Está en la página 1de 9

1 EL EXPANSIONISMO JAPONÉS EN EL

ESTE DE ASIA
1.1 El impacto del nacionalismo y del militarismo en
la política exterior japonesa: los orígenes, 1853-
1930

¿Cuáles fueron los orígenes del nacionalismo y del militarismo japonés?

Para comprender los acontecimientos de la década de los 30 en Asia, es


importante fijar nuestra atención en las raíces del nacionalismo y del militarismo
japonés, cuyo origen se encontraría en la mitad del siglo XIX.

Varios factores contribuyeron al crecimiento del nacionalismo japonés:

 La determinación para convertir a Japón en una potencia comparable a las


occidentales.
 la creencia del Japón en su destino como líder de Asia.
 la necesidad de obtener materias primas y conseguir mercados en el este
asiático, y el mismo tiempo evitar que otras potencias hicieron lo mismo.
 la necesidad de contar con una seguridad estratégica
 las acciones de las potencias occidentales
 Y el creciente apoyo popular al militarismo y expansionismo dentro del Japón.

El impacto de estos factores no fue solo favorecer el nacionalismo en Japón, sino


también conectar este nacionalismo con una política exterior imperialista mientras
Japón se apoderaba de otros territorios asiáticos en pos de sus intereses nacionalistas.
El nacionalismo japonés también se vinculó con el militarismo porque la expansión
japonesa dependía de que los militares actuaran y tomaran decisiones políticas.

El nacionalismo japonés comenzó en la segunda mitad del siglo XIX cuando Japón
entró en contacto por primera vez con Occidente. Hasta entonces, las islas del Japón
habían permanecido aisladas del mundo exterior en un intento por proteger su
civilización de la amenaza planteada por el cristianismo. Esta había sido la política de los
gobernantes japoneses, el Shogun, que habían gobernado el país ininterrumpidamente
desde 1192.

Sin embargo, en 1853, un oficial naval americano, el Comodoro Matthew Perry,


arribó a las costas del Japón acompañado de varios barcos de vapor americanos. Perry
deseaba conseguir que el Japón abriera sus puertos al comercio con Estados Unidos.
Intimidados por los barcos negros de Perry, y conscientes de lo que había ocurrido en

1
China cuando esta intentó resistirse a las demandas occidentales y había sido obligada
a firmar una serie de tratados humillantes, el Shogun en el poder en ese momento,
Tokugawa Yoshinobu, firmó el tratado de Kanawaga con los Estados Unidos en 1854.

Las consecuencias de este tratado para el Japón fueron inmensas. El poder político
retornó al emperador, que se hizo llamar “Meiji” o “el emperador ilustrado”. Su
Gobierno comenzó a modernizar Japón, desmantelando el sistema feudal y
estableciendo una forma limitada de democracia. Las mayores reformas tuvieron lugar
en todas las áreas: industria, educación, moda y, quizás lo más importante, en el Ejército.
A la vez, el Gobierno Meiji promovió la unidad nacional y el patriotismo; las reformas se
llevaron a cabo bajo el lema de “un país rico, un ejército fuerte”.

Las reformas militares de Japón incluyeron la modernización del ejército y la


adopción de las tácticas militares alemanas. Japón creó igualmente una nueva flota de
Primer
guerra con la ayuda de los británicos. Los resultados de la modernización fueron muy
acontecimiento importantes. En la guerra chino-japonesa de 1894-1895, Japón derrotó a China,
importante de posicionándose de esta manera como una potencia mundial con un imperio. En virtud
los 4 que del Tratado de Shimoneseki, Japón obtuvo las islas Pescadores, Formosa y la península
habrá.
de Liaodong, reconoció la independencia de Corea y obligó a China a pagar una gran
indemnización, a abrir puertos adicionales y a negociar un tratado comercial.

Las consecuencias de la Primera Guerra Chino-japonesa sobre el


militarismo y el nacionalismo japonés

Alemania, Rusia y Francia, preocupadas por el creciente poder japonés y su


impacto en el conjunto de Asia, forzaron al Japón a abrir la península de Liaodong, en lo
que se conoce como la Triple Intervención. Pero lo que provocó la furia del Japón fue el
hecho de que Rusia más tarde se adueñara de la península de Liaodong, mientras
Alemania se aseguraba el control sobre la Provincia de Shandong. Francia y Gran Bretaña
aprovecharon la debilidad de China para apoderarse de ciudades portuarias con
pretextos diversos y de esta manera expandir sus respectivas esferas de influencia.

