Está en la página 1de 11

UNIDAD III.- LOS COMERCIANTES.

1. Concepto de Comerciante:
Son comerciantes las personas naturales o
jurídicas que ejercen de manera habitual y
profesional alguna de las actividades que la ley
considera como mercantiles.

2. Art. 1 del Código de Comercio.


Art. 1. - Son comerciantes todas las personas que
ejercen actos de comercio y hacen de Èl su
profesiÛn habitual.

3. Personas jurídicas comerciantes (Las personas


morales y el Der. Comercial).

Son personas jurídicas las entidades identificadas


con una denominación social que se constituyen
de acuerdo a las disposiciones de la Ley No. 479-
08 sobre sociedades comerciales y empresas
individuales de responsabilidad limitada
(Modificada por la Ley 31-11), a las que se les
reconocen como sujeto de derecho y facultades
para contraer obligaciones civiles y comerciales.

Elementos para una persona física o jurídica ser


comerciante:
a)      La realización de actos de comercio (se
sobreentiende que cuando un empleado del
comerciante los realiza no adquiere tal calidad);
b)      Que los actos de comercio sean efectuados del una
manera habitual (un acto de comercio aislado, tal como
la suscripción de una letra de cambio, no confiere la
calidad de comerciante) y ;

c)      Que el ejercicio del comercio se efectúe como una


profesión, además de ser habitual.

4. Condiciones para ser Comerciante.


1.
Condiciones estipuladas por el Código de Comercio

Para ser comerciante en la República Dominicana se


debe ser mayor de edad, sin embargo, un menor con 17
años cumplidos pueden ser comerciante si está
debidamente emancipado o autorizado por su padre a
ejercer el comercio o ha sido emancipado.

2. Condiciones estipuladas por la jurisprudencia y


la doctrina 

La constitución consagra como uno de los tantos


derechos inherentes a la personalidad humana, la
libertad del trabajo, en la cual está comprendida la
capacidad de goce del derecho de hacer comercio. Tal
pues, la regla parto todo el mundo, extranjeros y
nacionales. Con dos restricciones: una a ciertas
personas y otra a determinados negocios.

5. 5.3 Capacidad Jurídica para ser comerciantes:


El comerciante debe tener la capacidad necesaria
para obligarse y enajenar. Es necesario, pues, ser
mayor de edad y encontrarse en pleno ejercicio de
sus derechos para persona poder ser comerciante.

6. Personas incapaces, Negocios prohibidos y


restringidos a los particulares.

1. Personas Incapaces.

Los incapacitados de una manera no pueden ser


comerciante, tales como los interdictos judiciales o
legales, las personas provistas de un consultor judicial
(estas últimas pueden sin embargo, efectuar actos de
comercio aislados), un menor de edad, personas
discapacitadas mentalmente, o presas. 

2. Negocios prohibidos y restringidos a los


participantes  

Consideraremos aquí a las personas físicas o morales,


que, teniendo la capacidad para ser comerciante ya sea
en goce de ejercicio, tienen una prohibición para ejercer
el comercio. 

a)      Los corredores. El art. 12 del C. de C., Fracción I y


art. 20 de la Ley de Correduría, donde se prohíbe que el
corredor público comercie por cuenta propia o sea
comisionista. 

b)      Los quebrados no rehabilitados. Los quebrados que 


no hayan sido  rehabilitados según él dice el art 106,
fracción I, de la Ley de Quiebra y suspensión de pagos:
“los comerciantes en quiebra culpable o fraudulenta
podrán además de ser condenados a no ejercer el
comercio hasta por el tiempo que dure la condena
principal”. 

c)      Los condenados por sentencia ejecutoria por delitos


contra la propiedad. Incluyendo estos: la falsedad, el
peculado, el cohecho y la concusión. 

d)     Los notarios públicos en función. Dado,


precisamente, ser condición de fedatarios
públicos, donde no pueden ser juez y parte a la
vez, tienen por tanto prohibición expresa para ser
comerciantes.

7. 5.4 Capacidad Jurídica para ser comerciante:


Requisitos exigidos por el artículo 2 del Código
de Comercio.

1.     Requisito exigidos por el artículo 2 del Código de


Comercio

Art. 2. - (Mod. por el art. 2 de la Ley No. 4999 del 19 de


septiembre de 1958. G. O.
8287) Todo menor emancipado, del uno o del otro sexo,
de diecisiete años de edad cumplidos, que quiera usar
de la facultad que le concede el art. 487 del Código
Civil de ejercer el comercio, no podrá comenzar las
operaciones comerciales, ni ser reputado mayor en
cuanto a las obligaciones que haya contraído por acto
de comercio:

a. si no ha sido previamente autorizado por su padre,


o por su madre en caso de muerte, interdicción o
ausencia del padre, o a falta de padre y madre, por
acuerdo del consejo de familia homologado por el
Juzgado de Primera Instancia en sus atribuciones
civiles;
b. si además el documento de autorización no ha sido
registrado y fijado previamente en el Tribunal de
Comercio del lugar en que el menor quiera establecer
su domicilio.

