Está en la página 1de 8

Taller No.

1: Control de calidad de drogas vegetales

A partir de la monografía titulada: Cannabis inflorescence: Standars of Identity, Analysis, and


Quality Control, realice el siguiente taller:

PRESENTADO POR: Neider Alvarez, Harlintong Altahona, Brayan Martinez.

Grupo : 5

1. Identifique los componentes que conforman la monografía de una droga vegetal.

➢ Nomenclatura:
➔ Nomenclatura botánica.
➔ Familia botánica.
➔ Nomenclatura farmacéutica.
➔ Farmacopea definición.
➔ Nombres comunes.
➢ Identificación:
➔ Identificación botánica.
➔ Identificación macroscópica.
➔ Caracterización organoléptica.
➔ Identificación microscópica.
➢ Fuentes comerciales y manejo.
➢ Constituyentes.
➢ Analítico.
➢ Estatus internacional.
➢ Referencias.

2. ¿Cuáles son los ensayos que se aplican a la droga descrita en la monografía?


Describa cada uno de ellos con las características distintivas que se identifican en
la droga vegetal.

➢ Identificación botánica: Small y Cronquist (1976). Estos autores argumentaron que


debido a la ausencia de barreras reproductivas y a las discontinuidades
morfológicas de la planta, solo una especie polimórfica, C. sativa, actualmente
existe. Sugirieron además que el acervo genético actual de Cannabis estuvo
fuertemente influenciado por la selección agronómica humana y propuso el
reconocimiento de subespecies sativa (bajo contenido de THC, cultivado
principalmente para uso de fibra y semillas) indica (alto contenido de THC,
cultivado principalmente para uso intoxicante) dentro de una sola especie, C.
sativa.
Características morfológicas de Cannabis

➔ Inflorescencia de planta masculina (estaminada).


➔ Hembra fructífera (pistilada). un. Flor estaminada.
➔ Estambre (antera y filamento corto).
➔ Estambre.
➔ Granos de polen. mi. Flor pistilada con bráctea.
➔ Flor pistilada sin bráctea. gramo. Flor pistilada que muestra el ovario
(sección longitudinal).
➔ Semilla (aquenia) con bráctea.
➔ Semilla sin bráctea.
➔ Semilla (vista lateral).
➔ Semilla (sección transversal). yo Semilla (sección longitudinal). metro.
Semilla sin pericarpio (pelada).

Características botánicas de las inflorescencias de cannabis

➔ Vista completa de una planta hembra madura (pistilada) con alto


contenido de THC.
➔ Vista completa de una planta hembra madura (pistilada) con alto
contenido de CBD.
➔ Racimo largo y denso de una planta hembra con alto contenido de THC y
flores pistiladas (femeninas).
➔ Inflorescencia de una planta hembra de alta producción de CBD (CBD:THC
ratio 30:1) (obsérvense las hojas largas y delgadas).
➔ Inflorescencia femenina madura que muestra estilos y estigmas amarillos
jóvenes (a menudo denominados "pistilos").
➔ Primer plano de la inflorescencia femenina madura que muestra estilos y
estigmas amarillos jóvenes que se vuelven marrones y se encogen y una
gran cantidad de tricomas glandulares.
➔ Inflorescencia femenina con estilos y estigmas de color marrón rojizo
senescentes, indicador de madurez de la inflorescencia.
➔ Primer plano de la inflorescencia femenina con estilos y estigmas de color
marrón rojizo senescentes.
➔ Tricomas a lo largo de la escama de la antera.
➔ Tricomas a lo largo del pedicelo de una flor masculina.
➔ Primer plano de tricomas glandulares.
➔ Ampliación de tricomas glandulares multicelulares con microscopía
electrónica.
Características botánicas de la hoja de cannabis

➔ Superficie adaxial (superior) de una hoja típica de cannabis (9 folíolos).


