Está en la página 1de 10

1) Diálogo semi-estructurado: Esta técnica consiste en la recolección de información

mediante un diálogo en entrevista que contenga preguntas guía que peritan la apertura y
desplante del entrevistado. A diferencia de la entrevista estructurada, esta técnica evita
que se pierda información valiosa por la rigidez de una pauta mecanizada.

2) Observación participante: consiste en observar un determinado grupo, mientras se


participa de las actividades de la gente. Se usa en casos que se requiere abordar con
profundidad el entendimiento de una problemática.

3) Grupos enfocados: organizar a la comunidad en grupos que posean intereses comunes,


para así pensar desde dichos intereses alternativas a las problemáticas/situaciones que
identifica la propia comunidad. Esta técnica es muy útil cuando se trabaja con grandes
cantidades de personas, siendo más práctica para la organización.

4) Diálogo con grupos de trabajo: Es una aplicación grupal del diálogo semi-estructurado
mencionado anteriormente.

5) Diálogo con informante clave: los informantes claves pueden ser fundamentales a la hora
de planificar actividades o de obtener información valiosa para la intervención. Por esto
es una buena técnica para orientar el trabajo.

6) Dinámicas vivenciales (animación): usualmente se utilizan al principio de las


intervenciónes, son introductorias. Consisten en armar dinámicas que facilitan la
cohesión, en “romper el hielo”, crear fraternidad. Son simples, se basan en actividades
más lúdicas, por ejemplo incentivar a un baile de presentación.

7) Sociodrama: técnica en la que se representa algún tipo de hecho o situación real por
medio de la actuación para luego ser analizado. No requiere de grandes preparaciones o
ser demasiado producido; solamente requiere identificar un problema/tema, armar la
historia y actuar.

8) Juego de roles: en esta técnica las personas adoptan y realizan una performance sobre
roles y las actitudes que describen una profesión y/o ocupación en la cotidianeidad. Sirve
para analizar las actitudes que tienen los roles preformados frente a situaciones o hechos
de la vida diaria.
9) Discusión de gabinete: consiste en “simular” un equipo directivo o de ministros (he ahí el
nombre) y se argumenta/discute en torno a un problema previamente planeado. La idea es
dar tiempo para que las personas puedan indagar y analizar sus argumentos para luego
discutir. Se puede aplicar con un máximo de 20 personas.

10) Doble personalidad: es una técnica de tipo comunicacional que tiene por objetivo ejercitar
la realización de deducciones y comprender el concepto de deducción. Se elige a dos
participantes, y se les dice que tomen distancia del grupo. El resto del grupo elijen a dos
personas presentes para que, aquellos que se alejaron, adivinen a quienes eligieron. Luego
de esto se les pide por separado a las personas que tomaron distancia que representen una
persona cada uno. De esta forma, ambas personas tienen que adivinar a quién está
representando la otra.

Geilfus,  F. (2009).  80 Herramientas  para el desarrollo  participativo.