El éxito militar de la guerra chino-japonesa, La ganancia de nuevos territorios y


también la frustración de haber cedido parte de tales territorios a las potencias
occidentales, favoreció el crecimiento en el Japón tanto del nacionalismo cómo del
militarismo. Al mismo tiempo, se reforzó la idea de que era necesario un ejército fuerte
para convertirse en una potencia mundial y defenderse asimismo de otras potencias
occidentales y de Rusia. La expansión militar japonesa se incrementó entre 1895 y 1905

2
¿De qué manera contribuyeron los acontecimientos internacionales al
crecimiento del militarismo y el nacionalismo japonés?

La posición de Japón se vio fortalecida aún más por la firma de un tratado de


alianza con Gran Bretaña, la Alianza Anglo-Japonesa, en 1902. Este tratado no solo acabó
con el aislamiento diplomático de Japón, sino que también constituyó la primera alianza
militar entre una potencia occidental y otra no occidental.

Cuando Japón y Rusia colisionaron por sus intereses en Korea y Manchuria, Japón
fue a la guerra, sorprendiendo a los rusos con un ataque en 1904. Los japoneses tuvieron
Segundo
éxito en todos los frentes, aunque en sus batallas terrestres tuvieron que afrontar una
acontecimiento gran pérdida de vidas; sin embargo, fue la guerra en el mar la que finalmente resultó ser
importante de decisiva en el desenlace de la guerra. La flota rusa recorrió la mitad del globo, desde su
los 4 que base del mar Báltico hasta Vladivostok, para enfrentarse a los japoneses. Cuando llegó
habrá
al estrecho de Tsushima, fue destruido por el Almirante Togo y la nueva y flamante flota
japonesa.

¿Por qué Manchuria era tan importante para Japón?


Manchuria era la región de China más cercana a Japón. Cuatro veces más extensa
que el conjunto de las islas japonesas, disponía de amplios recursos agrícolas además
de recursos mineros. Esto significaba una oportunidad para el abastecimiento de
recursos a Japón. Manchuria también ofrecía la posibilidad de proveer de una zona
de asentamiento para una cada vez mayor población japonesa y, estratégicamente,
podría actuar como amortiguador contra una potencial amenaza o ataque ruso.

Los rusos se vieron obligados a firmar el Tratado de Portsmouth. Muchos


japoneses mostraron su desacuerdo con los términos de este tratado en tanto que
habían sido alentados a esperar mucho más. Sin embargo, Japón obtuvo el control de
Korea y gran parte de la Manchuria meridional, incluyendo Port Arthur. Consiguió
igualmente derechos de construcción de ferrocarril en Manchuria junto con la mitad sur
de la Isla Sahalin.

La guerra le permitió a Japón obtener no solo el respeto de Occidente sino


también la admiración de otros países asiáticos, que veían en el ejemplo japonés un
modelo a imitar. También reafirmó a Japón en la creencia de poseer una especie de
La nación destino manifiesto que le acabaría convirtiendo en el líder de Asia.
elegida para
expandirse Algunos japoneses comenzaron a preocuparse por el impacto que el
imperialismo creciente estaba teniendo sobre la sociedad japonesa. El coste de las
guerras tenía un impacto sobre su economía, y la necesidad de defender sus nuevos
territorios trajo con ello la demanda de una flota y un ejército más fuertes. Sin embargo,
las voces de aquellos que defendían una política exterior menos ambiciosa se vieron
sobrepasadas por las de los que deseaban mejorar la posición de Japón en Asia.

3
¿En qué se benefició Japón de la Primera Guerra Mundial?

La Primera Guerra mundial dio a Japón la oportunidad de expandir su influencia


en Asia. Japón demandó las colonias alemanas en China, y cuando esta demanda fue
ignorada, Japón le declaró la guerra a Alemania, ocupando las bases militares alemanas
en la península de Shandong en el norte de China en 1914. Mientras tanto, su flota
ocupó las posesiones alemanas del sur del Pacífico.

