Está en la página 1de 24

1 de 24

EL ESTADO NACIONAL Y EL ACTUAL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN.


Alejandro Núñez M Junio 2014.

EL ESTADO NACIONAL EN EL ACTUAL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN. .................. 1

1.- EL ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACIÓN. .................................................................................................................... 1

2.- ¿CÓMO AVANZA LA GLOBALIZACIÓN? ............................................................................................................................. 4

2.1.- LA DESNACIONALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS ESTATALES. ........................................................................................................ 4


2.2.- LA PROLIFERACIÓN DE SISTEMAS PRIVADOS DE DERECHO.......................................................................................................... 7
2.2.1.- La Lex Mercatoria ...................................................................................................... 7
2.2.2.- Principales Sectores con Regímenes Auto regulados ............................................... 9

3.- LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y OTRAS ORGANIZACIONES PRIVADAS. ........................................................................... 13

3.1.- EL INGRESO DEL ESTADO EN LOS SISTEMAS DE SEGUROS ........................................................................................................ 14


3.2.- EL RETIRO DEL ESTADO DE LOS SISTEMAS DE SEGUROS ........................................................................................................... 15
3.2.1.- La Seguridad Social. ................................................................................................ 15
3.2.2.- Los Seguros de la Propiedad y los Bienes ............................................................... 16

4.- PRINCIPALES ORGANIZACIONES GENERADORES DE NORMAS INTERNACIONALES EN PROCESOS PRODUCTIVOS. ........ 19

4.- BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................................................ 23

EL ESTADO NACIONAL EN EL ACTUAL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN.

1.- El Rol del Estado en la Globalización.


A causa del proceso de globalización en curso, actualmente vivimos una curiosa combinación de la
tecnología de finales del siglo XX, el libre comercio del siglo XIX y el renacer del tipo de centros
intersticiales que caracterizaban el comercio mundial en la edad media. …. Esto no significa que las
funciones económicas de los Estados hayan disminuido o que se esfume el peso que representan los
ingresos y gastos públicos en las economías de los Estados, ni tampoco que disminuya su papel como
agentes de importantes re distribuciones de la renta social por medio de mecanismos fiscales y de
2 de 24

bienestar. Probablemente, todo esto ha hecho que el Estado nacional sea un factor más central que
antes en la vida de los habitantes del mundo. (Hobsbawm E. 2004:192). Es indudablemente más
central para la vida cotidiana de los ciudadanos, pero al mismo tiempo, es también más dependiente
de condicionamientos económicos que no puede controlar completamente, porque desde el punto de
vista de la funcionalidad, el poder político del Estado Capitalista democrático, esta guiado por cuatro
condiciones básicas: Producción privada, Restricciones tributarías, Acumulación y Legitimación
democrática (Offe C. 1991:106).
Producción privada: Quienes determinan el uso concreto de los medios de producción son las
decisiones privadas y no el poder político.
Restricciones tributarias: Quienes ocupan posiciones de poder en un Estado capitalista son, de
hecho, impotentes para promover cualesquiera metas políticas salvo que el volumen del proceso de
acumulación les permita obtener (por medio de impuestos) los recursos materiales necesarios.
Acumulación: Debido a que el poder estatal depende de un proceso de acumulación que excede su
poder organizador, todo ocupante del poder estatal se halla básicamente interesado en promover las
condiciones políticas más adaptadas a la acumulación privada.
Legitimación democrática: Habría una determinación dual del poder político del Estado capitalista: la
forma institucional de este Estado, es determinada por las reglas del gobierno democrático y
representativo, mientras que el contenido material del poder estatal está condicionado por las
continuas exigencias del proceso de acumulación. Es decir, por las rentas obtenidas de ese proceso y
no de la voluntad expresada en el voto de los ciudadanos. La delegación del poder ciudadano en los
elegidos y la inexistencia de instancias revocatorias, permite un alto grado de libertad de acción por
parte de los órganos de poder político, la que incluso les permite contradecir las premisas que le
llevaron a la elección. Esta tendencia ha sido reforzada por el proceso de globalización en curso.

La globalización neoliberal ha permitido que algunas partes del Estado pudieran obtener más poder del
que tenían antes. Tal es el caso de los Ministerios de Economía y de los Bancos Centrales que han
creado las condiciones aptas para el funcionamiento del mercado global de capitales, lo que ha
requerido priorizar las políticas antiinflacionarias por sobre el crecimiento del empleo. También el poder
ejecutivo ha adquirido un poder particular debido a que el FMI, la OMC y otros organismos globales de
regulación sólo negocian con esa rama del gobierno. Ha disminuido netamente el poder del Legislativo
y se ha perfilado una transformación de las funciones estratégicas del Poder Judicial (Sassen S.
2008:168). Todo lo anterior permite que un mayor número de decisiones puedan tomarse al margen
del control ciudadano y que el Ejecutivo disponga de un campo de acción más amplio, para hacer o
3 de 24

para dejar hacer en su territorio, a instituciones o actores del mercado mundial, cuya acción estará
basada esencialmente en la dimensión económica en base a criterios de rentabilidad del capital.

Con la actividad económica como eje de la acción, se debilita una distinción fundamental de la primera
modernidad. A saber, la existente entre política y economía, donde la tarea principal de la política es
delimitar los marcos jurídicos, sociales y ecológicos dentro de los cuales el quehacer económico es
posible y legítimo socialmente. Esto también se refleja en una pérdida de lo histórico nacional. (Beck
U. 2002:27).
Un buen ejemplo del significado de lo histórico nacional lo constituyen las políticas keynesianas, cuyo
objetivo era fortalecer la economía nacional, la capacidad de consumo y la educación de la fuerza de
trabajo nacional. Todo aquello se diluye ante el avance del proceso de globalización en curso y los
Estados se ven confrontados a una nueva geografía del poder. Esta lógica conduce hacia políticas
relacionadas con la mundialización económica que implican la desregulación de un conjunto
importante de mercados de sectores económicos, de límites nacionales y privatización de firmas del
sector público. Sin embargo, esta nueva situación no significa el declive de las capacidades de
regulación del Estado (Sassen S. 2007:53), se trata más bien, de un proceso de transformación del
mismo, donde éste se va desplazando (y también va siendo empujado) hacia un campo de poder más
extenso, en el que se estaría gestando una reconfiguración del trabajo de los Estados. Este campo de
poder más extenso se constituye, para empezar, con la formación de un nuevo orden institucional
privado articulado por la economía mundial y por una variedad creciente de otros órdenes
institucionales, que van desde los nuevos roles de la red internacional de las ONG, hasta el régimen
internacional de los derechos del hombre. (Sassen S. 2008:222).

En la medida en que, los procesos globales se materializan en los territorios de los Estados
nacionales, se va conformando una desnacionalización parcial del territorio y un trasvasije, también
parcial, de algunos componentes de la soberanía del Estado a otras instituciones, a entidades
supranacionales y al mercado global de capitales. (Sassen S. 2001:16).