8. Ámbito de Capacidad: Artículo 487 del Código


Civil y 6 del Código de Comercio y Pérdida de
la Capacidad.

2.     Ámbito de la Capacidad: artículo 487 del


Código Civil de la República Dominicana y 6 del
Código de Comercio

Artículo 487 del Código Civil

-El menor emancipado que se dedique al comercio,


está reputado como mayor de edad a los efectos
de los hechos relativos al comercio mismo.

Artículo 6 del Código de Comercio

- Los menores de edad, autorizados como queda


dicho, pueden comprometer e hipotecar sus bienes
inmuebles pueden también enajenarlos, pero
conformándose a las formalidades prescritas por los
arts. 457 y siguientes del Código Civil.
Artículo 457 y siguientes del Código Civil

.- El tutor, aunque sea el padre o la madre del menor,


no puede contratar en empréstito por cuenta del pupilo,
ni enajenar e hipotecar sus bienes e inmuebles, sin que
preceda a estos actos una autorización del consejo de
familia. Esta autorización no se dará nunca si no
reconoce por causa una necesidad absoluta o una
utilidad evidente. En el primer caso, el consejo de
familia no concederá su autorización, sino después de
haberse hecho constar, en cuenta sumaria presentada
por el tutor, que el dinero, muebles y rentas del menor,
no bastan a cubrir sus necesidades. 
El consejo de familia indicará en todo caso, los bienes y
muebles que hayan de venderse con preferencia, y
todas las demás condiciones que considere oportunas.

Art. 458.- Los acuerdos del consejo de familia que se


refieran a este objeto, no se ejecutarán sino después de
haber pedido y obtenido el tutor su aprobación ante el
tribunal de primera instancia; éste resolverá en cámara
de consejo y previo dictamen fiscal.

Art. 459.- (Modificado por la Ley 3079 del 15 de


septiembre de 1951, G. O. 7330). La venta se hará en
pública subasta, presidida por un miembro del Tribunal
de Primera Instancia, o por un Notario comisionado al
efecto, en presencia del pro-tutor; a ella deben preceder
edictos fijados en la forma de costumbre en el
Municipio. Cada uno de estos edictos será firmado y
visado por el Presidente del Ayuntamiento en
cuyotérmino se fije.

Art. 460.- Las formalidades exigidas en los artículos


457 y 458 para la venta de los bienes del menor, no son
aplicables al caso en que por sentencia de un tribunal
se hubiere acordado la licitación de bienes pro-indivisos
a instancia de los copropietarios. Solamente, aun en
este caso, la licitación no podrá hacerse más que en la
forma prescrita por el artículo precedente: se admitirán
en ella necesariamente los extraños.
Art. 461.- El tutor no podrá aceptar ni repudiar una
herencia perteneciente al menor, sin estar autorizado
para ello por el consejo de familia. En todo caso no se
hará la aceptación, sino a beneficio del inventario.

Art. 462.- Cuando la herencia repudiada a nombre del


menor no fuere aceptada por otra persona, podrá ser
adquirida de nuevo, bien por el tutor autorizado al
efecto por nuevo acuerdo del consejo de familia, o por
el menor cuando llegue a la mayor edad; pero en estos
casos debe recibirse en el estado en que se encuentre,
y sin facultad de impugnar las ventas u otros actos
ejecutados legalmente durante el tiempo en que estuvo
sin aceptarse la herencia.

Art. 463.- El tutor no podrá aceptar las donaciones


hechas al menor, sin estar autorizado por el consejo de
familia. Producirán respecto del menor, los mismos
efectos, que si se hubiesen hecho a una persona mayor
de edad.

Art. 464.- El tutor no podrá entablar demandas relativas


a los derechos inmobiliarios del menor, ni asentir a las
demandas relativas a los mismos derechos, sin
autorización del consejo de familia.

Art. 465.- La misma autorización será necesaria al tutor


para provocar una partición; pero podrá, sin necesidad
de aquella, contestar a demandas de particiones
propuestas contra el pupilo.

Art. 466.- Para que la partición produzca respecto del


menor todos los efectos que tendría si se refiriese a
mayores de edad, deberá practicarse judicialmente y
previa tasación hecha por peritos nombrados por el
tribunal de primera instancia donde se haya abierto la
sucesión. 
Los peritos, después de prestar ante el presidente del
mismo tribunal, u otro juez delegado por éste, el
juramento de desempeñar bien y finalmente su
encargo, procederán a la formación de lotes, que se
sacarán por suerte, a presencia de un miembro del
tribunal o un notario designado por éste, y que hará la
entrega de los lotes. Cualquiera otra partición se
considerará provisional.

