Está en la página 1de 105

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

PROYECTO DE GRADUACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

“MAGÍSTER EN CIENCIAS AMBIENTALES”

TEMA:

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE UNA


CERVEZA DE TIPO LAGER ENVASADA EN BOTELLA DE 330 CENTÍMETROS
CÚBICOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR:

CHANG ALVARADO MARÍA FERNANDA

Guayaquil - Ecuador

AÑO

2017
DEDICATORIA

Dedicado a mis padres,


quienes siempre han estado
detrás de cada una de mis
metas alcanzadas.

FCNM ii ESPOL
AGRADECIMIENTO

A mis padres,
A mi Director de Proyecto,
A los profesores de la ESPOL,
A la Junta Directiva de la
USM-Campus Guayaquil,
A todas las personas que hicieron
posible la realización de este proyecto.

FCNM iii ESPOL


FCNM iv ESPOL
FCNM v ESPOL
RESUMEN

El presente proyecto contiene el estudio del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de la


producción industrial de una cerveza de tipo lager envasada en botella de 330 cm3
(centímetros cúbicos) en la ciudad de Guayaquil durante el periodo referencial de marzo
del 2015 a abril del 2016. Los límites del sistema contemplan los procesos desde la
extracción de materias primas como la producción de cebada y arroz, hasta el envasado
del producto terminado.

Se determinó el inventario de ciclo de vida mediante el levantamiento y cuantificación de


las entradas y salidas ambientalmente significativas con respecto al sistema de producto,
y se utilizó bases de datos comerciales y otras fuentes secundarias para incluir los
inventarios de las entradas y salidas.

La evaluación de impactos ambientales se ejecutó mediante la metodología CML-IA,


versión 3.02 y se utilizaron los indicadores de agotamiento abiótico, agotamiento abiótico
(combustibles fósiles), calentamiento global, agotamiento de la capa de ozono, oxidación
fotoquímica, acidificación y eutrofización.

Los resultados en este estudio mostraron que la elaboración de botella de vidrio es el


principal proceso crítico dentro del ciclo de vida de la cerveza ya que presenta
contribuciones por encima del 54,43% al 75,38% en todas las categorías de impacto,
excepto en la eutrofización en la cual la producción agrícola de cebada tiene el 50,84%
de contribución.

El alto consumo de combustibles fósiles debido a la fundición de vidrio a temperaturas


de 1.500 °C es la principal causa de la contribución al Agotamiento Abiótico
(Combustibles Fósiles). El uso de fertilizantes con contenido de nitrógeno y fosfatos y las
descargas de aguas residuales generadas dentro de la producción de cebada y arroz son
los principales contribuyentes a la categoría de impacto de Eutrofización.

FCNM vi ESPOL
TABLA DE CONTENIDO
PÁG.
CAPÍTULO 1 .................................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO 2 .................................................................................................................... 3

2.1. CERVEZA ........................................................................................................ 3

2.1.1. Definición de la cerveza ............................................................................. 3

2.1.2. Historia de la cerveza .................................................................................. 3

2.1.3. Cerveza en América Latina......................................................................... 4

2.1.4. Cerveza en el Ecuador ................................................................................ 6

2.2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA.................................................................... 6

2.2.1. Definición del objetivo y alcance ............................................................... 7

2.2.1.1. Unidad funcional ................................................................................. 7

2.2.1.2. Límites de sistema ............................................................................... 8

2.2.2. Análisis de inventario del Ciclo de Vida .................................................... 8

2.2.3. Evaluación del Impacto de Ciclo de Vida .................................................. 9

2.2.3.1. Categorías de impacto ......................................................................... 9

2.2.4. Interpretación del Ciclo de Vida ............................................................... 12

2.3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE CICLO


DE VIDA EN LA CERVEZA. ................................................................................... 13

CAPÍTULO 3 .................................................................................................................. 16

3.1. OBJETIVO Y ALCANCE.............................................................................. 16

3.1.1. Objetivos del ACV.................................................................................... 16

3.2. ALCANCE DEL SISTEMA ........................................................................... 16

3.2.1. Unidad funcional....................................................................................... 16

3.2.2. Límites del sistema ................................................................................... 16

3.2.3. Descripción del proceso general de la elaboración de cerveza ................. 18

3.2.3.1. Maltería.............................................................................................. 19
FCNM vii ESPOL
3.2.3.2. Cocción .............................................................................................. 20

3.2.3.3. Fermentación ..................................................................................... 22

3.2.3.4. Maduración ........................................................................................ 23

3.2.3.5. Filtración............................................................................................ 23

3.2.3.6. Envasado............................................................................................ 24

3.2.4. Requerimiento de calidad de datos ........................................................... 25

CAPÍTULO 4 .................................................................................................................. 26

4.1. ANÁLISIS DE INVENTARIO DE CICLO DE VIDA.................................. 26

4.1.1. Descripción de los datos de inventario ..................................................... 27

4.1.2. Fuentes de datos utilizadas ....................................................................... 32

CAPÍTULO 5 .................................................................................................................. 38

5.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DE CICLO DE VIDA ................................ 38

5.1.1. Selección de categorías de impacto .......................................................... 38

5.1.2. Resultados de la caracterización por categoría de impacto ...................... 39

5.1.2.1. Resultados de la caracterización global del ACV ............................. 39

5.1.2.1.1. Análisis de contribución para el indicador de impacto Agotamiento


Abiótico 41

5.1.2.1.2. Análisis de contribución para el indicador de impacto Agotamiento


Abiótico (Combustibles Fósiles) .................................................................... 42

5.1.2.1.3. Análisis de contribución para el indicador de impacto


Calentamiento Global ..................................................................................... 43

5.1.2.1.4. Análisis de contribución para el indicador de impacto Agotamiento


de la Capa de Ozono ....................................................................................... 44

5.1.2.1.5. Análisis de contribución para el indicador de impacto Oxidación


Fotoquímica .................................................................................................... 45

5.1.2.1.6. Análisis de contribución para el indicador de impacto Acidificación


46

5.1.2.1.7. Análisis de contribución para el indicador de impacto Eutrofización


47

FCNM viii ESPOL


5.1.2.2. Resultados de la caracterización por procesos .................................. 48

5.1.2.2.1. Resultados de la caracterización de la producción de cebada ...... 48

5.1.2.2.2. Resultados de la caracterización del proceso de maltaje ............. 49

5.1.2.2.3. Resultados de la caracterización del proceso de cocción ............. 50

5.1.2.2.4. Resultados de la caracterización del proceso de fermentación .... 51

5.1.2.2.5. Resultados de la caracterización del proceso de maduración ...... 52

5.1.2.2.6. Resultados de la caracterización del proceso de filtración ........... 54

5.1.2.2.7. Resultados de la caracterización del proceso de envasado .......... 55

CAPÍTULO 6 .................................................................................................................. 58

6.1. CONCLUSIONES .......................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 60

ANEXOS ........................................................................................................................ 63

FCNM ix ESPOL
CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1 Consumo L/Cápita al año ................................................................................... 5


Figura 2 Límites del sistema de ACV ............................................................................. 17
Figura 3 Proceso de la elaboración de cerveza ............................................................... 18
Figura 4 Malteado de Cebada ......................................................................................... 19
Figura 5 Elaboración del mosto ...................................................................................... 21
Figura 6 Proceso de envasado de cerveza ....................................................................... 24
Figura 7 Resultados de la contribución de impactos por procesos ................................. 40
Figura 8 Análisis por contribución de la categoría: agotamiento abiótico del ACV ...... 41
Figura 9 Análisis por contribución de la categoría: agotamiento abiótico (combustibles
fósiles) ............................................................................................................................. 42
Figura 10 Análisis por contribución de la categoría: Calentamiento Global del ACV .. 43
Figura 11 Análisis por contribución de la categoría: agotamiento de la capa de ozono. 44
Figura 12 Análisis por contribución de la categoría: oxidación fotoquímica ................. 45
Figura 13 Análisis por contribución de la categoría: acidificación ................................ 46
Figura 14 Análisis por contribución de la categoría: eutrofización ................................ 47
Figura 15 Contribución de impactos del Maltaje............................................................ 50
Figura 16 Contribución de impactos de la Cocción ........................................................ 51
Figura 17 Contribución de impactos de la Fermentación ............................................... 52
Figura 18 Contribución de impactos de la Maduración .................................................. 53
Figura 19 Contribución de impactos de la Filtración ..................................................... 55
Figura 20 Contribución de impactos del Envasado ........................................................ 56

FCNM x ESPOL
CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 Origen de los insumos generales ....................................................................... 26


Tabla 2 Inventario del maltaje de cebada en base a 0,10 kg de malta ............................ 27
Tabla 3 Inventario de cocción en base a 0,60 kg de mosto ............................................ 28
Tabla 4 Inventario de fermentación en base a 0,55 kg de primera cerveza .................... 29
Tabla 5 Inventario de la maduración en base a 0,52 kg de cerveza madura ................... 29
Tabla 6 Inventario de la fermentación en base a 0,35 kg de cerveza filtrada ................ 30
Tabla 7 Inventario de la fermentación en base a 0,33 kg de cerveza envasada .............. 31
Tabla 8 Fuente de datos para el maltaje de cebada ......................................................... 32
Tabla 9 Fuente de datos para la cocción ......................................................................... 33
Tabla 10 Fuente de datos para la fermentación .............................................................. 34
Tabla 11 Fuente de datos para la maduración................................................................. 35
Tabla 12 Fuente de datos para la filtración ..................................................................... 36
Tabla 13 Fuente de datos para el envasado ..................................................................... 36
Tabla 14 Factores de caracterización y unidades de impacto ......................................... 39
Tabla 15 Resultados de caracterización global del ACV ............................................... 40
Tabla 16 Resultados de caracterización para 0,12 kg de cebada .................................... 48
Tabla 17 Resultados de caracterización para 0.10 kg de cebada malteada ..................... 49
Tabla 18 Resultados de caracterización para 0.60 kg de mosto ..................................... 50
Tabla 19 Resultados de caracterización de 0.55 kg de primera cerveza ......................... 51
Tabla 20 Resultados de caracterización para 0.52 kg de cerveza madura ...................... 53
Tabla 21 Resultados de caracterización para 0.35 kg de cerveza filtrada ...................... 54
Tabla 22 Resultados de caracterización para 0.33 kg de cerveza envasada ................... 55

FCNM xi ESPOL
Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

CAPÍTULO 1

1.1. INTRODUCCIÓN

El Análisis de ciclo de vida (ECV) es la compilación de entradas, salidas y los impactos


ambientales potenciales de un sistema de producto durante su ciclo de vida. Este análisis
tiene sus inicios cuando la compañía Coca-Cola prescindía de un estudio comparativo
sobre las diferentes opciones para contenedores, en aquel entonces, se estudiaron los
requerimientos de recursos, la carga de emisiones y los desechos para determinar la mejor
alternativa para la empresa [1]. Con el pasar de los años, los reportes y los métodos para
el estudio de ciclo de vida de un producto han evolucionado hasta que los procesos de
análisis de ciclo de vida estén regulados bajo normas internacionales como la ISO 14040.

El enfoque de ciclo de vida en el Ecuador ha sido considerado por las autoridades


competentes debido a la necesidad de contar con estudios que faciliten la toma de
decisiones y que permita el establecimiento de políticas nacionales mediante el estudio y
cuantificación de los efectos ambientales de un sistema de producto de manera íntegra
[2]. Esta iniciativa se ha evidenciado en el sector energético, con la finalidad de dar
cumplimiento al plan de extensión energético nacional: sin embargo, existen otros
sectores altamente productivos en los que aún no existe la demanda de estudio de ciclo
de vida.

A nivel nacional, el sector de las bebidas ha presentado en el mercado una acogida


favorable por décadas, y en especial con la industria cervecera. El Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC) estimó que en el año 2014 el consumo promedio anual de
cerveza de un ecuatoriano es de 27 litros y que el consumo mensual de los ecuatorianos
en cerveza es de 2’859.193 dólares [3], cifras que demuestran que la industria cervecera
es un sector altamente productivo y que además, esta bebida forma parte de la cultura
nacional.

FCNM Capítulo 1 – Página 1 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

En la actualidad, la industria de bebidas alcohólicas en el Ecuador no cuenta con estudios


referenciales públicos que cuantifique el impacto ambiental de la elaboración de una
cerveza tipo lager, por lo que este proyecto propone utilizar la metodología del análisis
de ciclo de vida para identificar y cuantificar los procesos con mayor contribución de
impacto ambiental asociados a la producción de una cerveza lager envasada en una botella
de 330 cm3 en la ciudad de Guayaquil.

El propósito del proyecto es dotar a los directivos de las cervecerías del Ecuador, a los
responsables del proceso productivo industrial y, a las cervecerías artesanales de una base
de resultados referencial para futuros estudios de ciclo de vida aplicable en otras marcas
de cerveza u otras cervecerías, con la finalidad de comparar las contribuciones
ambientales que faciliten la toma decisiones o implementación de políticas sostenibles.

FCNM Capítulo 1 – Página 2 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

CAPÍTULO 2

2.1. CERVEZA

2.1.1. Definición de la cerveza

La cerveza es una bebida obtenida a través de tres fases: la primera es la formación de


enzimas en el grano germinado, la segunda fase es la degradación del almidón en azúcar
y la última fase es la fermentación del azúcar en alcohol y en CO2 (dióxido de carbono)
[4].

A partir de esta mezcla resultante, existen muchos tipos de cerveza que se podrían
clasificar por diversos criterios; sin embargo, si se clasifica al producto por tipo de
fermentación se tiene a las cervezas de fermentación baja “lager”, y a las cervezas de
fermentación alta “ale”. Esta clasificación de cerveza se distingue en el uso de la
temperatura utilizada en el proceso de fermentación [5].

Las principales materias primas utilizadas para la elaboración de la cerveza son: malta de
cebada, adjuntos cerveceros (como arroz y maíz), levadura, agua y lúpulo.

2.1.2. Historia de la cerveza

Según los historiadores, la cerveza es uno de los productos más antiguos de la civilización
ya que se cree que ya existía en Mesopotamia y Sumeria en el año 10.000 a.C. Sin
embargo, la primera evidencia del producto como tal fue encontrada en una escritura del
año 2.800 a.C. la cual describe la entrega de una porción diaria de cerveza y pan para los
trabajadores en Mesopotamia y, en el año 1.760 a.C. ya existía el Código de Hamurabi
en el que se establecían normas precisas para la fabricación y venta de cerveza [6].

FCNM Capítulo 2 – Página 3 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Los hindúes y los chinos también elaboraban cerveza, así como las civilizaciones
precolombinas de América que utilizaban maíz en lugar de cebada, algo similar sucedía
en la antigua Britania en donde se elaboraba cerveza a base de trigo malteado [4].

En Europa, la cerveza era una bebida muy popular elaborada por las mujeres, como en
todas las culturas primitivas y era considerado como un alimento esencial apodado como
el ‘pan líquido’ por su alto contenido de nutrientes; en el siglo XIV se realiza el pase de
la elaboración de cerveza casera a una fabricación industrial y elaborada en su mayoría
por hombres, en esta época, se asienta la fabricación y el consumo monetario de esta
bebida como un privilegio soberano [4].

El clima norte de Europa es frío y más propicio para el cultivo y conservación de la


bebida, los países nórdicos como Alemania o Inglaterra favorecieron la producción y
conservación de cerveza frente a la del vino, y estas regiones se convirtieron en
renombradas productoras de cervezas [7].

La materia prima principal en la elaboración de la cerveza es la cebada, cuya existencia


de este cereal se remonta a al año 3.000 a.C.; otro de los componentes en la elaboración
de la cerveza es el lúpulo, este ingrediente fue añadido a la receta en la Edad Media
cuando la vida urbana giraba en torno a la iglesia católica, las abadías, monasterios y
conventos, estas agrupaciones fomentaban la elaboración, perfeccionamiento y
popularidad sustituyendo una gran cantidad de hierbas por el lúpulo [7].

2.1.3. Cerveza en América Latina

La historia de la cerveza en América Latina se remonta hace más de 7.000 años atrás en
México desde que los amerindios cultivaban maíz. Se desconoce la fecha exacta en la que
comenzaron a fermentar este grano pero, en las cartas de viaje de Cristóbal Colón se
documenta que los indígenas le ofrecieron al conquistador una bebida fermentada a base
de maíz, ya que como en la historia europea, la cerveza era símbolo de tradición y elogio
hacia los invitados [7].

FCNM Capítulo 2 – Página 4 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

De acuerdo con un sondeo realizado por el portal web Opina América Latina, el 35% de
los encuestados prefieren a la cerveza sobre otras bebidas y, de la población ecuatoriana
encuestada, el 46% de los usuarios seleccionaron a la cerveza como su bebida favorita
[8].

En otro estudio elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2015
América Latina y el Caribe consumió 2,2 litros de alcohol puro más que el promedio
mundial. Los países que más consumen en la Región son Chile, Argentina y Venezuela
mientras que el país con menos consumo es El Salvador. Ecuador ocupa el noveno lugar
en este estudio [9].

Consumo de litros de alcohol puro por persona al año

El Salvador 3,2
Guatemala 3,8
Honduras 4,0
Nicaragua 5,0
Cuba 5,2
Costa Rica 5,4
Bolivia 5,9
Colombia 6,2
República Dominicana 6,9
México 7,2
Ecuador 7,2
Uruguay 7,6
Pana,á 8,0
Perú 8,1
Brasil 8,7
Paraguay 8,8
Venezuela 8,9
Argentina 9,3
Chile 9,6
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

Figura 1 Consumo de litros de alcohol puro/cápita al año


Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)
Elaborado por: Autor

La figura 1 muestra que el consumo de los ecuatorianos según estudio de la OMS es de


7,2 litros de alcohol puro per cápita al año.

FCNM Capítulo 2 – Página 5 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

2.1.4. Cerveza en el Ecuador

La cervecería más antigua en el Ecuador fue instalada en el Convento de San Francisco,


en el Centro Histórico de Quito y fue fundada en el año 1566, con el paso de los años se
instaló la primera empresa de fabricación de cervezas en Guayaquil en el año 1887. Desde
entonces, la cerveza se ha convertido en la bebida predilecta entre los ecuatorianos [10].

Según la Superintendencia de Compañías y la Asociación Nacional de Cervecerías del


Ecuador, el consumo nacional de cerveza está dividido por la producción industrial y la
producción artesanal. El consumo del mercado ecuatoriano con respecto a esta bebida
está dividido en un 99,48% y 0,52% entre la producción industrial y artesanal
respectivamente [11].

A nivel local, la provincia del Guayas es la que más consumo presenta según estudio del
INEC en el 2014, con 278.367 familias consumidoras de esta bebida, seguido por la
provincia que Pichincha y Manabí [12].

2.2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV), también conocido como análisis de la cuna a la
tumba, es una herramienta de diseño y evaluación que investiga los impactos ambientales
potenciales de un sistema de producto durante su ciclo de vida [13].

El ciclo de vida de un producto está comprendido por las etapas de un sistema de


producto, desde la extracción y procesado de materias primas, producción, transporte y
distribución, uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y/o disposición final (ISO
14044:2006) [14].

El sistema de producto es la colección de procesos unitarios con flujos elementales


(naturales) y flujos de producto (flujos económicos), que desempeñan uno o más

FCNM Capítulo 2 – Página 6 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

funciones definidas, y que modelan el ciclo de vida de un producto (ISO 14040:2006)


[15].

En síntesis, el análisis de ciclo de vida es un balance ambiental [13] que examina los
posibles puntos críticos de un proceso para la ejecución de medidas correctivas y opciones
de mejora en el sistema de producto.

Las fases del análisis de ciclo de vida están comprendidas por cuatro fases: la definición
del objetivo y alcance, el análisis de inventario, evaluación de impacto e interpretación
(ISO 14040:2006) [15].

2.2.1. Definición del objetivo y alcance

La definición del objetivo establece la aplicación, las razones para llevar a cabo el estudio,
a quién va dirigido el análisis, y la especificación de si los resultados del análisis en
cuestión son aptos para ser comparado o compartidas con el público.

El alcance especifica los límites del estudio y especifica los procesos que serán
considerados para el análisis de ciclo de vida, este alcance debe estar bien delimitado para
asegurar que la amplitud, profundidad y si los detalles del estudio son compatibles y
suficientes para alcanzar el objetivo (ISO 14040:2006) [15].

2.2.1.1. Unidad funcional

Es una medida cuantitativa en la cual está basado el sistema de un producto para su uso
como unidad de referencia [15]. Esta unidad debe ser medible y comparable, en especial
esta última cuando el estudio trata de comparar productos o materiales.

La finalidad de la unidad funcional es proporcionar una noción cuantitativa sobre el flujo


de referencia de las entradas y salidas normalizadas que se encuentran descritos en el
estudio de ciclo de vida del sistema [16].

FCNM Capítulo 2 – Página 7 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

2.2.1.2. Límites de sistema

Los límites del sistema especifican los procesos que se incluirán dentro del sistema del
producto y con ello, la especificación del inventario a incluir y el aseguramiento de que
los resultados finales estarán sujetos a la definición del alcance del análisis.

Los límites definidos en el sistema deben estar soportados bajo criterios razonables para
el grado de confianza de los usuarios y audiencia a quien se dirige el estudio. Los límites
de la evaluación deben estar acorde a la definición de objetivos sin perjudicar la razón de
ser del estudio.

2.2.2. Análisis de inventario del Ciclo de Vida

El análisis de inventario inicia con el levantamiento y recolección de las entradas y salidas


de los procesos, en este punto de la investigación, se detalla el procedimiento del cálculo
que se utilizó para cuantificar y normalizar los datos obtenidos a la unidad funcional.

El levantamiento de inventario consiste en la cuantificación de energía, materias primas,


químicos del proceso, emisiones al aire, desechos, descargas al agua, salidas (producto)
y subproductos.

En este proceso, el análisis es continuo y es donde se aprende más acerca del sistema,
límites y se verifica el cumplimiento de los objetivos antes definidos (ISO 14040:2006)
[15].

FCNM Capítulo 2 – Página 8 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

2.2.3. Evaluación del Impacto de Ciclo de Vida

La evaluación de impacto recoge los datos del inventario y los agrupa por impactos
ambientales potenciales, esta agrupación, facilitará la interpretación de los resultados y
las conclusiones del proyecto.

La evaluación del impacto del ciclo de vida incluye la selección de categorías de impacto,
clasificación y caracterización (ISO 1402:2000) [17].

2.2.3.1. Categorías de impacto

Las categorías de impacto son clasificaciones que representan las cuestiones ambientales
de interés a las que se le pueden asignar los resultados del análisis de inventario del ciclo
de vida (ISO 14040:2006) [15]. Los resultados por categoría proporcionan datos de
relevancia en relación a las entradas y salidas del sistema del producto.