Con los aliados distraídos, Japón intentó incrementar su influencia en China con
las denominadas 21 demandas. Entre estas las más importantes requería a China a
reconocer la presencia japonesa en Shandong y a garantizar a Japón privilegios
extraordinarios comerciales en Manchuria. China se comprometió igualmente a no
prestar ningún otro territorio litoral a otras potencias, y a aceptar consejeros o asesores
políticos, financieros y militares provenientes del Japón. Estas demandas causaron una
fuerte reacción En Estados Unidos y Gran Bretaña, y también disgustaron aquellos
dentro del Gobierno japonés que pensaban que tales acciones sólo conducirían a un
daño de la reputación del Japón. Como resultado, las demandas fueron modificadas.

Económicamente, Japón fue capaz de tomar ventaja en la Primera Guerra


mundial al abastecer de bienes a los aliados, y también aprovechó la oportunidad para
abastecer los mercados asiáticos que los aliados eran incapaces de atender. Así, las
exportaciones se incrementaron. Japón se hizo cada vez más autosuficiente mientras se
construían industrias para producir bienes previamente importados.

Otra oportunidad para Japón para expandirse llegó con la revolución bolchevique
en Rusia en 1917. Después de la retirada rusa de la guerra, y tras haber firmado el
tratado de Brest-Litovsk con los alemanes, los aliados enviaron una fuerza de invasión
para apoyar a los rusos blancos en la guerra civil rusa contra el Ejército rojo bolchevique.
Los blancos Los japoneses enviaron 70000 soldados para apoyar a los blancos, aunque originalmente
iban en
contra de los sólo habían acordado el envío de solo 7500 hombres. Los japoneses se quedaron incluso
bolcheviques tras el final de la guerra civil y después de que las fuerzas británicas, las americanas y las
francesas se hubieran marchado. Al final, sin embargo, fueron derrotados por los
bolcheviques y tuvieron que retirarse en 1922. Estos hechos alentaron la desconfianza
sobre el Japón en Estados Unidos y Gran Bretaña. En el país, hubo ataques al Gobierno
debido al coste de la intervención en Rusia, la pérdida de prestigio y la ausencia de
control sobre el ejército, el cual había actuado en gran medida de manera independiente
del Gobierno durante toda la expedición.

Los resultados de la Primera Guerra Mundial para Japón

En la conferencia de Versalles que siguió al final de la Primera Guerra mundial,


Japón logró un mandato sobre las islas alemanas Del Pacífico y los antiguos privilegios
económicos alemanes sobre la península de Shandong en China. Estas ganancias
afirmaron a Japón como una importante potencia económica en el Asia continental y
como la principal potencia naval en el Pacífico occidental.

4
Sin embargo, a Japón se le recordó que no era un miembro de pleno derecho del
club occidental por su fracaso en obtener cláusulas de igualdad racial en la carta de la
Liga de las naciones. Esto era debido a que los líderes británicos y americanos temían las
implicaciones que esto pudiera tener para la inmigración japonesa en ambos países.

JAPÓN EN LA DÉCADA DE LOS 20

¿En qué medida Japón fue un país pacífico en los años 20?

Influenciado por Shidehara Kijuro, que fue embajador en Washington en 1921 y


ministro de Asuntos Exteriores entre 1924-27 y 1921-31, Japón orientó su política
exterior hacia el internacionalismo durante los años 20. Este viraje tenía como objetivo
impulsar la economía japonesa por medios pacíficos: mantener buenas relaciones con
los Estados Unidos, un socio comercial clave, y continuar buscando la expansión
económica en China, pero dentro de un marco de acuerdos internacionales.

Así Japón participó en la firma de varios acuerdos internacionales. En la


conferencia de Washington de 1921, los americanos insistieron en que la alianza anglo-
japonesa de 1902 debería ser reemplazada por un Tratado de Cuatro Potencias; en este
tratado, Gran Bretaña, Japón, los Estados Unidos y Francia acordaron dirimir sus
diferencias en una Conferencia en caso de que los derechos o posesiones de cualquiera
de los 4 países se vieron amenazados en el Pacífico. El Tratado de las 9 potencias,
firmado por China, Bélgica, Italia, Holanda y Portugal, así como por los firmantes del
Tratado de las 4 potencias, fue concluido en febrero de 1922. En virtud de este tratado
los firmantes se comprometían a respetar la soberanía, la independencia y la integridad
territorial y administrativa de China. Japón acordó devolver las posesiones y privilegios
alemanes en Shandong, de los que se había apoderado durante la Primera Guerra
mundial.

