base a la experiencia brasileña, comentaba que “obedeciendo el límite mínimo de
velocidad de 0,15 m/s en las horas de mínimo consumo, la auto limpieza estará garantizada si durante la
ocurrencia del caudal máximo, ocurre por lo menos una velocidad de 0,6 m/s, simultáneamente con el
tirante mojado mínimo necesario. En estas condiciones se removerán los sedimentos dejados por los
caudales mínimos”.

Según Metcalf y Eddy (1995), la velocidad en la zona próxima a la solera de la alcantarilla tiene gran
influencia sobre la velocidad global de circulación y que una velocidad media de 0,3 m/s es suficiente
para evitar depósitos importantes de sólidos. Resultados similares se obtuvieron en Brasil, donde a
principios de los años `80 se construyeron redes de alcantarillado, considerando una velocidad de 0,3 m/s,
sin haberse comprobado que hubo perjuicios en el funcionamiento de la red.
Estos mismos investigadores han dejado entrever que la calidad esperada para la construcción de las
alcantarillas influye en la selección de la velocidad mínima, si se espera una construcción con mano de
obra no especializada y con materiales de relativa calidad se tendría que fijar un valor conservador de
velocidad y viceversa si se espera una alta calidad de construcción, la velocidad que se selecciona para el
diseño podría ser menor.
Con el desarrollo del alcantarillado simplificado, surgieron nuevos criterios de velocidad para asegura la
condición de auto limpieza en las tuberías. A continuación, se mencionan estos criterios, los cuales
también pueden aplicarse para el diseño de colectores condominales.

Según Azevedo-Netto (1992), no es la mejor opción considerar la velocidad del flujo en la sección total o
en la mitad de la sección, porque estas velocidades se producen en situaciones específicas que no
corresponden a casos prácticos. Es más exacto controlar las velocidades que corresponden a los flujos
estimados. Para la velocidad mínima se deberá considerar el caudal máximo en la etapa inicial del
proyecto y la velocidad máxima se calcula para el flujo máximo al final del periodo de diseño.
La velocidad mínima no debe ser menor de 0,45 ó 0,50 m/s. Es mejor aceptar un valor inferior para el
flujo “real”, que fijar un valor mayor para un flujo hipotético (sección llena o semillena).

La velocidad mínima se deberá calcular para un tirante mojado de 0,20 veces el diámetro de la tubería y la
velocidad máxima para un tirante de 0,8 veces el diámetro.

Por lo tanto, en este proyecto se tiene en cuenta que para el flujo hipotético, donde el nivel del agua
va al 75% del Diámetro de la tubería, se utiliza la Velocidad mínima de 0.6 m/s. mientras que para
el flujo Real se considera una Velocidad mínima de 0.45 m/s.

7.4.2. DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD MÁXIMA


Como se mencionó anteriormente, la acción erosiva sobre la tubería es el factor más importante a efecto
de la determinación de la velocidad máxima de las aguas residuales.

Considerando los valores máximos de velocidad hay dos condiciones que observar
 De los resultados de una amplia investigación hecha en Holanda se desprende que una velocidad
de flujo entre 4,0 y 5,0 m/s causa menos erosión que las velocidades entre 2,5 y 4,0 m/s.
 Se debe evitar la mezcla de aguas residuales y aire, limitando velocidades más de 5 m/s.

Por tanto, se calcula la máxima pendiente admisible para una velocidad final Vf =5 m/s.

Por otro lado, cuando la velocidad final (Vf) sea superior a la velocidad crítica (Vc), la altura máxima de
lámina líquida admisible debe ser 0,5 del diámetro del colector, asegurando la ventilación del tramo. La
velocidad crítica es definida por:

Vcr=6 √ g R … … … … … … . Ec .19

Donde:

Vc = Velocidad crítica (m/s)


g = Aceleración de la gravedad (m/s2)
R = Radio hidráulico (m)

7.5. TIRANTE DE AGUA

Según la “Guías para el Diseño de Tecnologías de Alcantarillado” menciona lo siguiente:

El alcantarillado convencional usualmente se calcula para transportar el caudal de diseño, con una
altura de flujo del 75% del diámetro de la tubería, no permitiéndose en ningún momento que la
alcantarilla trabaje a presión. Este criterio de diseño no especifica un valor de nivel de agua mínimo
en la alcantarilla. Una publicación brasileña (1985), indica que existen dos razones por el cual los
sistemas convencionales eran diseñados sin considerar este criterio: a) Falta de estudios que sustente
la adopción de un valor límite mínimo y b) Convencimiento de los diseñadores que no era necesario,
en vista de la existencia de pruebas respecto a que las descargas frecuentes en la red, facilitan la Re
suspensión del material depositado cuando el agua discurre con tirantes mínimos.