Algunos de las categorías de impacto utilizadas dependen del ámbito geográfico al que el
estudio se encuentra referenciado, algunas categorías utilizadas están relacionadas al
calentamiento global, agotamiento de ozono estratosférico, formación de oxidantes
fotoquímicos, acidificación, enriquecimiento de nutrientes, efectos del agua de calor
residual, eco toxicidad, toxicidad humana, ambiente de trabajo, olor, ruido, radiación,
consumo de recursos, uso de suelo, residuos, efectos sobre los ecosistemas.

El resultado del cálculo por categoría de impacto implica la conversión de los datos del
inventario de ciclo de vida en unidades comunes, utilizando un factor de caracterización
y cuyo resultado es un indicador numérico expresado en emisiones de la caracterización
(ISO 14044:2006) [15].

FCNM Capítulo 2 – Página 9 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Agotamiento abiótico

El agotamiento abiótico se refiere al agotamiento de los recursos y con ello, el consumo


de los recursos que podría conducir a la disminución de la disponibilidad de estos recursos
para las generaciones futuras [18].

El consumo de recursos puede considerarse de diferentes ángulos, sin embargo la forma


más común de categorizarlos puede ser según la lista Nórdica o Leiden, la cuales dividen
los recursos materiales y los energéticos y, la lisa predeterminada SETAC la cual divide
los recursos en recursos bióticos y abióticos.

Otra característica común de las metodologías es utilizar un índice de escasez, teniendo


en cuenta la oferta de los recursos [16].

Calentamiento Global

El calentamiento global, también conocido como “efecto invernadero”, es el aumento de


la temperatura en la atmósfera inferior debido a la absorción de radiación infrarroja [18].

Los gases causantes del cambio climático son el dióxido de carbono, metano,
clorofluorocarbonos, óxido nitroso y otros gases traza que absorben radiación infrarroja,
así como otras substancias como aerosoles formados a partir de SO2; sin embargo, el
CO2 es mucho más eficaz en la absorción de radiación infrarroja [16].

Este efecto es considerado de importancia global, debido a que las emisiones generadas
en cualquier lugar del mundo contribuyen al calentamiento global y, por ende, el aumento
de temperatura en la atmósfera inferior a un nivel por encima de lo normal podría conducir
a cambios climáticos que afectaría a grandes escalas [18].

La contribución del potencial de calentamiento global está definido como la relación entre
el aumento de la absorción de infrarrojos causado por 1 kg de CO2 [16].

FCNM Capítulo 2 – Página 10 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Agotamiento de la Capa de Ozono

El agotamiento del ozono se refiere al adelgazamiento de la capa de ozono estratosférico


dado por la entrada estratosférica de varias sustancias cloradas y bromadas, tales como
CFC y halones que se descomponen bajo la influencia de la radiación UV.

La importancia del cuidado de la capa de ozono se debe a que esta capa filtra las
radiaciones ultravioletas peligrosas provenientes del sol en un 99% [18]; por lo que el
agotamiento de la capa de ozono es considerado como un efecto global y cuyos productos
se encuentran regulados por el Protocolo de Montreal (PNUMA, 1987) [19].

La disminución de la capa de ozono conduce a impactos en los seres humanos y a


organismos y ecosistemas naturales. Los potenciales de agotamiento de ozono de las
sustancias relevantes están dados como equivalentes de CFC-11.

Oxidación Fotoquímica

La formación de ozono fotoquímico es causada por la degradación de compuestos


orgánicos volátiles (COV) en presencia de luz y óxido de nitrógeno (NOx). "Smog" como
impacto local y "ozono troposférico" como impacto regional [18]. Este último ha sido
reconocido como un importante impacto ambiental a escala regional ya que es
transfronterizo y puede ser producido o consumido durante el transporte a largas
distancias.

El ozono fotoquímico tuene efectos en humanos a nivel de problemas respiratorios,


irritación ocular, entre otros y en las plantas puede llegar a deteriorar la superficie de la
hoja y finalmente toda la planta. El Potencial de creación de oxidantes fotoquímicas se
expresa en kg equivalentes de etileno.

FCNM Capítulo 2 – Página 11 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Acidificación

La acidificación es un efecto local y regional y es causada por liberaciones de protones


en los ecosistemas terrestres o acuáticos. Los principales contaminantes acidificantes son
SO2, NOx, HCl y NH3. La sustancia de referencia es el SO2 y su potencial para la
formación de ácido [15].

En los ecosistemas terrestres se puede evidenciar a través del crecimiento ineficiente y o


por la degradación de los bosques debido a la lluvia ácida por ejemplo, mientras que en
los ecosistemas acuáticos se puede presentar por medio de lagos ácidos, claros y sin fauna.

Eutrofización

La eutrofización se considera como el enriquecimiento de los ecosistemas acuáticos con


nutrientes que generan una mayor producción de plancton, algas y plantas acuáticas
superiores, lo que conduce a que la calidad del agua se deteriore y que se reduzca el nivel
de reutilización de un sistema acuático [18].

Cuando en los ecosistemas acuáticos existe un excesivo enriquecimiento de nutrientes, el


oxígeno que se encuentra en el fondo se agota y los organismos que viven en el fondo se
alejan o mueren.

2.2.4. Interpretación del Ciclo de Vida

La interpretación del ciclo de vida es donde se enlaza la información obtenida de los dos
procesos anteriores (inventario y evaluación), los resultados que se presenten del proyecto
deberá cubrir con el objetivo general y el alcance descrito.

Los resultados obtenidos por el estudio, pueden facilitar en la toma de decisiones para la
audiencia específica y puede contribuir a la mejora de procesos según la finalidad de la

FCNM Capítulo 2 – Página 12 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

empresa o como contribución hacia fines generales según lo especificado en el objetivo


de la evaluación.

2.3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE APLICACIÓN DE


ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA EN LA CERVEZA.

A nivel global, se han realizado varios estudios que evalúan los impactos ambientales
más importantes relacionados a la producción de cerveza, como el estudio de Cordella et
al. (2008) realizado en una pequeña cervecería de Italia en donde se llevó a cabo el ACV
de una cerveza tipo lager comparadas en dos presentaciones: barril retornable de acero
inoxidable de 20 L y botella de cerveza no retornable de 33 cL. El alcance del estudio
comprendió los procesos desde la adquisición de materiales y energía hasta la
distribución, consumo y eliminación de residuos [20].

Los resultados del análisis de ciclo de vida concluyeron que las emisiones inorgánicas, el
uso del suelo y los consumos de combustibles fósiles resultaron ser los problemas
ambientales más críticos en ambos ciclos de vida de la cerveza; sin embargo, la cerveza
envasada en 20 L de barril retornable de tiene una menor contribución ambiental a lo
largo de su ciclo de vida que la cerveza envasada en vidrio no retornable debido a un
mayor consumo energético asociado a las botellas de vidrio. Por otra parte, la fase de
consumo de cerveza, la producción de botellas de vidrio y el cultivo de cebada se
encontraron como las etapas críticas del ciclo de vida de la cerveza [20].

Otro estudio de Italia realizado por Cimini y Moresi (2016) determinó la huella de
carbono de 1-hL de cerveza lager envasada en diferentes formatos (botellas de vidrio de
66-cL, botellas de vidrio de 33-cL en cartones o en racimos, latas de aluminio de 33-cL
y barriles de acero de 30-L). La huella de carbono asociada a productos es básicamente
el resultado de un ACV que considera únicamente la categoría de impacto calentamiento
global. Se consideraron los procesos desde la extracción de materias primas hasta el
traslado del producto empaquetado a los centros de distribución. Los resultados del

FCNM Capítulo 2 – Página 13 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

cálculo de la huella de carbono fluctuaron desde 25 kg de CO2e hasta 74 kg de CO2e de


acuerdo a los diferentes formatos, siendo el barril de acero el que presenta la menor
contribución y la botella de vidrio el material que más aporta a las emisiones de CO2. Los
autores concluyeron que la diversidad de resultados se debe a las contribuciones de los
materiales de envasado y el transporte [21].

Koroneos et al. (2005), realizó un estudio de ACV de la producción de cerveza en Grecia


considerando los procesos desde la adquisición de las materias primas hasta el consumo
y la gestión de residuos. Las categorías de impacto más afectadas por la producción de
cerveza son la toxicidad de la tierra, metales pesados, y la categoría de formación de
smog. Entre las fases más representativas que contribuyen a la mayor parte de las
emisiones son la producción de botellas, el empaque y la producción de cerveza [22].

El estudio realizado por Hospido et al. (2005), en el que analiza el impacto medio
ambiental de la producción de cerveza, señala que aunque se ha comprobado que la
producción de cervezas es responsable de una pequeña parte del comportamiento
medioambiental del ciclo de vida de la cerveza, la producción y la fabricación de los
elementos de embalaje, así como la recolección y el transporte de cereales son
responsables para que las contribuciones ambientales aumenten. Entre sus resultados, la
producción agrícola presenta la contribución más relevante perteneciente a la categoría
de impacto de eutrofización debido a la fuga de compuestos ricos en nitrógeno y fósforo
de los campos agrícolas, la producción de fertilizantes, etc. [23] Conclusión a la que Talve
(2001) concuerda en su estudio de ACV básico de una cerveza tipo lager [24].

Eriksson et al. (2016) evaluó el ACV del whisky de malta sueco de una botella de 70 cl.
Las actividades de producción de “botella y corcho” y “cebada y malta” presentaron
contribuciones ambientales similares debido al uso de combustibles fósiles en la
producción de botellas y el uso de diésel en la agricultura el cual contribuye a la categoría
de impacto de calentamiento global. Las emisiones de SO2 derivadas de la producción,
transporte y cultivo de cebada contribuyen a la categoría de acidificación, mientras que
la producción de cebada contribuye mayoritariamente a la categoría de eutrofización [25].

FCNM Capítulo 2 – Página 14 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

El estudio de Pascualino et al. (2011), evaluó la huella de carbono y consumo de energía


de diferentes tipos de envase para agua, jugo y cerveza; considerando latas de aluminio,
vidrio y HDPE como opciones para el envasado de cerveza. Los resultados mostraron que
el HDPE presenta un menor impacto ambiental aunque esta presentación no es muy
comercializada; por otra parte, los envases de vidrio y aluminio mostraron impactos
similares, sin embargo, si se considera que el aluminio presenta un mayor índice de
reutilización esta opción se convierte en la mejor para envase de cerveza [26].

Una de las finalidades de Análisis de Ciclo de vida es la posibilidad de comparar, en la


medida de lo posible, diferentes productos tal como lo realizó Mattila et al. (2012),
análisis que compara el ACV entre la producción de una botella de cerveza y una botella
de vino. Los resultados en este estudio determinan en primera instancia que la producción
de cerveza en promedio tiene un valor más alto de CF que el vino; sin embargo, el autor
especifica que las diferencias entre estos dos productos no son significativas y que debe
prestarse mayor atención en el análisis de incertidumbre, por ejemplo de las emisiones de
N2O, ya que podrían influir en el resultado final [27].

Los estudios anteriores de análisis de ciclo de vida de cerveza concuerdan que la mayor
contribución ambiental está generada por el envase de botella de vidrio a diferencia de la
cerveza envasada en barriles u otras formas de presentación y, que la fase de consumo,
producción de cebada y transporte afectan en los resultados finales del ACV.

FCNM Capítulo 2 – Página 15 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

CAPÍTULO 3

3.1. OBJETIVO Y ALCANCE

3.1.1. Objetivos del ACV

 Cuantificar el impacto ambiental de la elaboración de una cerveza tipo lager


envasada en una botella de 330 cm3 mediante la metodología del análisis de ciclo
de vida.
 Identificar las fases y procesos de mayor contribución de impacto ambiental
asociados a la producción y envasado de una cerveza lager.

3.2. ALCANCE DEL SISTEMA

3.2.1. Unidad funcional

La unidad funcional es “330 cm3 de cerveza lager elaborada y envasada en una botella no
retornable”; lo cual supone que todos los datos de inventario y evaluación corresponden
a la unidad de una botella con cerveza elaborada y envasada disponible para la
distribución.

3.2.2. Límites del sistema

Los procesos que se consideran para el análisis de ciclo de vida son: producción de
materias primas (cebada y arroz), maltería, cocción, fermentación, maduración, filtración
y envasado tal como se muestra en la figura 2:

FCNM Capítulo 3 – Página 16 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Elaboración y envase de Cerveza

Producción de Materias Cebada Maltería


Primas Energía
eléctrica
Malta Agua
Compra y transporte Arrocillo Bunker
de semillas Lúpulo
Cocción
Colorante

Mosto

Siembra, abono y
cosecha de MP Gas carbónico
Levadura Fermentación Levadura

Primera Cerveza

Empacado Maduración

Cerveza Madura

Producción de Filtration
materiales para
envasado
Cerveza Filtrada
Botella no retornable
Etiquetas
Tapa de aluminio Envasado
Materiales de embalaje
Pegante

Cerveza envasada

Figura 2 Límites del sistema de ACV


Fuente: Planta Guayaquil
Elaborado por: Autor

El análisis también incluye el inventario de materiales de limpieza y utilidades tales como


agua potable, energía eléctrica y búnker, los cuales se encuentran presentes dentro de los
procesos de elaboración y envasado de cerveza.

Dentro del análisis de ciclo de vida no se consideraron los co-productos resultantes de los
procesos de elaboración de cerveza; así como el transporte de las materias primas a la
cervecería; el ciclo de vida las maquinarias e infraestructura de la planta; los procesos de

FCNM Capítulo 3 – Página 17 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

distribución y consumo del producto terminado tales como refrigeración, dispensación,


pérdidas por manipuleo luego de la producción, desplazamiento de los consumidores y el
tratamiento de aguas residuales post-venta.

3.2.3. Descripción del proceso general de la elaboración de cerveza

El proceso de producción de cerveza abarca las etapas de maltería, cocción, fermentación,


maduración, filtración y envasado tal como se muestra en la figura 3.

Maltería Cocción Fermentación Maduración Filtración Envasado

Figura 3 Proceso de la elaboración de cerveza


Fuente: Planta Guayaquil
Elaborado por: Autor

Los principales insumos para la elaboración de cerveza son: malta, arrocillo, lúpulo y
agua, mientras que el proceso de envasado tiene como insumo principal las botellas, tapas
y etiquetas.

Recepción de materias primas

Los granos de malta y arrocillo son receptados a granel y descargados en el pozo de


acopio, para luego ser elevados mediante canguilones a los respectivos silos de
almacenamiento.

Los granos recibidos pasan por un proceso de limpieza en donde la malta y los adjuntos
son dosificados en los sistemas de limpieza y se extraen materiales extraños como granos
partidos, piedras, ramas, u otros; para luego ser pesados y llevados a la molienda.

FCNM Capítulo 3 – Página 18 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

3.2.3.1. Maltería

El maltaje de cebada es el proceso por el cual los granos de cebada se convierten en malta
por medio de la germinación controlada para que el grano tenga mayor concentración de
azúcares fermentables y otros nutrientes.

El proceso inicia luego de que los granos de cebada han sido limpiados y pesados para
luego ser almacenados en los silos por aproximadamente 160 días con ventilación,
temperatura y humedad controlada.

Los granos de cebada (con humedad inicial del 12-13%) son sumergidos en un tanque
con agua temperada y oxigenación; en este punto los granos de cebada alcanzan el 43-
44% de humedad.

Posteriormente, inicia la etapa de germinación cuyo objetivo es permitir el desarrollo de


enzimas. El proceso de germinación termina cuando el largo del acróspiro o tallo
embrionario de la cebada es aproximadamente equivalente a las tres cuartas partes del
largo del grano.

Los granos humedecidos son llevados a los contenedores de germinación o saladines en


donde son sometidos a corrientes de aire de 12 a 16°C de temperatura y agua para
mantener constante la humedad; los saladines disponen de agitadores que remueven los
granos y evitan que cuando se formen las raicillas, se enreden. En esta etapa los granos
de cebada toman el nombre de malta verde.

Remojo Germinación Tostación Des-Germinación

Figura 4 Malteado de Cebada


Fuente: Planta Guayaquil
Elaborado por: Autor

FCNM Capítulo 3 – Página 19 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Mediante el secado y tostación se retira el agua absorbida por el grano en los procesos
previos por medio de un flujo constante de aire seco desde los 60°C hasta los 85°C
reduciendo el porcentaje de humedad en el grano hasta el 5% y desgerminando el grano,
lo que favorece la conservación del mismo.

Las raicillas formadas en la geminación son extraídas por medio de frotación en zarandas
las cuales son vendidas como insumos agrícolas a terceros para alimentación de animales.
La malta ya procesada tiene un aspecto dorado, seco, y frágil.

3.2.3.2. Cocción

Molienda
El proceso de producción del mosto inicia cuando la malta y los adjuntos son enviados a
la molienda para ser triturados y reducir su tamaño. El producto de este proceso es la
harina resultante o sémola y el desprendimiento de la cascarilla de la malta.

La malta pasa por un proceso de tamizado en el que se selecciona las partículas de acuerdo
al tamaño del tamiz y la harina que ha pasado a través del tamiz es direccionada a la olla
de cereales. El arroz triturado pasa directamente a la olla de crudos.

El objetivo de la molienda, es permitir el aumento de la superficie de contacto de la


sémola o harina con el agua para facilitar la digestión del almidón del modo más rápido
y eficiente posible, lo cual se traduce en un aumento del rendimiento del extracto [5].

Maceración

En la olla de crudos, el arrocillo y una porción de la harina de malta de entre el 8 el 15%


es calentado con agua hasta obtener una mezcla uniforme. El resto de la harina tamizada
es pasada a la olla de mezclas en donde se añade agua y se prepara para mezclarse con el
contenido de la olla de crudos, una vez homogenizado el contenido, los almidones de
dichos granos se convierten en azúcar dando como resultado un líquido azucarado.

FCNM Capítulo 3 – Página 20 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Afrecho

Filtración

Malta y Adjuntos Lúpulos Ebullición

Molienda Sedimentación

Agua

Materiales Molidos Maceración Enfriamiento

Mosto

Figura 5 Elaboración del mosto


Fuente: Manual de buenas prácticas [5]
Elaborado por: Autor

Filtración del mosto

El líquido azucarado es pasado a través de un filtro prensa en las cuales se inyecta agua
des-alcalinizada para facilitar el prensado de la mezcla y retirar material orgánico
presente. En este proceso se separan los sólidos o bagazo presentes del mosto cervecero
obteniendo un líquido azucarado denominado mosto.

La mayor parte de los sólidos lo conforman la cáscara o afrecho húmedo de la malta que
es direccionado al secador para luego venderlos como alimento para animales.

Cocción

El mosto filtrado es llevado a ebullición en la caldera de cocción en donde se destruyen


los microorganismos y se desactivan las enzimas. El mosto contiene básicamente

FCNM Capítulo 3 – Página 21 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

azúcares y dextrinas, proteínas, vitaminas, minerales, melanoidinas (color), ácidos grasos


y ácidos alfa.

En esta etapa se agrega el lúpulo en donde el mosto adquiere sus amargos y el olor
característico.

Clarificación

El mosto cocinado es dejado en reposo en el tanque de sedimentación para que las


sustancias que se hayan formado en el proceso de cocción se aglutinen en el fondo y se
retenga el precipitado proteínico, consiguiendo la clarificación del mosto.

Enfriamiento de mosto

Una vez clarificado el mosto y libre de material en suspensión, se procede a bombear el


líquido clarificado al tanque de fermentación pasando primero por un intercambiador de
calor hasta bajar la temperatura del líquido hasta los 10 °C; y se añade aire estéril
mediante un sistema de inyección para agregar oxígeno al mosto.

3.2.3.3. Fermentación

Una vez enfriado el mosto cocinado, se añaden las levaduras para la multiplicación celular
y se deja reposar la mezcla en un tanque a 12 °C durante 7 días aproximadamente,
permitiendo que el metabolismo de las levaduras cambie de respiración aerobia inicial a
la fase de respiración anaerobia en donde los azúcares del mosto (glucosa) se transforman
en alcohol (etanol) y gas carbónico (dióxido de carbono). El resultado de esta fase es un
líquido que se denomina cerveza no madura.

El gas carbónico y la levadura formada en exceso en este proceso pueden ser extraídos y
reutilizada en otros procesos. El gas carbónico es enviado a la planta de tratamiento de
gas y la levadura es enviada al secador.

FCNM Capítulo 3 – Página 22 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

3.2.3.4. Maduración

La cerveza producida es transferida a los tanques de maduración para reposo de


aproximadamente 20-28 días, con temperaturas cerca de los 0°C, logrando una
estabilización química y un enfriamiento del sabor. La finalidad del reposo es la
decantación de las levaduras aun presentes en la cerveza.

3.2.3.5. Filtración

Este proceso consiste en retirar las levaduras por medio de un sistema capilar que retenga
la mayor cantidad de materias insolubles aún en suspensión como levaduras y proteínas
presentes en la cerveza para que la cerveza consiga el brillo y transparencia característica.

En la planta, se puede realizar el proceso de filtración mediante velas utilizando tierra


diatomácea (el cual es el proceso más antiguo para la elaboración de cerveza) o, el filtrado
de membrana, proceso que permite ahorrar energía en una cuantía aproximada de 10,000
MJ por hectolitro producido.

La cerveza filtrada es enviada a los tanques de gobierno o BBTs (Bright Beer Tanks) para
ser analizada por los sistemas de control de calidad. Durante este proceso, se ajusta el
contenido de CO2 (inyección de CO2 recuperado del proceso anterior), la concentración
de la cerveza (mediante dilución con agua cervecera des-oxigenada), y su estabilidad
coloidal (tratamiento con sílices o PVPP) para darle la adecuada vida de anaquel.

Pasteurizado

La cerveza filtrada es enviada a un Pasteurizador Flash con la finalidad de que la cerveza


se pueda conservar hasta el consumo. La pasteurización consiste en calentar la cerveza
de 72 - 85°C por un intervalo de 15 a 40 segundos previo al envasado.

FCNM Capítulo 3 – Página 23 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Una vez que la cerveza cumple con todos los parámetros establecidos, es enviada a las
líneas de envase para que el producto sea embotellado, enlatado, embarrilado o colocado
en auto-tanques. Para fines del análisis de ciclo de vida de este estudio se considerará sólo
el embotellado de cerveza en envases no retornables.

3.2.3.6. Envasado

Para el envasado de botellas no retornables, el proceso inicia con el despaletizado del


vidrio nuevo. Como la recepción de estas botellas proveniente del fabricante son casi
estériles y sin etiquetas, las botellas receptadas pasan por un proceso rápido de limpieza
por soplado de aire comprimido estéril y un baño de agua estéril.

Figura 6 Proceso de envasado de cerveza


Fuente: Planta Guayaquil
Elaborado por: Autor

Las botellas en buen estado son transportadas por tuberías hacia la línea de envasado para
ser llenadas con el producto pasteurizado y frío y selladas con tapas metálicas
previamente esterilizadas mediante rayos UV.

Las botellas con cerveza pasan por un filtro de calidad antes de ser etiquetadas y el
proceso culmina con el producto envasado que regresa a los pallets para su posterior
agrupación según las distintas presentaciones para la venta y almacenamiento. La
cervecería en estudio vende sus productos hacia un tercero, el mismo que es responsable
de la etapa de distribución de las botellas hacia los respectivos puntos de venta.

