Está en la página 1de 35

Módulo 3

R AZON ES, IN DICADOR ES E ÍN DICES

Introducción

UN IDAD 3: R AZON ES, IN DICADOR ES E ÍN DICES

3.1 Indicadores e índices

3.2 Nociones de probabilidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Tema 1 4

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

En este módulo veremos temas fundamentales para la resolución de varias acciones que se nos pueden
presentar.

Por un lado, recorreremos el tema de los números índices que nos servirán como parámetros para poder
comparar situaciones temporales o espaciales distintas. Al ser magnitudes que no tiene unidad de
medida, son fácilmente cuantificables y comparables con otras, lo que nos permite trabajar con varias
muestras distintas, calculadas de distintas poblaciones.
Por otro lado, nos adentraremos en el interesante tema de las probabilidades, las posibilidades de
ocurrencia o no de diferentes sucesos y cómo esos sucesos se pueden ir relacionando entre sí,
permitiéndonos trabajar con sucesos y resultados más complejos.

MAPA COMPLETO

Objetivos del modulo

Reconocer la definición y usos de una razón, como proporción, los distintos tipos de índices y sus
expresiones.
UNIDAD 3: 3.1 Indicadores e índices. 
Razones, indicadores e índices 3.2 Nociones de probabilidad.

Números índices simples

El siguiente video explica la manera de encontrar números índices con una variable. 

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that you’re
a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms
Educatina (2014). Definición de número índice. Recuperado el 14 de mayo de 2020 de YouTube.

Números índices de Laspeyres

El siguiente video desarrolla la manera de encontrar índices compuestos con variables ponderadas.

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that you’re
a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Educatina  (2014). Números índices de Laspeyres. Recuperado el 14 de mayo de 2020 de YouTube.

Índices complejos, ejemplos de resolución

El siguiente video resuelve ejemplos de cómo hallar analíticamente y mostrando las unidades diferentes de
los índices complejos.

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that you’re
a human (and not a spambot).
I'm not a robot
reCAPTCHA
Privacy - Terms

Profesor10demates (2013). Ejemplo de Cálculo de los índices de Laspeyres, Paasche y Fisher 01. Recuperado el 14 de

mayo de 2020 de YouTube.

C O NT I NU A R
Tema 2 4

3.1 Indicadores e índices

En esta unidad veremos temas sumamente importantes. Por un lado, nos adentraremos en los números
índices, qué son y su clasificación, además veremos algunos ejemplos prácticos. 

Por otro lado, analizaremos qué es la probabilidad y sus distintas teorías.  

¿Qué son los números índices?


Son una medida estadística que permite medir y comparar una
magnitud simple o compleja en dos situaciones distintas medidas en
un tiempo y un espacio determinado tomando a una de ellas como
referencia o parámetro.

Los números índices son magnitudes que carecen de unidad de


medida y se utilizan para comparar situaciones temporales o
espaciales.

Por ejemplo, a través de los índices se puede determinar la variación de las unidades producidas de un
artículo en un período de tiempo dado, o también se puede comparar la demanda de un producto en una
localidad determinada respecto a otras, para el mismo período de tiempo.

 Al periodo inicial se lo denomina base, o referencia, y se toma con el 100% para comparar. Con la situación
que se quiere comparar que se toma como valor actual.

Para comparar dos situaciones se deben tener en cuenta dos cuestiones importantes:

Fijar la situación inicial, tomando ciertos parámetros importantes, para que luego se puedan
comparar.

Las magnitudes a comparar pueden ser simples y complejas, tratando de construir sistemas
de comparación adecuados.

Clasificación de los números índices


Índices simples

Los índices simples determinan un cambio de magnitud de una variable con un valor de la misma.

Por ejemplo, ver el cambio del precio del pan de un año a otro, la variable es pan expresada en $.

Se utiliza la siguiente formula simplificada: 

Yj es la variable a estudiar en este caso precio del pan, del año que quiero comparar más actual por ejemplo

del 2020, y la Y0 es la misma variable, precio del pan, pero para el año que tomamos como base, suponemos

2000. Recordar que siempre el año actual es el más reciente y es el que se coloca en el denominador.Estos
índices pueden ser de precios o de cantidades. Me pueden pedir comparar las cantidades vendidas del
mismo pan entre los dos años mencionados antes.Si es de precios la variable “y”, se cambia por “p” y si es
de cantidad se cambiará por “q” en la formula.Los indicen como no tienen unidades se expresan siempre en
porcentaje, y si quiero conocer la variación le restare 100 que es la cantidad base. Por ejemplo, si un índice
me dio el 113% quiere decir que aumentó un 13% del año base al año actual, sé que aumento porque da más
de 100, si da menos, disminuyo.Por ejemplo, si me da 95%, disminuyo la variable (sea precio o cantidad) un 5
% del año base al año actual.

