Está en la página 1de 13

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO SOBRE

LOS ESTUDIOS DE INTERPRETACIÓN:


LA TEORÍA DEL SENTIDO, LA
DESVERBALIZACIÓN Y EL MODELO
GRAVITACIONAL DE GILE
Técnicas y prácticas de interpretación francés 1 / español-catalán

14 DE NOVIEMBRE DE 2022
MARTA CHUST BODÍ Y DALINA TORRES VERCHER
Índice
1. Resumen
2. Teoría del sentido y desverbalización
2.1. Escuela de París
2.1.1. Contexto histórico
2.1.2. Exponentes
2.2. ¿Qué es la Teoría del sentido? ¿Cuáles son sus fases?
2.3. Postulados
2.3.1. Sentido ≠ significado
2.3.2. Traducción de textos pragmáticos
2.4. Críticas a la teoría
3. Modelo gravitacional de Gile
3.1. Biografía del autor: Daniel Gile
3.2. Modelo gravitacional
3.2.1. Modelo gravitacional: teoría
3.2.2. Dinámica del modelo gravitacional
3.2.3. Flujo de palabras del orador: oyente de alta disponibilidad vs. oyente de
baja disponibilidad
3.2.4. Uso conceptual del Modelo gravitacional
4. Conclusión
5. Bibliografía
1. Resumen
La Teoría del sentido surgió en la década de los 70 en la Escuela de París. Las dos mayores
referentes de esta teoría son Danica Seleskovitch y Marianne Lederer, ambas intérpretes
de conferencias y de las mejores en su campo.
En un contexto en el que la traducción todavía no tiene un papel importante y, de hecho,
en muchos lugares no se consideraba ni una profesión, aparece esta teoría que nos dice
que no es necesario traducir palabra por palabra y seguir el texto original al pie de la letra;
sino que nos basta con quedarnos con las ideas principales y traducirlas para así mantener
la esencia del autor.
El Modelo gravitacional fue desarrollado por Gile (2009) para explicar mejor el concepto
de disponibilidad de la lengua, y está estrechamente relacionado con el Modelo de los
esfuerzos que explicaré más adelante en detalle. Cada hablante tiene su propio sistema de
componentes idiomáticos formado por unidades léxicas (palabras y expresiones), reglas
composicionales de lenguaje generalizado no especializado y reglas composicionales
especiales para el lenguaje más técnico. El intérprete utiliza los componentes idiomáticos
para cada idioma que están disponibles en distintos niveles que van desde lo que se puede
obtener casi instantáneamente y sin esfuerzos de la memoria a largo plazo hasta lo que el
hablante quiere recordar, pero no está «disponible» en un momento determinado.
Palabras claves: Teoría del sentido, desverbalización, TIT, modelo gravitacional,
disponibilidad.