1.Análisis organizacional/Institucional: Diagrama de Venn: Aprender la percepción e interacción
de las organizaciones y grupos en la comunidad. Puede ayudar a determinar responsabilidades en la
planificación. Dura entre 1 y 2 horas y  se necesita una pizarra o papelógrafo, plumones y círculos de
papel de diferentes tamaños. Se reúne a personas representativas de la comunidad, se introduce una
discusión sobre los aspectos institucionales y se propone la actividad del diagrama. Lxs participantes
deben nombrar las organizaciones/instituciones que se relacionan con la comunidad y determinen su
importancia. Se pide que escriban el nombre de las instituciones en círculos grandes o chicos
dependiendo de su importancia y ordenarlos en la pizarra. Discutir qué relaciones existen entre
organizaciones, reordenando los círculos en función de eso. Finalmente se obtiene un diagrama de las
relaciones interinstitucionales en la comunidad. Geilfus,  F. (2009)
Modelos: Intervención en red
Ejemplos:
2. Mapa de servicios y oportunidades: representa gráficamente los servicios y oportunidades de
empleo conocidos por la comunidad. Se demora entre 1 y 2 horas y utiliza pizarra y tizas o
papelógrafos y plumones de diferentes colores. Se debe reunir a un pequeño grupo de informantes que
conocen bien la comunidad y explicar la actividad y su objetivo. Luego se dibuja en el mapa u círculo
que representa a la comunidad. Se identifica cuáles son los servicios o fuentes de ingreso/empleo que
existen y se grafican con símbolos. Si están dentro de la comunidad, se ponen dentro del círculo, si no
lo están se ponen fuera del círculo indicando el nombre del lugar en el que están. Se indica con
flechas quiénes de la comunidad acuden a estos lugares. El ejercicio se puede repetir con otros
informantes para corroborar. Geilfus,  F. (2009)
Modelos:
Ejemplos:
3. Calendarios estacionales de cultivos: Representa el calendario de actividades productivas,
ilustrando relaciones entre actividades y estaciones. Ayudan a planificar intervenciones. Se necesita
disponibilidad de 2 horas junto con  pizarra y tizas o papelógrafos y plumones. Se debe convocar al
grupo a una reunión, explicar la función del calendario y definir 4 o 5 los parámetros (climáticos, de
cultivos, de disponibilidad y demanda de mano de obra, etc.). Se dibuja un calendario anual, se decide
quién va a dibujar y se describen en el calendario las variaciones estacionales para cada parámetro
(mes a mes). Se discuten los resultados y se definen periodos más favorables para la intervención.
Geilfus,  F. (2009)
Modelos:
Ejemplos: Decidir cuando aplicar una intervención, planificar acciones para tu huerta
 4. Uso del tiempo: Busca desarrollar un aprendizaje sobre el aporte real de la mujer en las
actividades y disipar los mitos sobre el papel “limitado” de la mujer. Se demora 1 a 2 horas y se
necesitan pizarra o papelógrafo y plumones. Se convoca a un grupo (puede ser de mujeres, mixto o
con momentos separados) y se explica el ejercicio. Se establecer una escala de tiempo y se pregunta
sus actividades del día con la hora correspondiente desde que se levanta hasta que se acuesta. Se
pregunta ¿Cuántas horas diarias trabaja cada una? ¿Cuántas actividades diferentes lleva a cabo en un
día? Luego se conversa sobre eso. Quién facilita debe evitar opinar y escuchar las conclusiones del
grupo. Geilfus,  F. (2009)
Modelos Enfoque de género
Ejemplos:
5. La Línea del Tiempo: Se usan de 2 a 3 horas y una pizarra o papelógrafo, tarjetas y plumones.
Busca identificar historia y cambios del pasado que influyen en el presente, por lo que debe retornar a
los eventos más antiguos que recuerde el grupo y que idealmente participen personas de generaciones
y grupos variados. Primero se organizan grupos de trabajo y se explica el ejercicio. Quién facilita
plantea preguntas del tipo ¿Cuándo se fundó la comunidad? ¿Quiénes fueron los primeros en llegar? e
ir colocando eventos en una línea de tiempo vertical en la medida que son mencionados, poniendo lo
más antiguo arriba (puede ser en las tarjetas para desplazarlas y ordenarlas con facilidad, si no se
recuerdan las fechas se pueden asociar a otros eventos históricos), colocando todos los comentarios
sobre eventos al lado de la línea. Conversar en el plenario los resultados y explicar que uso se les dará.
Geilfus,  F. (2009)

modelos: Amplificación Sociocultural

temas: familiarizacion en comunidades, migrantes, mutilación genital, Género y diversidades


sexuales

Vargas & Bustillos (1998). Técnicas participativas para la educación popular.


1. Los nombres escritos: sirve para presentarse. Se necesitarán tarjetas en donde todxs
escribirán sus nombres y los pegarán a su ropa con un alfiler. Se da un tiempo prudente para
memorizarlos, luego todxs se quitan la tarjeta del nombre y la hacen circular hacia la derecha
por un tiempo. Cada unx queda con una tarjeta que no es la suya y debe buscar a su dueñx. Se
puede realizar el ejercicio varias veces hasta que la mayoría sepa los nombres. Vargas &
Bustillos (1998)
2. El Correo: Se forma un círculo de sillas poniendo una menos que la cantidad de
participantes, todxs se sientan y quién quede de pie se pone en el centro del círculo y dice
“Traigo una carta para todos los que …” y agrega una situación o característica. Las personas
que coincidan con esto deben cambiarse de puesto y la dinámica se repite con quien quede
parado. Puede ser útil para acceder a las características de (todxs lxs que no tienen internet).
**Sugiero cambiar el “carta para todos los que…” por “carta para quienes… (tienen
bigote) para no perpetuar el lenguaje machista y evitar los estereotipos de genero (que solo
digan todas cuando hablen de roles asociados a las mujeres, como belleza, maternidad, etc.).
Vargas & Bustillos (1998)
3. Phillips 6-6: Busca obtener ideas de manera rápida. Se pide a lxs participantes que se
junten en grupos de a 6 y ellxs eligen a alguien que modere. Se da un tema (concreto o
preciso) para que discutan y lleguen a un acuerdo en 6 minutos. Cuando se acaba el tiempo,
lxs coordinadorxs cuentan las conclusiones al resto. Se les puede dar una hoja para que
anoten. Muy útil para grupos grandes. Vargas & Bustillos (1998)
4. Noticiario Popular: Para realizar diagnósticos o hipótesis de la situación. Se necesita
lápices y papeles. Se determina un tema, se hacen grupos pequeños y se les pide que elaboren
“cables periodísticos” (fragmentos de información) sobre lo que saben del problema. En un
plenario se comparten todos los “cables” en forma de noticiero. Cada grupo anota si hay
información que no conocían y corroboran las noticias que conocen. Se vuelve a los grupos y
se crea una editorial (interpretación) sobre los “cables”, para luego discutirlas en plenario.
Vargas & Bustillos (1998)

Perfil de grupo: tiene como objetivo definir en conjunto las características socioeconómicas,

cualitativas y cuantitativas, del grupo de participantes. Por lo tanto, se les va preguntando por

las principales actividades que hacen hasta que se ha van agotando los temas relevantes.

