Está en la página 1de 30

Manejo de Fauna

Silvestre
Estefanny Santacruz Gil
20152010042
Brandon Steven Cruz Jaramillo -
20151010012
Contenido
• Principios generales
• Estado actual de la fauna en Colombia
• Especies amenazadas
• factores causantes
• comercio ilegal
• Entidades asociadas a la protección de la fauna
silvestre
• Estudio de caso
Fauna silvestre
Concepto
• La fauna silvestre, en un sentido amplio, abarca todos los animales no domésticos.
(Wing, 1951, Schuerholz y Mann 1979, Usher 1986).
• El término fauna silvestre se emplea generalmente en un sentido más específico para
denominar al conjunto de animales que concuerda con el uso cotidiano de esta
expresión (vida salvaje) (Gondelles et al.1981).
• La fauna silvestre comprende todos los animales terrestres nativos en Colombia
La fauna silvestre es uno de los recursos naturales renovables básicos, junto al
agua, el aire, el suelo y la vegetación. La expresión recurso fauna implica una
valoración subjetiva, empleando como criterio la utilidad directa, real o
potencial, de un conjunto de animales para el hombre. Lleva implícita una
connotación utilitaria, pero no involucra siempre una extracción. (Mendivelso &
Montenegro, 2007)
Valor de la Fauna
Todas las especies son productos de un proceso evolutivo
milenario y presentan características genéticas y externas
únicas, lo cual les confiere, desde el punto de vista ético,
un valor intrínseco absoluto y el derecho de vivir.

Las especies nativas en su conjunto constituyen la riqueza y


diversidad genética de los ecosistemas y forman parte del
patrimonio natural de países, regiones y del mundo.

El sistema de valoración que maneja la sociedad humana


se fundamenta en el aporte o utilidad de las cosas. 1) el
valor de mercado, 2) el valor directo no comercial o 3) el
valor indirecto no comercial (Naciones Unidas 1994).
Importancia de la fauna
 Valor comercial: Las poblaciones de animales sometidas a uso
comercial poseen valor de mercado por consumo directo como
bienes de uso. (Consumo de carne)
 Valor no comercial: No esta sujeta a la oferta y la demanda, sujeto a
los beneficios que no generan dinero.
 Valor de existencia: Su presencia embellece escenarios naturales
 Valor ecológico: Interacción entre las especies según su función
especifica. (Polinizadores, dispersores de semillas, etc.)
 Valor cultural: Fauna silvestre arraigada a patrones mágico
religiosos.

(SEMARNAT, 2009)
Manejo de fauna silvestre
Es la ciencia y el arte de decidir y actuar para manipular la estructura, dinámica y
relaciones entre poblaciones de animales silvestres,sus hábitats y la gente, a fin
de alcanzar determinados objetivos humanos por medio del recurso fauna
silvestre. (Giles, 1978)
¿Cómo se maneja la Fauna ?

Fuente:(Mendivelso & Montenegro, 2007)

El estado de la población en un momento dado “Estructura” en términos de variables como la


abundancia, composición por sexo, edad o estadio ontogénico, arreglo espacial.

Los cambios en tiempo o funcionamiento de la población “Dinámica” tasas de natalidad, mortalidad,


dispersión, crecimiento numérico o de la producción de biomasa.
Estado actual de la fauna en Colombia
2do País en anfibios, mariposas y peces
dulceacuícolas

4to País en mamíferos

1302 especies se encuentran


amenazadas

3558 especies son objeto de comercio


en Colombia
Especies amenazadas en Colombia
1. Tortugas marinas Seis de las ocho especies de tortugas marinas (Chelonia mydas) (EN), carey
(Eretmochelys imbricata) (CR)
2. Tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) Fue declarada en peligro en 1973 y desde ese momento el
comercio ilegal ha aumentado sus condiciones de amenaza.
3. Oso de anteojos (Tremarctos Ornatus) Es el único oso de Suramérica (Venezuela, Ecuador, Bolivia y
Colombia) y en el país se estima una población cercana a los 8.000 osos
4. Manatí del Caribe (Trichechus manatus) En Colombia, está en el Caribe, la cuenca del Orinoco y parte del
río Magdalena: desde Puerto Berrío, Antioquia hasta Bocas de Ceniza y el Canal del Dique. Una de sus
principales amenazas es la cacería por parte de pescadores.
5. Danta o Tapir centroamericano (Tapirus bairdii) Su población es escasa y se tiene registro del Parque
Nacional Natural Los Katíos como su principal hábitat.
6. Jaguar (Panthera Onca)
7. Puma (Puma concolor)
8. Cóndor de los Andes (Vultur gryphus)
9. Delfín rosado (Innia geoffrensis)
10. Iguana (Iguana Iguana)
Causas de la perdida de fauna

