Está en la página 1de 20

GUÍA No 2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE

VULNERABILIDAD.

En el plan de contingencia se deben evaluar los factores de vulnerabilidad en


todos los lugares de la entidad u organización, para ello se deben tener en cuenta
los formatos que a continuación se presentan, además luego se analizará y se
tomarán las medidas necesarias como correctivos a estas situación, teniendo en
cuenta las limitaciones que en cuanto a presupuesto presenta.

EVALUACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD


OFICINAS

Nombre de quien coordina el diagnóstico: Karen Rueda

Espacio evaluado: Oficina Gerencia, Contabilidad, Recursos Humanos

N ° de personas que ocupan habitualmente el lugar: 7

ASPECTOS DE VULNERABILIDAD A EVALUAR.

1. Funcionamiento de la puerta (abre y cierra adecuadamente)

E ____ B__x__ R_____ M_____

2. Condiciones de las ventanas.

E ____ B___x_ R_____ M_____

¿Cuántas ventanas son? ___6______ Cuántas ventanas están selladas?

____3_________

¿Cuántas ventanas abren y cierran adecuadamente? __3__

¿Cuántas ventanas tienen los vidrios rotos o vencidos? ___0___

3. Condiciones de los tomacorrientes.

E ____ B__x__ R_____ M_____

¿Cuántos tomacorrientes hay? ____22___ Cuántos funcionan? ____20_____


4. Condiciones de las lámparas.

E ____ B__x__ R_____ M_____

¿Cuántas lámparas hay? ___15___ Cuántos bombillos hay? ___30____

¿Cuántos bombillos funcionan? ___30__

¿Hay presencia de cables eléctricos de forma visible? ___SI____Cuántos? __2_____

5. Presencia de cuadros y estantes.

¿Cuántos cuadros hay? ___20___ Cuántos estantes hay? ___2__

Están bien fijos a la pared (No se caigan con facilidad)

E __X__ B____ R_____ M_____

6. Presencia de escritorios. ¿Cuántos? ___8_____

E ____ B__X__ R_____ M_____

7. Presencia de sillas. ¿Cuántas? ___18_____

E ____ B__X__ R_____ M_____

8. Presencia de interruptores. ¿Cuántos? __6______

E ____ B__X__ R_____ M_____

¿Ubicación de los interruptores? Dentro del recinto__X___ Fuera del recinto. _______

9. Presencia de extintores cerca. ¿Si___X___ No_____ Cuántos? _____2___

¿Dónde está ubicado?

Recepción, pasillo oficinas.

OBSERVACIONES:
EVALUACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD
ALREDEDOR DE LA ENTIDAD

Nombre de quien coordina el diagnóstico : ________________________________

Espacio evaluado: ____________________________________________________

ASPECTOS DE VULNERABILIDAD A EVALUAR.

Los aspectos para evaluar a continuación hacen referencia a factores de riesgo alrededor

de la entidad en un entorno inmediato y no superior a diez metros de distancia de la

entrada principal.

1. Funcionamiento de las puertas de acceso a la entidad. (Abren y cierran

adecuadamente)

E _x___ B____ R_____ M_____

2. ¿Las puertas principales mantienen con seguro? Si__x___ No______

¿La persona encargada del ingreso de personal a la empresa tiene acceso fácil a las

llaves de las puertas principales? Si__x__ No______

¿Cerca de las puertas principales hay extintores? ¿Si_x__ No____

¿Cuántos? ____1_______

¿Cerca de las puertas principales hay teléfonos en funcionamiento? Si__x__ No____

¿Cuántos? ____2____ Mecanismo de funcionamiento? Fijo con extensión a tos las

áreas de a la empresa.

3. En caso de que ocurra un evento (Sismos, deslizamiento, atentados, ¿etc.) se

encuentran señaladas las salidas de emergencia? Si___x____ No_________

4. ¿Al salir de la empresa hay obstáculos que puedan interrumpir la evacuación en un

momento de emergencia? ¿Si______ No__x____ Cuáles? ______

¿Alrededor de la entidad hay vías de gran flujo vehicular? Si___x____ No_______


Ubica en una grafico las vías principales.