Mientras tanto, el Tratado Naval de las 5 potencias restringió la construcción de


acorazados y portaaviones, estableciendo una proporción de 5:5:3 para Gran Bretaña,
los Estados Unidos y Japón respectivamente. Francia e Italia se les permitió una
proporción de 1,75. Este tratado exigió que la flota imperial japonesa abandonara sus
planes de expansión, pero se hizo contando con la profunda oposición del Estado mayor
de la Armada.

Todos estos tratados juntos formaban lo que se denomina Sistema de Tratados


de Washington, e indicaban que Japón estaba comprometida con la cooperación
internacional durante la década de los 20.

Este cambio hacia una mayor integración internacional en la política exterior fue
apoyado por ciertos cambios internos que parecían sugerir la idea de un Japón cada vez
más liberal y democrático. El término “democracia Taisho” hacía referencia a una serie
de reformas implantadas durante los últimos años del reinado del emperador Taisho.
Como parte del funcionamiento de la “democracia Taisho”, fue habitual que el cargo de
primer ministro le fuera otorgado al líder de uno de los dos principales partidos políticos

5
que controlaban la Dieta en la década de los 20. Este hecho es muy importante porque
significaba que aquellos que ahora detentaban el poder político lo hacía debido a su
mayor experiencia más que al hecho de pertenecer a las antiguas élites. Mientras tanto,
el derecho al sufragio fue ampliándose, hasta el punto de que en 1925 todos los
hombres adultos pudieron votar. La sociedad se hizo más abierta y los medios de
comunicación de masas más influyentes.

El primer ministro del gobierno Hara duró entre 1918 y 1921 e introdujo
reformas sociales y económicas. El ejército fue contenido y el gobierno Hara introdujo a
Japón en la Liga de las Naciones, donde su pertinencia al Consejo de la Liga de las
Naciones demostró que había sido aceptado como una de las potencias mundiales más
destacadas.

¿A qué problemas tuvo que enfrentarse Japón en los años 20?

A pesar de la tendencia iniciada en los años veinte hacia la democracia y el


internacionalismo, existían problemas subyacentes tanto en el gobierno como en la
sociedad japonesa, que resurgieron en los años 30 para conducir a Japón hacia una
dictadura militar.

1. Una frágil democracia

Las reformas democráticas implantadas en Japón se demostraron frágiles. Los


escándalos financieros y las violaciones de la ley electoral erosionaron el apoyo social a
los partidos políticos. Los vínculos los partidos con las grandes empresas en las ciudades
o los terratenientes del ámbito rural agravaron las sospechas de la opinión pública. El
sistema perdió el apoyo y el respecto popular.

A esto hay que sumar el temor al radicalismo de la extrema izquierda. El año que vio
la extensión del sufragio también se pudo ver al gobierno, en virtud de la Ley de
Preservación de la Paz, tomando medidas drásticas contra cualquiera que se opusiera al
sistema político de Japón. Tales medidas estaban dirigidas especialmente al Partido
Comunista, que había sido fundado en 1920. La aprobación de estas dos leyes, una
extendiendo el voto y la otra limitando el derecho de libertad de expresión, mostraba el
dilema al que se tenía que enfrentar el gobierno Meiji en cuanto a cuánta libertad
permitir.

2. La oposición al internacionalismo de Shidehara y la creciente


influencia del ejército en la política exterior.

Muchos grupos conservadores en el gobierno, junto con el ejército, cuestionaron la


política aperturista de Shidehara en las relaciones internacionales, viendo en ello una
traición a los intereses de Japón. El Sistema de Tratados de Washington, por ejemplo,
era visto como “un “cinturón de hierro” anglosajón para evitar la expansión exterior de
Japón”. Estos elementos conservadores continuaron abogando a favor de una política
más agresiva en China y viendo el destino de Japón como líder de Asia.

6
La oposición de los conservadores a las políticas de Shidehara se vio confirmada
cuando los Estados Unidos aprobaron una limitación anual de 150.000 inmigrantes
procedentes de otros países, excluyendo específicamente a los “asiáticos” de la cuota.
Esta medida fue extremadamente ofensiva para los japoneses y provocó una fuerte
protesta en la prensa japonesa que lo calificó como un “grave insulto” y una “deliberada
bofetada en la cara”. Este hecho fue utilizado por los militares y el resto de opositores a
las políticas de Shidehara, que vieron en la limitación a la inmigración una provocación
de Occidente.

