Está en la página 1de 23

Parcial 2.

Tema 4
Aplicaciones de la Derivadas

4 Análisis y optimización.
4.1 Diferenciación implícita.
4.2 Razones de cambio.
4.3 Máximos y mínimos.
4.4 Intervalos acotados.
4.5 Aplicaciones a problemas típicos del área.

Diferenciación implícita. La diferenciación implícita es una técnica para diferenciar


funciones que no están dadas en la forma usual y= f(x). Para realizar esto, se utilizará el
procedimiento de diferenciación implícita siguiente: Dada una ecuación que suponemos
!"
define implícitamente a y como una función diferenciable de x, la derivada !#
puede

encontrarse como sigue:


1. Diferencie ambos miembros de la ecuación con respecto a x.
!"
2. Agrupe todos lo términos que contengan !#
en un miembro de la ecuación y agrupe los

demás términos en el otro miembro.


!" !"
3. Saque !# como factor común en el miembro que contenga los términos !# .
!"
4. Despeje !# .

!"
Ejemplo. Encontrar !# por medio de diferenciación implícita si y + y3 – x = 7.
! ! ! ! !
1. !# [𝑦 + 𝑦 ' − 𝑥 ] = !# (7) ó !#
[𝑦 ] +
!#
[𝑦 ' ] −
!#
[𝑥 ] = 0 ó
!" !"
!#
+ 3y2 !# – 1 = 0
!" !"
2. !# + 3y2 !# = 1
!"
3. !# [1 + 3y2] = 1
!" 1
4. !# = 12'" 3

1
Ejercicios propuestos

RESPUESTAS

2
La derivada como una razón de cambio. Hemos dado como interpretación geométrica de
la derivada, la pendiente de la recta tangente a una curva en un punto. Históricamente, una
aplicación muy importante de la derivada implica el movimiento de un objeto viajando en lí-
nea recta. Esto nos da una manera conveniente de interpretar la derivada como una razón de
cambio.
Para denotar el cambio en una variable x, por lo común, se usa el símbolo ∆x (léase
“delta x”). Por ejemplo, si x cambia de 1 a 3, entonces el cambio en x es ∆x = 3 – 1 = 2. El
nuevo valor de x (= 3) es el viejo valor más el cambio, o 1 + ∆x. De manera similar, si t se
incrementa en ∆t, el nuevo valor es t + ∆t. Usaremos la notación ∆ en el análisis siguiente.
Suponga que un objeto se desplaza siguiendo la función: s = f(t) = t2. Donde s es la
posición a cualquier tiempo, t.
Se define la velocidad promedio, vprom, como el cambio de la posición en el tiempo,
∆5
es decir: vprom = ∆6

Si el objeto estaba inicialmente en s1 = 0 m, al tiempo t1 = 0 s; y al tiempo t2 = 2 s


∆5 7(63 )87(69 ) :8;
estaba en s2 = 4 m, la velocidad promedio será: vprom = ∆6 = ∆6
= <8; = 2 m/s; en

el intervalo que va de t1 = 0 s a t2 = 2 s.
En general, se podría escribir la velocidad promedio como
∆5 7(62∆6)87(6)
vprom = ∆6 = ∆6
, en el intervalo ∆t

De igual manera, la velocidad instantánea al tiempo específico t, sería


7(62∆6)87(6) !5
v = lim ∆6
=!6
∆6→;

Ejemplo 1. Supóngase que la función de posición de un objeto se mueve de acuerdo con la


función s = f(t) = 3t2 + 5, donde t está en segundos y s en metros.
a. Encontrar la velocidad promedio en el intervalo [10, 10.1].
f(t) = 3t2 + 5
b. Encontrar la velocidad cuando t = 10.

