Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Autónoma

De Honduras Valle De Sula

Asignatura: Introducción al Estudio del Derecho

Catedrático: Abg. Edgardo Alceste Menardi Marconi

Tema: Guía de Estudio Segunda Unidad

Alumna: Sindy Paola Maldonado Madrid

Número de Cuenta: 20222001094

Sección: 1900

San Pedro Sula, Cortes 20 de octubre del 2022


1. ¿Cuáles son las Disciplinas Jurídicas Especiales que se agrupan en torno a las
dos grandes ramas del derecho? Pág. 136/137
R/ Cada una de las dos grandes ramas dividiese en varias disciplinas, a las que suele darse
el nombre de especiales.
De acuerdo con la clasificación Generalmente aceptada, pertenecen al público los
derechos constitucional, administrativo, penal y procesal: Al privado, el civil y el
mercantil.

2. ¿Explique porqué el Derecho Procesal no figura en la clasificación de las


Disciplinas Jurídicas Especiales?
R/ El derecho procesal no figura en la clasificación que antecede. Según Du Pasquier, cada
una de las ramas especiales, tanto en derecho interno como en derecho internacional, posee
sus reglas procesales. No hay solamente un derecho procesal civil y un derecho procesal
penal; podemos hablar, asimismo, de un derecho procesal constitucional, de un derecho
procesal administrativo o de un derecho procesal internacional. El procesal pertenece al
derecho público, aun en aquellos casos en que se relaciona con el derecho privado.
Explicaremos el fundamento de nuestra opinión más adelante.
El Derecho Procesal no entra en la clasificación debido que en derecho interno y el derecho
internacional posee sus propias reglas procesales. Además, existes diversos tipos de
Derecho procesal.

3. ¿Qué es el Derecho Constitucional?


R/ El derecho político o constitucional es el conjunto de normas relativas a la estructura
fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de éstos entre sí
y con los particulares. Desde el punto de vista formal la palabra constitución se aplica al
documento que contiene las normas relativas a la estructura fundamental del Estado; desde
el punto de vista material, en cambio, aplicase a esa misma estructura, es decir, a la
organización política, a la competencia de los diversos poderes y a los principios
concernientes al status de las personas.

4. ¿Qué es el Derecho Administrativo y en que consiste la función


Administrativa? Pág. 139
R/ El derecho administrativo es la rama del derecho público que tiene por objeto específico
la administración pública." Esta definición, que expresa el concepto más moderno del
derecho administrativo, no puede ser entendida si no se explica su última parte
De acuerdo con tal doctrina de división de poderes, las funciones del Estado pueden ser
concebidas en dos sentidos diversos, uno material y otro formal. Desde el punto de vista
formal, las diversas funciones son definidas de acuerdo con la índole de los poderes: así, la
legislativa es atribuida al Congreso; la jurisdiccional, a los jueces y tribunales y la
administrativa a los órganos ejecutivos.
5. ¿Qué significa la palabra Administrar?
R/ Administrar significa, en términos generales, obrar para la gestión o el cuidado de
determinados intereses, propios o ajenos.

6. ¿Qué es el Derecho Penal? Pág. 141


R/ El criminalista español Eugenio Cuello Calón lo define como el "conjunto de normas
que determinan los delitos. las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas
de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad".

7. ¿En qué́́́́ consisten el Derecho Penal Disciplinario y el Derecho Militar? Pág.


143
R/ El Derecho Penal Disciplinario consiste en mantener a los funcionarios en la observancia
de sus deberes y a sancionar su infracción por medio de la imposición de medidas
correctivas y disciplinarias.
El Derecho Militar consiste como el conjunto de leyes que organizan la represión de las
infracciones militares por medio de las penas
8. ¿Qué es el Derecho Procesal?
R/ Es el conjunto de reglas destinadas a la aplicación de las normas del derecho a casos
particulares, ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el
propósito de que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada
obligación y, en caso necesario, ordenen que se haga efectiva.

9. ¿Qué es el Derecho Internacional Público? Pág. 145


R/ Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y señalan sus
derechos y deberes recíprocos.
Algunos autores opinan que la expresión derecho internacional debe ser substituida por el
término derecho interestatal, y se fundan en que el concepto de nación, a que alude aquélla,
no es jurídico, sino sociológico.

10. ¿Qué es el derecho Civil y que materias regula? Pág. 146


R/ El derecho civil “determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y
actos de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser
humano en relación con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación
con las cosas (propiedad, usufructo, etc.)". Esta rama suele ser dividida en cinco partes, a
saber:
• Derecho de las personas (personalidad jurídica, capacidad, estado civil,
domicilio);
• Derecho familiar (matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad,
tutela, curatela, etc.)
• Derecho de los bienes (clasificación de los bienes, posesión, pro piedad, usufructo,
uso, habitación, servidumbres, etc.); IV. Derecho sucesorio (sucesiones
testamentaria y legítima); V. Derecho de las obligaciones.

11. ¿Qué es el Derecho Mercantil y que materias regula? Pág. 147

R/ Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes y a los actos de comercio. Alfredo


Rocco lo define como "la rama del derecho que estudia los preceptos que regulan el
comercio y las actividades asimiladas a él, y las relaciones jurídicas que se derivan de esas
normas".
El mercantil constituye, relativamente al civil, un derecho excepcional o especial, es decir,
un complejo de normas de derecho privado especiales para los comerciantes y la actividad
mercantil. Por su peculiar naturaleza, las relaciones de cambio reclaman, como dice
Ascarelli, una disciplina "más simple y a la vez más rigurosa que la del derecho común".

