Está en la página 1de 10

TRABAJO DE SOCIEDADES MERCANTILES

MARÍA LUCIA PINO BLANCO


VERÓNICA RIOS ESCOBAR
LAURA MONSALVE ORTÍZ

SANDRA VELASZQUEZ VÁSQUEZ

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

AÑO 2023

DOCUMENTO 18
NOMBRES: Verónica Ríos Escobar, Laura Monsalve Ortiz Y María
Lucia Pino Blanco
NÚMERO DE OFICIO: 220-055556 DEL 3 DE MARZO DE 2022
TEMA ESPECÍFICO ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA
DESARROLLADO: DISMINUCIÓN DE CAPITAL - AUTORIZACIÓN GENERAL.
PREGUNTAS PLANTEADAS: 1. Cuando en la circular básica jurídica se habla de
autorización general, ¿debe entenderse que en los
casos descritos al respecto no debe solicitarse
expresamente a la entidad autorización para la
disminución del capital?
2. Si opera la autorización general, ¿debe en todo caso
informarse a la entidad sobre esta disminución o basta
con realizar el trámite de informarle a la Cámara de
Comercio respectiva sobre el nuevo monto del
capital?
3. En los casos de autorización general, ¿qué otros
trámites deben llevarse a cabo?
4. Si dentro de los accionistas beneficiarios de la
reducción del capital existe algún inversionista
extranjero, ¿aun así puede operar la autorización
general o debe solicitarse alguna autorización especial
por dicha calidad de uno de los accionistas?
SÍNTESIS DE LA 1.Es función de la Superintendencia de Sociedades
RESPUESTA POR PARTE autorizar Ia disminución del capital en cualquier
DE LA SUPER: sociedad, cuando la operación implique un efectivo
reembolso de aportes.
podrá ser conferida mediante autorización de carácter
general en los términos establecidos por ésta.

2 . Si, porque es función de tal entidad autorizar así se


entienda autorizada de carácter general a las
sociedades que son vigiladas e inspeccionadas por la
misma, es decir, la autorización podrá ser conferida
mediante autorización de carácter general en los
términos establecidos por Ia Superintendencia de
Sociedades. Además, tales sociedades deberán
conservar copia de los documentos indicados según la
Circular a Circular Básica Jurídica No. 100-000005 del
22 de noviembre de 2017 , debido a que en cualquier
momento la Superintendencia de Sociedades podrá
requerir los mismos y deberán estar disponibles
cuando la entidad los requiera.
3. Además de todos los procedimientos
implementados para lograr la disminución de capital,
se debe realizar una reforma a los estatutos de la
sociedad, y en igual sentido, se debe inscribir en el
registro mercantil

4. No, la nacionalidad de los accionistas es ajena al


tipo de autorización en el que se encuentre inmersa la
sociedad y sea aplicable según el caso concreto, es
decir, lo que se debe de evaluar es si se encuentra
bajo el régimen de autorización de carácter general o
por el contrario bajo autorización de carácter
particular.
NORMAS JURÍDICAS - Artículo 189, numeral 24 de la Constitución Política
RELACIONADAS: (DESCRIBIR que se refiere a ejercer, de acuerdo con la ley, la
DE QUÉ TRATA CADA UNA DE ELLAS)
inspección, vigilancia y control sobre las personas que
realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y
cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento o inversión de recursos captados del
público. Así mismo, sobre las entidades cooperativas y
las sociedades mercantiles.
- Artículos 82, 83, 84, 85 y 86 de la Ley 222 de 1995 y
el Decreto 1736 de 2020. Artículo 82. Competencia de
la superintendencia de sociedades, Artículo 83.
Inspección, Artículo 84. Vigilancia, Artículo 85. Control
y Artículo 86. Otras funciones, como unificar las reglas
de contabilidad a que deben sujetarse las sociedades
comerciales sometida a su inspección, vigilancia y
control, dar apoyo en los asuntos de su competencia
al sector empresarial y a los demás organismos del
Estado, Imponer sanciones o multas, sucesivas o no,
hasta de doscientos salarios mínimos legales
mensuales, cualquiera sea el caso, a quienes
incumplan sus órdenes, la ley o los estatutos,
Interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyo
testimonio se requiera para el examen de los hechos
relacionados con la dirección, administración o
fiscalización de las sociedades, de acuerdo a lo
previsto en la ley, ejercer las funciones que en materia
de jurisdicción coactiva le asigne la ley, aprobar las
reservas o cálculos actuariales en los casos en que
haya lugar, autorizar la disminución del capital en
cualquier sociedad, cuando la operación implique un
efectivo reembolso de aportes y las demás que le
asigne esta ley.
-Artículo 11 numeral 2 del decreto 1736 de 2020,
absolver las consultas jurídicas externas en los temas
de competencia de la Superintendencia, salvo las que
correspondan a actuaciones específicas adelantadas
por las dependencias de la entidad.
-Artículo 5 de la parte resolutiva del Decreto
Legislativo 491 del 28 de marzo de 2020, ampliación
de términos para atender las peticiones.
-Artículo 145 del Código de Comercio, la
Superintendencia de Sociedades autorizará la
disminución del capital social en cualquier compañía
cuando se pruebe que la sociedad carece de pasivo
externo; o que hecha la reducción los activos sociales
representan no menos del doble del pasivo externo, o
que los acreedores sociales acepten expresamente y
por escrito la reducción, cualquiera que fuere el
monto del activo o de los activos sociales. Cuando el
pasivo externo proviniere de prestaciones sociales
será necesario, además, la aprobación del competente
funcionario del trabajo.
-Artículo 28 del código de comercio, personas, actos y
documentos que deben inscribirse al registro
mercantil.
-Artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
Alcance de los conceptos. Salvo disposición legal en
contrario, los conceptos emitidos por las autoridades
como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio
del derecho a formular consultas no serán de
obligatorio cumplimiento o ejecución.

