Está en la página 1de 31

Boletín de FONOAUDIOLOGÍA -

UNISUCRE.
Nombre de los autores. Artículo de investigación

CONDICIONES AMBIENTALES OCUPACIONALES Y ESTADO VOCAL Y


AUDITIVO DE TRABAJADORES DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE LA
CIUDAD DE SINCELEJO – SUCRE, 2022*

Occupational environmental conditions and vocal and auditory status of workers of a health
institution of the city of sincelejo – sucre, 2022
*

Autor: Yorlys Beltrán, María Claudia Gómez, Paulina Gonzales, Laura Meza, Marley Vergara, Adriana Villamizar, Julieth Acosta Imbett, Andrea
Carolina Hernández Romero, Betsy Liliana Lora Barrios, Natalia Carolina Mejía Carrascal, Dilia Marcela Núñez Paniza, María Camila Martínez
Gutiérrez.

Filiación Institucional.

* Artículo producto de ejercicio investigativo

**__________________________________________________
Resumen

El presente estudio describe las condiciones ambientales ocupacionales y el estado vocal y

auditivo de los trabajadores de una institución salud de la ciudad de Sincelejo. Se realizó

bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo exploratorio

descriptivo, con un muestreo no probabilístico, por conveniencia, en el que participaron 29

trabajadores con de diversas áreas funcionales de la entidad. Se aplicó la matriz de peligros,

audiometría ocupacional, prueba de ANAGRAF y una encuesta de identificación de

conductas de abuso y mal uso vocal. Los resultados mostraron que los peligros a los que

están expuestos la mayor parte de los trabajadores corresponden a ergonómico y

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

psicosocial; la condición auditiva devela en la mayoría, presencia de descenso leve en la

sensibilidad auditiva periférica. La conducta de abuso y mal uso vocal más frecuente

correspondió a ronquido; el tono fundamental de la voz, predominantemente está en

condición de normalidad para edad y sexo; la prueba de Anagraf revela que el Jitter, mostró

una variación en la frecuencia mucho más alta lo que se traduce en una alteración en dicho

parámetro; Shimmer mostró un leve aumento por encima de los parámetros de normalidad;

CEPSTRUM (ACEP) la mayoría presentaron normalidad.

Palabras claves: ambiente, exposición laboral, calidad de la voz, audición, acústica, abuso.

Abstract

The present study describes the occupational environmental conditions and the vocal and

auditory status of the workers of a health institution in the city of Sincelejo. It was carried

out under a quantitative approach, with a non-experimental design, of a descriptive

exploratory type, with a non-probabilistic sampling, for convenience, in which 29 workers

from various functional areas of the entity participated. The hazard matrix, occupational

audiometry, ANAGRAF test and a survey to identify behaviors of vocal abuse and misuse

were applied. The results showed that the dangers to which most of the workers are

exposed correspond to ergonomic and psychosocial; the hearing condition reveals in the

majority, the presence of a slight decrease in peripheral hearing sensitivity. The most

frequent vocal abuse and misuse behavior corresponded to snoring; the fundamental tone of

the voice is predominantly normal for age and sex; the Anagraf test reveals that the Jitter

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

showed a much higher variation in the frequency, which translates into an alteration in said

parameter; Shimmer showed a slight increase above normal parameters; CEPSTRUM

(ACEP) the majority presented normality.

Key words: environment, occupational exposure, voice quality, hearing, acoustics, abuse.

Introducción

Las altas exigencias del medio sanitario, el constante contacto directo con las personas, el

continuo enfrentamiento al dolor, enfermedad y pérdidas, los desajustes organizacionales y

las situaciones excepcionales y de emergencia, entre otros factores, condicionan un ritmo

de trabajo vertiginoso y excesivo, estos profesionales se ven expuestos a manejar altos

niveles de estrés; en el último año a consecuencia de la pandemia por Covid-19 la

sobrecarga laboral ha incrementado y con ella los niveles de estrés, afectando la salud

vocal, conllevando a la presencia de alteraciones que pueden ir desde un cuadros de

laringitis a una perdida repentina de la voz, lo que se conoce como disfonía psicógena, la

cual ocurre cuando no hay una alteración física que justifique ésta perdida.

Por otra parte, uno de los estresantes identificados en el ambiente físico, es el ruido; se

considera que este ocasiona estrés durante la jornada laboral en el trabajador de salud en

distintas áreas hospitalarias; de este modo, el ruido influye sobre las relaciones laborales

además, puede obstaculizar la comunicación hablada, molestar y distraer, reducir el

rendimiento y la eficacia, aparte de varios trastornos en la salud que no guardan relación

con los efectos auditivos tales como alteración del sueño, irritabilidad, entre otros. En el

área de la salud no se está exento de exposiciones que puedan atentar contra su salud

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

auditiva, muestra de ello es el estudio efectuado en Guayaquil, Ecuador titulado

Atenciones, prevalencia y gravedad de traumas acústicos en trabajadores, realizada en una

Clínica Médica Privada de Guayaquil, periodo 2018 – 2021, en el que se encontraron

moderados niveles de prevalencia de traumas acústico con factores de riesgo en varones de

edad avanzada y con mayor carga laboral (1).