Índices compuestos
Los números índices compuestos se basan en cambios de magnitud de dos o más variables referidos a un
determinado conjunto de valores de las mismas.

En estos casos las variables son varias, mínimo dos. Pueden tomarse por ejemplo el precio y la cantidad al
mismo tiempo.

Pueden ser sin ponderar o ponderados.

  Índices compuestos sin ponderar

Estos índices no tienen en cuenta la participación o importancia relativa de cada variable respecto a las
demás. Entre estos tipos de índices se encuentran los obtenidos por el método agregativo simple y los
calculados como promedio de relativos.

Agregativo simple:

Este índice está dado por el cociente entre la suma de todos los valores de las n variables en el período (o
localización) j y la suma de todos los valores de dichas variables en el período (o localización) base.

Su fórmula de uso es la siguiente:


Donde I es valor del índice de precio o cantidad, a diferencia del anterior en vez de tomar un valor individual
del precio o cantidad, se toman por ejemplo todos los precios sumados de los productos de la canasta
familiar para un año determinado y los mismos productos para el año base.

Se colocan esos valores del año actual en el numerador y los del año base en el denominador y luego de
realizar el cociente se multiplica por 100.

Para trabajar con este índice debemos tener en cuenta ciertas restricciones de uso.

1 Está afectado por valores extremos.Por ejemplo, si se lleva un índice de precios de bebidas
alcohólicas en el cual intervienen los precios de un vino común y un whisky (de alto valor
económico), un aumento en el precio de éste será más significativo que el del vino común.

2 Está afectado por las unidades de medida de las variables intervinientes.Por ejemplo, si se
construye un índice de precios de productos lácteos, se suman los precio de un litro de leche,
un kilogramo de pan y 200 grs. de un paquete de manteca. No van a tener todas las mismas
cantidades para comparar, habría que comparar todo en 1 kg o todo en un litro.

Promedio de relativos:

Este índice está dado por el promedio de la suma de los cocientes (o relativos) entre los valores de cada
variable en el período (o lugar) j y los valores en el período (o lugar) base. En símbolos:
El I sigue siendo el índice de precios o cantidad, lo que se hace es ir dividiendo cada producto entre si valor
actual /valor base, y esas divisiones que ya perdieron la unidad, se suman, esa es la sumatoria del
numerador, luego se divide por la cantidad de productos que estoy utilizando y finalmente se multiplica por
100, para expresarlo en porcentaje.

Es muy útil para comparar productos que trabajan con distintas unidades de medida, porque como al hacer
los cocientes voy perdiendo unidades luego las puedo sumar sin problemas.

Índices ponderados

Estos índices tienen en cuenta la participación o importancia relativa de cada variable respecto a las demás.
Dicha participación está dada por un peso o ponderación, que simbolizaremos con w.

Entre los principales índices de este grupo se encuentran el de Laspeyres, Paasche y Fisher.

Índice de Laspeyres:

Este índice está dado por el cociente entre:


La suma de los valores de las variables en el período (o lugar) j , multiplicados por las ponderaciones
del período (o lugar) base, y

la suma de los valores de las variables en el período (o lugar) base, multiplicados por las
ponderaciones del período (o lugar) base.

Formula de uso:

La probabilidad teórica es la razón del número de maneras en que un evento puede ocurrir al número de
resultados posibles.

En estos casos se va a tomar el precio ponderado por la cantidad o un índice de cantidad en función o
ponderado por el precio. La variable “Y” estará funcionando como la principal y la “W” es la que se deja para
comparar.

En el denominador se multiplicarán los valores de los productos del año actual por el valor de su año base y
luego se suman, y en el denominador también se multiplican los valores de la variable principal del año base
en ambas. Luego esos dos cocientes se multiplican por 100 para expresarlos en porcentaje.
Nótese como varía la variable principal en ambos casos, si se pide precio, esa es la variable que comanda.
Si se pide cantidad esa es la principal, la otra queda como acompañante.

