Está en la página 1de 24

Suelo

Agricultura

Unidad 1

Unidad 1: Suelo

Contenidos

● Componentes del suelo


● Perfil del suelo
● Física del suelo
● Sustancias nutritivas del suelo
● Fisiología del suelo
● Análisis del suelo

Mario Raúl Pérez Raffaelli - Guillermo Danilo Stamatti 7


Agricultura

Unidad 1

Componentes del suelo

Partículas, aire y agua

Un suelo mineral, desde el punto de vista físico, es un conglomerado de partículas in-


orgánicas, poroso, mezclado en proporciones variables con materias orgánicas en des-
composición.

Está compuesto de la siguiente forma:

● 45 % fase sólida.
● 25 % fase líquida.
● 25 % fase gaseosa.
● 5 % materia orgánica.

La fase sólida está integrada por tres partículas inorgánicas:

1. Arena: es una partícula gruesa, cuyas medidas van de 0.2 milímetros a 2 milí-
metros, estas serían las más gruesas; y la partícula fina de arena iría de los 0.2
milímetros a 0.02 milímetros.

2. Limo: cuya medida es de 0.02 milímetros a 0.002 milímetros.

3. Arcilla: cuyo tamaño es menor a 0.002 milímetros.

Estas partículas se denominan también


partículas primarias de suelo.

Cada una tiene características propias y son las siguientes:

Arena: absorbe el agua con mayor rapidez que las arcillas, pierde el agua por per-
colación más rápidamente, tiene mayor aireación. Al ser las partículas más gruesas,
los poros también son más grandes; conduce el calor con mayor velocidad; su ma-
terial original es el sílice o el cuarzo.

La arcilla: es una partícula más fina, absorbe el agua con mayor lentitud que la
arena, retiene el agua en el perfil; tiene menor aireación, ya que los poros son más
pequeños y su material original son rocas silíceas y feldespatos.

El limo: tiene características intermedias entre la arena y la arcilla.

La fase líquida la constituye el agua que está presente en el suelo, que absorben
las raíces y proviene del agua de lluvia. Dentro de esta fase líquida, tenemos distin-
tos tipos de agua, de acuerdo a la concentración presente en el suelo:

Mario Raúl Pérez Raffaelli - Guillermo Danilo Stamatti 9


Tecnicatura en Administración de Empresas

● Agua higroscópica: es el agua que tiene que estar combinada químicamente


con las partículas del suelo, queda fuertemente unida a la partícula, que se la
puede obtener secando esa partícula en estufa a 110 º. Esta agua higroscó-
pica, las plantas no la pueden obtener para su crecimiento.

● Agua capilar: es la que está sometida a las fuerzas de atracción entre las mo-
léculas de agua y la partícula. Se manifiesta en la interfase líquido-aire, por un
fenómeno que se denomina tensión superficial y es agua útil para las plantas.
Las plantas gastan energía para superar esa fuerza de tensión superficial y
poder tomarla. Este tipo de agua asciende de las capas más profundas del
suelo hacia la superficie por capilaridad.

● Capacidad de campo: es el agua retenida en el suelo una vez que se ha


drenado el exceso, después de una lluvia y la velocidad del agua, que des-
ciende a través del perfil, ha desaparecido. Esto ocurre normalmente a los 2
ó 3 días posteriores a una lluvia moderada (50 milímetros) o también después
de un riego, en suelos permeables, que presentan una textura y estructura
uniforme.
● Suelo saturado: es otro tipo de agua y la cantidad necesaria para llenar todos
los espacios porosos que existen entre las partículas de suelo, donde todo el
aire es reemplazado por agua. Es el límite superior de contenido de agua de
un suelo.

La fase gaseosa es el aire del suelo. El aire en el suelo no constituye una masa
gaseosa continua, se encuentra fuertemente disperso y absorbido por los coloides
del suelo, otra parte está disuelta en el agua.

Ese aire es una mezcla de oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, o anhídrido car-
bónico, y otros gases menores. Predomina en mayor cantidad el dióxido de carbono,
que son gases emanados por los micro-organismos del suelo cuando descomponen
la materia orgánica.

El aire que ocupa los poros más grandes tiene dióxido de carbono, nitrógeno y
oxígeno en proporciones descendentes. Los poros más pequeños están ocupados
solamente por dióxido de carbono y esto tiene importancia en la química y biología
del suelo, debido a que las proporciones variables de anhídrido carbónico o dióxido
de carbono, pueden hacer variar el ph de la solución del suelo.

Por último tenemos el 5 % de materia orgánica que son los restos orgánicos de
origen animal y vegetal que se encuentran en la capa más superficial del suelo en
distintos grados de descomposición, es decir, desde el material natural hasta su
completa transformación en humus.

10
UNNE-Virtual
Agricultura

Unidad 1

Perfil del suelo

El reconocimiento del perfil de un suelo implica fundamentalmente la descripción


de los distintos horizontes que lo forman y que se pueden diferenciar entre ellos por
características visuales que se aprecian con facilidad.

El perfil edáfico de un suelo incluye, además de los horizontes genéticos, a las ca-
pas orgánicas que cubren la superficie del suelo y también al material originario de
las capas subyacentes que influyen en el desarrollo del perfil propiamente dicho.
La profundidad a que llega el reconocimiento puede variar de acuerdo al material
original y a la evolución genética que tuvo ese suelo, pero generalmente no supera
el metro y medio o dos de profundidad, para ser un reconocimiento del perfil de un
suelo.

La descripción de los horizontes, o de las capas de perfil, es la información básica


en que se apoya todo el estudio de suelos, y no puede suplirse por las posteriores
tareas de laboratorio, son complementarias con estas últimas.

Tenemos dos tipos de horizontes:

1. Los orgánicos, que se identifican con la letra O, y

2. Los inorgánicos, o minerales, se identifican con la letra A, B, C y R.

Los horizontes orgánicos son los horizontes que se forman en la superficie, por encima
y en las primeras capas de suelo, y están dominados por materia orgánica sin descom-
poner o parcialmente descompuesta. El horizonte superficial, donde encontramos la
materia orgánica en el estado natural se denomina O1.

Ej. Animales muertos, hojas, ramas, todo al estado natural.