De acuerdo con lo anterior, se resalta que en Colombia no se registran estadísticas claras

que den cuenta de la disfonía ocupacional en trabajadores hospitalarios; en efecto, existen

muy pocas investigaciones que estén dirigidos a ahondar en dicha problemática y a buscar

posibles soluciones. Con respecto a estudios que ahonden en la audición desde una

perspectiva ocupacional en el ámbito sanitario, se menciona el estudio referente a la

identificación de las patologías auditivas y factores de riesgos asociados en los

teleoperadores de una central de llamadas en Bogotá – Colombia (2).

Tomando como referencia lo descrito anteriormente, en el marco de las actividades de

seguridad y salud en el trabajo de la práctica profesional del programa de fonoaudiología de

la Universidad de Sucre, surge el interés por investigar las condiciones del contexto laboral,

la salud vocal y auditiva de los trabajadores en el ámbito sanitario, justificándose en el

hecho que es un campo poco explorado en esta población, tributando al conocimiento

científico, a la apropiación social del conocimiento con un impacto directo que sustente la

presencia del fonoaudiólogo en el equipo de trabajo de seguridad y salud en el trabajo de

las instituciones hospitalarias. De ahí el interrogante ¿Cuáles son las características de las

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

condiciones ambientales ocupacionales, el estado auditivo y vocal de los trabajadores de

una institución de salud de la ciudad de Sincelejo?

Para resolver el interrogante anterior, el grupo investigador se planteó describir las

condiciones ambientales ocupacionales y el estado vocal y auditivo de los trabajadores de

una institución de salud de la ciudad de Sincelejo – Sucre.

Luego de una búsqueda en bases de datos sobre referentes bibliográficos relacionados en el

objeto de investigación, se aprecia la reducida evidencia científica con la población de

interés. No obstante, se cita a nivel internacional, el estudio realizado en Brasil por

Rodrígues, Bonesso y Aparecida, realizaron un estudio denominado “Profissionais e futuros

profissionais da voz: ambiente de trabalho, hábitos vocais incorretos e queixas vocais”,

obteniendo como resultado una frecuencia estadísticamente significativa de factores

desfavorables de la producción de la voz en el lugar de trabajo, hábitos vocales incorrectos

y quejas vocales.(3)

En el contexto nacional, en Bogotá D.C, Colombia, Taborda (4) ejecutó un estudio

descriptivo correlacional en 44 teleoperadores sobre el análisis de las cualidades acústicas y

perceptuales de la voz, logrando establecer que los síntomas vocales más frecuentes

referidos por los trabajadores fueron resequedad en la garganta y dolor de garganta; y los

principales hábitos fueron ingerir bebidas negras (81,82%) y hablar fuerte sin gritar.

En el contexto local, Álvarez, Zambrano y Benítez (5) efectuaron un estudio con 25

profesionales que utilizan su voz como herramienta de trabajo en el departamento de Sucre,

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

Colombia; mostró que estaban expuestos a temperaturas que oscilan entre 20-21 y 36-

37  °C, niveles de humedad relativa entre 63 y 78% y niveles de ruido de fondo entre 61 y

70 db;  Concluyendo que cuanto más sea la exposición a la humedad relativa, mayores

serán los cambios que se producirán en el tono vocal y la intensidad de su voz.

Desde el ámbito de la audición en el campo ocupacional, Marulanda (6) en Huánuco (Perú),

llevó a cabo un estudio sobre el ruido laboral (alarmas) de los sistemas de monitorización y

la prevalencia de (hipoacusia) en los trabajadores de la unidad de cuidados intensivos del

hospital Daniel Alcides Carrión, concluyendo de esta forma que hay indicios suficientes

que demuestran que a mayor nivel de ruido laboral de los sistemas de monitorización

mayor prevalencia de hipoacusia en los trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos.

En relación al contexto nacional, Garrido, Camargo y Vélez (7), realizaron un estudio del

nivel de ruido en unidades de cuidado intensivo de un hospital público universitario de

Santa Marta (Colombia), reconociendo la existencia de una diferencia significativa entre los

valores horarios y entre las unidades de cuidado intensivo, mostrando una mayor influencia

de exposición durante el día.

Finalmente, en el contexto local, Ramos (8) desarrolló un proyecto investigativo acerca del

análisis de la asociación de los niveles de presión sonora y tráfico vehicular en los

alrededores de la Clínica Santa María de la ciudad de Sincelejo – Sucre, logrando observar

que, de los seis puntos en donde se realizó la toma de muestras de ruido, evidenciaron que

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

en el punto 2 hubo mayor afectación por ruido, con fuentes fijas de ruido que superaron los

85 db.

Fundamentación teórica

El término “voz ocupacional” se utiliza para referirse a aquellas profesiones en las que la

voz es la herramienta de trabajo, tal es el caso de los funcionarios de las instituciones de

salud, pues estos, constituyen uno de los grupos afectados por el uso intenso de la voz en su

jornada laboral (9).

