Está en la página 1de 20

Universidad Nacional de Tierra del Fuego

Curso de Iniciación Universitaria 2020


EL PAÍS ECONOMÍA

ARGENTINA

La inflación argentina fue en 2019 del


53,8%, la más elevada en 28 años
La sanidad y los medicamentos lideraron la subida de precios, con aumentos de hasta
el 72%

ENRIC GONZÁLEZ
Buenos Aires 15 ENE 2020 - 18:01 ART

Argentinos hacen compras en un supermercado de Buenos Aires. EFE

Argentina sufrió en 2019 una inflación del 53,8%, la más alta del continente latinoamericano si se descuenta
la hiperinflación venezolana y la mayor del país en los últimos 28 años. Diciembre, el mes en que el
peronista Alberto Fernández sustituyó al liberal Mauricio Macri en la presidencia, registró una subida de
precios del 3,7%. Los controles sobre algunos precios han ayudado a contener el alza en el coste de la vida.
Sin ellos, la inflación del pasado año habría ascendido hasta el 56,7%.

Los datos publicados el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelan que los
precios de la sanidad y los medicamentos (con una subida del 72,1%) y de las comunicaciones (63,9%)
fueron los factores más inflacionarios en 2019. También los alimentos y las bebidas en los últimos meses del
año, debido a que las empresas subieron precios de forma preventiva para anticiparse a posibles
congelaciones impuestas por el nuevo gobierno peronista que, finalmente, no ocurrieron.

Las perspectivas para este año no son alentadoras. El nuevo presidente del Banco Central, Miguel Pesce, se
niega a hacer pronósticos, aunque la semana pasada aseguró que la inflación de 2020 sería "más baja que la
de 2019". Pero la reducción, según los analistas privados, resultará poco significativa: los cálculos oscilan
entre el 43% y el 50%, siempre que no se produzca una nueva crisis monetaria que empuje a la enésima
devaluación del peso y dé nuevo aliento a la inflación.

Las grandes devaluaciones del peso en los primeros meses de 2018 (antes de que el entonces presidente
Macri se viera obligado a pedir auxilio al Fondo Monetario Internacional) y en agosto de 2019 (cuando los
resultados de las primarias hicieron evidente el retorno del peronismo al poder y los mercados reaccionaron
con pánico) fueron factores decisivos para que la inflación siguiera incontrolada. Otro elemento esencial, sin
embargo, es la inercia. Habituadas a una inflación alta, las empresas suben precios anticipadamente para
mantener su margen de beneficios. Eso se traduce en reclamos de alzas salariales de nivel similar por parte
de los sindicatos, lo cual cierra el círculo vicioso.

La inflación fue uno de los grandes fracasos del mandato de Mauricio Macri. El ex presidente llegó a la Casa
Rosada asegurando que el problema era "fácil de resolver". No lo resolvió: lo agravó. En cuanto los precios
empezaron a dispararse, acompañados de una rápida devaluación del peso, su gobierno pactó con el Fondo
Monetario Internacional un programa basado en una reducción drástica de la emisión monetaria y en una
reducción paralela del gasto público. El plan no frenó la inflación, sino la economía: condujo a una grave
recesión que está ya en su tercer año.

Alberto Fernández ha suprimido el mecanismo de revisión automática de las pensiones implantado por
Mauricio Macri y las ha congelado por seis meses (salvo las más bajas) a la espera de pergeñar un nuevo
mecanismo menos inflacionario. Ese sacrificio impuesto a las clases pasivas puede tener un cierto efecto de
contención en el primer tramo de 2020. El ministro de Hacienda, Martín Guzmán, aseguró en cuanto asumió
el cargo que mantendría en el menor nivel posible la emisión de dinero: Argentina tiene un largo historial de
explosiones inflacionarias a causa de la impresión de billetes. Sin embargo, la necesidad de afrontar
numerosos vencimientos de deuda en pesos mientras se renegocia el conjunto del endeudamiento público
obligará, probablemente, a recurrir con más frecuencia de la deseable a la imprenta de dinero.

Obtenido en https://elpais.com/economia/2020/01/15/actualidad/1579119241_444665.html
Inflación
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Inflación (desambiguación).

La inflación1 es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un período de
tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una
economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la
variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos
negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y
de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos
incluyen el fomento de un aumento en el consumo.
Entre las corrientes económicas monetaristas, generalmente existe un consenso en que las tasas de inflación muy
elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los
factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede
atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles
(materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria.
En general, la inflación también se produce debido a la relación entre oferta y demanda de dinero. Por lo que esta puede
ser provocada, ya sea, por un incremento excesivo de la oferta de dinero o bien por una súbita disminución en la
demanda del mismo, es decir, que se produzca una huida del dinero. Una súbita caída en la demanda de dinero puede
ser causada, por ejemplo, por la desconfianza de los ciudadanos en la economía y su moneda local.234 Esta escuela
asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como
solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda y reemplazarlo por una solución
descentralizada.
Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. Una
inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el
mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de
liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación baja y
estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general, estas autoridades monetarias
son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a
través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas.
Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se lo denomina deflación.
Se dan grados de inflación: hay inflación acumulativa, cuando al aumentar los precios de los bienes y servicios, aumentan
también sus costos; inflación imprevista, cuando no se presentan manifestaciones muy claras de su existencia: inflación
anticipada, es la que refleja en el mercado de capitales. Si se espera un aumento de precios del 5 % al año, algunos
inversionistas pueden pagar 10% de interés en lugar del 5 %; en inflación galopante que se caracteriza porque en cada
aumento de precios señala el camino para un aumento de salarios y de gastos, los cuales estimulan el alza de los
precios.5 6
Obtenido en https://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n

 Esta página se editó por última vez el 2 feb 2020 a las 18:22.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar
este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
ARGENTINA
Red Econolatin Noviembre
www.econolatin.com 2019
Expertos Económicos de Universidades
Latinoamericanas

Guido Zack y Pablo J. Mira Escuela de


Economía y Negocios
(EEyN) - Universidad Nacional de San Martín
(UNSAM).