El O2 sería aquel donde no se reconocen los restos animales o vegetales naturales,


porque se encuentran totalmente descompuestos.
Dentro de los horizontes minerales tenemos:

- El primero denominado horizonte A: se caracteriza por tener una acumulación


de materia orgánica en superficie, haber perdido arcilla, hierro y aluminio, por
lixiviación, término que se usa para definir el arrastre de partículas que hay
por el agua de lluvia, a las capas subyacentes. También tiene este horizonte
una concentración de partículas minerales que por su tamaño resisten a esa
lixiviación, entonces vemos partículas como la arena y algunas de limo.

Dentro de este horizonte A tenemos


tres subdivisiones:

Mario Raúl Pérez Raffaelli - Guillermo Danilo Stamatti 11


Tecnicatura en Administración de Empresas

● A1: es el horizonte que se caracteriza por la acumulación de materia orgánica


humificada, asociada íntimamente a la fracción mineral del suelo. La caracte-
rística es que es oscuro tirando a marrón oscuro o negro, por la presencia del
humus, finamente mezclado en las partículas.
● A2: es el horizonte mineral caracterizado por haber perdido partículas de ar-
cilla, materia orgánica, hierro y aluminio, por separado o en conjunto, aumen-
tando la proporción de mineral resistente a ese traslado, por el tamaño de la
partícula como es la arena y el limo. Es el típico horizonte eluvial.
● A3: es una transición entre el horizonte A y el B.

- El horizonte B tiene las siguientes características: concentración iluvial de


arcillas, hierro, aluminio y humus; revestimientos de sesquióxidos, de hierro y
aluminio, que dan coloración a las partículas; algunas, las de hierro, de color
rojo, manganeso, o de aluminio, de color gris oscuro. Todas estas coloracio-
nes se ven a simple vista.

Dentro de los horizontes B tenemos:

● B1: es un horizonte de transición entre el horizonte B y el A, con predominio


de características del horizonte B2.
● B2: es el horizonte típico del suelo, que no tiene características transicionales
entre el A y el C. En esta zona en que los suelos son arcillosos tendremos
el horizonte típico arcilloso. Encontramos también sesquióxidos de hierro y
aluminio, son compuestos químicos de ambos minerales.
● B3: es el horizonte de transición entre el B y el C.

- El horizonte C: es un horizonte muy similar al material original que dio origen


al horizonte B y A. Relativamente poco afectado por los procesos formadores
del suelo, que se denomina pedogénesis.

- Por último tenemos el horizonte R: es todo el manto rocoso consolidado sub-


yacente que dio origen al suelo que se está describiendo.

Física del suelo

Textura de suelo:
Se entiende por textura de suelo a las distintas proporciones porcentuales en que se
encuentran mezcladas las partículas primarias de suelo: arena, limo y arcilla.

De esa combinación porcentual de partículas vamos a tener las clases texturales,


que se agrupan en tres grandes grupos: suelos arenosos o de textura gruesa, sue-
los francos o de textura media, y suelos arcillosos o de textura fina.

● Clases texturales de suelos arenosos:

Suelo arenoso: es aquel que tiene un 85 % de arena y la suma del limo más una
vez y media la arcilla no exceden el 15%.

12
UNNE-Virtual
Agricultura

Unidad 1
Arenoso franco: aquel suelo que tiene en el límite superior entre 85 y 90 % de are-
na y el limo más una vez y media de arcilla, es inferior al 15 %. En el límite inferior
tenemos un suelo que tiene entre el 70 y el 85 % de arena y la suma del limo más
dos veces la arcilla, no excede el 30 %.

Franco arenoso: tiene como límite superior un 52 % de arena, 20 % o menos de


arcilla y la suma del limo más dos veces el porcentaje de arcilla, excede el 30 %.
Como límite inferior están los suelos que tienen de un 43 a un 52 % de arena, me-
nos del 50 % de limo y menos del 7 % de arcilla.

● Clases texturales de suelos francos:

Suelo franco: tiene menos del 52 % de arena, del 28 al 50 % de limo y del 7 al 27


% de arcilla.

Suelo franco limoso: aquellos suelos que tienen 50 % o más de limo, del 12 al 27
% de arcilla o también otros suelos que tengan entre el 50 y 80 % de limo y menos
del 12 % de arcilla.

Suelo limoso: que tiene un 60 % o más de limo y menos del 12 % de arcilla.

Franco arcillo limoso: aquellos que tienen entre un 27 y 40 % de arcilla, y menos


del 20 % de arena.

● Clases texturales de suelos arcillosos:

Suelo franco arcillo arenoso: son aquellos que tienen del 20 al 35 % de arcilla, tie-
nen menos del 28 % de limo, y 45 % o más de arena.

Suelo franco arcilloso: son los que tienen del 27 al 40 % de arcilla y del 20 al y 45
% de arena.

Suelo arcillo arenoso: tienen 35 % o más de arcilla y 45 % o más de arena.

Suelo arcillo limoso: suelos que tienen 40 % o más de arcilla y 40 % o más de


limo.

Suelos arcillosos: que tienen 40 % o más de arcilla, menos del 45 % de arena y


menos del 40 % de limo.

Estructura de un suelo:

Se entiende por estructura de suelo a la agrupación de partículas primarias formando


partículas secundarias conocidas con el nombre de agregados y que constituyen la uni-
dad estructural de un horizonte.

Se puede distinguir fácilmente y a simple vista lo que es un agregado que se dife-


rencia perfectamente de otra concentración de partículas, causadas por labores en

Mario Raúl Pérez Raffaelli - Guillermo Danilo Stamatti 13


Tecnicatura en Administración de Empresas

exceso o con suelos muy húmedos, formando terrones que se desintegran única-
mente con el agua.

Un agregado es un agrupamiento natural de partículas primarias, que tienen diver-


sos mecanismos de unión. Que pueden ser químicos o biológicos.

Dentro de la estructura de un suelo, tenemos


distintos tipos de estructura que caracterizan
la forma y el ordenamiento de las partículas
entre sí.

● Tipos de estructura:

Estructura laminar: se observa a simple vista cuando se hace el estudio del perfil del
suelo. Las partículas se disponen en un plano horizontal en forma de láminas con
dos caras bien perceptibles.

Estructura prismática: el agregado tiene la forma de un prisma, con caras verticales


bien definidas y vértices angulosos.

Estructura columnar: el agregado tiene forma prismática pero con el extremo supe-
rior redondeado.

Estructura de bloques angulares: agregados que tienen un aspecto de poliedro re-


gular con sus tres dimensiones de tamaño regular y las caras están moldeadas por
agregados vecinos.

Estructura de bloques sub angulares: es similar a la anterior pero la diferencia está


en que presenta caras mixtas, es decir redondeada y plana.