FCNM Capítulo 3 – Página 24 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

3.2.4. Requerimiento de calidad de datos

Los análisis y resultados que se muestran en este estudio corresponden específicamente a


la producción industrial de una empresa cervecera líder en el mercado ecuatoriano y, por
lo tanto, los cálculos se referencian específicamente a los procedimientos específicos para
la planta en Guayaquil.

El tiempo referencial utilizado para el análisis de ciclo de vida comprende el periodo de


marzo del 2015 a abril del 2016, periodo en el cual la empresa subsidiaria acostumbra a
trabajar.

FCNM Capítulo 3 – Página 25 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

CAPÍTULO 4

4.1. ANÁLISIS DE INVENTARIO DE CICLO DE VIDA

Para la determinación del inventario por procesos del análisis de ciclo de vida fue
necesario el levantamiento y requerimiento de información a la empresa en estudio para
cuantificar el flujo de materiales y emisiones del sistema, tomando como referencia el
diagrama de los límites del sistema presentado en la figura 2 del capítulo 3, en donde se
especifican los procesos que incluye el sistema de producto “Cradle-to-Gate”.

Para determinar las entradas y salidas de las materias primas se utilizó las bases de datos
del sistema Ecoinvent [28], debido a que algunas de las materias primas utilizadas en la
receta son importadas tal como se muestra en la tabla 1 a continuación:

Tabla 1 Origen de los insumos generales


PAÍS DESCRIPCIÓN
Argentina Malta Scarlett HF
Colombia Malta Scarlett MF
Argentina Malta MF
Colombia Malta HF
Chile Malta Nacional Copeland
Colombia Color Para Cerveza
Colombia Sulfato Zinc USP Grado Alimenticio
Usa Lúpulo Extracto Al 50 %
Alemania Lúpulo Pellets T90
Brasil Hydrogel
Colombia Pegante Henkel
Fuente: Planta Guayaquil
Elaborado por: Autor

Luego de la recopilación de datos de materias primas e insumos del proceso, se realizó la


validación y balance de masas de las materias por procesos y se referenció el flujo de
entradas y salidas a la unidad funcional cuyo producto final procesado y terminado
incluye una pieza completa con botella, cerveza envasada, tapa, etiquetas y la envoltura
que se utilizaría en la distribución, en proporción a la unidad de una botella.

FCNM Capítulo 4 – Página 26 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

4.1.1. Descripción de los datos de inventario

En esta etapa del procedimiento de ACV, todas las entradas como insumos y materiales,
así como la energía, utilidades y materiales de limpieza del maltaje de cebada, cocción,
fermentación, maduración, filtración y envasado fueron recolectadas como se muestra a
continuación.

Las entradas y salidas fueron cuantificadas en kilogramos por litros, la electricidad en


kilovatio hora y el calor fue expresado en Mega Jules.

Maltaje de Cebada

Los tipos e materiales para el maltaje de cebada se han considerado a partir de las bases
de datos Ecoinvent y las cantidades de materiales en el proceso fueron basados en el
estudio de la huella de carbono de una cervecería belga, sin embargo, la energía eléctrica
seleccionada en las bases de datos corresponden a un estudio de Electricidad en Ecuador
por Ramírez et al. [29] para reflejar, en la medida de lo posible, las condiciones de
Guayaquil.

La tabla 2 muestra el detalle del inventario del proceso mencionado.

Tabla 2 Inventario del maltaje de cebada en base a 0,10 kg de malta


DETALLE DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
Materiales/Combustibles
Granos de Cebada 493333333,3 kg
Electricidad/Calor
Energía Eléctrica 66000000 kWh
Gas Natural 1160561438 MJ
Fuente: The Climate Conservacy [30]
Elaborado por: Autor

El resultado de este proceso es un grano de cebada germinado denominado malta, el cual


es insumo principal de la siguiente fase.

FCNM Capítulo 4 – Página 27 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Cocción

La etapa de cocción incluye el inventario de materias primas, agua, calor, materiales para
la limpieza de equipos y electricidad. Como se especifica en detalle en el capítulo 3, la
fase de cocción incluye los procesos e molienda, maceración, filtración, ebullición,
sedimentación y enfriamiento. Los materiales de la fase de cocción se muestran en la tabla
3.

Tabla 3 Inventario de cocción en base a 0,60 kg de mosto


DETALLE DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
Materiales/Combustibles
Receta Malta 0,100352 kg
Receta Arroz 0,03953 kg
Receta Agua cervecera 0,405509 kg
Concentrados Ácido fosfórico grado alimenticio 0,000143 kg
Concentrados Cloruro de calcio 0,000269 kg
Receta Agua des alcalinizada 0,315959 kg
Receta Lúpulo 0,00031 kg
Concentrados Color para cerveza 0,000124 kg
Concentrados Sulfato zinc usp grado alimenticio 0,000001 kg
Otros Meta silicato de sodio 0,000025 kg
Otros Hexametafosfato de sodio 0,000012 kg
CIP Sosa cáustica 0,000217 kg
CIP Ácido nítrico 0,000014 kg
Utilidades Agua potable 0,01328 kg
Electricidad/Calor
Utilidades Energía Eléctrica 0,007048 kWh
Utilidades Búnker 0,389669 MJ
Fuente: Planta Guayaquil
Elaborado por: Autor

El resultado de este proceso es un líquido azucarado denominado mosto el cual contiene


agua, extracto de malta y adjuntos, sales, minerales, etc.

Fermentación

En la fermentación se consideró los materiales e insumo que forman parte de la receta,


tales como sales para la cerveza, insumos de limpieza (Clean In Place, CIP) y utilidades
como el agua potable y energía eléctrica mostrados en la tabla 4.

FCNM Capítulo 4 – Página 28 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Tabla 4 Inventario de fermentación en base a 0,55 kg de primera cerveza


DETALLE DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
Materiales/Combustibles
Receta Mosto 0,607072 kg
Receta Levadura 0,000141 kg
Otros Hipoclorito de sodio 0,000007 kg
CIP Sosa cáustica 0,000936 kg
CIP Rimazon oxo 0,000011 kg
CIP Rimazon sauer 0,000012 kg
CIP Ácido para cético 0,000002 kg
CIP Detergente alcalino clorado 0,000006 kg
CIP Ácido nítrico 0,00007 kg
Utilidades Agua potable 0,000713 kg
Electricidad/Calor
Utilidades Energía Eléctrica 0,007159 kWh
Fuente: Planta Guayaquil
Elaborado por: Autor

El resultado del proceso es conocido como primera cerveza, la cual es una cerveza que
contiene el olor y amargor característico.

Maduración

La maduración consiste en la guarda o reposo de la primera cerveza. El resultado de este


proceso es la cerveza cocinada lista para ser filtrada en el siguiente proceso. La tabla 5
presenta el ICV del proceso.

Tabla 5 Inventario de la maduración en base a 0,52 kg de cerveza madura


DETALLE DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
Materiales/Combustibles
Receta Primera cerveza 0,555036 kg
Estabilizador Gel de sílice 0,000758 kg
CIP Ácido nítrico 0,000083 kg
CIP Sosa cáustica 0,00104 kg
CIP Ácido para cético 0,000002 kg
CIP Rimazon oxo 0,000011 kg
CIP Rimazon sauer 0,000011 kg
CIP Hipoclorito de sodio 0,000008 kg
Utilidades Agua potable 0,000832 kg
Electricidad/Calor

FCNM Capítulo 4 – Página 29 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Utilidades Energía Eléctrica 0,007415 kWh


Salidas Evitadas
Reutilizable CO2 0,027736 kg
Reutilizable Levadura 0,000002 kg
Fuente: Planta Guayaquil
Elaborado por: Autor

Las salidas a la tecnosfera están conformados por el CO2 y la levadura, los cuales se
pueden formar en exceso en este proceso y este exceso es retirada y reutilizada en otros
procesos. Este estudio considera que en este lote de cocción se ha comprado y utilizado
los insumos sin ser provenientes de otro proceso (reutilización).

Filtración

Este proceso consiste en retirar todos los sedimentos decantados provenientes del proceso
de maduración o guarda. Los materiales más importantes de este proceso son los equipos
de la planta como los sistemas de filtración (no incluidos en este ACV), agua potable,
búnker por el pasteurizado y la energía eléctrica. El resultado de este proceso es una
cerveza fría y clarificada, libre de sedimentos.

Tabla 6 Inventario de la fermentación en base a 0,35 kg de cerveza filtrada


DETALLE DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
Materiales/Combustibles
Receta Cerveza madura 0,526744 kg
CIP Ácido nítrico 0,000041 kg
CIP Sosa cáustica 0,000527 kg
CIP Trimetaduo 0,000017 kg
CIP Ácido para cético 0,000013 kg
CIP Divosan OHDG 0,000034 kg
CIP Hipoclorito de sodio 0,000003 kg
Utilidades Agua potable 0,003909 kg
Electricidad/Calor
Utilidades Búnker 0,036494 MJ
Utilidades Energía Eléctrica 0,008989 kWh
Fuente: Planta Guayaquil
Elaborado por: Autor

FCNM Capítulo 4 – Página 30 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Envasado

El inventario del envasado considera la entrada del proceso anterior (cerveza filtrada) y
la adquisición de materiales para el empacado tales como botellas, tapas, etiquetas y
envolturas.

La cuantificación de los materiales de empaque en el sistema fue ingresado en unidades


de kilogramos por pieza, considerando además un porcentaje de pérdida o merma
resultante de productos defectuosos.

Tabla 7 Inventario de la fermentación en base a 0,33 kg de cerveza envasada


DETALLE DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
Materiales/Combustibles
Receta Cerveza filtrada 0,35 kg
No retornable Botella verde de 330cc 0,204221 kg
Materiales de
empaque Tapa de aluminio 0,001768 kg
Materiales de
empaque Etiquetas 0,000631 kg
Materiales de
empaque Envolturas 0,00013 kg
Utilidades Agua potable 0,476248 kg
Materiales de
empaque Pegante Henkel 0,000287 kg
Materiales de
empaque Lubricante semiseco Dryexx 0,000041 kg
CIP P3-alcodes 0,000003 kg
CIP Desinfectante vortex ES 0,000003 kg
CIP Rimazon oxo 0,00001 kg
CIP Rimazon sauer 0,00001 kg
CIP Biocida dantobrom rw 0,0000004 kg
CIP Oxiona active 0,000038 kg
CIP Desinfectante topax 66 0,000081 kg
CIP Desinfectante topax 58 0,000007 kg
CIP Ac55-5 0,000021 kg
Inhibidor de corrosión wcs 7611
CIP p 0,00005 kg
Electricidad/Calor
Utilidades Búnker 0,357196 MJ
Utilidades Energía eléctrica 0,060722 kWh
Residuos de tratamiento
Agua para tratamiento 0,424810394 kg

FCNM Capítulo 4 – Página 31 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Envase nr 330cc twist off 0,00952083 kg


Tapa aluminio twist off 0,00001750 kg
Etiquetas 0,00000625 kg
Fuente: Planta Guayaquil
Elaborado por: Autor

El resultado de este proceso es una pieza de producto que contiene botella de vidrio no
retornable, cerveza con contenido de 330 cc., tapa de aluminio, etiquetas y envolturas
para el consumo.

Cabe destacar que todos los datos expuestos en el análisis de inventario de ciclo de vida
del proyecto se encuentran especificados de acuerdo al tipo de cerveza lager en la que se
analiza en este estudio y su unidad funcional.

4.1.2. Fuentes de datos utilizadas

Cada uno de los materiales e insumos provenientes de los distintos procesos de la


elaboración y envasado de cerveza fueron asignados a un ítem proveniente de las distintas
bases de datos del software SimaPro 8.0.4.30 [31] que refleja lo más cercano a las
condiciones de la planta en Guayaquil.

Las fuentes de bases de datos utilizadas en este análisis se detallan a continuación desde
la tabla 8 hasta la tabla 13.

Tabla 8 Fuente de datos para el maltaje de cebada


NOMBRE DE ÍTEM
DESCRIPCIÓN FUENTE
UTILIZADO
Materiales/Combustibles
Ecoinvent 3 -
Barley grain {GLO}| market for |
Granos de Cebada allocation, default -
Alloc Def, U
unit
Electricidad/Calor
Electricity, at supply, 2012 average
Energía Eléctrica Electricity Ecuador
loss
Heat, natural gas, at industrial Ecoinvent unit
Gas Natural
furnace >100kW/RER U processes
Fuente: Ecoinvent 3- allocation, Electricity Ecuador, Ecoinvent unit processes,
Elaborado por: Autor

FCNM Capítulo 4 – Página 32 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Tabla 9 Fuente de datos para la cocción


NOMBRE DE ÍTEM
DESCRIPCIÓN FUENTE
UTILIZADO
Materiales/Combustibles
Malta Malta Electricity Ecuador
Ecoinvent 3 -
Rice {GLO}| market for | Alloc Def,
Arroz allocation, default -
U
unit
Ecoinvent 3 -
Tap water {CA-QC}| market for |
Agua cervecera allocation, default -
Alloc Def, U
unit
Ácido fosfórico grado Phosphoric acid, industrial grade, Ecoinvent unit
alimenticio 85% in H2O, at plant/RER U processes
Calcium chloride, CaCl2, at regional Ecoinvent unit
Cloruro de calcio
storage/CH U processes
Water, completely softened, at Ecoinvent unit
Agua des alcalinizada
plant/RER U processes
Ecoinvent 3 -
Celery {GLO}| market for | Alloc
Lúpulo allocation, default -
Def, U
unit
Chemicals inorganic, at plant/GLO Ecoinvent unit
Color para cerveza
U processes
Sulfato zinc usp grado Chemicals inorganic, at plant/GLO Ecoinvent unit
alimenticio U processes
Sodium silicate, without water, in Ecoinvent 3 -
Meta silicato de sodio 48% solution state {GLO}| market allocation, default -
for | Alloc Def, U unit
Ecoinvent 3 -
Sodium phosphate {GLO}| market
Hexametafosfato de sodio allocation, default -
for | Alloc Def, U
unit
Sodium hydroxide, 50% in H2O, Ecoinvent unit
Sosa cáustica
production mix, at plant/RER U processes
Nitric acid, 50% in H2O, at Ecoinvent unit
Ácido nítrico
plant/RER U processes
Ecoinvent 3 -
Agua potable Tap water, at user/ECUADOR U allocation, default -
unit
Electricidad/Calor
Electricity, at supply, 2012 average
Energía Eléctrica Electricity Ecuador
loss
Heavy fuel oil, burned in industrial
Ecoinvent unit
Búnker furnace 1MW, non-modulating/RER
processes
U
Fuente: Electricity Ecuador, Ecoinvent 3- allocation, Ecoinvent unit processes
Elaborado por: Autor

FCNM Capítulo 4 – Página 33 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Tabla 10 Fuente de datos para la fermentación


NOMBRE DE ÍTEM
DESCRIPCIÓN FUENTE
UTILIZADO
Materiales/Combustibles
Mosto Mosto Electricity Ecuador
Ecoinvent 3 -
Fodder yeast {GLO}| market for |
Levadura allocation, recycled
Alloc Rec, U
content - unit
Sodium hypochlorite, 15% in H2O, Ecoinvent unit
Hipoclorito de sodio
at plant/RER U processes
Sodium hydroxide, 50% in H2O, Ecoinvent unit
Sosa cáustica
production mix, at plant/RER U processes
Ecoinvent 3 -
Sodium chloride, powder {GLO}|
Rimazon oxo allocation, default -
market for | Alloc Def, U
unit
Ecoinvent 3 -
Chlorine dioxide {GLO}| market for
Rimazon sauer allocation, default -
| Alloc Def, U
unit
Ecoinvent 3 -
Benzoic acid {GLO}| market for |
Ácido para cético allocation, default -
Alloc Def, U
unit
Detergente alcalino Sodium hypochlorite, 15% in H2O, Ecoinvent unit
clorado at plant/RER U processes
Nitric acid, 50% in H2O, at Ecoinvent unit
Ácido nítrico
plant/RER U processes
Ecoinvent 3 -
Agua potable Tap water, at user/ECUADOR U allocation, default -
unit
Electricidad/Calor
Electricity, at supply, 2012 average
Energía Eléctrica Electricity Ecuador
loss
Fuente: Electricity Ecuador, Ecoinvent 3- allocation, Ecoinvent unit processes
Elaborado por: Autor

FCNM Capítulo 4 – Página 34 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Tabla 11 Fuente de datos para la maduración


NOMBRE DE ÍTEM
DESCRIPCIÓN FUENTE
UTILIZADO
Materiales/Combustibles
Primera cerveza Primera cerveza Electricity Ecuador
Ecoinvent 3 -
Silica sand {GLO}| market for |
Gel de sílice allocation, default -
Alloc Def, U
unit
Nitric acid, 50% in H2O, at Ecoinvent unit
Ácido nítrico
plant/RER U processes
Sodium hydroxide, 50% in H2O, Ecoinvent unit
Sosa cáustica
production mix, at plant/RER U processes
Ecoinvent 3 -
Benzoic acid {GLO}| market for |
Ácido para cético allocation, default -
Alloc Def, U
unit
Ecoinvent 3 -
Sodium chloride, powder {GLO}|
Rimazon oxo allocation, default -
market for | Alloc Def, U
unit
Ecoinvent 3 -
Chlorine dioxide {GLO}| market for
Rimazon sauer allocation, default -
| Alloc Def, U
unit
Sodium hypochlorite, 15% in H2O, Ecoinvent system
Hipoclorito de sodio
at plant/RER S processes
Ecoinvent 3 -
Agua potable Tap water, at user/ECUADOR U allocation, default -
unit
Electricidad/Calor
Electricity, at SNI, 2012, average
Energía Eléctrica Electricity Ecuador
loss
Salidas
Ecoinvent 3 -
Carbon dioxide, liquid {RER}|
CO2 allocation, default -
production | Alloc Def, U
unit
Ecoinvent 3 -
Fodder yeast {GLO}| market for |
Levadura allocation, recycled
Alloc Rec, U
content - unit
Fuente: Electricity Ecuador, Ecoinvent 3- allocation, Ecoinvent unit processes
Elaborado por: Autor

FCNM Capítulo 4 – Página 35 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Tabla 12 Fuente de datos para la filtración


NOMBRE DE ÍTEM
DESCRIPCIÓN FUENTE
UTILIZADO
Materiales/Combustibles
Cerveza madura Cerveza madura Electricity Ecuador
Nitric acid, 50% in H2O, at Ecoinvent unit
Ácido nítrico
plant/RER U processes
Sodium hydroxide, 50% in H2O, Ecoinvent unit
Sosa cáustica
membrane cell, at plant/RER U processes
Phosphoric acid, industrial grade, Ecoinvent unit
Trimetaduo
85% in H2O, at plant/RER U processes
Ecoinvent 3 -
Benzoic acid {GLO}| market for |
Ácido para cético allocation, default -
Alloc Def, U
unit
Nitric acid, 50% in H2O, at Ecoinvent unit
Divosan OHD G
plant/RER U processes
Sodium hypochlorite, 15% in H2O, Ecoinvent unit
Hipoclorito de sodio
at plant/RER U processes
Ecoinvent 3 -
Agua potable Tap water, at user/ECUADOR U allocation, default -
unit
Electricidad/Calor
Electricity, at supply, 2012 average
Energía Eléctrica Electricity Ecuador
loss
Heavy fuel oil, burned in industrial
Ecoinvent unit
Búnker furnace 1MW, non-modulating/RER
processes
U
Fuente: Electricity Ecuador, Ecoinvent unit processes, Ecoinvent 3- allocation
Elaborado por: Autor

Tabla 13 Fuente de datos para el envasado


NOMBRE DE ÍTEM
DESCRIPCIÓN FUENTE
UTILIZADO
Materiales/Combustibles
Cerveza filtrada Cerveza filtrada Electricity Ecuador
Ecoinvent 3 -
Packaging glass, green {GLO}|
Botella verde de 330cc allocation, default -
market for | Alloc Def, U
unit
Aluminium, primary, at plant/RER Ecoinvent unit
Tapa de aluminio
U processes
Ecoinvent 3 -
Linerboard {CA-QC}| linerboard
Etiquetas allocation, default -
production, kraftliner | Alloc Def, U
unit
Packaging film, low density Ecoinvent 3 -
Envolturas polyethylene {RER}| production | allocation, default -
Alloc Def, U unit

FCNM Capítulo 4 – Página 36 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Ecoinvent 3 -
Agua potable Tap water, at user/ECUADOR U allocation, default -
unit
Ecoinvent 3 -
Butene, mixed {GLO}| market for |
Pegante Henkel allocation, default -
Alloc Def, U
unit
Ecoinvent 3 -
Lubricante semiseco Lubricating oil {RER}| production |
allocation, default -
Dryexx Alloc Def, U
unit
Ethanol from ethylene, at plant/RER Ecoinvent unit
P3-alcodes
U processes
Hydrogen peroxide, 50% in H2O, at Ecoinvent unit
Desinfectante vortex ES
plant/RER U processes
Ecoinvent 3 -
Sodium chloride, powder {GLO}|
Rimazon oxo allocation, default -
market for | Alloc Def, U
unit
Ecoinvent 3 -
Chlorine dioxide {GLO}| market for
Rimazon sauer allocation, default -
| Alloc Def, U
unit
Ecoinvent 3 -
Iodine {RER}| production | Alloc
Biocida dantobrom rw allocation, default -
Def, U
unit
Hydrogen peroxide, 50% in H2O, at Ecoinvent unit
Oxiona active
plant/RER U processes
Sodium hydroxide, 50% in H2O, Ecoinvent unit
Desinfectante topax 66
production mix, at plant/RER U processes
Sodium hypochlorite, 15% in H2O, Ecoinvent unit
Desinfectante topax 58
at plant/RER U processes
Nitric acid, 50% in H2O, at Ecoinvent unit
Ac55-5
plant/RER U processes
Ecoinvent 3 -
Inhibidor de corrosión Sodium phosphate {GLO}| market
allocation, default -
wcs 7611 p for | Alloc Def, U
unit
Electricidad/Calor
Heavy fuel oil, burned in industrial
Ecoinvent unit
Búnker furnace 1MW, non-modulating/CH
processes
U
Electricity, at supply, 2012 average
Energía eléctrica Electricity Ecuador
loss
Fuente: Electricity Ecuador, Ecoinvent 3- allocation, Ecoinvent unit processes
Elaborado por: Autor

FCNM Capítulo 4 – Página 37 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

CAPÍTULO 5

5.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DE CICLO DE VIDA

La fase de evaluación del impacto de ciclo de vida (EICV), evaluará la magnitud de los
impactos ambientales seleccionados, a partir del inventario de ciclo de vida (ICV)
mostrado en el capítulo 4.

Lo que se presentará a continuación, en resumen, es la selección de categorías de impacto


asociadas a la elaboración de cerveza, asignación del ICV a categorías ambientales
específicas e indicadores de categoría y los resultados de los principales impactos
asociados al producto.