El adaptarse a los intereses de las empresas y de los inversores extranjeros en dominios


institucionales de cada país, implica una negociación a través de la cual, el Estado incorpora el
proyecto global, por medio de la disminución de su propia intervención en la regulación de las
transacciones económicas en su territorio y en sus fronteras. Esta negociación constituye una
capacidad técnica y administrativa que por ahora, ninguna otra institución logra generar. (Sassen S.
2007:57). Por estas razones, no resulta válida la presunción generalizada de la victimización del
Estado nacional por el proceso de globalización, en la medida que es el mismo Estado nacional,
el agente que promueve dicho proceso en su territorio.
4 de 24

Ciertamente que la estructura del Estado-Nación es alterada no sólo por las grandes empresas
mundiales, sino también por el auge de la economía metropolitana, donde ciudades-Estado como
Singapur, prosperan sin el lastre del mantenimiento de una periferia costosa (Veltz P. 1999:10) y que
permite a algunos autores liberales, augurar el fin del Estado-Nación en beneficio del Estado-región.
(Ohmae K. 1997:200)
Retomando el dialogo inicial con Hobsbawm podemos decir que, es posible que el mundo se dirija
hacia una nueva era de grandes ciudades, pero las megas ciudades modernas, no tienen nada que ver
con la extrapolación de las grandes ciudades del pasado. El cambio de escala implica, un cambio de
naturaleza donde las ciudades no son las únicas que captan el dinamismo de la economía, aunque
dominen desde arriba. Las políticas que se ocupan para las inversiones extranjeras, así como aquellas
orientadas a la ayuda para la exportación, son elementos centrales en las nuevas reglas del juego y en
éstas, el Estado-Nación juega aún un rol indispensable. (Veltz P. 1999:10)

2.- ¿Cómo Avanza la Globalización?


Contrariamente a lo que se pueda intuir, a partir de la existencia de miles de empresas que operan a
nivel global y de la proliferación de globalidades que se instalan en el sistema supranacional o en el
sistema interestatal, es necesario señalar que éstas presentan un grado de formalización muy escaso,
al punto de que la empresa global no existe en tanto que persona jurídica. Las únicas instituciones
que son formalmente globales en este momento son, La Corte Penal Internacional y El Acuerdo
sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. Toda la arquitectura
institucional de la globalización, corresponde al sistema supranacional, el que despliega una gran
actividad global no formalizada en el marco de dichas instituciones. (Sassen S. 2010:13)
¿Cómo avanza entonces la globalización?
A través de las dos vías esenciales que se indican a continuación:
• La desnacionalización de los programas estatales.
• La proliferación de sistemas privados de derecho.

2.1.- La desnacionalización de los programas estatales.


Esta vía se puede identificar a través de la desnacionalización de los programas estatales, que se
basan en medidas legislativas, decretos ejecutivos y resoluciones judiciales que permiten a las
empresas extranjeras operar en su territorio y posibilitan que sus mercados se vuelvan internacionales,
como por ejemplo, a través de la adhesión a nuevos estándares técnicos internacionales (ISO) y otros
elementos similares que son incorporados al léxico jurídico y político de ese Estado.
5 de 24

Uno de los roles más importantes del Estado en la economía mundial, a diferencia de fases anteriores,
ha sido el de negociar las interacciones entre la ley nacional y los actores extranjeros en su propio
territorio, como también, las actividades de los actores nacionales en países extranjeros al interior de
las empresas, mercados u organizaciones supranacionales. Aunque este rol no es nuevo, se ha visto
transformado y expandido especialmente, en el caso de los actores globales. (Sassen S. 2008:230)

A partir de los años 90, se puede advertir una oleada en la “institucionalización” de «derechos» para
las empresas no nacionales, para las transacciones fronterizas y para las organizaciones
supranacionales. Las empresas que operan a escala transnacional están interesadas en que las
operaciones aseguradas por el Estado, en lo que respecta a la garantía de los derechos de propiedad
y de los contratos, continúen funcionando. Las ETN estiman que el Estado posee, en este dominio,
una capacidad técnica y administrativa no reemplazable de momento por ninguna otra institución;
sobre todo porque esta capacidad se sostiene por el poder militar que en el caso de algunos países, es
también un poder mundial. (Sassen S. 2000)

La labor de crear un espacio desnacionalizado y estandarizado dentro de un Estado-Nación, requiere


que éste ponga en marcha una combinación particular de leyes, reglamentos, alianzas políticas y
acuerdos extraoficiales. Esta combinación varía de un Estado a otro, (Sassen S. 2008) por lo que no
es posible pensar en que el proceso de globalización pueda homogenizar a todos los Estados.

En el caso particular de Chile, es posible apreciar la aparición de tres elementos esenciales para la
creación de espacios desnacionalizados:
• El Decreto Ley número 600, o Estatuto de la Inversión Extranjera vigente desde 1974.
(http://www.inversionextranjera.cl/). Este instrumento ofrece reglas ventajosas para este tipo de
inversión. El inversionista recibe: acceso irrestricto al mercado nacional (excepto en defensa y
energía nuclear); trato nacional; invariabilidad arancelaria y de impuestos al valor agregado
mientras realiza la inversión; acceso irrestricto al mercado cambiario formal para enviar remesas o
repatriar el capital y la posibilidad de escoger entre un régimen de invariabilidad tributaria de 10
años o bien, el régimen nacional de impuesto a la renta. Las exigencias que se les realizan son
mínimas: definición de plazos para completar la inversión; plazo de permanencia mínima de un año
en el país y antecedentes de la empresa. A pesar de las garantías entre 1974 y 1985 el flujo de
inversiones no fue el esperado y solo se mantuvo en el orden de USD 200 millones al año. Este
flujo comenzó a aumentar en forma gradual a partir de1987 y de forma exponencial desde 1993
hasta 1999, cuando se alcanzó el record de los USD 9.000 millones. El total de inversiones
6 de 24

ingresadas al país por esa vía alcanzo los USD 75.000 millones en el 2009. Ver también (Agosin
M. 1996); (Ffrench- Davis R y Stallings B. 2001); (Vega H. 2001). (Cademartori J. 2004).

• La LOCCM Nº 18097, del 21 de enero de 1982. Esta ley tuvo como finalidad establecer
claramente la naturaleza del derecho de concesión, las condiciones del plazo de duración y los
criterios que rigen la indemnización en caso de expropiación. Se instaura el concepto de
concesión plena, el que se caracteriza porque su nacimiento, subsistencia y extinción están
entregados al poder judicial, sin posibilidad de intervención de otra autoridad. El derecho de
duración es indefinido para el caso de explotación y depende únicamente del pago de la patente y
los impuestos a la renta derivados de la actividad de la concesión. Se encuentra protegida por el
derecho de propiedad, por lo que faculta al titular a vender, hipotecar, dar en garantía o trasmitir
hereditariamente la concesión. En caso de expropiación, la autoridad competente debe indemnizar
al titular de la concesión, pagando el valor comercial, estimado por el valor presente de los flujos de
caja futuros que ella genere. No cabe duda que esta protección se convirtió en un poderoso factor
de confianza para los inversionistas mineros, esencialmente extranjeros. (Piñera J. 1986);
(Moguillanski G, 1999). El régimen así establecido, es único en el mundo y enajena en favor los
intereses privados los recursos naturales del país, sin posibilidad de interponer apelaciones ante
los tribunales para revertir la situación. (Vega H. 2001:98).

• Los Tratados de Libre Comercio, son acuerdos bilaterales o regionales que persiguen crear
zonas liberadas que garanticen la libre circulación de bienes, servicios y capitales, mediante una
7 de 24

armonización de políticas y normas jurídicas pertinentes (http://rc.direcon.cl). En opinión de


funcionarios del DIRECON (Ana Novic) con estos tratados se pretende además, atraer flujos de
inversión extranjera. Se asume que los inversionistas vienen a Chile porque, es un país
económicamente estable que posee un alto grado de apertura, con muy pocas limitaciones para
invertir, y que entrega garantías a la inversión y a la propiedad privada.

Se pensaba que estos acuerdos comerciales con Chile, abrirían a la posibilidad de acceder a otros
mercados regionales. (Lara C y Pey C. 2000:27). Se trataría de la creación de derechos recíprocos con
potencialidad para operar en territorios extranjeros. Sin embargo, su conveniencia está hoy en duda.

2.2.- La Proliferación de Sistemas Privados de Derecho.