Cambio
Cambio climático
del uso
del suelo Dinámica Uso intensivo de
demográfica plaguicidas y
fertilizantes

Especies
invasoras
Minería
y Desarrollo de
petróleo la Sobreexplotación
infraestructura

(Andrade & Castro, 2012)


Tráfico ilegal
Esta actividad es vista como una de las causas mas importantes de perdida de
diversidad, es vista como un aprovechamiento no sostenible de especies de
fauna para el consumo directo como para el comercio, lo que conlleva a la
reduccion en el tamaño de las poblaciones silvestres y por tanto una mayor
vulnerabilidad a la extinción. (Mendivelso & Montenegro, 2007)
En lo recorrido del año 2017 se incautaron 23,605 especies de fauna entre
las cuales se puede encontrar tortugas, la hicotea, la babilla, siendo los
departamentos de Policía de Putumayo, Sucre y la Metropolitana de
Montería las unidades con mayor incautación de estas especies.
Entidades asociadas a la protección de la fauna
silvestre
• Reglamentadas por el decreto 2811 de 1974 (art 247 normas para la conservación y
aprovechamiento racional de la fauna silvestre)

Control al tráfico de la
biodiversidad
CASO DE ESTUDIO

INSTALACIÓN Y MONITOREO DE NIDOS ARTIFICIALES PARA LA


CONSERVACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO (Ognorhynchus icterotis) EN
LA VEREDA EL VERGEL ALTO DEL MUNICIPIO DE CUBARRAL, META

JOHANN NIKOLAI RUIZ GONZÁLEZ


2017
Antecedentes
• El loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) es una especie endémica de
Colombia.
• Se encontraba catalogada en peligro critico (CR) debido principalmente a
la alta deforestación en su área de distribución, principalmente de la
palma de cera (Ceroxylon quindiuense).
• Las poblaciones conocidas se encontraban ubicadas en Tolima(cordillera
occidental), Antioquia y Caldas (cordillera central), el nuevo reporte la
registra en el piedemonte de la cordillera oriental en el departamento del
Meta, asociada a la palma Choapo (Dictyocaryum lamarckianum).
• Actualmente por este nuevo reporte en el Meta y el aumento en algún
grado de su población dentro del país se encuentra catalogada como en
peligro (EN), tanto a nivel mundial como nacional.
Antecedentes