La economía argentina confirma los pronósticos más pesimistas

devaluación de la moneda local. Aun


cuando la comparación en términos de
paridad de poder adquisitivo no es
1. SITUACIÓN exacta, el ingreso per cápita en dólares
ECONÓMICA pasó de 15.600 en IV.17 a cerca de
10.000 en la actualidad.
Tras un 2018 con una caída del PIB de
-2,5%, la economía argentina ha La severa contracción económica está
continuado en recesión en 2019, con una relacionada con sucesivos episodios
caída esperada similar o quizás más devaluatorios, cuya frecuencia fue in
aguda. Este resultado saltea la dinámica crescendo en los últimos trimestres. La
de recesiones en los años pares y primera crisis cambiaria se produjo en
recuperaciones en los años impares de la mayo de 2018, cuando la economía
forma menos virtuosa. La recesión sufrió un Sudden Stop en el
acumula hasta el tercer trimestre de financiamiento externo. El segundo
2019 (III.19) siete trimestres shock se produjo a finales de agosto del
consecutivos de caídas sin mismo año, y significó la duplicación en
estacionalidad, lo que la convierte en la muy poco tiempo del tipo de cambio
más duradera desde la que llevó al (pesos por dólar). Tras una tensa calma
colapso de 2001/2002. Peor aún, todos caracterizada por una actividad que no
los pronósticos apuntan a nuevas se recuperaba, se sumó en octubre de
disminuciones en el último trimestre del 2019 un tercer episodio, inducido en
año y, si no hay novedades positivas en parte por la ansiedad que generaron los
el frente financiero, también en la resultados de las elecciones Primarias,
mayoría de los trimestres de 2020. favorables al candidato opositor.
Argentina se encuentra entonces
inmerso en una nueva década perdida. La permanente sangría de reservas
El indicador de PIB en dólares por provocada por una incesante fuga de
habitante da una idea de la intensidad de capitales en medio de la intención
la crisis, tanto en términos de reducción oficial de evitar nuevos colapsos en el
de la actividad como de
tipo de cambio dio lugar a la como el valor corriente del PIB en
reimplementación de controles de relación al tipo de cambio promedio de
capitales. Tímidamente primero y cada trimestre (promedio móvil
decididamente después, la venta de centrado de cuatro trimestres). Este
divisas con fines de ahorro se terminó indicador exhibe con mayor claridad los
de bloquear hace dos semanas. El vaivenes que presenta la economía
resultado, naturalmente, fue la argentina desde 2011 en términos de su
reaparición de un tipo de cambio poder de compra internacional, e ilustra
“paralelo” en el mercado informal. la drástica caída reciente.

Las sucesivas devaluaciones de la Gráfico 1


moneda alimentaron la inflación, que PBI per cápita (Base III.11=100) y en USD
cerraría el año por encima de 55%, la (prom 4 trim)
tasa más elevada de los últimos 28 años.