La segunda vía a través de la cual se abre paso el proceso de globalización en curso, es la
proliferación de sistemas privados de derecho, correspondientes a ciertos sectores especializados en
los que emerge la renovada Lex Mercatoria, la nueva Lex Digitalis, la Lex Contructionis, el Ius
Ingeniorum y otros similares. Esto se traduce en sistemas normativos que rigen determinados
dominios específicos y que generan una nueva zona institucional de agentes privados. (Sassen S.
2008:242)

2.2.1.- La Lex Mercatoria


La mundialización económica ha ido acompañada por la creación de nuevos regímenes jurídicos, por
nuevas prácticas y por la expansión y la renovación de antiguas formas que derivan del sistema
jurídico nacional. Desde principios del siglo XX, se efectúan esfuerzos por armonizar el Derecho
Internacional Comercial y el Derecho de Compraventa Internacional. 1 No obstante, es sólo a partir de
los años 1950, que este desarrollo se acelera con la Convención de Viena sobre Compraventa
Internacional de Bienes y el Tratado de Roma de 1980, sobre Derechos Aplicables a la relación
Crediticia Contractual. En la actualidad y con más fuerza a partir de 1990, está emergiendo una
nueva “Lex Mercatoria” la que constituye un nuevo cuerpo de normas, escritas o no, aún incompleta,
pero que rige las relaciones internacionales de comercio como un ordenamiento independiente del
derecho positivo de los Estados. (Sassen S. 2008: 230)

La Lex Mercatoria constituye un conjunto de principios, reglas, usos e instituciones de derecho


mercantil para ser utilizado como un derecho informal e internacional regulado jurisdiccionalmente por
el arbitraje internacional. (Cadena A. 2001) Esta ley habría tenido su origen en las prácticas
1
La creación de Unidroit en 1926 como órgano auxiliar de la sociedad de Naciones. Los tratados de Ginebra de 1930 y 1931 sobre Derecho
Internacional Cambiario y de Cheque; los dos Tratados de La Haya acerca del Derecho Unificado Aplicable a la Compraventa Internacional
de Bienes
8 de 24

comerciales de los árabes en el siglo X y se habría introducido en la Europa Medieval, como


contrapartida de los derechos feudales. Surgió en las ferias, como un ordenamiento para regir las
relaciones entre los comerciantes. Esta ley estaba formada por los propios usos y costumbres de los
comerciantes, constituía el derecho de los contratos aplicado con independencia de la ley del lugar y la
ley personal de los participantes.

En opinión del gran Canciller de Inglaterra en 1475 “Los mercaderes no están obligados por nuestras
leyes sino que deben ser juzgados de acuerdo con la ley natural, a la cual algunos llaman Lex
Mercatoria, que es universal en el mundo”. (Castro G. 2010) El desarrollo de la Lex Mercatoria, se
puede situar a principios del siglo XII como un derecho mercantil que fue creado y usado por un
segmento específico de la sociedad y consolidado como un derecho de clase. Es decir, hecho por
mercaderes y para mercaderes. Su aplicación desde el comercio internacional hacia el comercio
nacional, avanza con distinta suerte de acuerdo a los intereses específicos de cada país. Su uso
comenzó a declinar en el momento de las grandes codificaciones (Napoleón, Von Savigny) y cambió
con el proceso de formación de los Estados nacionales. La excepción, es Inglaterra que a partir de
1756, con el advenimientos de Lord Mansfield como Lord de Justicia, comienza a integrar las
costumbres de los mercaderes a la ley de los comunes, ”common law” creando con esto un cuerpo
sistemático de leyes comerciales. Es así como la ley comercial se desplaza desde su órbita
internacional, universal y cosmopolita, a la órbita nacional de la ley inglesa, haciéndose parte de ella
donde pierde su carácter de clase y es absorbida por la ley general del país. Esta ley fue recibida por
gran número de los Estados de Estados Unidos, e introducida en todas aquellas áreas que fueron
objeto de dominación del imperio Inglés. “English commercial law is in many respects different from the
commercial law of other countries. The outstanding difference is undoubtedly that in England
commercial law forms part of the general law of the country and is not special body of legal prescripts
applicable to a particular class of community, such as the merchants or traders…” (Schmittoff C.
1988:3). Esto explica en parte, la gran influencia que han tenido las empresas anglosajonas en este
ámbito.

Existen dos teorías en cuanto al surgimiento de la Lex Mercatoria. Una primera teoría (autonomista),
corresponde al rumano francés Berthold Goldman, el que sugiere que la Lex Mercatoria es un sistema
creado por los comerciantes y destinado a ellos mismos, el cual genera reglas propias para la actividad
mercantil. Esta tesis implica que la “Lex Mercatoria” puede existir independientemente del
reconocimiento por parte de los diferentes Estados. Una segunda tesis (positivista), adoptada
principalmente por el británico Clive Schmittoff, sostiene que la Lex Mercatoria existe como un orden
trasnacional, pero que depende del reconocimiento que le den los Estados.
9 de 24

Con independencia de las interpretaciones, la Lex Mercatoria ha prosperado en dos frentes


simultáneamente. Por un lado, ha avanzado sin necesidad del reconocimiento de los Estados y por
otro, es su propia difusión alcanzada la que obliga a reconocerla como una situación de hecho, frente a
la cual poco se puede hacer pues han sido los propios Estados los que han ido generando el espacio
para que se instale esta nueva normativa.

El fenómeno de la especialización de la Lex Mercatoria permite designar todo el conjunto de reglas


propias a ciertos sectores de la economía, en donde el desarrollo teórico de la Lex Mercatoria como
conjunto normativo, ha asumido características especiales derivando hacia la Lex Informática, Lex
Petrolea, Lex Contructionis. Expresiones que se asimilan a las reglas propias de cada actividad y
sobre las cuales se ha producido un desarrollo que hace necesario tener consideraciones especiales
para cada materia (Franco L. 2007).

La Lex Mercatoria se presenta en la actualidad a través de las siguientes manifestaciones:


• Usos y costumbres de comercio internacional
• Contratos Tipo. (Incoterms de la OMC como cláusulas CIF, FOB, Ex Work etc.)
• Las regulaciones profesionales: códigos de conducta.
• Condiciones generales de venta.
• Principio de autonomía de la voluntad en materia contractual
• Decisiones arbitrales.

2.2.2.- Principales Sectores con Regímenes Auto regulados


El papel del Estado en la producción de las reglas y condiciones de legalidad de las operaciones
económicas es aún relevante, aunque su ámbito se ha reducido de modo considerable debido a la
proliferación de autoridades privadas especializadas. La proliferación de regímenes auto regulados
resulta evidente en sectores dominados por un número limitado de empresas. Dentro de este se
pueden citar: (Sassen S. 2008:243)
• Las instituciones ocupadas del arbitraje comercial internacional.
• Las instituciones que evalúan las capacidades de reembolso de la deuda pública.
• Las instituciones que regulan las actividades de Ingeniería y Construcción internacional.
Este orden jurídico trasnacional de los mercados mundiales, ha demostrado ser hasta ahora, el más
exitoso caso de derecho mundial independiente, que se encuentra más allá del ordenamiento político
internacional. Empresas multinacionales celebran entre sí, contratos que ya no se someten a ninguna
jurisdicción nacional ni a ningún derecho material nacional. Las Partes convienen en someter sus
contratos a un arbitraje independiente de los derechos nacionales que, a su vez debe aplicar normas
10 de 24

de un derecho comercial trasnacional. Evidentemente se ha establecido aquí una práctica jurídica que
funciona por fuera de los órdenes jurídicos nacionales y de las convenciones de derecho internacional,
con un sistema normativo y jurisdicción propia que no puede ser ubicado dentro de la jerarquía
normativa clásica del derecho nacional e internacional. Lo novedoso es que se sustraen de la
pretensión regulatoria del derecho nacional y del derecho internacional y que pretenden un nivel
regulatorio autónomo y lo llevan prácticamente a cabo. (Grun E. 2001)

El Arbitraje Comercial Internacional.


