Está en la página 1de 183

PLAN COMPLEMENTARIO

“LA OFELIA”
Taller de Proyectos VI
2022-2023 Mus ompres abunte ditua rei consi peres pristanum sediorumei inte fui con-
locc ientrae der hoc tea resil terfex niurortuus forturnitiam inte conc facchil
incenatquo vid abes orum mod senatqu emperce ntilintia int.Tem ut quae
venihilit est hictas etusand ucimus nosandae voluptatur, seque lit litin nam,
Renata Alulema
tempores nis sa ad esequiscidi volupid magnatem rectionseque dis dolori-
Andrés Apolo bus verfercim rernam aut eatium fugit a duntem et officimet quid quis iliantis
Geovanny Byron Armas sum am doluptae moluptis quid untis doles re pre pa si comnimpella ducium
Harry Barragán rerepe sit a et quaspitam rero ius eosam, corro et et volupta cum vid qui bla-
Emily Baquero cerumquas et a volor maximus dandam, od magnihi llabore rchicto cullup-
Matías Calderón tur? Quis es mo imi, officabo. Harchil ipis dolenis is alis repuditas dolorum a as
Daniela Carvajal modi cullabo. Re res cuptibus iumet eum acerae conempero eossequis ne
María Alejandra Cepeda sed ellatemporat volupta tiberibus plique perum vellorest volupta quam as
Paula Cifuentes eos repro bearist enderrumet quunt.
AUTORÍA Y CRÉDITOS Shandell Criollo
Ex exces mo conempe lliquodit ent.
Danny Delgado

PROPUESTA URBANA PRÓLOGO


Nahomi Espinoza
Olupta nus corempo reium, opta vidi dipissi magnatem facepellam electem
Doménica Garzón
ulparci odit fugias aut omnihic tesci omnimet aut dolum laborep erferumquos
Zoraya Hidalgo sum qui dolor seque perferferere quo eicae. Ut aut magnist quis nonseque
Kevin Soria aut es exerehe nderferspis maior aut aspelibusa consed quature mporem ut
Nicole Toledo velit dem inciam veliquos elique et et etur ra sint as sum ex et eiusae. Gitium
voluptatur at.
Ráed Gindeya Muñoz
Carlos Alberto Vayas Dolupta iliquias doluptatium aut unt.
Santiago Felipe Jaramillo
Ut ut ventur? Et quias etur, con nihiliq uaepedia volupta tionsen dition
parumquis aboribus sus, con rem. Simagnienia dus eaquat quos andunda
cuptatus cuptio corem as reprepe recabor atiumet explam siti velibus ea estio
mi, veri cum, quis es rehenis ut imolum ium quis di autempost, iducimu sapit,
ut am endipsa pienisto to cuptatae. Maionse diaernate re ab il molluptatum
REFERENCIAS
CONCEPTUALES 1
6 REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES 7

Estos elementos componen la naturaleza del espacio urbano, además de


configurar su forma de la ciudad. Entre estas características se encuentran
la trama, los nodos, los espacios abiertos, las formas y la arquitectura que
componen este sector de la ciudad. Por otro lado, la estructura urbana se
caracterizapor su variabilidad en el tiempo. Entre sus elementos, la función
es una circunstancia que tiende a transformarse debido al constante cam-
bio y evolución al que los seres humanos estamos sujetos, de manera indi-
vidual y colectiva.

Algunas de estas condiciones son valores históricos y patrimoniales, con-


MORFOLOGÍA URBANA Planificación y diseño urbano, dos términos que van concatenados pero
que se desenvuelven en ramas diferentes. La planificación urbana por un
dicionantes naturales, densidad poblacional, redes de infraestructura, usos
del suelo y movilidad. La relación y asociación que el usuario hace entre la
lado responde a la búsqueda de soluciones en cuanto a la funcionalidad morfología y urbana, permiten entender a la ciudad como un todo. Kevin

PLANIFICACIÓN Y de la ciudad por medio de propuestas regulatorias como son las leyes, orde-
nanzas y normativas. Mientras que, el diseño urbano es la materialización
de estas propuestas regulatorias, ejecutadas de manera visual y palpable,
Lynch en su libro la Buena forma de la ciudad (1978), propone la legibilidad,
la identidad, la congruencia y la cohesión como elementos que permiten
conocer y reconocer al espacio urbano.Estos elementos de estructura y mor-

DISEÑO URBANO apreciables en la calidad del espacio.

En el proceso de planificación y diseño urbano se ha determinado como


fología urbana permiten tener una imagen urbana. Así mismo, la calidad
perceptual por parte de los usuarios dependerá de la legibilidad y compren-
sión que se tenga del entorno urbano.
primer paso, entender a la ciudad como un todo, que se compone por varios
elementos tanto de carácter morfológico, formal, funcional como simbólico. En base a estas dos grandes aproximaciones teóricas, se abordarán ele-
Estos elementos se agrupan a través de dos grandes aproximaciones teóri- mentos como la permeabilidad, legibilidad, porosidad, cultura e identidad,
cas, la morfología y la estructura urbana. Estas aproximaciones, planteados sostenibilidad, centralidades y equipamientos, espacio público, movilidad y
por Gómez en la tesis La Percepción de la Forma del Espacio Urbano a tra- accesibilidad, áreas verdes y ecosistema urbano, patrimonio natural y edifi-
vés de la Movilidad (2007), se analizan desde la temporalidad. La morfolo- cado, caracterización histórica, componente normativo, localización y deli-
gía urbana es permanente, no cambiaen el tiempo. mitación de la pieza urbana.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


La permeabilidad urbana permite identificar las conexiones existentes en Los espacios urbanos se definen por su accesibilidad y continuidad, para
MORFOLOGÍA URBANA diferentes escalas a lo largo del tejido urbano. Es decir, funciona como un poder mejorar la integración y la dinámica de los espacios. A partir de este
organismo debido a las relaciones actuales entre los espacios y los seres se generan las distintas rutas de movilización a nivel peatonal y vehicular

PERMEABILIDAD
humanos. dentro de la urbe.

Las estructuras pueden ser delimitantes para las interconexiones espa- Lo cual da prioridad a la integración del espacio público con el privado,

URBANA ciales que se generan en la trama urbana. Dando paso a la integración o


separación entre lo público y lo privado con el fin de generar nuevas rela-
ciones. (Parisi,2021)
fomentando así una mayor seguridad para los transeúntes por medio de
caminerias de fácil acceso con gran variedad de conexiones para poder
circular. Abriendo los espacios lo cual genera permeabilidad en el sector,
como se puede visualizar a continuación.

Danny Delgado y Kevin Soria


10 REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES 11

La legibilidad consiste en la fácil interpretación de espacios urbanos Las sendas son conductos que sigue el observador normalmente, oca-
desde la perspectiva del peatón, esta se mide por su capacidad de for- sionalmente o potencialmente =CALLES, SENDEROS, LÍNEAS DE TRANSITO,
ESTRUCTURA URBANA mar una imagen mental de la ciudad logrando reconocer y organizar sus
partes.
CANALES O VÍAS FÉRREAS. La gente observa la ciudad mientras va a través
de ella y conforme a estas sendas organizan y conectan los demás ele-
mentos ambientales. Mientras que los bordes son elementos lineales que

LEGIBILIDAD URBANA La imagen se construye con base en el pensamiento urbano y quienes lo


habitan. Parte de la legibilidad son sus elementos centrales como: sendas,
el observador no usa o no considera sendas. Son los límites entre dos fases
o rupturas lineales de la continuidad. Por otro lado, los barrios son las sec-
ciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes.
bordes, nodos, barrios e hitos.
Concebidas como de un alcance bidimensional en el que el observador
“entra” en su seno mentalmente y son reconocibles como si tuvieran un
Con estos elementos se puede reconocer fácilmente lugares emblemá- carácter común que los identifica
ticos, las zonas problemáticas, la dinámica del barrio y los puntos estraté-
gicos en los que se desarrolla la ciudad. De hecho, una ciudad culta hace
que sea fácil reconocer sus diversos puntos de referencia y organizarlos en Los puntos de decisión como intersecciones de vías facilitan al usuario a
un esquema global. Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. orientarse basándose en encontrar la ruta al destino en el menor tiempo
posible, durante este se acumula fácilmente una experiencia memorable.
Desde el punto de vista peatonal, un sistema de orientación universal ayu-
Los nodos vienen a formar parte de la imagen de la ciudad siendo pun- daría a diferenciar los trayectos con facilidad. Así, creando un mapa men-
tos estratégicos con alta energía de captura hacia el usuario añadiendo tal de la ciudad fiable y seguro.
que los hitos son las estructuras físicas que definen el entorno urbano.

Nicole Toledo Y Matías Calderón


12 REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES 13

MORFOLOGÍA URBANA “La porosidad etimológicamente viene del latín pŏrus que significa paso, pasaje,
camino o senda “ ( Orellana, 2017)
La porosidad se hace presente dentro del espacio urbano como elemen-
to para lograr continuidad en la ciudad, volviéndolo agradable rompiendo
barreras físicas y visuales hacia un espacio confortable, con perspectivas que

POROSIDAD Mientras que en la física es un espacio entre las partículas o moléculas de


los cuerpos . La porosidad es un generador de vacios urbanos que ayuda
a la interacción social y cultural inmersos en espacios públicos y privados,
pueden convertirse en acciones para transformar la realidad de un entorno.

La porosidad urbana se define a través de los vacíos generados en las

URBANA teniendo como finalidad un encuentro colectivo, entendiendo este término


como la conexión entre un espacio y otro, interior- exterior y “cuerpo-alma”
mediante un paso, senda o pasaje logrando que el usuario logre experimen-
manzanas de un sector, sin embargo, existen vacíos urbanos en las man-
zanas que son condicionados, es decir, a pesar de ser un vacío no aporta
porosidad a una mazana al momento de tener límites físicos, impidiendo su
tar el caminar, explorar, detenerse, entre otros. accesibilidad al no permitir el recorrido del usuario. A su vez, existe la porosi-
dad cualificada o no cualificada, refiriéndose a su intervención como obra
pública asignando un uso.

Nahomi Espinos
14 REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES 15

Nivel de Porisodad Descripción Predio Nivel de Intervención Accesibilidad

Alta Manzana con un nivel del 80% al 100% Público Cualificado Condicionado
de porosidad
MORFOLOGÍA URBANA Metodología
Para analizar la porosidad se define en tres rangos: porosidad nula (0%), Media Manzana con un nivel del 1% al 79% Privado No Cualificado No Condicionado

POROSIDAD porosidad media (1%-79%) y porosidad alta (80%-100%), existiendo manza-


nas condicionadas al tener los vacíos urbanos que permitirían la permeabi-
lidad con acceso limitado. A su vez, clasificando la intervención de los lotes
de porosidad

URBANA como no cualificada al hablar de predios públicos y subutilizada por pre-


dios privados.
Nula Manzana con un nivel de porosidad
nula.

Nahomi Espinos
16 REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES 17

Cotocollao está ubicado a una altura promedio de 2784 metros. El valle de a la identidad urbana como “mecanismos edificantes para caracterizar
Cotocollao está en el sitio de lo que fue un gran lago. La tierra de esta área, y materializar nuestras culturas, sociedades y entornos” (Cheshmehzangi,
conocida como chocoto. ha dejado una arcilla fina y negra que fue el ori- 2020, p. 16), implica que cualquier persona o un grupo de personasconstru-
gen de la industria alfarera de Cotocollao. En el comienzo de los años 1900, ya su propia identidad social. Incluso, la identidad de un “lugar” conlleva el
en los libros de registro, aparece que muchos residentes del lugar sufrían de reconocimiento de los objetos en el espacio, es decir, la relación y distinción
pobreza extrema. La expansión urbana ha ido destruyendo los sitios arqueo- entre ellos con el sujeto y su entorno.Ahora bien, para entender ¿qué le da
lógicos el sector. Uno de los cambios más notables ha sido la perdida de la identidad a la ciudad?, implicamencionar características distintivas para
tradición de alfarería, la misma que dio renombre a Cotocollao hace mucho comprender la estructura de la imagen de la ciudad.
tiempo. Una de las vías más importantes del sector es la 25 de Mayo, que en
otra época fue conocida como la calle de los Alfareros. Cotocollao no fue Metodología
solo conocido por su alfarería, sino también por ser un nudo regional para el
comercio de bienes, con pequeñas tiendas y sus mercados al aire libre. El pro- Un lugar puede ser definido y abordado desde dos perspectivas
pio Cotocollao cuenta con dos parques importantes para el lugar, La Plaza necesarias para comprender la ciudad; la primera vista a través del
MORFOLOGÍA URBANA Cotocollao que hoy en día fue rebautizada como Parque de Cotocollao y
El parque Sodiro que es conocido como el parque de los columpios porque
exterior definiendo sus límites y comprendiendo las situaciones y accio-
nes de ciertas zonas en función del tiempo convirtiéndose en un
los niños solían salir a jugar ahí. contexto de referencia dentro de la ciudad; y el segundo a través de una

CULTURA E IDENTIDAD La identidad urbana abarca perspectivas subjetivas que están sujetas
a realidades geográficas y antropológicas,que generan una memoria
dimensión interna entendiendo las posiciones y actividades de los individuos
con su entornoa través de una serie de mediaciones sociales y urbanas
necesarias para crear un apego o identificación. Las dos formas de estu-

URBANA colectiva en sus habitantes apropiándose de los espacios,convirtiéndo-


los en lugares cargados de historia que le otorgan identidad a las ciudades
con hitos simbólicos que evocan a una imagen colectiva de lo que es en
diar y entender la ciudad son necesarias para abordar de forma conscien-
te y tener claro las características y lugaresque conforman parte de la vida
de las ciudades e individuosmediante equipamientos que se clasifican en:

IMAGEN DE verdad laciudad.La identidad comprende cuatro dimensiones en sus diver-


sos contextos de la vida: 1). lo personal, 2). social, 3). cultural y 4).territorial.
1.Educativo2.Religiosos3.Parques4.Comercial5.Cultural6.Deportivo

Referencias

LA CIUDAD El termino identidad urbana no es nuevo, de hecho desde hace muchos


años atrás , el ser humano a buscado identificarse y relacionarse con
el entorno, es decir con el pasar del tiempo se han ido desarrollando y
Cheshmehzangi, A. (2020). Indetity of Cities and City of Identities. SpringerNature.
https://doi.org/10.1007/978-981-15-3963-3
han dado como resultado la construcción sistemática del término “identi-
dad” que abordanla relación de identidad con la cultura que se reflejan en Bolzonella, F. (2016).Urban Culture: Definition and Contextualization. ResearchGate.v
un aspecto histórico, geográfico y estético del lugar. En lo que respecta

CRIOLLO,CIFUENTES,BAQUERO
18 REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES 19

La sostenibilidad a lo largo del tiempo se ha venido relacionando con


varios adjetivos como ecológico, verde o azul (en relación con el planeta
Tierra). El término ecológico ha venido ganando respaldo a nivel internacio-
nal, el concepto se puede entender claramente pues resulta una obviedad:

“A nivel de definición de diccionario, sostenibilidad significa que una determi-


nada actividad o acción es capaz de ser mantenida indefinidamente” (Jhonston,
2007, p. 61).

Existe una definición que goza de la aprobación global y es la propuesta


realizada en 1994 por ICLEI que dice:

La sostenibilidad supone la mejora del nivel de vida conforme a la capacidad


ESTRUCTURA URBANA de carga del medio ambiente natural y urbano. La sostenibilidad implica que el
consumo de recursos no supere la capacidad de la naturaleza para reemplazar-
los. Aborda el mantenimiento de la biodiversidad la salud y la calidad de vida en el

SOSTENIBILIDAD futuro la sostenibilidad es un equilibrio dinámico y un camino en el cual las metas se


van articulando a medio y largo plazo en base a los condicionantes intrínsecos de
cada localidad. (ICLEI, 1994)

En esta definición se abarcan el sistema natural y el sistema construido,


entendiéndose por sistema natural al ecosistema, medio físico y ciclos natu-
rales, y al sistema construido como las acciones del ser humano y también a
la infraestructura creada por el mismo para satisfacer sus necesidades bási-
cas de habitabilidad sobre un territorio, también se añade el factor social en
esta definición, estos elementos se relacionan con la capacidad de carga
del medio donde se produce el desarrollo.

La sostenibilidad debe buscar un equilibrio con el desarrollo económico


de la población y no debe comprometer los recursos limitados del sistema.

ELABORADO POR ANDRES APOLO


20 REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES 21

La estructura urbana debe analizarse con mayor precisión cuando se Esta se divide en 3 categorías: Principio de Comercio, principio de Movi-
considera una escala de centralidad, una centralidad provee uno o varios lidad, principio organizativo
ESTRUCTURA URBANA servicios a los usuarios que habitan a su alrededor, cerca de un servicio
primario (siendo este de gran impacto) debe existir una serie de servicios El equipamiento urbano se convierte en la infraestructura de servicio,
secundarios (de menor impacto) que cumpla con el radio de influencia. bien sea de carácter público o privado, al servicio de la ciudadanía. Dichos

CENTRALIDAD Y Estos espacios urbanos suelen concentrar servicios y actividades de di-


equipamientos son parte fundamental de la ciudad, porque mejoran la ca-
lidad de vida de la población y permiten su desarrollo económico, social

EQUIPAMIENTOS
ferentes tipos, temporalidades y escalas, siendo generalmente puntos de y cultural; además, la localización del equipamiento urbano conlleva un
acceso, encuentro y referencia para las zonas que lo rodean. Esos espacios ordenamiento territorial, y la buena ubicación de este determinará el éxito
multifuncionales de diferentes escalas atraen personas y bienes, en donde del equipamiento respecto a la población servida y una mejor definición

URBANOS
se producen intensos intercambios colectivos en el que cada centralidad de las centralidades.
cumple un papel clave para sus pobladores y la ciudad.
El equipamiento urbano tiene las siguientes categorías: Administración
De esta manera, para llevar adelante un sistema de centralidades urba- pública; Seguridad pública y protección; Salud; Educación; Cultura y reli-
nas es necesario trabajar en el fortalecimiento de la planificación urbana y gión; Deporte; Ocio, y Asistencia social. Así mismo, los equipamientos urba-
en una estrategia de movilidad. Para el procedimiento de generar centra- nos responden a diferentes escalas: barrial, sectorial, distrital y metropolita-
lidades en el área de estudio, se toma cómo referente la clasificación de na.
equipamientos de acuerdo a la normativa PUGS.