Los impactos recesivos e inflacionarios


continúan produciendo efectos muy
negativos sobre las variables sociales. El
desempleo experimentó una nueva suba,
los ingresos reales de los más
necesitados se han deteriorado con
rapidez, y la pobreza y la indigencia se Fuente: INDEC.
han expandido al punto de crear un
cuadro social de alta sensibilidad. Si bien durante la primera parte del año
la actividad mostró cierta resiliencia, a
Los pronósticos de los especialistas partir del III.19 los indicadores
confirman no solo una caída del PIB de estimados por analistas privados
2019 de alrededor de -3%, sino además sugieren una baja de al menos -1,4%
una nueva baja para 2020 de anual y también una caída de alrededor
-2%, en parte ya definida por el fuerte de -0,5% contra el trimestre anterior.
arrastre estadístico.
Entre los componentes de la demanda
ACTIVIDAD ECONÓMICA agregada sigue preocupando la dinámica
de la inversión, afectada no solo por la
Todas las predicciones para 2019 languidez de la actividad interna sino
confirman un nuevo año de recesión además por la incertidumbre cambiaria,
para la economía argentina. La caída del que afecta las decisiones de importación
PIB se situaría cerca de -3%, alterando de bienes de capital. En II.19 la
el ciclo “corto” bianual con años inversión se redujo -18,0% anual, y las
consecutivos de expansión y recesión. estimaciones de III.19 parecen indicar
una nueva caída sin estacionalidad de
La duración y profundidad de la caída cerca del -1%, y una baja anual superior
observada desde el pico de III.11 puede al -10%. En la actualidad la formación
observarse en el Gráfico 1, donde se de capital está al menos 15% por debajo
presenta una estimación del PIB de los máximos anteriores de la serie. La
trimestral per cápita sin estacionalidad devaluación afectó duramente las
(a precios constantes, índice III.11 = importaciones del rubro, que se
100). Tras los ciclos bianuales sufridos, redujeron en II.19 un -37,4% anual.
y con la recesión oficialmente publicada
hasta mediados de 2019, la reducción en El consumo privado también sufrió y se
el PIB per cápita ya suma más del 10% redujo -7,7% anual en II.19, una caída
(línea verde). El Gráfico también poco común para un
incluye la evolución de un índice de PIB
en dólares (línea naranja), que se mide
componente que representa tres cuartos La recesión se produce en
del PIB. En efecto, se trata de la baja correspondencia con una caída brusca
más pronunciada en dos décadas, desde de los ingresos reales de la población,
la grave crisis de 2001/2002. Los inducida en buena parte por las
indicadores asociados a esta variable recurrentes devaluaciones del peso y su
siguen mostrando caídas en los meses efecto sobre los precios. La
subsiguientes. Por ejemplo, en octubre remuneración imponible promedio de
la venta de autos nacionales cayó un - los trabajadores estables (RIPTE), que
27,9% anual, la recaudación real de aproxima el salario registrado, cayó un -
Impuesto al Valor Agregado (IVA) se 6% anual en términos reales a
redujo en un -9,6% anual, y para la setiembre. Pero el índice de salarios de
Confederación Argentina de la Mediana los asalariados no registrados exhibió
Empresa (CAME) las ventas minoristas una caída muy superior, que fue de -
medidas en cantidades fueron -11,6% 12,2% anual (al mes de agosto). Las
menores que hace un año, con bajas en jubilaciones mínimas perdieron frente a
todos los rubros. De acuerdo con el la inflación cerca de 2,5 puntos
Instituto de Trabajo y Economía el porcentuales a setiembre, y acumulan
consumo finalizaría el año con una baja una pérdida de -10% desde diciembre de
del -9,0% anual. 2016. La Asignación Universal por Hijo,
la principal red de contención social,
Si bien las exportaciones mostraron una habrá aumentado hacia fin de año un
recuperación de 9,7% anual en III.19, la 46% contra una inflación que terminaría
mejora se concentra en los resultados de por encima de 55% (ver Política
la cosecha que todavía presenta un bajo Monetaria, Inflación y Tipo de Cambio).
nivel de comparación por la sequía de
2018, con un desempeño aun negativo La caída de ingresos obligó a parte de la
de las manufacturas industriales (ver población a salir en busca de una
Sector Exterior). Las importaciones, ocupación. Así, pese a que la tasa de
mientras tanto, explicaron la mayor empleo se mantuvo casi constante, la
parte del ajuste de la cuenta corriente tasa de desempleo trepó al 10,6% de la
con una baja anual de -22,6% en III.19. población económicamente activa en
II.19, lo que la ubica 4,7 puntos
Del lado del valor agregado, el sector porcentuales por encima de la tasa más
agropecuario recuperó lo perdido en la baja alcanzada en el año 2015.
sequía y se expandió un 46% anual en
II.19. En cambio, la industria El deterioro de los ingresos y del
manufacturera continúa sufriendo la empleo determinaron un nuevo
recesión y cayó un -6,7% anual en el incremento de la pobreza, que en el
mismo período. En III.19 se observa una primer semestre del año afectó al 35%
nueva baja sin estacionalidad de - 0,8%, de la población, 3,4 puntos porcentuales
que lejos de menguar parece más que el semestre anterior y 8,1
profundizarse mes a mes. Los bienes puntos porcentuales más que un año
durables, los insumos y las maquinarias atrás. Semejante nivel no se alcanzaba
fueron los sectores más afectados. La desde el segundo semestre de 2005. La
industria se halla a setiembre un 18,5% indigencia (población cuyos ingresos no
por debajo del máximo sin cubren la canasta básica de alimentos)
estacionalidad de febrero de 2016. La también creció y se sitúa en 7,7% de la
menor actividad industrial se relaciona población.
claramente con la pobre demanda
interna: la utilización de la capacidad SECTOR EXTERIOR
instalada se ubica por debajo del 60%,
con mínimos de 30% en algunos meses El sector externo de la economía
en el caso del sector automotriz. argentina reflejó fielmente la situación
descrita en el apartado anterior. El
saldo comercial siguió mejorando de la
mano de la disminución en las Lejos de ser un indicador positivo, la
importaciones, aunque no fue suficiente reversión del saldo comercial es
para generar un superávit en la cuenta producto directo de la fuerte recesión y
corriente. Así, el endeudamiento de la su efecto sobre las importaciones, que se
economía en moneda extranjera se sigue desplomaron un 26,2% anual en el
acumulando. acumulado a septiembre como resultado
de una reducción conjunta de los precios
En septiembre se cumplieron 13 meses (-4,7%) y de las cantidades (-22,6%).
consecutivos de superávit comercial. En Las exportaciones, mientras tanto,
el acumulado a ese mes, se pasó de un mostraron una mejora acumulada de
déficit de casi 4,9%, gracias a la normalización de la
6.500 millones de dólares en 2018 a un cosecha luego de la sequía del año
superávit de 9.500 millones de dólares pasado. En efecto, el aumento de las
en el presente año. Sin embargo, como cantidades vendidas (13,2%) más que
se adelantaba, ese monto no alcanza compensó el deterioro de los precios (-
para financiar las rentas de la inversión 7,3%) (ver Gráfico 2).
que, durante el primer semestre de 2019,
superaron los 10.000 millones de
dólares.
Gráfico 2
Saldo comercial de bienes (millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INDEC