5.1.1. Selección de categorías de impacto

Las categorías de impacto seleccionadas en este estudio fueron escogidas de manera que
los resultados expresaran las categorías de interés asociadas al inventario de ciclo de vida
de la cerveza. Las categorías de impacto seleccionadas en este análisis son: agotamiento
abiótico, agotamiento abiótico (combustibles fósiles), calentamiento global (GW100a),
agotamiento de la capa de ozono (PAO), oxidación fotoquímica, acidificación y
eutrofización.

Para la selección, asignación y cálculo de flujos se utilizó el software SimaPro 8.0.4.30


y, la evaluación de impacto se realizó de acuerdo al método CML-IA baseline V3.02 /
EU25. La tabla 14 muestra las categorías de impacto y los factores de caracterización que
utiliza el software mencionado.

FCNM Capítulo 5 – Página 38 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Tabla 14 Factores de caracterización y unidades de impacto


Factor de Unidad de
Categoría de Impacto
Caracterización Indicador
Potencial de Agotamiento
Agotamiento Abiótico kg Sb eq
Abiótico
Potencial de Agotamiento
Agotamiento Abiótico
Abiótico por MJ
(combustibles fósiles)
Combustibles Fósiles
Calentamiento Global Potencial de
kg CO2 eq
(GWP100a) Calentamiento Global
Agotamiento Capa de Potencial de Agotamiento
kg CFC-11 eq
Ozono (PAO) del Ozono
Potencial de creación de
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq
Oxidantes Fotoquímicas
Potencial de
Acidificación kg SO2 eq
Acidificación
Eutrofización Eutrofización kg PO4--- eq
Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

Las categorías de impacto precisan de una cuantificación numérica a través de un


indicador de categoría, tal como se muestra en la tabla 14 La suma de diferentes
contribuciones ambientales para una misma categoría se hará en la unidad del indicador
de la categoría [32]. Para ello es necesario el uso de modelos o sistemas informáticos que
faciliten la cuantificación de los mismos.

5.1.2. Resultados de la caracterización por categoría de impacto

5.1.2.1. Resultados de la caracterización global del ACV

En la tabla 15 se muestran los resultados de caracterización, de acuerdo a las categorías


de impacto seleccionadas para el presente estudio, sobre todos los procesos contemplados
en este estudio desde las fases desde la extracción de materias primas hasta el envasado
del producto.

FCNM Capítulo 5 – Página 39 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Tabla 15 Resultados de caracterización global del ACV

Categoría de impacto Unidad Total


Agotamiento Abiótico kg Sb eq 8,30071E-07
Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 4,248911658
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,502121127
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 5,16558E-08
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 0,000151586
Acidificación kg SO2 eq 0,003816896
Eutrofización kg PO4--- eq 0,001669137
Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

La figura número 7 muestra los resultados consolidados sobre las categorías de impacto
por procesos para la elaboración y envase de cerveza de 330 cm3.

Evaluación del Impacto por Procesos


100%

80%

60%

40%

20%

0%
Agotamiento Abiótico Agotamiento Abiótico Calentamiento Global Agotamiento Capa de Oxidación Acidificación Eutrofización
(combustibles fósiles) (GWP100a) Ozono (PAO) Fotoquímica

-20%

Envasado Filtracion Maduracion Fermentacion Coccion Malteado Produccion cebada

Figura 7 Resultados de la contribución de impactos por procesos


Fuente: Planta Guayaquil
Elaborado por: Autor

Los tres procesos con mayor contribución hacia todas las categorías de impacto es el
proceso de envasado con aportaciones porcentuales del 30,55% al 75,38% en las
categorías de eutrofización y agotamiento abiótico por combustibles fósiles,
respectivamente; el proceso que le sigue es el de producción de cebada con contribuciones
desde el 11,02% al 50,84% en las categorías de oxidación fotoquímica y eutrofización,
respectivamente y; el proceso de cocción con distribución del 10,01% al 21,50% en
agotamiento abiótico por combustibles fósiles y calentamiento global, respectivamente.
FCNM Capítulo 5 – Página 40 ESPOL
Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

El proceso de malteado contribuye a las categorías de impacto del 0,00% al 10,00% en


agotamiento de la capa de ozono y agotamiento abiótico, respectivamente; el proceso de
filtración contribuye del 0,01% al 1,10% en agotamiento abiótico y acidificación,
respectivamente; el proceso de fermentación contribuye del 0,80% al 1,55% en las
categorías de agotamiento abiótico y acidificación, respectivamente; mientras que el
proceso de maduración presenta contribuciones negativas del -14,34% al -0,55% en las
categorías de agotamiento abiótico y acidificación.

El proceso con menor contribución a las categorías de impacto, y con aportaciones


negativas es la maduración, debido a que las salidas del proceso pueden ser reutilizadas,
reduciendo el material de entradas para los próximos procesos.

5.1.2.1.1. Análisis de contribución para el indicador de impacto


Agotamiento Abiótico

En la figura 8 se presenta la contribución de los materiales que aportaron en la categoría


de agotamiento abiótico durante el proceso de elaboración y envase de cerveza.

Contribución Agotamiento Abiótico


3% 2%
6%
Concentrado de Zinc

Procesos remanentes
8%
37% Concentrado de Cobre

17% Concentrado de Cromita

Oro

Pesticidas
27%
Compuesto de Nitrilo

Figura 8 Análisis por contribución de la categoría: agotamiento abiótico del ACV


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaborado por: Autor

FCNM Capítulo 5 – Página 41 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Las contribuciones a este impacto están representadas mayoritariamente por el


concentrado de zinc en un 37% el cual es utilizado en el proceso de cocción, producción
de concentrado de cobre 17%, producción de concentrado de cromita 8%, extracción de
oro 6%, producción de pesticidas 3% y compuesto de nitrito 2%. Estos procesos en
provienen de la elaboración de botellas de cerveza en un 55,04% y de la cerveza filtrada
en un 45,6% debido a la producción de arroz y cebada.

5.1.2.1.2. Análisis de contribución para el indicador de impacto


Agotamiento Abiótico (Combustibles Fósiles)

La figura 9 presenta la distribución de los procesos que contribuyen a la categoría de


agotamiento abiótico (combustibles fósiles) durante el proceso de elaboración y envase
de cerveza.

Contribución Agotamiento abiótico (combustibles


fósiles)
4% 2% Petróleo y gas en tierra
7%
Procesos remanentes

Carbón duro
8% 35%
Gas natural, alta presión
11%
Polietileno de alta densidad

Gas natural no procesado


33%
Gas natural, alta presión
petroleo y gas

Figura 9 Análisis por contribución de la categoría: agotamiento abiótico (combustibles fósiles)


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaborado por: Autor

Las contribuciones a este impacto están representadas mayoritariamente por la


producción de petróleo y gas natural, combustión de diésel, combustión de búnker,

FCNM Capítulo 5 – Página 42 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

producción de polietileno, y otros combustibles fósiles que contribuyen en el 72,8% al


indicador de agotamiento abiótico (combustibles fósiles) debido a la producción de
botellas de vidrio debido a los procesos de fundición de vidrio a temperaturas de 1.500
°C.

La producción de arroz y cebada contribuyen en el 24,6% a las emisiones y la generación


de energía eléctrica aporta con el 8,53%.

5.1.2.1.3. Análisis de contribución para el indicador de impacto


Calentamiento Global

En la figura 10 se presenta la contribución de los materiales que clasificaron para la


categoría de calentamiento global durante el proceso de elaboración y envase de cerveza.

Contribución Calentamiento Global


2% 2%
3%
4%
Procesos remanentes

Botella de vidrio verde de 330CC

8% Bunker

47% Arroz
12%
Gas natural

Cebada
22%
Energía eléctrica

Ácido nítrico

Figura 10 Análisis por contribución de la categoría: Calentamiento Global del ACV


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaborado por: Autor

Las contribuciones a este impacto están representadas mayoritariamente por procesos


remanentes que son la suma de contribuciones minoritarias de proceso provenientes de
diferentes fases, desde la extracción de materias primas hasta el envasado de cerveza.
Estos procesos aportan por menos del 2% de manera individual.

FCNM Capítulo 5 – Página 43 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Entre los procesos que aportan significativamente al calentamiento global se encuentra la


producción de botella de vidrio con el 22%, la combustión del búnker para la generación
de vapor en la planta 12%, la producción de arroz 8%, combustión de gas natural para la
generación de calor para la producción de malta 4%, la producción de cebada 3%, la
generación de energía eléctrica y la producción de ácido nítrico con el 2%.

La contribución de estos procesos se refleja principalmente en las fases de envasado con


el 57,93% debido a la elaboración de botellas y tapas de aluminio, cocción en un 21,50%
por la combustión de búnker y, producción de cebada con el 16,02% debido a la
producción de arroz.

5.1.2.1.4. Análisis de contribución para el indicador de impacto


Agotamiento de la Capa de Ozono

En la figura 11 se presenta la contribución de los materiales que aportaron en la categoría


de agotamiento de la capa de ozono, durante el proceso de elaboración y envase de
cerveza.

Contribución Agotamiento de la Capa de Ozono


3%

Petróleo y gas
7%

Petróleo crudo
37%
23%
Procesos remanentes

Transporte

30%
Gas natural

Figura 11 Análisis por contribución de la categoría: agotamiento de la capa de ozono


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaborado por: Autor

FCNM Capítulo 5 – Página 44 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Las contribuciones a este impacto están representadas mayoritariamente por la


producción del petróleo y gas en un 37%, producción de petróleo crudo 30%, transporte
7% y combustión de gas natural en un 3%. Estos procesos provienen principalmente de
los procesos de producción de botella de cerveza en un 49,1%, cerveza filtrada en un
33,1% y generación de energía eléctrica en un 7,59%.

5.1.2.1.5. Análisis de contribución para el indicador de impacto


Oxidación Fotoquímica

En la figura 12 se presenta la contribución de los materiales que aportaron en la categoría


de oxidación fotoquímica, durante el proceso de elaboración y envase de cerveza.

Contribución Oxidación Fotoquímica


3% 3% 3%
3%
Procesos remanentes

6% Botella de vidrio verde de 330CC

Búnker

10% 50% Arroz

Tapa de aluminio

Calor distinto a gas natual


22%
Energía eléctrica

Gas natural

Figura 12 Análisis por contribución de la categoría: oxidación fotoquímica


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaborado por: Autor

Entre los procesos que aportan significativamente a la oxidación fotoquímica se encuentra


la producción de botella de vidrio con el 22%, combustión de búnker 10%, producción
de arroz 6%, elaboración de tapas de aluminio 3%, calor distinto al gas natural 3%,
generación de energía eléctrica 3% y combustión de gas natural 3%.

FCNM Capítulo 5 – Página 45 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

La contribución de estos procesos se refleja principalmente en las fases de envasado con


el 64,73% debido a la elaboración de botellas y tapas de aluminio, la fase de cocción
contribuye el 20,97% del indicador por la generación de energía eléctrica y combustión
de búnker en la planta, y producción de cebada contribuye con el 11,02%.

5.1.2.1.6. Análisis de contribución para el indicador de impacto


Acidificación

En la figura 13 se presenta la contribución de los materiales que aportaron en la categoría


de acidificación, durante el proceso de elaboración y envase de cerveza.

Contribución Acidificación
3% 2%
6%
Procesos remanentes

Botella de vidrio verde de 330CC


6%
Bunker
10% 46%
Energía Eléctrica

Cebada

27%
Gas natural

Arroz

Figura 13 Análisis por contribución de la categoría: acidificación


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaborado por: Autor

Entre los procesos que aportan significativamente a la acidificación se encuentra la


producción de botella de vidrio con el 27%, combustión de búnker 10%, generación de
energía eléctrica 6%, producción de cebada 6%, combustión de gas natural 3% y
producción de arroz en un 2%.

La contribución de estos materiales se refleja principalmente en la fase de envasado con


el 63,03% debido a la elaboración de botellas y tapas de aluminio, producción de cebada

FCNM Capítulo 5 – Página 46 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

contribuye al indicador con el 16,59% y la fase de cocción contribuye al impacto en un


15,13% debido a la generación de electricidad y combustión de búnker generado en la
planta.

5.1.2.1.7. Análisis de contribución para el indicador de impacto


Eutrofización

En la figura 14 se presenta la contribución de los materiales que aportaron en la categoría


de eutrofización, durante el proceso de elaboración y envase de cerveza.

Contribución Eutrofización
2%
5%
Cebada

7% Procesos remanentes
33%
Aguas residuales de desidad media
13%
Arroz

Desecho de minería
18%
22% Aguas municipales

Botella de vidrio verde de 330CC

Figura 14 Análisis por contribución de la categoría: eutrofización


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaborado por: Autor

Las contribuciones a este impacto están representadas mayoritariamente por los procesos
de producción de cebada en un 33%, generación de aguas residuales 18%, producción de
arroz 13%, generación de desechos de minería 7%, descargas a aguas municipales 7% y
producción de botella 2%.La contribución de estos procesos se reflejan principalmente
en los procesos de producción de cebada y arroz debido a al uso agrícola de fertilizantes
con contenido de nitrógeno y fosfato.

FCNM Capítulo 5 – Página 47 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

5.1.2.2. Resultados de la caracterización por procesos

5.1.2.2.1. Resultados de la caracterización de la producción de cebada

La producción de cebada es uno de los procesos incluidos dentro de los límites del sistema
especificado en el capítulo tres. En la tabla 16 se muestra el resultado de la contribución
por categoría de impacto del proceso.

Tabla 16 Resultados de caracterización para 0,12 kg de cebada


Categoría de impacto Unidad Total
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 3,60147E-07
Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 0,668596705
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,08046409
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 6,03748E-09
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 1,67049E-05
Acidificación kg SO2 eq 0,000633322
Eutrofización kg PO4--- eq 0,000848634
Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

La producción de cebada presenta una contribución significativa hacia todas las


categorías de impacto seleccionas en este estudio. La producción de cebada contribuye
en especial a la categoría de eutrofización debido al uso de fertilizantes que contienen
nitrógeno y fosfatos para la producción de cebada y por las aguas residuales de mediana
densidad que estos fertilizantes generan.

La contribución del agotamiento abiótico es la segunda categoría con mayor contribución


debido a que la producción del grano supuso la utilización de fertilizantes con contenido
de fosfato, nitrógeno y urea en un menor porcentaje; así como también contribuye al
agotamiento abiótico por combustibles fósiles debido al uso de diésel para transporte del
proceso, irrigación, fertilizantes a base de nitrógeno, nitrato de amonio y pesticidas.

La contribución de los materiales hacia la categoría de acidificación, está dada


principalmente por el ácido nítrico contenido en el nitrato de amonio y fertilizantes de
nitrógeno en la producción de cebada. Estos químicos también contribuyen a las demás

FCNM Capítulo 5 – Página 48 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

categorías de impacto como calentamiento global, agotamiento de la capa de ozono y


oxidación fotoquímica.

5.1.2.2.2. Resultados de la caracterización del proceso de maltaje

En la tabla 17 se muestran los resultados de caracterización del proceso de maltaje de


cebada por la producción de 0.100352 kg de malta según las categorías de impacto
seleccionadas para el presente estudio.

Tabla 17 Resultados de caracterización para 0.10 kg de cebada malteada


Categoría de impacto Unidad Total
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 3,60147E-07
Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 0,728600185
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,106877192
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 9,65386E-09
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 2,05421E-05
Acidificación kg SO2 eq 0,000725804
Eutrofización kg PO4--- eq 0,000859525
Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

En la figura 15 se presenta el análisis de contribución del proceso, en el cual la actividad


que más contribuye a todas las categorías es la producción de cebada, el cual contribuye
a todas las categorías de impacto con variaciones desde el 62,54% al 100,00%, siendo la
menor contribución en la categoría de agotamiento de la capa de ozono y la mayor
contribución en el agotamiento abiótico por la producción de cebada.

FCNM Capítulo 5 – Página 49 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Evaluación del Impacto por Procesos


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Agotamiento Abiótico Agotamiento Abiótico Calentamiento Global Agotamiento Capa de Oxidación Acidificación Eutrofización
(combustibles fósiles) (GWP100a) Ozono (PAO) Fotoquímica
Malta Cebada Electricidad Gas natural

Figura 15 Contribución de impactos del Maltaje


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

La contribución del deterioro de la capa de ozono está dado por el consumo de diésel para
la producción de cebada, el uso de calor y gas natural para el maltaje de cebada.

5.1.2.2.3. Resultados de la caracterización del proceso de cocción

En la tabla 18 se muestran los resultados de caracterización del proceso de cocción para


la producción de 0,607072 kg de mosto de acuerdo a las categorías de impacto
seleccionadas para el presente estudio.

Tabla 18 Resultados de caracterización para 0.60 kg de mosto


Categoría de impacto Unidad Total
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 4,90537E-07
Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 1,153781716
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,214854875
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 1,72669E-08
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 5,23242E-05
Acidificación kg SO2 eq 0,001303451
Eutrofización kg PO4--- eq 0,001175685
Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

En la figura 16 se presenta el análisis de contribución del proceso, en el cual la actividad


que más contribuye a todas las categorías es la producción de malta que contribuye a

FCNM Capítulo 5 – Página 50 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

todas las categorías de impacto entre el 39,26% y el 73,42%, el segundo material que
contribuye en esta fase es el arroz con porcentajes del 18,56% al 38,66% y el tercer
material que contribuye en todos las categorías exceptuando el agotamiento abiótico es el
búnker con variaciones del 23,45% al 0,00%.

Evaluación del Impacto: Mosto

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Agotamiento Abiótico Agotamiento Abiótico Calentamiento Global Agotamiento Capa de Oxidación Acidificación Eutrofización
(combustibles fósiles) (GWP100a) Ozono (PAO) Fotoquímica

Malta Arroz Agua cervecera Ácido fosfórico


Cloruro de calcio Agua des-alcalinizada Lúpulo Colorante
Sulfato de Zinc Metasilicato de sodio Hexametafosfato de sodio Agua potable
Sosa cáustica Ácido nítrico Electricidad Búnker

Figura 16 Contribución de impactos de la Cocción


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

Los procesos o fases que contribuyen al calentamiento global en la producción de mosto


son la producción de malta (cebada, gas natural), arrocillo (irrigación), y el búnker para
la cocción del mosto.

5.1.2.2.4. Resultados de la caracterización del proceso de


fermentación

En la tabla 19 se muestran los resultados de caracterización del proceso de fermentación


para la producción de 0,55 kg de primera cerveza.

Tabla 19 Resultados de caracterización de 0.55 kg de primera cerveza


Categoría de impacto Unidad Total
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 4,9722E-07
Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 1,1941905
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,22086597
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 1,7715E-08

FCNM Capítulo 5 – Página 51 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 5,4157E-05


Acidificación kg SO2 eq 0,00136271
Eutrofización kg PO4--- eq 0,00119256
Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

En la figura 17 se presenta el análisis de contribución del proceso, en el cual los materiales


que contribuyen a todas las categorías son el mosto con porcentajes del 59,65% al
98,66%, la levadura con contribuciones del 0,65% al 1,66% y el rimazon sauer (material
de limpieza) con porcentajes del 0.02% al 0,09%.

Evaluación del Impacto: Primera Cerveza


100%

99%

98%

97%

96%

95%

94%

93%
Agotamiento Abiótico Agotamiento Abiótico Calentamiento Global Agotamiento Capa de Oxidación Acidificación Eutrofización
(combustibles fósiles) (GWP100a) Ozono (PAO) Fotoquímica

Mosto Levadura Sosa cáustica Hipoclorito de sodio


Rimazon oxo Rimazon sauer Ácido paracético Detergente alcalino clorado
Ácido nítrico Agua potable Electricidad

Figura 17 Contribución de impactos de la Fermentación


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

Los materiales que contribuyen a la acidificación son mayoritariamente por la producción


del mosto (malta, arroz, búnker) y en un menor porcentaje contribuye el cloruro de sodio
utilizado en los procesos de Clean In Place (CIP), correspondiente a la limpieza.

5.1.2.2.5. Resultados de la caracterización del proceso de maduración

En la tabla 20 se muestran los resultados de caracterización del proceso de maduración


para la producción de 0.52 kg de cerveza madura, de acuerdo a las categorías de impacto
seleccionadas para el presente estudio.

FCNM Capítulo 5 – Página 52 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Tabla 20 Resultados de caracterización para 0.52 kg de cerveza madura


Categoría de impacto Unidad Total
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 3,78216E-07
Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 1,013413675
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,204111367
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 1,63176E-08
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 5,09993E-05
Acidificación kg SO2 eq 0,001341733
Eutrofización kg PO4--- eq 0,001150919
Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

En la figura 18 se presenta el análisis de contribución del proceso, en el cual la actividad


que más contribuye a todas las categorías es la elaboración de primera cerveza con
porcentajes sobre el 80,00% en todas las categorías de impacto y en un menor porcentaje,
el rimazon sauer el cual contribuye con aportaciones por debajo del 1,00%. La
contribución por acidificación de debe al arrastre de los procesos anteriores tales como
producción de cebada, arroz, malta, mosto y primera cerveza, sin embargo, esta
contribución es pequeña en relación a los otros procesos.

Evaluación del Impacto: Cerveza Madura

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Agotamiento Abiótico Agotamiento Abiótico Calentamiento Global Agotamiento Capa de Oxidación Acidificación Eutrofización
(combustibles fósiles) (GWP100a) Ozono (PAO) Fotoquímica
-20%

Ácido nítrio Sosa cáustica Ácido paracético Rimazon oxo Rimazon sauer Hipoclorito de sodio
Agua potable Primera cerveza Gel de sílice Electricidad CO2 Levadura

Figura 18 Contribución de impactos de la Maduración


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

En el gráfico anterior se puede evidenciar que existen materiales que aportan


negativamente a las categorías de impacto como es el caso del dióxido de carbono y la
levadura, esto se debe a que la formación en exceso formada en este proceso es extraído

FCNM Capítulo 5 – Página 53 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

y reutilizado en otros elaboraciones de cerveza, disminuyendo la contribución de las


categorías de impacto en otros procesos, adicionalmente, la levadura puede ser reutilizada
hasta en 8 diferentes procesos de maduración.

5.1.2.2.6. Resultados de la caracterización del proceso de filtración

En la tabla 21 se muestran los resultados de caracterización del proceso de filtración para


la producción de 0,35 kg de cerveza filtrada según las categorías de impacto seleccionadas
para el presente estudio.

Tabla 21 Resultados de caracterización para 0.35 kg de cerveza filtrada


Categoría de impacto Unidad Total
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 3,78258E-07
Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 1,046127592
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,211221366
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 1,71138E-08
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 5,34641E-05
Acidificación kg SO2 eq 0,001410941
Eutrofización kg PO4--- eq 0,001159176
Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

En la figura 19 se presenta el análisis de contribución del proceso, en el cual la actividad


que más contribuye a todas las categorías es la cerveza madura con porcentajes del
95,09% al 99,98%, por otro lado, el ácido para cético utilizado como material de limpieza
también aporta en todas las categorías pero en cantidades mínimas con respecto al
proceso.