Entonces se procede a un censo Anónimo, en donde cada participante indica en cuales

actividades se involucra.

Ejemplos: para visibilizar temas, familiarización, identificar conocimientos, territorialidad.

Estrategias de vida: su objetivo es entender desde la propia visión de las personas, las

diferentes posibilidades de ingreso que se ofrecen a la gente de la comunidad y sus

condiciones de acceso, así poder ver la estratificación social existente. En el ejercicio se les

pide a los participantes nombrar todas las fuentes de ingreso que se ofrecen a los miembros

de la comunidad, y anotarlas en tarjetas o en una pizarra. Luego, tienen que agrupar las

fuentes de ingreso, en base a la posibilidad de acceso a ellas y anotar las condiciones de

acceso con un color diferente y agrupar las fuentes de ingreso debajo de ellas. Por último, se

jerarquizan en orden de importancia para reordenar todas las tarjetas en forma de flujograma.

Discutir el resultado con los participantes.

Diagrama de Venn: su objetivo es aprender como visualizan los miembros de la comunidad

sus organizaciones y grupos activos, y las interacciones que tienen estas organizaciones entre

sí. En el ejercicio se les pide nombrar todas las organizaciones e instituciones que tienen

incidencia en la vida de la comunidad, para luego discutir sobre las organizaciones “más

importantes” e ir ordenándolas. Luego se les pregunta a los participantes por las relaciones

entre las organizaciones. Para el ejercicio, se utilizan círculos de papel para ordenar las

organizaciones y ver sus relaciones, de esta forma se obtiene un diagrama.

Mapa social: el objetivo es establecer una representación grafica de los hogares de la

comunidad con los recursos que cuentan, así determinar diferentes niveles económicos y de
acceso a los recursos. Una ventaja es que se pueden indicar los hogares en su esquema de

forma anónima. Se necesita reunir un grupo pequeño de informantes, y el ejercicio debería

realizarse con varios grupos. Se establece con ellos un mapa base donde se colocan todas las

casas de la comunidad, y se hacen preguntas sobre la cantidad de miembros en cada hogar y a

que se dedican, para luego ahondar sobre recursos relevantes para una clasificación general

de los hogares.

La telaraña: tiene como objetivo la presentación e integración de los participantes. Solo se

necesita una bola de cordel o un ovillo de lana. Los participantes se forman en círculo y

deben ir lanzándose el ovillo de lana después de presentarse, quedando enlazados en una

especie de telaraña. Una vez que todos se hayan presentado, quien se quedo con el ovillo

debe regresarla al que se la envió, repitiendo los datos dados por su compañero. Hay que

advertirles a los participantes la importancia de estar atentos a la presentación de cada uno,

pues no se sabe a quien va a lanzarse el ovillo y deberá repetir sus datos.

El correo: tiene como objetivo la animación. Se forma un circulo con sillas, y se saca una

para que un participante quede de pie y comience el juego. Este dice, por ejemplo: traigo una

carta para todos los que tienen bigote, entonces todos aquellos que tengan deben cambiar de

sitio. El que queda sin sitio, pasa al centro y hace lo mismo.

Esto me recuerda: el objetivo es la animación y concentración. Consiste en que un

participante recuerda alguna cosa en voz alta. El resto de los participantes manifiestan lo que

a cada uno les hace recordar aquello. Debe hacerse con rapidez.

El sociodrama: es una actuación que permite mostrar elementos para el análisis de cualquier

tema basándose en situaciones o hechos de la vida real que después se va a analizar. Se puede

utilizar para empezar a estudiar un tema o analizar un aspecto de este.

Juego de roles: el objetivo es analizar las diferentes actitudes y reacciones de la gente frente

a situaciones o hechos concretos a través de una actuación. Se caracteriza por representar las
actitudes de las personas y es una excelente técnica para los debates sobre diferentes formas

de pensar.

Palabras claves: el ejercicio permite sintetizar o resumir los aspectos centrales de una idea o

un tema. Se le pide a cada participante que diga una palabra que sintetice lo que piensa sobre

el tema que se trata para luego realizar una breve reflexión en torno a lo que cada palabra

significa para los compañeros.

