Está en la página 1de 24
Promulgan la Ley del Presu- puesto de los Organismos del Sector Publico para el ajio 1989 LEY N:24977 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO HA DADO LA LEY SIGUIENTE: El Congreso de is Repiblica del Peri; Ha dado Ie ley siguiente: CAPITULO I FINALIDAD, AMBITO Y ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA Articulo 1*—-La presente Ley establece las nor. mas generales 8 que se sujetan la aprobscién, eje- cucién y evaluacién del Presupuesto de los Org. nismos del Sector Publico, pers el perfodo com prendido entre el 1: de Enero y el 31 de Diciembre de 1989. Incluye asimismo, en lo que les corres. ponde, a Ins Empresas Estatales de Derecho Priva do y las de Economia Mixta con partieipacién ma. yoritaria del Estado. ‘La regularizacién presupuestaria de gastos incu- rides por compromisos contrai¢os en virtud de Ley expresa, se formalizaré hasta el 31 de Marzo de 1990, Articulo %— El Presupuesto del Sector Publico comprende los Presupuestos de los Organismos ‘que Jo integran, agrupsdos en los cinco volimenss siguientes: &) Volumen 01; Gobierno Central, que compren. de los Pliegos Presupuestarios de los Organismos Tepresentativos de los Poderes del Estado: Legisla. tivo, Ejecutivo y Judicial, ademds de los correspon. dientes al Ministerio Publico, Tribunal de Garan. tiag Constituciorales, Jurado Nacional de Eleccio. nes y Contraloria General. ‘b) Volumen 02: Institucionees Publicas Descen. tralizadas, que comprende los Pliegos .Presupues. tarios de las Instituciones sectorialmente agrupe- das, incluyendo a las Sociedades de Beneticencia Publica, de acuerdo a sus respectivas Leyes Orgd- ricas. ©) Volumen 03: Empresas del Estado, que com prende los Presupuestos de las Empresas de Lé. Fecho Publico, las Estatales de Derecho Privado y Jas de Economia Mixta con participacién, directa 0 indirecta, mayoritaria del Estado. 4) Volumen 04: Gobiernos Locales, que compren- de los Pliegos Presupuestarios de las Municipelide. des Provinciales y sus Empresas. e) Volumen 0S: Organismos Descentralizados AU. ténomos, que comprende los Pliegos Presupuesta- Tios de Orgarismos Publicos a los que Ia Constitu. cl6n Politica del Estado y las Leyes les confieren autonomfa; incluye al Instituto Peruano de Segu- ridad Social, al Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, al Instituto de Comercio Exte- rior, a la Superintendencia de Barca y Seguros, Banco Central de Reserva, Universidades Publicas y Corporaciones Departamentales de Desarrollo. Los Pliegos Presupuestarios correspondientes a los Gobiernos Regioreles, Instituciones Publicas Descentralizadas y Empresas del Gobierno Regio. ‘nat constituirin ¢1 Volumen 06. Articmo 3*— Cada Volumen Presupuestario in. cluye los siguientes Titulos: TITULO I INGRESOS: Comprende los ingre. 508 por toda fuente. TITULO If EGRESOS: Comprende los gastos Bor todo concepto. Articul: 4—= Cada Pliego cstd corstituide por uno © ms Programas debidamente consolidados. Cada Programa esti constituide por Sub—Pro. grams si la complejidad de la meta lo requiere. Atticulo it— Cada Pliego tiene un Titular y en da Programa un Jefe. FI Titular del Pliego tiene 1a responsabilidad de Ja direecisn y supervision dyl Pliego a su cargo. La calidad do Titular del Pliego corresponde: —Fn los Organismos que integran los Volime. nes ‘OL, 02, 08 y 05 a su més alta autoridad indivi. dual, at Consejo Directive 0 Directorio, semin vo. rresponda. «Fn los Organismos comprendidos en ci Volu- ‘men Of al Concejo Municipal Provincial. Fl Jefe del Programa es la persona designada por el Titular Jel Piiego » ticne Ja responsabilidad de la Administracién de dicha categoria Presupues- taria, asi como del logro de los resultados en re. Javidn a las metas previstas. E] Jefe del Sub—Programa es designado por el Jefe del Programa y tiene la responsabilidad de su iministracién y del logro de los resultados con relacién @ las metas previstas. Articulo 6— El Titular del Piiego y el Jefe del Programa pueden delegar ta autoridad que les co- rresponda, mediante Resolucién o Acuerdo, segun sea el caso. La delegacién de sutoridad pars la administra. cidn presupuestaria en niveles programaticos infe- Tiores al Programa, defe efectuarse por Resolucion del Jefe del Programa, Articulo 7— La Administracién Presupuestaria de las Empresas de Derecho Publico, de iss Este- tales de Derecho Privado y de las de Economia ‘“Mixta con participacién accionaria directa o indi- recta, mayoritaria del Estada ve rige por lag dis- Posiciones contenidas en el Capitulo VII de la pre- sente Ley. CAPITULO IL APROBACION Y REMISION DEL PRESUPUESTO Seccién I: Aprobacién de los Niveles globales @ Anstitucionales de 10s Ingresos y Gastos del Go bierno Central y de las Empresas del Estado. Articulo 8\— Apruébase el Presupuesto de In- gresos y Egresos del Volumen 01 Gobierno Central, de acuerdo a Ja estructura y montos siguientes: TITULO 1 (Miles de ints} INGRESOS: CAPITULO I Ingzesos del Tesorg. Publico 1°423,007 676 CAPITULO IT Ingresos Propios 11.872'602 CAPITULO IIT Endeudamiento 65,695°001 CAPITULO IV Ingresos por Transferencias 3.286737 TOTAL I 1°304,762'206 TITULO EGRESOS, Gastos Corrientes 891,359387 Gastos de Capita! 613,2027819 TOTAL I. 150, 762°206 Articulo $= Aprugbase el Presupuesto de In- gretos y Egresos del Gobierno Central, de scuerdo 8 la estructura y montos que se especifican en los Anexos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. 9. 10. 11, 12, 13, 18, I—1 que forman parte de la presente Ley. Para fines de la aprobacién institucional, los or ganismos del Gobierno Central formulan sus pre- Supuesto de acuerdo a In Directiva de Aprobacién del Presupuesto del Sector Publico para 1989. La desagregacién de los Ingresos y gastos de los Pro- gtamas Presupuestarios se efectuaré conforme a la Estructura Programatica en aplicacién de las Di- rectivas de Programacion y Formulacién de) Pre supuesto del Sector Publico para 1959. La aprobs- cion de dichos presupuestos se efectiia por Reso lucién del Titular del Pliego respectivo dentro de los veinticinco (25) dias calendario siguientes a 18 fecha de publicacién de la presente Ley La aprobacién institucional incluiré informacion del gasto corriente y de capital desagregado por Departamentos y Provincias. Articulo 10— Aprusbase el Presupuesto de In- gresos y Egresos de las Empresas del Estado de acuerdo a la estructura y montos siguientes: EMPRESAS NO FINANCIERAS — INGRESOS (Qillles de Intis) Ingresos operativos 1488,788.978 Ingresos de Capital 116,160 200 Cale —— Endeudamiento 300,895°772 TOTAL Ij. 1 "990,524 950 —_—_—— EGRESOS Exresos Operativos 1"564,252'278 Egresos de Capita] 426,272'681 TOTAL 1/. 1°990,524°968 EMPRESAS FINANCIERAS INGRESOS (Miles de Intis) Ingresos Corrientes 11""306,883°756 Ingresos de Capital | TOTAL 1/, EGRESOS Egresos Corrientes 1°152,640°820 Egresos de Capital 146,191585, Excedente Econémico 8.051351 TOTAL 1. 