Está en la página 1de 3

3.

- ALCANCES DEL ESTUDIO


DIMENSION 1.-
El estilo arquitectónico de Emilio Villanueva Peñaranda parte del racionalismo de Le Corbusier
el principio de mantener la sencillez, deshacerse de toda ornamentación innecesaria y utilizar
materiales prefabricados como el hormigón armado da forma a uno de sus pilares teóricos,
el funcionalismo.
1ra FASE.- INTRODUCTORIA:
2da FASE.- DESARROLLO:
 Biografía
Emilio Villanueva nace en La Paz el 28 de noviembre de 1884, hijo de Gabino Villanueva y
María Peñaranda.
De los primeros años de su vida no tenemos mayor referencia, salvo que realizó sus estudios de
primaria y secundaria en el colegio San Calixto de La Paz.
Terminado el bachillerato se traslada a Santiago de Chile e ingresa al Instituto Nacional de Chile.
Estudia luego en la Universidad de Estado de la misma ciudad en la Facultad de Ciencias Físicas
y Matemáticas. En esta Universidad recibe galardones por una carrera brillante, consiguiendo las
más altas calificaciones en varias materias. En 1907, a los 23 años, se recibe como ingeniero
arquitecto y retorna a Bolivia, donde comienza su trabajo profesional como ingeniero adscrito a
la Dirección de Obras Públicas del Departamento de Oruro y de la Alcaldía Municipal de La Paz.
Desde su retorno a La Paz hasta su viaje a París, su obra profesional es ya importante, con
proyectos como el del Colegio Militar, el Hospital General, y un primer proyecto para ensanchar
la vieja calle del Recreo.
Contrae matrimonio con doña Hortensia Núñez del Prado en 1914. De ella tiene dos hijos,
Fernando y Nelly.
Al comenzar la década de los 20 comienza a frecuentar los más importantes círculos intelectuales
del país. Forma parte del Círculo de Bellas Artes, núcleo fundamental para las letras de este
período del que salieron autores consagrados en la narración, la poesía y el ensayo. Escribe junto
a Ricardo Jaimes Freyre, Juan Francisco Bedregal, Adolfo Costa Du Rels, Alcides Arguedas,
Gregorio Reynolds y otros, en la revista del Círculo que dirigían Arguedas y Bedregal.
Por esos años es prácticamente el único preocupado en el arte, concretamente en la arquitectura,
ocupándose de la revalorización del legado virreinal.
Durante más de 5 años publica varios ensayos en la prensa local sobre las obras de mayor
trascendencia en la arquitectura colonial; dos de ellos se publican en el libro que edita Bolivia
para su Centenario a mediados de 1925.
Tras varios años de artículos de prensa sobre el arte virreinal, nuestro autor hace una recopilación
del material más importante con la intención de publicar un libro titulado “Motivos coloniales”,
del que no tenemos referencia exacta de si llegó a editarse.
A finales de 1925 se traslada con toda su familia París. Allí toma contacto con las últimas
corrientes de la arquitectura europea, y también estudia muy ligado a los maestros de la Escuela
de Bellas Artes de París. Comienza a preocuparse por un campo que sería su pasión dominante
en el futuro, el urbanismo. Durante casi dos años, tiempo de su permanencia en la capital
francesa, investiga sobre problemas de urbanismo y plantea ya posibles soluciones para La Paz,
hasta entonces nunca planificada con un criterio científico. Su experiencia parisina sería la base
para la concepción de su libro más importante.
También en París escribe sobre problemas de geopolítica a raíz de la gran propaganda
desplegada por la Embajada del Paraguay en Francia en torno a los problemas de límites
paraguayo-bolivianos en el Chaco, que desencadenaría la guerra de 1932.
Abre la polémica con el cónsul paraguayo, y durante varias semanas publica artículos sobre la
posición boliviana ante el conflicto del Chaco que se avecina. Tiempo después publica la obra La
question du Chaco boreal en francés, en base a una recopilación de sus artículos publicados en la