5. Cerca de la entidad hay hidrantes (¿Válvulas de agua de acceso a los bomberos?

¿Si__x___ No_______ Cuántos? ____1___ Ubícalos en el gráfico.

6. ¿Cerca de las instalaciones de la entidad hay cables de alta tensión de energía?

Si__x___ No______

7. ¿Cerca de las instalaciones hay transformadores de alta tensión de energía?

Si__x___ No______

8. Si hay existencia de cables y/o transformadores de alta tensión de energía su

ubicación respecto a la estructura de la entidad es?

Muy cercana_____ Cercana_____ Distante___x__ Muy distante___

OBSERVACIONES._______________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
EVALUACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD
BAÑOS Y ESCALERAS

Nombre de quien coordina el diagnóstico: ________________________________

Espacio evaluado: ____________________________________________________

ASPECTOS DE VULNERABILIDAD A EVALUAR.

1. ¿La cantidad de baños son? ____6___ En funcionamiento actualmente hay?

___6____

2. ¿El estado de los baños es?

E ____ B__x__ R_____ M_____

3. El funcionamiento de las puertas de los baños es:

E ____ B__x__ R_____ M_____

¿Cuántas puertas abren adecuadamente? ____6_____

¿Cuántas puertas cierran adecuadamente? ____6___

4. El funcionamiento de las cisternas es:

E ____ B__x__ R_____ M_____

¿Cuántas cisternas funcionan adecuadamente? ___6____

Ubica en el gráfico las cisternas que no están en funcionamiento.

5. Condiciones de las rosetas:

E ____ B__x__ R_____ M_____

¿Cuántas rosetas hay? ___6___ Cuántos bombillos hay? ___6___

¿Cuántos bombillos funcionan? ___6____

6. Presencia de tomacorrientes
E ____ B__x__ R_____ M_____

¿Cuántos tomacorrientes hay? ___1____ Cuántos funcionan? ____1___

7. Estado del espejo.

E ____ B__x__ R_____ M_____

¿Cuántos espejos hay? _____6_______

¿Están bien fijos a la pared (No se caigan con facilidad)? Si__x__ No_______

8. Estado de lavamanos.

E ____ B__x__ R_____ M_____

¿Están bien fijos a la pared (No se caigan fácilmente)? Si__x__ No______

¿Cuántos lavamanos hay? ___6______

¿Cuántos lavamanos funcionan? ___6_____

Ubica en el gráfico los lavamanos que no están en funcionamiento actualmente.

9. Estado de las llaves de agua:

E ____ B__x__ R_____ M_____

¿Cuántas llaves hay? ____6_____

¿Cuántas llaves abren y cierran adecuadamente? _____6______

¿Cuántas llaves mantienen goteo de agua? ___0___

10. Ubicación del registro de agua para los baños.

¿Ubica o conoce la ubicación del registro del agua? Si___x_____ No________

Si conoce la ubicación del registro de agua de los baños señálelo en el gráfico.

11. Al salir de la zona de baños:

¿Hay presencia de obstáculos? Si_______ No____x___


¿Cuáles?

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

12. ¿Cerca de la zona de baños encuentra extintores? Si___x____ No_______.

Ahora diríjase a las escaleras más cercanas y evalué los siguientes aspectos
de vulnerabilidad.

1. Condiciones de las escaleras:

E ____ B__x__ R_____ M_____

2. Amplitud de las escaleras (tener en cuenta que lo ideal es que se pueda subir y bajar

de forma cómoda y sin obstaculizar la subida y/o bajada de las personas).

E ____ B__x__ R_____ M_____

3. Iluminación de las escaleras:

Con luz natural: E ____ B____ R___x__ M_____

Con luz eléctrica: E ____ B_x___ R_____ M_____

4. Condiciones de las barandas de las escaleras (teniendo en cuenta que el ideal es que

estén muy bien fijas y en caso de un evento no se caigan fácilmente):

E ____ B__x__ R_____ M_____

5. Condiciones de las lámparas:

E ____ B__x__ R_____ M_____

¿Cuántas lámparas hay? __3___ Cuántos bombillos hay? ___6____

¿Cuántos bombillos funcionan? ____6_____

¿El interruptor que enciende los bombillos de las escaleras está cerca de las mismas?