Nicole Toledo Y Matías Calderón


REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES

El espacio público se comprende como un lugar que pertenece a todos La normativas y ordenanzas rigen sobre el uso, delimitación y funciona-
los ciudadanos y se encuentra delimitado por la propiedad privada. La ca- miento del espacio público, las cuales se han tratado y analizado de for-
lidad de estos lugares conduce a un comportamiento civilizado el cual in- ma más desarrollada en el capítulo de Componente Normativo. Adicional-
fluye directamente en el funcionamiento de las ciudades, determinando la mente se adjunta el Art. 147 del COOTAD, en el cual se establece que los
diversidad en la trama a partir de varios recursos como aceras, elementos bienes de uso público son aquellos cuyo uso por los particulares es directo
naturales, mobiliario urbano y zonas recreativas. (INU, 2014) y general, en forma gratuita. Sin embargo, podrán también ser materia de
ESTRUCTURA URBANA utilización exclusiva y temporal, mediante el pago de una regalía. Consti-
El acceso a buenos espacios públicos por parte de los residentes urbanos tuyen bienes de uso público: a) Las vías de comunWicación y circulación;

ESPACIO PÚBLICO menos favorecidos y más vulnerables es una herramienta poderosa para b) Los espacios destinados a la recreación u ornato público y promoción
mejorar la equidad en la ciudad y combatir la discriminación. En las nuevas turística; c) Las aceras; d) Las quebradas; los esteros y los ríos; e) Las super-
ciudades se desarrolla y fomenta el comercio informal, el cual puede tener ficies obtenidas por rellenos de quebradas; f) Las fuentes ornamentales de
lugar de manera ordenada y legítima, brindando así a los ciudadanos más agua; g) Las casas comunales, canchas, mercados, escenarios deportivos,
pobres valiosas oportunidades para ganarse la vida honestamente. (INU, conchas acústicas y otros de análoga función de servicio comunitario; y, h)
2014) Los demás bienes que en razón de su uso o destino cumplen una función
semejante a los citados en los literales precedentes. (COOTAD, 2019)

Danny Delgado y Kevin Soria


24 REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES 25

La movilidad está estrechamente relacionada a las realidades de cada La movilidad es de vital importancia dentro de los procesos de ordena-
territorio y se la define como: miento territorial, gestión y planificación del suelo, el estudio de la movili-
dad urbana presenta desafíos debido a que posee una dinámica variable
El proceso de traslado y accesibilidad con los que cuenta una ciudad dentro de su además de tener una relación directa con elementos de la ciudad como
zona urbana, que viene además acompañado con el análisis de sus equipamientos la vivienda, la gestión del uso del suelo, el sistema de transporte implantado
que conforman tanto transporte, vialidad e infraestructura peatonal, formando un sis- en la ciudad y la infraestructura vial, además el estudio individual de estos
tema complejo y funcional para el bienestar de sus habitantes. (Sánchez, 2021, p. 19) factores que componen a la movilidad urbana deben hacerse tomando en
cuenta los estados actuales y posteriores de la movilidad ya que mediante
M OVILIDAD URBANA
estos análisis se perciben aspectos de accesibilidad, alcance y conectividad.
Fuerzas M otrices Presiones Estados Impactos Respuestas Responsable

La movilidad sostenible es un concepto importante que toma en cuenta


Implementar un sistema de transporte
Tiempos de traslados, tiempo
Número de autos por hora y por día que alternativo, modificar la estructura víal,
Movilidad vehicular eficiente en tiempo y de espera ( de una cuadra que el
excesivo flujo vehicular pasan en la avenida Diego Vásquez de y redireccionar las rutas de transporte

como eje fundamental el medio físico natural en el que se desarrolla y que


distancia carro se demora en espera en
Cepeda. público para descongestionar vías
manzana hora pico )
principales.

busca satisfacer las necesidades de los usuarios y las necesidades econó-


- Secretaría de movilidad del
municipio

ESTRUCTURA URBANA
-STHV

micas, se entiende por tanto que:


Número de personas cruzando Riesgo a la integridad fisica del Renovar e implementar un sistemas - AMT
prioridad hacia el vehículo en temas de
Movilidad peatonal segura inadecuadamente la avenidad Diego peatón, poca seguridad del adecuado de señaléticas para
señalética vial
Vásquez de Cepeda en una hora. peatón y ciclistas peatones y ciclistas

Obstaculización de las vias debido a los


Viario con espacios adecuados para Desorden y trafico, que retrasan el implementar parqueaderos públicos y
estacionamientos informales Número de vehículos estacionados en zonas no

La movilidad sostenible es aquella que reduce las necesidades de desplaza-


estacionamiento y reglamentado segun la flujo vehicular ( �empo, imagen zonas azules y generar restricciones de
permi�das en una cuadra de la Av de La Prensa

MOVILIDAD Y
jerarquia vial urbana, transito del peaton) estacionamiento en calles con tránsito alto.

miento de personas y mercancías a los límites físicos y ambientales del territorio, a la


vez que privilegia el uso de los modos de transporte más eficientes (sostenibilidad),
facilita el acceso a toda la ciudadanía a un precio asequible (bienestar social), y

ACCESIBILIDAD PEATONES
favorece a la prosperidad económica de dicho territorio (crecimiento económico).
(Guillamón y Hoyos, p 11).

CICLISTAS

TRANSPORTE PUBLICO

TRANSPORTE DE CARGA

VEHICULOS PARTICULARES

ELABORADO POR ANDRES APOLO


26 REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES 27

La incorporación de la naturaleza en el contexto urbano trae consigo La integración de áreas verdes en la arquitectura del paisaje y edificación
varios beneficios como son la estética, disminución de temperatura, con- deben adaptarse para proporcionar una organización y armonía dentro de
fort térmico, mitigación del efecto isla de calor, reducción de la contami- la ciudad, la vegetación bien ubicada contribuirá a direccionar peatones
nación, entre otros. Para ello es importante llevar de la mano una buena y a la vez generar un confort térmico al momento de movilizarse. Por otra
planificación y diseño urbano el cual este correctamente equipado con un parte, la vegetación en la ciudad se clasifica en tres estratos, alto al hablar
buen mobiliario urbano, un tipo de vegetación local, tratamiento de piso, de árboles, medio de arbustos y bajo al referirse a césped.
etc., lo que beneficia en un buen uso, concurrencia de los ciudadanos en
áreas verdes cualificadas. Así mismo la implementación de estos espacios En la actualidad es evidente el crecimiento poblacional que demanda la
pueden proporcionar beneficios que aumentan las actividades sociales al constante construcción, lo que afecta directamente la planificación urba-
aire libre, reduciendo así la delincuencia. Por lo que se puede decir que las na y los recursos tanto naturales como ambientales sin tomar en cuenta la
áreas verdes dentro de la vida urbana se han convertido en uno de los ele- importancia de preservar áreas verdes que nos permitiría mejorar la calidad
mentos principales para mejorar composición de la ciudad. de vida, proporcionando a los habitantes la oportunidad de aprovechar
estos recursos. Para lograr esto se requiere de una cuidadosa planificación
ESTRUCTURA URBANA Dentro de buena planificación urbana, es indispensable tomar en cuenta
las características territoriales y el paisaje urbano, puesto que en las aglo-
urbana que será lo que nos permita garantizar que una ciudad obtenga
buenos recursos naturales, tanto para el presente como para el futuro, y de
meraciones, el efecto de los espacios verdes ayudan en la conservación esta manera que los habitantes gocen y se beneficien de espacios verdes.

ÁREAS VERDES Y del hábitat animal y vegetal, originando la disminución de temperaturas y


la sensación térmica, mejorando así el paisaje y protegiendo las zonas de
infiltración de aguas, ayudando a los espacios de recreación y logrando Metodología:
ECOSISTEMA URBANO mejorar la calidad de vida.

Según la OMS, se recomienda 9m2 de áreas verdes por habitante, los


Dentro del análisis de áreas verdes se han clasificados en los siguientes
indicadores:
cuales deben ser cualificados para lograr abastecer a los ciudadanos, sin
Área Estrato Escala Radio de Accesibilidad Intervenido No Intervenido
embargo, en Ecuador contamos con 4,69m2 de espacios verdes por per- Verde Influencia
sona, existiendo un déficit de 4,31m2. A su vez, se ha demostrado que no
Alto Barrial 400 Limitado Si Subutilizado
son suficientes los metros cuadrados por habitante, como Fernando Carrión
sugiere en la ciudad de 15 minutos, las personas deberían abastecerse de Medio Sectorial 1000 Libre No No Condicionado
áreas verdes dentro de este rango de tiempo con el objetivo de disminuir la
movilización en busca de estas. Por lo tanto, es necesario el incremento de Bajo Zonal 3000

áreas verdes para el esparcimiento y recreación de la población, garanti-


zando la calidad ambiental del territorio.

Nahomi Espinosa
28 REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES 29

El patrimonio como legado es una cuestiónde historia que perdura El patrimonio como un ámbito, representalas raíces históricas que hanin-
en el tiempo,cambia,se transformayadquiere más significados, peronos volucrado una serie de factores tangibles e intangibles mismas que
mantiene conectados con lazos de identidad y conciencia;se crea una han dejado huellas morfológicas en la ciudad, enraizando los valores cul-
comunidad que mantiene en su memoria momentos,objetos, sueños,an- turales a través de la riqueza de conocimientos y habilidades que se trans-
helos y nace una verdadera identidad colectiva,llena de legados tangibles miten en un lugar.
e intangibles que evocan a una comunidad.
El patrimonio tangible es fundamental para la identidad y memoria de la
Uno de los factores cruciales que da forma a la identidad del lugar es el ciudad. Los bienes culturales tangibles son representados en base a un tes-
patrimonio, ya que representa los valores y las tradiciones del pasado timonio y simbología histórico-cultural puesto que son elementos de gran
dentro del presente, conectando el pasado de las personas con su valor para los habitantes de cierta comunidad. Actualmenteel patrimonio
presente y futuro, al mismo tiempo que reitera el sentido de identidad cultural tangible es una herramienta que está fuertemente ligado con
nacional y regional.(Ashworth y Larkham 2013; Graham 2002)Dicho de otro la enseñanza histórica, ademásde causar un sentimiento identitario ya que
modo, el patrimonio refleja los antecedentes de un lugar dando como resul- es una conexión con el pasado.El patrimonio intangible se compone de las
ESTRUCTURA URBANA tado al desarrollo concreto a lo largo del tiempo, además de ser un proceso
evolutivo y continuo a través de la interacción de las personas y su entorno.
expresiones que integran la identidad y que se han preservado a través
de los años dejando un legado en la sociedad que abraca desde tra-
diciones orales, bailes, música, etc. Transmitiéndose de generación en gene-

PATRIMONIO ración cargado de un valor social de conocimientos, técnicas y costumbres


que se comparten con el resto de personas creando una conexión entre
ellas,infundiendo un sentimiento de identidad y continuidad,permitiendo

NATURAL Y tener un fuerte sentimiento de arraigo a un lugar y a sus tradiciones.

Referencias

EDIFICADO Farnaz, F., & Hossein, S. (2020). Urban Heritage Along the Silk Roads. Springer.https://
doi.org/10.1007/978-3-030-22762-3

Bandarin , F., & Van Oers, R. (2015).Reconnecting the CityThe Historic Urban
Landscape Approach and the Future of Urban Heritage. Wiley Blackwel

BIBLIOTECA AURELIO ESPINOSA PÓLIT COLEGIO LA SALLE DE CONOCOTO

CRIOLLO,CIFUENTES,BAQUERO
30 REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES 31

El PMDOT “Plan Metropolitano deDesarrollo y Ordenamiento Territorial” es


ESTRUCTURA URBANA La planificación y el diseño Territorial-Urbano en Ecuador se encuentra
regido por la ley de manera jerárquica. en primer lugar rigiéndose en la
la principal ordenanza que regirá la planificación, orientación de interven-
ciones y ejecución de guías estratégicas de desarrollo para una ges-
Carta Magna del Ecuador, la Constitución, y de forma consecuente en tión articulada del distrito metropolitano y sus administraciones zonales para

COMPONENTE componentes normativos como Leyes orgánicastales como el COOTAD y el


LOOTUGS, que rigen el territorio a nivel nacional, Ordenanzas Municipales o
Metropolitanas como la PMDOT, que guían la planeación territorial en base
enfrentar los grandes retos urbanos con proyección al año 2033. Por medio
de objetivos bases y 5 ejes de acción: económico, social, ambiental,
administrativo y de movilidad; los cuales propiciaran la equidad social y terri-

NORMATIVO a ejes de acción; Acuerdos y Resoluciones como el PUGS que determi-


nan la Planificación Urbana y nuevos polígonos de intervención en con-
junto a proyectos integrales de intervención territorial; que finalmente
torial, promoviendo la concertación, de forma descentralizada, participa-
tiva, sostenible y transparente para potenciar oportunidades en temas
de desequilibrio como: debilidades territoriales, índice de costo de vida,
encaminan Planes Urbanísticos Complementarios de tipo sectorial, zonal, pobreza y desempleo, exclusión social, migración, seguridad ciudadana,
parcial o espacial. inclusión social, necesidades básicas insatisfechas, crecimiento demográ-
fico, acceso a la vivienda, entre otros. (Plan Metropolitano de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, 2021).

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


32 REFERENCIAS CONCEPTUALES REFERENCIAS CONCEPTUALES 33

El PUGS “Plan de Uso y Gestiónde Suelo” es una resolución metropolita- Por otro lado, El “Proyecto Integral” es una intervención territorial que se Finalmente, ElProyecto Integral y el Plan Urbanístico Complementario tienen
na-municipal de planificación, gestión, ocupación y transformación del suelo encuentran concebido en el PUGS como un plan de intervención física el mismo objetivo “Solucionar problemáticas socioeconómicas, ambienta-
que se sustenta en un marco normativo legal, con respecto a un modelo en el espacio público de escala urbana arquitectónica que permite les, administrativas, urbanas y de movilidad por medio de una inter-
territorial de desarrollo futuro y progresivo. En cuestión, el PUGS del Distrito solucionar problemas de movilidad, acceso, encuentro, servicios básicos, vención de planificación urbanística que transformen el espacio rural o
Metropolitano de Quito gestiona el uso de suelo por medio de nuevos áreas verdes, espacio público, sistemas de soporte, entre otros. Por ejem- urbano y mejoren los sistemas de soporte y espacio público”. Sin embar-
polígonos de intervención, sistema de centralidades, nodos funcionales, y plo, El Proyecto Integral “La Ofelia” busca regenerar la zona por medio de go, su gestión y concepción son totalmente diferentes. Un Proyecto integral
sistemas de movilidad; en conjunto a los Planes Urbanísticos Complementarios la transformación del espacio público y vías principales (Calle Lizardo tiene como objetivo atender a las necesidades de la población por
de diferente tipología y jerarquía (maestro sectorial, zonal, parcial, espe- Ruiz y Avenida Diego de Vásquez) en ejes de conexión, distribución medio de una propuesta de escala independiente que es previamente
cial), serán planteados de forma externa a la ordenanza, pero en base a la y encuentro,complementado de la reactivación de lotes estratégicos analizada y se encuentra redactado en el PUGS como un plan de costu-
misma y aprobados por el DMQ con la finalidad de entender la problemáti- (Mercado La Ofelia, Plaza Central de Cotocollao, Terminal de buses, ra entre polígonos de acción, nodos funcionales específicos, entre
ca previa, su escala, y función de cada sitio; y así, brindar soluciones estra- entre otros) en espacios de integración armoniosa a pesar de la diver- otros. Mientras que, los Planes Urbanísticos Complementarios se deli-
tégicas -equilibradas con respecto al mejor funcionamiento de la ciudad y sidad de uso de suelo y forma de ocupación. mitan en escalas de intervención de manera jerárquica con respecto
la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía con respecto al DMQ y a su grado de acción, los mismos, que deben ser aprobados por el DMQ,
sus ejes de acción. y cumplir con el contenido Normativo respectivo.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


REFERENCIAS
INSTRUMENTOS
CONCEPTUALES
REGULATORIOS-DMQ
12
36 Instrumentos Regulatorios Instrumentos Regulatorios 37

La primera clasificación a la que el suelo se encuentra sometido se basa


en dos categorías, el suelo urbano y el suelo rural. La ordenanza de zonifi-
cación 011 de la normativa urbana vigente PUOS, ha determinado a tra-
vés de esta clasificación, la delimitación del perímetro urbano. En el mapa
se observa cómo solo un 3% de la pieza urbana es suelo rural. Territorio que
corresponde a la quebrada la cual ha sido rellenada, y el lote rige un uso
de suelo de protección ecológica.​

Suelo rural.- El suelo rural es el destinado principalmente a actividades agropro-


ductivas, extractivas o forestales, o el que por sus especiales características bio-
físicas o geográficas debe ser protegido o reservado para futuros usos urbanos.
(LOOTUGS, 2016)​

NORMATIVA URBANA ACTUAL Suelo Urbano.- El suelo urbano es el ocupado por asentamientos humanos con-
centrados que están dotados total o parcialmente de infraestructura básica y servi-
cios públicos, y que constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios

CLASIFICACIÓN públicos y privados. Estos asentamientos humanos pueden ser de diferentes escalas
e incluyen núcleos urbanos en suelo rural. (LOOTUGS, 2016)​

DEL SUELO

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


38 Instrumentos Regulatorios Instrumentos Regulatorios 39

Los tratamientos urbanísticos son las disposiciones que orientan las estra-
tegias de planeamiento urbanístico de suelo urbano y rural, dentro de un
polígono de intervención territorial en función de sus características de tipo
morfológico, físico ambiental y socioeconómico, conforme la normativa
nacional y metropolitana vigente. Las estrategias de planeamiento están
asignadas a cada polígono de intervención territorial (PIT), que responden
a las demandas y potencialidades de ese territorio. Se aplica un tratamien-
to urbanístico por cada polígono de intervención.

En el Plan se incorporan nuevos tratamientos urbanísticos establecidos


en la normativa nacional (LOOTUGS) que responden a las características y
dinámicas territoriales del Distrito Metropolitano de Quito.En la leyenda del
mapa anterior se observa una clasificación dependiendo al tratamiento
NORMATIVA URBANA ACTUAL urbano de la manzana: ​

TRATAMIENTO
URBANO

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


40 Instrumentos Regulatorios Instrumentos Regulatorios 41

NORMATIVA URBANA ACTUAL La zonificación es parte del proceso de ordenamiento territorial. Consiste
en definir zonas con un manejo o destino homogéneo que en el futuro serán
sometidas a normas de uso a fin de cumplir los objetivos para el área.

ZONIFICACIÓN El modelo de zonificación es útil para distintos tipos de uso seleccionados,


lo que implica una homogenización previa de las variables a detectar en

ACTUAL terreno y un trabajo claro con respecto a la recopilación y análisis de esa


información.

Las variables son integradas en un modelo matricial de asociación de


variables utilizando un programa de modelamiento aplicando un análisis
multicriterio basado en la obtención de información base por ejemplo: sin-
gularidad, fragilidad y utilidad de los recursos naturales; potencialidades y
limitantes para el uso público; uso actual y expectativas de los habitantes;
riesgos naturales; carta ambiental; factores socioculturales y factores eco-
nómicos; y necesidades de administración de servicios, etc.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


42 Instrumentos Regulatorios Instrumentos Regulatorios 43

Las formas de ocupación determinan retiros específicos acordes con el lote


mínimo, coeficiente de ocupación y altura de edificabilidad, con el objeti-
vo de generar condiciones idóneas de habitabilidad. Las referencias de las
edificaciones son la línea de fábrica y las colindancias del lote. ​

El código de edificación es asignado a través del Plan de Uso y Gestión


del Suelo. La primera letra de la codificación en cuanto a la zonificación del
suelo representa la forma de ocupación de suelo; es decir si es A: aislada, B:
Pareada, C: continua, D: sobre línea de fábrica. El número que le sigue hace
referencia al área del lote mínimo, mientras que el último digito de esta serie
representa la edificabilidad, lo que significa la cantidad máxima de pisos
permitida. La última cifra representa el coeficiente de ocupación del suelo.