Estructura granular: los agregados son de forma esferoidal con partículas dispues-
tas alrededor de un punto, limitada por superficies curvas e irregulares.

Estructura migajosa: es muy similar a la estructura granular pero con agregados


más porosos.

● Clases de estructura :

Hace referencia al tamaño de los agregados y son cinco clases:

1. Muy fina
2. Fina
3. Mediana
4. Gruesa
5. Muy gruesa

● Grados de estructura :

Es la resistencia que ofrece el agregado a ser desintegrado por una fuerza ex-
terna. Es el grado de cohesión que hay dentro del agregado y la adhesión de los
agregados entre sí, que van a constituir la estructura de un suelo.

14
UNNE-Virtual
Agricultura

Unidad 1
Grado de estructura débil: son aquellos agregados poco definidos, pobremente
formados. Cuando se los aprieta con los dedos el material se rompe en una mezcla
de agregados enteros, rotos y material sin agregación.

Grado de estructura moderado: son los agregados precisos, bien formados, mode-
radamente durables. Cuando se los aprieta con los dedos se rompen en una mezcla
de agregados enteros y algunos rotos.

Grado de estructura fuerte: aquellos agregados muy durables, son evidentes en el


suelo, soportan desplazamiento cuando se trabaja el suelo con algún implemento.
Cuando se mueve el material en el perfil del suelo, permanecen la gran mayoría
enteros y algunos rotos.

● Mecanismos que actúan en la formación de agregados:

Hongos y bacterias: tienen una acción indirecta cuando ocurre el proceso de mine-
ralización de la materia orgánica y a la resíntesis que da como resultado compues-
tos orgánicos , que actúan como adherentes de partículas que forman agregados.

La acción directa es porque el micelio de los hongos puede originar agregados. Las
bacterias producen sustancias mucilaginosas que producen principios de agrega-
ción de un suelo.

Unión de compuestos orgánicos: se realiza a través de las cargas positivas que


tienen estos.

● Mecanismos que actúan en la formación de agregados:

Unión directa entre partículas: esta unión directa tiene importancia cualitativa en los
suelos trabajados, ya que se producen uniones muy fuertes, dando origen a capas
compactadas.

Dichas uniones pueden ser de dos tipos: una por enfrentamiento de caras de par-
tículas o con cargas de signo contrario. Por ejemplo: una cara que es plana puede
tener carga negativa como ser los tetraedros de silicio, en carga negativa y juntarse
con una arista de octaedros de silicio, que tiene cargas positivas.

Esa es una unión indeseable porque es muy fuerte y pude generalizarse en toda la
masa de suelo, generando láminas de suelos compactados. En cambio en los sue-
los vírgenes las partículas se enfrentan teniendo el mismo signo, entonces la masa
de suelo está disociada. Cuando trabajamos esos suelos o hacemos alguna labor
con un implemento, estamos generando la posibilidad de que se unan partículas
entre sí de distintos signos, que después es difícil separarla, entonces ahí es donde
nos queda un piso de arado o un encostramiento importante en el suelo.

Unión de puentes catiónicos: en este caso tiene importancia el calcio que tiene dos
cargas positivas y las arcillas tienen cargas negativas. Esto también es una unión
bastante fuerte, pero con un intercambio catiónico puede salir el calcio y ocupar su
lugar otro componente que tenga carga positiva; o quedan las arcillas con cargas
negativas que se repelen.

Dinámica de la estructura: los procesos en el suelo son dinámicos; es decir, que


no solamente va de partículas primarias que se unen y forman agregados, sino
también va desde agregados que se destruyen a partículas primarias que quedan
dispersas.

Mario Raúl Pérez Raffaelli - Guillermo Danilo Stamatti 15


Tecnicatura en Administración de Empresas

Los agregados se destruyen cuando hay un laboreo. Los laboreos deben hacerse
con mucha precaución y en el momento ideal de humedad, para que no haya des-
trucción total de la agregación de un suelo.

Esta dinámica de la estructura está afectada


por varios factores, entre ellos nombramos
a los siguientes:

El cultivo: tiene importancia ya que la vegetación favorece a la estructuración por el


aporte de materia orgánica. Esa acción que hacen los cultivos puede ser de orden
físico u de orden biológico.

De orden físico puede ser por compresión que produce el avance radicular en un
suelo, ya que si es suelto ese suelo produce agregación. Si es un suelo pesado,
arcilloso, favorece el desmenuzado del suelo formando nuevos agregados. Con la
segunda acción ocurre una desecación del suelo en toda la zona cercana a las
raíces, generando un gradiente de humedad, desde las zonas húmedas a la parte
más seca, donde el material que contienen las arcillas -que es expandente en lo
húmedo- se contrae cuando está en lo seco, contribuyendo a la formación de agre-
gados .

La acción biológica de las raíces es a través de las secreciones radiculares de los


cultivos, emanan sustancias mucilaginosas que favorecen la formación de agrega-
dos llamándose a esta acción directa.

La acción biológica indirecta favorece la actividad microbiana que transforma la


materia orgánica en humus; y este tiene polímeros que favorecen la formación
de agregados. Lógicamente algunas especies de cultivo tienen mayor acción en
la formación de agregados que otras. Las gramíneas, que tienen raíces fibrosas y
cabellera radicular son mejores formadores de agregados que las leguminosas, que
tienen raíces primarias, secundarias, raíz pivotante, menor cantidad de raíz.

Macroorganismos del suelo: en esto tiene fundamental importancia la acción de las


lombrices que mueven gran volumen de suelo y al pasar por su tracto digestivo ad-
hieren un gran número de sustancias que favorecen la agregación del suelo.
Microorganismos: son las bacterias, hongos, que tienen acción directa por unión
de partículas entre sí, por las sustancias musilaginosas que emanan, cuando están
haciendo el trabajo en la transformación de la materia orgánica.

Labores culturales: el laboreo de suelo con implemento es uno de los factores más
negativos para la estructura de un suelo. El efecto va a depender de las condiciones
en que se hacen labores. Una es la humedad: si se trabaja con exceso de humedad,
y cuando más fino es el material -o sea, tiene buen contenido de arcilla- vamos a
tener un amasado del suelo con la consiguiente orientación de partículas de cargas
opuestas que forman una unión muy fuerte, dando un suelo compactado.