1"306,883756 Los respectivos Directorios de las Empresas del Estado aprobarén los Presupuestos correspondien- tes, de acuerdoo a Io establecido en los Articulos 122 y 123° de la presente Ley. Seccién TI: Aprobacién Institucional del Presu- puesto en Organismos distintos del Gobierno Cen- tral y Empresas dei Estado, Asticulo 11’ Los presupuestos de las Institu ciones Publicas Descentralizadas y Organismos Des~ centralizados Auténomos son formulados en base a la estructura y montos que se especifican en los anexos: 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, I—2, 23, 24, 25, 26, 21, 28, 29, 30, 1-3, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, I-4, 39, 40, 41, 42, 43, 44, -15, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52 € 1-5, segun correspond , que forman parte de la presente Ley y de acuerdo a ia Directive de Aprobacién del Presupuesto del Sector Publico par ra 1989, Asimismo, los Organismos que no reciben Tans- ferencias del Tesoro Publico, via Gobierno Central, deben aprobar sus presupuestos de conformidad con la Directiva de Aprobacién del Presupuesto del ‘Sector Piblico para 1989. Dichos presupuestos se aprueban por Resolucién del Titular del Pliego respectivo, dentro de los vein- ticinco (25) dias calendario ciate ee de publicacién de la presente Ley. Pa apropacicn instituctonal inciuiré informactén del gasto corriente y de capital desagregada por’ Departamentos y Provincias. Articulo 12 Los Gobiernos Locales sprucban sus respectivos presupuestos dentro de los sesents (@0) dias Calendario de publicada la presente Ley, propios y de origen tributario que por expresas Gigpoelciones legales le han sido destinados. El Mi- nisterio de Economia y Finanzas establece 1a dis- tribucién de los impuestos de Promocién Munici- pal y Rodaje, respetando los criterios considerados en sus respectivas Leyes de creacién. Los citados beneficios son distribuidos directamenta por el Mi- nisterio de Economia y Finanzas 2 los respectivos Concejos Municipales Distritales. Articulo 13 El Concejo Provincial de Lima formula el Presupuesto del Concejo Metropolitano, €n concordancia con las disposiciones previstas on la Ley NP 23853 Organica de Munic) les. Articulo 14*— Las Corporaciones Departamenta- les de Desarrollo y Micro—Regiones desagregan las Asignaciones Globales para Gastos de Capital con- sideradas en el anexo 47, a nivel de Programas, Pro- yectos de Inversién, Asignaciones Genéricas, Bie- nes de Capital no Ligados a Proyectos de Inversién y Fuentes de Financiamiento, debiendo ser aproba- dos por acuerdo de la Asdmblea de la Corporacién. La desagregacién de los Proyectos localizados en Jas Micro—Regiones priorizadas, se sujetan a los Uneamientos de politica y criterlos de priorizacién sectorial impartidos por el Instituto Nacional de Planificacién, dentro de los diez (10) dias siguien- tes @ la vigencia de la presente Ley. Asimismo, las Universidades Publicas desagre- gan los montos de las Asignaciones Globales para Gastos de Capital comprendidos en el Anexo 32 de la presente Ley, considerando dentro del Programa Presupuestario de la Universidad, el Sub—Progra- ma de Infraestructura Universitaria, por Proyectos de Inversién y Fuentes de Pinanciamiento, de- biendo ser aprobados mediante Resolucién del Ti- tular del Pliego. Articulo 15%—= Los Organismos Publicos que pro- gramen ejecutar estudios y obras por la modalidad de Administracién Directa o por encargo, aprueban los presupuestos correspondientes a nivel de anali- ticos antes de los treinta (30) dias calendario pre’ vios al inicio de su ejecucidn. Para Ia ejecucién ds obras. por sd- ministracién, se deberé cumplir con las Normas Ténicas de Control y publicar la Resolucién 0 Acuerdo aprobatorio correspondiente, en el Diario Oficial “I Peruano”, dentro de Jor cinco (=) dias calendario siguientes’ s su expedicién o adopei La Resolucién o Acuerdo debe contener de modo obligatorio, la Unidad Ejecutors responsable, e] pla- zo previsto de ejecucicn y el monto de la inversion total discriminsda, bésicamente en los rubros de mano de obra, materiales y equipo, los mismos que serén actuallzados de acuerdo a indices oficiales. nismos Publicos publicardn 1a Reeolucién aprota~ torla del rendimiento de cuentas y conformidad al cumplimiento de las metas econdmicas y fisicas del proyecto ejecutado por Administracién o Encargo, ajo responsabilidad del fumcionario encargado y probibicién de utilizar el mismo procedimiento en caso de incumplimiento de Isis metas fijadas, Seccién TH: De la Remisién de los Presupuestos Institucionales. Articulo 16\— Los presupuestos aprobados ins- tutucionalmente, incluyendo 1a Resolucién corres: pondiente, son remitidos » 1a Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Republica, a 1a Contraloria General, a 1m Direccién General del Presupuesto PUblico, aj Instituto Nacional de Pla- nificacion y a 1a Contraloria Publica de la Nacién dentro: de los cinco (06) dias calendario siguientes @ su aprobacién. Las Instituciones Piblicas Descentralizadas re miten ademis copia de sus presupuestos al organo central de su respectivo Sector. ‘Los Ministerios de la Defensa y del Interior re- miten gus presupuestos a nivel de Pliego y Progra: mas Presupucstarios respectivamente, desagregados por Asignaciones Genéricas; a nivel de Asignacicn nes Especificas solo remiten las que correspondan ‘a informacién no clasificada. La informacién clasificada del gasto a nivel de Asignaciones Especificas permanece en las oficinas de los indicados Ministerlos y esté a disposicién de las Cémaras Legisistivas, en concordancia con do dispuesto por el Articulo 179° de la Constitucion Politica del Peri. Los citados Ministerios, dentro de los diez (10) dias siguientes o Ia aprobacién institucional, ponen a disposicién de una Sub Comisién de la Comision Bicameral del Presupuesto del Congreso de la Re publica, 1a informacion clasificada para su estudio y visacidn corespondiente. CAPITULO MI EJECUCION DEL PRESUPUESTO Becelén I: Del Calendario de Compramisos. . Artfculo 17 El Calendario de Compromisos es ia prevision y sutorizacién trimestral maxima men- sualizada, pare comprometer asignaciones presu- Duestarias, en funcidn de los recursos financieros aprobados y de Ins necesidades para el logro de las metas previsias, bajo ad. ‘Para el efecto, se entiende por Compromiso la fase de ejecucién en la que se afecta total o par clalmente, mediante el documento que corresponda a cada operacién, les asignaciones presupuestarias autorizadas para cada Calendario. El Calendario de Compromisos puede ser modt ficado, exvepcionalmente, mediante ampliaciones y Teestructuraciones, Articoulo Us La ejecucién presupuestaria 50 realisa mediante Calendarios Trimestrales de Comr promisos Mensualizados, en los Organismos del Go- ‘bieno Central, Organismos Descentralizados Auts- nomos e Instituciones