NORMATIVA URBANA ACTUAL

ZONIFICACIÓN
ACTUAL

Secretaría de Territorio, 2021, código de edificación)

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


44 Instrumentos Regulatorios Instrumentos Regulatorios 45

La ordenanza de zonificación 011 de la normativa urbana vigente PUOS


(2003), establece que:

Las zonas heterogéneas en uso y morfología y homogéneas en uso y a la estruc-


tura vial principal como elementos correspondientes con el carácter de centralidad
previsto por el PGDT y en ese sentido a la vez que les otorga uso “múltiple” adquie-
ren mayor altura de edificación con lo que se propone evidenciar el carácter de
estas áreas (pg. 47).

A su vez, ha determinado una cantidad máxima de pisos a la cual las edi-


ficaciones pueden llegar según la zona en la que se encuentren. Estos linea-
mientos no responden a ninguna lógica de densificación o de crecimiento
en altura en la pieza urbana.​
NORMATIVA URBANA ACTUAL En la leyenda podemos observar que existe una clasificación determina-
da, existe una ocupación de 3 pisos con un porcentaje de 17.38% en el área

ALTURA DE estudiada, una ocupación del 54.42 % de 4 pisos, un 10.26 % de ocupación


de 6 pisos, y un 17.94% de edificaciones con alturas variables de pisos

EDIFICACIONES

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


46 Instrumentos Regulatorios Instrumentos Regulatorios 47

La ordenanza de zonificación 011 de la normativa urbana vigente PUOS


(2003), establece:

“...disposiciones específicas para el uso del suelo, dimensiones y cabida mínimas


de parcelas, intensidad de uso de suelo, retiros y alturas de edificación, lugares de
estacionamiento...” (pg. 08).

En la siguiente leyenda se observa que existe una clasificación de usos


de suelo: ​

NORMATIVA URBANA ACTUAL

USO DEL SUELO

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


48 Instrumentos Regulatorios

PUGS, 2021 Y COOTAD,2015, Gráfico descriptivo de usos del suelo

NORMATIVA URBANA ACTUAL

USO DEL SUELO El mapa muestra que existe una predominancia del uso residencial en
la zona, mas del 50% de lotes corresponden a un uso residencial, según la
normativa PUOS, ordenanza 011 del año 2019.
50 Instrumentos Regulatorios Instrumentos Regulatorios 51

La ordenanza de zonificación 011 de la normativa urbana vigente PUOS


(2003), establece varios:

...parámetros y condiciones generales de la edificación, sistemas de ordenación,


condiciones de edificabilidad y de forma, volumen y calidad de los edificios condi-
ciones de la parcela: área mínima y frente mínimo; regulación de la ordenación y
de la edificación de las áreas morfológicamente diferenciadas en correspondencia
al sistema de ordenación característico de cada uno (pg. 44).

Las formas de ocupación determinan retiros específicos, a fin de generar


condiciones idóneas de habitabilidad. La clasificación se determina de la
siguiente manera según los retiros: ​

OCUPACIÓN DEL SUELO

FORMA DE
OCUPACIÓN

COOTAD, 2015. Gráfico de formas de ocupación del suelo en corte y planta

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


52 Instrumentos Regulatorios Instrumentos Regulatorios 53

La ordenanza de zonificación 011 de la normativa urbana vigente PUOS


(2003), reconoce:

La definición del tratamiento urbanístico o territorial, la interacción con las for-


mas de ocupación y la altura de edificación propuestas y la correspondencia con
las Etapas de Incorporación previstas como control del crecimiento expansivo por
el PGDT. En este sentido se privilegia la intensificación de la ocupación en las áreas
urbanas y sucesivamente su reducción desde la Segunda Etapa (2006-2010) hasta
el área no urbanizable (pg. 46).

Adicionalmente, el PUOS define:

“...índices de ocupación del suelo total que van desde el 800% en áreas múlti-

OCUPACIÓN DEL SUELO ples y residenciales de alta densidad hasta el 1% en áreas agrícolas y de protección
ecológica.” (pg. 46).

COEFICIENTE DE
OCUPACIÓN

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


54 Instrumentos Regulatorios Instrumentos Regulatorios 55

La ordenanza de zonificación 011 de la normativa urbana vigente PUOS


(2003), faculta:

...el fraccionamiento del suelo en cualquiera de sus clases, excepto con fines de
urbanización en las áreas no urbaniza bles. Para el efecto sustenta su propuesta de
lotes mínimos en función del poblamiento y densificación prevista, de la considera-
ción de patrones de urbanización que garanticen el eficiente usufructo de los servi-
cios de infraestructura y de la programación de etapas de incorporación del suelo
urbanizable. En este sentido propone tamaños de lote de menor a mayor desde las
áreas urbanas​hasta las no urbanizables (pg. 47).

OCUPACIÓN DEL SUELO

LOTE MÍNIMO

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


56 Instrumentos Regulatorios Instrumentos Regulatorios 57

“El lote deberá cumplir con el frente mínimo, entendido como la dimensión fron-
tal del lote, para la subdivisión del mismo” (PUGS, pg67).

En la leyenda podemos observar que existe 5 clasificaciones predominan-


tes en el mapa, se registra un 5.73 % de longitud de 0-5 m de longitud fron-
tal, un 60.80 % de longitud de 10 m de longitud frontal, un 0.79% de 12m de
longitud frontal, un 19.59% de 15 m de longitud frontal y un 13.09% de una
longitud variable en la pieza urbana.

OCUPACIÓN DEL SUELO

FRENTE MÍNIMO

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


58 Instrumentos Regulatorios Instrumentos Regulatorios 59

La ordenanza de zonificación 011 de la normativa urbana vigente PUOS


(2003), ha determinado que existen dos clasificaciones de distancia entre
bloques. Una es de de 6 metros, y corresponde a un 82.06% de lotes de la
pieza urbana, mientras que un 17.94% representa una distancia variable.

OCUPACIÓN DEL SUELO

DISTANCIA
ENTRE BLOQUES

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


60 Instrumentos Regulatorios Instrumentos Regulatorios 61

EQUIPAMIENTOS URBANOS En planeamiento urbano el término equipamiento esta relacionado


al uso del suelo para fines colectivos o institucionales, pudiendo ser
públicos o privados. La implantación de equipamientos urbanos

EQUIPAMIENTOS esta directamente asociada al desarrollo social reflejándose en la


calidad de vida de la ciudad y de la población.

La categoría de edificaciones se dividen en: Administración pública,


Seguridad pública y protección, Salud, Educación, Cultura y Religión, Deporte
y ocio, Asistencia social.

Los equipamientos urbanos son: la circulación y transporte, abastecimien-


to de agua y saneamiento e iluminación.

Nicole Toledo Y Matías Calderón


REFERENTES
URBANOS 3
64 referentes urbanos referentes urbanos 65

Este plan fue propuesto por la Dirección de planificación de la Alcaldía Ocupación del Suelo
de Cuenca en el año 2020.
Con la finalidad de planificar la densificación de la ciudad, se analiza la
ocupación del suelo a través del indice de edificabilidad. Que es la capa-
Distribución de Actividades cidad de aprovechamiento constructivo atribuida al suelo.

Las centralidades se generan gracias a las actividades de servicio. En cuan- Para determinar el máximo aprovechamiento de suelo, se ha determi-
to a la distribución general de actividades se plantea a zona de productivi- nado distintas variantes en forma de ocupación y el número de pisos para
dad en la periferia; zona residencial de alta mixtura se distibuye en el centro un mismo lote. La dirección de planificación de la alcaldía de Cuenca, pro-
de la ciudad y en zonas específicas en la periferia, generando un límite. Por pone un análisis de altura en pisos para cada lote, relacionando las dimen-
otro lado, residencia de media mixtura, se ubica en el centro, al contorno siones de frente y fondo de cada lote, con el retiro propuesto. A través de
COMPONENTE NORMATIVO de la residencia de alta mixtura. Finalmente, se propone que residencia de
baja mixtura al rededor de media mixtura, creciedo así hacia la periferia.
un calculo del indice de edificabilidad, se concluye que variante es la que
genera una mayor densificación en un mismo lote.
PLANIFICACIÓN URBANA El Plan de Uso y Gestión del Suelo analiza el potencial de ocupación del
suelo, las restricciones de alturas y los tratamientos urbanísticos para la ciudad.

PUGS CUENCA

Alcaldía de Cuenca , mapa de propuesta de distribución general de actividades. Alcaldía de Cuenca , cuadro de ocupación de suelo.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


66 referentes urbanos referentes urbanos 67

El concepto consiste en un tramo secuenciado de varias instalaciones árboles y plantas han sido seleccionados para adaptarse al clima local y
deportivas, combinado con un parque para la recreación, construido sobre crecer bien durante todo el año. Dado que el edificio es una infraestructura
una parte existente de la infraestructura de trenes. En línea con la intención existente, generalmente no es posible agregar mucho peso.
original de los arquitectos, se creó un espacio público y accesible, que com-
plementa un contexto urbano previamente fragmentado. Las estructuras deben equilibrarse al igual que las plantas, de modo que
no agregaron plantas pesadas ni tierra profunda.
Este proyecto busca integrar una trama fragmentada en la ciudad, a tra-
vés de un parque elevado, el cual se conecta tanto con edificios como con
Crossboundaries se asoció con el gobierno del distrito de Shenzhen Nanshan las vías más cercanas.
para centrarse en el desarrollo de la superficie del techo como una medi- Imagen 3
da de renovación, mejorando el depósito existente de la línea 2 del metro Con respecto al espacio público, este proyecto propone tres espacios de
de Shenzhen y creando un parque deportivo y de ocio elevado encima. integración educación, recreación y competición. Ya que el público al cual
se dirigen son afines a este tipo de actividades.
REFERENTES URBANOS Imagen 1
Alrededor del 33% de la superficie total está cubierta por vegetación, o
alrededor de 22 000 pies cuadrados, de 237 000 pies cuadrados. Campos

SHENZEN deportivos, pistas y más ocupan los jardines de la azotea. y otras áreas. Los

Imagen 2

SKYPARK

Danny Delgado y Kevin Soria


68 referentes urbanos referentes urbanos 69

Metodología Mapa de calor de espa- Mapa de calor de puntos de decisión Mapa de conexiones visuales entre nodos
cios de mayor atracción
Se basa en datos SIG y simula pro- y flujo de personas El origen, la ruta y el destino –el destino es un punto de decisión impor- Lo que se logró fue un mapa de las aperturas visuales de Bilbao: una red
cesos urbanos utilizando algoritmos tante porque funciona como punto de origen del viaje de regreso.​Crearon de nodos panorámicos desde los cuales se pueden vislumbrar elementos
dedicados, lo que permite realizar En el caso de Bilbao se observan 8 una matriz de origen-destino (OD) geoposicionando los orígenes, destinos urbanos distantes de la ciudad.
2 análisis que dan como resultado morfologías diferentes, que dan for- y puntos intermedios en base a los datos proporcionados por la administra-
mapas superpuestos: un mapa de ma a áreas urbanas distintivas de di- ción vasca. Considerando que estos nodos panorámicos son importantes por dos ra-
calor de puntos de decisión y un mensiones varias, desde pequeños
zones. Primero, porque las referencias territoriales y paisajísticas ayudan a
mapa de aperturas visuales. La in- vecindarios hasta distritos enteros
El resultado es un mapa de calor que indica los caminos y nodos más orientarnos en el viaje. Segundo, porque también ayudan a anticipar la
vestigación introduce el concepto concurridos,aquellos con la mayor afluencia de personas. ​Los nodos inclu- toma de decisiones antes de llegar a un punto de decisión específico.
de puntos de anticipación, como yen las paradas y estaciones de transporte público, que son puntos de de-
complemento de la idea existente cisión esenciales porque conectan más de una red.
LEGIBILIDAD URBANA de puntos de decisión.

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 1 Imagen 2

BILBAO LEGIBLE
En 2018, el ayuntamiento de Bilbao nos encargó un proyecto (Gortazar y
Markusiewicz, 2018) al que más tarde llamaríamos Bilbo Irakurri/Bilbao Legible

Nicole Toledo Y Matías Calderón


70 referentes urbanos referentes urbanos 71

Creación de un anillo verde que rodea un núcleo urbano mediante un Se trabaja en diferentes escalas de propuesta pues cada una de estas DISEÑO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA
corredor de vegetación en busca del bienestar y calidad de vida para los representa diferentes necesidades.
habitantes, pues esto ayuda a mejorar la calidad de aire, disminuyendo y
ayudando la contaminación auditiva y problemas de temperatura, a su vez, ESCALA REGIONAL Y COMARCAL
ofreciendo espacios dignos para el ocio.
Red Ecológica.
REFERENTES URBANOS La estrategia para lograr una movilidad sostenible, integración de arbo-
les y zonas verdes, mejorar calidad de agua y priorizar el espacio público y
al peatón antes que a los vehículos privados, se remodela y reforma calles,

INFRAESTRUCTURA avenidas y plazas.

Ejemplos de intervenciones de transformación urbana para la mejora de ESCALA MUNICIPAL Y LOCAL

VERDE URBANA los servicios ecosistémicos en la ciudad.

• Gestión del agua.


Planificación y gestion territorial y sectorial.
Elementos núcleo: Espacios con grado de naturalidad y buen estado de

VICTORIA GASTEIZ • Diseño y gestión del verde urbano


ESCALA URBANA Y DE BARRIO
conservación adyacentes a la ciudad.

Nodos: Espacios verdes ubicados en el interior de la ciudad que constitu-


• Movilidad en la ciudad. yen piezas básicas estructurantes del sistema verde urbano.
Parques y jardines, las calles y plazas.
• Renovación del espacio público. Conectores: Elementos lineales que cumple con la facilitación de cone-
xión entre nodos y núcleo
• Renovación y rehabilitación de edificios.

Nahomi Espinosa
72 referentes urbanos referentes urbanos 73

El principio fundamental del proyecto es conectar Madrid con los territorios infantiles, kioskos, cafés, más de 33.500 árboles plantados… Madrid vuelve
exteriores que lo rodean. Una de las propuestas fue, que el río Manzanares se a pertenecer al río y su uso vuelve a ser social.
convierta en el punto de conexión entre ambos entornos, mediante la cons-
trucción de un corredor arbolado en su ribera y la implantación de diversos La propuesta de este proyecto se concreta en tres unidades de paisaje
puentes y pasarelas que enlazan transversalmente los barrios y superan las o principales ámbitos verdes. En primer lugar, el corredor que discurre por
principales infraestructuras de tráfico que imposibilitaban el contacto. la margen derecha del río. Es la estructura de continuidad fundamental
que recorre la totalidad del parque longitudinalmente y recibe el nombre
Un sistema de puentes con una circulación transversal y el antiguo aisla- de Salón de Pinos. En segundo lugar, el nuevo escenario monumental que
miento de las dos orillas se resuelve con las 11 nuevas pasarelas que cruzan enlaza de manera definitiva el centro histórico (representado por el Palacio
el río, añadidas a las 22 preexistentes suman en total 33 puentes y pasarelas Real y la cornisa elevada de la ciudad) con el mayor parque de Madrid (la
a lo largo del parque. Casa de Campo, de más de 1.600 hectáreas). Se han propuesto diferen-
En el año 2003 el Ayuntamiento de Madrid decide poner en marcha un tes soluciones afrontando con extremada atención el contexto en el que
ambicioso proyecto de remodelación urbana al soterrar una de las princi- El proyecto de Madrid Río suma en total una superficie de más de 1200000m2 se sitúan. En tercer lugar, se ha proyectado el conjunto del nuevo Parque
REFERENTES URBANOS pales vías de circunvalación de la ciudad: la M30. Entre 2003 y 2007 se llevó
a cabo la obra de soterramiento del arco oeste de la M-30 en el ámbito del
de zonas verdes, 68.000 m2 de equipamientos para los ciudadanos, insta-
laciones deportivas, centros de interpretación y creación artística, platafor-
de la Arganzuela que incluye el centro de creación contemporánea del
Matadero. El parque se ha concebido como un gran espacio en el que el
río, obra que hizo posible la eliminación del tráfico en superficie. mas culturales, una playa urbana, 13 fuentes oramentales,17 áreas de juegos río se ha retirado dejando su huella ancestral.

PLAN MASA
RÍO MADRID

CRIOLLO SHANDELL
74 referentes urbanos referentes urbanos 75

atravieso acompañados por espacios de uso para comercio informal a tra- es decir, creando una sutura entre el paso peatonal de un lado al otro que
vés de una explanada a nivel de vereda donde se desarrolle la vitalidad potencia el comercio informal y la economía.
del sector, entre las conexiones quedan plazas urbanas con diversos usos
de paso y estancia acompañados de la ciclovía; dividen las actividades Cotocollao esta marcado por su comercio informal y el referente al otor-
entre tranquilas e intensas mejorando la unión de sector dando apertura a garles un lugar a los vendedores controla y organiza esta informalidad crean-
la diversidad de usuarios. Las conexiones tienen bandas de cruce y circula- do espacios de encuentro y apoyando la economía de sector, mediante
ción peatonal que carecía el sector al igual que en Cotocollao. el uso de mobiliario hace que los puestos donde vendían sean mas atracti-
vos para los habitantes y sean de un fácil acceso. Ante una informalidad se
Se realizó la ampliación del puente La Paz con uso exclusivo peatonal y proyecta controlar y regularizar esta actividad mediante una vía destinada
comercio histórico dividiendo las vías y creando un uso alterno solo vehicu- solo para este comercio y que pueda ser mas ordenada con la ciudad y
lar y un corredor bidireccional de transporte público. mantener su gestión para que puedan funcionar correctamente.
La propuesta Encuentro de Contrastes de Laboratorio de Ciudad y Movilidad
FADEU-PUC, Igor Rosenamnn Arquitectos y Laboratorio de cambio social, Se crean espacios dentro de los corredores con estancias destinadas solo
REFERENTES URBANOS busca crear espacios cívicos más relevantes en el centro de Santiago de
Chile que integre los principales mercados de la ciudad: el Mercado Central,
al comercio informal a través de un análisis de vías y su ampliación, también
con la implementación de mobiliario dan facilidades al desarrollo del comer-
Tirso Molina y La Vega Chica/Central; se crean espacios longitudinales de cio informal asientos, basureros, llaves de agua y bebederos van tejiendo,

EXPLANADA DE LOS
MERCADOS DE SAN-
TIAGO DE CHILE

CIFUENTES PAULA
76 referentes urbanos referentes urbanos 77

La Comarca de Pamplona, como todas las áreas metropolitanas de su de 8 a 10 m? de superficie en la mayoría de las zonas de la ciudad, con En alguno los polígonos industriales, como es el caso de los ubicados en
tamaño, sufre problemas decongestión viaria en un coste probablemente superior al precio del vehículo y, en segundo Buriada, el movimiento de vehículos pesados da lugar a problemas de
parte de la red (especialmente en el parqueadero) , y lugar el número de aumento de la illegalidad en sus diferentes formas con tráfico (congestión), aparcamiento y mayor degradación del firme, Si
durante los periodos punta. Sin ser este, el mayor problema de movilidad, si se consecuencias diversas bien los vehículos pesados son los principles causantes del aumento de los
puede considerar relevante. Abarcando algunos tramos de los accesos y problemas de congestión y falta de aparcamiento, se deben a mayor medi-
del viario urbano. Otros problemas ligados a la red viaria, como la da de los automoviles de los trabajadores.
dirección de vias, están en Pamplona
Los niveles de tráfico de vehiculos pesados en las principals vías de la Otros problemas se refieren a la dificultad de acomodar las diferentes
COMPONENTE NORMATIVO De esta manera, la ausencia de una clara gestión como el aparcamiento en
superficie supone, en primer lugar, una hipoteca de espacio pública
Comarca de Pamplona se concentran en los entornos de los polígonos
‘industriales y muestron la importancia de los movimientos de paso que
necesidades e intereses de las diferentes partes involucradas en las acti-
vidades de transporte de mercaderia: Remitente, transportista y receptor.
PLANIFICACIÓN URBANA municipal en favor del vehículo privado. De esta forma, se produce una
situación paradójica pues parece que al comprador de un coche, por el
atraviesan Pampiona por sus Rondas, especialmente la Ronda Oeste. En
los entornos urbanos, los problemas, generados por la distribución de
En general la regulación de horarios, juega un papel muy importante en la
organización de Pamplona. Es una limitación obligatoria este factor tiempo.
mero hecho de adquirirlo, se le puede permitir acceder a una plaza libre merc ancía se centran en las operaciones de cargo y descargo. Y indispensable para la organización vial de la ciudad.