Los riesgos de patología vocal han sido relacionados principalmente con el esfuerzo vocal

que requiere la tarea. Diversos estudios han relacionado la actividad ocupacional con la

disfonía, y la documentan como un factor principal relacionado al uso excesivo de la voz,

que ocasiona trauma de pliegues vocales. Por otro lado, es importante resaltar diversos

factores ambientales que pueden estar relacionados con el trabajo de forma indirecta y

contribuir al problema, como, por ejemplo, exposición a irritantes químicos, condiciones

inadecuadas de temperatura y humedad, ruido de fondo, sonidos nocivos, el tiempo

limitado de recuperación y el estrés (10). Las conductas de abuso vocal son mecanismos

vocales donde se utilizan excesivamente conductas no fonatorias, las que se relacionan con

una inadecuada higiene vocal, ocasionando un trauma en las cuerdas vocales; entre estas

conductas se encuentran el gritar, hablar excesivamente, forzar la voz y carraspear de

manera constante, el tabaquismo, uso excesivo de alcohol, reflujo laringofaríngeo,

frecuentemente relacionado con comportamientos y hábitos alimenticios inadecuados. Por

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

otro lado, el mal uso vocal se relaciona con un uso inapropiado del tono e intensidad de la

voz; entre estas conductas se encuentra elevar la voz sobre el ruido ambiente asociado a una

elevación del tono (11).

Dentro de este contexto y según el objetivo investigativo, resulta importante hacer

referencia sobre el análisis acústico de la voz, el cual es una técnica no invasiva que

permite obtener y analizar las distintas características físicas de la emisión vocal,

convirtiendo en parámetros numéricos una serie de variables de la función vocal. Para esa

evaluación acústica, Gurlekian y Molina, diseñaron y validaron un método para la

valoración del riesgo vocal en el que se calculan valores de índices integrados asociados

con alteraciones vocales en la fuente global y el tracto vocal. El análisis permite además

obtener el espectro de largo plazo para evaluar la calidad vocal (voz apagada vs. Brillante),

medir los índices de perturbación de la voz: Jitter, Shimmer (ambos por falta de control en

la fonación), relación armónico ruido y grado de aprovechamiento de la energía. La

medición del grado de fonación desde la categoría dura o tensa hasta la hiperelajada se

observa en los ataques vocales con o sin escape de aire y con o sin golpe glótico en el

contorno de energía. El sistema Anagraf permite la transcripción y la manipulación de los

parámetros prosódicos y la síntesis con los parámetros modificados. Jorge A. Gurlekian,

Diego Evin, Humberto Torres y Alejandro Renato, Sistemas de análisis acústico y de

reconocimiento automático en habla espontánea (12).

Como se mencionó al inicio de este apartado, las condiciones ambientales en las que los

trabajadores desempeñan sus labores pueden estar mediadas por el ruido ambiental e

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

industrial, muy común en varias zonas o áreas de trabajo; sus efectos suelen ser nocivos y

pueden poner en riesgo la salud auditiva y vocal de quienes se exponen a este tipo de

peligro. El ruido es un sonido no deseado, que por sus características es susceptible de

producir daño a la salud y al bienestar humano. Este puede ser continuo, intermitente o de

impacto; es importante mencionar que la exposición excesiva al ruido puede provocar a lo

largo de los años en el trabajador, irritabilidad, hipertensión arterial, insomnio, estrés, y en

el peor de los casos pérdida auditiva inducida por ruido en el trabajo; esta última, constituye

uno de los problemas más notables en Seguridad y Salud en el Trabajo, tanto por su gran

incidencia como por su irreversibilidad. El ruido es uno de los riesgos más comunes en el

trabajo y a su vez uno de los mayores contaminantes laborales afectando la capacidad

auditiva de los trabajadores (13).

Algunos de los posibles efectos que produce el ruido en el trabajador y que repercuten en su

salud auditiva son:

Trauma acústico agudo: El trauma acústico en el oído interno se produce generalmente

por la exposición a un ruido fuerte durante un tiempo prolongado (14).

Desplazamiento temporal del umbral auditivo: también conocido como pérdida temporal

de la audición y ocurre inmediatamente después de la exposición a elevados niveles de

ruido.

Desplazamiento permanente del umbral auditivo:es el descenso encontrado en los

umbrales auditivos, relacionado con la exposición reciente a ruido (15).

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (HNIR) La

hipoacusia inducida por ruido ocupacional se caracteriza por ser principalmente

neurosensorial, afectando las células ciliadas del oído interno. La pérdida más temprana se

observa en las frecuencias de 3000, 4000 y 6000 Hz, siendo mayor usualmente en 4000 Hz

(16).

Metodología

El estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo

exploratorio y análisis descriptivo. Se utilizó un muestreo, no probabilístico, por

conveniencia, para lo cual se contó finalmente con una cifra de 30 trabajadores en el

estudio.

Instrumentos de recolección de la información

✔ Encuesta Sobre Hábitos Vocales: Producto de elaboración propia del grupo

investigador y utilizada para recolectar información sobre hábitos vocales

relacionados con la actividad laboral desempeñada por cada trabajador.

✔ Audiometría Ocupacional: Es un examen por el cual se determina el grado de

extensión de la pérdida auditiva.