(-27.8% por cantidades y -9% por
Al desagregar las importaciones, se precios) y las Piezas y accesorios para
observa que todos los usos económicos bienes de capital hicieron lo propio en
presentaron reducciones mayores al 19,1% (-16,5% por cantidades y - 3,2%
10% anual en el acumulado al tercer por precios). Los Bienes de consumo
trimestre, aunque de diferente magnitud. también presentaron una baja de 28,6%,
Los Vehículos automotores de pasajeros principalmente por cantidades (-27,9%),
exhiben la mayor caída en los valores mientras que los Bienes intermedios
(56,5%) a pesar de ser el único uso en el son los que menos cayeron (-13,5%),
que los precios aumentaron (5,7%). Los tanto por precios (-5,6%) como por
otros usos vinculados a la inversión cantidades (-8,3%). Finalmente, los
también mostraron fuertes Combustibles y lubricantes se
disminuciones. Los Bienes de capital importaron por un 33,2% menos,
retrocedieron 34,3%
básicamente por el comportamiento de Fondo Monetario Internacional (FMI) y
las cantidades. luego con reservas internacionales. En
Por el lado de las exportaciones, los efecto, entre junio de 2018 y julio de
diferentes rubros mostraron evoluciones 2019 el organismo internacional
muy disímiles. Los Productos primarios financió a la Argentina por casi 45.000
se recuperaron luego de la sequía de millones de dólares. No obstante, luego
2018, lo que les permitió crecer a un del resultado adverso obtenido por el
ritmo de 26,3% en dólares en los gobierno actual en las elecciones
primeros 3 trimestres de 2019, gracias a Primarias a presidente, la salida de
que las cantidades (+34,9%) capitales se acentuó fuertemente (ver
compensaron con creces la baja en los Gráfico 3). Frente a ese escenario, el
precios (- 6,4%). Las Manufacturas de FMI tomó la decisión de no efectivizar
origen agropecuario y los Combustibles el sexto desembolso por 5.400 millones
y energía presentaron un de dólares que debería haberse realizado
comportamiento similar aunque de hacia finales de septiembre. De esta
menor magnitud. Los primeros manera, las salidas de capitales pasaron
aumentaron en valores al 2,6%, 15,2% a afectar directamente las reservas
por cantidades que revirtieron el efecto internacionales, las cuales pasaron del
negativo de la caída de 10,9% en los máximo de 77.500 millones de dólares
precios, y los segundos 5,9% en valores, de abril del presente a año a 43.500
como resultado de un aumento de 14,8% millones de dólares al momento de las
en las cantidades y una merma de 7,8% elecciones presidenciales. Ante esta
en los precios. Finalmente, la evolución caída incesante de reservas, el Banco
más decepcionante fue la de las Central de la República Argentina
Manufacturas de origen industrial, (BCRA) tomó inicialmente la decisión
cuyos valores bajaron 7,1%, debido de restringir la compra de divisas para
tanto a las cantidades (-4,1%) como a ahorro a 10.000 dólares por mes por
los precios (-3,0%). persona y dos semanas después reducir
drásticamente ese monto a apenas 200
Como se adelantó, este superávit (ver Política Monetaria, Inflación y Tipo
comercial no alcanzó para revertir el de Cambio).
signo negativo de la cuenta corriente.
Sin embargo, sí logró moderar Gráfico 3
fuertemente el déficit desde los casi Inversión en cartera
18.000 millones de dólares del primer (millones de dólares)
semestre de 2018 a unos 6.000 millones
de dólares en el mismo período de 2019.
Los causantes de este déficit son el saldo
negativo por -
3.200 millones de dólares en el saldo de
servicios (que de todos modos
representa la mitad en comparación a un
año atrás), pero principalmente las
Rentas de la inversión cuyas salidas
superaron los 10.000 millones de
dólares, es decir, 1.000 millones más Fuente: Elaboración propia con base en
que en 2018 datos de INDEC
Las necesidades de financiamiento de la En definitiva, la balanza de pagos de la
cuenta corriente que hasta el primer Argentina refleja de manera fidedigna
trimestre de 2018 se solventaban los avatares que sufre la economía. Por
esencialmente con inversión de cartera un lado, si bien se ha alcanzado un
pasaron a ser cubiertas primero con el importante superávit
préstamo del
comercial, no es resultado del aumento anual, pero la inflación supera con
en las exportaciones o sustitución de holgura este valor, lo que implica que en
importaciones, sino del derrumbe de términos reales la recaudación ha
estas últimas como consecuencia de la perdido terreno. La mejora en el
caída del nivel de actividad. Asimismo, resultado primario, por tanto, se
este superávit no es suficiente para concentra exclusivamente en la baja real
financiar el Ingreso primario, por lo que del gasto primario, que crece
el déficit de cuenta corriente sigue nominalmente a tasas aproximadas del
creciendo y, con él, el incremento de la 40% anual.
deuda externa neta de la economía. A
eso se debe agregar la elevada Pese a los progresos en el resultado
formación de activos externos del sector primario, la sostenibilidad fiscal se ve
privado y la salida de capitales de los amenazada cuando se considera la
inversores privados. Frente a este evolución del déficit financiero, que
escenario, el FMI decidió suspender los incluye los intereses de la deuda
desembolsos, al menos hasta que se pública. En efecto, el impacto de la
concrete el cambio de gobierno. Este devaluación sobre las obligaciones fue
contexto obligó al BCRA a intervenir significativo, y los pagos de 2019 de
agresivamente en el mercado de intereses medidos en pesos
cambios para evitar un nuevo aumento prácticamente duplican el total de 2018.
en el tipo de cambio, y posteriormente En términos del PIB, el impacto de los
debió aplicar una fuerte restricción a la intereses de 2019 ocuparía el 3,6%, casi
adquisición de moneda extranjera para un punto porcentual extra respecto del