MOVILIDAD ..
.

PAMPLONA
Dirección de planificación de la ciudad de Pamplona-España Imagen 1 y 2

Año 2012

Realizado por Harry B.


78 referentes urbanos referentes urbanos 79

Metodología Cotocollao Estrategias Estrategias 1 y 2


Identificar que equipamientos Sector de naturaleza residencial, Plantea desarrollar un circuito cultural formado por edificios históricos El mapa dispuesto, indica el lugar de intervención (estrategias 1 y 2) en
están creando una centralidad y si cuya característica principal es la existentes y representativos del sector, para re-descubrir un pasado que el sector. El boceto superior muestra como se abren y fragmentan los muros
cumplen con su abastecimiento.​ fuerte presencia comercial informal, ha permanecido escondido. En la imagen 1los círculos azules representan para permitir que los jardines puedan ser espacio público; y las flechas de
que por su crecimiento desordena- las edificaciones históricas más importantes del barrio. Construcciones que, color naranjas representan el ingreso de la gente hacia los predios.
Identificar a nivel jerárquico la do y angustioso, opaca casi en su estando cerca, están separadas por calles de alto tráfico que no fueron
totalidad el patrimonio histórico de planeadas para flujo vehicular al que están sometidas en la actualidad. El boceto inferior demuestra la posibilidad de creación de espacio públi-
ponderación que posee cada cen-
sus edificaciones, las cuales dotan En la imagen 2 plantea redistribuir el comercio en la Av. la Prensa. Las fi- co, al mismo tiempo que se articula el comercio. Éstas intenciones generales
tralidad (sectorial, barrial, zonal).​ responden a las problemáticas más fuertes, de las que de acuerdo al análisis
al barrio de un potente carácter guras geométricas, representan los tipos de comercios desordenados. En
adolece el barrio. La relación que se llega a generar entre espacio público
cultural. la parte inferior se muestra el órden de los comercios con una distribución
CENTRALIDADES Y Analizar los vínculos que existen
entre centralidades.
introvertida permitiendo crear espacio público, como plazas, que articulan
y comercio genera una centralidad.
las funciones.
EQUIPAMIENTOS
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 1y 2 Imagen 1 y 2

CENTRALIDAD QUITO
Sistema de centralidades urbanas en el distrito metropolitano de quito

Año 2020

Nicole Toledo Y Matías Calderón


80 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 81

Algunas orientaciones que ha desarrollado la geomorfología es la carto-


RIESGOS NATURALES grafía y el estudio de grandes formas de relieve como sistemas montaño-
sos, cratones y fosas tectónicas; los movimientos de la superficie terrestre

CURVAS DE NIVEL
debido a la sismicidad y la isostasia; el volcanismo, la erosión del suelo y la
cuantificación de procesos exógenos

Nicole Toledo Y Matías Calderón


82 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 83

RIESGOS NATURALES En el ecuador, específicamente en el distrito metropolitano de quito vivi-


mos bajo la amenaza de riesgos naturales sísmicos, volcánicos y morfo diná-
micos. Consecuentemente, en el área de estudio tenemos varios riesgos

RIESGO VOLCÁNICO naturales en una escala de impacto diferente. ​

El riesgo volcánico que se puede observar en el mapa se muestra la sus-


ceptibilidad de la zona de estudio deslave de lahares y deslizamiento de
lodo proveniente del Volcán Guagua Pichincha, teniendo un alto impac-
to de deterioro en el sector oeste; el área se vería afectada casi en su 50%
por flujos de lodo.

Los lahares son:

“mezclas de agua con una alta concentración de sedimentos y escombros de


rocas volcánicas los cuales se desplazan pendiente abajo en los volcanes, influen-
ciados por la gravedad” (Waitt,2013; Vallance & Iverson, 2015)

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


84 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 85

RIESGOS NATURALES El mapa muestra la clasificación del nivel de amenaza sísmica que existe
en la pieza urbana.

RIESGO SÍSMICO Se puede observar que la zona se encuentra en un alto nivel de riesgo
sísmico, a pesar de que el área estudiada marque un porcentaje elevado,
cabe recalcar que en el Distrito Metropolitano de Quito la falla geología
recorre toda la ciudad, por ende en toda la extensión territorial se tiene un
alto nivel sísmico.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


86 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 87

RIESGOS NATURALES El mapa muestra el nivel de afectación en caso de inundación, depen-


dido el sector en el que suceda dicha amenaza.

RIESGO INUNDACIÓN Se plantea que debido a la morfología del lugar, la pieza urbana es una
zona susceptible a inundaciones, contando con un 40% de área afectada,
marcada con una escala de nivel medio de afectación.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


88 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 89

RIESGOS NATURALES En el mapa se interpreta que existe una amenaza en el movimiento de


masas en la zona norte, esto debido a que una parte del suelo estudiado se
asienta sobre el relleno de la quebrada “El conejo”, lo cual se traduce en un

RIESGO DE riesgo constante al haber deslizamientos y socavones por el mismo hecho


de que no es un suelo apto para construir edificaciones.

MOVIMIENTO Este nivel de afectación también se muestra en la susceptibilidad de vías,


clasificándolas en un riesgo de nivel medio, alto o bajo.

DE MASAS

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


90 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 91

La geomorfología es una rama de la geografía ​y de la geología ​que


RIESGOS NATURALES tiene como objetivo el estudio de las formas de la superficie terrestre enfo-
cado en describirlas, entender su génesis y su actual comportamiento.

GEOMORFOLOGÍA Este mapa marca la estabilidad del suelo del área de estudio. Marcando
suelos desde los no estables que no son favorables para la construcción
hasta el suelo más estable para construir.

Nicole Toledo Y Matías Calderón


92 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 93

CARACTERIZACIÓN El patrimonio se divide en tangible e intangible y en el barrio Cotocollao


se manifiestan en forma de bienes materiales e inmateriales los cuales se
HISTÓRICA Y PATRIMONIAL han ido preservando y difundiendo a través de los años. Existen patrimonios
inmateriales que hoy en día son fundamentales en la identidad del barrio
como el desfile cultural Yumbada propio del lugar que inicia en el parque

PATRIMONIO de los recuerdos y culmina en el parque de Cotocollao, se celebra cada


año en compañía de los habitantes generando identidad y perdurando con
sus tradiciones al recordar a sus antepasados a través de la música exclusi-

CULTURAL va de la fiesta que no solo acompaña el desfile sino que se practica en la


Delicia, el Parque Cotocollao y la Casa Fanny Morales que es la cabecilla
de esta cultura. También tiene calles representativas que son ejes patrimo-
niales como la calle 25 de mayo que antes estaba destinada para los alfa-
reros que vendían sus productos y marcaban la identidad del lugar. Entre
sus patrimonios tangibles están la Iglesia Católica San Juan Bautista, casas
patrimoniales y los colegios que llevan años en el sector como la Salle y la
Unidad Educativa Mena del Hierro y entre las primeras edificaciones del
sector y de donde nace el barrio de Cotocollao son la Quinta la Delicia y la
biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit que representan la arquitectu-
ra patrimonial del sector.

PAULA CIFUENTES
94 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 95

CARACTERIZACIÓN Los hitos son considerados como estructuras físicas identificables de un


lugar. En el barrio Cotocollao se encuentran algunos de ellos los cuales
HISTÓRICA Y PATRIMONIAL se han ido preservandos y han llegado a ser identitarios del sector, existen
hitos con diferentes categorías e impactos, que como hemos mencionado
han sido factores importantes para reconocer y resaltar el lugar tales como:

HITOS comerciales, culturales, deportivos, estaciones de transporte, educativos,


parques, religiosos y monumentos emplazados en ciertas partes del barrio que
destacan de manera que cualquier persona ajena al barrio pueda reconocer y
situar estas figuras en la ciudad

SHANDELL CRIOLLO
96 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 97

CARACTERIZACIÓN Cotocollao nace de la cultura agrícola de los Yumbos que se dedica-


ban al intercambio de productos con otras culturas y es así como nace la
HISTÓRICA Y PATRIMONIAL identidad del barrio que está marcada por su fuerte comercio informal que
impulsa la economía del sector y los lugares aledaños que buscan vender
sus productos en las calles del lugar, este comercio hace que el barrio sea

VOCACIÓN iden¬tificado por su carácter comercial, pues en las calles de Cotocollao


se observa una acumula¬ción de informalidad laboral la misma que pos-
teriormente trae desventajas de varias formas en las calles. Las vías dentro

DEL LUGAR de Cotocollao se dividen según su grado de comercio, el color rojo repre-
séntale el flujo alto de comercio, el verde las zonas residenciales y las líneas
entrecortadas remarcan el flujo de comercio informal dividiéndose entre
alto y medio según la intensidad del color. La calle Lizardo Ruiz el bulevar es
donde el nivel de comercio formal e informal es más notorio y las personas
se toman la calle y la acera para poder vender sus productos y la existencia
de colegios cerca impulsa la aparición del comercio informal.

PAULA CIFUENTES
Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio

CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA El mapa de temperatura comprende la zona de estudio dentro de las areas
donde existe una diferencia de temperatura en la zona norte de la ciudad
de Quito, los datos obtenidos por medio de los calculos permiten observar

CLIMA Y las variaciones dentro de un rango entre los 8 y 16 grados centigrados de


los sectores mas proximos al area de estudio de tal manera que se puede
identificar la existencia de islas de calor en el territorio.

TEMPERATURA

Danny Delgado y Kevin Soria


Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio

El mapa de pluviosidad comprende la zona de estudio dentro de las


CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA áreas de precipitaciones en el norte de la ciudad de Quito. Los datos se
obtuvieron por medio de cálculos para adquirir los valores medios mensua-

CLIMA Y
les y anuales de las alturas de precipitaciones, teniendo como base a todo
el período de años de observación de cada estación y detalladolos año
por año. (Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013)

PLUVIOSIDAD Adjunto se encuentra la tabla de precipitaciones mensuales en el sector


de Cotocollao.

El área de precipitación donde se encuentra la zona de estudio es de


700-800 mm anuales, la cual en comparación con otros sectores de la ciu-
dad es bajo, pero permite la recolección de aguas lluvia.

Danny Delgado y Kevin Soria


102 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 103

CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA A través de las curvas de nivel trazadas cada 5m se logra identificar las
zonas de alto riesgo de acuerdo al tipo de suelo y rellenos sobre quebradas,
a su vez, las edificaciones construidas informalmente que son propensas a

GEOLOGÍA desmoronarse en un caso de movimiento de masas por su mala implanta-


ción sobre el terreno.

CURVAS DE NIVEL

Nahomi Espinosa
104 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 105

CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Identificación de zonas de alto, medio y bajo riesgo de inundación de


acuerdo a los flujos representados en el mapa de curvas de nivel cada 5m,
tomando en cuenta el sistema de drenaje de cada zona lo que modificará

GEOLOGÍA el nivel de riesgo a pesar de la topografía. Una mala o inexistente recolec-


ción de aguas lluvias podría ocasionar catástrofes que impactaría directa-
mente en bloqueos de acceso y salida de la zona, deslaves, colapso de

DIRECCIÓN DE FLUJOS sistema vehicular, entre otros.

Nahomi Espinos
106 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 107

CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA En principio la finalidad del diagnóstico es conocer las características


del suelo que soportará y acogerá la obra, además es de suma importan-
cia conocer la estructura, origen y composición del suelo en el que se va

TIPOS a construir, es necesario realizar un análisis para posteriormente evitar cual-


quier imprevisto. Tras el diagnostico en el barrio Cotocollao se han encon-
trado dos tipos de suelo, estos son provenientes de erupciones volcánicas a

DE SUELO partir de la fragmentación de la lava, son suelos de alta porosidad, buena


infiltración y sobretodo erosionables.

Lapilli-ceniza y ceniza son suelos presentes en el barrio, en el mapa se puede


reconocer que existe mayor presencia de lapilli-ceniza y por otro lado en la
parte noreste se puede apreciar una pequeña parte de suelo tipo ceniza,
estos dos pueden causar un problema al momento de construir en altura ya
que son poco compactos.

PAULA CIFUENTES
108 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 109

Dentro de la zona de estudio se definio un rango específico acerca de


la densidad poblacional como se explica en la leyenda, de 0 a 20 se con-
sidera rural y dentro de nuestra pieza de estudio no existe tal densidad, las
siguientes densidades que podemos encontrar son de 21 a 100, de 101 a
150 de 151 a 250 y de 251 en adelante,los rangos predominantes dentro de
la pieza de estudio son de 101 a 150 que significa urbano medio densifica-
do y de 151 a 250 que significa zona urbana densificad, la población total
según los datos del censo del año 2010 es de 9048.

CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA

CENSO 2010

elaborado por: Geovanny Armas


110 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 111

En la proyección de población que se realiza a partir del censo del año


2010 podemos observar que la población aumenta una media de 20 habi-
tantes por hetárea y ahora los rangos que predominan en la zona son de 151
a 250, urbano densificado y de 251 a 1249 urbano muy densificado.

CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA

PROYECCIÓN DE
POBLACIÓN 2020

elaborado por: Geovanny Armas


112 Caracterización del área de estudio Caracterización del área de estudio 113

En la proyección de población del año 2040 se puede observar que la


población aumenta una media de 30 personas por hectárea en relación
con la población del año 2010 que es el dato base para poder realizar la
proyección, los rangos que predominan en el secto son de 151 a 250, urba-
no densificado y de 251 a 1518, urbano muy densificado..

CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA

PROYECCIÓN DE
POBLACIÓN 2040

elaborado por: Geovanny Armas


114 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 115

ESTADO ACTUAL DE MOVILIDAD La pieza urbana de estudio ‘’la ofelia’’ cuenta con 2 vías arteriales impor-
tantes que atraviesan la zona y conectan tanto vías colectoras como vias
locales, en algunas calles se puede apreciar una ruptura vial y en otras una

CONTINUIDAD VÍAL continuidad, la discontinuidad víal es muy evidente en la zona central de


la pieza de estudio, especificamente por la calle Lizardo Ruiz en donde la
fragmentación de vías locales es evidente, también existe una red de vías
locales al norte de la zona de estudio que no se conectan con el resto de
la trama víal.

elaborado por: Geovanny Armas


116 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 117

La clasificacion del estado de las manzanas en la Pieza urbana de estu-


dio se compone por:

Bueno= Se refiere a aquellas que poseen una alta condicion de conser-


vacion y tratamiento urbanom paisajistico ambiental con el fiin de orientar
acciones que permitan la valoracion de sus caracteristicas.

Regular= Se refiere a aquellas que poseen una infraestructura y equipa-


miento publico que requiere un tratamiento de mejoramiento integral.

Malo= Se refiere a aquellas zonas que no presentan procesos previos de


urbanizacion y que deban ser transformadas para su incorporacion.

ESTADO ACTUAL DE MOVILIDAD En general el estado de lás aceras es regular, este estado complica la
accesibilidad a personas con movilidad reducida pues sus aceras presen-
tan obstáculos como desniveles o rampas.

ESTADOS DE ACERAS

Estado de acera: Bueno Estado de acera: Regular Estado de acera: Malo

elaborado por: Geovanny Armas


118 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 119

El sistema de paradas está ubicado a lo largo de la ruta por donde pasa


el sistema de transporte público y este a su vez cubre el sector dando una
cobertura casi en su totalidad a la pieza urbana de estudio.

En la pieza de estudio existe una estación de autobuses, esta estación es


de carater interparroquial e intercantonal, en la mayoría la estación conec-
ta sectores como la Roldos, Pisulí, Pomasqui, Calderón, Carapungo dentro
del DMQ y fuera de Quito sectores como Cayambe, El Quinche.

Las paradas de autobuses cubren un 95% de la zona de estudio, es decir


que está bien abastecida, aunque la distribución de las paradas de tras-
nporte público podrian mejorar su distribución.

ESTADO ACTUAL DE MOVILIDAD

PARADAS DE
AUTOBUSES

elaborado por: Geovanny Armas


120 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 121

Dentro de la pieza urbana podemos observar que existen pocas señaliza-


ciones peatonales donde deberían existir, además, se puede observar que
existe un déficit de estas paradas y las cuales no cuentan con una infraes-
turctura que permita al peatón protegerse del sol o la lluvia y esperar con
tranquilida, la mayor cantidad de paradas son solo postes de señalética,
en este mapa podemos observar la relación del tráfico vehicular con las
señaléticas demostrando la importancia de implementar más señalizacio-
nes para los peatones.

ESTADO ACTUAL DE MOVILIDAD

PASOS PEATONALES
Paradas de autobuses con poca o nula señalización

Infraestructura decadente de paras de autobuses

elaborado por: Geovanny Armas


122 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 123

Dentro de la pieza urbana se presentan puntos de conflicto entre vehiculos


debido a la morfología de las calles o las rutas que deben tomar para llegar
de un punto a otro, hacen que el existan problemas como tráfico pesado,
interrupción del tráfico total.

ESTADO ACTUAL DE MOVILIDAD En la calle Ignacio de Loyola existe una mor-


fología víal errada que hace que los buses no

PUNTOS DE puedan pasar simultaneamente y deban parar


el tráfico para poder pasar.

CONFLICTOS

elaborado por: Geovanny Armas


124 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 125

La pieza urbana de estudio es atravesada por lineas de transporte publi-


cos y privados que son conducidas por vias principales que desembocan
a vias arteriales y muchas de ellas lllegan hasta las periferias de la ciudad.
La ofelia se destaca por su centralidad ya que este sector es comercial y
dia a dia las personas vienen a este punto a cumplir su jornada laboral. Las
rutas del transporte publico es uno de los problemas para la movilidad del
sector pues se encuentran saturando vías principales generando conflicto
en la movilidad.