12. ¿Qué es el Derecho Internacional Privado? Pág. 150

R/ Es el conjunto de normas que indican en qué forma deben resolverse, en materia privada,
los problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de legislaciones. A estos
problemas se les ha dado el nombre de problemas de aplicación de las le yes en el espacio,
para distinguirlos de los relativos a la aplicación de las leyes en el tiempo.
"El objeto de la ciencia denominada derecho internacional consiste en determinar la
autoridad extraterritorial de cada ley; esto es, en indagar y establecer, con arreglo a los
principios del derecho, si la autoridad, la fuerza y la eficacia de todo precepto imperativo
sancionado por cada legislador deben terminar en las fronteras del Estado en que se ha
dictado, o deben extenderse en ciertos casos al territorio sujeto a otra soberanía; y en el
supuesto de que deba admitirse la autoridad extra territorial de la ley, precisar los límites
dentro de los cuales puede aquélla ser admitida.

13. ¿Según Mendieta y Núñez, qué es el Derecho Agrario y que actividades


regula? Pág. 151
R/ El derecho agrario, también llamado derecho rural, es definido como "la rama del
Derecho que contiene las normas reguladoras de las relaciones jurídicas concernientes a la
agricultura”.
Mendieta y Núñez lo define como "el conjunto de normas, leyes, reglamentos y
disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y
a las explotaciones de carácter agrícola". Las actividades que regulan principalmente, son
las normas relativas a la propiedad rústica, a la agricultura y ganadería, al crédito rural, al
aprovechamiento de las aguas, a los bosques, a la colonización, a los seguros agrícolas y,
en general, por todas las que se refieren a la agricultura.
14. ¿Qué es el Derecho del Trabajo? Pág. 152

R/ El derecho del trabajo, llamado también derecho obrero o legislación industrial, es el


conjunto de normas que rigen las relaciones entre trabajadores y patronos. Constituye,
como dice De la Cueva, el derecho común en materia de trabajo, en tanto que el civil
aparece frente a él como derecho de excepción.
El derecho del trabajo no es una finalidad última, sino una ordenación transitoria, esto es,
una medida exigida por una clase social para evitar la explotación de que era víctima."
El Derecho del Trabajo es considerado entre nosotros como rama del Público, aun cuando,
en realidad, no esté integrado exclusivamente por normas de esta índole.

15. ¿Qué es el Derecho Aéreo y que actividades regulan sus normas? Pág. 153

R/ Es la disciplina que estudia las normas relativas a la navegación aérea, a las aeronaves
y al espacio aéreo, como elementos indispensables de tal navegación. Esas normas han sido
y son con templadas por los juristas de muy diversas maneras.
• El legislador mexicano, que expidió una ley especial sobre aérea náutica civil en
1930, considera hoy la aeronáutica como un capítulo de la Ley de Vías Generales
de Comunicación.

• Hotchkiss establece un paralelo entre el derecho aéreo y el ferroviario.


EugenioSpassiano afirma que todas las instituciones del aéreo náutico son simples
adaptaciones de las del derecho marítimo. En la Es cuela Libre de Derecho de
México, la nueva disciplina se enseña en el Curso de derecho comercial terrestre,
marítimo y aéreo.

• Pereterski preconiza la unificación del derecho de transportes, cualquiera que sea el


instrumento de locomoción empleado, lo que haría del Derecho Aéreo una de las
partes de ese régimen jurídico. En Brasil, Juan Vicente Campos redactó en 1940 un
proyecto de Ley Orgánica de los Transportes que incluía los que se realizan por el
aire.

16. ¿Qué materias son consideradas como Disciplinas Jurídicas Auxiliares,


defina y explique cada una de ellas? Pág. 155/163

R/ LAS DISCIPLINAS JURIDICAS AUXILIARES. Se da este nombre a las que ayudan


al jurista en sus estudios acerca del derecho. Sólo nos referiremos aquí al derecho
comparado, la historia del derecho y la sociología jurídica, por ser, en nuestro concepto, las
más importantes.
a. SOCIOLOGIA DEL DERECHO. Constituye, como su nombre lo indica, una de las
ramas o aspectos de la sociología general. Podrá discutirse si la última representa el
conjunto de las ciencias sociales particulares o es una disciplina diferente de ellas; pero
en todo caso deberá admitirse que pertenece al grupo de las ciencias que en una o en
otra forma tratan de explicar los fenómenos que engendra la vida común.
Para entender en qué consisten el objeto y el método de la sociología jurídica creemos
necesario aludir, en primer término, a la disciplina general de que aquélla -al menos según
la opinión preponderan te forma parte.
"En su sentido más amplio, puede decirse que la sociología general se ocupa del hecho de
la sociabilidad del hombre como modo de su ser y existencia. En este sentido su atención
se dirige a las distintas formas de socialización o, dicho con otras palabras, a las distintas
maneras en que los hombres aparecen agrupados o meramente relacionados.
Y trata de explicarse con unos u otros medios, las causas, manifestaciones y consecuencias
de esos agregados y relaciones humanas".