ahorro. De esta forma, el país parece año pasado.
encaminarse hacia una La prospectiva del resultado fiscal de
reestructuración de deuda, a tan solo 2019 se topa con dos problemas
15 años de la anterior. Una mera adicionales. En primer lugar, el
ampliación de los plazos, sin quita de resultado de los primeros nueve meses
capital ni intereses incluye entradas de naturaleza no
(“reperfilamiento”), podría no ser recurrente, como es el caso de la venta
suficiente para alcanzar un superávit de de dos centrales térmicas y la
cuenta corriente, lo que disparó rumores liquidación de acciones del Fondo de
crecientes de una reestructuración más Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la
global. seguridad social (ANSES). En segundo
término, la decisión de congelar los
SECTOR PÚBLICO Y POLÍTICA valores en pesos de las tarifas públicas
FISCAL podría afectar el monto destinado a
subsidios. Sumando ambos efectos y la
A partir de 2016 el gobierno se estacionalidad de incremento del gasto
comprometió a la reducción del déficit típica del cuarto trimestre, el año 2019
fiscal con el objetivo de recrear su podría completarse con un déficit
condición de solvencia. Luego de primario algo mayor al -1%, lo que
sucesivas reducciones del gasto durante sumado al pago de renta de intereses
estos tres años, en los primeros tres completaría un déficit financiero de casi
trimestres de 2019 el Tesoro acumuló un -5% del PIB.
superávit primario de 23 mil millones de Con este panorama, no estarían dadas
pesos (0,1% del PIB), lo que significa las condiciones para el cumplimiento de
sobrecumplir la meta fiscal con el FMI, las metas del año 2020 en el marco del
que fijaba un déficit primario de -2,4 acuerdo Stand-By firmado con el FMI.
mil millones de pesos. La perspectiva es que si no se producen
cambios de magnitud (y por tanto muy
Los ingresos primarios en pesos poco probables) en ingresos o gastos (o
(sumando tributarios y no tributarios), ambos), estas metas no podrán ser
están creciendo en torno al 48% alcanzadas. En
primer lugar, las desgravaciones de dólares.
tributarias del gobierno decididas tras la Tabla 1
derrota en las elecciones Primarias Necesidades de Financiamiento de 2020* en
% del PIB
(siendo la principal las exenciones de Vencimientos
IVA en alimentos) traerán dificultades
para sostener la recaudación futura. La En En TOTAL
inflación también impacta sobre los pesos dólares
Bonos 1,0% 1,8% 2,8%
ingresos reales del Estado por la vía del (Capital)
rezago en la recaudación del impuesto a Bonos 0,3% 1,8% 2,1%
las ganancias (el efecto Olivera-Tanzi). (Intereses)
Del lado de los gastos, el efecto Letras del 1,8% 1,3% 3,1%
Tesoro
retardado del ajuste de las jubilaciones TOTAL 3,1% 4,9% 8,0%
también significará nuevas presiones de
gasto, a lo que deben sumarse las * Solo privados y OOII.
Fuente: Elaboración propia en base Secretaría de
tensiones políticas internas que Finanzas
enfrentará un nuevo gobierno que
prometió poner en marcha a la En estas condiciones, el programa
economía. En estas circunstancias, el financiero para lo que resta de 2019 y
déficit primario de 2020 difícilmente para 2020 luce extremadamente difícil
sea inferior al de 2019, mientras que el de cumplir. En estos últimos dos meses
déficit financiero también se repetiría, lo se afrontan vencimientos en divisas por
que seguramente requerirá reabrir la algo más de 2 mil millones de dólares,
discusión fiscal con el FMI. que en principio podrían ser atendidos
con reservas; más otros 300 mil
La continuidad de las depreciaciones del millones de pesos (5 mil millones de
peso que reducen el PIB en dólares dólares) que por ser redimibles en
continúan incrementando la relación moneda local podrían ser cubiertos en
deuda/PIB pese a no producirse nuevas parte con emisión monetaria. Pero para
emisiones. La relación entre deuda 2020 las dificultades se multiplican,
pública del Sector Público Nacional pues se afrontan vencimientos por casi
(SPN) y el producto se sitúa a setiembre 20 mil millones de dólares; más pagos
de 2019 algo por encima del 90%. Un en pesos equivalentes a otros 15 mil
punto importante a tener en cuenta millones de dólares adicionales.
respecto de este total es algo más de un Sumando todo concepto, en el próximo
tercio de esa deuda es con otros ejercicio Argentina debería afrontar
organismos del Estado. Esto no significa pagos por aproximadamente el 8% de su
que esta deuda no constituya una PIB (ver Tabla 1). Con mercados de
obligación (la mayor parte es deuda con crédito prácticamente cerrados, un gasto
la seguridad social), pero sí es cierto que público raleado y una economía en
la capacidad de renovar esa deuda es contracción, no habrá mayores opciones
mayor que en el caso de las obligaciones que una redefinición de la estructura de
con privados (43% del total) y de las vencimientos de la deuda pública.
obligaciones con organismos
internacionales (22%). POLÍTICA MONETARIA,
INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO
El cierre abrupto de los mercados de
capital externos se trasladó a los La política monetaria del gobierno
mercados internos y la imposibilidad de saliente se ha caracterizado como una
renovar las Letras del Tesoro obligó al serie de intentos fallidos, para volver
gobierno a modificar las condiciones de finalmente a un régimen con
pago de este instrumento de manera características similares a la inicial. Al
unilateral. El “reperfilamiento”, tal asumir el gobierno hace cuatro años, se
como se conoció la medida, implicó tomó la decisión de eliminar de cuajo
retrasar pagos por casi 10 mil millones
los controles de capitales existentes y de cambios, lo que interrumpió el
aplicar un régimen de metas de congelamiento nominal de la base
inflación. Ante el evidente fracaso de monetaria.
este régimen para moderar la