Estas instituciones se sitúan en el derecho internacional privado, se auto definen orientadas a facilitar
el arbitraje, la mediación y en general las formas de resolución de conflictos en el ámbito de la
comunidad internacional en tiempos de globalización.2 Este permite que las partes en conflicto no
puedan ser forzadas a someterse a las Cortes de otras partes y de mantener el secreto del proceso.
Este tipo de arbitraje sigue las reglas de la Cámara de Comercio de Paris, de la American Arbitration
Association, del Centro internacional del Banco Mundial para la resolución de disputas por inversiones
etc. Existen también comisiones Ad Hoc que se basan en las reglas de la UNCITRAL3. El aumento de
este tipo centros ha sido explosivo, de 120 centros en 1991, se ha pasado a 9.000 para el 2005.
(Sassen S. 2008:244) El predomino de las empresas anglosajonas en estos ámbitos es evidente.

Las Instituciones que evalúan las capacidades de reembolso de la deuda pública.


Si bien este tipo de agencias como Standard & Poor funcionan desde hace 150 años, hasta mediados
de 1980 solo tenían analistas en los Estados Unidos. Diez años después, ya disponían de unos 100
analistas situados en Europa; Japón y Australia. En este ámbito se reconocen tres grandes empresas:
Moody`s ; Fitch Rating y Estándar & Poor, esta última, cubre aproximadamente 30 mercados que
constituyen aproximadamente el 70% del mercado global de capitalización, en 2008 evaluaron US $ 32
Trillones de deuda pendiente.(http://www.standardandpoors.com 02 2010) Estas organizaciones
constituyen un factor importante para la expansión de la economía global, a través de la imposición de
la ortodoxia financiera de Estados Unidos.

Las instituciones que regulan las actividades de Ingeniería y Construcción internacional.


La Lex Mercatoria es el fruto de los usos y costumbres de prácticas reiteradas en el comercio
internacional que respalda el comportamiento de los agentes del comercio a través de ciertas reglas

2
The Association for International Arbitration (AIA) http://www.arbitration-adr.org/news/ Febrero 2010. Solo en Chile se identifican La
Cámara del comercio y la producción de Valparaíso. El Centro de Arbitraje y Mediación de Valparaíso. Cámara nacional de comercio de
Chile.
3
UNCITRAL (CNUDMI) Comisión de la ONU para el Derecho Mercantil, creada en 1966.
11 de 24

reconocidas y aceptadas que, además, sirven de criterio interpretativo a los comerciantes, ésta se ha
ido especializando por el crecimiento económico en algunas materias específicas, como es el sector
de la ingeniería y la construcción, aspecto que dio lugar al llamado Ius Ingeniorum. (León C. 2008)
La llamada “Lex Contructionis” combina la noción de un sistema autónomo de reglas internas al sector,
con el hecho de que un pequeño número de grandes firmas ejercen un control desproporcionado sobre
él y que a su vez facilita el diseño y la puesta en práctica de este sistema privado de reglas. Se trata
de la combinación de reglas y de contratos tipo para proyectos de construcción en el extranjero. El
sector está dominado por un pequeño número de asociaciones privadas muy bien organizadas como
la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), La Federación Europea Internacional
de la Construcción, (FIEC), la Institución Británica de Ingenieros Civiles (ICE), La Asociación de
Fomento de la Ingeniería de Japón (ENAA). El Instituto Norteamericano de Arquitectos (AIA).
Adicionalmente el Banco Mundial y el UNCITRAL y UNIDROIT4 y otras empresas jurídicas
trasnacionales que contribuyen al desarrollo de normas legales que definen la forma como se entiende
que el sistema debe funcionar. (Sassen S. 2008:246).

El “Ius Ingenierum” es el resultado de la elaboración de contratos “tipo” de ingeniería, que unido a la


proliferación de principios generales y de una práctica arbitral cada vez más abundante, arroja como
resultado la creación de un conjunto de reglas auto-reguladoras A-nacionales. Precisamente, la FIDIC
ha elaborado documentos que contienen formas contractuales uniformes, como las Condiciones de
Contrato para Trabajos de Construcción e Ingeniería Civil, mejor conocido como el “Red Book” el cual
se usa para proyectos de infraestructura, forma contractual dominante en el mercado internacional de
la construcción.
La relevancia del estudio de los contratos de ingeniería internacional, se basa en los problemas que
enfrentan, la ausencia de una reglamentación específica en los sistemas nacionales y la falta de
idoneidad de los mecanismos de resolución y de regulación tradicionales. Asimismo, hace algunas
décadas, estos contratos se celebraban y ejecutaban dentro del ámbito nacional con empresas locales
y nacionales. Actualmente, la expansión de estos contratos se ha internacionalizado, lo cual implica
que los agentes involucrados en un contrato de ingeniería provengan de otros países. (Reig F Isabel.
2003). Esta situación ha empujado la proliferación de las nuevas modalidades de contratación de
proyectos. Históricamente las obras de Ingeniería han seguido un esquema inicial que considera la
participación de tres actores básicos. (Fidic Red Book 1989)

4
UNIDROIT (Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado. Creada en 1926)
12 de 24

• El Mandante, (Maître de l´Œuvre). 5 o propietario de la obra,


• El Consultor o Ingeniero (L’Ingénieur Conseil).
• El Constructor o Contratista (Maître de l’Ouvrage):
En la actualidad se han formalizado más de diez modalidades adicionales de contratos, que
corresponden a la intensificación de la internacionalización en el desarrollo de los proyectos. La
creciente influencia de las empresas trasnacionales ha permitido la introducción de una nueva
institucionalidad más acorde a sus intereses, utilizando el poder del Estado para ponerla en ejecución.
(Sassen S. 2008:187). (Se refiere al Estado “Huesped” ) No existiendo una legislación internacional,
que permita sentar jurisprudencia, prevalece en este campo una legalidad basada en los principios de
la “Lex Mercatoria” y el “Ius Ingenierum”.
De este modo se ha impuesto una serie de nuevas modalidades de contratación tales como son los
Contratos con Proceso Acelerado de Construcción o Fast Track, Contratos Llave en Mano, Contratos
de EPCM Engineering, Procurement and Construction Management, Contratos Producto en Mano,
Contratos Mercado en Mano, Contrato DBOOT (Design, Build, Own, Operation, Transfer), etc. En Chile
estas modalidades han sido impuestas para los contratos de Concesiones de Obras Públicas, y
Minería. Los montos invertidos bajo estas nuevas condiciones solo por el MOP son considerables

Lo particular de todo esto es que se opera al interior del país con una legislación que no ha sido
aprobada por el Congreso Nacional, que no se ciñe a la ley nacional vigente, que en caso de litigio no
se reconoce domicilio en el país, pero opera con la anuencia y el apoyo del poder Ejecutivo. Los TLC
han venido a reforzar esta situación.

5
Empleamos las denominaciones originales del francés porque fueron las primeras utilizadas en 1913 por las organizaciones de ingenieros de Europa
Continental.
13 de 24

3.- Las Empresas de Seguros y otras organizaciones privadas.