b. HISTORIA DEL DERECHO. La historia del derecho, como su nombre lo indica, es


una rama o capítulo de la historia general. Antes de señalar el objeto de estudio de la
primera, convendrá, pues, de acuerdo con el mismo método que empleamos al hablar de
la Sociología Jurídica, decir algunas palabras acerca de la historia, genéricamente
considerada.
De acuerdo con la concepción tradicional, suele ésta ser definida como la narración de los
sucesos ocurridos en el pasado. La definición es, en realidad, demasiado amplia, pues la
historia no se refiere, ni podría hacerlo, a todos los sucesos pretéritos. La definición clásica
únicamente tiene validez con tres restricciones:
• La primera obedece a la limitación de los conocimientos humanos acerca del
pasado. Los conocimientos propiamente históricos sólo alcanzan hasta dónde llega
el testimonio escrito.
• La segunda es puramente convencional, y consiste en referir historia
exclusivamente a sucesos humanos. Teóricamente, nada impide concebir una
historia no referida a la existencia del hombre. "En la historia civil se relatan las
hazañas del hombre. Sin duda, las cosas divinas no brillan en la historia natural
como en la civil; de suerte que constituyen también una especie propia de historia
que, comúnmente, se llama sagrada o eclesiástica."
• La tercera limitación es la más importante, porque al historiador no le interesan
todos los hechos ocurridos en el pasado, sino únicamente aquellos que han ejercido
influencia considerable en el curso general de la vida humana. La historia sólo debe
relatar, como decía Bacon, "las hazañas" del hombre.

c. DERECHO COMPARADO. Como su nombre lo indica, esta disciplina consiste en el
estudio comparativo de instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas,
con el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen, y
derivar de tal examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o sistemas y
criterios para su perfeccionamiento y reforma.
El simple parangón de instituciones o sistemas de épocas y lugares diferentes tendría un
valor muy escaso si de él no se derivasen conclusiones, teóricas y de orden práctico. El
examen comparativo de derechos o de instituciones jurídicas distintos debe emprenderse,
según Scialoja, con las siguientes finalidades:
• Dar al estudioso una orientación acerca del derecho de otros países;
• Determinar los elementos comunes y fundamentales de las instituciones jurídicas y
señalar el sentido de la evolución de éstas;
• Crear un instrumento adecuado para futuras reformas.
El derecho comparado, como disciplina científica, es de creación muy reciente. Sus
primeros gérmenes aparecen en el curso del siglo pasado, y sólo alcanzan a desarrollarse
conforme se debilitan la dominación prestigio de la Escuela Exegética.

17. ¿Explique en qué consisten los juicios normativos? Pág. 169

R/ Todo juicio normativo expresa uno o varios deberes, cuya actualización depende de que
se realicen ciertos supuestos que la misma norma establece. De acuerdo con este principio,
se ha dicho que las reglas que integran el orden jurídico positivo son imperativos
hipotéticos. Sólo que en la frase anterior la última expresión no se usa en sentido kantiano.

18. ¿Explique en qué consisten los imperativos hipotéticos?


R/ Llamamos imperativos hipotéticos a los juicios que postulan un deber condicionado.
Las normas jurídicas genéricas encierran siempre una o varias hipótesis, cuya realización
da nacimiento a las obligaciones y los derechos que las mismas normas, respectivamente,
imponen y otorgan. Encontramos aquí una diferencia capital entre los supuestos morales y
jurídicos. Los primeros condicionan la producción de deberes; los segundos, al realizarse,
engendran deberes y derechos. O, como dice Petrasizky: 2 las normas morales son
imperativas, las jurídicas tienen carácter imperativo-atributivo.
Según Kelsen, la estructura lógica de éstas puede resumirse así: "en determinadas
circunstancias, un determinado sujeto debe observar tal o cual conducta; si no la observa,
otro sujeto, órgano del Estado, debe apli car al infractor una sanción".

19. ¿Qué es un supuesto jurídico? Pág. 170 y 172

R/ El supuesto es comúnmente definido como un hecho que produce un efecto jurídico. De


acuerdo con esta definición, el género próximo del concepto que examinamos es la noción
de hecho. Constituye sin embargo un grave error creer que los supuestos jurídicos
refiéranse, en todo caso, a acontecimientos reales provistos de consecuencias normativas.
Otros juristas hablan de una transformación del mundo exterior. En estas definiciones
hallase implícita la idea de que un hecho es un suceso temporal y espacialmente localizado,
que provoca, al ocurrir, un cambio en lo existente. Declárase que cuando la ley enlaza a un
acontecer de esta especie consecuencias normativas, aquél se trans forma en hecho jurídico.

Ciertos supuestos jurídicos están constituidos por realidades de otra índole, a las que sólo
impropiamente podemos dar el nombre de hechos. Pero una situación jurídica o un derecho
subjetivo no son hechos, ni transformaciones de la realidad, ni se hallan tampoco
espacialmente circunscritos.
El supuesto es uno de los elementos integrantes del precepto de derecho, y su importancia
es capital, ya que señala los requisitos que condicionan las facultades y deberes establecidos
por el mismo precepto. En este punto no podemos dejar de subscribir la tesis defendida por
Korkounov, según la cual toda norma jurídica genérica consta de dos partes, hipótesis: y
disposición. La primera coincide con lo que nosotros llamamos supuesto jurídico, y puede
definirse como el conjunto de condiciones de cuya realización depende la vigencia de la
segunda., Esta última indica qué consecuencias normativas se encuentran determinadas por
la realización del supuesto. La denominación condición jurídica, que utilizan algunos
juristas germánicos, se presta a confusiones, en cuanto generalmente ha sido aplicada a una
categoría especial (condiciones suspensivas, modificativas, resolutorias).