Solución. Para el primer inciso se calcula la velocidad


promedio

3
∆5 7(1;.1)87(1;) '(1;.1)32B 8C'(1;)3 2BD
a. vprom = ∆6 = 1;.181;
= 1;.181; vprom = 60.3 m/s
'11.;' 8[';B]
vprom = ;.1
= 60.3m/s

b. Se pide la velocidad instantánea:


!5 v = 6t = 60 m/s
v = !6 = 6t; al evaluarla en t = 10 ó v = 60 m/s

Ejemplo 2. Razón de cambio del precio con respecto a la cantidad. Sea p = 100 – q2 la función
de demanda del producto de un fabricante. Encontrar la razón de cambio del precio p por
unidad con respecto a la cantidad q. ¿Qué tan rápido está cambiando el precio con respecto
a q cuando q = 5? Suponga que p está en dólares.
Solución. Se pide la derivada de p respecto de q y evaluar en q = 5.
p´ = – 2q
p´(5) = – 2(5) = – 10
Esto significa que cuando se demandan 5 unidades, un incremento de una unidad extra
demandada corresponde a una disminución de aproximadamente $10 en el precio por unidad,
que los consumidores están dispuestos a pagar.

Ejemplo 3. Razón de cambio de volumen. Un globo esférico está siendo inflado. Encontrar
la razón de cambio de su volumen con respecto a su radio. Evalúe esta razón de cambio
cuando el radio es de 2 pies.
:
Solución. El volumen en función del radio está dado por V = 'πr3; así, el cambio estará

representado por la derivada

4
!G !G
!H
= 4πr2 ó !H
(2) = 4π(2)2 = 16π pie3/pie

Esto significa que cuando el radio es de 2 pies, al cambiar el radio en 1 pie, el


volumen cambiará aproximadamente 16π pies3.

Ejemplo 4. Razón de cambio de la matrícula. Un sociólogo estudia varios programas que


pueden ayudar en la educación de niños de edad preescolar en cierta ciudad. El sociólogo
cree que x años después de iniciado un programa particular, f(x) miles de niños estarán
matriculados, donde
1;
f(x) = I
(12x – x2); 0 ≤ x ≤ 12.

¿A qué razón cambiará la matrícula, (a) después de 3 años de iniciado el programa y (b)
después de 9 años?
1;
Solución. f´(x) = I
(12 – 2x)
1; J; <; <
a. Después de 3 años la razón de cambio es: f´(3) = I
(12 – 2(3)) = I
= '
= 6'
<
La matrícula estará creciendo a razón de 6 ' miles de niños por año.
1; J; <; <
b. Después de 9 años la razón de cambio es: f´(9) = I
(12 – 2(9)) = − I
=− '
= −6 '
<
Así, la matrícula estará disminuyendo entonces a razón de 6 ' miles de niños por año.

Ejemplo 5. Función de costo marginal. La función de costo total de un fabricante, c = f(q),


nos da el costo total c de producir y comerciar q unidades de un producto. La razón de cambio
de c con respecto a q se llama costo marginal. Si la ecuación del costo promedio de un
fabricante es
B;;;
𝑐̅ = 0.0001q2 – 0.02q + 5 + M

encontrar la función de costo marginal. ¿Cuál es el costo marginal cuando se producen 50


unidades?
Solución. Encontrar primero el costo total recordando que c = q𝑐̅.
c = 0.0001q3 – 0.02q2 + 5q + 5000
!N
Al derivar se obtiene el costo marginal: !M
= 0.0003q2 – 0.04q + 5

El costo marginal cuando se producen 50 unidades es

5
!N
!M
(50) = 0.0003(50)2 – 0.04(50) + 5 = 3.75

Si c está en dólares y la producción se incrementa en 1 unidad, de q = 50 a q = 51, entonces


el costo de la unidad adicional es aproximadamente de $3.75. Si la producción se incrementa
1
en '
de unidad desde q = 50, el costo de la producción adicional es aproximadamente de
1
O'P(3.75) = $1.25.

Ejemplo 6. Función de ingreso marginal. La función de ingreso total de un fabricante, se


da mediante la ecuación r = f(q), y establece que el valor total de un dólar recibido al vender
q unidades de un producto es r. El ingreso marginal se define como la razón de cambio del
valor total recibido, con respecto al número total de unidades vendidas. Por consiguiente, el
ingreso marginal es la derivada de r con respecto a q. Supóngase que un fabricante vende un
producto a $2 por unidad. Si se venden q unidades, el ingreso total está dado por r = 2q.
!H
La función de ingreso marginal es: !M
=2

que es una función constante. Entonces, el ingreso marginal es igual a 2 sin importar el
número de unidades vendidas. Esto es lo que esperaríamos, ya que el fabricante recibe $2 por
cada unidad vendida.