➔ Superficie adaxial (superior) de una hoja típica de cannabis (5 folíolos).
➔ Superficie abaxial (inferior) de una hoja típica de cannabis.
➔ Superficie adaxial (superior) de una hoja típica de cannabis.
➔ Superficie superior e inferior de cepa de hoja ancha (tipo "índica").
➔ Superficie superior e inferior de cepa de hoja estrecha (tipo “sativa”).

Características botánicas de las flores y tallos estaminados (masculinos)


de cannabis

➔ Flores masculinas (estaminadas).


➔ Primer plano de flores masculinas que muestran características florales
primarias.
➔ Tallo vegetativo de planta madura que muestra nudos, surcos, estípulas y
ramificación axilar.
➔ Tallo de variedad morada.

Características botánicas de la semilla de cannabis (aquenio)

➔ Semilla en desarrollo (fruto; conocido formalmente como “achene”).


➔ Semilla que emerge y está rodeada por el cáliz fusionado en forma de
saco.
➔ Semillas maduras.

➢ Identificación macroscópica: Para el examen macroscópico del material


que está pegado, sumerja el material en alcohol fuerte (70 %) para disolver la
resina, vierta el alcohol y luego sumérjalo en agua. Luego se pueden separar las
hojas, tallos, brácteas, flores y frutos. Sin embargo, el material preparado de esta
manera no debe usarse para análisis cuantitativo debido a la pérdida de
constituyentes. y luego remojar en agua. Luego se pueden separar las hojas, tallos,
brácteas, flores y frutos. Sin embargo, el material preparado de esta manera no
debe usarse para análisis cuantitativo debido a la pérdida de constituyentes. y
luego remojar en agua. Luego se pueden separar las hojas, tallos, brácteas, flores y
frutos. Sin embargo, el material preparado de esta manera no debe usarse para
análisis cuantitativo debido a la pérdida de constituyentes.

Características macroscópicas de la inflorescencia del cannabis

➔ Inflorescencias pistiladas, secas y sin podar, de tipo morfológico “sativa”.


➔ Inflorescencias pistiladas secas de tipo morfológico “sativa” (abajo – sin
podar; arriba – podadas).
➔ Efectos del almacenamiento en el color del material de cannabis
(izquierda: 1 año; derecha: nueva cosecha).
➔ Inflorescencias pistiladas secas de tipo morfológico “índica” (abajo – sin
podar; medio y arriba – podadas).
➔ Primer plano de una inflorescencia pistilada seca (nótense los tricomas
glandulares visibles).
➔ Material seco de cannabis en polvo (hojas e inflorescencias pistiladas).

Características microscópicas del cannabis (ilustraciones)

➔ Epidermis inferior de la hoja que muestra un tricoma cistolítico.


➔ Epidermis superior de la hoja con empalizada subyacente.
➔ Epidermis superior de bráctea con empalizada subyacente.
➔ Epidermis superior de bractéola con oxalato de calcio subyacente.
➔ Epidermis inferior de bractéola con estoma y cristal de oxalato de calcio
subyacente.
➔ Fragmentos de tricomas glandulares multicelulares.
➔ Glándulas sésiles desprendidas.
➔ Pequeños tricomas glandulares.
➔ Parte de un tricoma de cobertura.
➔ Parte de un gran tricoma verrugoso que cubre el tallo. Fragmento de
estigma.

Características microscópicas del cannabis; sección transversal de una bráctea


fructífera:

➔ Tricoma cistolítico.
➔ Tricoma multicelular glandular.
➔ Vista superficial de la gran cabeza de tricoma glandular.
➔ Tricoma glandular con cabeza bicelular y tallo unicelular.
➔ Tricoma cónico de paredes gruesas.
➔ Tricoma glandular en desarrollo.
➔ Tallo de un tricoma glandular.
➔ Celda empalizada.
➔ Cristal de racimo de oxalato de calcio.
➔ Célula parenquimatosa.
➔ Estoma.