ESTADO ACTUAL DE MOVILIDAD

RUTAS DE TRANSPORTE
PÚBLICO

elaborado por: Geovanny Armas


126 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 127

La Av. Diego de Vásquez, La Av. de la Prensa y la calle 25 de mayo cum-


plen un papel importante en la movilidad de la pieza urbana ya que en
estas calles conducen hacia vías arteriales principales de la ciudad y a su
vez comunican al centro y los polos de la metrópolis entendiendo así que en
este sitio existe comercio y también es una zona residencial. En horas pico
el sector se paraliza por el tráfico vehicular por lo cual retrasa el tiempo de
traslado de las personas que atraviesan el sector en el transporte público
para dirigirse hacia las periferias. .

ESTADO ACTUAL DE MOVILIDAD

TRÁFICO VEHICULAR
tráfico vehicular en el Condado, tomado de: https://
gk.city/2018/02/18/trafico-en-cumbaya-alcaldia-quito/

elaborado por: Geovanny Armas


128 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 129

La Ofelia se caracteriza por ser un sector comercial donde se puede encon-


trar con facilidad Productos de primera necesidad que se distribuyen en
Tiendas, calles y ventas ambulantes informales. Por esa condición las perso-
nas que visitan ese lugar en su mayoría ocupan las aceras para estacionar
los vehículos y poder hacer compras. En sitios con más relevancia urbana
existen espacios denominados ‘’zonas azules’’ donde se puede pagar una
tarifa de parqueo.

También existen parqueos vehiculares privados donde brindan este servi-


cio a establecimientos privados.

Los parqueaderos privados informales también son parte de esta cuan-


tificación ya que son lotes vacíos donde su función temporal es brindar el
ESTADO ACTUAL DE MOVILIDAD servicio de parqueo para los usuarios que vienen del exterior.

ZONAS DE
PARQUEO
Calle que no admite Calle con eparada de Calle local que admite
parquear taxis parquear a los lados

elaborado por: Geovanny Armas


130 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 131

El uso de suelo corresponde a un conjunto general de actividades que


se asignan para la clasificación del suelo de todo el territorio. De acuerdo
a la ordenanza de zonificación 011 de la normativa urbana vigente PUOS,
en la pieza urbana mostrada en el mapa 1, estos lineamientos restringen al
sector con 7 usos. Sin embargo, los mismos no responden a los requerimien-
tos reales del sector.

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

USO DEL SUELO

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


132 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 133

Por este motivo, como se observa en el mapa 2, dentro de la pieza urbana


aparecen más usos que los contemplados en la normativa urbana vigente.
Estos usos son Uso Industrial (I), Uso industrial de bajo impacto (L1), Uso resi-
dencial (R) y Uso residencial en que se permite el desarrollo de comercios,
equipamientos y servicios de escala barrial y sectorial (RU1).

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

USO DEL SUELO

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


134 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 135

En cuanto a la ocupación de suelo existen varios factores existentes que


difieren de la normativa y lo existente. En el mapa 1 se muestra un mapa de
la forma de ocupación del suelo existente, el cual determina que casi su
40% está sobre línea de fábrica, otro 40% se encuentra de manera pareada
y los porcentajes más bajos apuntan a formas de ocupación aisladas, lotes
vacíos, equipamientos y áreas históricas.

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

FORMA DE
OCUPACIÓN

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


136 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 137

A diferencia del mapa 2 que muestra la forma de ocupación del suelo


según la normativa, alrededor del 60% de las edificaciones se encuentran
sobre línea de fábrica, el 30% de manera pareada y el 10% corresponden a
formas de ocupaciones aisladas, áreas históricas y equipamientos.

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

FORMA DE
OCUPACIÓN

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


138 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 139

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA En el mapa 1 se observa un mapa de cumplimiento de forma de ocupa-


ción según la normativa, la cual determina que existe un incumplimiento del
46% y un cumplimiento del 54%. ​

FORMA DE
OCUPACIÓN

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


140 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 141

La ordenanza de zonificación 011 de la normativa urbana vigente PUOS,


se establece ciertos:

parámetros y condiciones generales de la edificación, sistemas de ordenación,


condiciones de edificabilidad y de forma, volumen y calidad de los edificios (forma
de ocupación, Coeficiente de Ocupación del Suelo y altura de edificación); con-
diciones de la parcela: área mínima y frente mínimo; regulación de la ordenación
y de la edificación de las áreas morfológicamente diferenciadas en corresponden-
cia al sistema de ordenación característico de cada uno (p.44.)

La ocupación de suelo hace referencia a las características de implan-


tación de la edificación y volumen de construcción en cada lote, generan-
do una interacción con las formas de ocupación y la altura de edificación
ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA propuestas. El Coeficiente de Ocupación de Suelo en este caso en planta
baja (COS PB), es una característica que determina el porcentaje del terre-
no que se puede ocupar en cada lote para la construcción en planta baja.

COEFICIENTE DE
OCUPACIÓN

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


142 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 143

La ordenanza de zonificación 011 de la normativa urbana vigente PUOS,


ha determinado una cantidad máxima de pisos a la cual las edificaciones
pueden llegar según la zona en la que se encuentren. Estos lineamientos no
responden a ninguna lógica de densificación o de crecimiento en altura en
la pieza urbana.​

Como se observa en el mapa 1, existe una gran extensión de zonas con


un máximo de 4 pisos. Sin embargo, dentro de estas grandes áreas delimita-
das, se evidencian pequeños lotes o manzanas con alturas que no se rela-
cionan a los lineamientos planteados en los alrededores. ​

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

ALTURA DE
EDIFICACIONES

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


144 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 145

Por otro lado, en el mapa 2 se aprecia la altura actual en pisos de la pieza


urbana, donde existe un crecimiento desordenado. Por lo que se puede
observar que en ciertas zonas existe una gran variedad de altura de las edifi-
caciones. Por otro lado, a pesar de que la normativa permite un crecimiento
en altura de máximo 4 pisos, en la mayoría de las zonas del sector las edifi-
caciones son de 1 piso, existe una subutilización del suelo al no permitir que
éste se aproveche para densificar el sector.

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

ALTURA DE
EDIFICACIONES

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


146 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 147

El uso residencial en el sector según la normativa se puede determinar que


se clasifican sus usos dependiendo las actividades existentes en su alrede-
dor, es decir se puede apreciar que en las calles arteriales se tiene un uso
residencial bajo y se presencian más usos comerciales o de equipamientos,
así consolidando lo residencial en ciertas áreas como se puede observar
en el mapa 1.

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

USO DEL SUELO


RESIDENCIAL

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


148 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 149

Por otro lado, en el mapa 2 que expresa el uso residencial normativo se


puede observar que hay una clasificación mucho más amplia partiendo
desde el uso residencial 1 (RU1) al uso residencial 3 (RU3), clasificaciones resi-
dencial que abarcan una mayor variedad de usos dependiendo su escala.

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

USO DEL SUELO


RESIDENCIAL

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


150 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 151

El uso de suelo de los equipamientos “se refiere al suelo destinado a acti-


vidades e instalaciones que generen ámbitos, bienes y servicios que posibi-
liten la recreación, cultura, salud, educación, transporte, servicios​públicos
e infraestructura. Y que independiente de su carácter público o privado
pueden ubicarse en combinación con otros usos en lotes o edificaciones,
en concordancia con la cobertura.” (p.33).

En el mapa 1 se puede observar que según la normativa solo existen


equipamientos específicos grandes y centrales como es “El mercado de La
Ofelia”. El estadio “Rodrigo Paz Delgado”, el “Terminal de La Ofelia”, “Colegio
Alfonso Del Hierro La Salle”, la “Plaza Cotocollao”, y demás.

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

USO DEL SUELO


EQUIPAMIENTOS

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


152 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 153

En cambio en el mapa 2 se puede observar en cuanto a lo existente un


incremento de equipamientos en el sector como es el “Condado Shopping”,
“Centro regional de Adiestramiento Canino” y equipamientos industriales
en la zona este.

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

USO DEL SUELO


EQUIPAMIENTOS

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


154 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 155

El término derechos y acciones se asocian con la particularidad de que


varios sujetos son propietarios de un lote, cada uno posee un porcentaje del
mismo; sin embargo ninguno tiene una ubicación física específica.

En el área de estudio existe según la normativa el 12 % de lotes se encuen-


tra en “derechos y acciones” y el 88 % no.

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

DERECHOS Y
ACCIONES

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


156 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 157

​La ordenanza de zonificación 011 de la normativa urbana vigente PUOS,


se refiere:

“...al suelo destinado a actividades e instalaciones que generen ámbitos, bie-


nes y servicios que posibiliten la recreación, cultura, salud, educación, transporte,
servicios públicos e infraestructura. Y que independiente de su carácter público o
privado pueden ubicarse en combinación con otros usos en lotes o edificaciones,
en concordancia con la cobertura” (p.33).

Como se puede observar en el mapa existe un 2% de lotes que hacen


alusión a espacios de carácter público como plazas o áreas de protección
ecológicas, los cuales son de libre acceso, y el 98% son lotes de carácter
privados al tratarse en su mayoría de vivienda y comercio.
ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

PÚBLICO Y PRIVADO

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


158 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 159

En la siguiente leyenda se expresa el análisis de rango de área de lotes


existente, se observa que entre el rango 0-100 hay un porcentaje del 1.71%
de la pieza urbana, de 100-200 m2 11.12 %, de 200-300 m2 un porcentaje
del 24.88%, de 300-600 m2 un 47.04% siendo el porcentaje más alto del área
del estudio en cuanto a este enfoque, de 600-1200 un 8.49%, de 1200-3600
un 3.13% y d4e 3600-68669 m2 un 3.63% de la pieza urbana.

ESTADO ACTUAL DE NORMATIVA

RANGO DE LOTES

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico

ESTRUCTURA URBANA La primera clasificación de la permeabilidad se la realizó a partir de la per-


cepción de cada lote, tomando en cuenta las siguientes tipologías: Nada
Permeable, cuando existe un muro que impide ver el interior al igual que el

PERMEABILIDAD ingreso; Permeable cuando no existe un muro, lo cual permite ver comple-
tamente el interior al igual que se puede ingresar.

URBANA En el mapa se observa cómo únicamente el 13% de la pieza urbana es


Permeable, mientras que un 87% es Nada Permeable.

Danny Delgado y Kevin Soria


Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico

ESTRUCTURA URBANA La segunda clasificación de la permeabilidad se la realizó a partir del pri-


mer mapa, para a partir de este clasificar a la zona de estudio por manza-
nas tomando en cuenta tres tipos: Nada Permeable, cuando la mayoría de

PERMEABILIDAD lotes son de este tipo; Medio Permeable cuando existe un equilibrio entre
los otros dos tipos; Permeable cuando la mayoría de lotes son de este tipo.

URBANA En el mapa se observa cómo solo un 17% de la pieza urbana es Permeable,


un 17% es Medio Permeable, mientras que un 66% es Nada Permeable.

Danny Delgado y Kevin Soria


El espacio público en el sector de la Ofelia corresponde en un 55% a Vías
y aceras, un 26% a Equipamientos, un 12% a parques, un 5% a lotes Públicos,
un 1% a Plazas y un 1% a Parterres, es decir que el espacio público dentro del
sector tiende a darle una mayor importancia a vías y aceras con un porcen-
taje superior al 50%, mientras que los lugares de recreación como parques
y plazas tienen un porcentaje menor al 20%, en comparación al resto del
espacio podemos concluir que existe un gran desbalance dentro del sector
dejando una falta de espacios de encuentro.

ESPACIO PÚBLICO

USO DE
SUELO

Danny Delgado y Kevin Soria


166 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 167

La estructura urbana debe analizarse con mayor precisión cuando se con-


sidera una escala de centralidad, una centralidad provee uno o varios servi-
cios a los usuarios que habitan a su alrededor, cerca de un servicio primario
(siendo este de gran impacto) debe existir una serie de servicios secundarios
(de menor impacto) que cumpla con el radio de influencia.

La ponderación marca la fuerza de atracción de personas de los equipa-


mientos del área de estudio, siendo 0 para lotes baldíos, 1 el mas bajo para
residencia, 2 son residencia con comercio en planta baja, 3 consta para
tiendas barriales, 4 equipamientos de menor atracción y 5 equipamientos
de mayor atracción.

ESTADO ACTUAL DE CENTRALIDADES

ANÁLISIS DE
CENTRALIDADES

Nicole Toledo Y Matías Calderón


168 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 169

Estos espacios urbanos (equipamientos) suelen concentrar servicios y


ESTADO ACTUAL DE CENTRALIDADES actividades de diferentes tipos, temporalidades y escalas, siendo general-
mente puntos de acceso, encuentro y referencia para las zonas que lo ro-

FLUENCIA EN
dean. En el mapa se muestra los equipamientos con mayor atracción de
personas del área de estudio, determinando las zonas con mayor flujo de
personas del sector, ya sea temporal o permanente.

CENTRALIDADES

Nicole Toledo Y Matías Calderón


170 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 171

La centralidad comprende la compleja relación estructural entre redes. La


centralidad también es relevante para varios factores espaciales que afec-
tan la vida y el comportamiento humanos en las ciudades. Las medidas de
centralidad sirven para cuantificar que en una red algunos nodos son más
importantes (centrales) que otros. La idea de centralidad se introdujo por
primera vez en el contexto de los sistemas sociales, donde se suponía una
relación entre la ubicación de un individuo en la red y su influencia. Los dis-
tintos equipamientos generan las centralidades dependiendo su escala y
su rango de influencia en el sector.

ESTADO ACTUAL DE CENTRALIDADES

EQUIPAMIENTOS

Nicole Toledo Y Matías Calderón


172 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 173

La legibilidad consiste en la fácil interpretación de espacios urbanos desde


la perspectiva del peatón, esta se mide por su capacidad de formar una
imagen mental de la ciudad logrando reconocer y organizar sus partes.

Permeabilidad marca la legibilidad de un lote, tomando en cuenta la vin-


culación que tiene con el entorno, de esta manera, los lotes con cerramiento
no transparente se niegan totalmente al entorno por lo que no son legibles,
lotes con transparencia media se niega parcialmente al entorno por lo que
su legibilidad es mínima y los lotes con mayor transparencia ayudan al pea-
tón a ubicarse por lo que tienen mayor legibilidad.

ESTADO ACTUAL DE LEGIBILIDAD

LEGIBILIDAD

Nicole Toledo Y Matías Calderón


174 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 175

Nivel de porosidad a nivel de la manzana clasificada en 3 rangos, poro-


sidad alta, media y nula. Categorizada de acuerdo con el nivel de vacíos
urbanos que contiende cada una de las manzanas del sector entendiendo
si aporta o no porosidad, dependiendo del tamaño d e este vacío mane-
jando a través de rangos de porcentajes de acuerdo a la proporción contra
el tamaño de la manzana para entender su nivel de porosidad.

ESTADO ACTUAL DE POROSIDAD

POROSIDAD
NIVEL DE POROSIDAD Porosidad Alta Porosidad Media

Porosidad Nula

Nahomi Espinos
176 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 177

Clasificación de los predios de acuerdo a su uso, segmentados en inter-


venidos, refiriéndose a los lotes donde existen construcciones actualmente,
no cualificados, es decir los lotes que no se han intervenido correctamente
(galpones, edificaciones de hasta máximo un piso) pero son de propiedad
pública y lotes subutilizados que al igual que el mencionado anteriormente,
son considerados mal planificados, intervenidos o no intervenidos pero de
propiedad privada.

ESTADO ACTUAL DE POROSIDAD

USO POR
MANZANAS Intervenido No Cualificado

Subutilizado

Nahomi Espinos
178 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 179

Identificación de manera general de los predios que aportan porosidad


al sector de acuerdo con la construcción de cada lote denominándolos
llenos, demostrando a través de contraste figura-fondo de manera que sea
claro visiblemente la poca porosidad existente en la zona de estudio y la
consolidación de la construcción por la falta de planificación urbana que
no proporciona los vacíos urbanos de manera que exista la conexión visual
ESTADO ACTUAL DE POROSIDAD y física para el usuario de manera que existan estos recorridos o senderos
que aporten porosidad a las manzanas, y en consecuencia, al sector. Se
determina que existe un 80% construido y 20% de vacíos urbanos en la pieza

LLENOS
Y VACIOS

Nahomi Espinosa
180 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 181

ESTADO ACTUAL DE POROSIDAD Análisis de lo construido vs lo no construido de acuerdo con la morfología


de la edificación. De manera mas específica y puntual, este mapa refiere
más a la decisión de cada uno de los propietarios al momento de construir

LLENOS Y VACIOS y no visualizar a manera de aporte urbano las implantaciones en su terreno,


obteniendo como consecuencia una zona de estudio con escasos vacíos
dentro de cada predio lo que afecta directamente al diseño del sector

FORMA DE
OCUPACIÓN

Nahomi Espinos
182 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 183

Identificación y análisis de los predios subutilizados (galpones, lotes vacíos,


casas de hasta un piso) del sector de acuerdo a su área y sus frentes tomán-
dolos como oportunidad para crear proyectos que aporten en un futuro a la
zona de estudio. Estos terrenos son vistos como potencial puesto que simul-
táneamente con una buena planificación urbana pueden ser construccio-
nes o espacios que aporten mucho más a la ciudad, tanto en altura como
en una buena consolidación, ya sea para vivienda o equipamientos, es
por eso que se han seleccionado lotes que han sido mal aprovechados en
ESTADO ACTUAL DE POROSIDAD cuanto al uso o tamaño que se le ha dado a cada una de las construccio-
nes de dichos predios por lo que será mucho más óptimo la negociación o
desapropiación justificada.

LOTES DE
OPORTUNIDAD

Nahomi Espinos
184 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 185

Selección de las áreas verdes existentes en la zona de estudio, identifican-


do la escases de estos espacios al notar el contraste de los lotes intervenidos,
es decir construidos, contra las áreas verdes que si bien son 5 hectáreas pro-
ESTADO ACTUAL DE ÁREAS VERDES porcionadas en el sector, no abastecen las necesidades del usuario, pues
la disposición de estos espacios es indispensable para la salud y recreación
de los habitantes del sector

ÁREAS
VERDES

Nahomi Espinosa
186 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 187

ESTADO ACTUAL DE ÁREAS VERDES Clasificación de las áreas verdes públicas de acuerdo a su escala, siendo
barrial de un lote mínimo de 300m2 con un radio de influencia de 400m, sec-
torial de 5.000m2 con radio de influencia de 1.000m, y zonal de 10.000m2 con

TIPOLOGÍA DE radio de influencia de 3.000m, por lo que se interpreta que según su radio
de influencia abastecería al sector, sin embargo, se entiende que para el
usuario ese tamaño de área verde resulta insuficiente.

ÁREAS VERDES

Nahomi Espinosa
188 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 189

ESTADO ACTUAL DE ÁREAS VERDES Al identificar las áreas verdes dentro de la pieza urbana se han clasifica-
do de acuerdo con su intervención (cualificado o no cualificado) es decir,
si han sido correctamente tratadas o diseñadas. A su vez se ha identificado

ACCESIBILIDAD DE su accesibilidad, pues existen áreas verdes que tienen acceso libre o limita-
do por puertas o cerramientos.