Ejercicios propuestos

6
RESPUESTAS

7
Valores extremos: Sea el número c en el domino de la función f
i) f(c) es un máximo local de f si existe un intervalo abierto (a, b) que contiene a c
tal que f(x) ≤ f(c) para toda x en (a, b)
ii) f(c) es un mínimo local de f si existe un intervalo abierto (a, b) que contiene a c
tal que f(x) ≥ f(c) para toda x en (a, b)

Si una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b] y tiene un máximo o un mínimo


en c en el intervalo abierto (a, b), entonces: f´(c) = 0 o f´(c) no existe.

Un número c en el domino de una función f es un punto crítico si f ´(c) = 0 o f ´(c) no existe.

Ejemplo. Si f(x) = x3 – 12x, encontrar el máximo absoluto y el mínimo absoluto en el


intervalo [–3, 5]
Solución. Hallar la derivada e igualarla a cero para obtener los puntos críticos

f ´(x) = 3x2 –12 = 3(x2 –4) = 3(x –2)(x + 2)


f ´(x) = 0 ó x = 2 o x = –2 Máximo
absoluto
Si se calculan los valores:
f(–2) = 16
f(2) = –16
f(–3) = 9 Mínimo
absoluto
f(5) = 65

Dado que la función es continua en todo el intervalo, se puede observar en la gráfica que
f(–2) = 16 y f(5) = 65 representan el mínimo absoluto y el máximo absoluto, respectivamente,
en el intervalo investigado.
Se puede ver que las rectas tangentes en x = –2 y x = 2 tienen pendiente cero indicando
los valores máximos y mínimos relativos de la función.

8
Ejercicios propuestos

RESPUESTAS

El criterio de la primera derivada para máximos y mínimos: Suponga que c es un valor


crítico para la función f en un intervalo abierto (a, b) que
contiene a c. También, la función f es continua en [a, b] y
diferenciable en (a, b), excepto posiblemente en c.
i) Si f ´(x) > 0 para a < x < c y f ´(x) < 0 para c < x < b,
entonces f(c) es un máximo local de f.
ii) Si f ´(x) < 0 para a < x < c y f ´(x) > 0 para c < x < b,
entonces f(c) es un mínimo local de f.
iii) Si f ´(x) > 0 o f ´(x) < 0 para toda x en (a, b) excepto
en x = c, entonces f(c) no es un valor extremo local
de f.

9
Ejemplo, sea la función f(x) = x3 + x2 – 5x – 5

La derivada: f ´(x) = 3x2 + 2x – 5


Los puntos críticos: x1 = –5/3, x2 = 1
f(–5/3) = 40/27, f(1) = –8

c=1
Así pues, si se investiga alrededor de x = –5/3 se c = –5/3

puede ver que la pendiente pasa de positiva a


negativa mostrando un máximo local.

Por el contrario, para x = 1, la pendiente pasa de


negativa a positiva indicando un mínimo local.

Ejercicios 4.3

RESPUESTAS

10
Criterio de la segunda derivada: suponga que la función f es diferenciables en un intervalo
abierto que contiene a c, y que f ´(c) = 0.
i) Si f ´´(c) < 0, entonces f tiene un máximo local en c.
ii) Si f ´´(c) > 0, entonces f tiene un mínimo local en c.

Ejercicios propuestos

RESPUESTAS

11
12
Aplicaciones varias

Ejemplo 1. Se desea fabricar un contenedor cilíndrico, abierto en la parte de arriba, que tenga
una capacidad de Vc = 24π pulgadas cúbicas. Si el costo del material por
r
pulgada cuadrada usado en el fondo del contenedor es tres veces mayor al
utilizado en la parte curva, y si no hay desperdicio de material, encontrar h
las dimensiones que minimicen el costo de este contenedor.
Solución. Comencemos por dibujar el cilindro (ver figura). Sea r el radio
y h la altura, ambos en pulgadas.