2. Teoría del sentido y desverbalización


2.1. Escuela de París
La Escuela de París es el término que se utilizó para hacer referencia a un numeroso grupo
de artistas franceses y extranjeros que trabajaban en París en la primera mitad del siglo
XX. Esta ciudad era el centro del arte hasta la Segunda Guerra Mundial y era un símbolo
del internacionalismo cultural.
La teoría del sentido surgió en la década de los 70 en la Escuela Superior de Intérpretes y
Traductores de París (ESIT) gracias a un grupo de investigadores. Hay que destacar que
esta teoría siguió adelante gracias a la dedicación y empeño que puso Danica
Seleskovitch, aunque también recibió mucha ayuda y apoyo de Marianne Lederer, siendo
ellas las dos mayores referentes de esta teoría.
A la TIT se la conoce por diferentes nombres: Teoría del sentido, Teoría de la
interpretación o Teoría interpretativa y, en algunas ocasiones, la Teoría de la Escuela de
París (debido al lugar dónde surgió).
2.1.1. Contexto histórico
Se ha de tener en cuenta que esta teoría apareció en los años 70, por lo que la traducción,
al igual que la interpretación, ya habían tenido papeles importantes en la historia,
principalmente en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra con los
respectivos juicios; pero todavía no estaba lo suficientemente consolidado el campo. No
fue de hecho hasta finales de la década de los 80, aunque más en la década de los 90, que
comenzó a considerarse realmente un ámbito que necesitaba de estudios. Obviamente,
hay excepciones, ya que sí que había universidades que comenzaron unos años antes con
los estudios, pero es algo realmente nuevo que no apareció antes de la segunda mitad del
siglo XX.
2.1.2. Exponentes
Los mayores exponentes y defensores de esta teoría fueron: Danica Seleskovitch,
Marianne Lederer, Amparo Hurtado y Jean Delisle.
Danica Seleskovitch nació en París en 1921 en una familia multicultural. Su madre
pertenecía a la burguesía francesa y su padre a una familia de intelectuales serbios, por lo
que su contacto con varias lenguas ha sido desde siempre.
Tras vivir varios años en Alemania, volvió a mudarse a París y se matriculó en la Sorbona
para realizar sus estudios de interpretación y, posteriormente, de intérprete de
conferencias.
Marianne Lederer también nació en París, pero en 1934. Después de vivir en Austria, la
URSS, Reino Unido y Estados Unidos, consiguió su diploma como intérprete de
conferencias.
Tanto Danica Seleskovitch como Marianne Lederer han sido y son referentes en el campo
de la interpretación y es, por ello, que se juntaron en su momento para trabajar juntas y el
resultado fueron varias colaboraciones interpretativas y de investigación, aunque una de
las más importantes fue la creación de la Teoría del Sentido.
Amparo Hurtado es doctora en Traductología por la ESIT y traductora de francés-español.
Ha dirigido numerosos proyectos de investigación sobre didáctica y competencias del
traductor y es autora de más de 100 publicaciones sobre la teoría de la traducción,
didáctica y competencias traductoras.
Y, por último, Jean Delisle. Nació en 1947 y es traductor, profesor, terminólogo y autor
canadiense. Siempre estuvo centrado en la traducción. Tras terminar su licenciatura y su
máster en traducción en Montreal, obtuvo su doctorado sobre sus estudios de traducción
en la Sorbona. A partir de mediados del siglo XX empezó a escribir sobre traductología
y se acabó consagrando como uno de los autores más importantes de este campo.

2.2. ¿Qué es la Teoría del sentido? ¿Cuáles son sus fases?


Según la Teoría del sentido, la transformación de un mensaje emitido en la lengua origen
(LO) a uno en la lengua término (LT) se realiza mediante la desverbalización del mensaje
original en la lengua origen y, posteriormente, la reformulación en la lengua término del
sentido desverbalizado.
En otras palabras, la TIT lo que dice es que, para traducir de una manera adecuada, no
hay que hacerlo palabra por palabra, sino que hay que traducir la idea o las ideas que se
quieren transmitir al público.
«La traducción no es un trabajo sobre el lenguaje, sobre las palabras, es un trabajo sobre
el mensaje, sobre el significado» Herbulot (2004).
Para llevar a cabo la traducción correcta de un texto se deben tener en cuenta las tres fases
en las que se divide el proceso:
1) Comprensión del sentido
2) Desverbalización
3) Reformulación
1) Comprensión del sentido. Para la total comprensión del sentido de un texto, el
traductor debe conocer cuáles son los elementos extralingüísticos. Esto quiere decir
que, con la ayuda de su competencia lingüística, debe darle significado a los signos
que aparecen.
Sin la ayuda de estos complementos no sería posible establecer una comunicación,
puesto que se daría paso a la ambigüedad. La comprensión de un texto se consigue
gracias a la fusión de estos dos elementos: los signos del texto y el conocimiento
“externo” que tenga el traductor sobre estos.
Aunque, la ESIT recomienda no hacer el texto demasiado subjetivo, puesto que
perdería la esencia original y eso tampoco es lo que se busca con este procedimiento.
2) Desverbalización. Esta es la segunda fase del proceso. Consiste en aislar en la mente
los conceptos más importantes y cargados de sentido que el traductor está leyendo o
escuchando.
Esta fase del proceso es fácil de detectar en la interpretación, ya sea simultánea o
consecutiva, pero en el caso de la traducción escrita resulta más complejo debido a
que el texto está permanentemente ahí, por lo tanto, no es tan fácil conseguir aislar
ideas importantes como sucede en la interpretación, que al ser escuchadas y
desaparecer, hace mucho más sencillo retener la información más importante y
olvidar o dejar a un lado la secundaria.
3) Reformulación. En esta fase el traductor debe deducir cuál es el recurso expresivo
más correcto y adecuado en la lengua término.