LAS ÁREAS VERDES

Nahomi Espinos
190 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 191

ESTADO ACTUAL DE ÁREAS VERDES Análisis y reconocimiento de tipo de arbolado en viario público en base a
tres estratos, alto (vegetación de mayor dimensión como lo son los árboles)
medio (arbustos) y bajo (plantas). Identificando que en la zona de estudio

ARBOLADO EN solo se presentan estratos altos y bajos, faltando el nivel medio, lo que daría
un importante cambio en el viario público del sector, pues existen pocas vías
que proveen cualquier tipo de vegetación.

VIARIO PUBLICO

Arbolado Estrato Alto Arbolado Estrato Bajo

Nahomi Espinosa
192 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 193

ESTADO ACTUAL DE ÁREAS VERDES Análisis por predios para identificar el metraje a nivel de manzana. Se
identifican los lotes privados que tienen áreas verdes para posteriormente
entender la escases de estos espacios proporcionados por cada terreno lo

ÁREAS VERDES que representa un problema directamente a la zona de estudio. Al existir


un estimado ideal de m2 de áreas verdes por persona (9m2), se entiende
que la cantidad actual de estos espacios en el sector no está abastecida.

PÚBLICAS Y PRIVADAS .El área del estudio cuenta con 865 lotes entre públicos y privados los cua-
les 178 tienen área verde privada

Nahomi Espinos
COREMÁTICA
Los coremas son un:

“modelo grafico que pretende representar estructuras fundamentales de la orga-


nización del espacio.” (Los modelos gráficos en la enseñanza de la geografía: posi-
bilidades y limitaciones, pg 38)

Con este modelo geográfico se puede identificar varios factores como:


Estructuras espaciales las cuales se pueden expresar por medio de figuras
simples, el conjunto de estas figuras da la organización territorial lo cual da
paso a su simplificación para resaltar las estructuras.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


196 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 197

En el corema se puede evidenciar que el Tratamiento Potencial del Suelo


ESPECIALIZACIÓN DE genera polígonos de intervención con respecto al uso del suelo, ocupación

PROBLEMÁTICA URBANA del suelo, patrimonio y cultura, homogeneidad, factores geomorfológicos


del sitio, entre otros.

NORMATIVA Sin embargo, los tratamientos previstos en el Plan de Uso y Ocupación


del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito del año 2019, muestra en la
pieza 5 tratamientos específicos como una estrategia de planificación futu-
ra de cada polígono, donde deberá existir una costura entre tratamientos
a pesar de no seguir el trazado urbano de la malla; tratando de buscar un
equilibrio y coherencia entre los mismos.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


198 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 199

En el corema se puede evidenciar una clara mixtura de la forma de


ESPECIALIZACIÓN DE ocupación del suelo en gran porcentaje de la pieza, donde el carácter

PROBLEMÁTICA URBANA mixto comprende a una forma de ocupación Pareada (B), continua (C)
y sobre línea de fábrica (D) en su gran mayoría; sin embargo, es eviden-
te que la edificabilidad sobre línea de fábrica es aplicada de igual for-

NORMATIVA ma y con uso constante en el sitio; debido a factores como: uso de sue-
lo, incidencia de vías principales e impacto equipamientos existentes.

Consecuentemente la permeabilidad del lugar se ve afectada debido a


que el peatón local como ajeno no encuentra manera alguna de transgre-
dir el espacio visual y físicamente completamente, debido a que la forma
de ocupación ha sido mal interpretada, empleada y edificada en el sitio.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


200 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 201

En el corema se puede evidenciar una clara mixtura de la forma de


ESPECIALIZACIÓN DE ocupación del suelo en gran porcentaje de la pieza, donde el carácter

PROBLEMÁTICA URBANA mixto comprende a una forma de ocupación Pareada (B), continua (C)
y sobre línea de fábrica (D) en su gran mayoría; sin embargo, es eviden-
te que la edificabilidad sobre línea de fábrica es aplicada de igual for-

NORMATIVA ma y con uso constante en el sitio; debido a factores como: uso de sue-
lo, incidencia de vías principales e impacto equipamientos existentes.

Consecuentemente la permeabilidad del lugar se ve afectada debido a


que el peatón local como ajeno no encuentra manera alguna de transgre-
dir el espacio visual y físicamente completamente, debido a que la forma
de ocupación ha sido mal interpretada, empleada y edificada en el sitio.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


202 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 203

En el siguiente Corema, se busca representar la organización espacial


ESPECIALIZACIÓN DE del uso de suelo urbano en un contexto de tiempo permanente. En el dia-

PROBLEMÁTICA URBANA grama 1.1, se muestran los equipamientos más influyentes del sector, mos-
trando sus conexiones tanto directas, indirectas, relaciones por cercanía, o
inclusive cuando no existe relación cercana alguna.

NORMATIVA Estas relaciones se conectan a equipamientos a los cuales se les ha dado


un rango de escalas dependiendo su magnitud y el radio de influencia po-
blacional que atrae al sector.

En el siguiente diagrama se muestra el impacto de gente que tiene cada


equipamiento, independientemente de su escala, esto debido a su clasifi-
cación, como es “El mercado La Ofelia” o “La zona industrial”. La finalidad
de este grafico es mostrar cuanta gente hace uso de los diferentes equipa-
mientos que existen en el sector, en un periodo de tiempo ordinario.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


204 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 205

Al igual que el corema de influencia permanente se busca mostrar la


ESPECIALIZACIÓN DE organización del espacio del uso del suelo y sus conexiones, todo dentro

PROBLEMÁTICA URBANA de la pieza urbana.

NORMATIVA
A diferencia del grafico anterior de influencia permanente, en este dia-
grama se puede concluir que al tratarse de un corema de influencia tem-
poral, cuando se ocupan equipamientos de manera ocasional como es
el estadio “Rodrigo Paz Delgado” y el “Centro Comercial el Condado” el
radio de influencia aumenta.

Sin embargo existen equipamientos que permanecen con el mismo ra-


dio de influencia. En conclusión el grafico busca mostrar la atracción de
la población hacia los equipamientos en situaciones específicas las cuales
activan ciertos equipamientos que día a día no son utilizados con mucha
frecuencia.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


206 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 207

Al igual que el corema de influencia permanente se busca mostrar la


ESPECIALIZACIÓN DE organización del espacio del uso del suelo y sus conexiones, todo dentro

PROBLEMÁTICA URBANA de la pieza urbana.

NORMATIVA
A diferencia del grafico anterior de influencia permanente, en este dia-
grama se puede concluir que al tratarse de un corema de influencia tem-
poral, cuando se ocupan equipamientos de manera ocasional como es
el estadio “Rodrigo Paz Delgado” y el “Centro Comercial el Condado” el
radio de influencia aumenta.

Sin embargo existen equipamientos que permanecen con el mismo ra-


dio de influencia. En conclusión el grafico busca mostrar la atracción de
la población hacia los equipamientos en situaciones específicas las cuales
activan ciertos equipamientos que día a día no son utilizados con mucha
frecuencia.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


208 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 209

ESPECIALIZACIÓN DE El corema busca hacer una comparativa entre la altura de las edificica-
ciones y los usos de los mismos. A su vez, analiza si existe algún tipo de rela-
PROBLEMÁTICA URBANA ción entre el número de pisos y las dimensiones de las vías.

NORMATIVA
Los usos y equipamientos existentes en la pieza urbana se clasifican según
la escala de los mismos. Adicionalmente, a estas fíguras correspondientes a
los usos del suelo, se les otorga un atributo de altura. La altura se analiza en
número de pisos. Mientras que las vías según su dimensión.

Sin importar la ubicación dentro de la pieza urbana, el uso residencial


corresponde a una altura de 3 y 2 pisos. Mientras que la mayoría de equipa-
mientos son de un piso, a excepción del Estadio Rodrigo Paz Delgado que
es de 6. Se puede concluir que existe cierta relación entre los usos y la can-
tidad de pisos. Sin embargo, no existe ningúna relación con la dimensión de
las vías. El tamaño de las vías no ejerce ninguna influencia en la altura de las
edificaciones de la pieza urbana.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


210 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 211

ESPECIALIZACIÓN DE El corema busca hacer una comparativa entre la altura de las edificica-
ciones y los usos de los mismos. A su vez, analiza si existe algún tipo de rela-
PROBLEMÁTICA URBANA ción entre el número de pisos y las dimensiones de las vías.

NORMATIVA
Los usos y equipamientos existentes en la pieza urbana se clasifican según
la escala de los mismos. Adicionalmente, a estas fíguras correspondientes a
los usos del suelo, se les otorga un atributo de altura. La altura se analiza en
número de pisos. Mientras que las vías según su dimensión.

Sin importar la ubicación dentro de la pieza urbana, el uso residencial


corresponde a una altura de 3 y 2 pisos. Mientras que la mayoría de equipa-
mientos son de un piso, a excepción del Estadio Rodrigo Paz Delgado que
es de 6. Se puede concluir que existe cierta relación entre los usos y la can-
tidad de pisos. Sin embargo, no existe ningúna relación con la dimensión de
las vías. El tamaño de las vías no ejerce ninguna influencia en la altura de las
edificaciones de la pieza urbana.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


212 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 213

Dentro del sector tenemos dos tipos de suelo que provienen de las erup-
ESPECIALIZACIÓN DE ciones volcánica lapilli y ceniza son medio estables ya que sus propiedades
PROBLEMÁTICA URBANA están ligadas a no ser suelos compactos y al estar edificado el sector care-
ce de propiedades agrícolas. El sector cuenta con una zona o grieta que
presenta un suelo no estable en construcción.

TIPOS DE SUELO

TEXTO: CARVAJAL

IMAGEN: CIFUENTES
214 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 215

ESPECIALIZACIÓN DE Zonas de alto, medio y bajo riesgo de inundación de acuerdo a los flu-
jos representados en el mapa, A través de las curvas de nivel se logra iden-
PROBLEMÁTICA URBANA tificar las zonas de alto riesgo de acuerdo al tipo de suelo y rellenos sobre
quebradas,

GEOLOGÍA

Nahomi Espinosa
216 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 217

Existe una falta de conexión en el patrimonio intangible en el recorrido de


ESPECIALIZACIÓN DE la Yumbada que provoca una desconexión entre los dos sectores estudiados
PROBLEMÁTICA URBANA lo que dificulta la preservación y difusión de las tradiciones. Los patrimonios
tangibles se encuentran cercanos estando dentro de una misma zona, pero
no tienen conexiones ya que muchos están cerrados al público dificultan-
do su accesibilidad a las personas, como también la rooters que existía en
la Avenida Diego de Vásquez.

PATRIMONIO NATURAL
Y EDIFICADO

TEXTO: CARVAJAL

IMAGEN: CRIOLLO
218 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 219

Los Hitos más importantes del sector crean aglomeraciones de personas


ESPECIALIZACIÓN DE y coinciden con la cantidad de tráfico vehicular, el comercio informal y la
PROBLEMÁTICA URBANA inseguridad del peatón. Por ello los hitos con mayor ponderación cuando
funcionan colapsan la entrada y salida de vehículos dentro del sector estu-
diado y crean conflictos para los peatones.

CULTURA E IDENTIDAD
URBANA

TEXTO: CARVAJAL

IMAGEN: CIFUENTES
220 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 221

El Barrio Los Yumbos cuenta con patrimonio tanto intervenido, privado,


ESPECIALIZACIÓN DE de fachadas, y calles patrimoniales, apertura de nuevas vías para de esta
PROBLEMÁTICA URBANA forma generar conexiones de un lugar a otro ocasionando una trama direc-
ta, existen conexiones en plazas, parques para poder generar identidad en
cada una de estas

PATRIMONIO NATURAL
Y EDIFICADO

DANIELA CARVAJAL
222 Diagnóstico Morfológico REFERENCIAS CONCEPTUALES 223

MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
COREMA DE DIAGÓSTICO
MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

La zona de estudio La Ofelia presenta un trazado víal discontinuo que


ESPECIALIZACIÓN DE genera problemas en la circulación vehícular, además que la infraestructura

PROBLEMÁTICA URBANA víal solo toma en cuenta a los vehículos y no a los peatones o ciclistas, exis-
ten macromanzanas que hacen que exista poca permeabilidad, y existen Leyenda
2 vías arteriales principales las cuales fragmentan el teritorio y lo configuran Estación de

MOVILIDAD Y
de maneras diferentes en las partes frgamentadas. autobuses
Equipamiento

ACCESIBILIDAD Discontinuidad
víal

Vía local

Eje víal sin


conexión

Vía arterial
principal

ELABORADO POR GEOVANNY ARMAS


224 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 225

MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
COREMA DE PROPUESTA
MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

En la Zona de estudio ‘’La Ofelia’’ se identifican claramente 2 vías arteria-


ESPECIALIZACIÓN DE les principales las cuales dividen el territorio y lo configuran de maneras dife-

PROBLEMÁTICA URBANA rentes a partir de la ruptura, en la propuesta se planea integrar un sistema de


ciclovías el cual se conecte con el sistema público de transporte urbano y
también se conectará con todos los equipamientos, áreas verdes, espacios

MOVILIDAD Y
públicos para generar una conectividad y accesibilidad al sitio mas ade-
cuada, se plantean nuevas calles que fragmenten megalotes que hacen Leyenda
que la permeabilidad de la zona mejore y a su vez se pacificarán vías para

ACCESIBILIDAD
la comodidad y seguridad del peatón Estación de
autobuses

Equipamiento

Calle local

Vía pacificada

Vía arterial
principal

Ciclovía

ELABORADO POR HARRY BARRAGAN


Diagnóstico Morfológico

El Corema de análisis del Espacio Público representa la problemática


ESPECIALIZACIÓN DE existente en la zona de estudio, en la cual existe un gran desequilibrio del

PROBLEMÁTICA URBANA espacio entendido como público, esto quiere decir que existe zonas más
grandes de cierto tipo, mientras que otros son de importancia tiene una
escala menor, tales como parques y plazas.

ESPACIO
PÚBLICO

Danny Delgado y Kevin Soria


Diagnóstico Morfológico

El Corema de propuesta del Espacio Público representa la solución a la


ESPECIALIZACIÓN DE problemática existente en la zona de estudio, por lo que la respuesta a

PROBLEMÁTICA URBANA este problema es equilibrar el espacio de parques, plazas, parterres, vías y
aceras, y conectarlas tanto de forma peatonal como también a través de
ciclovías.

ESPACIO
PÚBLICO

Danny Delgado y Kevin Soria


Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico

El corema de análisis de permeablidad urbana representa la problemá-


ESPECIALIZACIÓN DE tica principal del área de estudio, la cual es la existencia de una gran

PROBLEMÁTICA URBANA cantidad de manzanas no permeables, al igual que las conexiones entre
estas no son fluidas, lo cual genera muy poca interconexión e inseguridad
en toda la zona.

PERMEABILIDAD
URBANA

Danny Delgado y Kevin Soria


232 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 233

Mediante un diagnóstico a nivel de manzana, se identifica que en el sec-


ESPECIALIZACIÓN DE PROBLEMATICA tor de estudio predomina la porosidad nula, lo que significa que hay una

URBANA escases de vacíos urbanos y poca relación entre manzana-vía, existe una
manzana con porosidad alta sin embargo, no predomina en el sector. Por
otro lado, se identifica que los vacíos urbanos cuentan con barreras fisicas

POROSIDAD que no permite su acceso e identificación.

Nahomi Espinosa
234 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 235

Crear un balance de manzanas porosas en el centro y extremos de la


ESPECIALIZACIÓN DE PROBLEMATICA zona de estudio. Entre las vías principales que actualmente no tienen rela-

URBANA ción vía-manzana lograr unificar mediante plataformas únicas o senderos


hacia la porosidad propuesta en el centro del sector para de esta manera
no perder las conexiones y eliminar las manzanas de porosidad nula.

POROSIDAD

Nahomi Espinosa
236 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 237

Se presenta desconexión entre las áreas verdes del sector y a su vez con
ESPECIALIZACIÓN DE los equipamientos, existen dos vías con arbolado estrato alto que no co-

PROBLEMÁTICA URBANA nectan espacios ni espacial ni físicamente, tan solo existen tres vías que
realmente conectan equipamientos entre si o equipamiento con área ver-
de . Por otro lado, existen áreas verdes que a pesar de ser públicas tienen

ÁREAS VERDES acceso limitado por lo que no están 100% a las disposición del usurario.

Y PAISAJE

Nahomi Espinosa
238 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 239

Equilibrar la zona de estudio con áreas verdes generando vacíos urbanos


ESPECIALIZACIÓN DE volviendo las manzanas porosas, a su vez se busca conectar áreas verdes

PROBLEMÁTICA URBANA mediante vegetación en viario público con diferentes estratos según el an-
cho de vía.Eliminar barreras físicas y visuales de acceso a las áreas verdes.

ÁREAS VERDES
Y PAISAJE

Nahomi Espinosa
240 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 241

Actualmente existe una desconexión entre centralidades, tanto vial


ESPECIALIZACIÓN DE como espacialmente afectando el abastecimiento entre estos. También la

PROBLEMÁTICA URBANA variedad de equipamientos al ser muy descompensado ha afectado en el


radio de influencia de estos espacios obligando a las personas a desplazar-
se largas distancias para complacer ciertas necesidades.

CENTRALIDADES Y
EQUIPAMIENTOS

Nicole Toledo Y Matías Calderón


242 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 243

Las conexiones entre equipamientos son necesarias para que estos cum-
ESPECIALIZACIÓN DE plan con la red de abastecimiento pensado, por lo que se ha propuesto

PROBLEMÁTICA URBANA una reestructuración de la distribución de los equipamientos para equilibrar


la afluencia de personas y satisfacer las necesidades del usuario en un cor-
to lapso de desplazamiento.

CENTRALIDADES Y
EQUIPAMIENTOS

Nicole Toledo Y Matías Calderón


244 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 245

La zona no es totalmente legible, existe un gran número de espacios re-


ESTRUCTURA URBANA
ESPECIALIZACIÓN DE conocidos, pero estos al negarse al entorno se han convertido en espacios

PROBLEMÁTICA URBANA no legibles, desfavoreciendo la capacidad de las personas para ubicarse


y desplazarse en el lugar. Los espacios memorables y nodos son elementos
importantes que la zona carece.

LEGIBILIDAD
URBANA

Nicole Toledo Y Matías Calderón


246 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 247

Es necesario vincular los espacios importantes entre sí para potenciar su


ESPECIALIZACIÓN DE fácil reconocimiento, un espacio no legible debe estar acompañado de

PROBLEMÁTICA URBANA espacios legibles, nodos y espacios memorables, de esta manera el entor-
no facilita al peatón su trayecto para llegar a un espacio específico de la
zona.