➢ Identificación microscópica: Para el examen microscópico, las hojas, brácteas y


ramitas se pueden montar en alcohol, agua o solución de hidrato de cloral.
Algunos compuestos pueden diluirse o perderse cuando se preparan de esta
manera, por lo que estas muestras no deben usarse para análisis cuantitativos.
Características microscópicas del cannabis:

➔ Epidermis inferior de la hoja que muestra un tricoma cistolítico.


➔ Epidermis superior de la hoja con empalizada subyacente. Epidermis
➔ superior de bráctea con empalizada subyacente.
➔ Epidermis superior de bractéola con oxalato de calcio subyacente.
➔ Epidermis inferior de bractéola con estoma y cristal de oxalato de calcio
subyacente.
➔ Fragmentos de tricomas glandulares multicelulares.
➔ Glándulas sésiles desprendidas.
➔ Pequeños tricomas glandulares.
➔ Parte de un tricoma de cobertura.
➔ Parte de un gran tricoma verrugoso que cubre el tallo.
➔ Fragmento de estigma.

Características microscópicas del cannabis; sección transversal de una


bráctea fructífera:

➔ Tricoma cistolítico.
➔ Tricoma multicelular glandular.
➔ Vista superficial de la gran cabeza de tricoma glandular.
➔ Tricoma glandular con cabeza bicelular y tallo unicelular.
➔ Tricoma cónico de paredes gruesas.
➔ Tricoma glandular en desarrollo.
➔ Tallo de un tricoma glandular.
➔ Celda empalizada.
➔ Cristal de racimo de oxalato de calcio.
➔ Célula parenquimatosa.
➔ Estoma

Características microscópicas del cannabis:

➔ Superficie de la hoja superiorque muestra células epidérmicas con paredes


anticlinales.
➔ Epidermis de la valva superior que muestra paredes anticlinales curvas.
➔ Tricomas cistolíticos en la superficie superior de la valva (vista de
superficie).
➔ Tricomas cistolíticos en la superficie superior de la valva (vista de
superficie; luz polarizada).
➔ Tricomas cistolíticos en la superficie superior de la bráctea de la flor
femenina (vista de superficie; luz polarizada).
➔ Tricoma cistolítico (vista lateral; luz polarizada).
➔ Tricomas cistolíticos en el margen del foliolo (vista lateral; luz polarizada).
➔ Sección transversal en la nervadura central del folíolo.
➔ Estomas en la superficie inferior (abaxial) del folíolo (vista de superficie).
➔ Superficie de la hoja inferior (abaxial) que muestra tricomas no cistolíticos
unicelulares largos
➔ Tricomas no cistolíticos en la superficie
➔ inferior del velo (luz polarizada).
➔ Tricomas no cistolíticos en la superficie
➔ inferior de la bráctea (luz polarizada).
➔ Tricomas glandulares de tallo multicelular en brácteas.
➔ Tricomas cistolíticos glandulares con tallo multicelular (izquierda) y no
glandulares (derecha).
➔ Epidermis superior de bractéola que muestra cristales de racimo de
oxalato de calcio subyacentes en el mesófilo.
➔ Extremo terminal de un estigma senescente.
➔ Sección media de un estigma senescente que muestra tricomas
unicelulares con extremos redondeados.
➔ Tricomas glandulares multicelulares.
➔ Tricoma glandular multicelular que muestra depósitos de resina y aceite
de color marrón anaranjado.
➔ Tricoma glandular que muestra depósitos de resina y aceite de color
marrón anaranjado.
➔ Tricoma glandular sésil que muestra depósitos de aceite de resina de color
marrón anaranjado que exudan o se retraen a través del tallo.

Características microscópicas del polvo de inflorescencia de cannabis:

➔ Tricomas cónicos no glandulares en la epidermis superior del foliolo.