✔ ANAGRAF: Software cuyo objetivo es graficar y cuantificar las características

acústico perceptuales de la voz. De esta manera se pudieron obtener los valores de

frecuencia fundamental (F0), perturbación de la frecuencia (Jitter), perturbación de

la amplitud (Shimmer), la relación armónico-ruido (NHR) y amplitud del cepstrum

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

(Acep) y a partir de esas medidas, obtener el índice de perturbación integrado y el

riesgo vocal.

Procedimiento

✔ Etapa l: Acercamiento a la comunidad y planeación inicial

✔ Etapa 2: Recolección de datos y aplicación de instrumentos:

✔ Etapa 3: procesamiento de datos

Luego de aplicar los instrumentos de valoración, se procedió con la tabulación,

empleando para este proceso una base de datos de conformidad con las variables

objeto del estudio alojadas en un archivo Excel office 2019 y posteriormente el

paquete estadístico IBM SPSS STATICS versión 26.

Análisis de datos

Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS

STATICS versión 26, previa captura de datos en hoja de cálculo Excel office 2019. En el

análisis de datos se realizó estadística descriptiva. Por su parte, para la presentación y

análisis de resultados se utilizó en el componente descriptivo tablas univariadas, bivariadas

de conformidad con los objetivos del estudio.

La investigación se enmarcó en la Declaración Mundial de Helsinki enmendada en la 64ª

Asamblea general en Fortaleza, Brasil. Se rigió por lo contemplado en la Resolución

008430 de 1993 del Ministerio de Protección Social («resolución número 8430 de 1993»,

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

1993) y se hizo el respectivo diligenciamiento del consentimiento informado para la

participación de la población en el estudio.

Resultados

Tabla 1. Distribución de las características de edad y sexo.

Los hallazgos del estudio muestran que la mayoría de los trabajadores participantes

pertenecen al sexo femenino (86%); el grupo etario más distintivo correspondió al de 31-40

años con un 41% respectivamente.

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

Tabla 2. Área de trabajo-Peligro

Los peligros encontrados en las distintas áreas de trabajo, que interfieren en la salud

comunicativa de los empleados, evidencian que, del total de la muestra, 7 (24,13%)

trabajadores, se encuentran expuestos sólo al peligro ergonómico, de los cuales, más de la

mitad (57.1%) pertenecen al área de Vacunación. Así mismo, 10 (34,48%) trabajadores se

encuentran expuestos de manera concomitante a peligro ergonómico y psicosocial; el 30%

de estos se ubica en el área de Talento Humano, 6 trabajos, equivalentes al 20% en

Atención al Usuario, y un 50% restante distribuido entre las áreas de Admisión Pediátrica,

Compras, Consulta Externa, Gestión de Calidad y SIAU.

Por otro lado, se halló que del 100% de la muestra, 6 (20,68%) trabajadores están expuestos

a tres peligros al mismo tiempo (ergonómico-psicosocial-físico (ruido)); exactamente la

mitad de este grupo (50%) labora en el área de Referencia. Llama la atención que un mismo

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

número de trabajadores (6) manifiesta estar expuesto a los peligros ergonómico y físico

(ruido), de los cuales todos (100%) trabajan en el área de Farmacia.

Tabla 3. Efectos posibles según exposición al peligro

Al analizar los efectos posibles según la exposición al peligro (tabla 3), los resultados

esbozan que, dada la situación, el 100% de la muestra puede presentar trastornos

musculoesqueléticos, pues los 29 trabajadores se exponen al peligro ergonómico. Sin

embargo, 12 de ellos (41,37%) pueden presentar adicionalmente fatiga auditiva y fatiga

vocal, y otros 13 trabajadores (44,82%) podrían añadir, además de los anteriores, estrés

laboral.

Tabla 4. Estado auditivo oído derecho (Otoscopia- audiometría)

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

Tabla 5. Estado auditivo oído izquierdo (Otoscopia- audiometría)

Los hallazgos obtenidos al valorar la sensibilidad auditiva periférica en oído derecho y oído

izquierdo (tabla 4 y 5), revelan que el 45% (13) de los participantes presentó descenso leve,

un 14 % (4) descenso leve-moderado, y un 10.34% (3) descenso moderado, en una misma

proporción para cada oído. Es importante anotar que, del reporte anterior, al menos 1

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

trabajador evidenció tapón de cerumen o abundante cerumen tanto en oído derecho como

en oído izquierdo.

Tabla 6. Parámetros de perturbación de la voz

De acuerdo con los resultados obtenidos tras la realización de la prueba de ANAGRAF

(tabla 6), se pudo evidenciar a nivel de la medición de la perturbación de la frecuencia, que

la mitad de los trabajadores (52%), mostraron una variación en la frecuencia mucho más

alta, lo que indica una alteración en la perturbación del Jitter. Con relación a la medición de

la perturbación en amplitud o Shimmer, gran parte de la población (66%), evidenció un

leve aumento, por encima de los parámetros de normalidad. Respecto al índice de

perturbación, es de resaltar que, un número importante (45%) se encontró en riesgo.