inestabilidad de precios, se tomó la En el transcurso de estas idas y vueltas
decisión de pasar a un régimen de en materia de política económica, se
agregados monetarios, en el que la base observó un deterioro creciente de las
monetaria se mantendría constante. Esto variables económicas sobre las que se
secaría la plaza de moneda nacional sin buscaba actuar. El tipo de cambio de
la cual sería más difícil ejercer presión finales de 2015, que se ubicaba en torno
sobre los precios y sobre la cotización a 9,5 pesos por dólar era a las claras un
del dólar. Sin embargo, ante la tipo de cambio insostenible dado que
recurrente volatilidad cambiaria y la estaba erosionando fuertemente las
persistencia de la inflación, se tomó la reservas internacionales en un contexto
decisión de recurrir a un sistema de de restricción a la compra de divisas y
bandas cambiarias dentro de las cuales déficit comercial. Es por eso que el
la autoridad monetaria no intervendría levantamiento de tal restricción generó
en el mercado de cambios y solo lo una depreciación del orden del 45%
haría en caso de que perfore la banda para luego mantener el valor de la divisa
inferior (comprando divisas) o supere la relativamente constante durante todo
banda superior (vendiendo divisas). No 2016 y 2017. Dados los valores
obstante, la extensa amplitud de las inflacionarios de la Argentina, esto
bandas no permitió moderar la implicó una apreciación real importante.
volatilidad cambiaria de manera Como no podría ser de otra manera, la
sostenible, mientras que los precios depreciación de diciembre de 2015
seguían su sendero ascendente. Es por aceleró la inflación desde menos del
eso que finalmente se eliminó el sistema 25% anual inicial hasta más de 40% en
de bandas y se acordó con el FMI que el algunos meses de 2016. Como
BCRA podría intervenir nuevamente en posteriormente el tipo de cambio
el mercado de cambios, todo esto en un nominal se pudo mantener relativamente
contexto en el que la base monetaria constante (en diciembre de 2017 se
seguía fija en términos nominales. ubicaba en torno a 17,5 pesos por dólar),
Luego de las elecciones Primarias, la la variación de precios de 2017 también
victoria del candidato opositor generó se moderó y volvió a los valores de
incertidumbre y nuevas presiones sobre 2015. Sin embargo, estos niveles se
el tipo de cambio, con su efecto sobre situaban muy por encima de la meta del
los precios, lo que evidenció que la BCRA.
reducción de la base monetaria real no
fue un mecanismo eficaz para mantener En 2018 se esperaba que la variación del
la calma cambiaria y moderar la tipo de cambio fuera reducida y, con
inflación. Frente a ello, finalmente se ella, que la inflación siguiera cediendo.
tomó una primera decisión de restringir Pero todo esto dependía de una variable
nuevamente la libre movilidad de esencial que no siempre se encuentra
capitales, al fijar un límite a la bajo la órbita de la política pública: la
compra de divisas de 10.000 dólares capacidad de seguir consiguiendo
por persona por mes, la cual – una vez financiamiento en el mercado
consumada la derrota electoral del internacional de capitales para financiar
gobierno – fue reducida a solo 200 el creciente déficit en cuenta corriente.
dólares, es decir, un control de capitales El sudden stop de abril de ese año fue el
aún más estricto que el que regía primero de varios eventos cambiarios
durante los últimos años del gobierno que llevaron el valor del dólar primero a
anterior. Con esta restricción, y dado el 25 pesos, luego a 32, para finalmente
superávit comercial, el BCRA volvió a estabilizarse a partir de octubre en torno
actual como comprador en el mercado a 40. Claro está que el aumento
del tipo de cambio no vino solo: la presidenciales del 27 de octubre, el tipo
inflación se volvió a acelerar para pasar de cambio fue oscilando con una
rápidamente del 25% anual de abril de tendencia ascendente hasta llega en
2018 al 48% de noviembre y superar el torno a los 60. Ese valor no fue mayor
50% desde febrero hasta el día de la gracias al primer límite a la compra de
fecha. moneda extranjera de 10.000 dólares
por persona por mes y a la fuerte
Fue allí que se tomó la decisión de intervención del BCRA: entre las
acudir al FMI ya que no se disponía de elecciones Primarias y las presidenciales
otra fuente de financiamiento en se perdieron casi 23.000 millones
moneda extranjera. Pero con los dólares de dólares de reservas internacionales.
del FMI llegaron los condicionamientos Frente a la escasez de reservas, pasadas
y las nuevas medidas. El congelamiento las elecciones presidenciales, el tipo de
de la base monetaria, la reducción del cambio se pudo mantener en torno a
déficit fiscal primario y la menor 60 gracias al endurecimiento de la
intervención del BCRA, en un contexto restricción a la compra de divisas. Así,
de caída en el nivel de actividad que no el BCRA fue capaz de modificar su
lograba equilibrar la cuenta corriente, papel de único oferente de divisas a
hacía prever que el régimen de política único demandante gracias al superávit
monetaria no sería sostenible. La comercial. Esta intervención
apuesta era que se sostuviera hasta las compradora, sumada a la necesidad de
elecciones. financiamiento de determinadas
medidas con impacto fiscal efectuadas
Y así lo hizo, pero solo hasta las entre las elecciones Primarias y las
elecciones Primarias. El sorpresivo presidenciales, obligaron al abandono de
resultado favorable por gran diferencia la tasa de emisión cero. No obstante,
de la coalición opositora puso a prueba esta intervención compradora no
el régimen. El tipo de cambio pasó de alcanzó para recuperar reservas debido
45 pesos por dólar en día anterior a las a los vencimientos de capital e intereses
Primarias a abrir al día siguiente a las (ver Gráfico 5).
elecciones en 55. Desde allí hasta las
elecciones