Estudios más recientes recomiendan mantener el nivel de agua en las alcantarillas por encima del 20%
del diámetro de la tubería (0,2 D). Con esta profundidad de flujo la velocidad será cerca del 56% de la
velocidad con la sección total (75% D). Si la velocidad en un colector que va lleno es de 0,6 m/s, la
velocidad con 0,2 D resultaría en 0,34 m/s. Para tener una velocidad de flujo de 0,45 m/s con 0,2 D, la
velocidad en la sección total tiene que se 0,80 m/s.

Los mismos estudios recomiendan fijar el nivel máximo de agua en la alcantarilla en el 80% del
diámetro (0,8 D). Es fácilmente demostrable que con este nivel en un colector circular se alcanza la
velocidad más alta. La parte vacía de la sección por encima de 0,8 D se emplea para ventilación,
movimiento de los gases, sirviendo además para los flujos excepcionales.

Por tanto, el diseño de redes simplificadas y condominales, recogiendo las recomendaciones de estos
estudios considera mantener el nivel de agua en las alcantarillas en el siguiente rango:

0.2D 〈 Y / D 〈 0.8D ……………. Ec. 20

Donde:
h = Nivel de agua en la tubería.
D = Diámetro de la tubería.

Según la NORMA OS. 070 Menciona que La altura de la lámina de agua debe ser siempre
calculada admitiendo un régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para
el caudal final (Qf), igual o inferior a 75% del diámetro del colector.

7.6. TENSIÓN TRACTIVA

Según la “Guías para el Diseño de Tecnologías de Alcantarillado” menciona lo siguiente:

Se considera que este método es el más práctico para calcular alcantarillas que tiene en cuenta la
configuración y la sección mojada del conducto. Su aplicación permite el control de la erosión, la
sedimentación y la producción de sulfuros, principalmente, en zonas de topografía plana, donde la
aplicación del criterio de velocidad mínima arroja resultados menos ventajosos en términos de
diámetro, pendiente y profundidad de tuberías. Las normas de alcantarillado de países como Bolivia y
Brasil incluyen este criterio para el diseño de colectores

La tensión tractiva ó fuerza de arrastre (τ), es la fuerza tangencial por unidad de área mojada ejercida
por el flujo de aguas residuales sobre un colector y en consecuencia sobre el material depositado.

τ =ρ g RS ……………. Ec. 21
Donde:

τ = Tensión tractiva (N/m2, Pa)


ρ = Densidad de aguas residuales (kg/m3)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2).
R= radio hidráulico (m)

La tensión tractiva mínima para los sistemas de alcantarillado deberá tener como valor mínimo:

τmin= 1 Pa ……………… Ec. 22

En los tramos iniciales de los colectores (arranque), en los cuales se presentan bajos caudales
promedio tanto al inicio como al fin del periodo de diseño, se recomienda calcular la pendiente con
una tensión tractiva de 1 Pa, y posteriormente, su verificación con caudales de aporte reales, no
deberá ser menor a 0,6 Pa.
Mara (2000), indica que cuando existen dudas sobre la calidad de la construcción, debido a la calidad
de los materiales de construcción, podría ser apropiado un valor mínimo de tensión tractiva de 1.5 Pa.

7.7. PENDIENTE MÍNIMA

Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de autolimpieza aplicando el criterio de
tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con un
valor mínimo σt = 1.0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un
coeficiente de Manning n = 0.013. La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser
determinada por la siguiente expresión aproximada:

−0.47
Smin =0.0055 Qi ………………. Ec. 23

Donde:

Smin = m/m
Qi = flujo máximo de diseño l/s.

Para coeficientes de Manning diferentes de 0.013, los valores de Tensión Tractiva Media y pendiente
mínima a adoptar deben ser justificados. La expresión recomendada para el cálculo hidráulico es la
Fórmula de Manning. Las tuberías y accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas
peruanas vigentes y aprobadas por el ente respectivo.

La pendiente máxima admisible será calculada para la velocidad máxima permisible.