Asociando: Vc = πr2h = 24π ó h = 24/r2

Dado que deseamos minimizar el costo, C, hagamos que c denote el costo por pulgada
cuadrada de material utilizado para la parte curva, entonces 3c será el costo por pulgada
cuadrada para el material del fondo. Dado que el área de la parte curvada es A = 2πrh, y el
área del fondo es Af = πr2, el costo total será:

C = 3c(πr2) + c(2πrh) = 3c(πr2) + c(2πr(24/r2))


C = cπ(3r2 + 48/r)
Calculando el radio que minimiza el costo:

C´ = cπ(6r – 48/r2) = 6cπ[(r3 – 8)/r2] = 0 ó r=2

Considerando el criterio de la segunda derivada en r = 2

C´´ = 6cπ(1 + 16/r3) ó C´´ = 6cπ(1 + 16/(2)3) = 12cπ > 0, así pues, hay un mínimo local
en r = 2

Ls dimensiones serán entonces: r = 2 pulgadas y h = 24/(2)2 = 6 pulgadas. Comprobando para


el volumen: Vc = π(2)2(6) = 24π

13
Ejemplo 2. Una autopista Norte-Sur intersecta otra
Este-Oeste en el punto P. Un automóvil cruza P a las
10:00 am, viajando hacia el este a 20 mph. En el mismo
instante, otro automóvil está 2 millas al norte de P,
viajando hacia el sur a 50 mph. Encuentre el tiempo en
el que están lo más cerca posible uno del otro, y
encuentre la mínima distancia que hay entre ellos en
ese instante.
Solución. En la imagen se ilustran las posiciones
típicas mencionadas en el enunciado del problema. Si
t denota el número de horas después de las 10:00 am, entonces, el auto más lento esta a 20t
millas al este de P, como se ve en la imagen. El auto más rápido está a 50t millas al sur de la
posición original que tenía a las 10:00 am y, por lo tanto, su distancia será 2 – 50t.
Por Pitágoras, la distancia, d, entre los autos está dada por:

𝑑 = R(2 − 50𝑡)< + (20𝑡)< = √4 − 200𝑡 + 2900𝑡 <

Evidentemente, d, tiene su valor mínimo cuando la expresión dentro de la raíz es mínima.


Se puede entonces simplificar el trabajo haciendo (compruebe que esto es cierto y que se
llega al mismo resultado):

f(t) = 4 – 200t + 2900t2 ó f´ = –200 + 5800t

El único punto crítico será: t = 1/29


Más aún, puesto que f´´(t) = 5800, la segunda derivada es siempre positiva y, por lo
tanto, f tiene un mínimo relativo en t = 1/29, con f(1/29) ≈ 0.55. Puesto que el dominio de t
es [o, ∞] y f(0) = 4, no hay un punto extremo final. Por consecuencia, los automóviles estarán
lo más cerca posible a t = 1/29 h (aproximadamente 2.07 min) después de las 10:00 am. Así
pues, la distancia mínima en ese instante es:

1
Y𝑓 [ ] ≈ √0.55 ≈ 0.74 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 ≈ 1.2𝑘𝑚
29

14
Ejemplo 3. Maximización del ingreso. La ecuación de demanda para el producto de un
fabricante es
e;8M
p= :
; 0 ≤ q ≤ 80

donde q es el número de unidades y p el precio por unidad. ¿Para qué valor de q se tendrá un
ingreso máximo? ¿Cuál es el ingreso máximo?
Solución: sea r el ingreso total, el cual es la cantidad por maximizar. Como
ingreso = (precio) (cantidad),
tenemos
e;M8M3
r = pq = :
e;8<M
Haciendo r´ = 0 ó r´ = :
=0 ó q = 40

Así, 40 es el único valor crítico. Ahora veamos si este valor da un máximo. Examinando la
primera derivada para 0 ≤ q ≤ 80, tenemos dr/dq > 0, por lo que r es creciente. Si q > 40,
entonces dr/dq < 0, por lo que r es decreciente. A
consecuencia de que a la izquierda de 40 tenemos
que r es creciente y a la derecha de r es
decreciente, concluimos que q = 40 da el ingreso
máximo absoluto, esto es, [80(40) – (40)2]/4 =
400.