Si___x____ No______

6. ¿Al bajar o subir las escaleras encuentra obstáculos? Si____ No___x___


Cuáles?

_________________________________________________________________¿Cerca

de la escalera visualiza un extintor? Si____x_____ No_________

7. ¿Al realizar un recorrido por la escalera encuentra señalización? Si__x___ No_____

¿Qué le indica a usted señalización? Ruta de evacuación

EVALUACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD


PASILLOS

Nombre de quien coordina el diagnóstico: ________________________________

Espacio evaluado: Zona de evacuación

ASPECTOS DE VULNERABILIDAD A EVALUAR.

Los aspectos para evaluar a continuación hacen referencia a factores de riesgo en los

pasillos de la entidad. Es importante que al realizar el gráfico indique que espacios

(cursos u oficinas) hay en el recorrido.

1. Condiciones del pasillo.

E ____ B__x__ R_____ M_____

2. Amplitud del pasillo (Tener en cuenta que el tránsito de personas se haga de forma

cómoda)

E ____ B__x__ R_____ M_____

3. ¿Al desplazarse por el pasillo encuentra obstáculos? Si_____ No____x____

Cuáles?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. ¿Al realizar un recorrido por el pasillo encuentra objetos? Si______ No___x___

Cuáles?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Están bien fijos? Si_______No__________

5. Condiciones de las lámparas:

E ____ B_x___ R_____ M_____

¿Cuántas rosetas hay? ____3_____ Cuántos bombillos hay? _____6______

¿Cuántos bombillos funcionan? ______6_______

6. La claridad del pasillo por iluminación natural es:

E ____ B_x___ R_____ M_____

7. Presencia de interruptores. ¿Cuántos? ____3_______

¿Cuántos funcionan adecuadamente? ____3______

Ubique en el gráfico los interruptores existentes en el pasillo.

8. Presencia de cuadros y estantes.

¿Cuántos cuadros hay? _____2______ Cuántos estantes hay? ____2_____

Están bien fijos a la pared (No se caigan con facilidad)

E ____ B_x___ R_____ M_____

9. Presencia de extintores. Si____x____ No________

¿Cuántos extintores hay en el pasillo? ____3_____

10. Presencia de cables eléctricos de forma visible:

Si___x____ No_______
11. ¿Al realizar un recorrido por el pasillo encuentra señalización?

Si__x___ No_____

¿Qué le indica a usted esta señalización? Ruta de evacuación

EVALUACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD

PLANTA DE PRODUCCION

Nombre de quien coordina el diagnóstico : ________________________________

Espacio evaluado: Planta de producción.

N ° de personas que ocupan habitualmente el lugar: 35

ASPECTOS DE VULNERABILIDAD A EVALUAR.

Los aspectos para evaluar a continuación hacen referencia a factores de riesgo en los

patios de la entidad. Es importante que al realizar el gráfico indique que espacios que se

indican en los aspectos a evaluar.

1. Amplitud de la planta.

E __x__ B____ R_____ M_____

2. Muros que rodean la planta. ¿Cuántos? ___4____

Son: Altos____x____ Medio________ Bajos________

3. ¿Cuántas maquinas hay en la planta? ____60_______

¿Están bien señalizadas? Si___x___ No________


4. En el recorrer de la planta se encuentran obstáculos que impidan su desplazamiento

de forma cómoda y/o adecuada? Si________ No______x_____

Cuáles?_________________________________________________________________

5. ¿Presencia de cables eléctricos de forma visible? ¿Si__x__ No_____

¿Cuántos? __2__

6. Condiciones de las lámparas:

E ____ B_x___ R_____ M_____

¿Cuántas rosetas hay? ____30_____ Cuántos bombillos hay? _____60______

¿Cuántos bombillos funcionan? ______60_______

7. La claridad de la planta por iluminación natural es:

E ____ B_x___ R_____ M_____

8. Presencia de interruptores. ¿Cuántos? ____2_______

¿Cuántos funcionan adecuadamente? ____2______

E ____ B_x___ R_____ M_____

9. ¿Presencia de tomacorrientes Cuántas? ___4___

¿Están bien protegidas del medio ambiente? Si__x___ No_____

¿Cuántas funcionan? ___4_______

10. Presencia de extintores en la planta de producción: ¿Si__x___No________

¿Cuántos? ____2___

11. ¿En general se cuenta con un equipo de sonido de transmisión para toda la planta?