Las empresas de Seguros constituyen un tipo especial de empresas ligadas al capital financiero, éstas
han podido expandirse en el ámbito internacional ayudando a densificar y expandir el ámbito de los
agentes privados que generan regímenes jurídicos de carácter internacional. En lo que sigue, vamos
revisar la relación de las Compañías de Seguros y de otras organizaciones de carácter profesional y/o
empresarial, con la Ingeniería de Consulta. A través de éstas relaciones se puede observar en
ámbitos concretos, las diversas formas en que se manifiesta la influencia creciente de los agentes
privados para generar e imponer regímenes normativos y jurídicos de carácter internacional.

Los seguros tienen su origen en la antigüedad Babilónica e Hindú, surgen sobre la base de un
sentimiento de solidaridad ante los infortunios y sustentados en la familia. 6 Durante la llamada Edad
Media europea, es el gremio a través de las "guildas" y en el oriente musulmán son las “wakouf”
quienes desempeñan ese papel, aún no tienen carácter comercial, sino de defensa mutua o religiosa.
Estas organizaciones aparecen bajo formas precursoras de lo que serán más tarde las mutuales. En el
mutualismo está ausente el propósito de lucro, inspirándose en el principio de la solidaridad. Más
tarde, en los albores del capitalismo comercial del siglo XIII y el desarrollo de la actividad marítima,
aparecen en el mediterráneo los primeros antecedentes del contrato de los seguros marítimos los que
se llamaban "polizzas".
Como consecuencia del crecimiento de las aglomeraciones urbanas y la ocurrencia del famoso
incendio de Londres de 1666, que destruye gran parte de la ciudad, surgen las primeras Empresas de
Seguros contra incendio, las que comienzan a promover medidas para mejorar la seguridad de casas y
ciudades. A los asegurados se les prohíbe el uso de chimeneas de madera, techos de paja y de
madera, aunque estos últimos ya estaban prohibidos para los edificios nuevos en la ordenanza de
Londres del año 1189, que exigía muros de piedra y techos de tejas. (Cote A et AL 1988:2) Lo
interesante en este aspecto, es que las exigencias de las compañías de seguro privadas comienzan a
generar embrionariamente una normatividad paralela a la del Estado la que puede coincidir o no con
ella, pero que a través de los códigos de comercio, adquiere la fuerza de una obligación contractual,
sancionada por la ley.
En 1668 se fundó en París, la primera compañía de seguros por acciones para el seguro marítimo. En
1769, se funda formalmente el Lloyd's inglés de aseguradores marítimos, actualmente vigente. Desde
el siglo XVIII junto a los seguros ya existentes, relativos a siniestros producidos por la naturaleza,
comienzan a surgir los seguros frente a los actos “causados por el hombre” los que requieren de una
mayor base científica. Estos pueden surgir solo cuando surge la tecnología de medición adecuada,

6
Son representativos de esta época los seguros solidarios de las caravanas y de los embarcadores.
14 de 24

por eso, aparecen junto con la teoría de las probabilidades de Pascal y Fermat (geometría del azar
1654) el análisis de las probabilidades e de Bernoulli (El arte de la conjetura 1713), la que es
perfeccionada y bautizada más tarde como la ley de los números grandes por Poisson en 1832 y
desarrollada aún más con las ecuaciones de la desigualdad de Tchevichev de mediados del siglo XIX.
En el aspecto institucional a mediados del siglo XIX surgen también, ciertos controles estatales
mínimos orientados a limitar los fraudes. Es también en ese período histórico, que Chile ingresa al
mundo de los seguros a través del seguro marítimo, esta actividad es apoyada por el Código de
Comercio, dictado en 1865, durante la administración del Presidente José Joaquín Pérez.

3.1.- El Ingreso del Estado en los Sistemas de Seguros

El Estado se aparece a través de los primeros seguros sociales modernos, los que surgen en
Alemania, en 1881 bajo el patrocinio de Bismarck,7 acción que es conocida como una “revolución
preventiva” en el sentido de impedir la polarización política y social. (Massardo J 2004).
Posteriormente se consolidan en Europa a continuación de la Primera Guerra Mundial y en Estados
Unidos a través del Social Security Act 1936.
Chile fue uno de los primeros países del mundo en adoptar un sistema de seguros sociales. Bajo la
presión de la “cuestión social” y el impacto de la revolución bolchevique, esta ley entro al Congreso en
1921, fue aprobada bajo presión militar en 1924 y salió promulgada en 1931. Así comenzaron a
funcionar la Caja de Seguro Obrero Obligatorio y la Caja de Previsión de Empleados Particulares,
seguidas muy prontamente por la Caja de Empleados Públicos. Con la reforma de 1952 se crearon el
Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud. Estas instituciones se financiaban con las
cotizaciones obligatorias que realizaban los trabajadores, empleadores y el Estado, lo que aseguraba
entre otros beneficios, la atención médica, pensión de invalidez, de sobrevivencia y una jubilación a
partir de los 65 años de edad. Basado en un sistema de reparto, los montos de las pensiones se
distribuían en base al conjunto de los recursos acumulados por el total de los cotizantes. Este sistema
persistió, con ciertas modificaciones, hasta inicios de la década de 1980.

En lo referente a los seguros de la propiedad y de los bienes, hasta cerca de la crisis de 1929 no
hay intervención del Estado en la actividad de los seguros, la que en lo esencial se rige por las
disposiciones de los respectivos códigos de Comercio de los diferentes países. El derrumbe del
sector financiero Internacional, generado por “la gran crisis” empuja en todas partes al Estado hacia

7
Antecedentes previos se encuentran ya en el siglo VII, cuando Carlomagno dictamina que cada parroquia debe atender a sus pobres,
viejos, enfermos sin trabajo y huérfanos sin familia. En Inglaterra 1601 se establece un impuesto para cubrir la asistencia parroquial. En 1800
esto se impone también en Suecia y Dinamarca.
15 de 24

la creación de organizaciones de seguros frente a ámbitos específicos, incendios, catástrofes, seguros


de vida, industriales etc. El Estado actúa en este período, como una gran compañía de seguros.

En el caso de Chile, ya en 1927 bajo el gobierno del Presidente C. Ibáñez del Campo, se crea la Caja
Reaseguradora (Ley Nº 4228 del 20/11/1927) a través de la cual se reserva para las compañías de
seguro nacionales el seguro directo, La Caja Reaseguradora monopoliza el control y la gestión del
reaseguro hacia el extranjero. Debido a la situación económica nacional e internacional, de los años
1930, se modifica el Código de Comercio, con el DFL 251 del 22 de mayo de 1931. A través de este
decreto, el sector asegurador pasó a ser objeto de estrictas regulaciones legales y el Estado adquirió
una fuerte gravitación en las operaciones de esta actividad, se creó además, la Superintendencia de
Seguros y se restringió la participación extranjera.
Durante el segundo mandato de Ibáñez del Campo, en 1953 se crea el Instituto de Seguros del Estado
(ISE) en el que todas las empresas públicas y semipúblicas debían contratar los seguros. El Instituto
de Seguros del Estado (ISE), fue una compañía de seguros, de vida y generales.

3.2.- El Retiro del Estado de los Sistemas de Seguros

3.2.1.- La Seguridad Social.


