Está en la página 1de 1

Técnicas de Análisis Regional

Alumno: Jorge Arturo Santamaría Colula


Dr. Héctor Manuel Cortez Yacila.                                                                    Cuarto Reporte

En la presentación del coloquio REGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN


EL SIGLO XXI que organizó el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
en el 2007 se abrió la discusión para buscar las estrategias que pudieran mejorar
la calidad de vida y enfrentar la destrucción del medio ambiente en el México.
En la etapa que lleva el modelo Neoliberal, se ha notado una gran inequidad,
desigualdad, injusticia y una depredación creciente que colocan, del lado de la
exclusión, a agregados poblacionales cada vez mayores. Para enfrentar tal
situación de adversidad, a lo largo de los últimos decenios se han llevado a efecto
una serie de ejercicios de asociativismo en distintos puntos del territorio nacional.
Se ha tratado en su mayoría de ejercicios local-regionales con mayor o menor
continuidad y con mayor o menor éxito en los objetivos que se han planteado. En
ellos han participado actores sociales de distinta índole. Quienes han animado,
asesorado, estudiado o participado en estos ejercicios se han servido
preferentemente de la concepción de capital social.
A modo de conclusión: A mi parecer entender la estructura social, facilita la
organización, sin embargo, hay factores del mismo sistema que rompe la misma
formación. “Es el territorio en general con todos sus habitantes y su medio
ambiente el foco de preocupación y no solamente el fortalecer en términos de
capital social a una empresa o al conjunto de empresas de un determinado ramo.
El objetivo está claro, mejorar la caridad de vida, la estrategia es generar campos
sociales medios, y de su empoderamiento, desde los que sea posible plantear la
generación-retención de lo que podemos llamar con el genérico de energía para
contrarrestar a los poderes del capital y de la esfera estatal-política.
El papel que tienen las instituciones y las universidades para la construcción de
proyectos “pro- regiones” es fundamental, las fallas de las décadas pasadas es
creer que la implementación de los proyectos se debía de hacer desde el exterior,
sin tomar en cuenta las propuestas interiores y la construcción de un piso social (la
participación y el empoderamiento de las personas que habitan esas regiones
medias, cuencas, áreas urbanas, etcétera, y que deben ser receptoras
privilegiadas y animadoras de esos proyectos).

Por último, la reconstrucción social dependería de la generación de colectivos


sociales en espacios intermedios, entornos manejables para los seres sociales no
profesionalizados: la autonomía regional, la democracia participativa, la
organización vecinal; colectivos empoderados en el plano social, capaces de
entablar relaciones de igualdad y respeto hacia las fuerzas que vienen de su
exterior y capaces de entablar también, en su interior, relaciones de respeto y
equidad entre los actores que componen esos espacios intermedios en
empoderamiento.

También podría gustarte