prensa francesa.
En 1927 retorna a Bolivia e inmediatamente se aboca a la concepción del proyecto de
urbanización del barrio de Miraflores que por entonces apenas si nacía. A fines del 27 entrega los
primeros proyectos a la Alcaldía y se inicia una áspera polémica a la que nos referiremos más
adelante.
Para entonces, se habían construído los edificios de la Alcaldía de La Paz y el Banco Central de
Bolivia, dos de sus obras más importantes de este período.
Vinculado ya con la Universidad Mayor de San Andrés desde su llegada a París, es nombrado
Rector en 1929. Su labor universitaria la consignamos en un acápite aparte.
En 1930 es nombrado ministro de Instrucción Pública por el Dr. Hernando Siles. Desde su alto
cargo sigue estrechamente vinculado a los asuntos universitarios, paralelamente inaugura el
Estadio Hernando Siles proyectado por él. En el campo de la educación dicta el primer decreto
para la educación del indio, un paso muy importante en el campo de la educación rural y,
ciertamente, una medida avanzada y precursora de lo que sería la alfabetización del indio, la
Universidad rural y otros logros que recién se comenzaron a gestar años después.
Hasta fines de los años 30 trabaja intensamente en problemas de urbanismo de La Paz, persiste
en su proyecto de Miraflores, concreta el proyecto de la Avenida Mariscal de Santa Cruz y el de
la Avenida Camacho, estudia la posibilidad de crear una Ciudad Universitaria, que finalmente
quedaría desechada como proyecto a realizarse en Miraflores.
Toda su experiencia como urbanista queda plasmada en su libro Urbanismo, esquema de la
evolución urbana en Europa y América, editado por primera vez en 1939, con una segunda
edición en 1943 revisada y modificada, traducida a inglés años después. En este libro Villanueva
fundamenta lo que considera como conceptos básicos del urbanismo para luego hacer un estudio
comparativo de la evolución histórica de las ciudades en los centros más importantes de la
civilización, partiendo de las primigenias urbes de Mesopotamia. Hace también un estudio
interesante del fenómeno urbano en Tiahunacu y el Cuzco. La parte histórica del análisis
concluye en el siglo XIX para luego referirse a los nuevos conceptos del urbanismo,
desarrollando los más importantes; la ciudad satélite, la ciudad jardín, los criterios corbuserianos
y otros. Dedica un capítulo aparte al desarrollo urbano de América en este siglo. En la segunda
edición ampliada incluye consideraciones sobre el urbanismo de La Paz, sus problemas y sus
posibles soluciones.
En 1941 realiza el proyecto del Complejo Universitario de la Avenida Villazón, que recién se
concluiría, en parte, en 1948, y dedica toda su actividad a la Universidad de San Andrés. Dicta
varias cátedras hasta 1953, en que se retira de la enseñanza a los 69 años de edad.
A partir de entonces lleva una vida retirada del quehacer público. En la década de los años 60 se
aboca a escribir un libro sobre urbanismo que pudiese ser útil en la Universidad como elemento
de apoyo a los estudiantes de esta rama. El libro es editado en 1967 cuando ya el arquitecto
Villanueva está seriamente afectado por una hemiplejia. Urbanística práctica técnica se titula su
último libro, en el que se reunen conceptos básicos como la circulación, asoleamiento,
transporte, zonificación y otros.
A mediados de 1968 recibe un homenaje de la facultad de arquitectura por su obra dentro y fuera
de la Universidad. El 14 de mayo de 1970 muere a la edad de 86 años en La Paz ciudad a la que
dedicó toda su vida.
 CC (Conocimiento científico), todos los términos empleados
 Contenido: Origen del estilo (historia), características principales
 Análisis de 3 obras: características principales
 El estilo en la ciudad de Oruro

También podría gustarte