Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

(TITULO DEL PROYECTO)

(NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO)

Proyecto para optar al título de


Ingeniero Civil Industrial

Profesor Guía:
(NOMBRE COMPLETO DEL PROFESOR)

Santiago de Chile, (año)


UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

(TITULO DEL PROYECTO)

(NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO)

Proyecto presentado a la Comisión integrada por los profesores:

(PROFESOR GUIA)

(PROFESOR REVISOR)

(PROFESOR REVISOR)

(PROFESOR INVITADO)

Para completar las exigencias del título de


Ingeniero Civil Industrial

Santiago de Chile, (año)


(A mis Padres, hermanos y amigos,
que me apoyaron mucho.)
(Dedicatoria)

ii
AGRADECIMIENTOS

(Nota redactada sobriamente en la cual se agradece a quienes han


colaborado en la elaboracion del trabajo.) (Normal)

iii
INDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA...........................................................................................................ii

AGRADECIMIENTOS...............................................................................................iii

INDICE DE TABLAS..................................................................................................v

INDICE DE FIGURAS...............................................................................................vi

RESUMEN.................................................................................................................vii

ABSTRACT..............................................................................................................viii

I. TITULO DEL PRIMER CAPITULO (Heading 1).............................................1


1.1 Título del Subcapítulo 1 (Heading 2).........................................................1
1.1.1 Título de la sección 1 (Heading 3)...................................................1
1.1.2 Título de la sección 2 (Heading 3)...................................................2
1.1.3 Título de la sección 3 (Heading 3)...................................................2
1.2 Título del Subcapítulo 2 (Heading 2).........................................................3

II. TITULO DEL SEGUNDO CAPITULO (Heading 1).........................................4

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................5

A N E X O S.................................................................................................................6

Anexo A : Titulo del Anexo (Heading 1).....................................................................7


INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1.1: Comparación de técnicas basadas en modelos............................................3

v
INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1.1: Fases del plan de capacidad........................................................................2

vi
RESUMEN

(El resumen no debe contener menos de 100 palabras ni mas de 300


palabras.) (Normal)

vii
ABSTRACT

(Abstract en inglés que no debe exceder una página.) (Normal)

viii
1

I. TITULO DEL PRIMER CAPITULO (Heading 1)

Diseñar el ambiente y dimensionar los recursos computacionales que una


organización necesita y su crecimiento en el tiempo, es una tarea que puede ser
realizada de muchas formas diferentes. (Normal)

1.1 Título del Subcapítulo 1 (Heading 2)

Se puede dividir la administración de la capacidad en dos áreas:


Planificación de la Capacidad y Administración del Rendimiento. (Normal)

1.1.1 Título de la sección 1 (Heading 3)

Entre las tareas de los planificadores de la capacidad en el área de los


sistemas computacionales se pueden identificar las siguientes [Cady90]: (Normal)

a) Punteo de primer nivel (Heading 4)

La carga de trabajo consiste en los procesos que son ejecutados en el


sistema computacional. (Normal)

i) Punteo de segundo nivel (Heading 5)

En esta tarea debe negociarse con los usuarios el nivel de servicio en


cuanto a los parámetros relevantes para ellos. (Normal)

- Punteo de tercer nivel (Heding 6)

Verificar si la rapidez del sistema es la adecuada para el uso que se le


dara, de acuerdo a las tareas del usuario. (Normal)

- Punteo de tercer nivel (Heding 6)

ii) Punteo de segundo nivel (Heding 5)

b) Punteo de primer nivel (Heading 4)

Las planificaciones del desempeño se hacen según una predicción de la


carga futura y ésta no siempre está de acuerdo al crecimiento real del sistema.
(Normal)
2

1.1.2 Título de la sección 2 (Heading 3)

Las tareas de Administración del Rendimiento del sistema computacional


pueden ser clasificadas de diversas maneras. (Normal)