Índice de Paasche

Este índice está dado por el cociente entre:

La suma de los valores de las variables en el período (o lugar) j  (actual)  multiplicados por las
ponderaciones del período (o lugar) j (actual) y

la suma de los valores de las variables en el período (o lugar) base, multiplicados por las
ponderaciones del período (o lugar) j (actual).

En fórmulas:
 Es igual que el anterior, pero en el numerador solo se trata valores actuales.

Índice de Fisher

Este índice, llamado ideal, es el promedio geométrico entre el índice Laspyres y el de Paasche.     

Índice de valor

Este índice está dado por el cociente entre:

La suma de los precios de las variables en el período (o lugar) j, multiplicados por las
cantidades del período (o lugar) j (actual o más reciente) y

 la suma de los precios de las variables en el período (o lugar) base, multiplicados por las
cantidades del período (o lugar) base.
En el denominador toma todos los valores actuales y en el denominador todos los lugares base.

En fórmulas:

Ejemplo práctico

 Se tienen los precios promedios de venta y producción de trigo, maíz y arroz de u establecimiento agrícola,
para los años 1985, 1990 y 1995.

Calcular un índice:
a) de precios por el método agregativo simple para 1995 con base 1985

b) de cantidad por el método agregativo simple para 1990 con base 1985

c) de precios por el método promedio de relativos para 1995 con base 1990
d) de cantidad por el método promedio de relativos para 1990 con base 1985

e) de precios por Laspeyres para 1995 con base 1990

f) de precios por Paasche para 1995 con base 1985

g) de precios por Fisher para 1990 con base 1985

h) de cantidad por Laspeyres para 1990 con base 1985

i) de cantidad por Paasche para 1995 con base 1990

j) de cantidad por Fisher para 1995 con base 1985.

-Interpretar todos los resultados obtenidos.

Para desarrollar estos puntos vamos a ir usando las fórmulas que vimos
más arriba:

a) De precios por el método agregativo simple para 1995 con base 1985:

 El año actual sería el 95 y el año base el 85, si es agregativo es con sumatoria.
Esto quiere decir que los precios de los tres productos sufrieron un incremento del precio del 65.7% del año
1985 al año 1995.

b) De cantidad por el método agregativo simple para 1990 con base 1985.

Esto quiere decir que las cantidades de los tres productos sufrieron un incremento del 45 % del año 1985 al
año 1995.

c) De precios por el método promedio de relativos para 1995 con base 1990

Para realizar el cociente primero tengo que dividir los precios de todos los productos para cada año, lo
vamos a realizar en una tabla aparte.
d) De cantidad por el método promedio de relativos para 1990 con base 1985.

Usamos la misma tabla que el anterior pero de cantidades para hacer el cociente.
e) D e precios por Laspeyres para 1995 con base 1990.

Como me piden de precios la variable “Y” se reemplaza por precios “P” y como este índice es ponderado la
variable “W” que es la ponderada ser la cantidad “Q”.

Hacemos la tabla con los valores que me piden, primero voy a reemplazar mi fórmula para saber qué datos
tomar para trabajar.

Esto quiere decir que los precios ponderados por la cantidad aumentaron un 63.5% desde el año 85 al año
95.

f) De precios por Paasche para 1995 con base 1985.


Me piden de precios por lo que voy a cambiar la variable “Y” por precios y la variable “W” por cantidades,
igual que en el anterior.

Realizo nuevamente la tabla para estos valores:

Hay un decremento de los precios con respecto a las cantidades del 79% (100-21), del año 85 al año 95.

g) De precios por Fisher para 1990 con base 1985.

Como me piden de precios por Fisher, tengo que tener el Laspeyres de precios y de precios de Pasche.
Este índice sirve para sacar el promedio geométrico de precios, que es un intermedio entre los otros dos, uno
aumenta demasiado por el valor actual y una demasiado baja por el precio base, esto es un intermedio y es
más real.

Ejemplos de números índices simples

Cómo realizar la resolución analítica de los índices dados en una variable. Es este ejemplo se plantea la
relevancia de los números índices y se ejemplifican formas simples de planteo y resolución de los mismos
desde el punto de vista económico.

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that you’re
a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Estadística Básica FEET-ULPGC (2013). Práctica - Números Índice - 01/03 - Índices Simples. Recuperado el 14 de mayo de

YouTube.
C O NT I NU A R
Tema 3 4

3.2 Nociones de probabilidad

Probabilidades

Se ocupa del estudio de fenómenos aleatorios. Es un fenómeno


empírico que se caracteriza por una propiedad fundamental y propia:
su observación repetida, en condiciones constantes, no produce
siempre el mismo resultado porque no existe regularidad
determinista, sino regularidad estadística o aleatoria. 