Publicas Descentratizadas, ‘excepto Ins Sociedades de Beneficencia Publica. Artioulo 19*— La aprobacién de los Calendarios @2 Compromisos en los Organismos del Gobierno ‘Instituciones Publicas Descentralizadas y ‘Descentralisadcs Auténomos, se efec Los orgnnismos que se autofinancian aprueban ‘sus Calendarios de Compromisos mediante Resolu- cin del Titular de! Pliego respectivo. La propuesta de los Calendarios en términos de plazos y estructura se norma en la Directiva de Ejecucién Presupuestaria para 1969, que emita Ia Direceién General del Presupuesto Publico. Articulo 20— A fin de facilitar el inicio de Ia elecucién del presupuesto, 1a Direccién General del Presupuesto Puiblico aprueba el Calendario de Com: pPromisos correspondiente al primer trimestre den- tro de los quince (15) dias calendario siguientes a Ig vigencia de In presente Ley. Articulo 21*— La ampliacién del Calendario de Comptomisos en los Pliegos de los Volimenes del Gobierno Central, Instituciones Piblicas Descen- tralizadas y Organismos Descentralizados Auténo- mos, es aprobads por Resolucién de la Direccion General del Presupuesto Publico en base a las pro- puestas de los respectivos otganismos, en lo refer Tente las fuentes del Tesoro Publico y Endeudar miento, La ampliacién con cargo a las otras fuentes de financiamiento se aprueba por Resolucién del Ti- tular del Pliego respectivo. Asimismo, la reestructuracién del Calendario de ‘Compromisos es aprobada por Resolucion del Titw- Jar del Pliego con sujecion a Is Directiva de Eje cucién Presupuestaria mencionada en el Articulo ‘1% de la presente Ley. Articnlo 2'— La ejecucién del gasto no puede exceder en ningun caso el monto de la autorizacion trimestral mensuslizads de! respectivo Calendario de Compromisos, bajo responsabilidad del Jefe del Programa. ‘Los montos aprobados en los Calendarios Tri- mestrales de Compromisos, que no se comprome ten dentro del perfodo respectivo, no pueden ser utilizados posteriormente, salvo que sé reprogra: men en Calendarios siguientes. Articule 23— La cancelaciin de los comprom!- ‘S05 contraidos en base a las Autorizacicnes Trimes- trales, se sujeta a las Autorizaciones de Giro que prueba a Direccién General de] Tesoro Publico. Asimismo, la citada Direccién General norma 18 reduccidin'de cuentas qe corresponde @ las Autori- gaciones de Giro. ‘Las sutorizaciones de Giro no estén sujetas a Solictudes de Giro por parte de los Organismos del Sector Pitblico. Articulo 24% Facultsse a las Ynlversidades Publicas y a las Corporaciones Departamentales de Desarrollo a gestionar directamente ante las Direceiones Generales de} Presupuesto Publico y Gel Tesoro Publico, 1s sprobacién de Calendarios de y Autorizaciones cq Giro, respect tivamente, y otros inherentes a los Sis- temas ce Presupuesto y Ge Tesoreria. SECCION I: NORMAS ESPECIFICAS DE EJECUCION, Articulo 25—~ Los Organismos del Sector Pu- blico sdlo pueden efectuar en Ia Planila Unica de Pagos, Jos descuentos establecidos por Ley, por mandato Judicial y por préstamo acministrativo, asi como otros conceptos Aceptados por el servi" dor 0 cesante respectivo y autorizados por reso- lucion del Director Generat de Administracién 0 del que haga sus veces. Articulo 26—~ Queda prohibido realizar pagos provisionales por remuneraciones. Articulo 27"— La adquisicién de bienes o pres: tacién de serncion, no" personales, te sjela al Reglamento Unico de Adquisiciones para e! sumi- nistro de Bienes 0 Prestacién de Servicios No Per- sonales para el Sector Publico, de acuerdo a lo si- uiente: a) Licitacién Publica, si el costo unitario o var tor total excece de cincuenta (50) Unidades Impo- Sitivas Tributaries. b) Concurso Piblico de Precios, si e costo unitario 0 valor total esté comprencida entre cin cuenta (50) y quince (15) Unidades Impositivas "Teibutarias ¢) Adjudicacin Diresta, si el costo unitario o valor total es menor a quince (15) Unidades Im positivas Tributarias. ‘Ea las Licitacones Publicas y Concursos Pu- Dlicos de Precios las bases respectivas especifican Jos diferentes items materia de la adquisicién, a ‘efecto de que en dichos procesos participen Ia ma- yor cantidad de postores sin necesidad ce cubrir Ja totalidad de los items. En los casos que por razones de oportunidad u otras circunstaneias se requiera fraccionar 1s t : j i La contratacion de Autorias Externas s¢ reall- 2a a través de la Confroioria General, de confor. mided con las normas que rigen el Sistema Na- clonal de Control. Los montos considerados en et presente articulo se aumentan. en la Costa hasta el 30%, en la Ble Tra haste el 60%, en fa Zona de Selva y en Ins 30° naa declaradas en emergencia en 100%, para la elecuciin de acciones exclusivamente fuera de! Abita geogritico de las Frovincias de Lima 20. Articulo 26*— La contratacién de Servicios de Consultoria se sujets a las disposiziones content: das en la Ley 23554 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N? 208—87—EF salvo en ‘0 que respecta a los requisitos para determinar Ia forma de contratacién que se sujeta a lo dispuesto por el articulo anterior, bajo responsabilidad. Artlealo $0*— La contratacién de obras se su- Jeta al Reglamento Unico de Licitaciones y Con- tratos de Obras Publics que tiene fuerza de Ley, segun lo siguiente: a) Licitacién Publica— Si el costo total ex cede de coscientas (200) Unidades Impositivas ‘Tributarias. b) Concurso Publico de Precios— Si el cos to total estd comprendido entre doscientas (200) ¥ sesenta. (60) Unidades Impositivas Tributarias. ¢) Adjudicacién Directa— Si et costo total es menor a sesenta (60) Unidades Impositivas Tri- butarias. ‘Entiéndase por costo total el que corresponde a una obra terminada. En el caso que se cjecutp por etapss, la contratacién de la misma se Leva a cabo previa Licitacién Publica, cuando el monto total Ce la obra en su confunto excede de dos- cientas (200) Unidades Impositivas Tributariss, o Concurso Piiblico ce Precios cuando el monto es menor a dicha equivalencia, de conformidad con ef inciso b) del presente articulo, En el caso de Infraestructura Vial no es apli- cable et concepto de obra terminada, cuando el tramo a ejecutar esté debidamente programado, Los montos considerados en el presente ar teulo se aumentan en la Costa hasta el 30%, en 4a Sierra hasta el 60%, en la Zona co Selva y en Jas sonas declaradas en emergencia en 100%, para, Ia efecucién de scclones exclusivamente fuera cel Smbito geogrifico de las Provincias de Lima y Callao. Articulo 31 Las Licitaciones Piblicas, Con- cursos Publicos de Precios para le ejecucién obras y adquisiciones de bienes, y Concursos blicos de Méritos para ls prestacién de servicios financiados parcial o totalmente oon recursos pro- venientes de préstames otorgados por Organismos Internacionales de Crédito, se sujetan & lo esta Dlecido en los respectives convenios Ce préstamos J mus Gocumentos snexos, y a les