La categoría de impacto que más sobresale es la de acidificación debido a la producción


de materias primas, electricidad y búnker.

FCNM Capítulo 5 – Página 54 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Evaluación del Impacto: Cerveza Filtrada

100%

99%

98%

97%

96%

95%

94%

93%

92%
Agotamiento Abiótico Agotamiento Abiótico Calentamiento Global Agotamiento Capa de Oxidación Acidificación Eutrofización
(combustibles fósiles) (GWP100a) Ozono (PAO) Fotoquímica

Cerveza madura Ácido nítrico Sosa cáustica Trimetaduo Ácido paracético Divosan OHD Hipoclorito de sodio Agua potable Búnker Electricidad

Figura 19 Contribución de impactos de la Filtración


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

5.1.2.2.7. Resultados de la caracterización del proceso de envasado

En la tabla 22 se muestran los resultados de caracterización de las categorías de impacto


seleccionadas para el presente estudio correspondiente al envasado de 0,33 cm3 de cerveza
en una botella lista para la distribución.

Tabla 22 Resultados de caracterización para 0.33 kg de cerveza envasada


Categoría de impacto Unidad Total
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 8,30071E-07
Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 4,248911658
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,502121127
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 5,16558E-08
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 0,000151586
Acidificación kg SO2 eq 0,003816896
Eutrofización kg PO4--- eq 0,001669137
Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

En la figura 20 se presenta el análisis de contribución del proceso, en el cual se observa


que el proceso que contribuye más al proceso de envasado es la producción de botella
verde, esta aporta porcentualmente desde el 21,60% en eutrofización y el 72,83% en
agotamiento abiótico por combustibles fósiles; el segundo proceso que aporta a todas las

FCNM Capítulo 5 – Página 55 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

categorías de impacto es la cerveza filtrada con contribuciones porcentuales entre el


24,62% y el 69,45%.

Otros materiales que aportan a todas las categorías de impacto en menor proporción son
las etiquetas, envolturas, pegante, lubricante para botellas, inhibidores de corrosión y
materiales de limpieza.

Evaluación del Impacto: Cerveza Envasada


100%

80%

60%

40%

20%

0%
Agotamiento Abiótico Agotamiento Abiótico Calentamiento Global Agotamiento Capa de Oxidación Acidificación Eutrofización
(combustibles fósiles) (GWP100a) Ozono (PAO) Fotoquímica

-20%
Cerveza filtrada Botella verde de vidrio Tapa de aluminio Etiquetas
Envoltura Agua potable Pegante Lubricante para botellas
P3-alcodes Desinfectante vortexx Rimazon oxo Rimazon sauer
Biocida Oxiona active Desinfectante topaz 66 Desinfectante topax 58
Ac55-5 Inhibidor de corrosión Búnker Electricity, at supply, 2012 average loss
Electricidad merma de botella de vidrio Merma de tapa de aluminio Agua para tratamiento

Figura 20 Contribución de impactos del Envasado


Fuente: CML-IA, versión 3.02
Elaboración: Autor

Las contribuciones que se encuentran en negativo corresponde a los materiales mermados


como botellas de vidrio fuera de especificaciones, tapas de aluminio, y cerveza y agua
para tratamiento, los cuales pueden reutilizarse o tratarse para otros procesos u otros fines.

El factor de contribución e agotamiento abiótico por combustibles fósiles resalta en este


gráfico debido que la mayor contribución de esta categoría resalta en la producción de
botella seguido de la elaboración de cerveza filtrada, electricidad, lubricantes y etiquetas.

FCNM Capítulo 5 – Página 56 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

Los materiales que contribuyen al agotamiento de la capa de ozono están dados por la
producción de botella de vidrio, seguido de la cerveza filtrada, búnker, electricidad,
lubricante para tapas y etiquetas; mientras que los materiales de contribuyen a las
contribución de oxidación fotoquímica está dado por la producción de botella de vidrio,
seguido de la cerveza filtrada, electricidad, búnker, tapas de aluminio y una contribución
positiva menor por las mermas de vidrio.

FCNM Capítulo 5 – Página 57 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

CAPÍTULO 6

6.1. CONCLUSIONES

Se realizó la un análisis de ciclo de vida para la producción industrial de una cerveza de


tipo lager envasada en una botella de 330 cm3 en la ciudad de Guayaquil.

 Se cuantificó los impactos ambientales asociados al producto mediante la


metodología CML-IA baseline V3.02 / EU25, en donde se obtuvieron los
siguientes resultados: 8,30E-07 kg Sb eq para agotamiento abiótico; 4,25E+00 MJ
para agotamiento abiótico (combustibles fósiles); 5,02E-01 kg CO2 eq para
calentamiento global; 5,17E-08 kg CFC-11 eq para agotamiento de la capa de
ozono, 1,52E-04 kg C2H4 eq para oxidación fotoquímica, 3,82E-03 kg SO2 eq
para acidificación y 1,67E-03 kg PO4--- eq para eutrofización.

 La combustión de búnker, gas natural y polietileno generada en el proceso


fundición de botellas de vidrio es el mayor contribuyente del impacto
Agotamiento Abiótico (Combustibles Fósiles).

 El uso de fertilizantes con contenido de nitrógeno y fosfatos y las descargas de


aguas residuales generadas dentro de la producción de cebada y arroz son los
mayores contribuyentes a la categoría de impacto de Eutrofización.

 Los procesos de producción agrícola de cebada y arroz, la combustión de bunker


para producción de botellas de vidrio y la generación de energía eléctrica son los
mayores contribuyentes al resultado de la categoría de impacto Calentamiento
Global, debido a la emisión de CO2 durante esos procesos.

FCNM Capítulo 6 – Página 58 ESPOL


Análisis de ciclo de vida de la producción industrial
de una cerveza de tipo lager envasada en botella de Maestría en Ciencias Ambientales
330 centímetros cúbicos en la ciudad de Guayaquil

 Los resultados en este análisis determinaron que la producción de botella de vidrio


es el principal proceso crítico dentro del ciclo de vida de la cerveza ya que presenta
contribuciones por encima del 54,43% al 75,38% en todas las categorías de
impacto, excepto en la eutrofización en la cual la producción agrícola de cebada
tiene el 50,84% de contribución.

 Los procesos de malteado, cocción, fermentación, maduración y filtración, no


presentan contribuciones significativas al análisis de ciclo de vida.

FCNM Capítulo 6 – Página 59 ESPOL


BIBLIOGRAFÍA

[1] N. R. Mazahua, «Historia y Análisis del Ciclo de Vida de Producto ACV»,


GestioPolis - Conocimiento en Negocios, 08-abr-2016. [En línea]. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/historia-analisis-del-ciclo-vida-producto-acv/.
[Accedido: 08-feb-2017].
[2] I. N. de E. E. y E. Renovables, «INER presentó evaluación de Ciclo de vida en
Ecuador», Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables. .
[3] «alcohol.jpg (1002×3491)», Ecuador en Cifras. [En línea]. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Infografias/alcohol.jpg.
[Accedido: 08-feb-2017].
[4] Wolfgang Kunze, Tecnología para Cerveceros y Malteros. VLB BERLÍN.
[5] Ministerio de Medio Ambiente, España, «Guía de Mejores Técnicas Disponibles en
España del sector cervecero». Centro de Publicaciones Secretaría Técnica
Ministerio de Medio Ambiente, 2005.
[6] Sociedad Ecuatoriana de Cerveceros Artesanales, «HISTORIA DE LA
CERVEZA», secaecuador. [En línea]. Disponible en:
http://secaecuador.es.tl/HISTORIA-DE-LA-CERVEZA.htm. [Accedido: 08-feb-
2017].
[7] Cerveceros Latinoamericanos, «La Cerveza en América Latina». [En línea].
Disponible en: http://www.cerveceroslatinoamericanos.com/index.php/es/la-
cerveza-en-america-latina. [Accedido: 08-feb-2017].
[8] «Opina América Látina - La voz de la gente». [En línea]. Disponible en:
http://www.opinaamericalatina.com/. [Accedido: 21-feb-2017].
[9] J. M. B. Mundo, «Los países que más beben en América Latina: la dramática
radiografía del consumo de alcohol en la región», BBC Mundo. [En línea].
Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150723_consumo_alcohol_latinoam
erica_muertes_paises_jm. [Accedido: 08-feb-2017].
[10] El Comercio, «La bebida alcohólica favorita de los ecuatorianos es la cerveza», El
Comercio. [En línea]. Disponible en:

60
http://www.elcomercio.com/tendencias/cerveza-consumo-ecuador-
bebidasalcoholicas-historia.html. [Accedido: 08-feb-2017].
[11] Revista Líderes, «Las ventas en el sector de la cerveza bajan». [En línea]. Disponible
en: http://www.revistalideres.ec/lideres/produccion-ventas-cerveza-mercado.html.
[Accedido: 08-feb-2017].
[12] E. Telégrafo, «Guayaquil y Quito, las ciudades que más gastan al mes en bebidas
alcohólicas», El Telégrafo, 05:00:00 -05:00. [En línea]. Disponible en:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/37-millones-se-gastan-al-mes-
en-alcohol-en-el-pais. [Accedido: 08-feb-2017].
[13] «Análisis de ciclo de vida», Wikipedia, la enciclopedia libre. 10-ene-2017.
[14] ISO 14044:2006, «Environmental Management - Life Cycle Assessment -
Requirements and Guidelines (ISO 14044:2006)». NSAI 2006, 2006.
[15] ISO 14040:2006, «Environmental management — Life cycle assessment —
Principles and framework». 2006.
[16] H. Baumann A.-M. Tillman, The Hitch Hiker’s Guide to LCA: An Orientation in
Life Cycle Assessment Methodology and Application. Professional Pub Serv, 2004.
[17] ISO 14042:2000, «Environmental management -- Life cycle assessment -- Life
cycle impact assessment». ISO.
[18] Serietitel, LCA technical report: Impact categories, normalisation and weighting in
LCA. Update on selected EDIP97-data, H. K. Stranddorf, L. Hoffmann, Y A.
Schmidt. .
[19] Ribeiro, W. C, «A ordem ambiental internacional». Editora Contexto, 2001.
[20] M. Cordella, A. Tugnoli, G. Spadoni, F. Santarelli, y T. Zangrando, «LCA of an
Italian lager beer», Int. J. Life Cycle Assess., vol. 13, n.o 2, p. 133, mar. 2008.
[21] A. Cimini y M. Moresi, «Carbon footprint of a pale lager packed in different
formats: assessment and sensitivity analysis based on transparent data», J. Clean.
Prod., vol. 112, Part 5, pp. 4196-4213, ene. 2016.
[22] C. Koroneos, G. Roumbas, Z. Gabari, E. Papagiannidou, y N. Moussiopoulos, «Life
cycle assessment of beer production in Greece», J. Clean. Prod., vol. 13, n.o 4, pp.
433-439, mar. 2005.
[23] A. Hospido, M. T. Moreira, y G. Feijoo, «Environmental analysis of beer
production», Int. J. Agric. Resour. Gov. Ecol., vol. 4, n.o 2, pp. 152-162, ene. 2005.
[24] S. Talve, «Life cycle assessment of a basic lager beer», Int. J. Life Cycle Assess.,
vol. 6, n.o 5, p. 293, sep. 2001.

61
[25] O. Eriksson, D. Jonsson, y K. Hillman, «Life cycle assessment of Swedish single
malt whisky», J. Clean. Prod., vol. 112, Part 1, pp. 229-237, ene. 2016.
[26] J. Pasqualino, M. Meneses, y F. Castells, «The carbon footprint and energy
consumption of beverage packaging selection and disposal», J. Food Eng., vol. 103,
n.o 4, pp. 357-365, abr. 2011.
[27] T. Mattila, P. Leskinen, S. Soimakallio, y S. Sironen, «Uncertainty in
environmentally conscious decision making: beer or wine?», Int. J. Life Cycle
Assess., vol. 17, n.o 6, pp. 696-705, jul. 2012.
[28] «ecoinvent». [En línea]. Disponible en: http://www.ecoinvent.org/. [Accedido: 09-
feb-2017].
[29] A. Ramírez, B. Rivela, A. M. Melendres, y S. Espinoza, «Life cycle assessment of
Ecuadorian electricity», presentado en VI Conferencia Internacional de Análisis de
Ciclo de Vida en Latinoamérica, Lima, Perú, 2015.
[30] Conservancy, C., «The Carbon Footprint of Fat Tire® Amber Ale.» The Climate
Conservancy, Palo Alto, 2008.
[31] «SimaPro, the world’s leading LCA software», SimaPro. [En línea]. Disponible en:
https://simapro.com/. [Accedido: 09-feb-2017].
[32] MA Antón Vallejo, «Metodología del Análisis de Ciclo de Vida», en Utilización del
análisis del ciclo de vida en la evaluación del impacto ambiental del cultivo bajo
invernadero mediterráneo, Universitat Politècnica de Catalunya., 2004.

62
ANEXOS

63
Anexo 1 Contribución por Agotamiento Abiótico

SimaPro 8.0.4.30 Contribución de proceso Fecha: 25/01/2017 Período: 20:46


Proyecto Electricity Ecuador

Calculation: Analizar
Results: Contribución proceso
Product: 1 p Cerveza envasada (of project Electricity Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Categoría: Abiotic depletion
Cortar: 2%
Excluir procesos de infrastructura: Nº
Excluir emisiones a largo plazo: Nº
Sorted on item: Total
Sort order: Descendente

Packaging Packaging Sodium


Linerboard Hydrogen Chlorine
glass, film, low Lubricating chloride,
Aluminium, {CA-QC}| Butene, mixed peroxide, dioxide
green density Tap water, at oil {RER}| Ethanol from powder
Cerveza Cerveza primary, at linerboard {GLO}| 50% in {GLO}|
Nº Proceso Proyecto Unidad Total {GLO}| polyethylene user/ECUADOR production ethylene, at {GLO}|
envasada filtrada plant/RER production, market for | H2O, at market for
market for {RER}| U | Alloc plant/RER U market for
U kraftliner | Alloc Def, U plant/RER | Alloc
| Alloc production | Def, U | Alloc
Alloc Def, U U Def, U
Def, U Alloc Def, U Def, U
El total de todos los kg Sb 8,3007E- 3,7826E- 4,59908E- 2,01457E- 4,64378E- 3,94199E-
0 0 1,14713E-09 1,49162E-10 0 1,72887E-11 0 0
procesos eq 07 07 07 10 11 10
kg Sb 2,2376E- 1,1253E- 1,05964E- 6,93609E- 1,60734E- 1,0807E-
Procesos remanentes 0 0 3,32634E-10 5,70745E-11 0 7,3185E-12 0 0
eq 07 07 07 11 11 10
Zinc concentrate {GLO}|
Ecoinvent 3 - kg Sb 2,1464E- 8,8522E- 1,3227E- 4,20349E- 9,3226E- 5,2155E-
1 zinc-lead mine operation | 0 0 2,46073E-10 3,9941E-11 0 1,73895E-12 0 0
allocation, default - unit eq 07 08 07 11 12 11
Alloc Def, U
Lead concentrate {GLO}|
Ecoinvent 3 - kg Sb 5,2221E- 4,01469E- 2,76744E- 5,95233E- 1,07952E-
2 zinc-lead mine operation | 9,213E-08 0 0 1,28979E-10 1,42851E-11 0 3,88006E-12 0 0
allocation, default - unit eq 08 08 12 13 10
Alloc Def, U
Copper concentrate {RoW}|
Ecoinvent 3 - kg Sb 7,3678E- 4,73482E- 2,12448E- 4,86883E- 3,23903E-
3 copper mine operation | 0 2,852E-08 0 1,15706E-10 8,93243E-12 0 1,51726E-12 0 0
allocation, default - unit eq 08 08 11 12 11
Alloc Def, U
Chromite ore concentrate
Ecoinvent 3 - kg Sb 6,5851E- 1,9633E- 4,66974E- 8,27151E- 1,71244E- 1,25549E-
4 {GLO}| production | Alloc 0 0 6,66148E-11 1,21514E-11 0 5,79989E-13 0 0
allocation, default - unit eq 08 08 08 12 12 11
Def, U
Copper {RoW}| gold-silver-
zinc-lead-copper mine Ecoinvent 3 - kg Sb 5,3213E- 2,0226E- 3,45881E- 1,55595E- 3,59744E- 2,33571E-
5 0 0 8,27285E-11 6,0193E-12 0 1,10543E-12 0 0
operation and refining | allocation, default - unit eq 08 08 08 11 12 11
Alloc Def, U

Gold {RoW}| production | Ecoinvent 3 - kg Sb 4,8193E- 9,1246E- 4,12345E- 3,69844E- 9,05854E- 4,98472E-
6 0 0 1,44687E-10 8,70788E-12 0 7,76192E-13 0 0
Alloc Def, U allocation, default - unit eq 08 09 08 11 12 11

Pesticide, unspecified
Ecoinvent 3 - kg Sb 2,1549E- 2,1526E- 2,26554E- 5,93998E- 6,34272E- 2,44086E-
7 {RoW}| production | Alloc 0 0 7,60874E-13 2,53955E-14 0 8,51558E-16 0 0
allocation, default - unit eq 08 08 11 15 16 14
Def, U

Nitrile-compound {RoW}| Ecoinvent 3 - kg Sb 1,9178E- 1,9163E- 1,47087E- 8,07343E- 9,13422E- 2,35824E-


8 0 0 1,15159E-12 2,47274E-15 0 1,41852E-17 0 0
production | Alloc Def, U allocation, default - unit eq 08 08 11 17 18 16

Copper concentrate {RAS}|


Ecoinvent 3 - kg Sb 1,7879E- 6,7955E- 1,16211E- 5,22776E- 1,20868E- 7,8477E-
9 copper mine operation | 0 0 2,77956E-11 2,02245E-12 0 3,71407E-13 0 0
allocation, default - unit eq 08 09 08 12 12 12
Alloc Def, U
Anexo 2 Contribución por Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles)

SimaPro 8.0.4.30 Contribución de proceso Fecha: 25/01/2017 Período: 20:47


Proyecto Electricity Ecuador

Calculation: Analizar
Results: Contribución proceso
Product: 1 p Cerveza envasada (of project Electricity Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Categoría: Abiotic depletion (fossil fuels)
Cortar: 2%
Excluir procesos de infrastructura: Nº
Excluir emisiones a largo plazo: Nº
Sorted on item: Total
Sort order: Descendente

Packaging Sodium
Linerboard Ethanol Hydrogen
Packaging film, low Butene, chloride, Chlorine
{CA-QC}| Lubricating from peroxide,
glass, green Aluminium, density Tap water, at mixed powder dioxide
Cerveza Cerveza linerboard oil {RER}| ethylene, 50% in
Nº Proceso Proyecto Unidad Total {GLO}| primary, at polyethylene user/ECUADOR {GLO}| {GLO}| {GLO}|
envasada filtrada production, production | at H2O, at
market for | plant/RER U {RER}| U market for | market for market for |
kraftliner | Alloc Def, U plant/RER plant/RER
Alloc Def, U production | Alloc Def, U | Alloc Alloc Def, U
Alloc Def, U U U
Alloc Def, U Def, U
El total de todos los 4,63836E- 9,58924E- 3,20096E-
MJ 4,24891166 0 1,046127592 3,094589016 0,001407415 0,004522148 0,010494662 0,000682395 0,018548813 0,003328998 0,001027433
procesos 08 08 05
4,63836E- 9,58924E- 1,06639E-
Procesos remanentes MJ 1,41120092 0 0,313945328 0,882808278 0,001407415 0,001314942 0,009800157 0,000682395 0,018477021 0,000681917 0,000385448
08 08 05
Petroleum {RoW}|
petroleum and gas Ecoinvent 3 - allocation, 3,21141E-
1 MJ 0,52088507 0 0,132090622 0,404685564 0 0,000549565 7,67905E-05 0 2,10398E-05 0,000896381 0 0 6,17583E-05
production, on-shore | Alloc default - unit 06
Def, U
Petroleum {RME}|
Ecoinvent 3 - allocation, 3,17408E-
2 production, onshore | Alloc MJ 0,51483015 0 0,130555161 0,399981377 0 0,000543177 7,58978E-05 0 2,07952E-05 0,000885961 0 0 6,10404E-05
default - unit 06
Def, U
Petroleum {RU}|
Ecoinvent 3 - allocation, 1,38566E-
3 production, onshore | Alloc MJ 0,22475119 0 0,056994385 0,174613492 0 0,000237126 3,31335E-05 0 9,07823E-06 0,00038677 0 0 2,66474E-05
default - unit 06
Def, U
Petroleum {RoW}|
petroleum and gas Ecoinvent 3 - allocation, 1,31014E-
4 MJ 0,212503 0 0,05388838 0,165097636 0 0,000224203 3,13278E-05 0 8,5835E-06 0,000365692 0 0 2,51952E-05
production, off-shore | Alloc default - unit 06
Def, U
Hard coal {CN}| mine Ecoinvent 3 - allocation, 3,83895E-
5 MJ 0,18776175 0 0,080383878 0,115752412 0 0,00019 0,000122883 0 4,3422E-06 1,59026E-05 0 0 0,0001245
operation | Alloc Def, U default - unit 06

Polyethylene, high density,


Ecoinvent 3 - allocation, 8,94932E-
6 granulate {RoW}| MJ 0,18759493 0 0,065658996 0,127858536 0 7,71892E-06 1,23974E-06 0 2,93347E-07 3,05914E-07 0 0 6,29829E-07
default - unit 08
production | Alloc Def, U
Natural gas, high pressure
Ecoinvent 3 - allocation, 7,63054E-
7 {RoW}| natural gas MJ 0,184577 0 0,026389136 0,169268747 0 0,000371271 3,88814E-05 0 6,27905E-07 8,75639E-06 0 0 3,26979E-05
default - unit 07
production | Alloc Def, U
Natural gas, unprocessed, at
Ecoinvent 3 - allocation, 7,43984E-
8 extraction {GLO}| MJ 0,17992142 0 0,025724827 0,164997855 0 0,000361904 3,79006E-05 0 6,12154E-07 8,53618E-06 0 0 3,18739E-05
default - unit 07
production | Alloc Def, U
Natural gas, high pressure
Ecoinvent 3 - allocation, 8,6333E-
9 {RU}| natural gas MJ 0,16785911 0 -0,00541903 0,180503125 0 0,000244531 4,97077E-05 0 6,50093E-07 3,91085E-05 0 0 3,87122E-05
default - unit 07
production | Alloc Def, U

Hard coal {RoW}| mine Ecoinvent 3 - allocation,


10 MJ 0,15288822 0 0,079049936 0,078121756 0 0,000107075 8,98196E-05 0 2,47911E-06 2,61196E-05 0 0 2,538E-06 9,31784E-05
operation | Alloc Def, U default - unit

Hard coal {RNA}| mine Ecoinvent 3 - allocation, 2,55886E-


11 MJ 0,1148588 0 0,038042805 0,081452438 0 0,000174593 0,000100266 0 2,51794E-06 9,57134E-06 0 0 0,00010946
operation | Alloc Def, U default - unit 06