Si____x___ No_______ Ultima fecha de mantenimiento: 22/09/2022

Centro de control del equipo de sonido: Oficina de coordinador de planta

Persona encargada del manejo del equipo: Coordinador de planta

¿Se encuentra toda la jornada laboral la persona encargada del manejo del equipo? Si
12. Al realizar un recorrido por la planta y si te encontraras en un evento como sismo,

borrasca, por ejemplo; ¿consideras que del medio que te rodea te pueden caer

objetos? Si___x____ No_______

Cuáles? Se pueden caer las canastas de producción, las ventanas y el techo si la

borrasca llega a ser fuerte.

OBSERVACIONES:_______________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD


CAFETERIA

Nombre de quien coordina el diagnóstico: ________________________________

Espacio evaluado: Zona de bienestar

N ° de personas que ocupan habitualmente el lugar: _________40___________

ASPECTOS DE VULNERABILIDAD A EVALUAR.

10. Funcionamiento de la puerta (abre y cierra adecuadamente)

E ____ B__x__ R_____ M_____

11. Condiciones de las ventanas.

E ____ B____ R_____ M_____

¿Cuántas ventanas son? ____2_____ Cuántas ventanas están selladas?

_____2___

¿Cuántas ventanas abren y cierran adecuadamente? ___0___

¿Cuántas ventanas tienen los vidrios rotos o vencidos? ___0___


12. Condiciones de los tomacorrientes.

E ____ B__x__ R_____ M_____

¿Cuántos tomacorrientes hay? ___2____ Cuántos funcionan? _________

13. Condiciones de las lámparas.

E ____ B__x__ R_____ M_____

¿Cuántas lámparas hay? _____2___ Cuántos bombillos hay? ____6___

¿Cuántos bombillos funcionan? ___4_____

¿Hay presencia de cables eléctricos de forma visible? ___si____ Cuántos? ____1___

14. Presencia de cuadros y estantes.

¿Cuántos cuadros hay? ___1___ Cuántos estantes hay? ___0__

Están bien fijos a la pared (No se caigan con facilidad)

E ____ B__x__ R_____ M_____

15. Presencia de escritorios, mesas o mesones . ¿Cuántos? ___5_____

E ____ B__x__ R_____ M_____

16. Presencia de sillas. ¿Cuántas? ___30_____

E ____ B__x__ R_____ M_____

17. Presencia de interruptores. ¿Cuántos? ____3____

E ____ B_x___ R_____ M_____

¿Ubicación de los interruptores? Dentro del recinto__x___ Fuera del recinto. _______

18. Presencia de extintores cerca. ¿Si___x___ No___1__ Cuántos? __1_

¿Dónde está ubicado? En la cafetería, visible de fácil acceso

10. Presencia de televisor. NO ¿Cuántos? ___0_____

11. ¿Hay zona de clasificación de residuos? SI__x___ NO____


12. En las canecas señalizas se puede reciclar:

13. Las tapas de las canecas cierran y abren:

E ____ B__x__ R_____ M_____

14. Las canecas se mantienen limpias, con espacio:

SI ______ NO _______ A VECES ___x____

15. El tipo de material del techo del recinto es de: Placa de Concreto

16. Considera que el techo es seguro al momento de ocurrir una emergencia:

E ____ B__x__ R_____ M_____


Evaluación de la amenaza: es el proceso mediante el cual se determina la
probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo dado y en un
área determinada. Representa la recurrencia estimada y ubicación geográfica de
eventos probables. Amenaza por fenómenos de remoción en masa. Se refiere a
los fenómenos de remoción en masa de suelo o roca como deslizamiento,
reptación, flujos de material, caídas y volcamiento de material.