disposiciones Zontenicas en los Articusoa 21 28 20 ¥ 300-de Is presente Ley, en 10s casos cn que ello fuera apli- cable. Las Licitaeiones Publicas y Concursos Publi- cos de Precios para la ejecucién de obras, adqui- siciones de bienes y Concursos Publicos de Méri- tos, para la prestacién de servicios financiacos parcial 0 totalmente con recursos provenientes de préstamos otorgados por Goblernos o Agencias Oficiales de Gobierno, se sujetan a lo establecido en los respectivos Convenius de Préstamo y sus documentos anexos. y a las disposiciones conte- nidas eff los Articulos 21v, 28°, 29" y 30%, de ta presente Ley, segun corresponda y respetando 19 siguientes condiciones: a) Las Licitaciones Puiblicas y los Concursos Publicos de Precios para la ejecucién de obras se cfectiian con la participacién de postores naciona- les del pais de origen de! financiamiento y terce- ros paises. los mismos que offecen sus propios fi- nanciamientos; estos dos wltimos asociados con firmas nacionales b) Las Licitaciones Publicas y los Concursus Publicos de Precios para acquisiciones se efec tuan con la participacién de postores de bienes de origen nacional, de bienes del pais de origen del financiamiento y de bienes de -terceros paises, los mismos que offecen su propio financiamiento. Par Ta los efectos de este inciso y de acuerco a las caracteristicas ce los bienes, los organismos perti- nentes pueden considerar en estos convenios eri terios de preferencia para los postores de bienes naciona’es. . ©) Los Concursos Publicos de Méritos para la prestacién de servicios se efecttian sin limitar la Participacién Ce pustores de terceros paises y de postores nacionales, todos los cuales deben ofre- cer su propio financiamiento. Articulo 32— Para @& caso de Licitaciones Pir Wicas, Concursos Publicos de Precios y Concurso Publicae de Méritos. con fnanciamiento por com certar, el Agente Financiero participa en los as pectes relativos al financiamiento en cada una de Jus etapas de Licitacién 0 Concurso. Articulo $3" Los Organismos de! Sector Ptr blico para efectuar convocatorias o Licitacién Pir dlica, Concurso Publico de Precios o Concurso Publico de Méritos, para tm ejecucién de Proyec- tos cuya duracién sea superinr a doce (12) meses y Proyectos cuya asignacién presupuestaria pera el Ejercicio 1989, sea igual o mayor a selscientas (600) Unidades Jmpositivas Tributarias (UIT), re quieren previamente del informe favorable de 1a Direcci6n General del Presupuesto Fublico y de Jas Oficinas de Presupuesto y Planificacién de los Tespectivos Organismgs. Dichos informes ve re quieren también para el caso de adjudicacién di- Tectas derivadas de exoneraciopes a los citados re- quisitos. De no emitirse tates informes dentro de un plazo de tretnta (90) dias calencarios, se ex tende que ios pronunctamientos son favorables. Asticulo $4*— Los Organismos del Sector Pir blico, para efectuar avisos de convocatoria a Lik citacién Publica, Concurso Publica de Precios o Concurso Publico de Méritos, eben indicar en forma expresa @ Monto y fecha del Presupuesto Base para el caso de contratos de obras publicas © monto referencin! 0 estimado cuando se trate de adquisiciones de bienes o contratacion ce servicios no personales. as{ como la entidad financiera 5 el nombre y Cédigo del Proyecto ademas de’ :as otras condiciones que exige la Ley. Articulo 85'— Las convocatorias a Licitacién Piblica, Concurso Publico de Precios 0 Concur- $0 Publico de Méritos, asi como las adjudicacio- nes Directas derivatias de exonerariones a cichos requisitos, se efectiian de acuerdo a la Directiva de Ejecucitn Presupuestaria respetando el monto de 1a previsién anua!, previo informe de la Ofici- na de Presupuesto y Planificacién 0 ¢e la que ha ga sus veces del Pliego respective, remitiendo cor pla de dicho informe cuancy se trate de Proyec- tos Ge InversiGn. a la Direccién General del Fre supuesto Pub'ico, dentro de los cinco (05) dias calendario siguientes de elevac’s el referido informe bajo responsabilidad, Articulo $6*— La adquisicion de bienes produ- cidos en el pais, sujetos a precios oficiales con: trolados por el Estaco o prestacién de servicios sujetcs a tarifas, no requieren de Concurso Publi- 0 de Precios 0 de Licitacién Pub‘ica. Los precios y tarifas oficiales constituyen to- pes maximos para su adquisicién o contratacién, ex- cepto las tarifas a que se refieren los Articulos y 42 de! Decreto Legislativo Ne 318 y la Ley 24180. El Ministerio de Transportes y Comunica- ciones reglamentard esta excezcidn, dentro de los sesenta (60) dias siguientes a la vigencia de la presente Ley, a fin de evitar Ia intermediacién, asegurando que los contratos de servicios se sus eriban directamente con los propietarios de vehiculos. El proveedor clegido es cl que ofrece las me- Jores condiciones de precio, calidad, oportunidad Ge servicios y de aprovisionamiento., Artéculo 37-— La contratacién de servicios de alquiler de maquinaria y equipo para trabajo dé movimiento de tierras y obras, se realiza en base & alguilerés horarios establecidos por Resolucion de! Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Jos mismos que se consideran como tarifas méixt mas y @ rendimiente promedio exigibles y fijados también por Resolucién Ministerial para las dife Tentes condiciones de trabajo. La contratacién es té sujeta segin sea Ce aplicacién a 10 dispucsto por el Articulo 27 de Ia presente ‘ey, con excep” cién de los contratos que efectie e! Ministesto ce ‘Transportes y Comunicaciones para los trabajos Articulo 38°— Las prestacién de Servicios no personales, asi come tas contrataciones para la cjecucion de obras, es: tudios, asesorias, consullurias, peritajes, supervi. siones y demds serviclos No personales, no estén Sujetas a los requisitos de Licitacion Publica, Concurso Publico de Precios 0 Concurso Publico de Méritos, cuando concerten entre si las entida- des de! Sector Publico, las Empresas de Derecho Publico Estatales de Derecho Privado, de Econo- mia Mixta con participacion accionaria mayorita Tia del Estado y las’ subsidiarias de-éstas, Esta excepcién regiré cuando los bienes sean produci- dos por éstas y las obras y servicios se ejecuten direclamente sin subcontratar 0 asociarse con ter- ceres, Articulo 39° Las exoneraciones a Licitaciones Pubticas, Concursos Publicos de Precios o Concur. Sos Publicos ce Méritos sdlo proceden en los ca- SOs siguientes: a) Cuando se declaren desiertos haciéndose Ja publicaclon correspondients en cuyo caso el contrato debe sujetarse a las caracteristicas sefiar tacas en las bases respectivas. En los casos de en- tidades cuyas Licitaciones Piblicas, — Concursos Publicos de Precios 0 Concursos Publicos de Mé- Titos sean declarados desiertos reiteradamente, !a Contraloria General debe investigar las causas que motivaron esta situacidn, para cuyo efecto las en- tidades comprencidas en ta presente Ley remi'i. ran