Natural gas, high pressure


{US}| petroleum and gas Ecoinvent 3 - allocation, 8,24533E-
12 MJ 0,09706743 0 0,016398252 0,086306371 0 0,00019223 3,60462E-05 0 6,27798E-07 3,82445E-06 0 0 3,59798E-05
production, on-shore | Alloc default - unit 07
Def, U
Polyethylene, high density,
Ecoinvent 3 - allocation, 4,41951E-
13 granulate {RER}| MJ 0,09221267 0 0,03242492 0,063141428 0 3,8119E-06 6,12232E-07 0 1,44866E-07 1,51072E-07 0 0 3,11033E-07
default - unit 08
production | Alloc Def, U

Sodium Waste water Packaging


Heavy fuel oil, Aluminium
Hydrogen hydroxide, treatment, glass, white PE (waste
Iodine Sodium Nitric acid, Sodium burned in chemical (waste (waste
peroxide, 50% in treatment)
{RER}| hypochlorite, 50% in phosphate industrial Electricity, at reduction/oxidation treatment) treatment)
Cerveza 50% in H2O, {GLO}|
Nº Proceso Proyecto Unidad Total production 15% in H2O, H2O, at {GLO}| furnace 1MW, supply, 2012 process, municipal {GLO}| {GLO}|
envasada H2O, at production waste water, at recycling of recycling of
| Alloc at plant/RER plant/RER market for | non- average loss recycling of
plant/RER mix, at waste water packaging PE | Alloc
Def, U U U Alloc Def, U modulating/CH aluminium |
U plant/RER treatment plant glass, white | Def, U
U RER Alloc Def, U Alloc Def, U
U
El total de todos los 3,04313E- 1,21464E- 6,64331E- 1,64395E-
MJ 4,24891166 0 4,12315E-07 0,001740117 5,73896E-05 0,221948548 0 -0,15205161 -0,00318749 -0,00039479
procesos 05 06 06 07
1,62799E- 1,21464E- 6,64331E- 1,64395E-
Procesos remanentes MJ 1,41120092 0 4,12315E-07 0,000577583 5,73896E-05 0,221948548 0 -0,04005182 -0,00089502 2,58243E-05
05 06 06 07
Petroleum {RoW}|
Ecoinvent 3 -
petroleum and gas 2,1069E-
1 allocation, default - MJ 0,52088507 0 0 0 0 0 0,000281699 0 0 0 -0,01762949 -0,00015643 2,25857E-06
production, on-shore | 06
unit
Alloc Def, U
Petroleum {RME}| Ecoinvent 3 -
2,0824E-
2 production, onshore | allocation, default - MJ 0,51483015 0 0 0 0 0 0,000278424 0 0 0 -0,01742456 -0,00015461 2,23232E-06
06
Alloc Def, U unit
Petroleum {RU}| Ecoinvent 3 -
9,09082E-
3 production, onshore | allocation, default - MJ 0,22475119 0 0 0 0 0 0,000121547 0 0 0 -0,00760676 -6,7496E-05 9,74528E-07
07
Alloc Def, U unit
Petroleum {RoW}|
Ecoinvent 3 -
petroleum and gas 8,5954E-
4 allocation, default - MJ 0,212503 0 0 0 0 0 0,000114923 0 0 0 -0,00719222 -6,3818E-05 9,2142E-07
production, off-shore | 07
unit
Alloc Def, U
Ecoinvent 3 -
Hard coal {CN}| mine 6,78706E-
5 allocation, default - MJ 0,18776175 0 0 0 0 0 0,000113126 0 0 0 -0,007609 -0,00134101 1,87396E-07
operation | Alloc Def, U 07
unit
Polyethylene, high
Ecoinvent 3 -
density, granulate 7,16671E-
6 allocation, default - MJ 0,18759493 0 0 0 0 0 2,23003E-06 0 0 0 -0,00593377 -1,3603E-06 7,42151E-09
{RoW}| production | 09
unit
Alloc Def, U
Natural gas, high
Ecoinvent 3 -
pressure {RoW}| natural 7,29205E-
7 allocation, default - MJ 0,184577 0 0 0 0 0 2,98091E-05 0 0 0 -0,01152563 -3,8903E-05 1,16633E-07
gas production | Alloc 07
unit
Def, U
Natural gas,
unprocessed, at Ecoinvent 3 -
7,10811E-
8 extraction {GLO}| allocation, default - MJ 0,17992142 0 0 0 0 0 2,90608E-05 0 0 0 -0,01123478 -3,7934E-05 1,13754E-07
07
production | Alloc Def, unit
U
Natural gas, high
Ecoinvent 3 -
pressure {RU}| natural 4,63468E-
9 allocation, default - MJ 0,16785911 0 0 0 0 0 5,00407E-05 0 0 0 -0,00759952 -5,4753E-05 1,04757E-06
gas production | Alloc 06
unit
Def, U
Ecoinvent 3 -
Hard coal {RoW}| mine 5,91627E-
10 allocation, default - MJ 0,15288822 0 0 0 0 0 6,4608E-05 0 0 0 -0,00445483 -0,00021513 8,59837E-08
operation | Alloc Def, U 07
unit
Ecoinvent 3 -
Hard coal {RNA}| mine 5,63095E-
11 allocation, default - MJ 0,1148588 0 0 0 0 0 5,40198E-05 0 0 0 -0,00495377 -0,00013638 1,58934E-07
operation | Alloc Def, U 07
unit
Natural gas, high
pressure {US}| Ecoinvent 3 -
2,74609E-
12 petroleum and gas allocation, default - MJ 0,09706743 0 0 0 0 0 2,19444E-05 0 0 0 -0,00590512 -2,3969E-05 1,44452E-07
07
production, on-shore | unit
Alloc Def, U
Polyethylene, high
Ecoinvent 3 -
density, granulate 3,5392E-
13 allocation, default - MJ 0,09221267 0 0 0 0 0 1,10127E-06 0 0 0 -0,00293032 -6,7177E-07 -0,00042886
{RER}| production | 09
unit
Alloc Def, U
Anexo 3 Contribución por Calentamiento Global

SimaPro 8.0.4.30 Contribución de proceso Fecha: 25/01/2017 20:47


Proyecto Electricity Ecuador
Calculation: Analizar
Results: Contribución proceso
Product: 1 p Cerveza envasada (of project Electricity Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Categoría: Global warming (GWP100a)
Cortar: 2%
Excluir procesos de infrastructura: Nº
Excluir emisiones a largo plazo: Nº
Sorted on item: Total
Sort order: Descendente

Packaging Sodium
Linerboard Ethanol Hydrogen Chlorine
Packaging film, low Butene, Lubricating chloride,
{CA-QC}| from peroxide, dioxide
glass, green Aluminium, density Tap water, at mixed oil {RER}| powder
Cerveza Cerveza linerboard ethylene, 50% in {GLO}|
Nº Proceso Proyecto Unidad Total {GLO}| primary, at polyethylene user/ECUADOR {GLO}| production {GLO}|
envasada filtrada production, at H2O, at market for
market for | plant/RER U {RER}| U market for | | Alloc market for
kraftliner | plant/RER plant/RER | Alloc
Alloc Def, U production | Alloc Def, U Def, U | Alloc
Alloc Def, U U U Def, U
Alloc Def, U Def, U
kg
El total de todos los 4,64779E- 3,73634E- 3,37175E- 2,72363E- 8,1093E-
CO2 0,502121127 0 0,211221366 0,224755595 0,021625916 0,000323582 0,000366541 0,000117768 0,000445214
procesos 05 06 06 06 05
eq
kg
4,55956E- 3,33797E- 1,99749E- 2,46937E- 7,07592E-
Procesos remanentes CO2 0,236774265 0 0,09258375 0,106419656 0,021208841 0,000310164 0,000357244 0,000116905 0,000445023
05 06 06 06 05
eq
kg
Botella de vidrio verde de Ecoinvent 3 - allocation,
1 CO2 0,081806565 0 0 0,081806565 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
330CC default - unit
eq
kg
Ecoinvent 3 - allocation,
2 Arroz CO2 0,039713416 0 0,039713416 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
default - unit
eq
Heavy fuel oil, burned in kg
Ecoinvent unit 2,3428E- 3,00415E-
3 industrial furnace 1MW, CO2 0,031206318 0 0,030994461 0 3,38E-05 0 0 3,21941E-07 0 0 0 0
processes 09 07
non-modulating/RER U eq
Heavy fuel oil, burned in kg
Ecoinvent unit 1,29797E- 5,08955E-
4 industrial furnace 1MW, CO2 0,028337127 0 6,49324E-06 0 8,30649E-08 0 0 2,25676E-08 0 0 0 0
processes 10 11
non-modulating/CH U eq
Packaging glass, green kg
Ecoinvent 3 - allocation,
5 {RER w/o CH+DE}| CO2 0,027583948 0 0 0,027583948 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
default - unit
production | Alloc Def, U eq
Natural gas, burned in kg
Ecoinvent unit 3,95905E- 1,07379E-
6 industrial furnace CO2 0,017538297 0 0,017112021 0 0,000383192 0 0 5,18168E-07 0 0 0 0
processes 07 06
>100kW/RER U eq
kg
Barley grain {RoW}| barley Ecoinvent 3 - allocation, 1,29162E- 1,06402E- 3,24615E-
7 CO2 0,017404294 0 0,017404291 2,96856E-09 0 3,00833E-11 2,88506E-12 0 9,34021E-14 0 0
production | Alloc Def, U default - unit 12 13 12
eq
Electricity, high voltage
kg
{CN}| electricity Ecoinvent 3 - allocation, 8,60009E- 2,51685E- 1,02927E-
8 CO2 0,011230065 0 0,004099099 0,007666688 0 1,31044E-05 9,26745E-06 0 1,89051E-07 0 0
production, hard coal | Alloc default - unit 07 07 05
eq
Def, U
Nitric acid, without water,
in 50% solution state kg
Ecoinvent 3 - allocation, 2,22809E- 2,57731E- 4,11436E-
9 {RoW}| nitric acid CO2 0,010526831 0 0,009307834 0,001278735 0 3,13939E-07 2,97471E-08 0 1,72002E-09 0 0
default - unit 08 09 08
production, product in 50% eq
solution state | Alloc Def, U

Sodium Waste water Packaging


Heavy fuel oil, Aluminium PE (waste
Hydrogen hydroxide, treatment, glass, white
Iodine Sodium Nitric Sodium burned in chemical (waste (waste treatment)
peroxide, 50% in Electricity,
{RER}| hypochlorite, acid, 50% phosphate industrial reduction/oxidation treatment) treatment) {GLO}|
Cerveza 50% in H2O, at supply,
Nº Proceso Proyecto Unidad Total production 15% in H2O, in H2O, at {GLO}| furnace 1MW, process, municipal {GLO}| {GLO}| recycling
envasada H2O, at production 2012 waste water, at recycling of
| Alloc at plant/RER plant/RER market for | non- recycling of of PE |
plant/RER mix, at average loss waste water packaging
Def, U U U Alloc Def, U modulating/CH aluminium | Alloc
U plant/RER treatment plant glass, white |
U RER Alloc Def, U Alloc Def, U Def, U
U
kg -
El total de todos los 2,12423E- 4,27088E- 8,88101E- 6,66493E- - -
CO2 0,502121127 0 6,20669E-06 0,000151426 0,033896804 0,021327667 0 9,11144E-
procesos 06 05 05 05 0,012106618 0,000338925
eq 06
kg -
2,07116E- 2,53016E- 8,82988E- 6,65351E- - -
Procesos remanentes CO2 0,236774265 0 5,72206E-06 0,000145736 0,005446388 0,021247544 0 9,12797E-
06 05 05 05 0,011579556 0,000230391
eq 06
Ecoinvent 3 - kg
Botella de vidrio verde de
1 allocation, default - CO2 0,081806565 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
330CC
unit eq
Ecoinvent 3 - kg
2 Arroz allocation, default - CO2 0,039713416 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
unit eq
Heavy fuel oil, burned in kg
Ecoinvent unit 3,80526E- 1,78905E- 4,20863E-
3 industrial furnace 1MW, CO2 0,031206318 0 0 1,52108E-08 0 0,000110066 6,33245E-05 0 0 0 0
processes 06 07 08
non-modulating/RER U eq
Heavy fuel oil, burned in kg
Ecoinvent unit 6,44676E- 1,80956E- 4,07565E-
4 industrial furnace 1MW, CO2 0,028337127 0 0 2,05429E-10 0 0,028330476 4,91802E-08 0 0 0 0
processes 10 09 10
non-modulating/CH U eq
Packaging glass, green Ecoinvent 3 - kg
5 {RER w/o CH+DE}| allocation, default - CO2 0,027583948 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
production | Alloc Def, U unit eq
Natural gas, burned in kg
Ecoinvent unit 1,36013E- 3,30556E- 7,16914E-
6 industrial furnace CO2 0,017538297 0 0 4,69216E-07 0 9,87391E-06 1,67491E-05 0 0 0 0
processes 05 07 08
>100kW/RER U eq
Barley grain {RoW}| Ecoinvent 3 - kg
2,51008E- -1,37214E- 3,9053E-
7 barley production | Alloc allocation, default - CO2 0,017404294 0 0 0 0 0 3,32837E-12 0 0 0 -4,8121E-12
14 10 14
Def, U unit eq
Electricity, high voltage
Ecoinvent 3 - kg
{CN}| electricity 5,27032E- - - 1,6111E-
8 allocation, default - CO2 0,011230065 0 0 0 0 0 5,60228E-06 0 0 0
production, hard coal | 08 0,000466951 0,000108407 08
unit eq
Alloc Def, U
Nitric acid, without water,
in 50% solution state
Ecoinvent 3 - kg
{RoW}| nitric acid 3,63737E- -6,01114E- -1,27199E- 4,16094E-
9 allocation, default - CO2 0,010526831 0 0 0 0 0 8,8283E-08 0 0 0
production, product in 10 05 07 10
unit eq
50% solution state | Alloc
Def, U
Anexo 4 Contribución Agotamiento de la Capa de Ozono

SimaPro 8.0.4.30 Contribución de proceso Fecha: 25/01/2017 Período: 20:47


Proyecto Electricity Ecuador

Calculation: Analizar
Results: Contribución proceso
Product: 1 p Cerveza envasada (of project Electricity Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Categoría: Ozone layer depletion (ODP)
Cortar: 2%
Excluir procesos de infrastructura: Nº
Excluir emisiones a largo plazo: Nº
Sorted on item: Total
Sort order: Descendente

Packaging Linerboard Packaging Sodium


Hydrogen Chlorine
glass, {CA-QC}| film, low Lubricating chloride,
Aluminium, Butene, mixed peroxide, dioxide
green linerboard density Tap water, at oil {RER}| Ethanol from powder
Cerveza Cerveza primary, at {GLO}| 50% in {GLO}|
Nº Proceso Proyecto Unidad Total {GLO}| production, polyethylene user/ECUADOR production | ethylene, at {GLO}|
envasada filtrada plant/RER market for | H2O, at market for
market for kraftliner | {RER}| U Alloc Def, plant/RER U market for
U Alloc Def, U plant/RER | Alloc
| Alloc Alloc Def, production | U | Alloc
U Def, U
Def, U U Alloc Def, U Def, U
kg
1,7114E- 2,5384E- 1,31509E- 3,87667E- 3,95851E- 3,63807E- 2,58741E- 7,50234E-
1 El total de todos los procesos CFC- 5,17E-08 0 7,74601E-12 1,01789E-11 1,04097E-12 1,16874E-13
08 08 09 11 11 13 13 12
11 eq
kg
7,4183E- 1,92756E- 1,43891E- 5,96812E- 1,62839E- 1,19204E-
2 Procesos remanentes CFC- 1,17E-08 0 4,231E-09 3,81976E-12 1,09387E-12 2,51809E-13 3,34561E-14 4,271E-12
09 10 11 12 13 13
11 eq
Petroleum {RoW}| petroleum kg
Ecoinvent 3 - allocation, 2,0121E- 6,1644E- 8,37128E- 1,36542E- 4,89179E- 9,40736E-
3 and gas production, on-shore CFC- 7,93E-09 0 0 1,16971E-12 0 3,2049E-13 0 0
default - unit 09 09 12 11 14 13
| Alloc Def, U 11 eq
Petroleum {RME}| kg
Ecoinvent 3 - allocation, 1,9908E- 6,0993E- 8,28285E- 1,35099E- 4,84012E- 9,30799E-
4 production, onshore | Alloc CFC- 7,85E-09 0 0 1,15736E-12 0 3,17104E-13 0 0
default - unit 09 09 12 11 14 13
Def, U 11 eq
kg
Crude oil, at production 2,45667E- 1,33239E-
5 Ecoinvent unit processes CFC- 5,3E-09 0 1,134E-09 0 0 0 1,91251E-12 0 0 8,14396E-15 0 0
onshore/RAF U 10 14
11 eq
kg
Crude oil, at production 2,7317E- 3,54885E- 2,77785E-
6 Ecoinvent unit processes CFC- 4,6E-09 0 0 0 0 3,57133E-12 0 0 1,55506E-14 0 0
onshore/RME U 09 10 14
11 eq
kg
Petroleum {RU}| production, Ecoinvent 3 - allocation, 8,5201E- 2,6103E- 3,54478E- 2,07141E- 3,9835E-
7 CFC- 3,36E-09 0 0 4,95311E-13 0 1,3571E-13 5,7818E-12 0 0
onshore | Alloc Def, U default - unit 10 09 12 14 13
11 eq
kg
Crude oil, at production/NG 3,6546E- 1,16233E- 4,97417E-
8 Ecoinvent unit processes CFC- 2,98E-09 0 0 0 0 7,79325E-13 0 0 3,27553E-15 0 0
U 10 10 15
11 eq
kg
Crude oil, at production 1,8947E- 2,35717E- 1,90539E-
9 Ecoinvent unit processes CFC- 2,86E-09 0 0 0 0 2,42694E-12 0 0 1,05386E-14 0 0
onshore/RU U 09 10 14
11 eq
kg
Transport, natural gas, 1,9612E- 1,69833E- 1,35837E-
10 Ecoinvent unit processes CFC- 2,16E-09 0 0 0 0 3,94936E-13 0 0 4,59089E-14 0 0
pipeline, long distance/RU U 09 10 13
11 eq
Natural gas, high pressure
kg
{US}| petroleum and gas Ecoinvent 3 - allocation, 2,5091E- 1,3206E- 5,85177E- 1,26162E- 5,50526E-
11 CFC- 1,49E-09 0 0 2,9413E-12 5,51541E-13 0 9,60591E-15 0 0
production, on-shore | Alloc default - unit 10 09 14 14 13
11 eq
Def, U
Transport, pipeline, long kg
Ecoinvent 3 - allocation, -3,102E- 1,23746E- 6,12595E- 8,88747E- 4,10929E-
12 distance, natural gas {RU}| CFC- 1,43E-09 0 1,771E-09 0 5,52329E-13 0 6,24893E-15 0 0
default - unit 10 12 13 15 13
processing | Alloc Def, U 11 eq

Aluminium
Sodium Packaging
Heavy fuel oil, Waste water (waste
Hydrogen hydroxide, treatment, chemical
glass, white
Iodine Sodium Nitric acid, Sodium burned in Electricity, (waste treatment)
peroxide, 50% in reduction/oxidation
{RER}| hypochlorite, 50% in phosphate industrial at supply, treatment) {GLO}| PE (waste treatment)
Cerveza 50% in H2O, process, municipal
Nº Proceso Proyecto Unidad Total production 15% in H2O, H2O, at {GLO}| furnace 1MW, 2012 waste water, at
{GLO}| recycling {GLO}| recycling of
envasada H2O, at production recycling of
| Alloc at plant/RER plant/RER market for | non- average waste water of PE | Alloc Def, U
plant/RER mix, at packaging
Def, U U U Alloc Def, U modulating/CH loss treatment plant aluminium
U plant/RER RER
glass, white |
U Alloc Def, U | Alloc
U
Def, U
kg
El total de todos los 5,17E- 4,0035E- 4,6082E- 5,4219E- 2,17268E- 2,40118E- -1,1034E- -1,45508E-
1 CFC-11 0 4,52195E-13 1,69608E-11 6,424E-09 0 3,24137E-13
procesos 08 13 12 12 12 09 09 11
eq
kg
1,17E- 2,4366E- 2,0626E- 1,3682E- -3,26511E- -7,79121E-
2 Procesos remanentes CFC-11 0 2,669E-12 1,72944E-13 4,8553E-13 5,63996E-12 2,13442E-11 0 2,21387E-13
08 13 12 10 10 12
eq
Petroleum {RoW}|
Ecoinvent 3 - kg
petroleum and gas 7,93E- 3,2093E- -2,68542E- -2,38281E-
3 allocation, default - CFC-11 0 0 0 0 0 4,29099E-12 0 0 0 3,44038E-14
production, on-shore | 09 14 10 12
unit eq
Alloc Def, U
Petroleum {RME}| Ecoinvent 3 - kg
7,85E- 3,1754E- -2,65706E- -2,35764E-
4 production, onshore | allocation, default - CFC-11 0 0 0 0 0 4,24567E-12 0 0 0 3,40404E-14
09 14 10 12
Alloc Def, U unit eq
kg
Crude oil, at production Ecoinvent unit 1,6877E- 3,46926E- 1,72937E- 4,20455E-
5 CFC-11 5,3E-09 0 0 4,00604E-14 0 3,49496E-09 0 0 0 0
onshore/RAF U processes 13 13 13 10
eq
kg
Crude oil, at production Ecoinvent unit 3,5186E- 5,7501E- 3,93621E- 1,00181E-
6 CFC-11 4,6E-09 0 0 6,02056E-14 0 5,0947E-10 0 0 0 0
onshore/RME U processes 13 13 13 09
eq
Petroleum {RU}| Ecoinvent 3 - kg
3,36E- -1,13713E- -1,00899E-
7 production, onshore | allocation, default - CFC-11 0 1,359E-14 0 0 0 0 1,817E-12 0 0 0 1,45682E-14
09 10 12
Alloc Def, U unit eq
kg
Crude oil, at Ecoinvent unit 2,98E- 6,3006E- 1,53133E- 5,94028E- 1,37247E-
8 CFC-11 0 0 1,87174E-14 0 2,35847E-09 0 0 0 0
production/NG U processes 09 14 13 14 10
eq
kg
Crude oil, at production Ecoinvent unit 2,86E- 2,4135E- 3,84776E- 2,71633E- 6,94257E-
9 CFC-11 0 0 3,95533E-14 0 2,96567E-11 0 0 0 0
onshore/RU U processes 09 13 13 13 10
eq
Transport, natural gas, kg
Ecoinvent unit 2,16E- 1,7206E- 1,29306E- 7,89561E- 1,05913E-
10 pipeline, long CFC-11 0 0 1,20714E-13 0 1,0104E-11 0 0 0 0
processes 09 12 12 13 11
distance/RU U eq
Natural gas, high
pressure {US}| Ecoinvent 3 - kg
1,49E- 4,2018E- -9,0354E- -3,66756E-
11 petroleum and gas allocation, default - CFC-11 0 0 0 0 0 3,3577E-13 0 0 0 2,21026E-15
09 15 11 13
production, on-shore | unit eq
Alloc Def, U
Transport, pipeline, long
Ecoinvent 3 - kg
distance, natural gas 1,43E- 7,5052E- -3,85744E- -6,4334E-
12 allocation, default - CFC-11 0 0 0 0 0 6,3137E-13 0 0 0 1,75272E-14
{RU}| processing | Alloc 09 14 11 13
unit eq
Def, U
Anexo 5 Contribución Oxidación Fotoquímica