2.3. Postulados
2.3.1. Sentido ≠ significado
Para los componentes de esta Escuela, la base sería lo que se quiere expresar a través de
la lengua, y no la lengua en sí. Lo importante no son las palabras, sino el conjunto de ellas
y su significado final.
La Escuela de París habla de transcodificación cuando se traducen significaciones o
lenguas.
La TIT destaca que, aunque muchas veces se pueda dar la situación de que coincidan
significación y sentido, no se trata de traducir la lengua, sino de traducir textos. Lo que
quiere decir que hay que hacer algo más que limitarse a comparar.
Para los traductólogos de la ESIT, las equivalencias de sentido cambian según el contexto,
cultura y lenguas en el que se encuentren; en cambio, las equivalencias de
transcodificación son elementos estáticos y su traducción se hace de forma más
automática, ya que tienen un carácter fijo.
Como lo que realmente es importante a la hora de traducir es el sentido y no la forma que
éste presenta, se debe tener en cuenta que un mismo sentido se puede expresar de
diferentes formas en la lengua a la que estamos traduciendo.
Los miembros de la ESIT dicen que un traductor interpretativo es consciente de que una
buena traducción se basa en lo que se quiere decir con las palabras, pero que dichas
palabras no siempre expresan realmente lo que parece.
2.3.2. Traducción de textos pragmáticos
Realmente, las ideas teóricas de la Escuela de París no se basan en ningún momento en
los textos literarios, sino en los textos pragmáticos. Esto se debe a que con la segunda
fase del proceso (la desverbalización, en la que exportas las ideas del texto y no las
palabras) puede haber problemas al intentar ponerla a prueba en los textos literarios, ya
que en el campo de la traducción literaria hay que ser muy fiel a la esencia del autor y eso
es algo muy complicado de conseguir si no se traducen las palabras, sino las ideas.
En cambio, los textos pragmáticos, aunque a veces también puedan suponer algún
problema, no son tan fieles, por lo que se puede experimentar más con ellos siempre que
se mantenga la idea inicial de ese texto.
Amparo Hurtado, por su parte, habla de tres principios a los que hay que ser fiel para
poder expresar el sentido original y, por tanto, realizar así una buena traducción.
Estos tres principios son: mantenerse fiel a la intención del autor, a la lengua meta y al
lector o destinatario de la traducción. Siempre que se tengan en cuenta estos tres
principios, será una buena traducción.

2.4. Críticas a la teoría


Desde que la teoría se dio a conocer en la década de los 70, hubo mucha controversia por
la parte que corresponde a la segunda parte del proceso, la desverbalización.
Jeremy Munday y Anthony Pym, opinan que la fase de desverbalización está desarrollada
teóricamente de una manera muy escueta a causa de los problemas de observación en el
proceso que derivan de la imposibilidad de acceso al estado no verbal, que es la parte
donde se desarrolla esta teoría.
La traductóloga Freddie Plassard, considera que los avances teóricos de esta teoría no
resuelven la problemática pedagógica que aparece en la traducción escrita al intentar
realizar una traducción correcta y con sentido.
Mary Snell-Hornby se centra en cambio en la crítica sobre el concepto de equivalencia,
ya que cree que eso puede crear confusiones en la gente, haciendo pensar que puede
existir una simetría entre lenguas.
Por último, uno de los mayores críticos de la TIT, Peter Newmark, no acepta la idea de
no tener en cuenta las palabras en una traducción porque distorsiona el mensaje original.

3. Modelo gravitacional de Gile


3.1. Biografía del autor: Daniel Gile
Daniel Gile es un ex matemático, traductor científico y técnico, intérprete de conferencias.
Tiene un doctorado en formación de traductores e intérpretes en la combinación japonés-
francés (1984) y un doctorado en interpretación de conferencias (1989). Actualmente,
trabaja como intérprete de conferencias en AIIC y como profesor de traducción en la
Université de Lyon (Francia). Sus intereses de investigación se centran en la formación
de traductores, la formación de jóvenes investigadores y los procesos cognitivos en la
interpretación de conferencias.