1.1.3 Título de la sección 3 (Heading 3)

Para un mejor uso de los recursos computacionales, la planificación,


requiere de la perspectiva histórica del comportamiento de la cara de trabajo de la
evolución de la capacidad instalada y los niveles de servicio entregados. (Normal)
"Este conocimiento, tanto del nivel departamental como del gerencial, ayuda al
proceso de toma de decisiones y para la tarea de definir objetivos y necesidades de recursos,
desde la perspectiva más global posible." (Cita)

Figura 1.1: Fases del plan de capacidad (Figura N)

1.2 Título del Subcapítulo 2 (Heading 2)

Entre las técnicas más usadas para predecir el comportamiento de un


sistema computacional se encuentran [Casa87] [Cady90] [Sinh89]: (Normal)

· Intuición y extrapolación de tendencias (lista)


· Evaluación experimental de alternativas (lista)
3

Tabla 1.1: Comparación de técnicas basadas en modelos (TablaN)

Concepto Modelación Modelación por


Analítica Simulación

Tiempo de aprendizaje 4 1

Costo de construcción 1 5

Costo de ejecución 1 20

Error 20 1
4

II. TITULO DEL SEGUNDO CAPITULO (Heading 1)

En este capítulo se describe la modelación analítica de sistemas


computacionales basada en modelos de redes de espera (MRE). (Normal)

Para distinguir la tasa total de llegada de la tasa por clases, se especifica


el número de procesos pertenecientes a ella encontrados en el intervalo total de
tiempo. (Normal)

W=hf - hi (Formula) (2.1)

Supongamos ahora que T=W, es decir, que el intervalo de muestreo


coincide con el tiempo de residencia del proceso en el sistema, independiente de
donde estuvo, Cpu, disco, etc., el número de procesos en el intervalo de muestreo es
lógicamente igual a uno. (Normal)

D=V*S (Formula) (2.2)

“Citas Bibliográficas: cuando realizas el informe puedes citar a otros autores ya


sea para corroborar una idea propia o para justificar alguna interpretación. Estas
se denominan "citas bibliográficas".
Las citas se pueden indicar al pie de la página donde fueron citadas o al final del
informe, antes de los anexos. En ambos casos, justo después de la cita se debe
indicar un número (en forma elevada), el que se repite al pie de la página o al final
del informe con información completa acerca del autor y la obra citada.

Notas: las notas son un conjunto de observaciones que no forman parte del texto,
pero que contribuyen a una mejor interpretación del mismo. Son advertencias,
comentarios, indicaciones, etc. que explican la materia, se ubican fuera del texto y
corresponde a las “notas explicativas”. Suelen ser de gran utilidad en un trabajo
escrito, pero no se debe abusar de ellas.”
5

BIBLIOGRAFIA

“Incluye fuentes consultadas, citadas o anotadas a lo largo del cuerpo del


informe de práctica. La bibliografía se coloca al final del cuerpo del informe y
deberá ordenarse ya sea alfabéticamente de acuerdo a los apellidos de los
autores, intercalando las citas bibliográficas que comienzan por título, las
cuales son alfabetizadas por la primera palabra del título que no sea un
artículo, o en orden cronológico de acuerdo al año de publicación cuando
haya varias referencias del mismo autor”

En la BIBLIOGRAFIA se utilizará las siguientes modalidades de citación:

Para referenciar un libro

Apellido, nombre del autor(es) (año). “Título del libro”. Editorial. Ciudad.
País. N° de páginas.

Porter, Michael (1991). “La Ventaja Competitiva de las Naciones”. J. Vergara


Editor S.A. Buenos Aires. Argentina. 1025 pp.

Escorsa, Pere y Valls, Jaume (1997). “Manual de Gestión e Innovación


Tecnológica en la Empresa”. CINDA-AECI. Colección Ciencia y
Tecnología N° 41. Santiago. Chile. Noviembre. 338 pp.

Brealey, Richard; Meyres, Steward (1999). “Innovation as an Interactive


Process, User Producer Relations”. In: Dosi, G.; Nelson, R.;
Silverberg, G.; Freeman, C. (Editors) “Technical Change and
Economics Theory”. Pergamon Press. London. G. Britain. 349-369
pp.