SimaPro 8.0.4.30 Contribución de proceso Fecha: 25/01/2017 Período: 20:48


Proyecto Electricity Ecuador

Calculation: Analizar
Results: Contribución proceso
Product: 1 p Cerveza envasada (of project Electricity Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Categoría: Photochemical oxidation
Cortar: 2%
Excluir procesos de infrastructura: Nº
Excluir emisiones a largo plazo: Nº
Sorted on item: Total
Sort order: Descendente

Packaging
Packaging Sodium
Linerboard film, low Hydrogen Chlorine
glass, Lubricating chloride,
Aluminium, {CA-QC}| density Butene, mixed peroxide, dioxide
green Tap water, at oil {RER}| Ethanol from powder
Cerveza Cerveza primary, at linerboard polyethylene {GLO}| 50% in {GLO}|
Nº Proceso Proyecto Unidad Total {GLO}| user/ECUADOR production ethylene, at {GLO}|
envasada filtrada plant/RER production, {RER}| market for | H2O, at market for
market for U | Alloc plant/RER U market for
U kraftliner | production | Alloc Def, U plant/RER | Alloc
| Alloc Def, U | Alloc
Alloc Def, U Alloc Def, U Def, U
Def, U Def, U
U
kg
8,42151E- 5,27963E- 8,55921E- 2,61074E-
El total de todos los procesos C2H4 0,00015159 0 5,35E-05 7,531E-05 1,3053E-07 8,008E-08 5,5516E-08 7,7575E-08 2,166E-08 4,33795E-09
06 10 10 08
eq
kg
3,28075E- 4,47465E- 7,35761E- 2,12587E-
Procesos remanentes C2H4 7,5772E-05 0 3,01E-05 3,466E-05 1,1624E-07 7,47E-08 5,5394E-08 7,66663E-08 2,095E-08 4,33494E-09
06 10 10 08
eq
Packaging glass, green kg
Ecoinvent 3 - allocation,
1 {RoW}| production | Alloc C2H4 2,445E-05 0 0 2,445E-05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
default - unit
Def, U eq
Packaging glass, green {RER kg
Ecoinvent 3 - allocation,
2 w/o CH+DE}| production | C2H4 9,0927E-06 0 0 9,093E-06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
default - unit
Alloc Def, U eq
kg
Rice {RoW}| production | Ecoinvent 3 - allocation,
3 C2H4 8,9028E-06 0 8,9E-06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alloc Def, U default - unit
eq
Heavy fuel oil, burned in kg
8,62731E- 7,66797E-
4 industrial furnace 1MW, non- Ecoinvent unit processes C2H4 7,9653E-06 0 7,91E-06 0 0 0 8,2174E-11 0 0 5,9799E-13 0 0
09 11
modulating/RER U eq
Heavy fuel oil, burned in kg
1,26649E-
5 industrial furnace 1MW, non- Ecoinvent unit processes C2H4 7,0515E-06 0 1,62E-09 0 2,067E-11 0 0 5,6158E-12 0 0 3,22989E-14 0 0
14
modulating/CH U eq
kg
Aluminium, primary, liquid, at 5,13211E- 3,80618E-
6 Ecoinvent unit processes C2H4 5,1423E-06 0 8E-09 0 0 0 3,4304E-11 0 0 2,38785E-12 0 0
plant/RER U 06 12
eq
Heat, central or small-scale,
kg
other than natural gas {RoW}| Ecoinvent 3 - allocation, 3,21592E- 3,17722E-
7 C2H4 4,5189E-06 0 4,35E-06 1,748E-07 0 5,5738E-10 8,298E-10 0 8,19526E-10 1,73E-10 0 0
heat production, anthracite, at default - unit 12 11
eq
stove 5-15kW | Alloc Def, U
Electricity, high voltage kg
Ecoinvent 3 - allocation, 9,93442E- 4,06269E-
8 {CN}| electricity production, C2H4 4,4327E-06 0 1,62E-06 3,026E-06 0 5,1725E-09 3,658E-09 0 7,46215E-11 3,395E-10 0 0
default - unit 11 09
hard coal | Alloc Def, U eq
Natural gas, high pressure kg
Ecoinvent 3 - allocation, 7,54183E-
9 {RoW}| natural gas C2H4 4,2573E-06 0 6,09E-07 3,904E-06 0 8,5634E-09 8,968E-10 0 1,44827E-11 2,02E-10 0 0 1,76E-11
default - unit 10
production | Alloc Def, U eq

Packaging Aluminium
Sodium Waste water
Heavy fuel oil, glass, white (waste PE (waste
Hydrogen hydroxide, treatment,
(waste
Iodine Sodium Nitric acid, Sodium burned in Electricity, chemical treatment) treatment)
peroxide, 50% in treatment)
{RER}| hypochlorite, 50% in phosphate industrial at supply, reduction/oxidation {GLO}| {GLO}|
Cerveza 50% in H2O, {GLO}|
Nº Proceso Proyecto Unidad Total production 15% in H2O, H2O, at {GLO}| market furnace 1MW, 2012 process, municipal
recycling of
recycling recycling
envasada H2O, at production waste water, at
| Alloc at plant/RER plant/RER for | Alloc Def, non- average packaging of of PE |
plant/RER mix, at waste water
Def, U U U U modulating/CH loss glass, white aluminium Alloc Def,
U plant/RER treatment plant
| Alloc Def,
U RER | Alloc U
U U Def, U
kg
1,73575E- -3,7997E- -1,64776E- -3,0514E-
El total de todos los procesos C2H4 0,00015159 0 3,87E-10 6,688E-09 1,2115E-09 2,528E-09 6,0797E-08 8,86699E-06 9,006E-06 0
08 06 07 09
eq
kg - -
1,71657E- -1,20906E-
Procesos remanentes C2H4 7,5772E-05 0 3,49E-10 5,668E-09 1,1911E-09 2,485E-09 5,7626E-08 1,78826E-06 8,989E-06 0 3,33932E- 3,02003E-
08 07
eq 06 09
Packaging glass, green kg
Ecoinvent 3 - allocation,
1 {RoW}| production | Alloc C2H4 2,445E-05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
default - unit
Def, U eq
Packaging glass, green {RER kg
Ecoinvent 3 - allocation,
2 w/o CH+DE}| production | C2H4 9,0927E-06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
default - unit
Alloc Def, U eq
kg
Rice {RoW}| production | Ecoinvent 3 - allocation,
3 C2H4 8,9028E-06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alloc Def, U default - unit
eq
Heavy fuel oil, burned in kg
4,56646E-
4 industrial furnace 1MW, non- Ecoinvent unit processes C2H4 7,9653E-06 0 0 9,713E-10 3,8825E-12 1,074E-11 0 2,8094E-08 1,616E-08 0 0 0 0
11
modulating/RER U eq
Heavy fuel oil, burned in kg
4,50295E-
5 industrial furnace 1MW, non- Ecoinvent unit processes C2H4 7,0515E-06 0 0 1,604E-13 5,1119E-14 1,014E-13 0 7,04981E-06 1,224E-11 0 0 0 0
13
modulating/CH U eq
kg
Aluminium, primary, liquid, at 1,45665E-
6 Ecoinvent unit processes C2H4 5,1423E-06 0 0 4,821E-11 1,6447E-11 3,216E-11 0 8,2427E-10 1,064E-09 0 0 0 0
plant/RER U 10
eq
Heat, central or small-scale,
kg -
other than natural gas {RoW}| Ecoinvent 3 - allocation, -1,0225E- -1,82177E-
7 C2H4 4,5189E-06 0 5,45E-13 0 0 0 0 2,7186E-10 0 0 0 4,04114E-
heat production, anthracite, at default - unit 08 10
eq 11
stove 5-15kW | Alloc Def, U
Electricity, high voltage kg -
Ecoinvent 3 - allocation, 6,35926E-
8 {CN}| electricity production, C2H4 4,4327E-06 0 2,08E-11 0 0 0 0 2,2113E-09 0 0 0 1,84313E- -4,279E-08
default - unit 12
hard coal | Alloc Def, U eq 07
Natural gas, high pressure kg -
Ecoinvent 3 - allocation, -8,97302E- 2,69015E-
9 {RoW}| natural gas C2H4 4,2573E-06 0 1,68E-11 0 0 0 0 6,8755E-10 0 0 0 2,65841E-
default - unit 10 12
production | Alloc Def, U eq 07
Anexo 6 Contribución Acidificación
SimaPro 8.0.4.30 Contribución de proceso Fecha: 25/01/2017 Período: 20:48
Proyecto Electricity Ecuador
Calculation: Analizar
Results: Contribución proceso
Product: 1 p Cerveza envasada (of project Electricity Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Categoría: Acidification
Cortar: 2%
Excluir procesos de infrastructura: Nº
Excluir emisiones a largo plazo: Nº
Sorted on item: Total
Sort order: Descendente
Packaging Linerboard Packaging Butene, Sodium
Hydrogen Chlorine
glass, {CA-QC}| film, low mixed Lubricating Ethanol chloride,
Aluminium, peroxide, dioxide
green linerboard density Tap water, at {GLO}| oil {RER}| from powder
Cerveza Cerveza primary, at 50% in {GLO}|
Nº Proceso Proyecto Unidad Total {GLO}| production, polyethylene user/ECUADOR market production | ethylene, at {GLO}|
envasada filtrada plant/RER H2O, at market for
market for | kraftliner | {RER}| U for | Alloc Def, plant/RER market for
U plant/RER | Alloc
Alloc Def, Alloc Def, production | Alloc U U | Alloc
U Def, U
U U Alloc Def, U Def, U Def, U
kg SO2 1,17E- 1,07079E- 1,08487E- 1,93635E- 6,33629E-
El total de todos los procesos 0,0038169 0 0,00141 0,001907 9,95E-05 2,1E-06 1,6E-06 1,07E-06 3,7E-07
eq 06 08 08 08 07
kg SO2 1,16E- 1,06912E- 8,81873E- 1,59626E- 4,93751E-
Procesos remanentes 0,0017598 0 0,0008 0,000693 9,93E-05 1,8E-06 1,5E-06 8,9E-07 3,6E-07
eq 06 08 09 08 07
Packaging glass, green {RoW}| Ecoinvent 3 - allocation, kg SO2
1 0,0007467 0 0 0,000747 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
production | Alloc Def, U default - unit eq

Packaging glass, green {RER


Ecoinvent 3 - allocation, kg SO2
2 w/o CH+DE}| production | 0,0002851 0 0 0,000285 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
default - unit eq
Alloc Def, U

Barley grain {RoW}| barley Ecoinvent 3 - allocation, kg SO2 1,17E- 1,32792E- 4,05125E-
3 0,0002172 0 0,00022 3,7E-11 0 3,8E-13 3,6E-14 0 1,6E-14 0 0
production | Alloc Def, U default - unit eq 15 15 14

Heavy fuel oil, burned in


kg SO2 1,58278E- 2,02959E-
4 industrial furnace 1MW, non- Ecoinvent unit processes 0,0002108 0 0,00021 0 2,28E-07 0 0 2,18E-09 0 0 0 0
eq 11 09
modulating/RER U
Heavy fuel oil, burned in
kg SO2 8,55591E- 3,35492E-
5 industrial furnace 1MW, non- Ecoinvent unit processes 0,0001868 0 4,3E-08 0 5,48E-10 0 0 1,49E-10 0 0 0 0
eq 13 13
modulating/CH U
Electricity, high voltage {CN}|
Ecoinvent 3 - allocation, kg SO2 2,25E- 2,99249E- 1,22378E-
6 electricity production, hard coal 0,0001335 0 4,9E-05 9,12E-05 0 1,6E-07 1,1E-07 0 1E-08 0 0
default - unit eq 09 09 07
| Alloc Def, U
Electricity, generation at power
plant, MCI, FO, Otros MCI, kg SO2
7 Electricity Ecuador 0,000101 0 4,3E-05 0 0 0 0 1,78E-07 0 0 0 0 0 0
FO-Residuo-Crudo (Santa eq
Elena II)
Natural gas, high pressure
Ecoinvent 3 - allocation, kg SO2 3,36E- 4,08377E- 1,74995E-
8 {RoW}| natural gas production 9,878E-05 0 1,4E-05 9,06E-05 0 2E-07 2,1E-08 0 4,7E-09 0 0
default - unit eq 10 10 08
| Alloc Def, U

Rice {RoW}| production | Ecoinvent 3 - allocation, kg SO2


9 7,71E-05 0 7,7E-05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alloc Def, U default - unit eq

Packaging Aluminium
Sodium
Heavy fuel oil, glass, white (waste PE (waste
Hydrogen hydroxide, Waste water
(waste
Iodine Sodium Nitric acid, Sodium burned in Electricity, treatment, chemical treatment) treatment)
peroxide, 50% in treatment)
{RER}| hypochlorite, 50% in phosphate industrial at supply, reduction/oxidation {GLO}| {GLO}|
Cerveza 50% in H2O, {GLO}|
Nº Proceso Proyecto Unidad Total production 15% in H2O, H2O, at {GLO}| furnace 1MW, 2012 process, municipal
recycling of
recycling recycling
envasada H2O, at production waste water, at
| Alloc Def, at plant/RER plant/RER market for | non- average packaging of of PE |
plant/RER mix, at waste water
U U U Alloc Def, U modulating/CH loss glass, white aluminium Alloc Def,
U plant/RER treatment plant RER
| Alloc Def,
U | Alloc Def, U
U U U
El total de todos los kg SO2 -9,7279E- -3,0964E- -2,3583E-
0,0038169 0 7,8E-09 1,37E-07 4,26E-07 2,9E-08 1,8E-07 1,45E-06 0,000206 0,00028 0
procesos eq 05 06 08
kg SO2 -8,5559E- -1,7866E- -2,3836E-
Procesos remanentes 0,0017598 0 6,8E-09 1,12E-07 4,25E-07 2,8E-08 1,8E-07 1,37E-06 1,83E-05 0,00023 0
eq 05 06 08
Packaging glass, green Ecoinvent 3 -
kg SO2
1 {RoW}| production | Alloc allocation, default - 0,0007467 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
eq
Def, U unit
Packaging glass, green Ecoinvent 3 -
kg SO2
2 {RER w/o CH+DE}| allocation, default - 0,0002851 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
eq
production | Alloc Def, U unit
Ecoinvent 3 -
Barley grain {RoW}| barley kg SO2 -1,7124E- -6,0056E- 4,87388E-
3 allocation, default - 0,0002172 0 3,1E-16 0 0 0 0 4,15E-14 0 0 0
production | Alloc Def, U eq 12 14 16
unit
Heavy fuel oil, burned in
Ecoinvent unit kg SO2
4 industrial furnace 1MW, 0,0002108 0 0 2,57E-08 1,21E-09 1E-10 2,8E-10 0 7,44E-07 4,3E-07 0 0 0 0
processes eq
non-modulating/RER U
Heavy fuel oil, burned in
Ecoinvent unit kg SO2
5 industrial furnace 1MW, 0,0001868 0 0 4,25E-12 1,19E-11 1,4E-12 2,7E-12 0 0,000187 3,2E-10 0 0 0 0
processes eq
non-modulating/CH U
Electricity, high voltage
Ecoinvent 3 -
{CN}| electricity kg SO2 -5,552E- -1,2889E- 1,91556E-
6 allocation, default - 0,0001335 0 6,3E-10 0 0 0 0 6,66E-08 0 0 0
production, hard coal | eq 06 06 10
unit
Alloc Def, U
Electricity, generation at
power plant, MCI, FO, kg SO2
7 Electricity Ecuador 0,000101 0 0 0 0 0 0 0 0 5,8E-05 0 0 0 0
Otros MCI, FO-Residuo- eq
Crudo (Santa Elena II)
Natural gas, high pressure Ecoinvent 3 -
kg SO2 -6,1684E- 6,24204E-
8 {RoW}| natural gas allocation, default - 9,878E-05 0 3,9E-10 0 0 0 0 1,6E-08 0 0 0 -2,082E-08
eq 06 11
production | Alloc Def, U unit
Ecoinvent 3 -
Rice {RoW}| production | kg SO2
9 allocation, default - 7,71E-05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alloc Def, U eq
unit
Anexo 7 Contribución Eutrofización

SimaPro 8.0.4.30 Contribución de proceso Fecha: 25/01/2017 Período: 20:49


Proyecto Electricity Ecuador

Calculation: Analizar
Results: Contribución proceso
Product: 1 p Cerveza envasada (of project Electricity Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Categoría: Eutrophication
Cortar: 2%
Excluir procesos de infrastructura: Nº
Excluir emisiones a largo plazo: Nº
Sorted on item: Total
Sort order: Descendente

Packaging Sodium
Packaging Linerboard
film, low Hydrogen chloride, Chlorine
glass, {CA-QC}| Butene, Lubricating
Aluminium, density peroxide, powder dioxide
green linerboard Tap water, at mixed oil {RER}| Ethanol from
Cerveza Cerveza primary, at polyethylene 50% in {GLO}| {GLO}|
Nº Proceso Proyecto Unidad Total {GLO}| production, user/ECUADOR {GLO}| production ethylene, at
envasada filtrada plant/RER {RER}| H2O, at market market
market kraftliner | U market for | | Alloc Def, plant/RER U
U production | plant/RER for | for | Alloc
for | Alloc Alloc Def, Alloc Def, U U
Alloc Def, U Alloc Def, U
Def, U U
U Def, U
El total de todos los 5,0586E- 8,6872E-
kg PO4--- eq 0,001669137 0 0,001159 0,000361 3,561E-05 2,154E-06 4,563E-07 1,82E-07 1,074E-07 1,08E-07 5,12712E-09 2,4E-07
procesos 09 09
5,0586E- 4,2733E- 5,893E-
Procesos remanentes kg PO4--- eq 0,000367035 0 0,000173 0,000124 3,561E-05 1,272E-06 1,437E-07 1,82E-07 1,021E-07 4,18E-08 5,12712E-09
09 09 08
Barley grain {RoW}| barley Ecoinvent 3 - allocation, 2,7915E- 8,516E-
1 kg PO4--- eq 0,000456613 0 0,000457 7,79E-11 0 7,893E-13 7,569E-14 0 2,45E-15 3,39E-14 0 0
production | Alloc Def, U default - unit 15 14
Wastewater from medium
density board production
{RoW}| treatment of
Ecoinvent 3 - allocation, 1,6378E- 6,947E-
2 wastewater from medium kg PO4--- eq 0,000258277 0 0,000159 0,000102 0 6,64E-07 1,869E-07 0 1,007E-09 3,37E-08 0 0
default - unit 09 08
density fibreboard
production, capacity
5E9l/year | Alloc Def, U
Rice {RoW}| production | Ecoinvent 3 - allocation,
3 kg PO4--- eq 0,000218747 0 0,000219 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alloc Def, U default - unit
Waste water treatment,
chemical
reduction/oxidation process,
4 ELCD kg PO4--- eq 8,68473E-05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
municipal waste water, at
waste water treatment plant
RER
Spoil from hard coal mining
{GLO}| treatment of, in Ecoinvent 3 - allocation, 1,428E- 5,209E-
5 kg PO4--- eq 7,2044E-05 0 3,01E-05 4,47E-05 0 7,503E-08 5,238E-08 0 3,362E-09 8,79E-09 0 0
surface landfill | Alloc Def, default - unit 09 08
U
Barley grain {FR}| barley Ecoinvent 3 - allocation, 3,0818E- 9,402E-
6 kg PO4--- eq 5,04087E-05 0 5,04E-05 8,6E-12 0 8,713E-14 8,356E-15 0 2,705E-16 3,74E-15 0 0
production | Alloc Def, U default - unit 16 15
Wastewater from medium
density board production
{RER}| treatment of
Ecoinvent 3 - allocation, 2,5554E- 1,084E-
7 wastewater from medium kg PO4--- eq 4,02965E-05 0 2,49E-05 1,6E-05 0 1,036E-07 2,916E-08 0 1,571E-10 5,26E-09 0 0
default - unit 10 08
density fibreboard
production, capacity
5E9l/year | Alloc Def, U
Spoil from lignite mining
{GLO}| treatment of, in Ecoinvent 3 - allocation, 1,0925E- 4,863E-
8 kg PO4--- eq 4,0216E-05 0 6,31E-06 3,53E-05 0 3,942E-08 4,415E-08 0 7,513E-10 1,88E-08 0 0
surface landfill | Alloc Def, default - unit 09 08
U
Barley grain {ES}| barley Ecoinvent 3 - allocation, 2,4544E- 7,488E-
9 kg PO4--- eq 4,01467E-05 0 4,01E-05 6,85E-12 0 6,939E-14 6,655E-15 0 2,155E-16 2,98E-15 0 0
production | Alloc Def, U default - unit 16 15

Packaging glass, green


Ecoinvent 3 - allocation,
10 {RoW}| production | Alloc kg PO4--- eq 3,85073E-05 0 0 3,85E-05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
default - unit
Def, U