● Amenaza alta. Zona donde existe una probabilidad mayor del 44 % de que


se presente un fenómeno de remoción en masa, con factor de seguridad
menor de 1.1, en un periodo de 10 años, ya sea por causas naturales o por
intervención antrópica no intencional y con evidencia de procesos activos.
● Amenaza media. Zona donde existe una probabilidad entre el 12 y 44 % de
que se presente un fenómeno de remoción en masa, con factor de
seguridad mayor o igual que 1.1 y menor de 1.9, en un periodo de 10 años,
ya sea por causas naturales o por intervención antrópica no intencional, sin
evidencia de procesos activos.
● Amenaza baja. Zona donde existe probabilidad menor del 12% de que se
presente un fenómeno de remoción en masa con factor de seguridad mayor
o igual a 1.9, en un periodo de 10 años por causas naturales o antrópicas
no intencional.
● Susceptibilidad: El grado de predisposición que tiene un sitio a que en él
se genere una amenaza debido a sus condiciones intrínsecas.
● Factores detonantes: Son aquellos que provocan o disparan un evento.

VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad (V): Grado de pérdida de un elemento o conjunto de elementos en


riesgo, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural de una magnitud
dada. Se expresa en la escala de cero (ningún daño) a uno (pérdida total). 

Evaluación de Vulnerabilidad: es el proceso mediante el cual se determina el


nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.

RIESGO

Con base en la zonificación de amenaza y los análisis de vulnerabilidad física se


adelantan estudios de riesgos en sitios críticos.

Riesgo: Estimación de pérdida de vidas humanas, personas damnificadas, daño


en propiedades o interrupción de actividades económicas, debido a un fenómeno
de remoción en masa. 

Evaluación del riesgo por movimientos de remoción en masa comprende la


evaluación de daños por la posible ocurrencia de un evento, evaluando que tipo de
daños pueden sufrir las viviendas, instalaciones y servicios, así como su
exposición potencial y la probable afectación humana.

● Zonas de riesgo alto no mitigable: aquellas donde las obras de mitigación


son más costosas y complejas que llevar a cabo la reubicación de las
viviendas involucradas.
● Zonas de riesgo alto mitigable: en las cuales la inestabilidad es
controlable a través de obras de mitigación con un costo razonable y no se
requiere reubicación de viviendas.
● Zonas de riesgo medio: En las cuales los fenómenos de inestabilidad
pueden ser controlados con obras de mitigación sencillas, que garanticen la
seguridad de las viviendas ubicadas en el área de influencia de los
fenómenos.
● Zonas de riesgo bajo: donde solo se requieren medidas mínimas de
prevención y/o de control.

Desastres

En términos generales, entendemos por “desastre” una situación en que


determinadas amenazas se convierten en eventos fácticos y, en interacción con la
vulnerabilidad de la población afectada, provocan un impacto destructivo cuya
gravedad se pone de manifiesto en alteraciones socioeconómicas,
infraestructurales y sanitarias que demandan procesos relativamente prolongados
de rehabilitación y reconstrucción.

Aunque los peores desastres comúnmente traen consigo heridos y muertos, y esto
representa su más doloroso “costo”, la evaluación de su gravedad no se basa
primariamente en cifras de esta naturaleza. Hay desastres sin muertos y otros muy
graves tienen cifras de mortalidad bajas. Por ejemplo, cuando hizo explosión uno
de los reactores de la central nuclear de Chernóbil, se reportaron oficialmente
treinta y dos muertos durante la fase inicial de intervención y diez más
ulteriormente, entre niños víctimas del cáncer de tiroides. Sin embargo, hubo
cientos de damnificados en Ucrania, Belarús y en proporciones menores en Rusia.

La evaluación de un desastre como tal se basa en el impacto social que lo


materializa. Y esto le imprime una cierta relatividad: pérdidas y daños comparables
en términos absolutos pueden ser desastrosos para una población y para otra no.