En lo relativo a seguridad social, el golpe militar de 1973 detuvo bruscamente la construcción del
sistema de seguridad social que estaba en curso en Chile desde 1931.
Con la publicación del decreto ley 3500, en 1980 se puso fin a un sistema de Seguridad Social,
basado en beneficios definidos, gestionados por múltiples caja de previsión que financiaban este
mecanismo de reparto, administrado mayoritariamente por el Estado y obligatorio para empleados y
obreros en relación de dependencia. Se comenzó su sustitución por otro sistema administrado por
empresas privadas de fondos de pensiones (AFP) sin vínculo con los afiliados, eliminó la garantía
absoluta de rentabilidad y definió el rol subsidiario del Estado en materia de pensiones, pero se cuidó
de excluir a las Fuerzas Armadas del nuevo sistema. Para eludir el fondo del tema, Vittorio Corvo
señala que “Se reemplazó un sistema de beneficios definidos pero inciertos, por otro de contribución
definida pero de retornos inciertos”. A 30 años de ejercicio de este sistema se constata, que su
objetivo no era resolver el tema de pensiones, sino más bien promover la formación de un gran
mercado de capitales, que estuvieran disponibles con bajos intereses para los inversores. Esta idea
ya venía de Chicago en 1968 pero no había piso político para ello. (Levin B. 1992). Según Rene
Cortazar "El sistema de capitalización ha sido un producto de exportación de Chile, y la verdad es que
no conozco otro producto de exportación chilensis en materia de innovación institucional además de
16 de 24

éste, probablemente porque a los chilenos nos cuesta inventar cosas nuevas" 8 Más tarde, a instancias
de las mismas Instituciones que empujan la imposición de la ortodoxia financiera de Estados Unidos
se intentó imponer el sistema AFP en otros países sin mucho éxito. En Chile lentamente se va
permitiendo la inversión en el extranjero de los fondos de las AFP y también su propiedad por parte
empresas extranjeras. Por su importancia este tema debe ser tratado en un capitulo separado

3.2.2.- Los Seguros de la Propiedad y los Bienes


En el ámbito de los seguros de la Propiedad y los Bienes, la inflexión se produjo en la misma dirección
pero bajo otras formas más sutiles. Con el desarrollo de las empresas trasnacionales, que consideran
al mundo entero como su mercado y que realizan sus actividades en el país que les da las mejores
ventajas económicas, surge para estas empresas la necesidad de un seguro con cobertura mundial.
(Green M. 1979:938)
Buscando proteger sus inversiones en el extranjero y promover el “libre mercado”, los inversionistas,
que en muchos casos tienen también intereses en el sector financiero de los Seguros, presionan a los
<Estados Nacionales> para eliminar la exclusividad Estatal en el ámbito de los Seguros. Esta
situación es facilitada por la presencia de fuertes asociaciones internacionales de los Seguros,
agrupados en la “Association Internationale de Droit des Assurances” (A.I.D.A.)9 fundada en
Luxemburgo el año 1960. La Sección Ibero Latinoamericana de esta organización, se funda en 1962.
En la actualidad, se encuentran asociados más de 56 países de los 5 continentes y a la fecha la
A.I.D.A. ha realizado más de 10 Congresos Mundiales sobre Derecho de Seguros. El objetivo esencial
de esta Asociación Internacional, es “promover y desarrollar la colaboración internacional entre sus
miembros, profundizar en el estudio y conocimiento del Derecho nacional e internacional del Seguro y
proponer la adopción de medidas que conduzcan a la armonización del Derecho de Seguros, así como
la resolución, mediante arbitraje, de los conflictos producidos en el mundo de los Seguros.” (AACh.
AG. 1999) Esto es, ni más ni menos que < la búsqueda del ensanchamiento de la zona de acción
institucional de los agentes privados del ámbito de los seguros a nivel mundial. >

Por una decisión política del Gobierno de Chile, la presencia del Estado en el ámbito de los Seguros,
es retirada con la puesta en vigencia del D.L 3057 de 1980, ley que aplica a este rubro los principios
de subsidiaridad y apertura internacional. En lo sucesivo, la Caja Reaseguradora de Chile pierde el
monopolio del reaseguro nacional, es privatizada y transformada en sociedad anónima. A partir de
1980, comienzan a llegar al país compañías de seguro extranjeras en los rubros de seguros de vida,

8
http://www.josepinera.com/chile/chile_ABC_AFP.htm
9
http://www.aida.org.uk/
17 de 24

de salud, automotriz, industrial etc. En 1988, comienza el proceso de privatización del ISE (Instituto de
Seguros del Estado). Se crean dos sociedades anónimas ISE Seguros de Vida S.A e ISE Seguros
Generales S.A. (AACh. AG. 1999) ISE Seguros Generales S.A. es rematada a finales de 1989, siendo
adquirida por el grupo francés Les Mutuelles du Mans Assurances, cambiando varias veces de
propiedad hasta que el 2008, es adquirida por HDI-Gerling International Holding AG del grupo alemán
Talanx AG, la tercera compañía aseguradora más grande de Alemania y una de las más importantes
en Europa.10 La Compañía de Seguros ISE Vida es adjudicada en 1990 por licitación pública realizada
por CORFO a Empresas Penta S.A. y Larraín Vial, los que se adjudican (74% y 26% respectivamente).
Posteriormente, Empresas Penta compra la participación de Larraín Vial, enterando un 100% de la
propiedad. 11

Paralelamente con el ingreso de las inversiones extranjeras y el desarrollo de nuevos proyectos de


inversión, los que tienen lugar en Chile a partir de 1989 en industrias de extracción y procesamiento de
materias primas, comienzan a actuar en el país un tipo particular de compañías de seguros,
especializadas en seguridad y riesgos en procesos productivos y financieros. Estas comienzan a influir
de modo directo en la actividad de las empresas nacionales de Ingeniería, a través de sus estándares
de diseño y gestión de proyectos. Estas empresas traen sus propios códigos, los que se aplican sin
consideración a las normas del país en el que estén operando los bienes asegurados. Focalizaremos
nuestra visión sobre los procesos productivos.

El Impacto de los Seguros en la Ingeniería de Proyectos o de Consulta.

Con independencia de las normas y códigos que se apliquen durante el delineado de los proyectos de
ingeniería, el objetivo buscado en el aspecto de seguridad, es la introducción de condiciones de diseño
que permitan prevenir las pérdidas productivas derivadas de fenómenos naturales, físicos, de daño a
las personas y al medio ambiente. Son fenómenos naturales: las inundaciones, huracanes, terremotos,
caídas de rayos, etc. Son fenómenos físicos: la corrosión, los incendios, las explosiones. Los daños a
la salud de las personas se relacionan con los accidentes del trabajo, electrocución, contaminantes
físicos, químicos o acústicos. Los daños al medio ambiente, son los efectos negativos sobre el hábitat
natural derivado de la actividad productiva, sea por la vía de las emisiones, la sobreexplotación de un
grupo de recursos o la interrupción de un proceso de la naturaleza.

El tema de la seguridad está implícito en el diseño de cualquier instalación concebida bajo los criterios
actuales de las ciencias de la ingeniería. Se expresa a través de criterios de diseño que dicen relación
10
http://home.hdi.cl Nov 2010.
11
http://www.pentavida.cl Nov 2010.
18 de 24

con la selección de los materiales, de los procedimientos de fabricación y/o de montaje. Se articula
también a través de las condiciones de uso del objeto, por ejemplo, una carretera o un puente y a
través de normas que regulan aspectos específicos del diseño constructivo, por ejemplo, el coeficiente
sísmico utilizado en los cálculos estructurales, la dosificación del cemento y los distintos agregados
según tipos de hormigón. El contenido máximo de contaminantes aceptados en el aire de una planta
industrial, una faena o un túnel, es lo que define por ejemplo, el tipo y la dimensión del sistema de
ventilación.

En cada proyecto también se desarrollan estudios específicos para el diseño de las instalaciones de
protección contra incendio, explosiones, fugas de gases tóxicos, derrame de líquidos e intrusión. Esto
implica el estudio de instalaciones de protección pasiva, las que se expresan a través de la
configuración espacial de las instalaciones del proyecto y la compartimentación de los riesgos.