a la Controloria General, bajo responsabilidad, dentro de los quince (15) dias siguientes al cierre ce cada trimestre, una relacién de todas las Con: vocatorias a Licitacién Pubtica y Concurso Publi- co Tealizados durante dicho periodo, con la dori. mentacién respectiva que permita apreciar sus re- sultados. ‘b) Cuando se declaren Estados de Emergen- cia calificados por Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, previa opi- nién favorable de! Sistema Nacional de Defensa Ci- vil y la aprobacién de la Comisién Bicameral ce Presupuesto del Congreso de la Republica. Las peticiones para que se declare en Estado de Emergencia que efectuen los Organismos del Sector Publico deberdn ser atendicas en un plazo perentorio de quince (15) dias. En caso contrario ésta se daré por aceptada, dandose cuenta 2 la Comisién Bicameral ce Presupuesto del Congreso We la Repubiica y @ la Contraloria General. Entiéndase por estado de emergencia, la si- tuacién de inminente peligro en que se puede en- wontrar o se encuentra cualquier érea o circuns: eripeiéa de la Republica, o especificamente cual- quier obra publica o confunto de obras o insta‘. clones 0 de servicios de propiedad del Estado inberentes 0 de servicios de propiedad del Estado ‘que demande la adopciéa de soluciones inmediatas, & fin de coniurar el peligro Producido © que se pue— de producir debido a catéstrofes tales como: terre- ‘Motos, inuncdeciones, huaycos, bravesas, maremotos, derrumbes, incendios. actos de sabotaje o inminen- te colapao 0 destruceiin de cualquier obra piiblica, adquisiciones de DIENeS © incluyendo instalaciones que comprometen 1a se= BUridad, la vida o los bieKes de los pobludores 0 de 10s trabajadores y usuarios, Ey Decreto Gupremo que deciara ins Estates do Emergencia sefialari las circunstancias 9 plwes «a sue termine el Estado de Emergomia. ©) Cuando se trate de «Bastos que necestan efectuar las Fuerzas Armadas y Fuerzas Puliciaies que tienen el cardcter de Secreto Militar. Por Decreto Suprema, con el vota aprobatcrto del Consejo de Ministros el Poder Ejecutivo exter~ mina en el plazo de sesenta (60) dias calendc:io siguientes a la vigencia de la presente Ley, 1a Bienes _y servicios que se califiquen como Secreto Militar, d) Cuando se trate de _proveedores unicos, debidamente. registrados en el Instituto Nacionai de Administracién Pibuca, de acuerdo a las normas contenidas en el Decreto Supremo Nv 036-82- POM. El Instituto Nacional de Administracién Pu- blica debe publicar cada sesenta (€0) dias on el Diario Oficlal “El Peruano” la relaciér, actualiveda de proveedores tinicos. e) Cuando se trate de Proyectos de canicier experiniental que desarrolle el Instituto Nacicnal da Investigacion y Normalizacién.de Vivienda ~ ININVI; ¥ t) Cuando se trate de adauisicién de produe- tos dioldgicos medicamentos y otros insumos zara Ja preservacién y conservacién ce Ia salud a través de la ‘Organizacién Panamericana de la Salud (OPS-OMS), y de otras organizaciones internacio- nales que el Ministerio de Salud determine, ast ‘como a través de Convenios de Gobierno a Gobier- no. que No se Producen en e] pals o que su pro= duccin sea insufleiente o inadecuada para el nor= mal abastecimiento. Las solicitudes de exoneracién respectiva, deben sustentarse con ia documentacién que actedite el cumplimiento de alguno de los requisitos anteriores ¥ con e} Informe det Director General de Adminis~ tracién 0 de quien haga sus veces. En todos los casos de exonefacién el monto del contrato no Puede ser mayor que el monto del presupuesto basa origina! manteniéndose las mismas especificaciones. En los casos de exoneraciones dz Licitacién Pu- dlica y Concursos Puiblicos de Precios para obras, se aplica el procedimiento de Concurso de Precios establecido en el Dtulo VII del Reglamento Unico de Licitaciones y Contratos de Obras Publicas. y en los casos de adquisiciones de bienes o prestacién de servicios, se otorga la buena Pro a a oferta U ofertas ms convenientes a los intereses de los Or~ ganismos, cuyos valores siempre guarden relacién con los vigentes en el mercado, Las exoneraciones Licitaciones Piblicas o Concursos Publicos de Precios o de Méritos, en 10s, casos que se declaren desiertas o por proveedor ini- co, requieren previamente de la. opinidn favorable do Ia Comision Permanente de Alto Nivel, de con formidad con los Decretos Supremos Nos. 022-@4- PCM y 010-86-PCM, no procediendo regularizacio— nes, Articulo 40°, - Las exoneraciones previstas en Jos incisos a). 6). d, ¢) y f) del articulo anterior son autorizadas por Deoreto Supremo con el Volo «probatorio del Consejo de Ministros, el mismo aie es publicado en el Diaria Oficial EL PERUANO, dentro de os cinco (05) dias calendarios siguientes a SU expedicidn, salvo lo referido al inciso ¢), en lo que respecta, & la jmblicacton, En el caso dol inciso b) del articulo prece= dente el Decreto Supremo aue declara en estado de emergencia. debe otorgar al mismo tiempo la exo- neracién respectiva. Ia misma que rige sdio para et caso de adquisiciéa de bienes. contratacién de ser— vielos o ejecucién da obras vinculadas directamente con Ta situacién de emergencia y hasta la normall= zacién de dicha situacién. Articulo 41°. — Los Comités 9 Juntas Evalua- doras ve 1s propuestas para la adquisicién de bie— nes, prestacion de servicios no personales y con— tratacién de obras en los procesos de Licitacién Publica. Concursos Publicos de Precios y de Méritos, deben ser conformados bajo responsabilidad por Personal prefesional 0 técnico experto en los asun- tos materia de la adquisicién 9 contrato, En los casos que €1 organismo no cuente con cuadros especializados. 10s Comités o Juntas Eva— juadoras que se constituyan. deben solicitar nece— sarlamente el asesoramiento de Organismos Pi- blicos competentes. Articulo 42°. - La ejecucién y el pago de pre- supuestos adicionales, cuyo monto exceda el 10% vel valor de la obra, segiin el contrato principal Feajustado. requiere 1a autorizacién previa de la Contraioria General, sin perjuicio del control pos— terior pertinente, Dicha autorizacién o 1a denegatoria si fuera et caso, debe emitirse dentro de los treinta (30) dias cajendario siguientes 8 la recepcién de 1s solicitud correspondiente. De no emitirse la autorizacién 0 denegatoria dentro del plazo de cuarenticinco (45) fas calendario se entenderé que el pronunciamten— to es favorable, Articule 43*. - El Ministerio de Beonomis ¥ Finanzas a través de la Direccion General ce! Pre~ supuesto Piblico efectia el contro! de plazas de los, Organismos comprendidos en los Volimenes 01, 02. 04 ¥ 05, para lo cual dichog Organismos remiten a la mencionada Direccién Geheral, a través de sus Direcciones de Personal, o de la que haga sus veces, Jg informacion sobre las eltas, bajas y modifica ciones ¢e personal, remuneraciones, pensiones ¥ cualquier otro beneficio o compensacién que esta- blece la Directiva de Rjecucién Prevupuestaria. ‘Quedan exceptuados los Ministerios de Defen- a y del Interior de lo dispuesto en el pérrafo an-~ terior, exelusivamente en lo que se Tefiere a su Personal militar! y policial. cuyo informe lo presen— tan mensualmente a la subcomisién a que se Te flere el Wlimo pérrafo de articulo 16* de la presente leg. "La Direccién Generaj de! Presupuesto Publico Temitiré, trimestralmente a Ja Comision Bicameral de Presupuesto del Congreso de Is Republica los Informes respectivos en relacién al cumplimiento del presente articulo, ‘El incumplimiento en ta presentacién de la in~ formacion, en su forma y plazo, da lugar a 1a api~ cacién de sancién al funcionario responsable, Articulo 4", — El giro de las transferencias a favor de personas juridicas nacionsles del Sector no Publico se sujetg.a la presentacién previa de os siguientes dacumentos ante 1a Oficina General de Admniistrarién del Pliego respective a) Declaracién Jurada de las que recibe del Sector Publica bd) Rendicién de Cuentns correspondientes a ta asignacion percibida en el ejercicio anterior ©) Metas y Presupuesto a nivel de asignacién especifica debidamente fundamentados Articulo 45:— Para la ejecucién del gasto se re- conoce como documentos sustentatorios, los si- ‘guientes: a) Planilla Unica de Pagos de Remuneraciones y Pensiones. b) Factura original o copia legalizada de com: pra de Bienes y Servicios ©) Comprobante de gastos debidamente justifi- cados y firmados por personas autorizadas, cuando nO sean aplicables los documentos anteriores, den- tro del plazo méximo de 45 dias. @) Valorizacion de estudios y obras. e) Decisracin Jurada, en el caso de no existir ninguno de los documentos mencionados, siempre que el monto del compromiso no exceda de un sueldo minimo vital, excepto para el caso de las rendiciones de cuenta de gastos por comisién de servicios, fuera del territorio nacional. Para el caso de las comisiones de servicio den: tro del territorio nacional, el limite para la pre sentacién de la Declarscidn Jurada seré e] mon- to que resulte de splicar el porcentaje dispuesto por el Decreto Supremo N’ 181—-86—EP, segin corresponds, por cada dia, Artioulo 46° La ejecucién de gastos de 108 miembros de los Poderes Publicos, funcionarios y servindores del Estado, por comisiones de servicios dentro del territorio neciona! se sujeta a la Cis. posicién contenida en el Decreto Supremo No. 181—86—EF y sus modificatorias. Le ejecucién de gastos por Comisiones de Ser- vicio fuera det territorio nacional se sujeta 8 las Gisposiciones establecidas en los Decretos Supre’ mos N? 163-81—EFO, 078—#—EFC y sus modifi: catorias Las Comisiones de Servicio tinanciadas por los organismos de origen no irrogan gasto alguno a Jos organismos de destino, bajo responsabilidad solidaria de quien autoriza el gasto y de] bene ticiario. Articale 47*— La participacién de los Organis- mos del Poder Ejecutivo en eventos internaciona: Jes, negociaciones y actividades generales y espe cificas, se efecta & través del personal de las Mi siones Diplomdticas y Representaciones Perma nentes del Servicio Exterior cuando irrogue gas” tos aj Estado; en easo contrario Ja participacién se sutoriea por Resolucién del Titular del Plier ge correspondiente. nsferenciag Excepcionaimente se pucde autorizar viajes al exterior de personal Ge 10s organismos del Sector Publico que irroguen gastos al Estado, en cuyo caso la autorizacién correspondiente se sujeta a Jos requisitos, procedimientos y excepciones pre vistos en los Decretos Supremos NY 033—04— PCM y 074—-85—POM. El Presidente del Tribuna, de Garantias Cons- titucionales, el Fiscal de la Nacién, el Contralor General, el Superintendente de Banca y Seguros y el Presidente del Banco Central de Reserva del Peni, previamente darén cuenta al Presidente del Congreso de la Republica, cuando requieran efec: tuar viajes al exterior en Comisién de Servicios. La autorizacién de viajes al exterior del per sonal de las empresas del Estado se Tige por las nnormas contenidas en la presente Ley. Articulo 48'— La ejecucién de Actividades o Proyectos bajo la modalidad de encargo, obliga a Ya enti¢ad ejecutora a renair cuenta documentada a le entidad que encarga en los plazos estableci dos en los tespectivos convenios, bajo responsabl: Mdad. Dicho plazos no exceden a tos establecidos en la Directiva de Ejecucion Presupuestaria para 1989 ‘Se entiende por encargo a ejecucién de activi dades 0 proyectos pér terceros organismos del Sector Public, con cargo a las asignaciones con sideradas en el organismo de origen. Artioule 49\— Queda pronibida la utilizacién de asignaciones presupuestarias de proyectos de in- versi6n para contrartos de personal, adquisiciéa de bienes. servicios no pétsonaies y blenes de ca- pital orientados a satisfacer necesidades de fun- cionamiento, bajo responsabilidad de los Jefes del Programa y del Proyecto. El Grgano de Control Interno de cada organis Mo, evalia el cumplimiento de la presente dispo- sicién ¢ informa mensualmente a la Contraldtia General. La Contraloria General informa a la Co misién Bicameral de Presupuesto del Congreso de Ja Republiea al término de cada trimestre sobre el seguimiento de las acclones adoptadas sobre el particular. Artfoulo 50*— Para cambiar 1a modalidad de ejecucién de estudios y obras por contrata a la de administracién directa se requiere de Resolucién del Titular del Ptiego, previo informe de la Ofi- cing de Presupuesto y Planificacidn o de ld que hhaga sus veees, cumpliendo los siguientes requisi- tos: &) Que, el costo total resulte menor como mf nimo en un 10% aj monto del presupuesto base, bajo responsabilidad. b) Que se haya declarado desierta Ia Licitar ¢ién Publica, el Concurso Pibilco de Precios o Concurso Publico de Méritos ©) Que se disponga de la capacidad operativa necesaris y que su ejecucién considers uso inter sivo de mano de obra. d) Que Is oportunidad y eficiencia de su eje eueion asf lo exijan, Secclon IM; Moditicaciones Presupuestarias. Articulo 51'— El. Presupueste puede ser modi fieado por: a) Transferencias de Asignaciones, son trasla- dos de recursos de una asignacién especifice habi- Htadora a otra por habilltar, dentro y entro Pro- grama del mismo Pltego b) Transferencias de Partidas, son traslados de recursos entre pllegos. ©) Créditos Suplementarlés, son incrementos en los montos autorizados del presupuesto de in: gTesos y egresos, En todos los casos de transferencias de asigna- ciones debe tenerse en cuenta las limitaciones qua establece el Articulo 54° de la presente Ley, bajo responsabilidad de quienes informan y aprucban dichas transferencias, __Articulo 52— Las moditicaciones presupuesta- rias por transferencias de asignaciones, gon apro- Dadas con swecién a lo siguiente: 1) En Wes Organismos del Gobierno Central: &. Dentro del mismo Sub—Programa por Re solucién del Jefe del Sub—Programa, b._ Entre Sub—Programas del mismo Programa, Por Resolucién del Jefe del Programa, ¢. Dentro de un mismo Programa que no cuen- te con Sub—Programas, por Resolucién de, Jefe del Programa. d. Entre Programas del mismo Pilego, por Re- solucién del Titular del Pliego. En este caso se Tequiere previamente el informe favorable de la Direccién General del Presupuesto Publico e, Dentro de un mismo proyecto, por Resolu: clon del Jefe de Programa. Entre Proyectos de Inversién, asi como las que se orfenten @ Ia incorporacién de nuevos pro- yeetos, por Resolucién del Titular del Pliego, pre- ‘vio informe favorable de la Direccién General del Presupuesto Publico. Para el caso de Proyectos sujetos al sistema do ‘Pro—Inversin s¢ requiere ademés e] informe fa- vorable del Instituto Nacional dé Planificacion. 