En el caso opuesto, si el suelo está muy seco, el implemento provoca una destruc-
ción de los agregados. Entonces la humedad ideal para trabajar un suelo es a ca-
pacidad de campo – es decir tres o cuatro días después de una lluvia de cincuenta
milímetros- y la característica principal es que el disco del implemento queda brilloso
y limpio, no se le adhiere ningún terrón.

Clima: en especial las temperaturas, sobre todo las bajas temperaturas o de conge-
lamiento rápido, producen cristales pequeños y estos formarán agregados peque-
ños; y temperaturas de congelamiento lento, forman cristales grandes que darán
agregados más grandes.

16
UNNE-Virtual
Agricultura

Unidad 1
La otra acción sería la humedad. Todos los agregados son inestables frente a la
acción del agua, que primero lo desmenuza, para terminar la destrucción del agre-
gado apareciendo la partícula primaria suelta. También la gota de lluvia cuando
tenemos un suelo descubierto produce rotura de agregados.

Sustancias nutritivas del suelo

El nitrógeno
Tiene importancia por la cantidad de este elemento que está presente en los culti-
vos y presente en los granos que se cosechan. El nitrógeno es el macro nutriente
más importante en los vegetales, porque lo extraen del suelo en mayor proporción
que otros elementos. (Por ejemplo: el fósforo y el potasio).

El nitrógeno es un elemento que limita la producción. La reserva del nitrógeno más


importante se encuentra en la atmósfera, que tiene un 78 % en su composición.

La terminología que se usa para nombrar a las distintas formas de nitrógeno y a los
procesos que le dan origen son:

● Nitrógeno asimilable: es la cantidad de nitratos y amonio en sus formas más so-


lubles, más intercambiables, que contiene un suelo en un momento dado. Dicho
de otra forma sería el nitrógeno disponible para un cultivo, en un determinado
momento y puede llegar a ser el 2 % del nitrógeno total del suelo.
● Mineralización del nitrógeno: consiste en el pasaje de nitrógeno orgánico a
mineral.
● Amonificación: pasaje del nitrógeno orgánico a nitrógeno amoníacal.
● Nitrificación: pasaje del nitrógeno amoniacal a nitrógeno nítrico.
● Producción de nitratos: es la cantidad de nitratos producidos por la materia
orgánica, y también producidos a partir del amonio que puede estar presente en
los fertilizantes y a partir del nitrógeno que ingresa al suelo desde el aire a través
de la lluvia.
● Inmovilización del nitrógeno: es cuando pasa de nitrógeno mineral a orgánico.
● Desnitrificación: pasaje de nitrato a nitrógeno gaseoso u óxido nitroso, y eso se
pierde del suelo a través de los poros y se va nuevamente al aire.
● Ciclo del nitrógeno: es un conjunto de procesos, físico – químicos y biológicos
que determinan la entrada y salida de nitrógeno y sus compuestos del suelo.

Tenemos dos entradas de nitrógeno importantes: una es el aire y la otra es la que


ingresa al suelo a través de la lluvia y a través de micro organismos biológicos que
tienen un mecanismo de fijación simbiótica (que es el caso de las leguminosas).

Las leguminosas tienen en sus raíces pequeños nódulos, donde están estas bac-
terias radicícolas que cumplen la función de tomar el nitrógeno del aire y dárselo al
cultivo.

Mario Raúl Pérez Raffaelli - Guillermo Danilo Stamatti 17


Tecnicatura en Administración de Empresas

Otra fuente importantísima de nitrógeno es la materia orgánica, que produce el 95


% del nitrógeno total de la capa arable de un suelo y que puede verse aumentada o
disminuida por la acción de diversos mecanismos que interactúan en el suelo. Las
formas de ganancia más importante en el suelo son:

1. Por la incorporación a través de la fijación simbiótica (es decir que viven en


simbiosis con la planta: las bacterias dan a la planta nitrógeno y la planta le da
energía a las bacterias), que producen las bacterias radicícolas, que forman
nódulos en las raíces de las leguminosas.

2. Incorporación por la lluvia, bajo la forma de nitratos y sales de amonio.

3. Incorporación de residuos animales y residuos vegetales.

Los mecanismos de pérdida, son los siguientes:

1. Volatilización del nitrógeno como amoníaco, nitrógeno gaseoso y óxidos ni-


trosos que provienen de los mecanismos de degradación de nitritos.

2. Erosión hídrica, por la lluvia y eólica, por el viento.

3. Lixiviación de las formas más solubles del nitrógeno a través de las aguas del
drenaje en suelos húmedos.

Formas del nitrógeno en el suelo:


● Nitrógeno gaseoso o elemental: se encuentra en la atmósfera del suelo, en la
parte gaseosa del suelo.

● Nitrógeno inorgánico: podemos hallarlo bajo la forma gaseosa o en la solución


del suelo. En forma de óxido nitroso, o en la forma de óxido nítrico. Soluciones
de amonio, en forma de nitratos o nitritos.

● Nitrógeno orgánico: puede estar bajo las formas de proteínas, melaninas,


ácidos húmicos y ácidos nitrogenados.

Contenido de nitrógeno en la materia orgánica de un suelo.

Altos mayor 4.4 % M.O. mayor a 017 % de N


Medios entre 3 y 4.4 % MO entre 0.13 y 0.17 de N
Bajos entre 1.7 y 3 % MO entre 0.07 y 0.13 de N
Muy Bajos entre 0.8 y 1.7 % MO entre 0.04 y 0.07 de N

18
UNNE-Virtual
Agricultura

Unidad 1

Fósforo:

El fósforo es considerado otro de los elementos importantes


en la nutrición de las plantas.

Se lo denomina junto al nitrógeno y al potasio como macro nutrientes. Existen fac-


tores que determinan la presencia de fósforo en el suelo.

El más importante lo constituye la roca madre y dentro de la roca madre, la que más
contenido en fósforo tiene es la apatita. Esta roca madre sobre el cual se formó un
suelo, es la que define su contenido de fósforo.

En la provincia de Corrientes el suelo es muy pobre en fósforo, tiene aproximada-


mente dos a cuatro partes por millón de fósforo. La provincia de Entre Ríos tiene
entre diez a doce partes por millón de fósforo.

Diez a doce partes por millón, es un contenido aceptable. Es lo que se necesita en


un suelo para que las plantas no dependan de una fertilización. Sí admite una ferti-
lización compensatoria de lo que va a extraer el cultivo.

Hay zonas que tienen mayor contenido de fósforo. La zona núcleo es la Provincia
de Buenos Aires, Sur de Santa Fé, Noreste y Sureste de Córdoba: están quince a
dieciocho partes por millón de fósforo.