Packaging
glass, Aluminium
Sodium white
Heavy fuel oil, Waste water (waste PE (waste
Hydrogen hydroxide, treatment, chemical
(waste
Iodine Sodium Nitric acid, Sodium burned in Electricity, treatment) treatment) treatment)
peroxide, 50% in reduction/oxidation
{RER}| hypochlorite, 50% in phosphate industrial at supply, {GLO}| {GLO}| {GLO}|
Cerveza 50% in H2O, process, municipal
Nº Proceso Proyecto Unidad Total production 15% in H2O, H2O, at {GLO}| furnace 1MW, 2012 waste water, at
recycling recycling recycling
envasada H2O, at production of
| Alloc at plant/RER plant/RER market for | non- average waste water of of PE |
plant/RER mix, at packaging
Def, U U U Alloc Def, U modulating/CH loss treatment plant aluminium Alloc
U plant/RER RER
glass,
U white | | Alloc Def, U
U
Alloc Def, Def, U
U
El total de todos los -1,689E- 1,901E-
kg PO4--- eq 0,001669137 0 2,18E-09 6,41E-08 3,004E-07 1,822E-08 9,255E-08 6,08E-07 9,595E-06 3,04E-05 8,68473E-05 -5,029E-07
procesos 05 09
-7,678E-
Procesos remanentes kg PO4--- eq 0,000367035 0 6,28E-10 6,41E-08 3,004E-07 1,822E-08 9,255E-08 5,22E-07 9,595E-06 3,04E-05 0 -2,073E-07 -1,67E-09
06
Barley grain {RoW}| Ecoinvent 3 -
1,025E-
1 barley production | Alloc allocation, default - kg PO4--- eq 0,000456613 0 6,59E-16 0 0 0 0 8,73E-14 0 0 0 -3,6E-12 -1,262E-13
15
Def, U unit
Wastewater from medium
density board production
{RoW}| treatment of Ecoinvent 3 -
-4,297E- 9,929E-
2 wastewater from medium allocation, default - kg PO4--- eq 0,000258277 0 5,51E-10 0 0 0 0 2,63E-08 0 0 0 -1,977E-08
06 10
density fibreboard unit
production, capacity
5E9l/year | Alloc Def, U
Ecoinvent 3 -
Rice {RoW}| production |
3 allocation, default - kg PO4--- eq 0,000218747 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alloc Def, U
unit
Waste water treatment,
chemical
reduction/oxidation
4 ELCD kg PO4--- eq 8,68473E-05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,68473E-05 0 0 0
process, municipal waste
water, at waste water
treatment plant RER
Spoil from hard coal
Ecoinvent 3 -
mining {GLO}| treatment -2,74E-
5 allocation, default - kg PO4--- eq 7,2044E-05 0 5,03E-10 0 0 0 0 3,76E-08 0 0 0 -1,861E-07 1,43E-09
of, in surface landfill | 06
unit
Alloc Def, U
Ecoinvent 3 -
Barley grain {FR}| barley -3,974E- 1,131E-
6 allocation, default - kg PO4--- eq 5,04087E-05 0 7,27E-17 0 0 0 0 9,64E-15 0 0 0 -1,394E-14
production | Alloc Def, U 13 16
unit
Wastewater from medium
density board production
{RER}| treatment of Ecoinvent 3 -
-6,704E- 1,549E-
7 wastewater from medium allocation, default - kg PO4--- eq 4,02965E-05 0 8,59E-11 0 0 0 0 4,1E-09 0 0 0 -3,084E-09
07 10
density fibreboard unit
production, capacity
5E9l/year | Alloc Def, U
Spoil from lignite mining
Ecoinvent 3 -
{GLO}| treatment of, in -1,502E- 9,971E-
8 allocation, default - kg PO4--- eq 4,0216E-05 0 4,13E-10 0 0 0 0 1,86E-08 0 0 0 -8,66E-08
surface landfill | Alloc 06 10
unit
Def, U
Ecoinvent 3 -
Barley grain {ES}| barley -3,165E- 9,008E-
9 allocation, default - kg PO4--- eq 4,01467E-05 0 5,79E-17 0 0 0 0 7,68E-15 0 0 0 -1,11E-14
production | Alloc Def, U 13 17
unit
Packaging glass, green Ecoinvent 3 -
10 {RoW}| production | Alloc allocation, default - kg PO4--- eq 3,85073E-05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Def, U unit
Anexo 8 Evaluación Malta

SimaPro 8.0.4.30 Análisis de impacto Fecha: 42760 Período: 0,8621537


Proyecto Electricity Ecuador

Calculation: Analizar
Results: Evaluación del impacto
Product: 0,100352 kg Malta (of project Electricity Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Skip categories: Nunca
Excluir procesos de infrastructura: Nº
Excluir emisiones a largo plazo: Nº
Sorted on item: Categoría de impacto
Sort order: Ascendente

Malteado
Categoría de impacto Unidad Total Malta Cebada Electricidad Gas natural
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 3,6015E-07 0 3,601E-07 0 0

Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 0,72860019 0 0,6685967 0,059967705 3,578E-05

Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,10687719 0 0,0804641 0,005762467 0,0206506

Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 9,6539E-09 0 6,037E-09 6,48769E-10 2,968E-09

Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 2,0542E-05 0 1,67E-05 2,43337E-06 1,404E-06


Acidificación kg SO2 eq 0,0007258 0 0,0006333 7,69525E-05 1,553E-05
Eutrofización kg PO4--- eq 0,00085952 0 0,0008486 8,2065E-06 2,685E-06
Anexo 9 Evaluación Mosto

SimaPro 8.0.4.30 Análisis de impacto Fecha: 25/01/2017 Período: 20:39


Proyecto Electricity Ecuador

Calculation: Analizar
Results: Evaluación del impacto
Product: 0,607072 kg Mosto (of project Electricity Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Skip categories: Nunca
Excluir procesos de

infrastructura:
Excluir emisiones a

largo plazo:
Sorted on item: Categoría de impacto
Sort order: Ascendente

Ácido Cloruro de Agua des-


Categoría de impacto Unidad Total Mosto Malta Arroz Agua cervecera Lúpulo Colorante
fosfórico calcio alcalinizada
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 4,905E-07 0 3,601E-07 1,29E-07 3,6285E-10 0 0 0 4,7E-10 0
Agotamiento Abiótico
MJ 1,1537817 0 0,7286002 0,39837 0,00069678 6,27E-06 3,069E-05 3,862E-07 0,0017159 7,221E-06
(combustibles fósiles)
Calentamiento Global
kg CO2 eq 0,2148549 0 0,1068772 0,0723095 6,2452E-05 0,0001857 0,000221 7,047E-06 0,0001487 0,0002111
(GWP100a)
Agotamiento Capa de kg CFC-11
1,727E-08 0 9,654E-09 3,205E-09 6,3304E-12 1,71E-11 6,213E-12 6,712E-13 1,413E-11 3,132E-11
Ozono (PAO) eq

Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 5,232E-05 0 2,054E-05 2,023E-05 2,7573E-08 2,117E-07 6,602E-08 1,293E-09 4,723E-08 6,671E-08

Acidificación kg SO2 eq 0,0013035 0 0,0007258 0,0002949 3,6812E-07 5,114E-06 1,968E-06 1,929E-08 9,799E-07 1,711E-06

Eutrofización kg PO4--- eq 0,0011757 0 0,0008595 0,0002942 1,4226E-07 2,696E-06 5,989E-07 8,566E-09 5,165E-07 5,107E-07
Sulfato de Metasilicato Hexametafosfato Agua Sosa Ácido
Categoría de impacto Unidad Total Mosto Electricidad Búnker
Zinc de sodio de sodio potable cáustica nítrico
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 4,905E-07 0 0 1,607E-10 4,234E-10 0 0 0 0 0
Agotamiento Abiótico
MJ 1,1537817 0 5,823E-08 0,0002252 0,00038277 1,744E-05 1,631E-05 1,004E-07 0,023611 0,0001014
(combustibles fósiles)
Calentamiento Global
kg CO2 eq 0,2148549 0 1,703E-06 1,835E-05 3,3308E-05 3,01E-06 0,0002181 4,072E-05 0,0022689 0,0322481
(GWP100a)
Agotamiento Capa de kg CFC-11
1,727E-08 0 2,526E-13 8,239E-12 3,7308E-12 2,601E-13 1,331E-11 1,328E-12 2,554E-10 4,049E-09
Ozono (PAO) eq

Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 5,232E-05 0 5,379E-10 5,29E-09 1,3373E-08 1,419E-09 4,262E-08 1,545E-09 9,581E-07 1,011E-05

Acidificación kg SO2 eq 0,0013035 0 1,38E-08 1,231E-07 3,1871E-07 2,736E-08 1,047E-06 1,107E-07 3,03E-05 0,0002406

Eutrofización kg PO4--- eq 0,0011757 0 4,119E-09 4,384E-08 1,3379E-07 4,643E-09 7,375E-07 5,655E-08 3,231E-06 1,324E-05
Anexo 10 Evaluación Primera Cerveza

SimaPro 8.0.4.30 Análisis de impacto Fecha: 25/01/2017 Período: 20:37


Proyecto Electricity Ecuador

Calculation: Analizar
Results: Evaluación del impacto
Product: 0,555036 kg Primera cerveza (of project Electricity Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Skip categories: Nunca
Excluir procesos de infrastructura: Nº
Excluir emisiones a largo plazo: Nº
Sorted on item: Categoría de impacto
Sort order: Ascendente

Hipoclorito de
Categoría de impacto Unidad Total Primera cerveza Mosto Levadura Sosa cáustica Rimazon oxo
sodio
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 4,972E-07 0 4,9054E-07 6,1914E-09 0 0 4,6817E-11
Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 1,1941905 0 1,15378172 0,01512043 7,0359E-05 3,779E-07 3,2271E-05
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,220866 0 0,21485488 0,00245719 0,00094058 5,6886E-06 2,7459E-06
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 1,772E-08 0 1,7267E-08 1,1545E-10 5,7423E-11 4,1445E-13 2,6086E-13
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 5,416E-05 0 5,2324E-05 6,3478E-07 1,8383E-07 1,1104E-09 8,6292E-10
Acidificación kg SO2 eq 0,0013627 0 0,00130345 2,2638E-05 4,5163E-06 2,6191E-08 1,9522E-08
Eutrofización kg PO4--- eq 0,0011926 0 0,00117568 9,8103E-06 3,1812E-06 1,6695E-08 8,7582E-09
Ácido Detergente
Categoría de impacto Unidad Total Rimazon sauer Ácido nítrico Agua potable Electricidad
paracético alcalino clorado
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 4,972E-07 4,3355E-10 6,1298E-12 0 0 0 0
Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 1,1941905 0,00113 7,0691E-05 3,2391E-07 5,0224E-07 9,3634E-07 0,02398289
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,220866 8,9188E-05 2,4613E-06 4,8759E-06 0,00020362 1,6159E-07 0,00230458
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 1,772E-08 8,2513E-12 9,7751E-14 3,5524E-13 6,6377E-12 1,3967E-14 2,5946E-10
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 5,416E-05 2,8714E-08 1,441E-09 9,5173E-10 7,7244E-09 7,6177E-11 9,7318E-07
Acidificación kg SO2 eq 0,0013627 6,9688E-07 1,0129E-08 2,2449E-08 5,5338E-07 1,4689E-09 3,0776E-05
Eutrofización kg PO4--- eq 0,0011926 2,6392E-07 1,5871E-08 1,431E-08 2,8275E-07 2,4931E-10 3,282E-06
Anexo 11 Evaluación Cerveza Madura

SimaPro 8.0.4.30 Análisis de impacto Fecha: 25/01/2017 Período: 20:33


Proyecto Electricity Ecuador
Calculation: Analizar
Results: Evaluación del impacto
Product: 0,5626744 kg Cerveza madura (of project Electricity Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Skip categories: Nunca
Excluir procesos de infrastructura: Nº
Excluir emisiones a largo plazo: Nº
Sorted on item: Categoría de impacto
Sort order: Ascendente

Ácido Hipoclorito de
Categoría de impacto Unidad Total Cerveza madura Ácido nítrio Sosa cáustica Rimazon oxo Rimazon sauer
paracético sodio
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 3,78216E-07 0 0 0 6,12984E-12 4,68174E-11 3,97422E-10 0
Agotamiento Abiótico (combustibles
MJ 1,013413675 0 5,95511E-07 7,81764E-05 7,06914E-05 3,22713E-05 0,001035832 4,31895E-07
fósiles)
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,204111367 0 0,000241434 0,001045089 2,46127E-06 2,74589E-06 8,17559E-05 6,50117E-06
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 1,63176E-08 0 7,87043E-12 6,38032E-11 9,77507E-14 2,60856E-13 7,56366E-12 4,73651E-13
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 5,09993E-05 0 9,15893E-09 2,04258E-07 1,44095E-09 8,62918E-10 2,63208E-08 1,26898E-09
Acidificación kg SO2 eq 0,001341733 0 6,56156E-07 5,01814E-06 1,0129E-08 1,95218E-08 6,38808E-07 2,99322E-08
Eutrofización kg PO4--- eq 0,001150919 0 3,35262E-07 3,53463E-06 1,58713E-08 8,75816E-09 2,41923E-07 1,90798E-08
Categoría de impacto Unidad Total Cerveza madura Agua potable Primera cerveza Gel de sílice Electricidad CO2 Levadura

Agotamiento Abiótico kg Sb eq 3,78216E-07 0 0 4,97215E-07 4,57117E-11 0 -1,19408E-07 -8,78213E-11


Agotamiento Abiótico (combustibles
MJ 1,013413675 0 1,09262E-06 1,194190497 0,000360082 0,02271407 -0,204855591 -0,000214474
fósiles)
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,204111367 0 1,88564E-07 0,220865968 3,04587E-05 0,00218266 -0,020313042 -3,48537E-05
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 1,63176E-08 0 1,6298E-14 1,77153E-08 2,8912E-12 2,45735E-10 -1,72471E-09 -1,63759E-12
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 5,09993E-05 0 8,88904E-11 5,41569E-05 1,01541E-08 9,21693E-07 -4,32381E-06 -9,00402E-09
Acidificación kg SO2 eq 0,001341733 0 1,7141E-09 0,001362711 2,16701E-07 2,91474E-05 -5,63957E-05 -3,21111E-07
Eutrofización kg PO4--- eq 0,001150919 0 2,90917E-10 0,001192561 4,20881E-08 3,10839E-06 -4,88091E-05 -1,39154E-07
Anexo 12 Evaluación Cerveza Filtrada

SimaPro 8.0.4.30 Análisis de impacto Fecha: 25/01/2017 Período: 20:28


Proyecto Electricity Ecuador

Calculation: Analizar
Results: Evaluación del impacto
Product: 0,35 kg Cerveza filtrada (of project Electricity Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Skip categories: Nunca
Excluir procesos de infrastructura: Nº
Excluir emisiones a largo plazo: Nº
Sorted on item: Categoría de impacto
Sort order: Ascendente

Categoría de impacto Unidad Total Cerveza filtrada Cerveza madura Ácido nítrico Sosa cáustica Trimetaduo Ácido paracético
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 3,78258E-07 0 3,78216E-07 0 0 0 4,25618E-11
Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 1,046127592 0 1,013413672 3,14234E-07 3,83512E-05 7,96261E-07 0,000490837
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,211221366 0 0,204111367 0,000127397 0,000515488 2,35818E-05 1,70895E-05
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 1,71138E-08 0 1,63176E-08 4,153E-12 3,22818E-11 2,17172E-12 6,7872E-13
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 5,34641E-05 0 5,09993E-05 4,8329E-09 1,01279E-07 2,68849E-08 1,00051E-08
Acidificación kg SO2 eq 0,001410941 0 0,001341733 3,46235E-07 2,4817E-06 6,49461E-07 7,03293E-08
Eutrofización kg PO4--- eq 0,001159176 0 0,001150919 1,76908E-07 1,74467E-06 3,4236E-07 1,102E-07
Categoría de impacto Unidad Total Cerveza filtrada Divosan OHD Hipoclorito de sodio Agua potable Búnker Electricidad
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 3,78258E-07 0 0 0 0 0 0
Agotamiento Abiótico (combustibles fósiles) MJ 1,046127592 0 2,60584E-07 1,73003E-07 5,48364E-06 1,01428E-05 0,03216756
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 0,211221366 0 0,000105647 2,60426E-06 9,46366E-07 0,003226173 0,003091072
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) kg CFC-11 eq 1,71138E-08 0 3,44395E-12 1,89736E-13 8,17964E-14 4,05099E-10 3,48009E-10
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 5,34641E-05 0 4,00777E-09 5,08326E-10 4,46123E-10 1,01151E-06 1,3053E-06
Acidificación kg SO2 eq 0,001410941 0 2,87121E-07 1,19902E-08 8,60271E-09 2,40743E-05 4,12784E-05
Eutrofización kg PO4--- eq 0,001159176 0 1,46704E-07 7,64289E-09 1,46005E-09 1,32506E-06 4,40209E-06
Anexo 13 Evaluación Cerveza Envasada
25/01/201
SimaPro 8.0.4.30 Análisis de impacto Fecha: 7 Período: 20:21
Proyecto Electricity Ecuador

Calculation: Analizar
Results: Evaluación del impacto
1 p Cerveza envasada (of project Electricity
Product: Ecuador)
Método: CML-IA baseline V3.02 / EU25
Indicador: Caracterización
Skip categories: Nunca
Excluir procesos de
infrastructura: Nº
Excluir emisiones a largo
plazo: Nº
Sorted on item: Categoría de impacto
Ascendent
Sort order: e

Botella Lubricante
Cerveza Cerveza Tapa de Agua P3- Desinfectan Rimazon
Categoría de impacto Unidad Total verde de Etiquetas Envoltura Pegante para
envasada filtrada aluminio potable alcodes te vortexx oxo
vidrio botellas
8,3007E- 3,7826E- 1,1471E- 1,4916E- 1,7289E- 2,0146E- 4,6438E-
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 07 0 07 4,5991E-07 0 09 10 0 11 10 0 0 11
Agotamiento Abiótico 4,2489116 1,0461275 0,0045221 0,0104946 0,0006823 0,0185488 4,6384E- 3,201E-
(combustibles fósiles) MJ 6 0 9 3,09458902 0,00140741 5 6 9 1 0,003329 08 9,5892E-08 05
Calentamiento Global 0,5021211 0,2112213 0,0003235 0,0003665 0,0001177 0,0004452 4,6478E- 3,7363E- 2,7236E-
(GWP100a) kg CO2 eq 3 0 7 0,2247556 0,02162592 8 4 7 1 05 06 3,3717E-06 06
Agotamiento Capa de Ozono kg CFC- 5,1656E- 1,7114E- 3,8767E- 1,0179E- 3,9585E- 1,1687E- 2,5874E-
(PAO) 11 eq 08 0 08 2,5384E-08 1,3151E-09 11 7,746E-12 11 1,041E-12 11 13 3,6381E-13 13
kg C2H4 0,0001515 5,3464E- 1,3053E- 8,0084E- 5,5516E- 7,7575E- 2,1663E- 4,338E- 8,5592E-
Oxidación Fotoquímica eq 9 0 05 7,5309E-05 8,4215E-06 07 08 08 08 08 09 5,2796E-10 10
0,0014109 2,1349E- 1,6074E- 1,0705E- 1,1669E- 3,7177E- 1,0708E- 1,9363E-
Acidificación kg SO2 eq 0,0038169 0 4 0,00190703 9,9511E-05 06 06 06 06 07 08 1,0849E-08 08
kg PO4--- 0,0016691 0,0011591 2,1537E- 4,5629E- 1,8169E- 1,0737E- 1,0844E- 5,1271E- 8,6872E-
Eutrofización eq 4 0 8 0,00036057 3,5614E-05 06 07 07 07 07 09 5,0586E-09 09

Electricity
, at merma Agua
Inhibidor Merma de
Rimazon Oxiona Desinfectan Desinfectan supply, Electricida de para
Categoría de impacto Unidad Biocida Ac55-5 de Búnker tapa de
sauer active te topaz 66 te topax 58 2012 d botella tratamient
corrosión aluminio
average de vidrio o
loss
1,0003E- 1,9248E- -2,187E- 8,2096E-
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 3,942E-10 08 0 0 0 0 09 0 0 0 08 -1,088E-10 13
- -
Agotamiento Abiótico 0,0010274 3,0431E- 1,2146E- 1,6439E- 0,0017401 0,2219485 0,152051 0,000394
(combustibles fósiles) MJ 3 05 06 6,6433E-06 4,1232E-07 07 2 5,739E-05 5 0 6 -0,0031875 8
-
Calentamiento Global 8,1093E- 2,1242E- 4,2709E- 6,6649E- 0,0001514 0,0213276 0,012106 -9,111E-
(GWP100a) kg CO2 eq 05 06 05 8,881E-05 6,2067E-06 05 3 0,0338968 7 0 6 -0,0003389 06
Agotamiento Capa de Ozono kg CFC- 7,5023E- 4,0035E- 4,6082E- 2,1727E- 1,6961E- 2,4012E- -1,103E- 3,2414E-
(PAO) 11 eq 12 13 12 5,4219E-12 4,5219E-13 12 11 6,424E-09 09 0 09 -1,455E-11 13
kg C2H4 2,6107E- 3,8692E- 6,6875E- 2,5284E- 6,0797E- 9,0062E- -3,051E-
Oxidación Fotoquímica eq 08 10 09 1,7357E-08 1,2115E-09 09 08 8,867E-06 06 0 -3,8E-06 -1,648E-07 09
6,3363E- 7,8104E- 1,3742E- 1,8114E- 1,4489E- 0,0002057 0,0002848 -9,728E- -2,358E-
Acidificación kg SO2 eq 07 09 07 4,2643E-07 2,8576E-08 07 06 5 1 0 05 -3,096E-06 08
kg PO4--- 2,3996E- 2,1817E- 6,4075E- 9,2551E- 6,0824E- 9,5948E- 3,0373E- 8,6847E- -1,689E- 1,9014E-
Eutrofización eq 07 09 08 3,0037E-07 1,8215E-08 08 07 06 05 05 05 -5,029E-07 09
Electricit
y, at Merma Agua
Desinfecta Desinfecta Inhibidor merma
Rimazon Oxiona supply, Electricid de tapa para
Categoría de impacto Unidad Biocida nte topaz nte topax Ac55-5 de Búnker de botella
sauer active 2012 ad de tratamien
66 58 corrosión de vidrio
average aluminio to
loss
3,942E- 1,0003E- 1,9248E- -2,187E- -1,088E- 8,2096E-
Agotamiento Abiótico kg Sb eq 10 08 0 0 0 0 09 0 0 0 08 10 13
- - -
Agotamiento Abiótico (combustibles 0,001027 3,0431E- 1,2146E- 1,6439E- 0,001740 5,739E- 0,221948 0,152051 0,003187 0,000394
fósiles) MJ 43 05 06 6,6433E-06 4,1232E-07 07 12 05 55 0 6 5 8
- -
8,1093E- 2,1242E- 4,2709E- 6,6649E- 0,000151 0,033896 0,021327 0,012106 0,000338 -9,111E-
Calentamiento Global (GWP100a) kg CO2 eq 05 06 05 8,881E-05 6,2067E-06 05 43 8 67 0 6 9 06
kg CFC-11 7,5023E- 4,0035E- 4,6082E- 2,1727E- 1,6961E- 6,424E- 2,4012E- -1,103E- -1,455E- 3,2414E-
Agotamiento Capa de Ozono (PAO) eq 12 13 12 5,4219E-12 4,5219E-13 12 11 09 09 0 09 11 13
2,6107E- 3,8692E- 6,6875E- 2,5284E- 6,0797E- 8,867E- 9,0062E- -1,648E- -3,051E-
Oxidación Fotoquímica kg C2H4 eq 08 10 09 1,7357E-08 1,2115E-09 09 08 06 06 0 -3,8E-06 07 09
6,3363E- 7,8104E- 1,3742E- 1,8114E- 1,4489E- 0,000205 0,000284 -9,728E- -3,096E- -2,358E-
Acidificación kg SO2 eq 07 09 07 4,2643E-07 2,8576E-08 07 06 75 81 0 05 06 08
kg PO4--- 2,3996E- 2,1817E- 6,4075E- 9,2551E- 6,0824E- 9,5948E- 3,0373E- 8,6847E- -1,689E- -5,029E- 1,9014E-
Eutrofización eq 07 09 08 3,0037E-07 1,8215E-08 08 07 06 05 05 05 07 09

También podría gustarte