20. ¿Explique los supuestos jurídicos y consecuencias de derecho? Pág. 172

R/ Hemos definido el supuesto jurídico como la hipótesis de cuya realización dependen las
consecuencias establecidas por la norma. La citada definición re vela el carácter necesario
del nexo entre la realización de la hipótesis y los deberes y derechos que el precepto
respectivamente impone y otorga. Las consecuencias a que da origen la producción del
supuesto pueden consistir en el nacimiento, la transmisión, la modificación o la extinción
de facultades y obligaciones.

Mucho se ha discutido acerca de la índole del vínculo que une los supuestos y las
consecuencias normativas. Algunos autores lo comparan al que existe entre las causas y los
efectos. en el ámbito de la naturaleza. Veamos qué enseñanzas puede ofrecernos ese
paralelo.
Según el físico alemán Helmholtz, la ley natural establece que "a determinadas condiciones
(que en cierto respecto son iguales), se hallan necesariamente unidas determinadas
consecuencias (que en otro cierto respecto también son iguales)". Expresado en otro giro:
al presentarse la causa, el efecto produces fatalmente, si las condiciones que la ley enuncia
no varían. (que en otro cierto res pecto también son iguales).

21. ¿Explique la ley de la causalidad jurídica? Pág. 174

R/ Siguiendo el paralelo entre ley natural y norma, Fritz Schreier habla de la ley de
causalidad jurídica, que puede expresarse así: no hay consecuencia jurídica sin supuesto de
derecho. O, en otra forma: toda consecuencia jurídica hallase condicionada por
determinados supuestos. (Aludimos a la oposición entre necesidad condicionada y deber
condicionado, que corresponde a la distinción entre reglas técnicas y preceptos jurídicos).

La ley de causalidad jurídica posee el siguiente corolario: si la condición jurídica no varía,


las consecuencias de derecho no deben cambiar. Todo cambio en las condiciones jurídicas
determina una modificación en las consecuencias

22. ¿Explique los supuestos jurídicos simples y los complejos? Pág. 176

R/ Los supuestos jurídicos pueden ser simples o complejos. Los primeros están constituidos
por una sola hipótesis; los segundos se componen de dos o más supuestos simples. Como
ejemplo de aquéllos citaremos la mayoría de edad o la muerte de las personas; de éstos, el
homicidio calificado.

En el caso del homicidio calificado, el supuesto jurídico complejo en cierra las siguientes
hipótesis:
a) El homicidio.
b) La premeditación.
c) La alevosía.
d) La ventaja.

23. ¿Explique los hechos jurídicos dependientes y los independientes?


R/ Los hechos jurídicos, dice Schreiber, divídanse en dependientes e independientes. ¹¹
Adoptando la fórmula de Husserl definiremos los primeros como "aquellos en relación con
los cuales vale la ley de que sólo pueden existir como partes de un todo". Hechos jurídicos
independientes son los que producen por sí mismos consecuencias de derecho, sin
necesidad de hallarse unidos a otros. Aquéllos son, según la terminología de Invrea, títulos
jurídicos imperfectos; éstos, títulos jurídicos perfectos.

24. Explique la fusión de supuestos jurídicos. Pág. 177

R/ La fusión de supuestos jurídicos es unilateral o reciproca. Hay fusión unilateral si la


consecuencia de uno de los supuestos puede nacer aun cuando el supuesto jurídico fundado
no se realice. La fusión es recíproca si ninguno de los supuestos provoca aisladamente, al
realizarse, consecuencias de derecho. Expresado en otra forma: los dos supuestos tienen
que producirse para engendrar efectos jurídicos. De ello se infiere que la fusión recíproca
se da entre supuestos absolutamente dependientes. "La relación de fusión es, pues,
reversible, porque cada hecho jurídico parcial es, al propio tiempo, fundante y fundado."
25. Explique los hechos jurídicos de eficacia inmediata y los diferidos. Pág.
177/178
R/
Hechos jurídicos de eficacia inmediata: Son los que puede consistir en la creación, la
modificación o la extinción de deberes y facultades. En el primer caso se habla de eficacia
constitutiva; en el segundo, de eficacia modificativa y, en el tercero, de eficacia resolutoria.

Hechos jurídicos de eficacia diferidos: Son los que depende de un suceso futuro. Cuando
la eficacia se encuentra sujeta al advenimiento o realización de un suceso cierto, nos
hallamos ante un hecho jurídico sujeto a término. Si, por el contrario, el acontecimiento
venidero es contingente o incierto la eficacia resulta condicional. Cuando la eficacia,
constitutiva o modificativa, depende de un acontecimiento futuro e inevitable, el termino
es suspensivo y si lo que se hace depender de la llegada del término de extinción de una
relación jurídica, ese término se llama final. Así las condiciones se clasifican en
suspensivas, modificativas y resolutorias.