Ligados a los experimentos aleatorios, están el suceso aleatorio o probabilidad.

Un suceso aleatorio es un resultado de un experimento aleatorio y la probabilidad del suceso es una medida,
es el límite hacia el cual converge la frecuencia relativa cuando el número de observaciones o repeticiones
del fenómeno o experimento aleatorio es suficientemente grande. 

El cálculo de probabilidades estudia los fenómenos aleatorios, los que a su vez son originalmente
fenómenos físicos, químicos, biológicos, etc. 

Teoría clásica de probabilidad 


Dado un experimento aleatorio y un resultado de interés a, se llama probabilidad de que ocurra a al cociente
entre el número de veces que a se presenta (resultado favorable) y el número de resultados posibles, con la
condición de que estos sean todos igualmente posibles. 

Fórmula de uso: 

Teoría del límite de la frecuencia relativa


Se postula la existencia de un número p , asociado a cada resultado posible, para que desempeñe el mismo
rol de idealización matemática que la recta ideal de la geometría tiene respecto a la recta real que se dibuja
en un papel. 

Este número p es por definición la probabilidad de que ocurra el resultado a en un experimento aleatorio
previamente definido y resulta de calcular el límite de la frecuencia relativa de a cuando n tiende al infinito. 

Este límite no tiene el sentido matemático del límite de un cociente cuyo denominador tiende a infinito.  Aquí
 a medida que n aumenta también aumenta f a  o sea el número de veces que ocurre el resultado a en las n

pruebas. 

En cierto sentido, es una expresión simbólica que pone de manifiesto la propiedad de regularidad y
estabilidad estadística de las frecuencias relativas de alrededor del número p. Por cierto, que p es un
número real no negativo y menor o igual que uno. 

Teoría axiomática de probabilidad


Se llama punto muestral, a cada uno de los resultados
posibles de un experimento aleatorio, y a la totalidad de
los puntos muestrales, espacio muestral, es un conjunto
de puntos tal que cada punto representa uno y solo uno
de los resultados posibles de un experimento aleatorio. 

Un espacio muestral se llama discreto, si contiene un número finito o infinito numerales de puntos
muéstrales.  

Espacio muestral continuo, si contiene una infinidad no-numerable de puntos muestrales. Se llama suceso a
en el espacio muestral s a cualquier subconjunto de puntos de s. 

La probabilidad de que el suceso a ocurra es la probabilidad de que ocurra algún punto que pertenece al
subconjunto a. 

Un suceso imposible de ocurrir debe tener la probabilidad de ocurrir igual a cero y, por lo tanto, la probabilidad
del conjunto vacío, que incluye a los sucesos lógicamente imposibles, es igual a cero. (La probabilidad de
que llueva de abajo para arriba). 

Sucesos mutuamente excluyentes 


Dos sucesos a y b del espacio muestral s se llaman mutuamente excluyentes cuando los subconjuntos a y
b que los representan, no tienen elementos comunes. 

El concepto de exclusión entre dos sucesos se verifica cuando la aparición u ocurrencia de uno de ellos
impide la aparición u ocurrencia del otro, en una misma observación del fenómeno o en la misma repetición
del experimento aleatorio. 

Definición axiomática de probabilidad 

Dado el espacio muestral s y un suceso a en el experimento aleatorio e la probabilidad de a, por definición,


una función de conjunto p (.) que asigna a cada suceso a un número real  no -negativo. p (a), llamada la
probabilidad de que ocurra a. La función p (.) debe satisfacer los axiomas siguientes: 

Teorema de la suma de probabilidades 


 Sea s un espacio muestral con función de probabilidad p (.) . si a y b son dos sucesos pertenecientes a s la
probabilidad de que ocurra a o b o ambos en la misma repetición está dada por: 

Teorema del producto de probabilidades 


Sea s un espacio muestral con función de probabilidad p (.) y a y b dos sucesos pertenecientes a s. La
probabilidad de que ocurra a y b simultáneamente es igual a: 
Sucesos independientes 
Cuando la ocurrencia de uno de ellos no modifica la probabilidad de ocurrencia del otro, al considerarse por
lo menos dos repeticiones sucesivas del experimento aleatorio.

p(a/b) = p(a) y p (b/a) = p (b)

Esto se llama probabilidad del suceso marginal

Cuando solamente puede tomar un número finito o infinito de valores de un cierto intervalo. La función de
probabilidad correspondiente se llama función de cuantía y se simboliza con p (xi).