8. RESULTADOS.

9. CONCLUSIONES.

 Las redes colectoras diseñadas son de 200 mm, 250 mm y 315 mm, con una longitud total de 4,771.24
m.

DESCRIPCIÓN LONGITU
D
tubería de 200 mm: 2,994.08 m
tubería de 250 mm: 1,014.87 m
tubería de 315 mm: 762.29 m
Longitud total de tubería Inferior: 4,771.24 m

 La pendiente mínima calcula es de 0.0051 m/m (0.51%).

 El diseño hidráulico se realizo para el inicio y final del periodo de diseño (2022 Y 2042), por lo cual
se obtuvo caudales máximos para los dos periodos (Caudal Inicial y Caudal Final).

 Con el Caudal Final (2042) se calcular el diámetro de tubería, para el cual se debe estima un área
hidráulica (Sección Llena o Semillena) que funciona con un Tirante (Y) máximo al 75 % del
Diámetro, además debe contar con una Velocidad Mínima de 0.60 m/s y una Tensión de Tracción
mínima de 1.0 Pa, para flujos hipotéticos.
Utilizando las tuberías de 200, 250 y 315 mm se obtuvo los siguientes resultados:

 Velocidad Mínima Estimada 1.22 m/s


 Tensión Tractiva Min. Estimada 3.17 Pa

Los valores se encuentran dentro de los márgenes solicitados por el RNE.

 Con el Caudal Inicial (2022), diámetro de tubería, pendiente y área hidráulica (Sección Llena o
Semillena) que funciona con un Tirante (Y) mínimo al 20 % del Diámetro, se verifica que la
Velocidad Mínima sea 0.60 m/s y la Tensión de Tracción mínima sea 1.0 Pa.

Utilizando las tuberías de 200, 250 y 315 mm se obtuvo los siguientes resultados:

 Velocidad Mínima Estimada 0.66 m/s


 Tensión Tractiva Min. Estimada 1.27 Pa

Los valores se encuentran dentro de los márgenes solicitados por el RNE.

 Con el Caudal Final (2042), y el diámetro ya establecido, se calculó la máxima área hidráulica del
flujo real. Por lo tanto, se obtuvo la Velocidad máxima Final de 4.08 m/s, el cual es menor que 5 m/s
que recomienda el RNE. además, se verifico, que todos los tramos tengan su velocidad critica, mayor
a la de sus velocidades máximas finales. Para conocimiento, se informa que se obtuvo el valor
máximo de la velocidad Critica de 5.17 m/s en todo el proyecto.

 Con el Caudal Inicial (2022), y el diámetro ya establecido, se calculó la mínima área hidráulica del
flujo real. Por lo tanto, se obtuvo la Velocidad mínima Inicial de 0.54 m/s, el cual es menor de 0.60
m/s que recomienda el RNE para secciones llenas o semillenas (flujos hipotéticos). Pero la “Guías
para el Diseño de Tecnologías de Alcantarillado” menciona que la velocidad mínima no debe ser
menor de 0,45 ó 0,50 m/s. Es mejor aceptar un valor inferior para el flujo “real”, que fijar un valor
mayor para un flujo hipotético (sección llena o semillena).

Por lo tanto, se da por aceptado la velocidad mínima inicial de 0.54 m/s, debido que se trata del flujo
real, el cual es mayor a la velocidad mínima recomendada de 0.45 m/s en este tipo de flujos.

 Con los Caudales Inicial (2022) y Final (2042), con el diámetro ya establecido, se calculó la mínima
área hidráulica del flujo real. Por lo tanto, para ambos casos se obtuvo la Tensión Tractiva Mínima
Inicial de 0.94 Pa (N/m2), el cual es menor que 1.0 Pa (N/m2) que recomienda el RNE para secciones
llenas o semillenas (flujos hipotéticos). Pero la “Guías para el Diseño de Tecnologías de
Alcantarillado” recomienda calcular la pendiente con una tensión tractiva de 1 Pa, y posteriormente,
su verificación con caudales de aporte reales, no deberá ser menor a 0,6 Pa..

Por lo tanto, se da por aceptado la Tensión Tractiva Mínima Inicial y final de 0.94 Pa (N/m2), debido
que se trata del flujo real, el cual es mayor a la Tensión Tractiva Mínima de 0.60 Pa (N/m2)
recomendada para este tipo de flujos.

También podría gustarte