Cuando el emperador Taisho falleció, el ascenso al trono del nuevo emperador


Hirohito fue celebrado como una restauración de la idea del emperador como dios
viviente, junto con un resurgimiento del nacionalismo y la idea del destino especial de
Japón en el mundo.

3. Una crisis económica creciente

El boom económico de los años de la guerra duró solo hasta la mitad de 1921,
cuando Europa comenzó a reabrir y a regresar a los mercados perdidos durante la
guerra. El desempleo y la agitación social de los obreros industriales creció y, en 1921,
una dura huelga paralizó los muelles del país. Hubo una profunda división entre las áreas
rurales y las urbanas, y los agricultores sufrieron por la caída del precio del arroz causada
por las buenas cosechas y la importación de arroz barato. Cuando los agricultores y los
trabajadores intentaron organizarse políticamente, fueron duramente reprimidos por la
policía. Esto incrementó de nuevo la insatisfacción con un sistema político que aplastaba
a la izquierda y que parecía estar íntimamente asociado con las grandes compañías
empresariales y los terratenientes. La crisis económica real, sin embargo, llegó con el
estallido de la Gran Depresión que siguió a crash de Wall Street en 1929.

En efecto, al final de la década de los 20, Después de una serie de crisis nacionales y
extranjeras, el Gobierno japonés se inclinaría por la represión en lugar de la democracia.

¿Cuál fue el papel que jugó la inestabilidad política en China en el fomento


del nacionalismo japonés antes de la década de los 30?

La inestabilidad política de China fue clave para alentar la competitividad


imperialista en su territorio y prevenir la expansión japonesa en Korea y Manchuria.

En el curso del siglo XIX, mientras las potencias europeas competían para
obtener más colonias, China había sido forzada por Occidente a abrir su comercio.
Aunque esto mismo había pasado en Japón, tras la llegada del almirante Perry, este
había conseguido sacar ventaja de esta situación tomando prestadas de Occidente las
ideas qué le permitirían convertirse en un país poderoso después de 1868.

7
Sin embargo, China acabó convirtiéndose en un país semi-colonial. Tras la
derrota de China a manos de los británicos en las guerras del opio, las potencias
europeas obtuvieron extraordinarios privilegios legales, militares y económicos en
territorio chino, especialmente a lo largo de la costa en los puertos del tratado.
Oficialmente, el imperio chino era todavía una potencia independiente, pero en realidad
estaba a merced de otras potencias y sus tratados, que fueron respaldados por una
denominada “diplomacia de la cañonera”. A todo esto, además, los misioneros
cristianos inundaron el país.

Como ya hemos visto, Japón aspiraba a alcanzar una posición de igualdad con
Occidente, lo cual por supuesto también significaba adquirir colonias. La ambición Meiji
de ser un país de primera clase ayudó a alentar La expansión en el continente.
Naturalmente, esto ayudaría a obtener beneficios económicos: Las materias primas y
los mercados De Asia oriental. Los japoneses contemplaban a las potencias europeas
repartiéndose el botín de China y estaban preocupados porque eran conscientes de que
saldrían perdiendo si no exigían su parte del territorio chino. Estratégicamente, Japón
también estaba alarmada por la posibilidad de que otras potencias pudieran tener el
control político de Corea (que era vista como una daga clavada en el corazón de Japón)
y de China; se creía que la seguridad de Japón dependía de tener una influencia
dominante en dichas áreas. La guerra chino-japonesa se produjo para precisamente
obtener el control de Corea, y la debilidad de China, comparada con el recientemente
modernizado Japón, era evidente en el hecho de su rápida derrota. Una revolución en
China en 1911 derribó a la dinastía manchú. Sin embargo, el país siguió débil y dividido.
estaba dominado por señores de la guerra qué luchaban entre ellos y evitaron cualquier
tipo de unidad nacional.

Durante los años 20, la principal fuerza política en China fue el Kuomintang que,
después de 1925, estuvo liderado por el general Chiang Kai-shek. En cambio, el PCCh se
había creado en 1921. La rivalidad entre ambos movimientos fue la principal causa de
inestabilidad en las décadas de los veinte y los treinta, como podrás leer en el siguiente
apartado.

8
9

También podría gustarte