26. Explique los hechos jurídicos compatibles y los incompatibles. Pág. 179

R/ Dos o más hechos jurídicos son compatibles entre sí cuando al realizarse suman sus
consecuencias o producen otras nuevas. Un hecho jurídico es incompatible con otro si, al
enlazarse con él, aniquila sus efectos. El más sencillo ejemplo de incompatibilidad nos lo
ofrecen las obligaciones sujetas a condición resolutoria. Cuando tal condición se realiza,
desaparece la obligación derivada del hecho jurídico independiente. Lo mismo ocurre con
los negocios jurídicos cuya eficacia se halla sujeta a un término final. La llegada de éste
destruye las consecuencias de aquéllos. Toda incompatibilidad normativa implica,
lógicamente, la relación de dos o más hipótesis. La incompatibilidad es siempre
incompatibilidad de un hecho con otro, cuyas consecuencias suprime.
Schreiber divide los hechos jurídicos incompatibles en absoluta y relativamente
incompatibles. Los primeros (el jurista vienés los llama negativos), no tienen más función
que destruir la eficacia de otros. Ejemplos: desistimiento, revocación, renuncia, pago, etc.
Los segundos engendran por sí mismos consecuencias; pero cuando entran en relación con
otros de determinada especie, extinguen sus efectos.

27. ¿Cómo se clasifican los hechos jurídicos de acuerdo con su naturaleza?


Explíquelos Pág. 181

R/ Los hechos jurídicos aparecen divididos en dos grupos: naturales o causales y humanos
o voluntarios. Como las denominaciones lo indican, los primeros son fenómenos de la
naturaleza y los segundos acontecimientos voluntarios; a los que la ley enlaza
consecuencias de derecho, Los últimos son también conocidos con el nombre de actos
jurídicos. Estos forman el grupo más numeroso e importante de hechos jurídicos. Pueden
dividirse en tres clases, atendiendo a las relaciones entre el fin práctico y el efecto jurídico
del acto. Tales relaciones son de tres tipos: a) De indiferencia; b) De coincidencia; c) De
oposición.
• Cuando la finalidad práctica no coincide con la consecuencia normativa, ni se opone
a ella, dícese que la relación es de indiferencia, y que el acto es (puramente) lícito.
Ejemplo: el hecho de que yo escriba un libro no tiene una finalidad práctica
concordante con el efecto jurídico del mismo (es decir, el nacimiento de mi derecho
de propiedad intelectual), ni representa tampoco un caso de oposición entre la
consecuencia jurídica y el fin que persigo.
• Si el fin práctico del autor del acto concuerda con la consecuencia jurídica deéste,
nos encontramos en presencia de un acto jurídico en sentido estricto. Por ejemplo:
cuando compro el papel necesario para escribir una novela. El fin práctico
(adquisición del papel que me hace falta) coincide con la consecuencia de derecho
(transmisión de la pro piedad).
• Cuando entre la finalidad práctica y la consecuencia jurídica hay oposición, debe
hablarse de actos jurídicos ilícitos. Si en vez de comprar el papel indispensable para
escribir una obra, lo robo, no habrá coincidencia entre el fin práctico y la
consecuencia de derecho, sino oposición, porque en vez de adquirir la propiedad
del papel me hago acreedor a una pena y contraigo la obligación de restituir lo
robado.

28. ¿Cómo se clasifican los actos jurídicos en sentido estricto? Pág. 182

R/ Los actos jurídicos, stricto sensu, divídanse, según Carnelutti, en proveídos de las
autoridades, negocios jurídicos y actos obligatorios. Los primeros representan el ejercicio
de un poder, los segundos el ejercicio de un derecho y los últimos la observancia de una
obligación.
• Proveído de las autoridades: Son los que representan el ejercicio de un poder
• Negocios jurídicos: el ejercicio de un derecho
• Actos obligatorios: la observancia de una obligación.

29. ¿Qué es un cuasicontrato? Pág. 184

R/ Se denomina cuasicontrato, dice Pothier, el hecho de una persona permitido por la ley,
que la obliga hacia otra, u obliga a otra hacia ella, sin que entre ambas exista ningún
convenio.

30. ¿Qué es un delito? Pág. 185

R/ Se llama delito el hecho por el cual una persona, por dolo o malicia, causa un daño o un
perjuicio a otra.
31. Establezca la diferencia entre cuasicontrato, delito y cuasidelito.
R/ Los delitos y los cuasidelitos difieren de los cuasicontratos en que el hecho de donde
resulta el cuasi contrato es permitido por las leyes, en tanto que el que constituye el delito
o el cuasidelito es un hecho condenable. Los delitos y los cuasidelitos son hechos
condenables en cambio los cuasicontratos son permitido por las leyes
.
32. ¿De acuerdo con la tesis de Bernardo Windscheid, que se entiende por
derecho subjetivo? P. 187

R/ El derecho subjetivo- escribe este autor es un poder o señorío de la voluntad, reconocido


por el orden jurídico.
La expresión derecho subjetivo", dice Windscheid, suele emplearse en dos sentidos
diferentes.
En primer término, por derecho subjetivo entiéndese la facultad de exigir determinado
comportamiento, positivo o negativo, de la persona o personas que se hallan frente al
titular.) Tal facultad aparece cuando el orden jurídico prescribe que en determinadas
circunstancias se haga u omita alguna cosa, y pone a disposición de otro sujeto el imperativo
que contiene dicha orden. De la voluntad del beneficiado de pende entonces valerse. o no
del precepto, o poner en juego los medios de garantía que el propio ordenamiento jurídico
otorga. El derecho objetivo se convierte de esta guisa, relativamente al sujeto a quien la
norma protege, en derecho subjetivo del mismo, es decir, en "su" derecho.
Se afirma, verbigracia, que el propietario tiene el derecho de enajenar sus propiedades, que
el acreedor puede ceder su crédito, o que un contratante está facultado para rescindir el
contrato, si la otra parte no cumple con lo pactado. En estos y parecidos casos, lo que quiere
expresarse es que la voluntad del titular es decisiva para el nacimiento de facultades del
primer tipo o para la extinción o modificación de las preexistentes De la voluntad de la
persona depende en tal coyuntura la existencia o determinación de imperativos jurídicos.