3.2. Modelo gravitacional


3.2.1. Modelo gravitacional: teoría
Es una teoría desarrollada por Daniel Gile. El modelo gravitacional representa la
situación del dominio oral o escrito de un individuo en un momento preciso en unas
circunstancias concretas, describiendo la disponibilidad relativa de unidades léxicas y
reglas lingüísticas. Proporciona un marco conceptual para el fenómeno de la comprensión
y el asesoramiento de estrategias de aprendizaje.
Como antecedentes ambiguos a la teoría, se encuentran Coseriu y Benveniste. Por una
parte, Émile Benveniste defiende que el estructuralismo en realidad habla de la estructura
de un sistema y señala que la lengua debe analizarse como unidades que se condicionan
mutuamente, y que se distingue de los otros sistemas posibles por el arreglo interno de
tales unidades: ese arreglo es lo que constituye su estructura. Por otra parte, Coseriu
afirma en su teoría del estructuralismo realista la tesis de que el enfoque estructural y el
histórico no se excluyen, sino que, al contrario, se implican recíprocamente, por lo tanto,
la dimensión futura de una lengua depende de lo que es y ha sido.
3.2.2. Dinámica del modelo gravitacional
Un aspecto sorprendente de la interpretación es la facilidad con la que los profesionales
utilizan activamente el vocabulario aprendido días, horas o incluso minutos antes. Los
términos en cuestión se olvidan rápidamente después. Esta y otras observaciones llevan
a desarrollar un modelo al respecto, el llamado "modelo gravitacional léxico".
Este modelo presenta el conocimiento léxico de cualquier hablante como un conjunto de
palabras (palabras ídem, expresiones fijas, otras entidades según el uso del modelo) que
orbitan alrededor de un núcleo que representa las reglas sintácticas, estilísticas y
pragmáticas básicas de la lengua en cuestión, que se supone que son conocidas y estables
por el traductor.
Las órbitas cercanas al núcleo ("proximal") forman una zona activa, donde las palabras
pueden ser evocadas por el hablante en expresión activa. Los orbitales distales forman
una zona pasiva que corresponde a las palabras que se entienden, pero no se utilizan
activamente.
La distancia entre una palabra y el núcleo es proporcional al tiempo y la capacidad de
procesamiento necesarios para su evocación activa (en la zona activa) o su comprensión
(en la zona pasiva).
La dinámica de estos sistemas gravitacionales se basa en algunas reglas, las más
fundamentales de las cuales son las siguientes:
1. El principio centrífugo: Si no se estimulan, las palabras y reglas tienden a
desplazarse hacia afuera (alejándose del núcleo del sistema).
2. El efecto centrípeto de la estimulación: Cuando se usan, las palabras y reglas
tienden a moverse hacia dentro
3. Frecuencia de estimulación y el efecto centrípeto: Cuanto más frecuentemente
se usen las palabras y reglas, más fuerte es el efecto centrípeto.
4. El efecto centrípeto de la estimulación activa vs. pasiva: La estimulación
activa de una palabra o regla tiene un efecto centrípeto más fuerte que la
estimulación pasiva.
5. El efecto de escolta y el efecto interferencial: La migración centrípeta de una
palabra o regla genera la migración centrípeta de otras palabras o reglas
asociadas.
Representación visual de
disponibilidad: cuanto más cerca
del centro, más disponible (por
convención)

Además, si se intenta hacer un mapa sobre el estado de disponibilidad de una persona


para cualquier idioma: en primer lugar, puede haber diferencias de un minuto a otro; en
segundo lugar, el mapa sería diferente: para la producción (el idiolecto propio) frente a la
comprensión (otros hablantes de otros hablantes de la misma lengua); para la lengua
escrita frente a la lengua hablada; en las lenguas de signos, para la lectura frente a la
producción de la ortografía, etc.
Finalmente, cabe explicar que el modelo gravitacional puede utilizarse para trazar la
disponibilidad de producción/comprensión en lenguas individuales, pero también para
cartografiar la disponibilidad de las correspondencias translingüísticas, es decir, las
correspondencias SL-TL. Esencialmente para unidades léxicas (términos, nombres) y
fórmulas (frases hechas, saludos, etc.) Pero también para colocaciones y cláusulas.
3.2.3. Flujo de palabras del orador: oyente de alta disponibilidad vs. oyente de
baja disponibilidad
En este apartado se ilustra un posible ejemplo sobre la fluidez de las palabras del orador.

T1: tiempo 1
T2: tiempo 2
T3: tiempo 3
Primeramente, en t1, el oyente de alta disponibilidad (HAL) ha terminado de procesar
más de 2 palabras y se queda con una en WM, mientras que el oyente de baja
disponibilidad (LAL) ha terminado de procesar 1 palabra.
Seguidamente, en t2, el hablante está pronunciando la 7ª palabra, HAL, ha terminado de
procesar 6 palabras. En cambio, LAL ha terminado de procesar 2 palabras y debe
mantener 5 palabras en WM.
Finalmente, en t3, la LAL está probablemente saturada.
3.2.4. Uso conceptual del Modelo Gravitacional
Este modelo se ha utilizado, entre otras cosas, para:
- Explicar las dificultades recurrentes en la interpretación
- Discutir las tácticas (decisiones con objetos inmediatos) y estrategias (decisiones
con objetivos menos inmediatos, como la preparación de conferencias y el trabajo
sobre la propia disponibilidad lingüística)
- Discutir la especificidad de la lengua en la interpretación
- Discutir la direccionalidad
- Discutir los procesos y métodos de aprendizaje
- Discutir la dificultad relativa de los distintos tipos de interpretación
- Discutir las tácticas de toma de notas
- Discutir la evolución de los estudiantes
- Servir de base para la elaboración de nuevas teorías