En la zona de Santiago del Estero -la zona de Banderas, que es el Este de Santiago
del Estero- los suelos andan de cuarenta a sesenta partes por millón de fósforo.

La zona de Salta, donde están las Yungas, también tiene entre cuarenta y sesenta
partes por millón de fósforo.

Otro de los factores que tiene incidencia en el contenido de fósforo es el relieve.


En la loma donde hay mayor drenaje, va a haber mayor meteorización. En la media
loma también hay arrastre de material, por erosión. En los bajos es zona de acumu-
lación, o sea todo lo que se pierde en la loma, va al bajo.

Otro factor, son los organismos del suelo que descomponen la materia orgánica, es
decir: los restos de animales, los restos de cultivo -el rastrojo- al descomponer esa
materia orgánica están aportando fósforo al suelo. Si bien lo que extrae un cultivo
si lo comparamos con el nitrógeno es menor cantidad, en el rastrojo queda fósforo
que los micros organismos devuelven al suelo.

El fósforo se encuentra en el suelo, en los horizontes más superficiales y está dis-


tribuido en la siguiente forma:

Fósforo Orgánico: Lo constituyen todos lo ácidos nucleicos y distintos ácidos fosfo-


lítidos que provienen de la descomposición de la materia orgánica. Este contenido
de fósforo orgánico va a estar afectado por diversos factores, entre ellos podemos
nombrar:

1. Materia orgánica.

2. Las condiciones climáticas -en especial: Temperatura y Humedad- que afec-


tan a la descomposición de esa materia orgánica, es decir, la actividad de
micro organismos que descomponen esa materia orgánica.

Cuando tenemos temperaturas entre 20 y 30 grados, la actividad aumenta, por


debajo de esas temperaturas y por encima, disminuye la actividad de los micros

Mario Raúl Pérez Raffaelli - Guillermo Danilo Stamatti 19


Tecnicatura en Administración de Empresas

organismos. Cuando está seco no hay actividad biológica y cuando hay una hu-
medad capacidad de campo, se impulsa la actividad biológica. A veces un rastrojo
en superficie puede estar durante dos o tres meses sin descomponerse porque las
temperaturas son bajas o porque sencillamente no hay humedad, entonces no hay
actividad biológica.

3. Los cultivos: la presencia de los cultivos, indirectamente afecta por el laboreo


de suelo que genera aireación y esa aireación es consumo de materia orgáni-
ca. En cambio si tenemos una siembra directa, se estaría favoreciendo a toda
la micro flora del suelo que aporta materia orgánica. Eso son los beneficios
de la siembra directa.

Fósforo inorgánico: donde la fuente más importante es la apatita que por procesos
de meteorización libera minerales al suelo. La característica que tiene el fósforo en
el suelo es que es un elemento poco móvil, es decir, que no se desplaza excepto por
arrastre importante por los procesos de lixiviación. El fósforo se fija muy fácilmente
cuando el ph es muy ácido, de 4 a 5, se fija con compuestos del aluminio y del
hierro; entonces, en algunos lugares, se hace el encalado de suelo, se agrega cal
al suelo para levantar el PH y poder liberar al fósforo de la inmovilización del hierro
y del aluminio.

Potasio:
Es otro macro nutriente, elemento que se encuentra en mayor proporción en los
vegetales y es el elemento que más extrae un cultivo y se va con el grano.

El Potasio se encuentra en el suelo


en diferentes formas:

Potasio soluble: en agua. Se encuentra presente en la solución del suelo. Esta es la


fracción menos importante de potasio y es la directamente asimilable por la planta.

Potasio Intercambiable: Es la cantidad de Potasio que se puede extraer de una


muestra de suelo, con la humedad natural del mismo y con una solución de Acetato
de amonio a PH 7 o neutro. Este es el potasio que tiene interés para las plantas
porque es el que más extrae.

Potasio no Intercambiable. Este es un potasio que no es desplazado por ninguna


solución salina. Comprende el 90 % del potasio total del suelo y está fijado en el
espacio entre paquetes de los minerales arcillosos silicatados.
Esos minerales que dan potasio al suelo se llaman Feldespatos Potásicos, que tie-
nen un 10 % de potasio. Otro mineral de potasio es la Biotita que tiene del 5 al 7 %
de potasio, y otro es la Moscovita, que tiene alrededor del 10 % de potasio. Estos
son todos minerales primarios que dan origen al potasio en el suelo.

Dinámica del potasio en el suelo: Para el potasio, las combinaciones orgánicas no


tienen ninguna representatividad ya que el potasio en las plantas es muy móvil, y la
solubilización en el suelo se produce a través de fenómenos físicos y no químicos,
porque el potasio tiene carga positiva y los iones fosfatos tienen carga negativa.
Entonces para ser disponible al potasio existe dentro del análisis de suelo lo que se
llama la Capacidad de Intercambio Catiónico, que es liberar el potasio a la solución
del suelo y reemplazarlo por el calcio. Eso es lo que ocurre en el suelo para poder
liberar al potasio. De esta forma el potasio siempre se encuentra en el suelo en

20
UNNE-Virtual
Agricultura

Unidad 1
equilibrio o sea en la forma intercambiable. En la medida que el potasio disponible
disminuye, el sistema tiende a recuperar el equilibrio liberando el potasio que se
encuentra fijado.

Calcio:
Es otro de los elementos considerado
como micro nutriente, porque el vegetal
lo toma en menor cantidad que el nitrógeno,
el fósforo y el potasio.

El contenido de calcio en la corteza terrestre oscila alrededor del 3,5 %, en rocas


ígneas y en las sedimentarias alrededor del 7% y los minerales que aportan calcio
al suelo son los siguientes: feldespatos, como la plagioclaza, que tiene alrededor
del 7 al 14 %.

Otros que se denominan piroxenos, dentro de ellos tenemos los que se llaman au-
gita, que tiene del 11 al 18 % de calcio.

También hay minerales que están dentro del grupo de las ortoclazas: como la bio-
tita, que tiene 1,5 % de calcio y algunos minerales de arcilla, alrededor de 2 % de
calcio.

Las formas de calcio en el suelo son las siguientes:

Calcio soluble en agua: se encuentra en cantidades de veinte a mil quinientos mili-


gramos por litro de solución. Los valores de menor cantidad corresponden a suelos
más viejos y los de mayor cantidad a suelos más jóvenes.