33. Puntualice la crítica de Kelsen a la tesis de Windscheid sobre derecho


subjetivo. P.187/188

R/ Kelsen en su obra Problemas Capitales de la Teoría Jurídica del Estado, publicada


en 1911. Los argumentos esgrimidos contra la doctrina del célebre pandectista pueden
resumirse así:
• Casos hay en los cuales el titular de un derecho subjetivo no desea ejercitarlo. Por
ejemplo: una persona tiene el derecho de exigir el pago de una cantidad que ha
prestado, mas no quiere cobrar lo que se le debe. Esta circunstancia no destruye la
facultad concedida al acreedor. Si el derecho subjetivo dependiese de su voluntad,
al desaparecer ésta, aquél debería extinguirse.
• Numerosas personas jurídicas carecen de voluntad en sentido psicológico. Son
incapaces de querer y, ellos, no obstante, poseen facultades y deberes. Es el caso de
los incapacitados, los recién nacidos, las personas morales. Un sindicato o una
sociedad mercantil carecen de poder volitivo propio, pero son sujetos de derechos
y pasibles de obligaciones. Si la esencia del derecho subjetivo radicase en el querer,
habría que negarles la calidad de personas en sentido jurídico.

• Los derechos no desaparecen, aunque el titular de los mismos ignore su existencia


y no haya, en el propio titular, un querer orientado hacia ellos.

• Hay derechos cuya renuncia no produce consecuencias legales. En la legislación


mexicana, por ejemplo, son de esta clase los que la Constitución y la Ley Federal
del Trabajo conceden a los obreros. Un trabajador que ha sufrido una enfermedad
profesional está facultado para pedir que se le indemnice. Aun cuando renuncie al
pago de la indemnización que le corresponde, la renuncia no produce consecuencias
jurídicas. En este caso, la ley protege al trabajador incluso en contra de su voluntad.
En respuesta a las objeciones dirigidas contra su teoría, sostuvo Windscheid que por
"voluntad" debía entenderse la del ordenamiento jurídico. Esta variante modifica
esencialmente la tesis primitiva, privándola de su verdadero sentido. Pues la voluntad del
orden jurídico es algo enteramente diverso de la de los individuos, o sea, del querer en
sentido psicológico.

34. ¿Cómo se clasifican los derechos subjetivos? Explíquelos Pág. 198

R/ Los derechos subjetivos suelen ser divididos en derechos a la propia conducta y a la


conducta ajena.
• Derechos Subjetivos A La Propia Conducta Y A La Conducta Ajena.
• Derechos Relativos Y Derechos Absolutos.
• Derechos Subjetivos Privados Y Públicos.
• Derechos Subjetivos Dependientes E Independientes.
Como caso típico de la primera especie se cita el derecho de propiedad. El dueño de una
cosa está facultado para usarla, venderla, per mutarla, etc. Ahora bien: éstas, y las demás
facultades que la ley le concede, refiéranse a la actividad del propietario, y son, por
consiguiente, derechos a su propia conducta.
En cambio, mi derecho a exigir la devolución de un libro que he prestado no se refiere a mi
propio comportamiento, sino al de otra persona. Si el que ha hecho un depósito desea que
lo depositado le sea de vuelto, tiene que recurrir al depositario; si el dueño de una finca
quiere vivir en ella, le basta con ejercitar el ius utendi, y no ha menester de la intervención
de otros sujetos.
Cuando el derecho a la propia conducta es de hacer algo, llámase facultas agendi; cuando
es de no hacer algo, denomínese facultas omittendi. El derecho a la conducta ajena recibe,
por su parte, la denominación de facultas exigendi.
Las facultades omittendi existen en dos casos. El primero está constituido por el derecho a
la omisión de la conducta ilícita; el segundo, por el que todo el mundo tiene de no ejercitar
sus derechos, cuando éstos no se fundan en una obligación propia. Si una conducta está
vedada, tengo el derecho de omitirla; si he prestado cien pesos a un amigo, puedo, si lo
deseo, no reclamarle el pago de la deuda.
Tanto las facultades agendi como las omittendi son correlativas de un deber universal de
respeto. En ello difieren de las facultas exigendi, que en todo caso es correlativa del deber
de una o más personas individualmente determinadas.
En el caso de las facultades de hacer y de omitir, el cumplimiento del deber de respeto
permite al titular el pacífico ejercicio de las mis más, sin necesidad de pedir nada a los
sujetos pasivos de la relación; en el de las facultas exigendi, por el contrario, el concurso
del obligado resulta indispensable.

35. Defina el significado Facultas Agendi, Facultas Omittendi y el Facultas


Exigendi.
R/
• Facultas Agendi: Cuando el derecho a la propia conducta es de hacer algo.

• Facultas Omittendi: Cuando es de no hacer algo.

• Facultas Exigendi: El derecho a la conducta ajena.