LEGIBILIDAD
URBANA

Nicole Toledo Y Matías Calderón


248 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 249

Dentro del Boulevard actúa varios factores que crean inseguridad en el


ESPECIALIZACIÓN DE sector, ya que presenta un alto nivel de comercio formal e informal lo que
PROBLEMÁTICA URBANA provoca aglomeraciones de personas en esta calle por lo cual los peatones
tienen problemas al circular ya que las veredas son ocupadas por los vende-
dores más el tráfico vehicular que se crea entre los autos y las personas, se
convierte en una zona de alto peligro para al transeúnte que queda expues-
to a robos mientras se moviliza; las transversales al boulevard también termi-

INSEGURIDAD nan siendo inseguras y zonas donde existe mayores robos con arma blanca
a causa de la poca porosidad del sector ya que tiene muchos muros ciegos
que también produce inseguridad.

Al existir flujos altos vehiculares y aglomeraciones de las personas con un


comercio informal en las calles, se genera inseguridad en el sector con un
gran congestionamiento, delincuencia, desorden y difícil circulación los robos
se van extendiéndose en diferentes direcciones..

TEXTO: CARVAJAL

IMAGEN: CIFUENTES
250 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 251

El sector tiene un fuerte problema de desconexión peatonal que perjudi-


ca a los habitantes y prioriza al vehículo afectando al patrimonio inmaterial
al interrumpir el desfile de la Yumbada además perjudica las conexiones
dentro del sector de los equipamientos que no son legibles porque carecen
de monumentos y al estar en gran parte consolidado carece de espacios
públicos y áreas verdes que permitan a sus habitantes interactuar y cono-
cer su barrio además tiene un nivel muy bajo de porosidad lo que genera

ESPECIALIZACIÓN DE inseguridad y es otro factor que convierte a Cotocollao en un lugar no apto


para el peatón ya que no hay conexión ni accesibilidad, también un bajo
PROBLEMÁTICA URBANA nivel poblacional en ciertas zonas a pesar de estar consolidado.

MASTERPLAN
El estadio al ser un equipamiento distrital crea trafico cuando hay par-
tidos generando un grave problema en las vías que llegan a colapsar y
esto sucede también en las calles donde hay un exceso y descontrol del
comercio autónomo que genera un conflicto en las vías donde se sitúan y
no permiten el paso peatonal ni vehicular.

Shandell Criollo, Paula Cifuentes, Daniela Carvajal y Emily Criollo


252 Diagnóstico Morfológico Diagnóstico Morfológico 253

El sector comienza actuar como una unidad mediante las propuestas


representadas en el corema tomando en cuentas las necesidades del sec-
tor y sus habitantes, se crearán aperturas de nuevas vías que priorice la
conexión peatonal con las plataformas únicas que priorizará al transeúnte
y potencien el patrimonio intangible de la Yumbada para que el desfile
pueda perdurar durante años con el tratamiento de fachadas de las calles
patrimoniales distinguiéndolas y otorgándole mayor identidad a Cotocol-

ESPECIALIZACIÓN DE lao, también se pacificarán ciertas vías vehiculares para conectar el sector
mediante ciclovías como otra forma de movilizarse.
PROBLEMÁTICA URBANA
El comercio autónomo se controlará al otórgales un espacio para esta

MASTERPLAN
actividad y así gestionar el comercio que potencia la economía del sector
y a la vez estará conectado a los equipamientos, edificios culturales, espa-
cio público y áreas verdes para que estos puedan ser visitados y utilizados
por los habitantes generando nuevas centralidades dándole una mayor le-
gibilidad al sector al crear hitos con monumentos que guíen a las personas
y a través de las áreas verdes que le darán porosidad y permeabilidad al
sector haciéndolo una zona más segura para transitar.

Shandell Criollo, Paula Cifuentes, Daniela Carvajal y Emily Criollo


APLICACIÓN
MODELO DPSIR 6
256 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 257

El cuadro (DIPSIR) busca dar a conocer “las fuerzas motrices, las presiones, los
estados, los impactos y las respuestas. El marco brinda una estructura dentro de la
cual se presentan los indicadores necesarios para permitir la retroalimentación a los
responsables de la formulación de políticas sobre la calidad ambiental y el impacto
resultante de las elecciones políticas realizadas o que se realizarán en el futuro.” (Pg.1)

El DPSIR de planificación y diseño urbano da a conocer sobre los linea-


mientos del “Plan Integral la Ofelia” en el PUGS, a pesar de que los mismos
no se han desarrollado ni ejecutado; se busca proponer un plan que respon-
da a las condiciones del sector. Mostrando una desarticulación en el uso
del suelo asignado a equipamientos y tampoco existe un criterio de cen-
tralidades; por lo que estos lineamientos no responderían a las condiciones
del sector. También se determinó que en el área de estudio existen equipa-
MORFOLOGÍA URBANA mientos disgregados, el 83% de las edificaciones corresponden a vivienda,
el 9% a comercio, el 3% a industria y patrimonio y únicamente un 6% equi-
pamientos. Por otro lado, la Av. Diego de Vásquez llevo a la conclusión que

PLANIFICACIÓN Y la misma tiene un alto flujo vehicular. A pesar de la presencia de vías articu-
ladoras las centralidades de la pieza urbana no se conectan, como conse-
cuencia las de la ciudad colapsarían, los niveles de tráfico aumentarían, al

DISEÑO URBANO igual que la contaminación del medio ambiente. En respuesta se propone
una intervencion que active el sector al conectar las distintas centralidades
de la pieza urbana como es el Mercado La Ofelia. También se propone un
lineamiento que priorice el flujo vehicular en la avenida Diego de Vásquez,
sin dejar de lado la movilidad peatonal

En definitiva, todo este plan se lleva a cabo por el GAD Municipal:


Administrativo para gestionar las centralidades de la pieza urbana, y la
Secretaria de Movilidad para gestionar un nuevo lineamiento enfocado a
la movilidad del sector.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR

El DPSIR de permeabilidad indica que su fuerza motriz es la inseguridad


MORFOLOGÍA URBANA que existe en la zona, por el exceso de fachadas poco o nada permeables.
Por lo que para soluciuonar esto se plantea un acuerdo con los usuarios

PERMEABILIDAD
para que utilicen materiales permeables y se reduzcan estos muros ciegos.

Complementando a la permeabilidad se encuentra el flujo existente en-

URBANA tre manzanas, el cual se vuelve poco favorable para los usuarios debido a
la trama existente. Por lo que se plantea como solución una reforma en las
vias para mejorar el flujo en la zona.

Danny Delgado y Kevin Soria


260 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 261

Existe una alta cifra de manzanas que dificultan la transición entre sí de-
MORFOLOGÍA URBANA bido a la continua y descontrolada urbanización que ha ocasionado la
pérdida de vacíos urbanos y el crecimiento de construcciones informales.

POROSIDAD
Por otro lado, los vacíos urbanos del sector no aportan porosidad por su li-
mitado acceso, es por eso que su solución será el asignar un uso adecuado
a estos vacíos existentes de manera que se consiga una continuidad tanto

URBANA
para peatones como para ciclistas y autos, y a su vez la incorporación de
nuevos vacíos urbanos.

Nahomi Espinosa
262 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 263

VISIÓN DE FUTURO Determinar las consecuencias que ocasiona la falta de interés cultural por
parte de la población del sector y generar propuestas que ayuden a con-
trarrestar los mismos.

CULTURA E IDENTIDAD
URBANA (IMAGEN DE
LA CIUDAD)

TEXTO: CRIOLLO

DPSIR: BAQUERO
264 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 265

VISIÓN DE FUTURO La finalidad del DPSIR es identificar y entender la falta de identidad por
parte de las personas del sector y mala gestión del emitida en el Boulevard
en cuestión a su imagen urbano en cuanto a la ciudad.

CULTURA E IDENTIDAD
URBANA (IMAGEN DE
LA CIUDAD)

TEXTO: CRIOLLO

DPSIR: BAQUERO
266 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 267

VISIÓN DE FUTURO Dentro del sector de estudio se puede evidenciar la inseguridad que es
provocada por el comercio informal, por lo cual se plantean varias propues-
tas urbanas para radicar con dichas problemáticas.

CULTURA E IDENTIDAD
URBANA (IMAGEN DE
LA CIUDAD)

TEXTO: CRIOLLO

DPSIR: BAQUERO
Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR

El DPSIR de espacio público contempla la principal problematica en la


ESTRUCTURA URBANA escasez de dichos espacios para los habitantes y usuarios de la zona. El
aumento de la población aumenta la necesidad de espacios recreativos,

ESPACIO
por lo cual se plantea ocupar lotes baldios pertenecientes a entidades pú-
blicas, para generar estos lugares.

PÚBLICO De la mano de la necesidad de espacio público esta el acceso al mismo,


para que de tal forma se mejore la calidad de aceras para la circulación
peatonal fomentando la accesibilidad universal.

Danny Delgado y Kevin Soria


270 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 271

Debido a la falta de presupuesto y diseño urbano, las áreas verdes de la


ESTRUCTURA URBANA zona del estudio no son correctamente utilizadas por problemas de confort,
seguridad y estética. A su vez, existe escasa vegetación en viario público

ÁREAS
que facilitaría conexiones entre estos espacios y combatiría el fenómeno
de la isla de calor. La urbanización intensiva ha eliminado la disposición de
estos espacios, sin embargo, se podría generar un planteamiento de áreas

VERDES
verdes de acuerdo a los rangos requeridos por sector y proporcionando
diferentes usos a las mismas.

Nahomi Espinosa
272 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 273

VISIÓN DE FUTURO Existe una ruptura peatonal por la Av. Diego de Vázquez lo que ocasio-
na en división entre dos sectores y genera inseguridad en el peatón, por lo
que se plantea un propuesta urbana que ayuda a tener un mejor confort

PATRIMONIO en las personas.

CULTURAL

TEXTO: CRIOLLO

DPSIR:BAQUERO
274 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 275

VISIÓN DE FUTURO El sector no cuenta con espacios contenidos para la cultura patrimonial
del sector lo que ocasiona en perdida en el mismo, por lo tanto, se propo-
ne implementar varios equipamientos que ayuden a contener este patri-

PATRIMONIO monio en el sector.

CULTURAL

TEXTO: CRIOLLO

DPSIR:BAQUERO
276 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 277

Se busca lograr urbanización en zonas seguras, pues existen actualmente


CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE construcciones propensas a desmoronarse por el lugar en el que han sido

ESTUDIO implantadas de manera informal sin concientización de que son algunas


zonas de alto riesgo, por lo que se requeriría un estudio de suelo para lograr
reubicar ciertas construcciones y a su vez, establecer límites físicos en las zo-

GEOLOGÍA nas de riesgo de manera que no se construya a futuro ninguna edificación.


Por otro lado, se requiere la construcción de un sistema de drenaje ade-
cuado para el riesgo de inundación que existes en el sector, especialmente
en la av. Diego de Vasquez de Cepeda y a su vez un diseño urbano donde
se solucione el colapso vehicular que existiría en una situación de riesgo y el
bloque de ingreso o salida vehicular.

Nahomi Espinosa
Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR

El DPSIR de clima y pluviosidad se enfoca principalmente en la falta de


CARACTERIZACIÓN DEL medidas para poder aprovechar los recursos. Primero se encuentra la falta

ÁREA DE ESTUDIO de recolección de aguas lluvia las cuales se podrian aprovechar para el
riego de la vegetación del espacio público.

CLIMA Y La concentración de calor en la mayoría de la pieza urbana se ha vuelto


un grave problema que se ve aumentado por la falta de espacio público,

PLUVIOSIDAD por lo que se propone generar una mayor cantidad de áreas verdes y utili-
zar una menor cantidad de materiales que absorben el calor.

Danny Delgado y Kevin Soria


280 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 281

ESTRUCTURA URBANA La fuerza motriz en el componente normativo gira en torno a tres pilares
principales, un polígono de intervención con límites coherentes, una planifi-
cación de usos en la pieza urbana que responda a la realidad, a la vez que

COMPONENTE regula el suelo. Brindando de esta manera los mismos derechos de uso del
suelo en el territorio.

NORMATIVO Actualmente, los planes contemplados en la normativa determinan, polí-


gonos de intervención con límites ineficientes que no abarcan los equipa-
mientos del sector. Por lo tanto, la planificación tampoco se ha desarrollado
de manera adecuada. En cuanto a los usos del suelo, existe un alto índice
de incumplimiento en cuanto a la asignación de usos planteada en la nor-
mativa urbana actual vigente (PUOS).

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


282 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 283

ESTRUCTURA URBANA Este incumplimiento, ha sido la respuesta de los usuarios del sector frente
a la fragmentación imprecisa de usos en el territorio, la cual ha evidencia-
do la inequidad que existe en el territorio. A pesar de que esta medida ha

COMPONENTE solucionado las necesidades socioeconómicas de los habitantes del sec-


tor, también ha dado paso al crecimiento de la informalidad en la ciudad.
Como respuesta frente a todas estas presiones y los impactos que éstas tie-

NORMATIVO nen, se propone plantear nuevos límites para un polígono de intervención


que responda a las centralidades y dinámicas del sector. Adicionalmente,
se propone una normativa que genere polígonos que delimiten los usos del
sector de manera equitativa, generando un territorio con igualdad de dere-
chos sobre el uso del suelo para todos los usuarios. Así mismo se propone una
asignación equilibrada de usos, respondiendo a los aspectos económicos,
sociales y culturales de la pieza urbana.

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


284 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 285

Es necesario entender la importancia de la relación entre centralidades,


ESTRUCTURA URBANA es evidente una desconexión entre estas en el barrio debido a la poca
variedad de equipamientos que hay, entonces se deberá interconectarlos

CENTRALIDADES Y
para poder satisfacer las necesidades de las personas y asegurar el bienes-
tar de los usuarios, creando vínculos entre ellos mediante distintas activida-
des de recreación.

EQUIPAMIENTOS

Nicole Toledo Y Matías Calderón


286 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 287

La importancia el cumplimento de las leyes se muestra en la pieza urba-


ESTRUCTURA URBANA na, actualmente los propietarios no muestran el interés de cumplirla debi-
do a los altos costos que deben afrontar. Por esta razón resalta desorden

LEGIBILIDAD
urbano en el entorno, en caso de cumplir lo marcado por la ley el número
de lugares legibles aumentaría y el desarrollo de espacios memorables fa-
cilitaría el reconocimiento del lugar gracias a monumentos o piezas que

URBANA
podrían ser construidas.

Nicole Toledo Y Matías Calderón


288 Aplicación Modelo DPSIR Aplicación Modelo DPSIR 289

VISIÓN DE FUTURO El DPSIR de tipos de suelo tiene como propósito dar a conocer las dife-
rentes características que provee el suelo y las problemáticas que puede
ocasionar, lo cual se propone contrarrestar este impacto en base a una

TIPOS DE SUELO propuesta urbana.

TEXTO: CRIOLLO

DPSIR:BAQUERO
PROPUESTA
URBANA 7
292 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 293

En la propuesta se puede observar la designación correspondiente a cada


polígono de intervención (PIT),

“Las estrategias de planeamiento están asignadas a cada PIT, que responden a


las demandas y potencialidades de ese territorio. Se aplica un tratamiento urbanís-
tico por cada polígono de intervención” (PUGS, pg 12) ​

En la leyenda se puede observar que se está dando un tratamiento de:​

Potenciación al PIT correspondiente al estadio Rodrigo Paz Delgado, el


Mercado La Ofelia, el Terminal de buses, la cancha barrial, y cierta parte
de vivienda; con el objetivo de desarrollar la zona. ​Se da un tratamiento de
protección urbanizada al sector más consolidado de la pieza urbana que es
LINIAMIENTO DE OBJETIVOS la calle Lizardo Ruíz y sus edificaciones aledañas, también a la zona histórica
que es la iglesia y el parque.​Se propone un tratamiento de renovación a la
zona industrial que se encuentra en el este del área de estudio​ y un trata-

TRATAMIENTO miento de sostenimiento en toda la zona más residencial de la pieza urbana


con el objetivo de mantener el equilibro en la normativa.

URBANO

Ma. Alejandra Cepeda, Zoraya


Hidalgo y Domenica Garzon
María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón
294 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 295

El mapa de uso de suelo de equipamientos propone la implantación de


equipamientos en lotes que resultan potenciales en los polígonos de inter-
vención, lotes que tiene características de activación o potenciación en
diferentes puntos estratégicos de la zona, ampliando el porcentaje anterior
de equipamientos existentes en el sector de-- % a 9.21% de equipamientos
existentes.

LINIAMIENTO DE OBJETIVOS

USO DE SUELO

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


296 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 297

El mapa de uso de suelo de equipamientos propone la implantación de


equipamientos en lotes que resultan potenciales en los polígonos de inter-
vención, lotes que tiene características de activación o potenciación en
diferentes puntos estratégicos de la zona, ampliando el porcentaje anterior
de equipamientos existentes en el sector de-- % a 9.21% de equipamientos
existentes.

LINIAMIENTO DE OBJETIVOS

USO DE SUELO DE
EQUIPAMIENTOS​

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


298 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 299

En el siguiente mapa se puede observar la clasificación de suelo que se


propone en la pieza urbana, se clasifica el uso de suelos por polígonos de
intervención. La zona más consolidad se propone un tratamiento de uso múl-
tiple, es decir un uso comercial en planta baja y uso residencial en planta
alta. En la zona más residencial se propone un uso residencial urbano bajo,
con el objetivo de reducir el crecimiento de edificaciones en altura y a nivel
comercial. Se propone un uso residencial urbana alta en zonas donde se
promueve una mayor edificabilidad, con diferencias formas de ocupación
que vayan de la mano con la implementación de sistemas públicos.

LINIAMIENTO DE OBJETIVOS

USO DE SUELO
RESIDENCIAL

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


300 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 301

En cuanto a la forma de ocupación del suelo en la pieza se sectoriza por


diferentes polígono de intervención y sus diferentes usos. Se propone una
forma de ocupación aislada en lotes más residenciales y que no tienen una
conexión directa con calles principales, esta forma de ocupación corres-
ponde al 29.27%. La forma de ocupación pareada corresponde a lotes que
tiene una relaci0on directa con calles arteriales y el objetivo es tener un mejor
aprovechamiento del uso de suelo, este uso se atribuye al 19.14% del área
de estudio. Se propone una forma de ocupación a línea de fábrica en la
zona más consolidada de la pieza urbana que es el 36.13%, con el objetivo
de activar el espacio público por medio del uso mixto en planta baja. En
la pieza urbana el 5.73 % corresponde a área histórica por lo que no tiene
intervención. Los equipamientos en el sector tienen un porcentaje del 4.51%,
y por último se tiene una forma de ocupación que no aplica a aciertos lotes
LINIAMIENTO DE OBJETIVOS ya que no se pueden intervenir como es el área de protección ecológica
que corresponde al 5.22%.

FORMA DE
OCUPACION DE
SUELO

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


302 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 303

En el siguiente mapa se muestra el coeficiente de ocupación de suelo en


la pieza urbana seleccionado por polígonos de intervención, se propone
un rango de 0-99 m2 el cual corresponde a un 1.64% de la pieza urbana, el
siguiente rango es de 100-199 m2 que se atribuye al 10.34% lotes que se posi-
cionan en el área más consolidada de la pieza urbana, el rango de 200-299
m2 corresponde al 23.23% igualmente posicionándose en la zona más con-
solidad del área de estudio. El siguiente rango de 300-599 m2 corresponde
al porcentaje más grande de la pieza que es de 46.47% que pertenece al
área residencial, el rango de 600-1199 m2 ocupa el 8.60%, los lotes de 1200-
3599 m2 ocupan el 6.35% los cuales pertenecen al área industrial, y el rango
de lotes de 3600-70000 m2 cubre el porcentaje de 3.37% que corresponde
a los lotes de equipamientos.