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

Por otra parte, en la medida de la relación Armónico-Ruido, un grupo significativo (31%)

mostró alteración, condición que se ve reflejada de igual manera en el 14% de los

trabajadores para el parámetro CEPSTRUM (ACEP).

Tabla 7. Frecuencia fundamental- Sexo (Fo)

Número

SEXO/ de

FO personas Normal % Alterado %

Hombre

165-265 4 4 13,79% 0 0

Mujer 87-

183 25 24 82,7% 1 3,44%

100

%
Total 29 28 96,4% 1 3,44%

En relación a la frecuencia fundamental FO - sexo, el dato arrojado, expone que el total de

la población masculina (13,79%), y la mayoría de las mujeres (82,7%), se encuentran

dentro de los parámetros de normalidad; sin embargo, de este último grupo, el 3,44% (1)

presenta alteración.

Gráfico 1. Conductas de abuso, mal uso e higiene vocal

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

Co

nductas de abuso y mal uso vocal

Tras la recolección de información relacionada con abuso y mal uso vocal y pautas de

higiene vocal, se evidencia que casi el total de la muestra (93%) reportó que usa la voz

como herramienta de trabajo; de igual forma evidencia que entre las conductas de abuso y

mal uso vocal, la de mayor representatividad corresponde a la presencia de ronquido en el

48% de los participantes y en cuanto a higiene vocal refieren con mayor frecuencia el

consumo de cafeína y bebidas a altas temperaturas, con un 79% para ambos casos.

Discusión

Según los resultados obtenidos en la audiometría de oído derecho e izquierdo, se evidencia

que las condiciones ambientales de trabajo influyen en la disminución auditiva de los

trabajadores. En la actualidad la literatura internacional identifica al ruido como un

contaminante presente en varias empresas. Existe un creciente interés sobre los efectos del

ruido sobre la salud del trabajador, sabiendo que en sus distintas intensidades puede

contribuir a la aparición de enfermedades ocupacionales, quebrantando el estado de

bienestar físico y mental de los trabajadores que de forma cotidiana se encuentran

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

expuestos a este riesgo en sus respectivos sitios laborales, motivo por el cual, es necesario

analizar el fenómeno de las afectaciones auditivas, producto de la exposición a un ambiente

de contaminación sonora en periodo de tiempo prolongado (17).

En cuanto a conductas de abuso y mal uso vocal, las más relevantes fueron: cantar,

carraspea, adelgazar o agravar el tono de la voz, gritar y toser frecuentemente. Las personas

que utilizan su voz como herramienta de trabajo presentan un mayor riesgo de presentar

disfonía debido a las conductas de abuso y mal uso vocal al ejercer su profesión (12).

En este mismo contexto, en lo referente al consumo de irritantes laríngeos, se evidenció que

las conductas más relevantes fueron: ingesta de cafeína, consumir bebidas a altas

temperaturas y consumir bebidas a temperaturas altas y bajas simultáneamente; todo lo

expuesto anteriormente, ocasionan en las personas un mayor riesgo de sufrir RGE y, por

ende, alteraciones en el aparato fonador (12).

Los resultados de cuantificar la frecuencia fundamental (FO) y los parámetros de

perturbación de la voz a través del análisis acústico (ANAGRAF), concuerdan con lo

expuesto por Paulini G, quien argumenta que el FO, es el número de veces que vibran los

pliegues vocales por segundo, y su análisis permite identificar si la voz se encuentra en

buen en estado o enfermedad vocal.(18)

Con respecto al Jitter, se observó una variación en la frecuencia de la estabilidad de

fonación mucho más alta, lo que produce como consecuencia una alteración. Casado y

Adrian argumentan que la percepción de la ronquera como forma de disfonía está muy

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

influida por el Jitter, de forma que valores de Jitter del 1% ya son percibidos como

ronquera y conforme se incrementan dichos valores se amplía la percepción de la ronquera .

Por ello, se refleja inestabilidad en el mecanismo de la fonación (Moreno et al.) (19).

En relación a la perturbación en la amplitud de la frecuencia fundamental entre cada ciclo

vocal (Shimmer), el hallazgo de este estudio, permite inferir que existe un grado de

perturbación en la frecuencia fundamental, indicando alteración. Al presentarse esas

variaciones en la amplitud de la voz, estas pueden estar relacionadas con la deshidratación

de la mucosa laríngea, la cual puede influir en la vibración cordal disminuida Landazuri.

Por su parte, Baken y Orlikoff señalaron que un aumento en estos parámetros de

perturbación suele estar relacionado con el grado de ronquera y aspereza de la voz. Así,

Van Houtte, sostiene que cuando hay alteración de la calidad vocal tanto del Jitter como el

Shimmer puede estar relacionada con una serie de factores, tales como la irregularidad de

vibración de los pliegues vocales, problemas relacionados con la aducción o abducción, la

flexibilidad de la mucosa o tensión de la musculatura intrínseca y extrínseca de la laringe

(20). El índice de perturbación demuestra que se hallaron valores de riesgo la mayoría de

los trabajadores. De acuerdo con esto es posible dictaminar que en ambos géneros

predominan las voces con riesgo vocal, prevaleciendo el sexo femenino, por tanto. Según

Roy N (21), lo anterior se debe a que las mujeres son más vulnerables a presentar un

desorden vocal, debido a que sus cuerdas vocales son más cortas y su frecuencia

fundamental es más alta, en consecuencia, hay menor masa muscular para atenuar la mayor

cantidad de fuerza vibratoria.