Ejemplo 4. Tamaño de un lote económico. Una empresa produce y vende anualmente 10,000
unidades de un artículo. Las ventas están distribuidas uniformemente a lo largo del año.
La empresa desea determinar el número de unidades que deben fabricarse en cada
periodo de producción para minimizar los costos totales anuales de operación y los costos de
inventario. Se producen el mismo número de unidades en cada periodo. Este número r se
denomina tamaño económico del lote o cantidad económica de pedido.
El costo de producir cada unidad es de $20 y los costos de acarreo (seguro, interés,
almacenamiento, etc.) se estiman iguales al 10% del valor promedio del inventario. Los
costos de operación por periodo de producción son $40. Encontrar el tamaño económico del
lote.

15
Solución. Sea q el número de unidades en un periodo de producción. Como las ventas están
distribuidas a razón uniforme, supondremos que el inventario varía uniformemente de q a 0
entre periodos de producción. Así, tomamos el inventario promedio igual a (q + 0)/2 = q/2
unidades. Los costos de producción son de $20 por unidad, por lo que el valor promedio del
inventario es de 20(q/2). Los costos del inventario son el 10% de este valor:
M
(0.10)(20) O <P

El número de periodos de producción por año es de 10,000/q. Así, los costos totales de
operación son
1;;;;
(40)O M
P

Por tanto, el total C de los costos del inventario y operación está dado por
M 1;;;; :;; ;;;
C = (0.10)(20) O <P + (40)O M
P=q+O M
P
:;; ;;;
C´ = 1 – O M3
P

Haciendo dC/ dq = 0, obtenemos: q2 = 400 000 ó q ≈ 632.5 > 0

:;; ;;; :;; ;;;


Derivando otra vez: C´´ = 2O Mf
P ó C´´(632.5) = 2O(J'<.B)fP ≈ 0.0032 > 0,

entonces se tiene un mínimo en q = 632.5.

El número de periodos de producción por año es de 10,000/q = 10,000/632.5 = 15.810 ≈ 16.


Para propósitos prácticos, serían 16 lotes, cada uno con tamaño económico de lote igual a
632 unidades.

Ejemplo 5. Maximización del ingreso de una empresa de televisión por cable. La empresa
Vista TV Cable tiene actualmente 100,000 suscriptores que pagan una cuota mensual de $40.
Una encuesta reveló que se tendrían 1000 suscriptores más por cada $0.25 de disminución
en la cuota. ¿Para qué cuota se obtendrá el ingreso máximo y cuántos suscriptores se tendrían
entonces?
Solución: sea x el número de disminuciones de $0.25. La cuota mensual es entonces de 40 –
0.25x, donde 0 ≤ x ≤ 160 (la cuota no puede ser negativa) y el número de suscriptores nuevos

16
es 1000x. Por lo tanto, el número total de suscriptores es 100,000 + 1000x. Queremos
maximizar el ingreso, que está dado por
r = (número de suscriptores)(cuota por suscriptor) = (100,000 + 1000x)(40 – 0.25x)
= 1000(100 + x)(40 – 0.25x)
= 1000(4000 + 15x – 0.25x2).
Haciendo r´ = 0 y despejando x, tenemos
r´ = 1000(15 – 0.5x) = 0,
x = 30.
Puesto que el dominio de r es el intervalo cerrado [0,160], el valor máximo absoluto de r
debe ocurrir en x = 30 o en uno de los puntos extremos del intervalo. Ahora calculamos r´´ y
se ve el signo:
r´´ = – 500x < 0, entonces en x = 30 hay un máximo.
Esto corresponde a 30 disminuciones de $0.25, para una disminución total de $7.5; esto es,
la cuota mensual es $32.50. El número de suscriptores con esa cuota son
100,000+ 30(1000) = 130,000.

Ejemplo 6. Maximización del número de beneficiarios de los servicios de salud. Un artículo


en una revista de sociología afirma que, si ahora
se iniciase un programa específico de servicios de
salud entonces, al cabo de t años, n miles de
personas adultas recibiría beneficios directos,
donde
6f
𝑛= '
− 6𝑡 < + 32𝑡; 0 ≤ t ≤ 12

¿Para qué valor de t es máximo el número de beneficiarios?