Tabla de contingencia 2 X 2
Cuando un experimento se realiza dos veces, o una vez, con la presencia o no de dos sucesos mutuamente
excluyentes, el espacio muestral se puede esquematizar en una tabla de doble entrada o tabla de
contingencia 2X2.

Teorema de Bayes
Sean n sucesos A1, A2, . . . , An m. e. y exhaustivos (totalizan el espacio muestral). Sea B un único suceso
que puede ocurrir asociado a algún Ai , por lo que B se denomina efecto y cada Ai causa.

Se conocen las siguientes probabilidades a priori:


La probabilidad de aparición de cada una de las causas: P ( Ai )

La probabilidad de aparición del efecto B habiendo actuado la causa Ai : P ( B / Ai )

Fórmula de uso:

Veremos un ejemplo para el cálculo de probabilidades con la tabla de


contingencia:

Se sabe que una fábrica fue visitada por 200 personas, de las cuales el 70% eran varones y el 25% mujeres
menores de 30 años. Dado que en total entraron 90 personas de 30 y más años,

Calcular las siguientes probabilidades:

a) de elegir un varón menor de 30 años.

b) de elegir una persona de 30 o más años

c) de que tenga 30 o más años el varón que fue seleccionado.

d) de elegir una mujer o una persona menor de 30 años.

e) de que no sea un varón menor de 30 años.


Se arma la tabla de contingencia de 2x2. Tenemos dos variables con
dos variantes. El variable sexo (mujer y varón) y la variable edad
(menos de 30 y más de 30).

La tabla está formada por los valores que son solo de una variable, solo varón, solo mujer, menor de 30 años
y mayor de 30 años. Se las llama marginales porque están en las márgenes del cuadro (en los totales). Se
utilizan cuando me piden solo una característica.

Las que están en el centro del cuadro son las combinaciones de dos variables, varón menor de 30 años,
mujer menor de 30 años, varón mayor de 30 años y mujer mayor de 30 años.

Cuando ya está formada la tabla con los valores que me otorgo el problema, y los demás que los saco por
diferencia, empiezo a calcular los puntos.

a) De elegir un varón menor de 30 años.

P (varón < de 30 años)= 60/200=0.3  30% de probabilidad.

b) De elegir una persona de 30 o más años (solo una variable es marginal).

P (persona de más de 30 años)= 90/200=0.45 o 45% de probabilidad

c) De que tenga 30 o más años el varón que fue seleccionado.


Lo que marque en color es una condición, me pide la probabilidad de que tenga 30 o más años la persona,
pero ya sé que es varón. Cuando una característica está asegurada, la probabilidad es condicional.

d) De elegir una mujer o una persona menor de 30 años.

En este caso me piden dos características, pero al ponerme la “O” se transforma en una disyunción o suma.

P (mujer O menor de 30 años) como las variables no son independientes porque pueden ocurrir al mismo
tiempo, uso la fórmula con la resta de la intersección de ambos sucesos.

P (mujer o menor de 30 años)= P (mujer)+P (menor de 30 años)-(mujer menor de 30 años)

Los últimos dos videos definen a la probabilidad desde los distintos aspectos.

Definición de probabilidad con ejemplo práctico


Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that you’re
a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Educatina (2012). Probabilidad básica- Probabilidad y estadística – Educatina. Recuperado el 14 de mayo de 2020 de

YouTube.

Definición axiomática de la probabilidad con propiedades de la misma

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that you’re
a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Educatina (2015). Definición axiomática de probabilidad. Recuperado el 14 de mayo de 2020 de YouTube.


Bibliografía de referencia

Berenson, M., y Levine, D. M., (1991). Estadística para administración y economía. México: Cengage


Learning. 

Cramer, H., (1997). Métodos matemáticos de Estadística. Madrid: Aguilar.

De La Fuente, B (2006). Estadística Relación Entre Variables. Barcelona: UOC

Saez Castillo, A. J. (2012). Apuntes de estadísticas para Ingenieros. San Francisco: Universidad de


Jaen.

Spiegel, M. (1998). Estadística. Madrid: Mc Graw Hill.

Vila, J. (2006). Estadística Descriptiva. Barcelona: UOC.


C O NT I NU A R
Tema 4 4

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte