Está en la página 1de 12

PARLAMENTO INFANTIL

LIC. SENEN RODRIGUEZ JOANICO


MI PALABRA NO ADULA, DICE LA VERDAD
LA ADULACION ESTÀ PROSCRITA DE MIS LABIOS;
LA VERDAD BROTA DE ELLOS PARA ESPARCIRLA
A LOS CUATRO VIENTOS DE LA HISTORIA.

La oratoria es el arte del convencimiento a través de la palabra dicha con belleza, los grandes oradores no
solo imprimieron belleza a sus palabras, sino pasión, entrega, conocimiento y sabiduría, en la antigua
Grecia, Demóstenes, el más conocido filosofo de la palabra, para dominar este arte, por su tartamudez,
practicaba colocándose piedras y diversos objetos en la boca para forzar sus órganos a articular
correctamente los discursos.

En este rubro, Sócrates movió la conciencia moral de los helenos, maestro de Platón, diseño su método de
la Mayéutica para hacer parir la verdad a través d preguntas y respuestas.

Pero vallamos a lo que es un discurso parlamentario.


Elementos.

ELEMENTOS DE UN DISCURSO PARLAMENTARIO

Un discurso parlamentario típicamente se compone de los siguientes elementos:

Introducción: Una introducción es necesaria para establecer el tema principal y presentar el punto
de vista del orador sobre el tema. El objetivo de la introducción es atraer la atención del público y
prepararlos para el discurso.

Contexto histórico y político: Es posible que el orador necesite proporcionar una breve reseña
histórica o política sobre el tema que se discute, para asegurarse de que el público comprenda el
trasfondo del problema.

Descripción del problema: El orador debe describir con precisión el problema que se está
discutiendo, para que el público tenga una comprensión clara de lo que se está hablando.

Posicionamiento: El orador debe presentar su posición sobre el tema y proporcionar una


justificación clara y concisa para su postura.

Argumentación: El orador debe presentar argumentos para respaldar su posición, utilizando


datos, estadísticas y ejemplos para respaldar sus afirmaciones.

Contrarargumentos: Es posible que el orador tenga que abordar los argumentos en contra de su
postura y refutarlos para mantener su posición.

Propuestas de solución: El orador puede proponer soluciones prácticas y concretas para abordar
el problema en cuestión.

Conclusión: El orador debe resumir su argumentación y reiterar su postura, dejando al público con
una impresión duradera de su discurso. (epilogo)
La oratoria no tiene como fin persuadir a los congresistas del parlamento sobre la adopción o no
de una línea de acción, sino que busca justificar o, en estricto sentido, legitimar ante la opinión
pública aquellas decisiones que fueron acordadas previamente en otras instancias.

Democracia parlamentaria
Nuestra Carta Magna contempla, dentro de su artículo 61, primer párrafo, un primer supuesto
normativo que se encuentra en estrecha vinculación con el debate parlamentario, al señalar
expresamente que “los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten
en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas”, lo cual no resulta ser
una consideración sin relevancia pragmática ya que consagra lo que en la doctrina se conoce como
la inviolabilidad parlamentaria.

Los Parlamentos tienen cuatro funciones fundamentales:


1) Representación, (representan al pueblo) 2) legislación, (Crean Leyes) 3) control
del Ejecutivo y, (supervisan y sancionan la acción del gobernador y de los
secretarios de estado) 4) legitimación. - (Legitiman al jefe del ejecutivo)

PARLAMENTO INFANTIL
2) El parlamento infantil es una iniciativa que tiene como objetivo fomentar la participación
activa y la educación cívica entre los niños y jóvenes. Consiste en una simulación de un
parlamento o congreso, en el que los niños y jóvenes asumen el papel de diputados o
senadores y discuten y votan propuestas relacionadas con temas que les afectan
directamente, como la educación, la salud, el medio ambiente o la seguridad.
3) El parlamento infantil se realiza en diversos países del mundo, con el apoyo de gobiernos,
organizaciones civiles y educativas. Esta iniciativa tiene como objetivo principal enseñar a
los niños y jóvenes los valores democráticos, la importancia del diálogo y la negociación,
así como el respeto a las ideas de los demás.
4) Además de fomentar la educación cívica, el parlamento infantil también promueve el
desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como la empatía, la tolerancia, la
solidaridad y la capacidad de liderazgo. También les brinda a los niños y jóvenes la
oportunidad de expresarse y ser escuchados, y de participar en la toma de decisiones que
afectan sus vidas y su futuro.
5) En algunos países, las propuestas y decisiones del parlamento infantil son presentadas a
las autoridades gubernamentales como recomendaciones y sugerencias para mejorar la
calidad de vida de los niños y jóvenes. El parlamento infantil es, por tanto, una
herramienta importante para fortalecer la democracia y la participación ciudadana desde
temprana edad.
6) INICIO DEL PARLAMENTARISMO EN MÉXICO
7) El inicio del parlamentarismo en México se remonta al siglo XIX, durante el proceso de
independencia y la posterior construcción del Estado mexicano. En 1824, se promulgó
la primera Constitución Mexicana, que estableció un sistema de gobierno republicano,
representativo y federal.
8) En el marco de esta Constitución, se creó el Congreso de la Unión, compuesto por dos
cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados. Estas cámaras tenían la función de
elaborar y aprobar leyes, así como controlar la acción del Poder Ejecutivo.
9) Sin embargo, durante gran parte del siglo XIX y principios del XX, el parlamentarismo
en México fue intermitente y frágil, debido a la inestabilidad política, los golpes de
Estado y las dictaduras.
10) Fue hasta la promulgación de la Constitución de 1917 cuando el parlamentarismo en
México se consolidó y adquirió mayor relevancia. Esta Constitución estableció la figura
del Presidente de la República como jefe de Estado y de gobierno, pero también le
otorgó al Congreso mayores facultades y responsabilidades, como la de aprobar el
presupuesto nacional y la de ratificar los nombramientos de los funcionarios públicos.
11) Desde entonces, el parlamentarismo en México ha evolucionado y se ha fortalecido,
aunque también ha enfrentado desafíos y controversias. Actualmente, el Congreso de
la Unión sigue siendo una institución clave en la vida política y legislativa del país.

12) EL PARLAMENTARISMO LIBERAL MEXICANO


13) El parlamentarismo liberal mexicano es un sistema político que se caracteriza por la
separación de poderes, la soberanía popular, la defensa de las libertades individuales y
el Estado de derecho. Se desarrolló en México a finales del siglo XIX, después de la
promulgación de la Constitución de 1857.
14) El parlamentarismo liberal mexicano tuvo su auge durante el gobierno de Porfirio Díaz,
quien buscaba modernizar al país mediante la inversión extranjera y el desarrollo de la
infraestructura. Durante su presidencia se crearon las primeras leyes laborales y se
promovió la inversión en el país.
15) A partir de la Revolución Mexicana, el parlamentarismo liberal sufrió un declive, ya que
se promovió una mayor intervención del Estado en la economía y la sociedad, así como
una mayor protección de los derechos de los trabajadores y las comunidades
indígenas.
16) Sin embargo, en la actualidad el parlamentarismo liberal sigue siendo un referente en
la política mexicana, y se ha impulsado la defensa de las libertades individuales y la
protección de los derechos humanos, así como la promoción de la inversión y el libre
mercado.
17) En conclusión, el parlamentarismo liberal mexicano ha sido un sistema político
importante en la historia del país, y ha dejado una huella en la actualidad, con la
promoción de la democracia y la defensa de los derechos individuales.
GRANDES ORADORES PARLAMENTARIOS MEXICANOS

México ha tenido muchos grandes oradores parlamentarios a lo largo de su historia. Algunos


de los más destacados son:

1. Benito Juárez: Es considerado uno de los mayores oradores de la historia de México,


especialmente por sus discursos durante la Guerra de Reforma y la intervención francesa. Su
habilidad para argumentar y persuadir fue fundamental en la promulgación de la Ley de
Reforma de 1859.
2. Porfirio Díaz: Fue presidente de México durante 30 años, y se caracterizó por sus discursos
claros y directos. Sus discursos políticos y patrióticos durante su presidencia fueron muy
influyentes en la sociedad mexicana.
3. Francisco I. Madero: Es recordado por su habilidad para transmitir su visión y sus ideales
políticos durante la Revolución Mexicana. Sus discursos motivaron y unieron a los
revolucionarios, y su legado ha sido fundamental en la historia política de México.
4. Lázaro Cárdenas: Durante su presidencia en la década de 1930, Cárdenas se destacó por sus
discursos comprometidos con los ideales de justicia social y la defensa de los derechos de los
trabajadores. Su habilidad para persuadir y su capacidad de liderazgo lo convierten en uno de
los grandes oradores parlamentarios de México.
5. Carlos Salinas de Gortari: Durante su presidencia, Salinas logró implementar reformas
económicas importantes, y sus discursos persuasivos y convincentes fueron fundamentales
para la implementación de dichas reformas.

Estos son solo algunos de los grandes oradores parlamentarios mexicanos que han dejado una
marca en la historia política del país.
LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA

La democracia es un sistema político que se basa en el respeto a los derechos y libertades


individuales, y en la participación activa y responsable de los ciudadanos en la toma de decisiones
y en la gestión del gobierno. Algunos de los valores fundamentales de la democracia son:

Libertad: La democracia se basa en la protección de las libertades individuales, como la libertad de


expresión, la libertad de religión, la libertad de asociación y la libertad de prensa. Estas libertades
son esenciales para que los ciudadanos puedan participar activamente en la vida política y social
del país.

Igualdad: La democracia reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin importar su
origen, género, orientación sexual, raza o religión. Todos los ciudadanos tienen los mismos
derechos y oportunidades para participar en la vida política y social del país.

Justicia: La democracia se basa en el principio de la justicia, que exige que todos los ciudadanos
sean tratados con equidad y que las leyes se apliquen de manera imparcial. Los ciudadanos deben
tener acceso a una justicia independiente y eficaz que proteja sus derechos y garantice el
cumplimiento de las leyes.

Responsabilidad: Los ciudadanos tienen la responsabilidad de participar activamente en la vida


política y social del país, a través del voto, la participación en organizaciones civiles y la vigilancia
del gobierno. Los líderes políticos y los funcionarios públicos tienen la responsabilidad de rendir
cuentas y de actuar con transparencia y honestidad.

Tolerancia: La democracia se basa en la tolerancia y el respeto a la diversidad de opiniones,


creencias y formas de vida. Los ciudadanos deben ser capaces de debatir y discutir temas de
interés público de manera civilizada y respetuosa, sin recurrir a la violencia o la intimidación.

Estos son solo algunos ejemplos de los valores fundamentales de la democracia, que se basan en
la libertad, la igualdad, la justicia, la responsabilidad y la tolerancia. La democracia es un sistema
político complejo y en constante evolución, que requiere el compromiso y la participación activa
de todos los ciudadanos para garantizar su éxito y su continuidad.

EVOLUCION DE LOS PRINCIPIOS DEMOCRATICOS Y DE LEGITIMIDAD DEL DERECHO MEXICANO.


Nuestro parlamentarismo inicia con el Congreso de Cádiz, a través de su Constitución de 1812 la
que surge para oponerse al modelo de la oligarquía española; cuando los franceses toman preso a
Fernando Vll, rey de España, los españoles consideran que deben reunirse en juntas con todas las
provincias de la monarquia española incluyendo a la nueva España, al darse la representación del
nuevo gobierno surge el parlamentarismo, - pero, al quedar libre Fernando VII, disuelve la
constitución de Cádiz y vuelve a la monarquía, y uno de los consejeros del rey de España es
novohispano llamado Lardizabal; esto repercute en México cuando Morelos llama al congreso de
Chilpancingo el 13 de septiembre de 1813 y dicta los sentimientos de la nación; la que marca la
independencia de la nueva España, reuniendo a los nuevos diputados por provincia, la de tecpan
que corresponde a guerrero, siendo siete provincias con siete diputados, las que intervienen en
este importante hecho histórico, estableciendo las bases del parlamentarismo en la nueva España,
trabajando en la constitución de 1812.

A los congresista, Morelos los considera como padres de la patria (primera representación), y al
determinarse los primeros ayuntamientos, (Segunda representación), México se ve en la
disyuntiva de a qué sistema corresponder si a la monarquía o a la republica (1824) por lo que se
hace un congreso republicano, existiendo un congreso representativo, que Iturbide disuelve,
siendo esta la tercera representación constitucional, republicano federal, o republicano
centralista.- ; no hay una representación clara en cuanto a los derechos de los ciudadano, y el tipo
de derechos, estableciéndose en 1857, fecha en que ya hay una definición de representación de
los ciudadanos, (Derechos individuales como ente particular: derecho al trabajo a la salud, de
manera individual, lo que permeo en todo el juarismo, y el porfiriano hasta 1917.- es importante
porque se pasa del derecho individual al derecho colectivo, o al derecho social, aquí ya no se tiene
derecho como individuo se tienen derechos sociales, y el individuo pasa a ser sujeto de derechos
sociales, la nación detenta los bienes básico, tierra petróleo, riqueza que pertenece a la nación, y
cada uno de sus integrantes no tiene derechos individuales sino sociales, (pese a la amenaza
neoliberal de 1980 con miguel de la Madrid; el conservadurismo prevalece los derechos
individuales por encima de los derechos sociales; - la constitución establece los derechos sociales
no individuales.-

Los oradores mexicanos. - López Rayón, Morelos Lucas Alamán, Mariano Otero, Manuel Paynos,
Lerdo de tejada, Iglesias; soto y gama dentro del zapatismo, Mujica, Álvaro Obregón,
determinaron hacia donde caminaría México como patria y como nación.

CONGRESO DE CADIZ

El Congreso de Cádiz fue una asamblea constituyente convocada en 1810 por el gobierno español
durante la Guerra de Independencia Española contra la invasión napoleónica, (arresto de
Fernando Vll). Esta asamblea, también conocida como las Cortes de Cádiz, tenía como objetivo
principal elaborar una nueva Constitución para España, que estableciera un régimen político más
liberal y democrático.

El Congreso de Cádiz estaba compuesto por diputados elegidos por sufragio directo en cada
provincia española y representaba a todas las regiones del país, incluyendo las colonias
americanas. Durante su sesión, se discutieron diversos temas, como la soberanía nacional, la
división de poderes, la abolición de la Inquisición, la libertad de prensa y la abolición de la
esclavitud.
La Constitución de Cádiz, promulgada en 1812, fue una de las primeras constituciones liberales de
Europa y sentó las bases para la creación de un Estado constitucional y representativo en España.
Esta Constitución estableció la soberanía nacional como principio fundamental, reconoció los
derechos de los ciudadanos y estableció la división de poderes.

El Congreso de Cádiz y la Constitución de 1812 tuvieron una gran influencia en el proceso de


independencia de las colonias americanas, que adoptaron muchos de los principios y valores
promulgados en Cádiz. La Constitución de Cádiz también inspiró a otros países de América Latina
en la elaboración de sus propias constituciones, y su legado sigue siendo relevante en la
actualidad.

GRACIAS

PONENCIA EL PARLAMENTARISMO EN MEXICO

Que todo el que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda
contra el fuerte y el arbitrario.

OSE MARIA MORELOS Y PAVON.

El orador.- La grecia con demostenes.- 1 UN congreso cadiz que asume la soberanía de la nación

Indepencdencia y el gobierno de la nación

Congreso independiente de 1822 a 1827.- Derechos abstractos,

Constitucion del 57.- que establece los derechos individuales, cada uno de los individuos están por
encima de la nación porque tienen derechos individuales cada uno, derecho a la riqueza, a la
prop, territorial a la libertad individual, aquí el estado es un mediador entre los individuos que
castiga el crimien sin ir mas alla, el estado defiende derechos individuales, riqueza y propiedades
individuales, a partir del 17 maximiliano establece juntas de notables, hasta 1917 con una
ocnstitucion que establece derechos sociales, la propietaria de los bienes es la nación y todos y
cada uno de los individuos tienen derecho a su ususfruto porquetienenen derechos sociales,
derechos de seguridad social.

Sistemas económicos

De expoltacion y sistemas de manipulación.

LOS DERECHOS DEL HOMBRE COMO INDIVIDUOS.- conocidos como garantías individuales, se
clasifican en tres grupos: Igualdad, Libertad y Seguridad Juridica

LOS DERECHOS SOCIALES DEL HOMBRE: se dividen en tres importantes apartados.- Regimen
patrimonial, régimen laboral, y régimen familiar
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
Los derechos de los niños son aquellos que garantizan su protección, desarrollo y bienestar. A
continuación, se enumeran algunos de los derechos fundamentales de los niños, reconocidos
internacionalmente por la Convención sobre los Derechos del Niño:

1. Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: Todo niño tiene derecho a una vida plena y
saludable, a recibir una alimentación adecuada, atención médica, educación y protección
contra la violencia y el abuso.
2. Derecho a la educación: Todo niño tiene derecho a recibir una educación gratuita y obligatoria,
que le permita desarrollar su personalidad, talentos y capacidades.
3. Derecho a la participación: Los niños tienen derecho a ser escuchados y a participar en la toma
de decisiones que afectan sus vidas, de acuerdo a su edad y madurez.
4. Derecho a la protección contra la violencia y el abuso: Los niños tienen derecho a ser
protegidos contra todo tipo de violencia, abuso, explotación y discriminación.
5. Derecho a la identidad: Todo niño tiene derecho a un nombre y una nacionalidad, y a conocer
y ser cuidado por sus padres o tutores.
6. Derecho a la libertad de expresión: Los niños tienen derecho a expresar libremente sus
opiniones, siempre y cuando no perjudiquen los derechos de otros.
7. Derecho a la salud y el bienestar: Los niños tienen derecho a recibir atención médica y a un
ambiente seguro y saludable.
8. Derecho a la protección durante situaciones de emergencia y conflicto: Los niños tienen
derecho a protección especial durante situaciones de emergencia y conflicto, y a recibir ayuda
humanitaria y atención médica.

Estos son algunos de los derechos fundamentales de los niños, que se basan en el principio del
interés superior del niño y en la necesidad de proteger y promover su desarrollo y bienestar. Es
responsabilidad de los gobiernos y de la sociedad en general garantizar el cumplimiento de
estos derechos y proteger a los niños de todo tipo de violencia y abuso.
CODIGO INDIANO

El Código Indiano fue un conjunto de leyes y normas promulgadas por la Corona española
para regir los territorios americanos durante la época colonial. Fue creado en el siglo XVI,
después de la conquista de América por parte de los españoles, y estuvo en vigencia durante
más de tres siglos.

El Código Indiano se basaba en la legislación española y tenía como objetivo regular la vida de
los indígenas y los españoles en los territorios colonizados. Estaba compuesto por diferentes
secciones que abarcaban áreas como la administración de justicia, la organización social y
política, la propiedad y la fiscalidad.

Entre las disposiciones más importantes del Código Indiano se encuentran la prohibición de la
esclavitud de los indígenas, la protección de sus derechos y libertades, la promoción de la
conversión al cristianismo y la imposición de tributos y servicios personales a los pueblos
indígenas.
El Código Indiano también estableció la división territorial de las colonias en provincias, y la
creación de autoridades locales para la administración de justicia y el mantenimiento del orden
público. Además, estableció los derechos y obligaciones de los colonos españoles, incluyendo
la posesión y la transmisión de la propiedad, y la regulación del comercio y la navegación en
las colonias.

Aunque el Código Indiano fue una ley impuesta por la Corona española, su influencia se
extendió más allá de las colonias americanas, llegando a influir en otros países
latinoamericanos durante los procesos de independencia. En algunos casos, elementos del
Código Indiano se incorporaron en las nuevas constituciones de los países recién
independizados.
JUECES DE CONQUISTA
Los jueces de conquista fueron funcionarios designados por la Corona española para
administrar justicia en los territorios americanos durante la época de la conquista y
colonización. Fueron nombrados en los primeros años de la conquista, cuando se estableció la
necesidad de establecer un sistema de justicia en las nuevas tierras.

Estos jueces de conquista tenían amplias atribuciones y estaban encargados de hacer cumplir
las leyes y normas del rey en los territorios conquistados. Su principal función era impartir
justicia en los casos civiles y criminales, y asegurarse de que se cumplieran las leyes y
ordenanzas establecidas por la Corona.

En muchos casos, los jueces de conquista se encontraban con situaciones complejas y difíciles
de resolver, ya que debían aplicar leyes españolas a sociedades indígenas que tenían sus
propias leyes y tradiciones. Además, algunos jueces de conquista fueron criticados por su falta
de preparación y conocimiento de las leyes.

Con el tiempo, el sistema de justicia en las colonias americanas se fue desarrollando y se


crearon tribunales y juzgados más formales. Sin embargo, la figura de los jueces de conquista
dejó una marca importante en la historia de América Latina, ya que su labor contribuyó a
establecer un sistema de justicia en los territorios conquistados y a sentar las bases para la
creación de una legislación y un sistema legal propio en cada país.
DERECHO DE PERNADA
El derecho de pernada es una práctica feudal que se dice que permitía a los señores feudales
de Europa, durante la Edad Media, el derecho a tener relaciones sexuales con mujeres casadas
de su feudo en la noche de bodas. Esta práctica, también conocida como "ius primae noctis" o
"derecho de la primera noche", ha sido objeto de debate entre los historiadores, ya que no
existe evidencia concreta de que haya existido como tal en la Edad Media.

Aunque el derecho de pernada no es una práctica históricamente documentada, se popularizó


a través de la literatura y el cine, como en la obra de teatro "El burlador de Sevilla" de Tirso de
Molina o la película "Braveheart". En estas obras se presenta al derecho de pernada como una
práctica común y cruel de los señores feudales.
En cualquier caso, hoy en día el derecho de pernada se considera una violación a los derechos
humanos y a la dignidad de las personas. Además, no tiene ningún tipo de sustento legal ni
ético en ningún país del mundo.
DERECHO O PECADO DE NEFANDO
El término "nefando" proviene del latín "nefas" y se utilizaba para referirse a actos que eran
considerados inmorales o impíos. En la Edad Media, el término "pecado de nefando" hacía
referencia a una serie de prácticas sexuales consideradas inmorales y perversas por la Iglesia
Católica.

El pecado de nefando incluía prácticas sexuales consideradas tabú, como el incesto, la


homosexualidad, la bestialidad y la sodomía. Estas prácticas eran consideradas tan graves que
se castigaban con la pena de muerte y se consideraban una amenaza para el orden social y la
moralidad de la sociedad.

En algunos países, las leyes medievales incluían castigos específicos para quienes fueran
encontrados culpables de cometer el pecado de nefando. Por ejemplo, en España se estableció
la pena de muerte para los sodomitas y se les sometía a un ritual llamado "auto de fe" para
humillarlos públicamente.

Hoy en día, el concepto de pecado de nefando ha sido superado por la mayoría de las
sociedades y se considera que las prácticas sexuales consensuales entre adultos son un
derecho fundamental y una cuestión de privacidad. La discriminación por orientación sexual es
ilegal en muchos países y se han logrado avances significativos en la lucha por la igualdad de
derechos de las personas LGBT+.

PEDERASTIA
La pederastia se refiere a la práctica de tener relaciones sexuales con menores de edad,
generalmente con niños y niñas. Es una forma de abuso sexual infantil y es considerada un delito
en la mayoría de los países del mundo.

La pederastia puede tener consecuencias muy negativas para los menores, ya que se trata de una
violación de su integridad física, emocional y psicológica. Los menores son especialmente
vulnerables a este tipo de abuso debido a su dependencia de los adultos y su incapacidad para
protegerse.

La pederastia puede ser cometida por adultos de cualquier género, aunque es más frecuente en
hombres. En muchos casos, los pederastas utilizan su posición de autoridad o confianza para
manipular a los menores y conseguir su silencio.

Es importante destacar que la pederastia es un delito y está castigada por la ley. En muchos países,
se han establecido leyes específicas para proteger a los menores y perseguir a los pederastas.
También se han creado programas de prevención y atención para las víctimas de abuso sexual
infantil y sus familias.
Agustín de Iturbide entró triunfal en la Ciudad de México en 1821, y
un año más tarde, en julio de 1822, se coronó emperador. La
ambición se apoderó de él completamente. Iturbide renunció al trono
en marzo de 1823 y salió del país. Finalmente regresó a México y
fue aprehendido y fusilado. Hecho muy significativo y revelador de la
historia mexicana fue el asesinato de quien consumó la
independencia: Agustín de Iturbide. Para empezar, el oficialismo –
del PRI, del PAN, de Morena– ni siquiera lo considera héroe, sino
villano. Para que nos demos una idea de lo terrible y absurdo que
hay detrás de esto, ¿se imagina usted a los americanos matando a
sus héroes de independencia? Washington, Franklin, Adams,
Hamilton, Jefferson… ¿fusilados? Pero nosotros sí, porque nuestro
país fue, es y seguirá siendo caótico.