Calcio intercambiable: depende de dos factores importantes: uno es de la capa-


cidad de intercambio catiónico. A mayor capacidad habrá mayor disponibilidad de
calcio en el suelo. Generalmente los suelos arcillos tienen mayor capacidad de
intercambio catiónico que los suelos arenosos. Entonces los suelos con arcillas
responden mejor a la fertilización que los suelos arenosos.

También este intercambio catiónico nos va a ir dando la posibilidad de suministrar


los elementos como el potasio sobre todo, y el fósforo, a la planta, en forma paula-
tina, gracias a ese intercambio catiónico que se da en los suelos arcillosos, cuyas
partículas tienen carga negativa. En cambio en los suelos arenosos el fertilizante
que agregamos queda todo en la solución del suelo.

Y el otro factor que tiene mucho que ver en el calcio intercambiable es el porcentaje
de saturación de bases. O también, dicho de otra forma, saturación total. Es decir,
que a mayor porcentaje de saturación vamos a tener mayor cantidad de calcio
intercambiable y eso se da a PH7. A PH5, ya tenemos un 50 % de saturación y
tenemos menor cantidad de calcio disponible.

Magnesio:
Otro micro nutriente importante en la nutrición de las plantas es el magnesio.

El origen en los suelos hay que buscarlo en el contenido de los minerales que tie-
ne esa roca madre. Los minerales que tienen magnesio son los siguientes: Illita ,
Montmorillonita y Bermiculita. Todos estos minerales se encuentran presentes en

Mario Raúl Pérez Raffaelli - Guillermo Danilo Stamatti 21


Tecnicatura en Administración de Empresas

los suelos arcillosos. La presencia más importante de Magnesio en el suelo es en


forma de carbonato de magnesio. La forma en que está en el suelo es:

Magnesio Soluble: Se encuentra en cantidades intermedias entre el calcio y el pota-


sio, más o menos de 15 a 2000 mg/l de solución de suelo.

Magnesio intercambiable: cuya mayor cantidad se encuentra en suelos alomórficos


e hidromórficos. Estos son suelos donde continuamente el perfil se está mojando.
Hay una napa que sube y que baja.

Fisiología del suelo


Veremos aquí los micro organismos de origen animal y vegetal que están presentes
en la micro flora y en la micro fauna del suelo. Son los que cumplen la función de
descomposición de los restos vegetales y animales, es decir, transforman en mate-
ria orgánica, en humus.

Veremos micro organismos que ponen a disposición de las plantas elementos como
el nitrógeno y el fósforo.

Dentro de los organismos vegetales


tenemos los siguientes:

Autótrofos: Estos micro organismos se nutren del anhídrido carbónico presente en


el aire y en el agua del suelo.

Fotoautótrofos: Aquí tenemos los vegetales que a través de la clorofila producen


sus alimentos, con presencia de la luz. También dentro de este grupo de autótrofos
tenemos bacterias sulfurosas, o del azufre, que viven a expensas del ácido sulfúrico.
También tenemos bacterias Ferruginosas que obtienen energía por la oxidación de
sales de hierro; y también en este grupo encontramos a las bacterias nitrificadoras,
que transforman el nitrógeno amoniacal en ácido nitroso y ácido nítrico.

Heterótrofos: En este grupo encontramos micro organismos que utilizan como ali-
mento sustancias más complejas. Por ejemplo: Glúcidos, Prótidos, Lípidos, conte-
nidos en el humus, en el rastrojo de un cultivo o en los excrementos animales como
la orina y el estiércol. En este grupo están la mayoría de bacterias y hongos que
descomponen los restos animales y vegetales y preparan los alimentos en el suelo,
que son útiles para las plantas. Las bacterias de la amonización transforman sustan-
cias orgánicas complejas, como ser los compuestos carbonados y nitrogenados que
provienen de la descomposición del humus, dando sustancias simples como sales
amoniacales y amoníaco, que después las bacterias nitrificadoras van a transformar
en nitratos y nitritos que absorben las plantas.

Micro organismos aeróbicos y anaeróbicos: los aeróbicos son micro organismos que
necesitan oxígeno, si no hay oxígeno no están presentes; y los anaeróbicos son
micro organismos que viven sin oxígeno. Dentro de los micro organismos aeróbicos
tenemos los azotobacter, que son bacterias que degradan la celulosa presente en
el rastrojo de un cultivo y viven en la capa arable, es decir, en la parte más super-
ficial del suelo, en los cinco a diez centímetros primeros del suelo. Los otros, los
anaeróbicos, se encuentran en las capas más profundas del suelo y dentro de ellos
tenemos a las bacterias denominadas clostridium, que son los que aportan nitróge-
no al suelo.

22
UNNE-Virtual
Agricultura

Unidad 1
Saprófitos: son micro organismos que se alimentan de la materia orgánica en des-
composición. En este grupo encontramos algunas algas y hongos que se alimentan
de restos vegetales en descomposición, o sea hojas, restos de estiércol, restos de
animales, que están en la superficie del suelo.

Parásitos: que son aquellos que viven a expensas del ser donde se hospedan. Por
ejemplo: es común ver hongos que parasitan algunas algas.

Micro organismos de la simbiosis: La simbiosis es la vida en común de varios orga-


nismos: la existencia de uno está condicionada a la presencia del otro organismo.
En este grupo encontramos bacterias aeróbicas y anaeróbicas, bacterias nitrifica-
doras del suelo. También en este grupo están las bacterias de la celulosa, que pro-
veen de alimentos a los asotobacter y también tenemos a las bacterias y levaduras.
Las más comunes son las micro o bacterias del género risobium, que son las que
viven en simbiosis con las leguminosas. El género es risobium leguminosarum y
para cada cultivo existe una especie que se adapta a ese cultivo. Hay especies de
risobium leguminosarum que son específicas para cada una de las leguminosas.
También existen algas que en simbiosis con los hongos forman líquenes; y también
existen micorrisas que asociada a las raíces de plantas superiores, árboles -los pi-
nos sobre todo, las coníferas, tienen micorrisas- aportan nitrógeno a las plantas.

Plantas inferiores útiles: En este grupo están las algas comestibles y otras de las
que se extraen yodo y potasio. También tenemos hongos comestibles. En este gru-
po encontramos a las levaduras, que son las encargadas de la fermentación alco-
hólica en la producción de bebidas. También existen hongos que se utilizan en la
maduración de los quesos.