Solución: haciendo n´ = 0, tenemos
n´ = t2 – 12t + 32 = 0 ó t=4ot=8
Derivando otra vez
n´´ = 2t – 12 ó n´´(4) = – 4 < 0, hay un máximo
n´´(8) = 16 – 12 = 4 > 0, hay un mínimo
Sin embargo, se trata de extremos relativos, así, en el intervalo, se ve que la función en t =
12 tiene un máximo absoluto dentro del intervalo trabajado.

17
(1<)f
𝑛(12) = '
− 6(12)< + 32(12) = 96; es decir, cuando t = 12, el número de beneficiarios

es máximo e igual a 96.

Ejemplo 7. Maximización de una utilidad. Suponga que la ecuación de demanda para el


producto de un monopolista es p = 400 – 2q y que la función de costo promedio es 𝑐̅ = 0.2q
+ 4 + (400/q), donde q es el número de unidades, y p y 𝑐̅ se expresan en dólares por unidad.
a. Determinar el nivel de producción en el que se maximiza la utilidad.
b. Determinar el precio en que ocurre la utilidad máxima.
c. Determinar la utilidad máxima.
d. Si como medida reguladora, el gobierno impone un impuesto de $22 por unidad al
monopolista, ¿cuál es el nuevo precio que maximiza la utilidad?
Solución: sabemos que: utilidad = ingreso total – costo total.
Como el ingreso total r y el costo total c están dados por
r = pq = 400q – 2q2
c = q𝑐̅ = 0.2q2 + 4q + 400
La utilidad: P = r – c = 400q – 2q2 – [0.2q2 + 4q + 400]
P = 396q – 2.2q2 – 400

a. Para la utilidad máxima: P´ = 396 – 4.4q = 0 ó q = 90


P´´ = – 4.4 < 0 ó en q = 90 hay un máximo relativo

b. El precio en que ocurre la utilidad máxima ó p(90) = 400 – 2(90) = 220

c. La utilidad máxima ó P(90) = 396(90) – 2.2(90)2 – 400 = 17 420

d. Para un impuesto de $22 por unidad al monopolista, el costo se incrementa en 22q, por lo
tanto: c1 = 0.2q2 + 4q + 400 + 22q = 0.2q2 + 26q + 400 , y la utilidad
P1 = 374q – 2.2q2 – 400
P1´ = 374 – 4.4q ó q = 85
P1´´ = – 4.4 < 0 ó hay un máximo relativo
El nuevo precio que maximiza la utilidad será p1 = 230. Este precio es sólo $10 mayor que
antes, parte del impuesto se ha cargado al consumidor y el monopolista debe pagar la
diferencia. La utilidad es ahora de $15,495, la cual es menor que la ganancia anterior.

18
Ejercicios propuestos

19
20
s

RESPUESTAS

21
REGLA DE L´HOPITAL: La regla de L’Hopital establece que el límite de un cociente de
funciones es igual al límite del cociente de sus derivadas:
;
i) Forma: ;
7(#) ; 7(#) 7´(#)
Sea el lim i(#) = ; se verifica que: lim i(#) = lim i´(#)
#→h #→h #→h
k
ii) Forma: k
7(#) k 7(#) 7´(#)
Sea el lim i(#) = k se verifica que: lim i(#) = lim i´(#)
#→h #→h #→h

La regla de L’Hopital debe aplicarse tantas veces como sea necesario, hasta que se elimine
la indeterminación.

Ejemplos

22
Ejercicios

1. Sea el límite mostrado abajo, resuelva y grafique: (Respuesta: –2)


𝑥 + 𝑠𝑒𝑛3𝑥
lim
#→; 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛3𝑥

2. Sea el límite mostrado abajo, resuelva y grafique: (Respuesta: 1)


𝑙𝑛𝑥
lim
#→1 𝑥 − 1

3. Sea el límite mostrado abajo, resuelva y grafique: (Respuesta: 0)


𝑙𝑛𝑥
lim
#→k 𝑥

23

También podría gustarte