Para artículos de revistas periódicas

Apellido, nombre del autor(es) (año). “Título del artículo”. Nombre de la


revista. N° del volumen. N° de páginas.

Katz, Sylvan (1999). “The Self-Similar Science System”. Research Policy 28.
501-517 pp.
6

Shlesinger, M. F.; Zaslavsky, G. M.; Klafter, J. (1993). “Strange Kinetics”.


Nature 363. 31-37 pp.

Instituto de Ingenieros de Chile (1997). “Educación, Ciencia y Tecnología:


diez propuestas para la competitividad de Chile”. Revista Chilena
de Ingeniería 109 (1). Santiago. Chile. Abril. 13-41 pp.

Informes Técnicos

Nombre de la organización (año). “Título del informe”. Nombre de los autores


o comisión. Ciudad. País. N° de páginas.

Ministerio de Economía (1999). “Informe de Competitividad de las Regiones


de Chile (1999). Foro de Desarrollo Productivo. Santiago. Chile.
125 pp.

Organisation for Economic Co-operation and Development-OECD (1997).


“Promoting Public Understanding of Science and Technology”.
Committee for Scientific and Technological Policy. OECD/GD (97-
52). Paris. France. 52 pp.

Proyectos de Título o Memorias

Apellido de los autores, nombre (año). “Nombre del proyecto”. Carrera.


Facultad. Universidad. Ciudad. País. Mes. N° de páginas.

Como autores se señala primero al egresado y luego al profesor guía.

Jimenez, Mauricio y Donoso, Rodrigo (2004). “Diseño conceptual y


evaluación técnico económico de una planta geotérmica en
nevados de Chillan”. Proyecto de Título de Ingeniería Civil
Industrial. Ingeniero Civil Mecánico, Facultad de Ciencias Físicas y
Matemátias. Universidad de Chile. Santiago. Chile. Octubre. 120
pp.

Trabajo de Congreso o Seminario


7

Apellido del autor, nombre (año). “Nombre del artículo”. Nombre publicación.
Nombre Congreso o Seminario. Ciudad. País. Número de páginas.

Jimenez, Carlos (1999). “Indicadores de Potencialidad Científico-


Tecnológica de los Países”. Revista Valenciana D’Estudis
Autonòmics. Resúmenes y Ponencias ALTEC 99. VIII Seminario
Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica: Innovación
Tecnológica para el III Milenio. Valencia. España. Octubre. 20 pp.

Artículo o comentario en un diario o revista

Apellido autor, nombre (año). “Nombre del artículo”. Cuerpo diario o revista.
Ciudad. País. Día y mes.

Asimov, Isaac (1990). “La Democracia Analfabeta”. Editorial publicado en


diario El Mercurio. Santiago. Chile. 15 de Abril.

Becker, Gary (1996). “Innovación Tecnológica en Chile”. Editorial publicado


en diario El Mercurio. Santiago. Chile. 24 de Marzo.

Páginas WEB

Nombre de la organización (Año). Sitio WEB.

Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología-RICYT (2000,


2001). “Indicadores de Ciencia y Tecnología
Iberoamericanos/Interamericanos. CYTED-OEA. Buenos Aires.
Argentina. http://www.unq.edu.ar/ricyt/

World Economic Forum-WEF (1999, 2000). http://www.weforum.org


8

ANEXO A : TITULO DEL ANEXO (Heading 1)

“Constituye toda aquella información adicional al texto que tiene por


objeto complementarlo, pero que no es indispensable para su comprensión. En
general se debe incluir en los anexos todos los datos y documentos que harían poco
ágil la lectura del texto. Los anexos se paginan en forma correlativa al texto”, y
tienen numeración independiente del cuerpo del informe.

En los anexos se pueden incorporar datos complementarios como


planos, fotos, planillas, u otro tipo de elementos que haya utilizado o realizado el
alumno durante su práctica. Tablas y figuras analizadas en el cuerpo no deben
incluirse en los anexos, sino que en el cuerpo del informe.”

ANEXOS

También podría gustarte