Involucra también, el estudio de la protección activa, como son el diseño de sistemas para la extinción
automática y manual de los distintos tipos de fuegos, las instalaciones para el manejo de los humos,
los equipos anti explosiones y deflagraciones, las instalaciones para el monitoreo de fugas de gases,
las barreras de protección y la detección de intrusiones. En el ámbito de la seguridad humana se
considera, la infraestructura de evacuación a través del diseño y el estudio de los flujos de personas
esperado. Según los lugares de que se trate, se pueden comprometer refugios presurizados, salidas
de emergencia, etc. etc. En este aspecto, la seguridad es un sub proyecto más del proyecto como un
todo, en la misma medida que lo son los sub proyectos de electricidad, de estructuras, de obras
sanitarias, de ventilación, de instalaciones mecánicas etc.

Para que el riesgo sea aceptable para los inversionistas transnacionales, los proyectos deben ser
asegurados en sus aspectos financieros por grandes compañías trasnacionales de seguros, éstas a su
vez, exigen que los proyectos se diseñen de acuerdo a sus propios estándares de seguridad. Por lo
tanto, el control de pérdidas de la propiedad y los bienes comienzan a administrarse por las reglas de
las empresas trasnacionales de seguros, las que en general no coinciden con las del país huésped.

En lo esencial, los daños a las personas y al medio ambiente se siguen rigiendo por la reglamentación
local, aunque ahora los riesgos y la salud laboral son manejados por las Mutuales y empresas de
Salud y Seguridad Industrial, las que en Chile, también fueron privatizadas junto con el sistema de
Seguridad Social Nacional. Este es un tema que también merece ser tratado en forma separada.

En lo relativo a los bienes, las normas de seguridad de las grandes trasnacionales de los seguros,
están atadas a procedimientos, equipos, materiales y accesorios certificados por esas mismas
compañías de seguros. Por regla general, esos productos son elaborados en el país de origen de las
19 de 24

compañías de seguros. Ejemplo de esto, son las válvulas, las bombas de agua, sellantes, aislamiento
térmico, equipamiento eléctrico, cables, cañerías, revestimientos y una enormidad de otros elementos
y accesorios que impiden el uso de productos locales, que no disponen de certificación por parte de
los seguros o las normas definidas en los criterios de diseño.

4.- Principales Organizaciones Generadores de Normas


Internacionales en Procesos Productivos.
Los mayores generadores de normas para el control de pérdidas y la seguridad de los bienes son la
NFPA, el Factory Mutual Global y los UL (Underwritters Laboratories).
12
En el área de la protección contra incendio la NFPA (National Fire Protection Association) es el
referente que ha alcanzado el consenso más amplio en la generación de normas y estándares. Esta es
una organización norteamericana sin fines de lucro, que se ocupa de la creación y mantenimiento de
estándares mínimos para las actividades de prevención y extinción de incendios, entrenamiento y
equipo, así como de otros códigos para la seguridad de las personas. Lo anterior incluye desde
códigos para la construcción, hasta equipos de protección personal a ser utilizados por bomberos en
su actividad. La NFPA fue fundada en 1896, tiene su sede en Quincy Massachusetts, U.S.A., y
actualmente cubre el desarrollo y el mantenimiento de más de 300 códigos y estándares, fruto del
trabajo de más de 6000 voluntarios. Gran cantidad de las ciudades de Norteamérica, incluyen sus
códigos como parte integrantes de sus leyes locales de construcción y operación. A nivel mundial las
normas de NFPA son aceptadas por las Compañías de Seguros, como estándares profesionales en la
protección contra incendios. El sistema de desarrollo de los códigos y normas de la NFPA es un
proceso abierto basado en el consenso que incluye el Código Eléctrico Nacional, el Código de
Seguridad Humana, el Código de Prevención de Fuego y el Código Nacional de Alarmas de Incendios.
Más de 75.000 miembros, representando a 107 naciones, conforman parte de su red global.

El Factory Mutual Global es pionero en la práctica de la protección industrial desde 1835. 13 Desde hace
más de 30 años, FM Global dispone de filiales en todo el mundo. Son también los creadores del primer
laboratorio del fuego, terremotos, huracanes e inundaciones conocido a nivel mundial desde 1886.14
Actualmente, es una compañía norteamericana global, líder en materia de prevención de pérdidas para
grandes corporaciones en el mundo. Bajo la filosofía de que toda pérdida en propiedades puede ser

12
http://www.nfpa.org Noviembre 2010
13
http://www.fmglobal.com Noviembre 2010.
14
El actual “FM Global Research Campus” in West Glocester RI USA, consta de 648 Ha, destinadas al estudio de la tecnología del fuego, los
desastres naturales, los riesgos eléctricos y explosiones y los laboratorios de hidráulica.
20 de 24

prevenida o mitigada, FM tiene un enfoque en investigación de pérdidas y consejo a clientes, orientado


a la adaptación de la operación y de las instalaciones para mitigar posibles efectos de riesgos
específicos. También en sus laboratorios, se verifican los productos que serán certificados por la
compañía y por lo tanto aceptados en las instalaciones aseguradas por ellos mismos.

Los Underwriter Laboratories (UL),15 son una organización sin fines de lucro, fundada en 1894 y
dedicada a la certificación y prueba de seguridad de productos y equipos. Los inspectores UL
conducen las primeras inspecciones directamente en las plantas de origen de cada producto.
Actualmente, han expandido su organización a más de 60 laboratorios de pruebas y certificación,
sirviendo a clientes en más de 100 países en el mundo. UL conduce inspecciones periódicas no
anunciadas a los fabricantes para verificar el cumplimento de los estándares. UL ha desarrollado más
de 1.000 estándares de seguridad, la mayoría de los cuales están incluidos en los American National
Standards (ANSI). Un estándar típico incluye no sólo los requisitos para la seguridad eléctrica sino
también para riesgos mecánicos y de incendio. El logotipo de UL significa que el producto ha sido
aprobado en cuanto a requisitos de seguridad para su normal operación. También significa que las
comprobaciones periódicas de las instalaciones de fabricación certificadas por parte de UL, han
reafirmado este estado de seguridad.

Las más importantes Compañías de Seguros que actúan en Chile y que aplican las normas NFPA y
FM Global son: IRI (Industrial Risk Insurer), Marsh y Mc Lean16, los Factory Mutual Global, todas de
Estados Unidos, más la empresa Scor 17 de Francia.

Otras Organizaciones Generadoras de Regímenes Normativos y Jurídicos a Nivel Mundial.

Durante la práctica diaria de la ingeniería relacionada con el manejo y control de los diferentes
procesos productivos, se suele recurrir a los estándares de diseño establecidos por las organizaciones
profesionales, empresariales o internacionales respectivas, las que se han constituido en referentes
18
privilegiadas. En celulosa y papel existe la TAPPI (Technical Association of the Pulp and Paper
19
Industry) fundada en Atlanta 1915. En petróleo, gas LPG o NLG se recurre a los API (American
Petroleum Institut) fundada en Nueva York en 1919. En terminales marítimos el referente es la OCIMF
20
(Oil Companies International Marine Forum) fundada en Londres en 1970. En túneles y autorrutas la

15
http://www.ul.com Noviembre 2010
16
http://www.mmc.com Noviembre 2010.
17
http://www.scor.com/ Noviembre 2010.
18
http://www.tappi.org. Noviembre 2010.
19
http://www.api.org/ Noviembre 2010.
20
http://www.ocimf.com/ Noviembre 2010
21 de 24

21
referencia es la APIARC (Asociación Mundial de la Carretera) creada en 1909. En el ámbito de las
22
instalaciones eléctricas NEMA (The National Electrical Manufacturers Association) fundada en 1926
en Washington. También está la IEC (International Electrotechnical Commission) fundada en Londres
en 1906 siendo su primer presidente Lord Kelvin. En lo relativo a la composición, resistencia y
23
propiedades de materiales y aleaciones el referente más importante es ASTM (American Society for
Testing and Materials) fundada en Pensilvania en 1898.