Análisis del suelo


Transformación de los Compuestos del suelo
Existen diversos compuestos en el suelo que van a ser degradados por los micro
organismos nombrados anteriormente. De esto se obtiene como resultado lo si-
guiente:

Tenemos compuestos característicos del tejido vegetal: Los que son de difícil des-
composición, dentro de ellos: la lignina, aceite, grasa, resina. También tenemos
sustancias que son de fácil descomposición, entre ellas podemos encontrar la ce-
lulosa, almidón, azúcares y proteínas. Luego de esta descomposición, vamos a
tener los productos finales de esta descomposición, que los podemos agrupar de
la siguiente forma:

● Productos complejos: el humus.

● Productos simples: tenemos el dióxido de carbono, o el anhídrido carbóni-


co, nitratos, sulfatos, fosfatos y compuestos del calcio. Con estos productos,
sobre todo con el humus, nos estamos asegurando la conservación de la
fertilidad del suelo, capaz de nutrir a todos los vegetales que se desarrollan
en él. Todo este circuito comprende la fisiología de un suelo que mantiene
seres vivos, tanto los micro organismos presentes en él, como los vegetales
que crecen y se desarrollan a partir del suelo. Los principales micro organis-
mos vegetales del suelo son los hongos. Dentro de ellos tenemos a los mo-
hos y macro misetas, que son los hongos que tienen miselio extendido y de

Mario Raúl Pérez Raffaelli - Guillermo Danilo Stamatti 23


Tecnicatura en Administración de Empresas

gran magnitud. Y aquí tenemos los actiromisetes, donde encontramos a las


bacterias filamentosas. Estos macro misetes son organismos multi celulares
o pluri celulares; también tenemos organismos uni celulares, en el suelo los
encontramos formando colonias.

Los factores que afectan el desarrollo


de los micro organismos del suelo
son los siguientes:

1. La materia orgánica.
2. Hierro y algunos minerales.
3. PH.
4. Humedad favorable.
5. Aireación del suelo.
6. Temperatura favorable.

Entre los animales o los organismos de origen animal que viven en el suelo, tene-
mos dos grupos:

● Los microzoos: que son los protozoarios y nemátodes.


● Los macrozoos: aquí tenemos a los roedores, insectos de suelo, ácaros, lom-
brices.

Todos estos macrozoos prosperan en ambientes de suelo con buen contenido de


materia orgánica y humedad.

Materia Orgánica

Es el conjunto de residuos animales y vegetales en distintos estados de transformación,


incluyendo productos de descomposición y síntesis biológicas presentes en el suelo.

El humus es el material obtenido por la descomposición y síntesis biológica de la


materia orgánica. Es de carácter amorfo, de color negro o marrón muy oscuro, re-
lativamente estable, y sin vestigios de estructura anatómica original. A partir del
humus las bacterias empiezan a obtener esa sustancia que va a nutrir a la planta.
Descomponen el humus pero le van sacando todos esos compuestos químicos que
se utilizan para nutrir a la planta. Lo que más se saca del humus es nitrógeno. Ese
proceso del cual las bacterias obtienen las sustancias nutritivas que le van a dar a
la planta, se denomina humificación.

Importancia de la materia orgánica

Primero: La descomposición de la materia orgánica condiciona la vida humana so-


bre la tierra, porque si no hubiese descomposición estaríamos tapados de basura.

24
UNNE-Virtual
Agricultura

Unidad 1
Segundo: El proceso de descomposición de la materia orgánica regula la cantidad
de anhídrido carbónico en la atmósfera que nos rodea. De no existir esto, los vege-
tales tomarían todo el anhídrido carbónico presente en la atmósfera.

Tercero: La materia orgánica es la provisión más importante de nitrógeno a los


vegetales.

Cuarto: La materia orgánica es la fuente básica de provisión de energía para todos


los procesos biológicos que ocurren en el suelo.

Quinto: La materia orgánica incide en la agregación del suelo.

Composición de la materia orgánica


La materia orgánica está compuesta por un 25 % de materia seca y un 75 % de
agua. Dentro de este 25 % encontramos:

45 % de Carbono.

40 % de Oxígeno.

5 % de Hidrógeno.

5 % de Nitrógeno.

5 % de cenizas. En estas cenizas tenemos fósforo, calcio, magnesio, potasio


y azufre.

La composición estructural de la materia orgánica es la siguiente:

- Hidratos de carbono: dentro de ellos tenemos lignina del 10 al 30 %, celulosa


del 20 al 50 %, emicelulosa del 10 al 28 %, grasas, ceras y taninos del 1 al 8 % y
compuestos nitrogenados del 1 al 15 %. También tiene lípidos y en esos lípidos
tenemos a: las grasas, resinas y ceras. Tiene proteínas y sustancias nitrogena-
das. Esos están como péptidos y aminoácidos.

Otros compuestos son los pigmentos, ácidos orgánicos, alcaloides y vitaminas.

Relación carbono – nitrógeno


Es el cociente entre el porcentaje de carbono y el porcentaje de nitrógeno que nos
va a servir para caracterizar a la materia orgánica o el estado en que se encuentra
esa materia orgánica en el suelo.

Ej.
La paja del cereal o rastrojo sin descomponer tiene una relación de 70 a 80, el es-
tiércol tiene 35 %, residuo de leguminosa 20 a 30, la relación carbono – nitrógeno
y el humos 8 a 15. Cuando más alto es el valor de la relación carbono – nitrógeno,
quiere decir que estamos incorporando al suelo restos vegetales muy recientes y
que no han sido descompuestos o transformados.

El valor más bajo nos dice que estamos ante la presencia de residuos vegetales o
animales muy transformados, que es el caso del humus. Los residuos de legumino-
sa tienen una baja relación carbono – nitrógeno. Porque la hoja de la soja cuando
llega a su madurez, cae al suelo y en menos de un mes y medio, dos meses si hay

Mario Raúl Pérez Raffaelli - Guillermo Danilo Stamatti 25


Tecnicatura en Administración de Empresas

buena temperatura, humedad y actividad biológica se descompone todo. En cambio


el rastrojo de una gramínea que puede ser maíz, trigo, sorgo, es altamente estable.
La relación carbono – nitrógeno, nos permite aproximar el grado de actividad bioló-
gica en un suelo.

Va a ser una actividad muy importante cuando los valores son más altos y va a ser
menor la actividad cuando los valores son más bajos. Cuando los valores son altos,
vamos a tener una deficiencia momentánea de nitrógeno en el suelo. Si tenemos
instalado un cultivo va a ser perceptible a simple vista un color verde amarillento,
debido a que las bacterias para reproducirse consumen mucho nitrógeno -que ob-
tienen del humus- entonces el cultivo se queda sin nitrógeno. El suministro de nitró-
geno se restablecerá una vez que la relación carbono – nitrógeno baje a los valores
cercanos a veinte.