Art. 467.- El tutor no podrá celebrar transacciones en


nombre del menor, sin haber sido autorizado por el
consejo de familia, asesorado del dictamen de tres
abogados designados por el fiscal del tribunal de
primera instancia. La transacción no será válida sino
después de haber sido confirmada por el tribunal de
primera instancia, previo dictamen del fiscal.

Art. 468.- El tutor que tenga motivos graves de queja


sobre la conducta del pupilo, podrá dar conocimiento de
estos hechos a un consejo de familia y, si por éste se le
autoriza, solicitar la reclusión del menor conforme a la
establecido sobre este punto en el título de la patria
potestad.

3.     Pérdida de capacidad.

El pude obligarse, efectuar préstamos y enajenar


valores mobiliarios, siempre que sus compromisos no
sean extraños al comercio. Sin embargo, para la
enajenación de los bienes inmuebles se deben cumplir
las formalidades establecidas en el art 457 del Código
Civil, relativos al menor. Tiene en cambio, capacidad
para hipotecar sus bienes inmuebles, en virtud del art 6
del Código de Comercio. Vistos anteriormente.

9. Capacidad de la Mujer casada para el


Comercio.

1.     Ley 390 del 14 de diciembre de 1940

La ley 390 del 14 de diciembre de 1940, atribuye


capacidad a la mujer casada para ejercer el
comercio, al derogar el art. 4 del Código de Comercio
que exigía el consentimiento del marido para ello.

 Art. 1.- Se declara que la mujer mayor de edad, sea


soltera o casada, tiene plena capacidad para el
ejercicio de todos los derechos y funciones civiles, en
iguales condiciones que el hombre. 
Las restricciones a la capacidad civil de la mujer, que
puedan resultar del hecho del matrimonio, no se
derivarán sino de las disposiciones que la ley pueda
dictar expresamente en ciertos casos. En
consecuencia de lo que se proclama en esta Ley, y
sin perjuicio de los otros efectos que implícitamente
puedan resultar de la misma, se dictan las siguientes
modificaciones

Art. 4.- Quedan abrogados los artículos 217 al 225,


399, 400, 905, 934 y 1029 del Cód. Civil, y los Arts. 4
y 5 del Código de Comercio. Art. 5.- Bajo todos los
regímenes y so pena de nulidad de cualquier
cláusula, contraria contenida en el contrato de
matrimonio, la mujer casa- da, tiene sobre los
productos de su trabajo personal y las economías
que de éste provengan, plenos derechos de
administración y de disposición. Ella puede hacer uso
de esto para adquirir inmuebles o valores
inmobiliarios, y puede enajenar los bienes así
adquiridos, así como tomar a préstamo sobre los
mismos, e hipotecarlos. La validez de los actos
hechos por la mujer estarán subordinados solamente
a la justificación hecha en un acto de notoriedad, o
por cualquier otro medio mencionado en la
convención, de que ella ejerce personalmente un
trabajo, oficio o profesión distintos del de su esposo,
y no quedará comprometido a la responsabilidad de
los terceros con quienes ella ha tratado ofreciendo
esta justificación. 

Art. 6.- Los bienes reservados a la administración de


la mujer podrán ser embargados por sus acreedores.
También podrán serlo por los acreedores del marido
con quienes haya tratado éste en interés de ambos
esposos, siempre que de acuerdo con el régimen
adoptado, debieren hacer estado, antes de la
presente ley, en manos del marido. La prueba de que
la deuda ha sido contraída por el esposo en interés
de ambos debe ser suministrada por el acreedor. El
marido no es responsable, ni sobre los bienes
ordinarios de la comunidad, ni sobre los suyos
propios, de las deudas y obligaciones contraídas por
la mujer cuando no lo han sido en interés común aun
cuando ella haya actuado dentro de la capacidad que
le confiere la ley. 

Art. 7.- En caso de litigio, la mujer podrá, tanto frente


a su marido como frente a terceros, establecer por
todos los medios legales de prueba, incluso por
medio de testigos, pero no por la reputación pública,
la consistencia y el origen de los bienes reservados.
10. Ley 390 del 14 de Diciembre del 1940 y
ámbito de la capacidad (art. 7 del Código de
Comercio).

1.     Ley 390 del 14 de diciembre de 1940

La ley 390 del 14 de diciembre de 1940, atribuye


capacidad a la mujer casada para ejercer el comercio,
al derogar el art. 4 del Código de Comercio que exigía
el consentimiento del marido para ello.

Ámbito de la capacidad: artículo 7 del Código de


Comercio

Art. 7. -2 Las mujeres casadas que ejerzan el comercio


públicamente, pueden asimismo comprometer,
hipotecar y enajenar sus bienes inmuebles.

Sin embargo, sus bienes dotales, cuando se han


casado bajo el régimen dotal, no pueden ser
hipotecados ni enajenados, sino en los casos
determinados y con las formalidades prescritas por el
Código Civil.

También podría gustarte