• En el año 2008 se conocían solo tres poblaciones asociadas a la palma de cera


(Ceroxylon quindiuense).
• En el año 2012 se formuló el plan de conservación para la especie en convenio
con la Universidad Distrital Francisco José de Calda, en el cual el programa de
nidos artificiales es uno de los prioritarios a realizar.
• En el año 2012 se publicó el libro del Loro Orejiamarillo del Piedemonte llanero
Cubarral Meta el cual es un compendio de los diferentes estudios realizados
desde el reporte de la nueva población en el 2009 hasta la fecha este incluye el
estudio preliminar de la distribución de la especie y determinación de dieta, la
determinación de hábitos ecológicos como densidad, dieta y relaciones
interespecificas y la primera fase de nidos artificiales (Carvajal & Murcia, 2012).
Antecedentes
Biología del loro orejiamarillo
• son aves sociables siempre andan en pareja o en bandadas numerosas
que van entre 3 o más de 100 individuos
• habita en los cinturones subandinos y andinos ente 2000m y 3480m,
aunque en ocasiones descienden a los 1200m. Habita zonas húmedas
parcialmente deforestadas, mostrando preferencia por sitios con
palma de cera.
• Esta especie anida aproximadamente a 20m de altura, en cavidades
con entradas situadas en la parte media o superior de la palma por
debajo del follaje o bien en palmas muertas defoliadas, ahuecadas en
el ápice (Salaman et al. 2002).
• Las parejas pueden reproducirse dos veces al año.
• llegan a moverse a diario distancias de hasta 15km.
• La dieta del Loro Orejiamarillo es bastante variada, entre las especies
más importantes incluidas en su dieta en el Tolima están: Gavilán
(Citharexylon subflavescens), Mantequillo (Sapium utile), Nogal
(Cordia sp.), Candelo (Hyeronima antioquensis).
Metodología
Fase preliminar
Área de estudio
El Municipio de Cubarral está ubicado en las estribaciones
de la cordillera oriental en parte Andina, Subandina y el
Piedemonte Llanero, en la parte sur occidental del
departamento del Meta. Limita con los municipios de
Guamal, San Martín, el Dorado, el Castillo, Lejanías, La
Uribe, y el Departamento de Cundinamarca.
El área de acción del loro comprende aproximadamente
500 has de (BMH-pm) con alto grado de preservación, que
encierra tres predios uno de ellos ubicado en la vereda el
Vergel Alto donde se ubica la Reserva las Palmeras que
cubre un área de 250 has y corresponde al lugar donde se
instalaron los nidos artificiales. La altitud es de 1650 m a
1900 m. Su temperatura varía entre los 12°C y los 23°C,
con una humedad relativa desde el 72 % hasta el 92 % y
con una precipitación anual de 4000 mm al año.
Metodología
Fase de campo de instalación de nidos
artificiales
Previo a la instalación de nidos artificiales.
selección de palmas vivas
Se seleccionaron 25 palmas vivas que
tuvieran una altura superior a los 20 metros,
lo que garantizó que estuvieran por encima
del dosel,
Diseño y elaboración de nidos artificiales
La construcción de los nidos se realizó con
base al programa de nidos artificiales para el
Loro Orejiamarillo en otras regiones del país
Proaves (2010)
Se realizó un modelo de nidos octogonales
Transporte de nidos artificiales
Certificado de trabajo en altura
Figura 5. A. Parte frontal del nido artificial. B. Nidos artificiales. C.
Forma octagonal del nido. D. Puerta inferior que permite la
observación y manipulación de los polluelos.
Metodología
Instalación de los nidos artificiales
Toma de datos de los nidos instalados
Monitoreo a los nidos artificiales establecidos
El monitoreo se llevó a cabo durante cuarenta
días desde las 5 am donde inicia la actividad
del loro Orejiamarrillo y en general de la demás
avifauna, hasta pasadas las 6 pm minutos
después de terminar la actividad de la
avifauna.
Fase de campo de instalación de cámaras
Selección nidos artificiales para la instalación
de cámaras. De los 25 nidos artificiales se
seleccionaron 5 por ser los más utilizados por
el loro.
Cámara Bushnell trophy camuflaje
Resultados y Análisis de resultados
• La altura en promedio de las palmas
Choapo donde se instalaron los 25 nido
es de 24,81 m superior al promedio de
17,2 m de altura de las palmas de Cera
(Pacheco & Losada, 2006)
• Primera etapa de monitoreo (octubre a
noviembre de 2010)
• solo se registraron uno o dos
individuos, en 7 de los 23 días de
monitoreo
• Segunda etapa de monitoreo (16 de
enero al 11 de febrero de 2011)
• Palma Choapo sin frutos, temperaturas
mas bajas. Se reportó la ocupación de
10 de los 20 nidos instalados.
Resultados
Comportamientos registrados del Loro Orejiamarillo
(Ognorhynchus icterotis) más importantes
Aceptación del nido artificial
Desde diciembre de 2010 los nidos fueron ocupados a
diario por parejas o tríos o rara vez por un solo individuo,
posteriormente a la ocupación de nidos artificiales los
comportamientos del loro giraron alrededor de estos
Desplazamiento
sus vuelos aunque muchas veces los realiza en bandada
se distingue fácilmente la compañía de su pareja y
algunas veces la presencia de una cría
Resultados
Percha
El comportamiento más realizado por el loro
Orejiamarrillo es el de la percha en la boca del
nido artificial, ramas o frutos de la palma de
Choapo, palmas secas, o principalmente en
arboles cercanos a las palmas, para observar o
reposar, vocalizar, alimentarse o ingerir agua, o
socializar.
Ocupación nidos naturales
en el monitoreo también se reportó la ocupación
de palmas secas y en algunas ocasiones la
competencia por este recurso. Los nidos
instalados cerca a las palmas secas no afectaron
el comportamiento de los loros hacia estas
Ingesta de agua
La necesidad de beber agua se realiza
principalmente en Bromelias (Vriesia sp) que
crecen en los árboles o algunas veces en el
tronco de la palma.
Resultados
Alimentación
El loro Orejiamarillo se alimenta principalmente del
fruto de la palma choapo” (Dictyocaryum
lamarckianum) quien produce más de 2000 frutos en
cada uno de sus racimos, según un conteo manual que
se realizó bajando uno de los racimos de la palma de
Choapo para el presente proyecto, consumiendo la
totalidad de su pulpa dejando caer la semilla al suelo
ayudando a su dispersión.
Apareamiento
Se observó dos veces durante el monitoreo en los
primeros días de Febrero en un árbol contiguo a la
palma 2
Resultados
Competencia por el alimento Daño a nidos artificiales
como el mico maicero (Cebus apella) y la ardilla Además del deterioro de los nidos
(Scirius sp), quienes dejan caer la semilla de la debido a causas ambientales como la
palma Choapo con gran parte de su pulpa. alta humedad, algunos de ellos sufrieron
daños a causa de otros animales como el
pájaro Carpintero real (Dryocopus
lineatus)
Resultados
Instalación de Cámaras en los nidos artificiales
18 de marzo del 2012, donde se registró 2 huevos reventados en
el nido 4 y un polluelo de aproximadamente 6 días acompañado
de un huevo sin eclosionar, a los 56 días aproximadamente este
individuo voló junto con sus padres. Por lo cual se determinó la
instalación de cámaras para la época reproductiva del año 2013,
permitiendo un conocimiento de los comportamientos al
interior del nido e información ambiental suministrada por la
cámara como temperatura y humedad.