La reacción del suelo y su corrección


Las condiciones de acidez o alcalinidad influyen en el panorama físico, físico quími-
co y biológico del suelo. El PH es una medida de diagnóstico insustituible. La acidez
actual de un suelo está dada por la actividad de los iones hidrógenos presentes en
la solución del suelo y esto nos dará la medida del PH de la solución del suelo.

El hecho de que la reacción del suelo sea ácida, neutra o alcalina, depende de la
relación de los iones hidrógeno y oxidrilo presentes en la solución del suelo. La
acidez potencial es la cantidad de iones hidrógeno intercambiable y disociable de
la fase sólida del suelo. Y la acidez total es la suma de la acidez actual y la acidez
potencial.

Veamos ahora la clasificación de los suelos según


el PH actual de la solución del suelo:

Menor 5.5 muy ácido


5.5 a 6 medianamente ácido.
6 a 6.5 débilmente ácido.
6.5 a 7 muy débilmente ácido.
7 neutro.
7 a 7.5 muy débilmente alcalino.
7.5 a 8 débilmente alcalino
8 a 8.5 medianamente alcalino.
Mayor 8.5 muy alcalino.

Causas de la variación de la acidez actual de un suelo:

Acidificación progresiva, donde podemos enumerar las siguientes:

Lixiviación, ocurre en suelos de climas húmedos, donde el balance hídrico tiene


excesos de agua, provocando el lavado de bases de intercambio como el potasio y
el calcio, y estos son reemplazados por iones hidrógenos.

Acidez de la materia orgánica: La descomposición produce ácidos orgánicos e in-


orgánicos que ceden iones hidrógeno al medio y toman cationes como el calcio y el
potasio. Entonces el hidrógeno queda libre en la solución del suelo.

26
UNNE-Virtual
Agricultura

Unidad 1
Acción de los vegetales: El cultivo sucesivo de un suelo extrae bases de cambio
como son el calcio y el potasio y ceden a la solución iones hidrógeno como produc-
tos del metabolismo.

Aplicación de fertilizantes de reacción ácida: Esta reacción ácida puede ser inme-
diata por el fertilizante en sí mismo, que son todos de reacción ácida o puede ser
potencial al dejar residuos ácidos por la absorción selectiva del vegetal. Por ejem-
plo: es el caso del cloruro de potasio. La planta toma el potasio en el medio queda
libre el hidrógeno, que se combina con el cloro, formando un ácido, el ácido clorhí-
drico.

Causas de alcalinización progresiva

Acumulación de sales: Ocurre cuando los procesos de meteorización en el suelo no


son acompañados por lixiviación del agua de lluvia. Esto se da en los suelos de las
zonas semi áridas o desérticas.

Irrigación con aguas salinas: Esto es en lugares donde el agua tiene disueltas algu-
nas sales como carbonato de calcio y magnesio.

Aplicación de fertilizantes de reacción alcalina como es el nitrato de potasio y el


nitrato de sodio.

Corrección del PH del suelo

Cuando un suelo presenta un PH muy ácido o muy alcalino se puede corregir al


ácido alcalinizándolo y al suelo alcalino acidificándolo.

Corrección de suelos ácidos: es por medio del encalado. El objetivo perseguido con
este trabajo es neutralizar los iones hidrógenos activos para lo cual es necesario de
que parte del aluminio fijado al suelo y los iones hidrógenos sean reemplazados por
calcio y magnesio. Normalmente se usan para este trabajo piedras calizas molidas,
que pueden ser carbonatos de calcio o carbonatos de magnesio o también se pue-
de utilizar cal apagada. La cantidad va a depender del PH pero para aumentar un
grado de PH en un suelo se necesitan alrededor de tres a tres y medias toneladas
por hectárea.

Otro material que se usa en menor proporción o en cultivos intensivos, en menor


superficie, son las escorias de fundición, que son silicatos que compiten por el alu-
minio y el hierro, liberando fósforo. También se utiliza la aplicación de conchillas de
mar, que tienen gran cantidad de carbonato de calcio.

Corrección de los suelos alcalinos: aquellos que tienen PH alrededor de ocho, se


utiliza el yeso, que es sulfato de calcio. El objetivo es reemplazar al sodio que está
sorbido en las partículas de suelo, reemplazarlo por calcio. Todos los suelos de
PH alcalino son suelos que se denominan también suelos salinos sódicos, porque
tienen gran cantidad de sales de sodio. También en emprendimientos intensivos, o
sea de escasa superficie se suele utilizar el ácido sulfúrico, para bajar el PH de la
solución del suelo, también otro es el sulfato ferroso.

Mario Raúl Pérez Raffaelli - Guillermo Danilo Stamatti 27


Tecnicatura en Administración de Empresas

Incidencia del PH en el crecimiento vegetal:

Lo principal es que inhibe la disponibilidad de nutrientes, cercano a 7, entre 6,5 y 7


tenemos la disponibilidad total de nutrientes más importantes. Fósforo, nitrógeno,
potasio. Por debajo de eso vamos a tener inmovilizado. En PH ácidos la cantidad
libre de aluminio en el suelo es fito tóxico con valores que superan una parte por
millón de aluminio. Esa toxicidad de aluminio se manifiesta en el detenimiento del
crecimiento radicular. Esa detención del crecimiento de raíz provoca una alteración
en la absorción de nutrientes como el fósforo, calcio, potasio, manganeso, hierro y
boro.

También en condiciones de extrema acidez se inmoviliza el fósforo por combinacio-


nes con el aluminio y el hierro. O sea no debemos pensar hacer ningún cultivo ahí si
no aplicamos una dosis importante de fósforo.

El PH tiene una acción indirecta sobre el desarrollo vegetal, sobre todo porque altera
las condiciones físico químicas de un suelo: altera la estabilidad coloidal. El sodio
a PH altos destruye la estructura de un suelo. La capacidad de intercambio catióni-
co aumenta cuando disminuye la acidez de un suelo, es decir, que vamos a tener
mejor respuesta al agregado de fertilizantes. Disminuye la disponibilidad del calcio
cuando aumenta la acidez.

Llegamos al final de la Unidad 1.


Recuerde consultar sus dudas con el docente tutor.

28
UNNE-Virtual

También podría gustarte