Referencias:
Geilfus,  F. (2009).  80 Herramientas  para el desarrollo  participativo. Diagnóstico,
  planificación,  monitoreo  y evaluación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA).

Vargas & Bustillos (1998). Técnicas participativas para la educación popular. Santiago: Centro de 
Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE.
Ejecución (10 min): Las encuestadoras
Indicación: Esta es nuestra primera sesión, así que muchos de nosotros no nos conocemos. Ahora vamos a
hacer un juego para que nos conozcamos un poquito mejor.
En esta actividad, todas ustedes van a ser entrevistadoras. Para esto, les voy a pedir que cada una de ustedes
piense en 2 pregunta* que nos ayuden a conocer a las compañeras del grupo. Por turnos, cada CP realizará su
pregunta a otra compañera, esta al terminar, le hará su pregunta a otra y así. Cada CP pregunta y responde una
vez.

*Se recomienda que partan las facilitadoras haciendo una pregunta creativa.
*Dependiendo del tamaño del grupo se pueden hacer más o menos preguntas.
*Si se realiza presencialmente siéntense en círculo y cada una entrevista a la del lado.

Jugar ¿Qué prefieres? de forma virtual.


El/la facilitadora realiza preguntas en las que hay que elegir que prefieren, y según la preferencia que
tengan, las participantes tienen que mostrar su dedo hacia arriba o abajo :
Perro o gato
Sopaipilla pasá o con pebre
Buenos días a todos o mucho gusto
Ayudar a los niños a hacer tareas o hacer el aseo
Canas o teñido

Radio xxx: Invitar a conversar sobre cómo venimos el día de hoy.


Vamos a jugar a un juego. Imaginemos que la Radio ENMARCHA sacó un nuevo programa radial, en
el que le damos consejos a personas que están en momentos difíciles. Estamos buscando a una
nueva conductora, para que aconseje a las personas que nos llamen, así que abrimos un concurso
para ver a quién se le ocurren mejores ideas para solucionar estos problemas:

-Lorena no pudo dormir nada anoche, sonó el despertador y se dió cuenta que tiene que ir a dejar a
los niños al colegio, que tiene que hacer el aseo, preparar el almuerzo, trabajar ¿Qué puede hacer
para no sentirse tan cansada?
-Karina está muy enojada por una noticia que le acaba de dar su hermana por el teléfono. Está de
muy mal humor y se da cuenta que en media hora tiene que acompañar a su hijo chico a las clases
virtuales, por lo que quiere que se le pase el enojo antes de esto, para que no termine
descargandose con él sin querer. ¿Qué puede hacer para que se le pase?
-Juanita está a cargo de sus hijos, que van a clases online. También tiene que trabajar y llega muy
tarde a la casa, a cocinar, a hacer el aseo. Siente que no tienen ningún respiro durante el día y anda
mal genio y cansada ¿Qué puede hacer?
-Norma lleva unas semanas en cuarentena y está aburrida, el tiempo se le pasa muy lento, siente que
todos los días son iguales y no tienen nada de entretenidos. Tiene ganas de salir y no puede

Ejecución (10 min): Presentación y actividad rompehielo “2 verdades y 1 mentira” en la que cada
participante dirá su nombre y 3 actividades que disfruta, 2 verdaderas y 1 falsa. El resto tiene que
adivinar cuál es la falsa.

El/la facilitador/a se presenta primero, y trata de decir actividades personales, poco comunes o
divertidas, para potenciar que las presentaciones sean diversas y más personales.

Indicación:
Se les da la bienvenida y se agradece la participación.
Invitarlas a jugar:
Ahora la idea es conocernos un poco más y para eso las queremos invitar a jugar un juego para
presentarnos que se llama “2 verdades y 1 mentira”.
La idea es que cada una nos diga su nombre y que cuente cosas que le gusta hacer, 2 verdaderas y 1
de mentira, mejor si son personales o divertidas. Después el resto trata de adivinar cuál de las tres
cosas que dijo es una mentira. Se indica con los dedos si piensan que la mentira es la 1, 2 o 3ra
actividad.
La primera persona en adivinar continúa y cuenta 3 cosas de sí mismo en donde una de las tres sea
mentira. Luego el que adivine sigue.
jecución (10 min): Juego A ver quién...

Indicación: Juego A ver quién...


Este juego nos sirve para conocernos un poco y para que nos presenten sus emprendimientos...

Versión presencial: Les voy a pedir a todas que se sienten y que se vayan parando si la descripción
que leo calza con ustedes o su emprendimiento

Versión virtual: Les voy a pedir a todas que apaguen sus cámaras y que las vayan prendiendo si la
descripción que leo calza con ustedes o su emprendimiento

También podría gustarte