36. ¿Explique en qué consisten los derechos relativos y los derechos absolutos?
Pág. 199

R/ Un derecho es relativo cuando la obligación correspondiente incumbe a uno o varios


sujetos, individualmente determinados; absoluto, cuando el deber correlativo es una
obligación universal de respeto. Claude Du Pasquier pro pone las definiciones siguientes:
"Los derechos relativos valen frente a una o varias personas determinadas, mientras los
absolutos existen frente a todas. La categoría típica de los relativos es la de los derechos de
crédito, llamados también personales', en oposición a los reales. Es tos últimos representan
el grupo más característico de los absolutos. La distinción se funda en la naturaleza del
sujeto pasivo y de la prestación.
El derecho es absoluto cuando los sujetos pasivos constituyen la universalidad de las
personas, a quienes se impone una obligación negativa, es decir, una abstención; por
ejemplo: el derecho que cada quien tiene sobre su propio nombre, obliga a los demás a
abstenerse de usurparlo. Los demás derechos son relativos; por ejemplo: los que derivan de
un convenio. Sólo pueden ser sujetos pasivos las personas que han sido 'partes' en el mismo,
o sus causahabientes. Res inter alios acta aliis neque prodesse neque nocere potest. (Lo que
determinadas personas han convenido entre sí no puede beneficiar ni perjudicar a otros.)"

37. Explique los derechos subjetivos privados y públicos. Pág. 201

R/ Derecho subjetivo público. Se da en las relaciones de derecho público entre el Estado y


los ciudadanos. Hay derechos a favor del Estado (instituciones y servicios públicos).
Derecho subjetivo privado. Son los derechos personales que hacen referencia a la libertad
de actuación que se concede al sujeto en cuanto a los derechos de personalidad.
Paralelamente a la distinción entre derecho privado y derecho público objetivos, se habla
de derechos subjetivos privados y públicos. Mejor dicho: la primera clasificación, relativa
al derecho como sistema de normas, ha sido aplicada al derecho como conjunto de
facultades. Habiendo estudiado ya los criterios que los autores han propuesto para distinguir
aquellos conceptos, creemos innecesario repetir nuestras explicaciones, y nos limitaremos
a indicar cuáles son las facultades jurídicas que, de acuerdo con las teorías más recientes,
suelen ser consideradas como derechos subjetivos públicos, y cuáles como derechos
subjetivos privados.
Los últimos divídanse en dos grupos: personales o de crédito, y reales. El fundamento de
la distinción radica, como lo explicaremos en el capítulo que sigue, en la índole de los
deberes correlativos y en la determinación o indeterminación de los sujetos obligados.
En materia de derechos subjetivos públicos, Jellinek distingue, según dijimos antes,3 tres
clases de facultades:
• Derechos de libertad;
• Derechos que se traducen en la facultad de pedir la intervención del Estado en
provecho de intereses individuales; Derechos políticos.
El conjunto de los derechos públicos de una persona constituye, según la terminología del
citado autor, el status del sujeto. Es la suma de facultades que los particulares tienen frente
al poder público, y representa una serie de limitaciones que el Estado se impone a sí mismo.

38. ¿Según la tesis de la escuela exegética, qué es Derecho Real y de que


elementos consta? P. 206

R/ Derecho real es el que ejercitamos en forma inmediata sobre una cosa. Es una facultad
en virtud de la cual aquella nos pertenece, ya en su totalidad, ya en ciertos respectos, según
que tengamos sobre la misma un derecho de propiedad o alguno de sus desmembramientos,
como las servidumbres o el usufructo.
Consta en dos elementos:
a. el titular del derecho, por ejemplo, el propietario
b. el objeto del derecho, la cosa sobre la cual la facultad jurídica se ejerce. Larelación
entre el sujeto y el objeto es, en este caso, inmediata.
39. ¿En qué consiste la función jurisdiccional? Pág. 228

R/ La función jurisdiccional puede definirse como aplicación de normas jurídicas a casos


concretos, aplicación que obliga a los particulares y puede hacerse efectiva aun contra su
voluntad. Cuando la solución de las controversias y, en general, la tutela del derecho, queda
encomendada al poder público, aparece la función jurisdiccional. Resulta de la substitución
de la actividad de los particulares por la del Estado, en la aplicación del derecho objetivo a
casos concretos. En vez de que cada presunto titular de facultades jurídicas decida acerca
de la existencia de las mismas y pretenda hacerlas valer por medio de la fuerza, el Estado
se substituye a él y, en ejercicio de su soberanía, aplica el derecho al caso incierto o
controvertido.
Consiste en que, al realizar la primera, procede el Estado por cuenta ajena, en tanto que, al
ejercitar la segunda, lo hace por cuenta propia.

40. ¿Qué es la autodefensa?


R/ Es la facultad de defender su derecho, repeler los ataques dirigidos contra éste, y
conseguir por toda suerte de medios, cuando la violación se ha consumado, el
restablecimiento de las cosas a su estado anterior.

41. ¿Qué es la teoría del derecho de acción?


R/ Es la que consiste en determinar si este es independiente del substancial (derecho a la
prestación) o, por el contrario, se trata de un mismo derecho, considerado desde dos ángulos
visuales distintos.

42. ¿Cuáles son las razones que obedece la teoría de la autonomía del derechode
acción?
R/ Primero que hay casos en que existe la acción y no encontramos un derecho material, o
viceversa.
Segundo, el de acción es correlativo de un deber del Estado, al que suele darse el nombre
de obligación jurisdiccional.
Tercero, y como consecuencia de lo que se acaba de mencionar, el de acción es público, en
tanto que el otro tiene generalmente carácter privado.

