Está en la página 1de 1

Los alegatos constituyen una de las formalidades esenciales del procedimiento, aunque no

forma parte de la Litis, pero no quiere decir que los alegatos no sean necesarios y se
pueda prescindir de ellos y constituiría una violación procesal. La función de los alegatos
consiste en dar la oportunidad a las partes de expresar el valor de los argumentos
probados y que las pruebas de la parte contraria no comprobaron los hechos afirmados. Y
en los alegatos se manifiestan los argumentos jurídicos que sostienen la aplicabilidad de
fundamentos de las normas jurídicas invocadas.
Couture los define como “el escrito de conclusión que el actor y el demandado presentan
luego de producidas la prueba de los principal, en el cual exponen las razones de hecho y
de derecho que abonan sus respectivas conclusiones.”
Los alegatos deben de breves y concisos, una relación de los hechos controvertidos, y un
análisis de las pruebas aportadas. También deben intentar demostrar la aplicabilidad de
los preceptos jurídicos invocados, y por último los alegatos son la conclusión que toma en
cuanta los hechos afirmados, se aplica los fundamentos legales, y por lo cual el juez
debería de resolver en favor de las respectivas pretensiones. Estos pueden tener un
formato tanto oral como escrito. El oral se da una vez concluida la recepción de las
muestras y se asienta en el acta como “las partes alegaron lo que a su derecho convino”.
Anteriormente los alegatos escritos se presentaban en un plazo de cinco días. A los
alegatos también se les conoce como “conclusiones”, y generalmente se presentan ante el
secretario de acuerdo, y no es obligatorio que este el juez.

REFERENCIAS:

- Gómez Lara, C. (2008) Capítulo 22: Conclusiones. Derecho Procesal Civil. (6ª Ed.).
(PP: 173-175) Oxford: México.
- Ovalle Favela, José. (2005). Alegatos. En Derecho procesal civil. (9ª ed). (pp. 181-
184). México: Oxford University Press
- Ovalle Favela, J (2003) Los alegatos como formalidad esencial del procedimiento.
Cuestiones Constitucionales, Núm 8, enero-junio, 2003. UNAM: México:
recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88500807

También podría gustarte