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

Por otra parte, en la medida de relación Armónico-Ruido (H/N) existe mayor predomino de

alteración en las mujeres. Rodríguez, expresa que la voz del género femenino podría

hallarse levemente más disfónicas y que toda voz por muy normal que sea no tiene ausencia

completa de ruido en el espectro, solo las voces disfónicas presentan más ruido en los

espectrogramas (22).

Conclusiones

Luego de analizar los resultados obtenidos en este estudio, el grupo investigador precisa las

siguientes conclusiones:

● Los peligros a los que están expuestos la mayor parte de los participantes del

estudio corresponden a ergonómico y psicosocial, y los efectos relacionados con la

salud vocal y auditiva recaen en trastornos musculoesqueléticos, fatiga vocal, fatiga

auditiva y estrés.

● La sensibilidad auditiva periférica de los trabajadores devela que las condiciones

ambientales laborales relacionadas con el ruido, influyen directamente los

resultados obtenidos en la audiometría.

● La mayoría de los trabajadores, presentan un índice de perturbación vocal en riesgo.

● La mayor parte de los trabajadores presentan un nivel de alteración en la frecuencia

y en los parámetros de la perturbación vocal por fuera de las condiciones normales,

pero cabe aclarar que es poco el rango de diferencia.

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

● Se determinó que la conducta de abuso y mal uso vocal más frecuente corresponde a

la presencia de ronquido; que sumado al consumo de cafeína y bebidas a altas

temperatura, repercuten directamente en su higiene y por ende en su salud vocal

Conflicto de Intereses

Las estudiantes y docentes de práctica profesional del programa de Fonoaudiología de la

Universidad de Sucre declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses en este

artículo.

Referencias

1. GUANGA, V. Atenciones, prevalencia y gravedad de traumas acústicos en

trabajadores realizada en una Clínica Médica Privada de Guayaquil, periodo 2018 –

2021[tesis de postgrado]. Guayaquil: Universidad César Vallejo; 2022. Recuperado

de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78476/

Guanga_TVR-SD.pdf?Sequence=1&isallowed=y

2. Sánchez-Daza NJ, Cañón-Pinilla AT. Identificación de las patologías auditivas y

factores de riesgo asociados en los teleoperadores de una central de llamadas en

Bogotá-Colombia [Tesis de posgrado]. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José

de Caldas; 2018. Recuperado a partir de:

https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13607

3. Rodriguez-Bastilla G, Bonesso-Andriollo D, Aparecida-Cielo C. Profissionais e

futuros profissionais da voz: ambiente de trabalho, hábitos vocais incorretos e

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

queixas vocais. Res. Soc. Dev [Internet] 2021 [consultado 2022 Feb 10]; 10(2):9.

Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/12531

4. Taborda-Osorio H. Análisis de las cualidades acústicas y perceptuales de la voz de

teleoperadores de una empresa de Bogotá D.C [Tesis de posgrado]. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia; 2018. Recuperado a partir de:

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63791/An%c3%a1lisis%20de

%20las%20cualidades%20ac%c3%basticas%20y%20perceptuales%20de%20la

%20voz%20de%20Teleoperadores%20de%20una%20empresa%20de%20Bogot

%c3%a1%20D.pdf?Sequence=1&isallowed=y

5. ALVAREZ, Marinela et al. Parámetros acústicos e índice de perturbación integrado

de los docentes de la Universidad de Sucre, Colombia. En: revista Espacios [en

línea]. Caracas: editorial espacios INC, mayo de 2019, nro. 17. 2p. [Consultado: 11

de noviembre de 2020]. Disponible en

https://www.revistaespacios.com/a19v40n17/19401724.html

6. Marulanda-Hidalgo. Ruido laboral (alarmas) de los sistemas de monitorización y la

prevalencia de (hipoacusia) en los trabajadores de la unidad de cuidados intensivos

del hospital Daniel Alcides Carrión [Tesis de Posgrado]. Huánuco: Universidad

Nacional Hermilio Valdizan; 2019. Recuperado a partir de:

https://node2.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/000/415/415353.pdf.pdf?X-Amz-

Content Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-

SHA256&X-Amz-Credential=aa5vj7sqx6h8hq4u%2F20220221%2F

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20220221T132723Z&X-Amz-

signedheaders=host&X-Amz-Expires=600&X-Amz-

Signature=ba9a4825f27e9b968fb4e54ddabc00a2c6a85577518586c396a065a6b809

89ff

7. Garrido-Galindo AP, Camargo-Caicedo Y, Vélez-Pereira AM. Nivel de ruido en

unidades de cuidado intensivo de un hospital público universitario en Santa Marta

(Colombia). ELSEVIER. [Internet] 2016 [consultado 2022 Feb 10]; 40 (7): 403-

410. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-nivel-ruido-unidades-cuidado-

intensivo-articulo S0210569115002727#:~:text=Para%20la%20UCI%20de

%20adultos,dba11%2C21%E2%80%9324.