CONCLUSIONES -La autorización de la disminución del capital


ESPECÍFICAS: corresponde a la Superintendencia de Sociedades
cuando se haya probado la carencia de los
requerimientos que el artículo 145 del Código de
Comercio establece para la autorización del mismo.

-Configurado el caso, la autorización de la disminución


del capital también requerirá de la autorización del
Ministerio de Trabajo por comprender dentro del
mismo capital obligaciones laborales.
-Las reformas estatutarias que implican reducción del
capital con efectivo reembolso de aporte que
adelanten las sociedades inspeccionadas por esta
Superintendencia, se entenderán autorizadas de
manera general, es decir, no requerirán de las
autorizaciones particulares anteriormente
mencionadas, siempre que no estén inmersas en las
descripciones del numeral 7 del artículo 86 de la ley
222 de 1995, de igual forma, la disminución de
capital corresponde a una reforma al contrato social,
la cual, en los términos del artículo 28 del Código de
Comercio se debe inscribir en el registro mercantil.

-Una vez cumplido con los supuestos para que


sociedades se encuentren inmersas en el régimen de
la autorización general, las sociedades deberán
conservar la copia de documentos tales como
convocatorias, actas de reuniones, estados
financieros, certificados y demás para cuando la
Superintendencia de sociedades lo requiera.

DOCUMENTO 18.1
NOMBRES: Verónica Ríos Escobar, Laura Monsalve Ortiz y María Lucia
Pino Blanco
NÚMERO DE OFICIO: 220-319220 DE 14 DE DICIEMBRE DE 2022
TEMA ESPECÍFICO ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA REDUCCIÓN
DESARROLLADO: DE CAPITAL CON EFECTIVO REEMBOLSO DE APORTES EN LA
SOCIEDAD ANÓNIMA
PREGUNTAS 1. Una reforma en una sociedad anónima consistente en
PLANTEADAS: una disminución de capital con efectivo reembolso de
aportes, estando presentes los supuestos de autorización
general, y no habiendo restricción estatutaria, puede
tomarse con un quórum de mayoría absoluta y sin la
participación de todos los accionistas o que hayan votado
en contra, ¿en cuyo favor se da la reducción de capital?
2. ¿De ser afirmativa la pregunta anterior, es posible y
legalmente admisible que la reducción con reembolso
efectivo del aporte deje sin participación accionaria a
accionistas no presentes o que hayan votado
desfavorablemente la decisión?
3. En una sociedad anónima, estando presente la causal de
disolución por haberse reducido sus socios a menos de
cinco, puede ser considerado en abuso de una parte de los
accionistas, ¿no concurrir a reuniones para enervar la causal
de disolución mediante la transformación de la sociedad?
SÍNTESIS DE LA 1. Una reforma en una sociedad anónima consistente en
RESPUESTA POR una disminución de capital con efectivo reembolso de
PARTE DE LA aportes puede realizarse con un quórum de mayoría
SUPER: absoluta y sin la participación de todos los accionistas,
bastando únicamente con la mayoría de votos presentes en
la reunión. Lo anterior se adopta siempre y cuando no
exista otra estipulación planteada vía estatutos. Además,
tales decisiones se convierten en obligatorias para todos los
asociados, bien sea ausentes o disidentes.
Debido a que no existe norma legal que supedite la
reducción del capital con efectivo reembolso a la
aprobación en favor de todos los asociados, el máximo
órgano puede acordar la disminución del capital en
provecho de uno o varios asociados.