Todas las organizaciones mencionadas y muchas otras no mencionadas, constituyen parte de la red
de organizaciones líderes, globalmente reconocidas por su constante desarrollo y aporte de
estándares técnicos, cuya aplicación es a su vez exigida por las compañías de Seguro.

Los estándares que se generan, se actualizan periódicamente en función de las tecnologías que logran
consenso técnico, pero este consenso no es necesariamente voluntario, porque en general, se
corresponde con las “exigencias de la tecnología” (y de la competencia comercial) entre los
países del primer mundo, la que no siempre (o casi nunca) coincide con las necesidades e
intereses reales de las poblaciones de países con niveles inferiores de desarrollo económico y
tecnológico.

Ni los estándares de las compañías de seguro ni los estándares de las otras organizaciones
generadoras de regímenes normativos afectan directamente a las empresas de IC nacionales
(Ingeniería de Consulta o Ingeniería de proyectos). La IC, a través de sus especificaciones técnicas,
se constituye en uno de los medios prioritarios para la difusión y el avance de esta forma de
normatividad, que no es otra cosa que una forma particular de avance de la globalización.
Las Empresas de Ingeniería de Consulta constituyen un tipo de empresa tecnológica, que juega un rol
importante en el Sistema Innovativo Nacional. No son entidades de investigación y desarrollo, pero
juegan un papel destacado en la concepción técnica de los procesos y las soluciones constructivas,
sirviendo de vehículo para el cambio técnico a través de la difusión y la transferencia de tecnologías y
ocasionalmente, a través de la innovación tecnológica de procesos y servicios. Debido a la lógica del
proceso, las empresas de ingeniería de consulta o proyectos, (IC) se conviertan en los órganos
encargados de filtrar el uso de materiales, equipos, elementos, accesorios y procedimientos que son
aceptables, por los Mandantes internos o externos.

Con esto, cualquier medida Estatal o Sectorial orientada a la promoción de un determinado tipo
de industria o servicio local relevante, queda en última instancia, supeditado a su

21
http://www.piarc.org/ Noviembre 2010
22
http://www.nema.org/ Noviembre 2010
23
http://www.astm.org Noviembre 2010
22 de 24

compatibilidad con los requerimientos que son impuestos desde las normas de las compañías
aseguradoras internacionales y los TLC .

Lo particular en el caso chileno actual es que además de lo anterior, desde 1992 en adelante, las más
importantes empresas nacionales de IC han sido compradas por grandes empresas trasnacionales de
la Ingeniería y la Construcción.
Las principales empresas del sector presentan, por un lado, la capacidad de motivar el interés de su
compra por parte de empresas trasnacionales y por otro, la imposibilidad de mantenerse operando en
las nuevas circunstancias que se van creando a medida que avanza el proceso de apertura económica
unilateral emprendida por el gobierno de la dictadura militar, el que se amplia y consolida con los
gobiernos de la Concertación a partir de 1989. En Chile se ha creado una situación inédita, cuyas
consecuencias son difíciles de predecir.

Cuando las organizaciones gremiales de los empresarios de la IC nacional plantearon este problema a
los gobiernos de la Concertación, estos últimos no le dieron importancia, porque tal vez asumen que
este debe ser el resultado lógico del actual proceso de globalización.

Fin del Documento


23 de 24

4.- Bibliografía.

AGOSIN, M. Inversión extranjera directa en A. L. Su contribución al desarrollo. FCE. Santiago 1996.

BECK, U. 2002. ¿Qué es la globalización? Editorial Paidos Madrid 2002.

CADEMARTORI, J. La Globalización Cuestionada. USACH Santiago 2004.

CADENA, A. La Nueva Lex Mercatoria. Un caso pionero en la Globalización del derecho. Universidad
Javeriana de Bogotá. Revista Papel Político Nº 13 Octubre 2001.

CASTRO, GIOVANNI. R.M. Compilación para estudiantes de derecho. Disponible en:


http://www.derecho-comercial.com/Doctrina/lexmerc.pdf Feb. 2010.

COTE A & BUGBEE P. Principles of Fire Protection. National Fire Protection Association. M.A. USA
1988.

FFRENCH, DAVIS R; STALLINGS, B Editores Reformas, Crecimiento y Políticas Sociales en Chile


desde 1973. Editorial LOM, CEPAL, ONU 2001 Santiago Chile.

FRANCO, C. De la Lex Mercatoria a la Lex Contructionis. Revista Mercatoria Vol 6 Nª 1 2007.

GREEN, M. Riesgo y Seguro. Editorial Mapfre. España 1979.

GRUN ERNESTO. Los nuevos sistemas jurídicos del mundo globalizado. Revista Telemática de
Filosofía del Derecho, nº 4, 2000/2001, (en línea) Disponible en:
http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero4/1-4.pdf verificado Abril 2011.

HOBSBAWM, E. Naciones y nacionalismo desde 1870. Critica. Barcelona 2004.

LARA, C; PEY, CORAL. Participación de la Sociedad Civil en los procesos de negociaciones


Comerciales. Editores. Alca y Ciudadanía. Santiago Chile. Flacso 2000.

LEON, CHRISTIAN Revista E- Mercatoria. Vol. 7 Nº 2 (2008) Univ. Externado de Colombia. Revisado.
Feb.2009. disponible en: http://www.emercatoria.edu.co/PAGINAS/VOLUMEN7/PDF02/eurotunel.pdf .

Levine B. Barry. El Desafío Neoliberal compilado por Editorial Norma Santa Fe de Bogotá Colombia
1992.

MOGILLANSKI, GRACIELA. La inversión en Chile ¿El fin de un ciclo de expansión? FCE Santiago
1999.

MASSARDO J. Legislación Social y Clases Subalternas. Concepción y Análisis de Políticas Sociales.


Cuadernos de prácticas sociales. ARCIS 2004.

OFFE CLAUSS. Contradicciones del Estado de Bienestar. Editorial Patria, S.A. México 1991
24 de 24

SASSEN, SASKIA. Nueva Geografía Política. 2000. Conferencia del Millenium en la London School of
Economics.(25/Enero/2000)Disponible (21/septiembre2008)
www.sindominio.net/arkitzean/multitudes/multitudes3/nueva_geografia_politica.htm.

SASSEN, S. ¿Perdiendo el Control? La soberanía en la era de la globalización. Ediciones Balletera.


Barcelona 2001.

SASSEN, S. La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba Buenos Aires 2007.

OHMAE, KENICHE. El Fin del Estado Nación. Andrés Bello. Santiago 1997.

PIÑERA, JOSÉ. La ley minera. Estudios Públicos Nº 21 Santiago 1986

REIG FABADO ISABEL. Régimen Jurídico del Contrato Internacional de Ingeniería. (Tesis de
Doctorado) Universidad de Valencia. I.S.B.N.:84-370-5810-4. Año 2003

SASSEN, SASKIA. Territory, Authority, Rights: From Medieval to global Assemblages Princeton
University Press. UK 2008.

SASSEN, S. Territorio Autoridad y Derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes


globales. Katz editores. Bs. Aires 2010.

SCHMITTHOFF, C. Selects Essays on International Trade Law. Editor Chia Jui Cheng. 1988 USA.

VEGA, H. Integración Económica y Globalidad. América Latina y el Caribe. Pág. 28. Ediciones. Tierra
Mía. Santiago 2001.

VELTZ, PIERRE. Mundialización Ciudades y Territorios. Ariel Barcelona 1999.

También podría gustarte