8. Ramos-Orozco AA. Análisis de la asociación de los niveles de presión sonora y

tráfico vehicular en los alrededores de la Clínica Santa Maria de la ciudad de

Sincelejo – Sucre [Tesis de posgrado]. Barranquilla: Universidad del Norte; 2019.

Recuperado a partir de: http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/9936#page=1

9. Feria-P. Diagnóstico de la función vocal en disfonías del docente.  Argentina:

Universidad Museo Social-UMSA; 2018. Recuperado de

https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/1418

10. Cantor- Lady C. Análisis fono ergonómico de la disfonía ocupacional en docentes.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2009. Recuperado de

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7043/TRABAJO_FINAL_MA

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

ESTRIA_EN_SALUD_Y_SEGURIDAD_LADY_CANTHR.pdf?

Sequence=1&isallowed=y

11. Mora-Pino KM, y otros autores. Contexto Ocupacional, Abuso y Mal Uso Vocal en

Profesores de la Ciudad de Iquique. Chile: Universidad Santo Tomas, Sede Iquique;

2018. Recuperado a partir de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v20n62/0718-2449-

cyt-20-62-00116.pdf

12. Roldan RB. Estudio de parámetros acústicos y del índice de incapacidad vocal en

pacientes con disfonía hipertónica sometidos a intervención logopedia. Sevilla:

Universidad de Sevilla; 2015. Recuperado de

http://www.revistaespacios.com/a19v40n17/19401724.html

13. Catañeda-Deroncelé M y otros. El ruido en el ambiente laboral estomatológico.

Santiago de Cuba: policlínico docente Julián Grimau; 2017. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n5/san03215.pdf

14. Guanga-Tobar VR. Atenciones, prevalencia y gravedad de traumas acústicos en

trabajadores realizada en una clínica médica privada de Guayaquil, período 2018-

2021. Piura- Perú: Universidad cesar vallejo 2021-2022. Recuperado de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78476/Guanga_TVR-

SD.pdf?Sequence=1&isallowed=y

15. Agudelo-Quintero LA. Pérdida auditiva provocada por ruido de origen ocupacional.

Medellín: seminario de investigación II; 2021. Recuperado de

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5461/42110356_2021.pdf;jsess

ionid=825501010E9CF7F63907878FF51D480A?Sequence=1

16. Ganime J.F., Almeida da Silva L., Robazzi ML do C.C., Valenzuela Sauzo S.,

Faleiro S.A.. El ruido como riesgo laboral: una revisión de la literatura. Enferm.

Glob. [Internet]. 2010 Jun [citado 2022 Mar 19] ; ( 19 ). Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1695-

61412010000200020&lng=es.

17. Polanía-Navarrete C. Caracterización de los factores individuales y laborales que

están relacionados con la alteración de la voz ocupacional, en los docentes de un

centro educativo de la ciudad de Medellín, en el año 2020 [Tesis de Posgrado].

Medellín: Universidad de Antioquia; 2020. Recuperado a partir de:

http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/19111

18. Paolini G y otros Frecuencia fundamental de habla de voz normal según sexo en la Provincia de

Córdoba, Argentina. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2018 Disponible en:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21300

19. Clinicajuancarrero.es. [citado el 28 de febrero de 2022]. Disponible en:

http://www.clinicajuancarrero.es/disciplinas/laringologia/14-disciplinas/laringologia/100-cuidado-y-

prevencion-de-la-voz-profesional

20. Landázuri, E. (2008). Prevención Vocal. Una Responsabilidad de la Fonoaudiología

en los Profesionales de la Voz. Aporte de una Investigación en los Locutores de

Bogotá. Umbral Científico, 33 (12), 33 51.  Recuperado

de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=30401204

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

21. Roy, N., Merril R. M., Thibeault, S., Gray, S.D. & Smith, E. M. (2004). Voice

disorders in teachers and the general population: effects on work performance,

attendance, and future career choices.  Journal of Speech Language and Hearing

Research, 47(3), 542–551.

22. Rodríguez, A.C. (2016). Efecto de la terapia de voz sobre los parámetros morfo-

funcionales, perceptuales y acústicos de la voz de personas con disfonía

funcional (Tesis Maestría). Universidad del Valle, Cali.

ANEXO #1. TAMIZAJE OTOSCOPICO Y AUDITIVO.