2) En las Instituciones Publicas Descentraliza- das __y Organismos Descentralizados _Autdnomos, excepto Corporaciones Departamentales de Desa" rrollo, de acuerdo a los niveles homélogos de apro- ‘Dacién dispuestos por ¢] mimeral 1) de! presente articulo. En todos los casos de Transferenclas de Asig- naciones comprendidos en log numerales 1) y 2) Gel presente articulo se requiere, en primera ins- tancia_y previo @ su autorizacién, el informe fa- vorable de la Oficina de Presupuesto y Pianitica- clon del Pliego respectivo. Articulo 53— Las modificaciones presupuesta- vias por Transferencias de Partidas y Créditos Su- Plementarios se aprueben con sujecién a lo si gulente: a) Para los Organismos del Gobierno Central, por Ley. b) En las Instituciones Publicas Descentral!- mdas, Gobiernos Locales y Organismos Descen- tralizados Auténomos por Resolucién del Titular del Pliego, previo informe favorable de 1a Oficina de Presupuesto y Ptanificscién o la que haga sus veces. Los Crédilos Suplementarios que se autoricen no del comprender recursos por transferencias del Gobierny Central, entendiéndose como taies las referitas @ las Fuentes del Tesoro Publico y Endeudamiento, que serin aprobad.s por Ley. Ariiculo 54°— Las modificaciones presupuesta- rias por ‘lransferencias de Asignacion y de Parti- das, estin sujetas a las siguientes limitaciones: a) Las asignaciones especificas puecen actuar como hubilitadoras, siempre que hayan cumplido ec) fin para el que estuvieron previstas 0 que ias proyecciones muestren que al cierre del ejercicio nousaran suides de libre disponibilidad. En con- accuencia, las asignaciones y proyectos no pue- den actuar como habilitadores por supresidn to- tal_g parcial de sus metas. ‘D) Las asignaciones pueden habilitarse. cuando se h agotado la previsidn de recursos sin he ber eumplido su finalidad o iss proyecciones cierre muesty 1, Que iesulidian Geiicitarias o se. trate de inchotr asignaciones especificas no pre- vistus en la aprobacion del presupuesto. ©) Jans asignaciones especificas que hayan ac- traslo como habilitadoras no pueden ser posterior Mente habilitadas saivo que se asigne nuevas me tas nl organismo mediante .la aprobacion de Cré- dito Suplementario, @) Las asignaclones especificas de la genérica 01.00 Remuneraciones no pueden ser habilitadoras salvo en los casos en que se destinen a cubrir los incrementos generales de Remuneraciones o se habillten entre ellas. Las asignaciones especificas Compensacién por Tiempo de Servicios y Grati ficaciones, no pueden ser habilitadoras €) Las asignaciones especificas 04.03 A los Fondos de Retiro, 04.04 A las Instituciones Publi- cas, 04.05 A las Empresas Publicas, 04.06 A los Gobiernos Locales, 04.15 Al Fondo Nacional de Viviends, 04.16 Bonificaciones Especiales y 04.17 Refrigerio y Mobilidad, no pueden ser habilitado- ras. Las asignaciones especificas 0¢.01 Al Institu- to Peruano de Seguridad Socia] — Caja de Enfer- gmeded Maternidad y 04 0? Al Instituto Peruano de Seruridad Sccwwl — Cg» Nacional de Pensio- ea svio pusden habilitarse entre ellas. 1) Lag asignaciones especificas de la genérica 05.00 Pensiones no pueden ser habilitadoras, sal- vO que se habiliten entre ellas. @) Las asignaciones especificas correspondien- tes @ las genéricas 06.00 Intereses y Comisiones y 12.00 Amortizacion de 1a Deuda, sdlo pueden habilitarse entre y dentro de ellas. hh) Las asignaciones especificas de la genéri- ca. 11 00 Transferencias de Capital, no pueden ser habilitadoras. 1) Las asigncciones especificas “Otros” y “Cr ayjos Devengucc: y Reconceites”, no pueden ser habilitadoras. 9) Los recursos aestinagos a la ejecucion ae Proyectos de Inversion no pueden transferirse par ‘Te atender gastos Uc immionamiento. No estén sujetas a las limitaciones antes men cihadas las transferencias de y parth @as que incidan en la creacién, in oO reestrucy tur& ion de organismos con excepcién de lo dis puesto en el inciso j) del presente articulo, Articulo 55"— Las Transferencias de Astgnacio- nes Presupuestarias dentro de un mismo proyec:o de inversin, no estan sujetas @ las limitaciones que establece el articulo precedente. Articulo 56°— La distribucién de los recursos presupuestados en el Pliego del Ministerio de Eco nomfa y Finanzas para dar cumplimiento a dis posiciones sobyé incrementos generales de remu- Reraciones y pensiones, asi como para a atencién de gcstos por concepto de Compensacién por Tiem- po de Servicios, Aguinaldos y Refrigerio y Movi- lidad se autoriza por Decreto Supremo con el voto aprobatorio det Consejo de Ministros y con cargo a dar cuenta al Congreso. Las Transferencias de Asignaciones destinadas a la distribucion interna se autorizan por Resolucion del Titular del Pliego. Articulo 57-— Faciltase a los Titulares de Phe go a autorizar la inclusién en sus respectivos Pre- supuestos, de los recursos provenientes de dona ciones internas y externas, previo informe de las Oficinas de Presupuesto y Pianificacién o de las que hagan sus veces. Dicha autorizacién es hecha de conocimiento de la Comision Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Reptiblica, de la Contraloria Ge neral y de Ia Direccién General del Presupuesto Publico, dentro de los diez (10) dias calendario siguientes a la fecha de su expedicién. Cuando la donacién se oriente a} financiamien: to de nuevos proyectos de inversién, se requiere el informe de la Direccién General del Presupues- to Publico y det Instituto Nacional de Planific: cidn, previo a la autorizacién de ia modificacién presupuestaria Articulo 58°— El traslado de recursos por cam bio de Unidad Ejecutora de Actividades y Proyec tos, entre Pllego, se autoriza por Decreto Supre- mo con el voto aprobatorio de] Consejo de Minis tros y con cargo a dar cuenta al Congreso. Las Transferencias de Asignaciones que se efec tien por cambio de Unidad Ejecutora de Actividar des y Proyectos, se autorizan por los niveles s& fialados en la presente Ley para cada Volumen. En ambos casos dichas transferencias mantic nen en el orgamismo o dependencia de destino, 1a misme estructura por objeto del