➔ Tricoma cistolítico con cutícula verrugosa.
➔ Cabeza de tricoma glandular que muestra células que irradian desde las
células basales.
➔ Vista superficial de la epidermis que muestra tricomas y cistolitos.
➔ Fragmentos de elementos de vasos que muestran engrosamientos de
paredes en espiral.
➔ Epidermis inferior que muestra estomas anomocíticos.
➔ Tricoma cónico no glandular con cistolito.
➔ Cabeza de un tricoma glandular cubierto de cutícula. Parénquima cortical
que muestra cristales de oxalato de calcio.
➔ Parénquima cortical que muestra granos de almidón simples.

3. Describa brevemente la metodología para análisis cromatográfico de la droga.

El siguiente método fue desarrollado para la identificación del cannabis y sus


cannabinoides primarios, así como para distinguir entre los tipos dominantes de
THC, dominantes de CBD y de fibra.
Se pueden utilizar dos reactivos diferentes para la visualización, el examen con los
2 reactivos permite una visualización más completa de los compuestos de
cannabis. Además, algunas bandas diferentes son visibles con los 2 reactivos.

Preparación de la muestra

Se hace el pesado de cannabis en polvo seco y se extraer por maceración con


sonicación en mL de diclorometano durante 1 h. Luego se filtra el extracto y se
evapora la solución bajo nitrógeno. Después se re-disuelve el residuo en metanol,
ajustando la concentración en mg/mL.

Descarboxilación de ácidos cannabinoides (opcional)

Para descarboxilar los ácidos cannabinoides (p. ej., para convertir THCA en THC), se
calienta el extracto de planta secó a 120 C̊ durante 2h y ajuste la concentración
como se indicó anteriormente.

Preparaciones de normas

Los estándares de cannabinoides se disuelven en metanol a una determinada


concentración.

Estabilidad de la solución de patrones

CBD, CBG y CBN son estables en metanol, tanto a temperatura ambiente como
bajo congelación. Las soluciones metanólicas de THC, THCV y CBC son estables
sólo cuando están congeladas y los compuestos ácidos sólo son estables en un
congelador.

Preparación de reactivos

Reactivo Fast Blue: Disuelva 0,5 g de sal Fast Blue B (MP Biochemicals, LLS) en 100
ml de agua destilada.

Vainillina/H2SO4: Disolver 6 g de vainillina en 90 mL de etanol (95%). Agregar 10


ml de HSO al 98 %. Este reactivo es relativamente inestable y es mejor usarlo
fresco cada vez.

Condiciones Cromatográficas

● Fase Estacionaria: Placas de TLC C18 (UV 254) de 150 µm, 10 cm × 10 cm


● Fase móvil: 75:25 (v:v) metanol/agua con ácido acético glacial al 0,1%.

Aplicación de muestra:

Se aplica cantidad en microlitros de las preparaciones de muestras y de las


preparaciones de estándares en la placa. La posición de aplicación debe estar a
una distancia del borde inferior de la placa y de los bordes izquierdo y derecho de
la placa.
Desarrollo

Cubra una cámara de fondo plano con un papel de filtro o papel de cromatografía.
Agregue una cantidad suficiente de la solución de fase móvil para asegurarse de
que el papel de filtro esté cubierto a una altura de al menos 5 mm y deje saturar
durante el tiempo estipulado. Mida y marque en la placa la distancia de revelado
desde la posición de aplicación. Introduzca la placa en la cámara y deje que el
disolvente revelado alcance la marca establecida anteriormente. Luego retire la
placa y seque en un horno a determinado tiempo y temperatura.

Detección

Visualizar las placas bajo UV 254 nm, luego rociar un juego de placas con el
reactivo Fast Blue y el otro juego de placas con el reactivo vainillina/H SO, después,
visualizar bajo luz blanca. Para identificar de manera básica los cannabinoides
primarios, se puede utilizar cualquier reactivo.

Resultados

También podría gustarte