4. Conclusión
La aparición de la Teoría del sentido marcó un antes y un después tanto en la traducción
como en la interpretación, pero fue mucho más importante en la interpretación; ya que
mostró una nueva forma de poder trabajar en este campo que era igual de válida que lo
que se había hecho anteriormente. Prueba de ello es que, a día de hoy, cada traductor y
cada intérprete adaptándose a lo que sus clientes piden, pero trabajan con las técnicas con
las que se sienten más cómodos. Finalmente, cabe decir que el modelo gravitacional fue
elaborado por Gile para explicar a los intérpretes en formación y a los intérpretes
profesionales cómo se realiza el proceso de la interpretación y para ello presenta una serie
de reglas o principios que justifican que, si se estimulan, en mayor o menor medida, los
componentes lingüísticos, la disponibilidad lingüística también aumenta o disminuye.

5. Bibliografía

Entrada | Estudios cognitivos de la traducción y la interpretación. (s. f.).

https://www.aieti.eu/enti/ctis_SPA/entrada.html

rincondelvago.com. (2017, 7 marzo). Teoría interpretativa.

https://html.rincondelvago.com/teoria-interpretativa.html

Opdenhoff, J.-H. (2011). Estudio sobre la direccionalidad en interpretación de

conferencias: de las teorías a la práctica profesional [Tesis doctoral].

Universidad de Granada.

Saro, M. (2022, 12 agosto). Danica Seleskovitch, la intérprete del Plan Marshall.

NORAK ES. https://norak.es/danica-seleskovitch-la-interprete-del-plan-

marshall/

Wikipedia contributors. (2022, 31 julio). Marianne Lederer. Wikipedia.

https://en.wikipedia.org/wiki/Marianne_Lederer
Amparo Hurtado Albir - TransIbérica. (s. f.).

https://sites.google.com/site/transiberica2018/ponentesplenarios/amparo-

hurtado-albir

Saro, M. (2022b, septiembre 27). Conoce a Jean Delisle, traductor y profesor. NORAK

ES. https://norak.es/jean-delisle-traductor/

colaboradores de Wikipedia. (2022, 9 noviembre). Teoría interpretativa de la

traducción. Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_interpretativa_de_la_traducci%C

3%B3n

Danica Seleskovich - frwiki.wiki. (1921, 6 diciembre).

https://es.frwiki.wiki/wiki/Danica_Seleskovitch

tok.wiki. (s. f.). Danica Seleskovitch. https://hmong.es/wiki/Danica_Seleskovitch

Estudios de Interpretación - Translation Romani. (s. f.).

http://www.translationromani.net/es/traduccion/Interpretacion/estudiosdeinterpre

tacion

colaboradores de Wikipedia. (2022a, enero 15). Escuela Superior de Intérpretes y

Traductores. Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Superior_de_Int%C3%A9rpretes_y_Trad

uctores

Pérez, T. (s. f.). Los estudios de interpretación: La teoría del sentido, la

desverbalización y el modelo gravitacional de Gile [Diapositivas]. Prezi.

https://prezi.com/qs6jn1okfqxn/los-estudios-de-interpretacion-la-teoria-del-

sentido-la-de/#:~:text=teor%C3%ADa%20del%20sentido-

,El%20modelo%20gravitacional%20de%20Gile,asesoramiento%20de%20estrat

egias%20de%20aprendizaje.
Gile Clarifications EMs. (s. f.). The efforts models and gravitational model

[Diapositivas]. https://painel.translators101.com.br/wp-

content/uploads/2021/03/The-Effort-Models-and-Gravitational-Model-

Clarifications-and-update.pdf

Book Review: Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator Training,

Revised Edition – Conference of Interpreter Trainers. (s. f.). https://cit-

asl.org/book-review-basic-concepts-and-models-for-interpreter-and-translator-

training-revised-edition/

También podría gustarte