Gráfico 5
Tipo de cambio

Fuente: Elaboración propia con base en BCRA


Gracias a la estabilidad cambiaria entre política monetaria, fiscal y cambiaria
octubre de 2018 y agosto del año que permita mantener una variación
siguiente, la inflación había mostrado relativamente controlada del tipo de
leves signos de desaceleración desde el cambio. Un nuevo salto cambiario sería
4,7% mensual en marzo de 2019 al 2,2% suficiente para echar por tierra dicho
de julio. Pero, a partir de la devaluación acuerdo.
de agosto se volvió a acelerar a 4,0% en
dicho mes, 5,9% en el siguiente y 3,3% Para lograr el objetivo de estabilidad es
en octubre. Esto implicó que la fundamental avanzar en muchos frentes
variación interanual no haya logrado en a la vez. Por un lado, alcanzar un
ningún momento perforar el piso del acuerdo con los acreedores que permita
50% (ver Gráfico 6). reducir el pago de intereses para
extender el superávit comercial al de
Gráfico 6 cuenta corriente. Suponiendo el
Inflación, en porcentaje mantenimiento de la restricción a la
compra de divisas, eso generaría un
exceso de oferta de dólares en el
mercado formal lo que le permitiría al
BCRA engrosar sus reservas. Pero
persiste el riesgo de que la brecha con
los tipos de cambios alternativos (tanto
el informal como el que se puede
obtener legalmente a través de
operaciones financieras) se haga
demasiado amplia y genere incentivos a
sobrefacturar importaciones y
Fuente: Elaboración propia con base en INDEC
subfacturar exportaciones. Para ello, no
En este contexto, el gobierno entrante se descarta que el próximo gobierno
enfrenta una situación sumamente implemente un desdoblamiento
compleja. Casi sin reservas cambiario, o bien establezca un único
internacionales de libre disponibilidad, tipo de cambio pero con un alto
con tarifas de servicios públicos impuesto para la compra de divisas por
nuevamente retrasadas dado que se atesoramiento. También es complejo el
suspendieron las subas previstas para el frente fiscal (ver Sector Público y
período mayo – diciembre de 2019, sin Política Fiscal) porque si un plan de
ningún tipo de financiamiento en estabilización logra cierto éxito, el
moneda extranjera para poder intervenir sistema de indexación de las
en el mercado cambiario y con los jubilaciones las incrementaría en
trabajadores exigiendo recuperar parte términos reales, creando necesidades
del poder adquisitivo en estos años, el adicionales de financiamiento. Existe la
objetivo de reducir la inflación luce posibilidad de desindexar, pero a un
extremadamente complicado. costo político importante.
En definitiva, el problema inflacionario
Las autoridades entrantes parecen estar en la Argentina se volvió uno de los
sugiriendo un gran acuerdo de precios y principales temas económicos a
salarios para moderar la inercia resolver. Tasas superiores al 50% hace
inflacionaria y contener la puja ya 9 meses generan el riesgo de que un
distributiva. Pero este acuerdo requiere plan fallido pueda acelerar aún más el
mucho más que sentar en una mesa a proceso y que se produzca un cambio de
trabajadores y empresarios. Significa régimen hacia uno de alta inflación.
también una Mientras tanto, es difícil que la
actividad económica repunte si no se
logra empezar a controlar este factor,
que influye finalmente en el
mercado laboral y en las condiciones perspectivas relacionadas con la
sociales. solvencia externa y fiscal. Vale marcar,
en este punto, la delicada interacción
2. PERSPECTIVAS entre la formación de expectativas de
ECONÓMICAS los agentes y la capacidad de Argentina
de honrar sus obligaciones. En
Los sucesos económicos ocurridos en particular, la percepción de solvencia de
los últimos dos años crearon un enorme los acreedores se basa en sus creencias
aumento de la incertidumbre tanto para subjetivas acerca de la evolución de los
el funcionamiento de la economía superávits fiscales (y externos) futuros
nacional como para los inversores del país. Este hecho impide establecer
internacionales. Argentina parece haber una distinción tajante entre situaciones
puesto proa hacia un “equilibrio malo” de insolvencia y de iliquidez. En una
en el que las indefiniciones respecto de situación apremiante de deuda, si el
lo que ocurra con la deuda externa y acreedor percibe solvencia entonces
pública retrasan toda posibilidad de una necesariamente proveerá la liquidez
recuperación de la actividad y sus suficiente, y si no la percibe entonces no
variables relacionadas, al tiempo que el lo hará, dando lugar a la crisis
retraso en el crecimiento impacta sobre correspondiente. Pero ocurre que, a su
la solvencia del país. vez, la percepción de solvencia depende
de la tasa de interés, que puede ser
En este contexto, los pronósticos de los entendida como “el precio de la
analistas privados no solo empeoraron liquidez”.
para el año 2019, sino que también
registraron un mayor pesimismo para el En el caso argentino este problema se ve
año entrante, pese a la renovación agravado porque su deuda está
presidencial. Para el año en curso, las principalmente expresada en dólares
expectativas ya se habían deteriorado (tres cuartos del total es en divisas).
fuertemente al mes de abril (ver informe Esto dispara una lógica de
anterior), pero los últimos pronósticos realimentación de las crisis que crea las
fueron aún más negativos (ver Tabla 2). condiciones para una tormenta perfecta:
con una deuda dolarizada, la falta de
Tabla 2 divisas produce devaluaciones que
Deterioro de Expectativas incrementan bruscamente la relación
Privadas (promedios) entre deuda y PIB. Este indicador,
Abr-19 Oct-19
posteriormente, es tomado por los
PIB (2019) -1,3% -2,9% inversores como referencia para
determinar la capacidad de repago de la
Inflación (1)
(Dic-19)
40,7% 59,6% economía, como una suerte de inversa
