Está en la página 1de 4

FACTOR DE RIESGO ELÉCTRICO

GRUPO:
- GARCIA PÉREZ, Nicol Gabriela.
- GARCÍA ROSA, Dana Alejandra.
- GONZALO INFANTAS, Claudia Grethel.
- HANDA GUZMÁN, Harumi.

1. Descripción de factores de riesgo eléctrico:


Un factor de riesgo es la probabilidad de que el Peligro se convierta en un evento real. Las
causas de los riesgos eléctricos proviene principalmente del desconocimiento de las
características de la energía eléctrica y de su potencial lesivo, lo cual conllevan a:
construcción de instalaciones eléctricas defectuosas, ampliación, adecuación y
mantenimiento sin cumplimiento de normas, alta humedad, baja calidad de los elementos
instalados, falta de distancias de seguridad suficientes, proximidad de otros conductores o de
fuentes de calor, posibilidad de acceso de personas no autorizadas y falta de medidas de
control para realizar reparaciones eléctricas. También, las lesiones ocasionadas por la
corriente eléctrica dependen de tres factores: la intensidad de la corriente que recorre el
cuerpo, la tensión entre los puntos de contacto y el tiempo que dure el paso de la corriente.
Los Tipos de lesiones que pueden producir factores de riesgo eléctricos son los siguientes:
i. Lesiones con paso de corriente.
ii. Lesiones sin paso de corriente.
iii. Contacto eléctrico directo.
iv. Contacto eléctrico indirecto.
v. Energía estática

2. Identificar Peligros
En cuanto a los riesgos eléctricos es necesario identificar los peligros según los tipos de
lesiones, sean estos:
i. Los tipos de lesiones ocasionados por el contacto eléctrico son los siguientes:
a) Muerte por paro cardíaco o paro respiratorio.
b) Quemaduras externas e internas.
c) Lesiones adicionales por caídas y golpes resultantes de la pérdida del equilibrio a
causa del shock ocasionado por el contacto eléctrico.
ii. Las lesiones sin paso de corriente se producen al formar el arco voltaico, este se forma
al saltar la energía entre dos conductores cuando la distancia entre ellos es tan corta
que se rompe la dielectricidad del aire dando lugar al paso de corriente eléctrica, dicho
arco voltaico produce los siguientes efectos:
a) Quemaduras
b) Lesiones en los ojos
c) Incendios, en proximidad de material combustible
d) Explosión en ambientes inflamables
iii. El contacto eléctrico directo puede producirse a través de cualquier parte del cuerpo
que toque directamente una instalación eléctrica o a través de un elemento conductor.
iv. Contacto eléctrico indirecto se produce al hacer contacto con un elemento que,
habitualmente, no es conductor de energía eléctrica, pero que en el momento del
contacto está energizado bajo condiciones de fallas de aislamiento o desprendimiento
de conductores energizados. Por ejemplo, herramientas portátiles como
electrodomésticos, taladros, pulidoras, máquinas de oficina, juguetes eléctricos,
quirófanos, alumbrado público y herramientas manuales en general
v. Energía estática surge de la fricción de materiales no conductores que, al frotarlos,
generan energía que se acumula de forma transitoria y se descarga cuando se le acerca
un elemento conductor hacia el cual se dirigirá la corriente, este no representa riesgo
conocido para la salud, aunque hay registro de ser fuente de ignición en áreas
clasificadas como inflamables, donde se ocasionan incendios.

3. Evaluar el riesgo

• En la zona 1 de 0.1 mA hasta 0.5 mA no se espera ninguna reacción.


• En la zona 0.5 mA hasta 10 mA, habitualmente ningún efecto fisiológico peligroso.
• En la zona 3 de 10 mA a 30 mA es suficiente para causar una contracción muscular
dolorosa, pero no se esperan daños orgánicos, tetanización, dificultad respiratoria, se
pueden presentar pequeños paros cardiacos, sin fibrilación.
• En la zona 4 mayores a 30 mA la probabilidad de fibrilación ventricular se incrementa
en un 5% en c2, 50% en c3 y las consecuencias se incrementan con el incremento del
paso de corriente y el tiempo de exposición.
4. Medidas de Control
PELIGRO CONSECUENCIA MEDIDA DE CONTROL
Lesiones a) Muerte por paro cardíaco a) Instalar polo a tierra,
ocasionadas por el o paro respiratorio. doble aislamiento,
contacto eléctrico b) Quemaduras externas e especialmente en
internas. herramientas
c) Lesiones adicionales por eléctricas para uso
caídas y golpes manual.
resultantes de la pérdida b) Instalar pisos
del equilibrio a causa del conductores de
shock ocasionado por el electricidad y
contacto eléctrico. utilizar calzado con
suela conductora.
Lesiones sin paso a) Quemaduras c) Suministras a los
de corriente b) Lesiones en los ojos trabajadores pulseras
c) Incendios, en con polo a tierra.
proximidad de
material combustible.
d) Explosión en
ambientes
inflamables
Contacto eléctrico Lesiones graves o hasta la muerte si a) Alejamiento de las
directo una persona entra en contacto con el partes activas –
circuito eléctrico y tierra. distancias a las
a) Electrocución. cuales deben
b) Quemaduras. encontrarse los
c) Lesiones elementos
musculoesqueléticas. energizados del
d) Daño a los órganos internos. personal.
e) Trastornos neurológicos. b) Interposición de
obstáculos - se aplica
a cubiertas,
resguardos y
carcasas que cubren
material eléctrico.
c) Recubrimiento de
las partes activas –
recubrimiento con
material aislante de
capacidad suficiente,
los aislamientos no
serán superiores a 1
mA.
d) Protección adicional
con interruptores
diferenciales de alta
sensibilidad – una
rápida desconexión
de la instalación
eléctrica evita
lesiones graves al
percibir una
diferencia de
corriente.
Contacto eléctrico a) Electrocución a) Instalación de
indirecto b) Quemaduras aislamiento
c) Lesiones complementarios.
musculoesqueléticas. b) Limitación de la
d) Daño a los sistemas nervioso intensidad de las
y cardiovascular. tensiones de fuga.
c) Puesta a tierra
d) Doble aislamiento.
e) Separación de
circuitos – Uso de
transformadores.
f) Sistema de puesta a
tierra.
g)
Energía estática a) Descarga eléctrica. Para evitar chispas o saltos
b) Atracción y repulsión. de corriente se debe
c) Inconvenientes (chispas en equipotenciar (unirlos con
los ojos, electricidad estática un cable eléctrico) e instalar
en la ropa o cabello) puesta a tierra en el trasiego
de materiales inflamables.

También podría gustarte