2. La reforma no puede ser utilizada como medio de


exclusión de accionistas. Es por esto que, los socios que se
sientan afectados pueden poner en funcionamiento los
mecanismos pertinentes para la defensa de sus derechos.
3. No le está permitido a la Entidad, como autoridad
administrativa, intervenir en asuntos que haya de conocer
en ejercicio de facultades jurisdiccionales o administrativas,
en relación con los cuales se deba pronunciar en las
instancias procesales a que haya lugar. Sin embargo, de
considerar la existencia de motivos por los cuales pueda
alegarse el ejercicio abusivo del derecho al voto, los
interesados podrán promover los Procedimientos
Mercantiles correspondientes frente a la Superintendencia
de Sociedades
-Artículo 14 del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo, términos para resolver
las distintas modalidades de peticiones.
-Artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo, Alcance de los
conceptos, salvo disposición legal en contrario. Los
conceptos emitidos por las autoridades como respuestas a
peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular
consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución.
-Artículo 143 del Código de Comercio, restitución de
aportes de los asociados-casos.
-Artículo 86 numeral 7 de la Ley 222 de 1995, autorizar la
disminución del capital en cualquier sociedad, cuando la
operación implique un efectivo reembolso de aportes.
-Artículo 228 de la Ley 222 de 1995, Competencia residual.
Las facultades asignadas en esta ley en materia de vigilancia
y control a la Superintendencia de Sociedades, serán
ejercidas por la Superintendencia que ejerza la vigilancia
sobre la respectiva sociedad, si dichas facultades le están
expresamente asignadas.
-Artículo 145 del Código de Comercio, la autorización para
la disminución del capital social.
-Artículo 122 del Código de Comercio, el capital social será
fijado de manera precisa, pero podrá aumentarse o
disminuirse en virtud de la correspondiente reforma
estatutaria, aprobada y formalizada conforme a la ley. Será
ineficaz todo aumento de capital que se haga como revalúo
de activos.
-Artículo 147 del Código de Comercio, Reforma de contrato
social por disminución de capital. La reducción del capital se
tendrá como una reforma del contrato social y deberá
adoptarse y formalizarse como se ordena en dicho código.
-Artículo 158 del Código de Comercio, Requisitos para la
reforma del contrato de sociedad. Toda reforma del
contrato de sociedad comercial deberá reducirse a escritura
pública que se registrará como se dispone para la escritura
de constitución de la sociedad, en la cámara de comercio
correspondiente al domicilio social al tiempo de la reforma.
-Artículo 188 del Código de Comercio, Obligatoriedad de las
decisiones de la Junta o Asamblea.
-Artículo 420 numeral 5 del Código de Comercio, Disponer
que determinada emisión de acciones ordinarias sea
colocada sin sujeción al derecho de preferencia, para lo cual
se requerirá el voto favorable de no menos del setenta por
ciento de las acciones presentes en la reunión.
-Artículo 455 del Código de Comercio, pago de dividendos
en la sociedad anónima.
-Artículo 43 de la Ley 1258 de 2008. Abuso al derecho. Los
accionistas deberán ejercer el derecho de voto en el interés
de la compañía. Se considerará abusivo el voto ejercido con
el propósito de causar daño a la compañía u otros
accionistas o de obtener para sí o para una tercera ventaja
injustificada, así como aquel voto del que pueda resultar un
perjuicio para la compañía o para los otros accionistas.
-Artículo 24 numeral 5 del Código General del Proceso, la
Superintendencia de Sociedades tendrá facultades
jurisdiccionales en materia societaria.
CONCLUSIONES A raíz de las preguntas formuladas en el presente oficio se
ESPECÍFICAS: desprende diferentes situaciones consistentes en la
disminución del capital con efecto de reembolso de aportes
en favor uno o varios asociados, y de los posibles escenarios
planteados se puede concluir que:
-La Superintendencia de Sociedades está facultada siempre
que se acrediten los respectivos cumplimientos fijados en la
ley, para autorizar la reducción del capital de las sociedades
cuando la reducción del mismo implique un efectivo
reembolso de aportes en favor de uno o varios asociados.
-La reducción del capital siempre va a requerir una reforma
estatutaria, y las decisiones adoptadas en la debida
asamblea por parte del máximo órgano, una vez sea
deliberada la misma con las mayorías necesarias o la
mayoría fijada en los estatutos van a ser aplicables y
obligatorias para todos los asociados, tanto ausentes o
disidentes, en razón de que no existe normativa para
condicionar la disminución del capital reflejado en el
efectivo reembolso de aportes en favor de uno o varios
asociados.
-La anterior reforma mencionada no puede ser utilizada
para excluir a los asociados, ni para limitar el ejercicio de
sus Derechos, en síntesis, no puede comprender ningún
método que signifique exceso de poder.
-Aunque La Superintendencia de Sociedades no está
legitimada ni encargada de resolver controversias de
carácter particular, ni de conocer sobre actuaciones
abusivas puntuales de los asociados, y que las mencionadas
corresponden a instancias de carácter judicial o
administrativo, existe Jurisprudencia societaria aplicable
para alegar la defensa cuando se haya utilizado el voto de
forma ilegítima y haya producido ventajas injustificadas.
Por último, a modo de defensa, también se pueda
promover ante la Delegatura de Procedimientos
Mercantiles de esta Entidad, la acción que dé lugar dentro
de lo establecido en el numeral 5 del artículo 24 del Código
General del Proceso.

También podría gustarte