de la “garantía implícita” de la deuda.
Dólar (2)
51,2 65,5
Al caer el valor de dicha garantía, el
(Dic-2019) financiamiento tiende a contraerse, y si
Tasa de Interés (3) esta actitud produce efectos de contagio
53,0% 58,9%
(2019) puede terminar en el cierre completo de
(1) Inflación núcleo, punta a punta. los mercados, tal como sucedió desde
(2) Pesos por dólar. Fin de período.
(3) De referencia (Leliq).
2018 en nuestro país.
Fuente: REM, BCRA. En medio de estas presiones que se
retroalimentan, los analistas del
El deterioro de las predicciones está Relevamiento de Expectativas de
relacionado inequívocamente con los Mercado (REM) recalcularon la caída
episodios de devaluación, a su vez del PIB para 2019 a -2,9% en promedio,
atados a las desfavorables y pasaron de pronosticar un crecimiento
positivo de 2,2% para 2020 a uno
negativo de -1,7%. Las
predicciones también fueron más Mauricio Macri alcanzó el 40%, con una
pesimistas para el indicador de recuperación de 7 puntos porcentuales
inflación, tanto para 2019 (hoy en respecto de las Primarias. El nuevo
59,6%) como para 2020 (41,7%). Estas oficialismo se constituyó como la unión
revisiones son consistentes con una del peronismo, lo que incluye como
previsión de mayor devaluación del parte central el kirchnerismo (el sector
peso para 2019, situando al valor del político que dejó el poder hace cuatro
dólar a fin de ese año en 65,5 pesos, y años), más el apoyo de sectores más
en 90 pesos un año después. moderados como el de Sergio Massa,
que aportó una porción de votos
El resultado final de los pronósticos
decisiva para el triunfo opositor, y el
bien puede depender de los resultados
mismo Alberto Fernández que había
de la estrategia de negociación de los
abandonado el gobierno kirchnerista en
vencimientos de la deuda. Una
2008 y posteriormente tuvo serios
resolución beneficiosa para el país
enfrentamiento con la entonces
podría dar lugar en el corto plazo a una
presidenta y ahora vice-presidenta electa
recuperación, aunque de seguro mucho
Cristina Fernández de Kirchner. El
más lenta que la ocurrida tras la crisis de
resultado menos contundente
2001/2002. Si la reestructuración se
probablemente obligue al presidente
demora o si se crean nuevas tensiones
entrante a descansar políticamente en la
financieras, la economía podría observar
porción mayoritaria del Frente de
un cambio hacia un régimen de alta
Todos. De hecho, sus declaraciones en
inflación del estilo que imperó en la
torno a los sucesos dramáticos sufridos
economía durante los años 80s, la
en la región en las últimas semanas
(primera) década perdida.
indican un giro hacia una versión más
acorde con el estilo de la vicepresidenta
3. SITUACIÓN electa.
POLÍTICA Alberto Fernández también enfrentará
un desafío mayúsculo en materia de
El año 2019 ha sido marcado por la expectativas: su llegada al poder
dinámica eleccionaria. Tras un resultado depositó esperanzas amplias sobre
de las Primarias que habían favorecido vastos sectores de la sociedad que
ampliamente a la oposición, el podrían mostrarse ávidos de recobrar su
presidente Macri renovó esfuerzos para lugar perdido. El Presidente electo ha
modificar algunas de sus políticas y tejido alianzas con varios gobernadores
también para tratar de concentrar los de las 24 provincias, con la mayoría de
votos de partidos ideológicamente los sectores sindicales, con la extendida
cercanos. Pese a que el voto popular red de organizaciones sociales, y deberá
ungió como Presidente al candidato lidiar con una oposición relativamente
peronista de la oposición Alberto fortalecida, y con los apoyos recibidos
Fernández, Todos por el Cambio logró en la conformación del Frente que lo
un resultado mucho mejor al esperado. llevó a la victoria. En un momento en
El Frente de Todos ganó en la primera que Argentina enfrenta graves
vuelta sin necesidad de acudir a un problemas económicos y con
ballotage, pero la diferencia en votos perspectivas preocupantes, no será
dejó al ganador algo más debilitado en sencillo sostener una capacidad de
términos subjetivos (psicológicos), gobernabilidad razonable durante
como también respecto de la demasiado tiempo. De todos modos, en
comparación de fuerzas en las dos lo inmediato hay cierto espacio para la
Cámaras del Congreso Nacional. acción. La presidencia de Alberto
Fernández representará el regreso de un
Alberto Fernández obtuvo el 48% de los
gobierno mayoritario, con un buen
votos (se requiere el 45% para no ir a
número de gobernadores en sus filas, y
segunda vuelta), mientras que
con quórum propio
(aunque no mayoría) en el Senado y en Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez
la Cámara de Diputados. Larreta, perteneciente al oficialismo.
Todos por el Cambio también triunfó en
Alberto Fernández no fue el único la franja central del país, representada
ganador en estas elecciones. El mapa por regiones del sector agropecuario con
federal ubicó como triunfador notable presencia en la exportación. En el resto
para Gobernador de la Provincia de del país, el Frente de Todos exhibió
Buenos Aires a Axel Kicillof, ex triunfos con bastante diferencia de
Ministro de Economía de la última etapa votos.
de Cristina Kirchner, quien desplazó a
quien se suponía era la candidata más La conclusión más juiciosa que se puede
carismática de Todos por el Cambio, la formular sobre los resultados de las
actual Gobernadora María Eugenia elecciones parece ser que las divisiones
Vidal. En la Ciudad de Buenos Aires, ideológicas que separan al país están
mientras tanto, ganó en primera vuelta hoy más vivas que nunca.
comodidad el actual

Las opiniones vertidas en este informe son


responsabilidad del equipo técnico que elabora el
informe y pueden no reflejar el criterio individual
de las instituciones que integran el CESLA.

También podría gustarte