NOMBRE: AREA:

EDAD: SEXO: OCUPACIÓN: FECHA:

I. IDENTIDICACIÓN

II. OTOSCOPIA
OD: OI:

III. TAMIZAJE AUDITIVO

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

ANEXO #2. ENCUESTA SST

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
PRCATICA PROFESIONAL
PROGRAMA DE SST
Nombre: __________________________________________________________________

Género: M ___ / F ___ Edad: ___

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

Ocupación: _____________________________ Área Funcional: _____________________

Uso de la voz como herramienta de trabajo: Si __ / No __

Uso de la voz de manera profesional: Si __ / No __

¿Fuma?: Si __ / No __ (Paquetes/año): ___

¿Exposición a cambios bruscos de temperatura? Si __ / No __

¿Tiene antecedente de enfermedad por reflujo gastroesofágico? Si __ / No __

¿Ha sido tratado para esto? Farmacológico: ___ Cirugía: ___ Cambios en estilo de vida: ___

¿Tiene antecedente de rinitis alérgica? Si __ / No __

¿Ha sido tratado para esto? Farmacológico: ___ Cirugía: ___ Cambios en estilo de vida: ___

Ronca: Si __ / No __ Apnea del sueño: Si __ / No __

Padece frecuentemente de IRA: Si __ / No __

¿Recibe tratamiento farmacológico actualmente? Si __ / No __

Tipo de medicamento: ________________________________________

Hábitos Vocales de abuso y mal uso

Grito: ____ Carraspeo: _____ Tos frecuente: _____ Imitar: ____

Cantar: ____ Agudizar o agravar el tono de la voz: ____

Consumo periódico de irritantes laríngeos

Consumo de cafeína (café, té, bebidas gasificadas): Si __ / No __ Frecuencia: _______

Ají: Si __ / No __ Ajo- Cebolla- Condimentos o especias: Si __ / No __

¿Toma licor? Si __ / No __ En caso de respuesta afirmativa: Poco ___ / Moderado ___/ Regular ___

Bebida a temperaturas extremas: Si __ / No __

¿Ingesta de bebidas a temperaturas extremas de forma simultánea? Si __ / No __

Consumo de agua:

Frecuencia: Menos de 1 vaso/ día ___ de 1 a 3 vasos/ día ___

De 4 a 6 vasos/ día: ___ de 7 vasos o más/ día: ___

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

Horas diarias de sueño: 5 Hrs o menos: ___ 6.8 Hrs: ___ 8-10 Hrs: ___

Horas semanales de uso ocupacional de la voz:

Más de 31 horas ___

Menos de 10 horas ___

Entre 10 a 20 horas ___

Entre 21 a 30 horas ___

Al final de la jornada laboral siente:

Dolor al hablar ___ Cansancio laríngeo ___ Sequedad en garganta____

Picor en garganta___ Sensación de cuerpo extraño en laringe___

Condiciones del lugar físico en que labora.

Exceso polvo ___

Cambios bruscos de temperatura ___

Uso de aire acondicionado ___

Uso de cortinas ___

Ambiente húmedo ___

Ambiente seco ___

Corrientes de aire ___

Uso de alfombra y/o cubrepisos ___

Salas de material reverberante ___

Exposición a solventes químicos considerados factores de riesgo de disfonía.

Solventes químicos ___ Monóxido de Carbono ___

Cloro 0 Mercurio ___ Insecticidas ___

Arsénico ___ Anilinas ___ Solventes industriales ___

ANEXO #3. CONSENTIMIENDO INFORMADO, ANAGRAF Y AUDIOMETRÍA.

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología
Revista LOGOS CIENCIA &
TECNOLOGÍA Carlos Armando Cuevas-Vallejo, Miguel Delgado-Pineda, Magally Martínez Reyes
Artículo de investigación
ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200, Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre
2018

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PRACTICA PROFESIONAL
CLÍNICA SANTA MARÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El día ______ de _______ del 2022 los estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad de
Sucre realizarán la prueba de análisis acústico vocal ANAGRAF, OTOSCIPIA Y AUDIOMETRÍA el marco
de la Práctica Profesional mediante, el Programa de Salud y Seguridad en el trabajo (SST) a los trabajadores
pertenecientes a las áreas de: Recepción, Administración Pediátrica y Hospitalaria, Consulta Externa,
Coordinación de Enfermería, Referencias, Facturación, Auditoria, Administración, Vacunación, Calidad,
Farmacia y Atención al usuario.

Se procederá inicialmente con la prueba de ANAGRAF el análisis acústico de la voz con el fin de identificar
la presencia de normalidad o alteraciones en los parámetros de la voz de; aasimismo, se aplicará la prueba de
Otoscopia con un instrumento llamado otoscopio para explorar de las estructuras del oído (conducto auditivo
externo y membrana timpánica), con el uso de espéculos acordes al tamaño del conducto auditivo de la
persona; puede generar molestias al ingresar el espéculo al conducto o al realizar tracción del pabellón
auricular hacia atrás para realizar una adecuada visualización, y finalmente se procederá con la audiometría la
cual evaluará la capacidad para escuchar los sonidos; para ello, se colocan audífonos conectados a un
audiómetro, por el cual se trasmiten tonos a una frecuencia e intensidad específica en cada oído, uno a la vez,
así se va realizando una gráfica del volumen mínimo Requerido para escuchar.

Cabe resaltar que los procedimientos anteriormente mencionados son seguros, y no representa ningún peligro
para la persona y un proceso totalmente voluntario.

Por lo tanto:

Yo ____________________________________identificado con cedula de ciudadanía


n°_______________de___________________; declaro tener conocimiento y autorizo la realización de esta
prueba tamiz.

En constancia de lo anterior se firma el presente documento.

__________________________ ___________________________

Firma del Tamizado Firma de estudiante de práctica

Universidad de Sucre
Programa de Fonoaudiología

También podría gustarte