Descripción del polluelo


Crecimiento del polluelo
Comportamientos diarios al interior del nido
Alimentación, pernoctar, acicalar, vocalizar, etapa de volaton.
Conclusiones
• El plan de trabajo, la instalación de nidos artificiales, el monitoreo de aceptación de nidos artificiales, la
instalación de cámaras y su posterior monitoreo han dado los resultados esperados, contribuyendo a un
mayor reconocimiento de la biología reproductiva del loro Orejiamarillo, pero principalmente a generar
solución a la baja oferta de anidación que amenaza esta población.
• Los nidos artificiales instalados en la reserva Las Palmas, fueron aceptados en un porcentaje mayor al 60%,
pero la mayor muestra del éxito del proyecto es que los nidos artificiales son un escenario óptimo para
todas las etapas de la reproducción desde la postura, la incubación, la eclosión, y el desarrollo del polluelo
hasta su etapa de volantón.
• Los 25 nidos artificiales instalados garantizan en parte la oferta de anidación para una
población mayor
• El modelo de nidos octagonales diseñado para el presente estudio, da más circularidad a los
nidos, haciéndolo cada vez más semejante a los nidos naturales, además de las puertas
superior e inferior que permiten un monitoreo cercano, la toma de muestras y de registros
fílmicos.
Bibliografía
 Andrade, G., & Castro, l.(2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en
Colombia Invitación a una interpretación socioecológica. Ambiente y desarrollo 16 (30), 53-71
 Giles, R.H. (1978) Wildlife Management. W.H. Freeman Company, San Francisco. 416 pp.
 Gondelles Amengual, R., G. Medina Padilla, J.L. Méndez Arocha y C. Rivero Blanco. (1981) Nuestros
animales de caza. Guía para su conservación. Fundación de Educación Ambiental, MARNR, Caracas. 119
pp.
 Mendivelso, D., & Montenegro, O. (2007). Diagnóstico del tráfico ilegal y del manejo post decomiso de
fauna silvestre en nueve corporaciones autónomas regionales de Colombia. Acta Biológica Colombiana,
125(0), 125–127. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27679/27916
 Naciones Unidas. (1994) Contabilidad ambiental y económica integrada. ST/ESA/STAT/ SER.F/61. Naciones
Unidas, New York. 191 pp.
 Ruiz, J. (2017). Instalación y Monitoreo de Nidos Artificiales para la Conservación del Loro Orejiamarillo
(Ognorhynchus icterotis) en la Vereda el Vergel Alto del Municipio de Cubarral, Meta.
 SEMARNAT, C. (2009). Manual técnico para beneficiarios: Manejo de vida silvestre.
 Schuerholz, G. y G. Mann. (1979) Proposición para la administración y el manejo de los recursos de vida
silvestre en Chile. FAO DP/CHI/76/003, Santiago, Chile. 63 pp.
 Usher, M.D. (1986) Wildlife conservation education. Chapmann and Hall, London. 394 pp.
 Wing, L.W. (1951) Practice of wildlife conservation. John Wiley & Sons, New York. 421 pp.

También podría gustarte