43. ¿Qué es la acción según Coviello?


R/ Él la define como la facultad de invocar la autoridad al estado para la defensa de un
derecho, pero que es necesario distinguir la acción como potencialidad y como actuación.
44. ¿Qué es acción haciendo referencia como un derecho abstracto? Mencionesus
características.
R/ Es el derecho de cada ciudadano de pretender del estado el ejercicio de su actividad para
la satisfacción de los intereses amparados por el derecho.
Sus características son las siguientes:
• Es un derecho subjetivo público ya que es correlativo de una obligación impuesta
por ciertos órganos del estado denominados como jurisdiccionales y cuya actividad
consiste en aplicar normas generales a casos concretos para la satisfacción y tutela
de los intereses que estas protegen.

• Es relativo ya que corresponden a una obligación especial de una persona


individualmente determinada.

• Es abstracto pues puede ser ejercitado por cualquier persona aun cuando no tenga
un derecho material que hacer valer.

45. ¿Cuáles son las objeciones que los partidarios de la doctrina formulan con las
ideas de Bulow y Wach?
R/ Primero que la tesis de la acción como derecho concreto a tutela jurídica no explica ni
puede explicar el caso en que la acción carece de fundamento, porque en tal hipótesis la
sentencia debe ser absolutoria.
Segundo que además hace depender indebidamente el derecho de acción de la existencia
de la facultad jurídica material cuya tutela se busca.

46. Menciones los elementos de la Relación Jurídica en su fase declarativa


R/
• La Demanda
• La Defensa
• La Sentencia

47. Según Hugo Rocco, ¿qué son los derechos potestativos?


R/ Son en ultimo análisis, facultades comprendidas en ciertos derechos de cuyo contenido
forman parte o cuando son autónomos, debe corresponder a los mismos cuando menos la
obligación de no hacer o de soportar que es de naturaleza jurídica en cuando el derecho la
establece.
48. ¿Cuáles son los tipos de garantías? R/
• Garantías Sociales: que están constituidas por las grandes fuerzas que determinan
y orientan la vida de una colectividad (religión, costumbres, moralidad,
convencionalismos)

• Garantías Políticas: que estas consisten en las relaciones de poder que existen entre
los diversos estados cuando del orden internacional se trata y los distintos órganos
de cada institución política, en el caso del nacional.

• Garantías Jurídicas: estas son las que se distinguen de las sociales y políticas en
que su acción puede ser calculada de antemano con toda certidumbre.

49. ¿Cuál es la característica esencial de la relación procesal?


R/ Es su complejidad, porque no se agoto en un solo vínculo normativo, sino que se
desenvuelve en una seria de relaciones de derecho, constitutivas del proceso.

50. ¿Qué es la Legislación Positiva?


R Es el conjunto de reglas de conducta emanadas de la voluntad del legislador, no puede
por si misma ser mirada como fuente de auténticos deberes.

51. Según el Derecho Político, ¿cuál es la diferencia de las teorías de Jellineck y


Kelsen? R/
• Para Jellineck: como pretensión de ser admitido para el desempeño de las funciones
orgánicas.
• Para Kelsen: es el desempeño de tales funciones cuando estas tienden directa o
indirectamente a la creación de normas jurídicas abstractas.

52. Menciones las Prerrogativas del Ciudadano R/


• Votar en las elecciones populares

• Poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrada para
cualquier otro empleo, teniendo las cualidades que establezca la ley.

• Asociarse para tratar los asuntos políticos del país

• Tomar las armas del ejercito o guardia nacional para la defensa de la republica y de
sus instituciones en los términos que prescriben las leyes

• Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición


53. Mencione brevemente la Tesis de Kant
R/ Kant hace referencia al deber jurídico como obligación ética indirecta, las reglas deben
ser autónomas para que el individuo las cumplas si uno no cree en las normas no las
cumplirá.

54. ¿Cuáles son las divisiones de la Persona Jurídica y en qué consisten estas
divisiones?
R/
• Físicas – corresponde al sujeto jurídico individual al hombre en cuanto tiene
obligaciones y derechos se otorga el segundo a las asociaciones dotadas de
personalidad.
• Morales – son las asociaciones dotadas de personalidad como un sindicato o una
sociedad mercantil.

55. ¿Qué es Persona Física?


R/ Son los hombres cual sujeto de derechos van acuerdo con la concepción tradicional.

56. ¿Qué es una Persona Jurídica Individual?


R/ Es bilateral y se manifiesta unas veces bajo la categoría del derecho subjetivo y de
obligaciones de índole exigible.

57. ¿Qué son las personas Jurídicas según Francisco Ferrara?


R/ Estas pueden definirse como asociaciones o instituciones formadas para la consecución
de un fin y reconocidas por la ordenación jurídica como sujetos de derecho.

58. De acuerdo a Francisco Ferrara, ¿cuáles son los elementos de las


personasjurídicas colectivas? R/
• Una asociación de hombres, en toda persona jurídica colectiva existe una asociación
mas o menos numerosa de individuos que tienden a la consecución de un fin.

• El segundo elemento esencial a las personas jurídicas es el fin a cuyo logro se


encuentran destinadas.

• Las asociaciones e instituciones en que concurren los dos elementos anteriores


tienen la aptitud para convertirse en personas de derecho.

También podría gustarte