Los realistas desmantelaron el movimiento de independencia con


relativa rapidez y facilidad, y a pesar de la tremenda convulsión que
se vivía en España. La llamarada de petate que fue el alzamiento de
Hidalgo en septiembre de 1810, terminó pronto, y el cura fue
ejecutado en 1811. Morelos tomó entonces el liderazgo, pero poco
pudo hacer. Hay que recordar que el grito de Hidalgo clamaba
fidelidad al rey español, pues Napoleón Bonaparte había coronado a
su hermano José como rey de España en 1808. Pero Fernando VII
recuperó el trono en diciembre de 1814, así que ya no había
pretexto para oponerse a las fuerzas realistas. Así lo entendió
mucha gente, y por eso los movimientos insurgentes se debilitaron.
Morelos fue aprehendido y ejecutado en 1815. Quedaban algunos
focos de insurrección en el sur, al mando de caudillos como Vicente
Guerrero, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y el español Francisco
Xavier Mina, que se unió a la causa. Para muchos, la aventura de la
independencia había terminado. No había manera de que las
fuerzas insurgentes pudieran imponerse a los ejércitos realistas.
Pero algo sucedió; y ese algo se llama Agustín de Iturbide.
El criollo Iturbide era un militar de muy alto rango que había jurado
fidelidad a España, al rey y al virrey, y tenía como misión capturar y
llevar a la justicia a Vicente Guerrero. En algún momento Iturbide se
dio cuenta de su posición: era el hombre fuerte de la Nueva España,
tenía a su mando las fuerzas realistas, y quizá empezó a fantasear
en convertirse en el amo y señor de estas tierras. Guerrero e
Iturbide se reunieron en febrero de 1821 y sellaron una alianza con
el famoso abrazo de Acatempan. Proclamaron el Plan de Iguala, en
el cual se declaraba la independencia de la Nueva España. Desde
luego esto no hizo gracia alguna al virrey Apodaca, que mandó
arrestar a Iturbide por traición, pero el daño estaba ya hecho: se
erigió un Ejército Trigarante conformado por insurgentes y tropas
realistas fieles a Iturbide.

Apodaca fue sustituido por Juan de O’Donojú, quien llegó a


Veracruz poco después. Intrépido y ágil, Iturbide se adelantó y tomó
al nuevo emisario español; se puede decir que lo capturó para
aislarlo, aunque O’Donojú no tuviera consciencia de ello. Iturbide
era un seductor, y lo sedujo. Le hizo ver –yo diría, creer– que la
independencia era un hecho consumado y que España ya nada
podía hacer. Quién sabe qué tanto le haya dicho, pero O’Donojú
cayó en el anzuelo y firmó los Tratados de Córdoba en agosto de
1821. Un mes después, el 27 de septiembre, Iturbide entró triunfal
en la Ciudad de México, y un año más tarde, en julio de 1822, se
coronó emperador. La ambición se apoderó de él completamente. Y
al ver que gobernaba como un tirano, varios sectores comenzaron a
fraguar su caída. Antonio López de Santa Anna expidió el Plan de
Casa Mata en febrero de 1823, desconociendo a Iturbide y
proclamando la república. ¿Y quién cree usted que se unió a este
plan? Ni más ni menos que Vicente Guerrero, el antiguo aliado.
También lo hicieron Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria. Todos ellos
tenían la ambición de encabezar la presidencia de la inminente
república y estaban dispuestos a hacer lo que fuera para alcanzarla.
Iturbide renunció al trono en marzo de 1823 y salió del país. El
Congreso emitió un decreto en el que se le consideraba traidor de la
patria y enemigo público, de manera que si llegaba a pisar el
territorio nacional debía ser capturado y fusilado. No sé si Iturbide
supo de este decreto, pero estoy seguro que sus inquietudes e
intrigas para recuperar el poder no cesaron. El caso es que Iturbide
regresó a México, fue aprehendido y fusilado. El verdadero padre de
la patria independiente fue finalmente aniquilado.

Nuestra historia es una serie ininterrumpida de traumas. Los padres


fundadores de la nación mexicana fueron Malinche y Hernán Cortés,
hoy tan vilipendiados: ellos encarnan el mestizaje, corazón de la
mexicanidad. Odiarlos es odiarse uno mismo. Y por otro lado, el
padre de la patria ya independiente fue un español criollo, Iturbide,
quien aparece en la historia oficial como un malhechor. Renegar de
él también es renegar de lo que es México. Y podríamos seguir con
los traumas históricos, pero será en otra ocasión.

También podría gustarte