LINIAMIENTO DE OBJETIVOS

RANGO ÁREA DE LOTE

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


304 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 305

En el siguiente mapa se muestra la clasificación de alturas de las edifica-


ciones, clasificándolos en polígonos de intervención con el objetivo de crear
áreas más homogéneas. En la siguiente leyenda se muestra la clasificación
de altura de número de pisos, se contempla una intervención del 4.91% de
0 pisos lo que corresponde a espacio público (are verde). El 6.76 % se inter-
viene en lotes de dos pisos, el 42.37% corresponde a edificaciones de 4 pisos
que se atribuye a la zona más residencial de la pieza urbana. El 40.23% se
dispone a edificaciones de 5 pisos, y el 5.73% corresponde a edificaciones
del 7 pisos que las cuales se atribuyen a la zona industrial.

LINIAMIENTO DE OBJETIVOS

ALTURA BASICA
EDIFICABLE

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


306 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 307

En el siguiente mapa se muestra la clasificación de alturas de las edifi-


caciones, clasificándolos en polígonos de intervención con el objetivo de
crear áreas más homogéneas al igual que en el mapa de edificaciones; lo
que difiere en este mapa es que para llegar a la altura máxima edificable
se debe atribuir al área de intervención de cierto modo para adquirir este
beneficio. En la leyenda corresponde el 4.91% a el espacio público de áreas
verdes donde nos e puede intervenir, el 6.76% corresponde a edificacio-
nes de 2 pisos de altura, el 41.97% se atribuye a edificaciones de 4 pisos de
altura, el 23.85% corresponde a edificaciones de 5 pisos de altura, el 19.24%
corresponde a edificaciones de 7 pisos de altura, y el 3.27% corresponde a
edificaciones de 8 pisos de altura, los cuales se posicionan en el área indus-
trial y a lotes frentistas.

LINIAMIENTO DE OBJETIVOS

ALTURA GENERAL
MÁXIMA UNFICABLE​

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


308 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 309

El mapa de coeficiente de ocupación de suelo en planta baja se propo-


nen 5 porcentajes de COS en el área estudiada, el primer porcentaje de
ocupación corresponde al 0% que son las áreas que no se pueden inter-
venir como áreas verdes, áreas de protección ecológica o patrimoniales;
estos lotes ocupan el 4.91%, el siguiente COS es del 50% el cual esta otorga-
do a lotes de la zona más residencial ocupando el 48.31% siendo el porcen-
taje más alto de ocupación del área de estudio. El siguiente COS es de 70%
el cual ocupa solo el 9.11% del área. El siguiente rango de coeficiente de
ocupación de suelo es del 80% que corresponde a lotes de varios equipa-
mientos o zona industrial que corresponde al 32.96% del área estudiada, y
por ultimo tenemos un COS variable que ocupa el 4.71% que corresponde
a lotes de equipamientos.

LINIAMIENTO DE OBJETIVOS

COS EN PB

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


310 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 311

En el mapa de coeficiente de ocupación de la altura máxima tiene como


objetivo tener sectores estratégicos aledaños a vías importantes, así otorgan-
do un mayor protagonismo y activando de cierto modo cada área de inter-
vención. El primer porcentaje es de 0% de COS que corresponde a área de
protección natural o patrimoniales donde no puede haber una intervención
de altura máxima, el siguiente porcentaje es del 100% en lotes residenciales
que ocupa el 5.63% del área de estudio, el siguiente COS de 200% abarca
el 0.41% del área de estudio. El 250% de COS es el porcentaje de ocupación
más alto de la pieza urbana, ocupando el 38.69% correspondiendo al área
más consolidada de la pieza urbana. El siguiente COS con mayor ocupa-
ción es del 320%, abarcando el 32.75% de ocupación en la pieza urbana.

LINIAMIENTO DE OBJETIVOS

COS TOTAL
ALTURA BÁSICA

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


312 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 313

En el mapa de coeficiente de ocupación de la altura máxima tiene como


objetivo tener sectores estratégicos aledaños a vías importantes, así otorgan-
do un mayor protagonismo y activando de cierto modo cada área de inter-
vención. El primer porcentaje es de 0% de COS que corresponde a área de
protección natural o patrimoniales donde no puede haber una intervención
de altura máxima, el siguiente porcentaje es del 100% en lotes residencia-
les que ocupa el 5.63% del área de estudio, el 250% de COS corresponde al
área más consolidada de la pieza urbana ubicada en la calle Lizardo Ruiz,
este COS ocupa el 22.62%, el siguiente COS es del 280% que corresponde
al 8.09% de la pieza urbana, el COS de 320% se le atribuye al 32.75% de la
pieza urbana siendo el porcentaje mas predominante de la pieza. El siguien-
te COS es de 350% que corresponde al 19.45% del área de estudio, el 400%
de COS corresponde al 1.23% de la pieza urbana. Y porcentajes de ocu-
LINIAMIENTO DE OBJETIVOS pación como 490%, 560%,640% ocupan el 0.60% del área de estudio. Y por
último tenemos un porcentaje variable del 4.72% que corresponde a lotes
de equipamientos.

COS ALTURA MÁXIMA

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


314 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 315

LINIAMIENTO DE OBJETIVOS En el mapa de distancia entre bloques se tiene dos variables predominan-
tes, una distancia estándar de 6m que abarca el 84.75% de la pieza urba-
na, el cual corresponde gran parte al área residencial y comercial. Y una

DISTANCIA ENTRE variable de 15.25% que corresponde a equipamientos y áreas de protección


ecológica, patrimonio o áreas verdes.

BLOQUES

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


316 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 317

En la siguiente propuesta de mapa de frente mínimo se propone 5 rangos


de frente mínimo dependiendo el área de lote. El primer rango que tiene 0m
de longitud corresponde áreas que no se pueden intervenir que son áreas
verdes, áreas patrimoniales o áreas de protección urbana. El segundo pará-
metro son lotes de 10m de frente que corresponde al 10.34% de área de estu-
dio. También se propone clasificar los lotes con un frente de 12 m los cuales
se atribuye al 68.88% de la pieza urbana, siendo el porcentaje más predomi-
nante de la pieza. También se propone un frente de 15m que se utiliza en la
zona industrial y en equipamientos del sector debido a su dimensión. Y por
último existe una variable del 6.45% en diferentes lotes en la pieza urbana.

LINIAMIENTO DE OBJETIVOS

FRENTE MÍNIMO

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


318 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 319

LINIAMIENTO DE OBJETIVOS Este análisis determinó que para el año 2040 se proyecta 11100 habitantes
en 10 hectáreas de la pieza, determinando una densidad de 106 habitan-
tes por hectárea; clasificándola como una densidad media, La propuesta

DENSIDAD DE urbana propone densificar la pieza a 206 habitantes por hectárea, con res-
pecto a la edificabilidad básica

EDIFICABILIDAD
BÁSICA

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


320 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 321

LINIAMIENTO DE OBJETIVOS Con la misma lógica anterior se busca incrementar la densidad con res-
pecto a la edificabilidad máxima por medio del incremento de pisos en la
pieza, proyectándose a hacer una pieza urbana que puede abarcar una

DENSIDAD DE densidad media alta con respecto al distrito metropolitano.

EDIFICABILIDAD
MÁXIMA

María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón


322 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 323

MASTER PLAN En la movilidad alternativa tenemos un circuito integrador que esta insta-
lado en las vias principales dando asi protagonismo al uso de este medio de
transporte; Las ciclovias estan instaladas de manera jerarquica que atravie-

MAPA DE sa toda la pieza urbana conectando asi desde los puntos de interes comun
hasta las zonas de residencia. La ciclovia comprende por su mayoria en
señalizacion horizontal y vertical. En algunos casos se fracciona un espacio

CICLOVÍAS de las vias vehiculares para otorgarle espacio a los ciclistas.

En el plano podemos observar que la linea punteada de color rojo repre-


senta cicliovia compartida, esta ciclovia comprende de señalizacion hori-
zontal y vertical que advierte a los condiuctores que pasan ciclistas.

La linea color azul representa la ciclovia principal que es una via exclusiva
para ciclistas, conecta todos los equipamientos importantes. Posee un par-
terre de 50cm para seguridad del ciclista y por utimo podemos ver la linea
de color verde que representa la ciclovia secundaria que posee solamente
señalizacion horizontal.
500500 501000 501500

324 Propuesta Urbana

parqueaderos
° Propuesta Urbana 325

9988500

9988500
públicos
Mapa de Parqueaderos
públicos.
Clasificación, Movilidad
y accesibilidad

9988000

9988000
MASTER PLAN Planificación y diseño urbano, dos términos que van concatenados pero
que se desenvuelven en ramas diferentes. La planificación urbana por un
lado responde a la búsqueda de soluciones en cuanto a la funcionalidad

MAPA DE de la ciudad por medio de propuestas regulatorias como son las leyes, orde-
nanzas y normativas. Mientras que, el diseño urbano es la materialización
de estas propuestas regulatorias, ejecutadas de manera visual y palpable,

PARQUEADEROS apreciables en la calidad del espacio.

En el proceso de planificación y diseño urbano se ha determinado como

PÚBLICOS primer paso, entender a la ciudad como un todo, que se compone por varios

9987500

9987500
elementos tanto de carácter morfológico, formal, funcional como simbólico.
Estos elementos se agrupan a través de dos grandes aproximaciones teóri-
cas, la morfología y la estructura urbana. Estas aproximaciones, planteados
por Gómez en la tesis La Percepción de la Forma del Espacio Urbano a tra- LEYENDA
vés de la Movilidad (2007), se analizan desde la temporalidad. La morfolo-
gía urbana es permanente, no cambiaen el tiempo. Parqueaderos p
Área de estudio
Contexto urbano 0 250 500 750
Metros

500500 501000 501500


326 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 327

Las líneas de transporte Monserrate, San Carlos, Rapi trans. Son las únicas
cooperativas que se desvían hacia otros puntos de la zona norte de la ciu-
dad conectando con la centralidad de la estación de transferencia Norte.

MASTER PLAN En la zona de estudio la Ofelia existen Alrededor de 12 líneas de transpor-


te por lo cual son atravesados De norte a sur y por las vías con mayor rele-
vancia. Las cooperativas de transporte público le dan un poco importancia

MAPA DE a la cobertura de la ciudad , Y le dan más protagonismo a la cobertura de


distancia entre el punto A & B En la avenida Diego de Vázquez existe una
estación de transferencia Norte, donde de ahí parten algunos buses alimen-

REDIRECCIONAMIEN- tadores que conectan ciertas zonas incomunicadas.

en la calle 25 de mayo tenemos algunas líneas de transporte público como

TO DE RUTAS Agua Clara, águila dorada, central norte, Paquisha qué se dirigen hacia una
misma zona sin importar la capacidad de la vida.

en la estación de transferencia norte existe un corredor norte que es comu-


nicado desde la estación Marín central por una línea de transporte público
llamada metro Q
328 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 329

MASTER PLAN Planificación y diseño urbano, dos términos que van concatenados pero
que se desenvuelven en ramas diferentes. La planificación urbana por un
lado responde a la búsqueda de soluciones en cuanto a la funcionalidad

MAPA DE de la ciudad por medio de propuestas regulatorias como son las leyes, orde-
nanzas y normativas. Mientras que, el diseño urbano es la materialización
de estas propuestas regulatorias, ejecutadas de manera visual y palpable,

RUTAS DE TRANSPOR- apreciables en la calidad del espacio.

En el proceso de planificación y diseño urbano se ha determinado como

TE PÚBLICO primer paso, entender a la ciudad como un todo, que se compone por varios
elementos tanto de carácter morfológico, formal, funcional como simbólico.
Estos elementos se agrupan a través de dos grandes aproximaciones teóri-
cas, la morfología y la estructura urbana. Estas aproximaciones, planteados
por Gómez en la tesis La Percepción de la Forma del Espacio Urbano a tra-
vés de la Movilidad (2007), se analizan desde la temporalidad. La morfolo-
gía urbana es permanente, no cambiaen el tiempo.
330 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 331

MASTER PLAN Planificación y diseño urbano, dos términos que van concatenados pero
que se desenvuelven en ramas diferentes. La planificación urbana por un
lado responde a la búsqueda de soluciones en cuanto a la funcionalidad

MAPA DE de la ciudad por medio de propuestas regulatorias como son las leyes, orde-
nanzas y normativas. Mientras que, el diseño urbano es la materialización
de estas propuestas regulatorias, ejecutadas de manera visual y palpable,

PROPUESTA VÍAL apreciables en la calidad del espacio.

En el proceso de planificación y diseño urbano se ha determinado como


primer paso, entender a la ciudad como un todo, que se compone por varios
elementos tanto de carácter morfológico, formal, funcional como simbólico.
Estos elementos se agrupan a través de dos grandes aproximaciones teóri-
cas, la morfología y la estructura urbana. Estas aproximaciones, planteados
por Gómez en la tesis La Percepción de la Forma del Espacio Urbano a tra-
vés de la Movilidad (2007), se analizan desde la temporalidad. La morfolo-
gía urbana es permanente, no cambiaen el tiempo.
332 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 333

MASTER PLAN El objetivo de la propuesta es generar un sistema víal integrado, generar


un sistema de transporte alternativo como la ciclovía, otorgando un espacio
seguro de movilidad limpia ya que este tipo de movilidad no ah sido toma-

MASTER PLAN do en cuenta dentro de la pieza de estudio, también se han trazado nuevas
vías que generan una mejor permeabilidad en el territorio, las intervenciones
se realizaron en macromanzanas que interrumpian un trazado urbano con-

MOVILIDAD Y tinuo , con respecto al transporte público redireccionamos 2 rutas de trans-


porte que saturaban la calle 25 de mayo para abastecer de mejor manera
a la pieza urbana.

TRAZADO
334 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 335

MASTER PLAN
MOVILIDAD Y
TRAZADO
MASTER PLAN
336 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 336 337 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 337

El Master Plan de Espacio Público busca solucionar los problemas encon-


ESTRUCTURAURBANA
PROPUESTA URBANA trados en el análisis, teniendo como una de sus principales problemáticas
la escasez de espacios recreativos en la zona. Por lo cual se propone au-

MASTER PLAN
mentar la cantidad de estos lugares por todo el sector, tomando en cuenta
lo correspondiente al espacio público dentro de la normativa, siendo los
principales parques y plazas, al igual que sugerir en los lotes de equipamien-

ESPACIO PÚBLICO
tos designados el tipo de espacio necesario para conectar en los puntos
de encuentro, logrando fomentar la implementación de espacios públicos
en lotes privados. De igual forma, se han propuesto plataformas únicas en
distintas zonas que conectan los parques y plazas, para dar prioridad y se-
guridad al peatón.

Danny Delgado y Kevin Soria


338 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 339

Se proponen 7ha de áreas verdes en la zona de estudio, entre parques


MASTER PLAN activos y pasivos. Determinando diferentes usos depende de la escala y
ubicación para satisfacer las necesidades de los habitantes. Vías con tres
diferentes estratos, alto, medio y bajo, dependiendo del ancho y uso de
cada una de las vías, logrando así el confort térmico.

ÁREAS VERDES

Nahomi Espinosa
340 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 341
342 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 343

Nahomi Espinosa
344 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 345
346 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 347
348 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 349
350 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 351
352 Propuesta Urbana
354 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 355

MASTER PLAN PATRIMONIO Los colores de las fachadas dependen de la cromática de los equipa-
mientos patrimoniales, como también de La Yumbada dando resultado a
6 colores, de igual manera la materialidad que enfatiza es la piedra es por

CATÁLOGO eso que las calles patrimoniales van a tomar esta materialidad.

DE MATERIALIDAD

CRIOLLO Y CARVAJAL
356 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 357

MASTER PLAN En base a las problemáticas encontradas en el sector de estudio se pro-


puso conectar el recorrido de la Yumbada generando una apertura de
una nueva vía peatonal que ayuda con una conexión más segura para las

MASTER PLAN personas que realizan este desfile, también se colocó el antiguo recorrido
de la Yumbada para comprender de mejor manera como era el recorrido
antiguo. La calle Lizardo Ruiz y la 25 de Mayo son calles patrimoniales con

PATRIMONIO una identidad de comercio autónomo bastante alto, las cuales tendrán un
adecuado tratamiento de fachadas y un área designada para los comer-
ciantes informales. También habrá intervenciones en edificaciones patrimo-
niales y se delimito los patrimonios mismos que están tomados como lotes de
tesis. La implementación de plazas y áreas verdes serán caracterizadas con
un nombre generando su propia identidad en la pieza de estudio

CIFUENTES, CRIOLLO, BAQUERO Y CARVAJAL


358 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 359

Analizando la zona logramos determinar que lotes necesitan ser rehabilita-


dos y que cuales pueden ser intervenidos, tomando en cuenta el elemento
arquitectónico del lote. Conociendo las carencias de la zona se procedio
a abastecer equilibradamente cada barrio con el equipamiento faltante.
Al tener la distribución correcta de equipamientos se generan estos radios
de fluencia de personas. Al tener estos radios se crean centralidades en la
pieza, creando una red de abastecimiento entre estos elementos.

PROPUESTA URBANA

MASTER PLAN
EQUIPAMIENTOS

Nicole Toledo Y Matías Calderón


360 Propuesta Urbana Propuesta Urbana 361

PROPUESTA URBANA La zona no es totalmente legible. Analizamos que los barrios carecen de
señalética, puntos de encuentro, hitos y la conexión entre ellos. Como pro-
puesta decidimos potenciar la legibilidad de los barrios existentes mediante

MASTER PLAN señaletica ubicada en puntos estratégicos de vías principales. En el espacio


público se colocaron monumentos que ayuda a la toma de decisiones del
peatón para llegar a un punto específico de la pieza. Estos espacios llegan

LEGIBILIDAD a generar hitos y puntos de encuentro aumentando la legibilidad en la zona.

Nicole Toledo Y Matías Calderón


UNIDADES DE
ACCIÓN URBANA 8
364 Unidades de Acción Urbanística Unidades de Acción Urbanística 365

UNIDADES DE ACCIÓN URBANA “Las unidades de actuación urbanística son las áreas de gestión del suelo determi-
nadas mediante el plan de uso y gestión de suelo o un plan parcial que lo desarrolle,
y serán conformadas por uno o varios inmuebles que deben ser transformados, urba-

UNIDADES DE ACCIÓN nizados o construidos, bajo un único proceso de habilitación, con el objeto de pro-
mover el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas,
y proveer las infraestructuras y equipamientos públicos. Su delimitación responderá

URBANÍSTICA al interés general y asegurará la compensación equitativa de cargas y beneficios”.

(LOOTUS, pg 54)

Ma. Alejandra Cepeda, Zoraya


Hidalgo y Domenica Garzon
María Alejandra Cepeda, Zoraya Hidalgo y Doménica Garzón

También podría gustarte