Riesgo de desastre

Este concepto, el más integrador, define la potencialidad de que en una población


concreta ocurran determinadas situaciones de desastre. Existe un alto grado de
consenso en cuanto a que los riesgos de desastres (RD) se configuran a partir de
la interrelación entre ciertos eventos agresores potenciales o amenazas (A), y la
propensión o susceptibilidad de la población a sufrir su impacto o vulnerabilidad
(V).
Su interpretación como “fuerzas” sinergéticas que actúan en una misma dirección,
ha dado pie a ciertas “fórmulas” corrientemente utilizadas:

Riesgo = Amenazas + Vulnerabilidad (R = A + V)

Riesgo = Amenazas × Vulnerabilidad (R = A × V)

AMENAZAS E INTERVENCIÓN

A veces, teniendo eventos naturales como los terremotos y las inundaciones, se


da a entender que las amenazas constituyen la dimensión “invariable” del riesgo.
De este punto de vista se desprende lógicamente otro: “sólo la vulnerabilidad
puede ser intencionalmente transformada por el hombre”. En primer lugar, si se
considera su origen, podemos distinguir entre amenazas naturales (geotectónicas,
geodinámicas, meteorológicas e hidrológicas), socio naturales y antrópicas
(contaminantes, tecnológicas). Sólo las primeras son ajenas a toda “intervención
humana directa o significativa posible” en tanto que las otras son inducidas
socialmente o de alguna manera se presenta la mano humana en su concreción.

Si se hace referencia a la transformación de las amenazas (eventos potenciales)


en eventos agresores factuales, tendremos que concluir que siempre hay una
intervención humana en estos procesos. Por ejemplo, el impacto de un terremoto
dependerá de que la zona afectada se encuentre o no habitada y de diversos
factores demográficos. El uso del suelo, las técnicas y materiales de construcción
de viviendas serán también importantes.

Se puede comprender aún más claramente este punto cuando se constata la


transformación de muchos recursos naturales en amenazas, a raíz de ciertas
particularidades que experimentan las formas de producción y los patrones de
asentamiento humano, sobre todo en los países subdesarrollados. Se dice con
razón, por ejemplo, que los ríos no invaden las poblaciones humanas, sino estas a
los ríos. Las tierras fértiles ubicadas en las laderas de los volcanes atraen
colectividades cuyas necesidades de supervivencia resultan más imperativas que
las Reglas de prudencia ante las erupciones que pueden ocurrir. Las amenazas
naturales actúan sinérgicamente con otras que no lo son y, en general, las
amenazas establecen entre sí múltiples combinaciones. Por ejemplo, un sismo
puede desencadenar inundaciones por rompimiento de diques, incendios por
trastornos eléctricos, etc. algunas de estas combinaciones o “multiamenazas”
pueden resultar bastante indirectas. Por ejemplo, el sentido común nos diría que
no puede haber una relación determinante entre las inundaciones y
deslizamientos, por un lado, y los incendios forestales, por otro. No obstante, la
relación si existe, porque las inundaciones pueden arrancar miles de árboles, que
al secarse se convierten en un eficaz combustible.

Las amenazas no se reducen a su materialidad física. Su acción se encuentra


cognoscitivamente mediatizada, es decir, son objeto de conocimiento y al mismo
tiempo de anticipaciones que podemos realizar empleando nuestro pensamiento
abstracto. En última instancia, lo que golpea a una población no es tan sólo un
“evento” externo de carácter destructivo, sino un evento socialmente construido,
esto es, transformado por la mediación del sujeto colectivo que lo percibe, lo
interpreta en sus causas y efectos posibles y re-actúa ante su posibilidad y/o
concreción.

Se determina la vulnerabilidad como el factor interno de una comunidad expuesta


(o de un sistema expuesto) a una amenaza, resultado de sus condiciones
intrínsecas para ser afectada”.

Las definiciones de este tipo sitúan pues la vulnerabilidad en tres aspectos:

· Discapacidad de resistencia (debilidad ante la concreción de la amenaza)

· Discapacidad de resiliencia (debilidad de adaptación a las condiciones


adversas propias de la situación de desastre)

· Discapacidad de recuperación

No obstante, la vulnerabilidad no es solamente un estado de fragilidad pasiva o


propensidad ante determinadas amenazas. Los denominados “factores de
vulnerabilidad” contienen también una dimensión activa, actúan potencial izando
las amenazas.

En definitiva, el concepto de vulnerabilidad define: La configuración total de


condiciones objetivas y subjetivas de existencia, históricamente determinadas y
protagonizadas por sujetos colectivos concretos, que originan o acentúan su
predisposición ante ciertas amenazas y potencializan la acción agresora de estas
últimas.

Vulnerabilidad y pobreza

Para tener una visión más completa acerca de la vulnerabilidad como dimensión
del riesgo, es también importante reflexionar acerca de sus relaciones y
diferencias con la pobreza.

La pobreza es el sustrato histórico-social de la vulnerabilidad ante los desastres,


ya que favorece diversos encadenamientos entre las debilidades de conciencia
social y participación propias de la marginalidad y las condiciones de vida
típicamente adversas para una vida “segura” (residencia en lugares
sobreexpuestos a amenazas, deficiencias de vivienda, dificultades de
comunicación física y social con los centros donde se concentran los servicios,
etc.) que caracterizan la privación del material de los pobres. La constatación de
que los desastres azotan principalmente a la población pobre de los países pobres
se convierte en un lugar común.
Más aún, desde el punto de vista de las condiciones materiales de existencia,
pobreza y vulnerabilidad son procesos básicamente equivalentes. Con la misma
lógica, es válido sostener que para “decirle no a la vulnerabilidad” se requiere un
proyecto social capaz de enfrentar la pobreza. Sin embargo, pobreza y
vulnerabilidad no suscitan problemas idénticos para el desarrollo social: la pobreza
dificulta, pero no cierra las alternativas de acción centro de vulnerabilidad, por
cuanto la “reducción “de esta última tiene que ver primordialmente con las
potencialidades de una población para actuar preventivamente. Así, por ejemplo,
la reubicación de una población amenazada por inundaciones y su apropiación de
los conocimientos y actitudes necesarios para enfrentarlas solidariamente son
cambios indisociables pero de distinta naturaleza, que dan lugar a objetivos
alcanzables mediante acciones diferentes.

Los desastres no son naturales

A menudo se hace una distinción entre “desastres naturales” y “desastres


antrópicos”. Aunque los términos nos sirven para comunicarnos, dan pie por lo
menos a dos errores:

Primero, reducir el proceso de desastre a las amenazas que se concretan en su


desencadenamiento.

Segundo, entender que ciertos desastres no son más que “amenazas naturales
consumadas” lo que deja por fuera otro tipo de amenaza, no naturales, y sobre
todo excluye la vulnerabilidad, cuyo carácter no natural no requiere de mayores
explicaciones.

Los protagonistas: sujetos colectivos y actores sociales

Las relaciones entre equidad humana y vulnerabilidad no son meramente


“lógicas”. Se sustancian en individuos y sujetos colectivos concretos.
Destinaremos pues unas líneas a estos últimos.

Concepto de sujeto colectivo: Este concepto adquiere sentido a partir de los


problemas fundamentales de las ciencias sociales: el vínculo entre lo individual y
lo social. Los procesos de síntesis entre lo individual y lo social no se llevan a cabo
de un modo “directo”. Son mediatizados por diversos “sujetos colectivos”: grupos,
organizaciones, comunidades y masas.

Las diferencias entre estos sujetos colectivos no son primordialmente de tamaño.


Radican más bien en su confirmación y, sobre todo, en las particularidades de los
procesos psicosociales que se llevan a cabo en cada uno de ellos. Por su mayor
interés para el tema que nos ocupa, nos referiremos únicamente a las
comunidades. Una comunidad es una colectividad que dispone de ciertos
referentes comunes en su praxis social, cuyo reconocimiento genera
potencialidades de identidad, organización y solidaridad. Se trata de
potencialidades, es decir, de desarrollos posibles que pueden experimentar los
vínculos entre los individuos y grupos que conforman esa colectividad. Por lo
mismo, no se trata de rasgos estáticos o que debamos considerar como
“requisitos” para reconocer una comunidad como tal. Toda comunidad es un
“sujeto colectivo en proceso”.

Aunque existen comunidades que no comparten un territorio habitacional y cuya


cohesión depende más de ciertos fines abstractos, por ejemplo de determinadas
“causas”, creencias o estilos de vida, las comunidades con base local resultan
normalmente prioritarias para los grandes objetivos del desarrollo social porque en
ellas se sintetizan los problemas más acuciantes del desarrollo: salud, educación,
vivienda, trabajo, etc. además, y esto es importantísimo para la prevención de
desastres, la convivencia cotidiana provee particulares oportunidades de
comunicación, concientización y trabajo colectivo.

También podría gustarte