gasto a nivel de asignaciones especificas que corresponden al or ganismo de origen, no estanfo sujetas a las limi taciones para transferenclas que establece la pre sente Ley CAPITULO IV EVALUACION DEL PRESUPUESTO Articulo 58 El Ministerio de Economia y Fi nanzas efectia trimestralmente la evaluacién 2° nariciera de los ingresos y gastos del Gobiernc Central, en base a Ia informacién sobre ejecuclén mensual, que de conformidad con la Directiva de Ejecucion y el Resumen de Rem neraciones de 1s Planilla Unica de pogos del Pet sonal Activo y Cesante, remitan los respectivos Piiegos, bajo responsabilidad, dentro de los veinte (20) dias calendarios siguientes al vencimiento de cada mes. Articula 60— En funcién de lus resultados az ta evaluacién finaneiera dispuesta en él articul precedente y de su proyecciin al clerre del ejer cicio, el Poder Ejecutivy dentro de los cuarenti: cinco (43) dias calendario siguientes al vencimien: to de cada trimestre, r:mite al Congreso de la R& publica el respectivo proyecto de modificacion presupuestaria para ia atencién de gastos priori- tarios. El dictamen de la Comision Bicameral de Pre~ supuesto del Congreso de la Republica es debati- do y el proyecto de Ley de Crédito Suplementa rio votado en sesidn de Congreso. Si e] proyecto no es vorado dentro de los cuarenticinco (45) dias calendario siguientes a su recepci6n, entra en Vir gencia el Proyecto del Poder Ejecutivo, el cual lo promu‘ga mediante Decreto Legislativo. Articulo 61°— Los organismos del Sector Pit blico, excepto las Empresas del Estado, efectian e! seguimiento de sus Proyectos de Inversién e inv forman dentro de los veinte (20) dias calendario siguientes al vencimiento de cada trimestre, a Tra vés de suis Unidades Ejecutoras, a 1a’ Comisin Fieameral de Presupuesto del Congreso de la Re publica, a la Contraloria General, al Instituto Na: cional de Planificacién y a la Direccién General del Presupuesto Ptiblico, respecto al avance finan ciero y de resultados, en funcién de las metas previstas. El precitado informe también compren de el uso directo de Moneda Extranjera. Dicho segutmiento se efectua a través de un registro continuo de datos y en base al cronogra: ma de ejecueién de las acciones del Proyecto. El Congreso de la Repitblica envomienda a su Co- misién Bicameral de Presupuesto las atribuciones a las que se refiere esta disposicién. Articulo 6%— Los organismos del Sector Publi: co, excepto Empresas del Estado, al vencimientc de cada semestre del ejercicio presupuestario, efec tuan la evaluacién de la ejecucién del presupuesto et. términos del comportamiento del ingreso, del cumplimiento de las metas fisicas y financieras previstas en la formulacin y de ja utilizacion de recursos. Dicha evaluacidn se efectla a nivel de Pliego y Programas, con sujecién a la Direc: tiva de Evaluacién Presupuestaria que emiten com Juntamente la Direccién General del Presupuesto Pubiico y el Instituto Nacional de Planificacién. La evaluacion debe ser remitida a la Comisién Bi- cameral de Presupuesto del Congreso de la Rept: blica a la Contraloria General, al Instituté Na cional de Planificacién y a la Direccién General del Presupuesto Publico dentro de los treinta (30) dias calendario siguientes aj vencimiento de cada semestre, La referlda evaluacién a efectiian las Oftcinas de Presupuesto y Planificacién o las que hagaa sus veces, bajo responsabilidad del Pliego corres: Pondiente, para lo cual las Oficinas responsables de 1a ejecucién presupuestaria deben proporcionat la informacién dentro de los diez (10) diss ca- lendario de vencido el semestre, Articule 63*— La evaluacién global del presue puesto del Gobierno Central es efeustncla pur el Ministerio de Economia y Finanzas, conjuntamen: te con el Instituto Nacional de Planificacién, de- Diendo los Titulares informar y sustentar por es crito y oraimente a la Comision Bicameral da Presupuesto del Congreso de la Republica, dentro de los sesenta (60) dias culendurio siguientes al vencimiento de cada semesire. CAPITULO V NORMAS DE AUSTERIDAD ¥ DE MOR2TIDAD EN LA EJECUCION DEL GASTO PUBLICC Seceléa 1: Normas de Austaridad. Articulo 64*.— Durante 1a ejecucién del Pre supuesto los Organismos del Sector Publico, a que se refiere ei Articulo 2. de la presente Ley, se sujetan a les restricciones del gasto que se c- tablecen en la presente seccion, Las Empresas det Estado se rigen por lo dispuesto en el Capitulo VIL de la presente Ley. Articulo @5'— En la ejecucion del gasto en Remuneraciones queda prohibido realizar las sk guientes acciones: a) Efectuar nombramientos de personal b) Celebrar nuevos contratas de servicus per- sonales. ¢) Crear, modificar o recategorizar plazas con relacién a las que estén ocupadas al 31 de diciem= ‘bre de 1988 en los organismos del Gobierno Cen tral, Instituciones Publicas y Organismos Descen- tralizados Auténomos que reciben transferencias del Tesoro Publico. d) Crear, modificar o recategorizar /\ avas con relacion ‘a las que estén previstas a: 31 de diciembre de 1988, en las Instituciones Punlicas y Organismos Descentralizados Auténomos que no reciben transferencias dei Tesoro Publico, asi como en los Gobierrius Locales y Sociedades de Beneficencia Publica. e) Efectuar pagos de remuneraciones en mo neda distinta a la nacional. {) Incrementar todo tipo de remuneracioncs excepto las remuneraciones personal, familiar y ascensos a: plazas presupuestas, asi como las de rivadas de pactos colectivos. g) Efectuar gastos por concepto de Horas Extraordinarias, excepto aquellos orientados a ac- tividades productivas que realicen los Organismos del Sector Publico. El presente articulo comprende a todas las acciones de personal que bajo cualquier nomen- clatura o denominacién, tengan la misma natu raleza de las acciones materia de prohibicién, ‘Quedan exceptuadas de las prohibiciones con. tenidas en el presente articlo unicamente las sh guientes acciones: 1) La contratacién de personal para la ejecu. cién de proyectos de inversién, asi como par2 ac. tividades de los Centros y Programas Producti- vos de los Organismos dei Sector Piiblico, com. prendidos en e! Articulo 2” de la presente Ley. Fl personal contratado cesaré obligatoriamente al términe del tespectivo proyecto, salvo el que se requiera parn su mantenimiento 'y operacion. 2) El nombramiento de personal militar y policial que se requiera para el normal desenvol. vimiento de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Po. liciales, de acuerdo a las Leyes y Reglamentos que los rijan, 3) Las reasignnciones @ plazas vacantes pre- supuestadas. 4) La cobertira de las pazas vacantes que au- tovice la Direccién General del Presupuesto Pi. blico, que cuenten con las correspondientes pre- visiones presupuestarias para 1989, para el caso del Gobierno Central, Instituciones Publicas y ‘Organismos Descentrallzados Auténomos. La Contraloria General efectia el seguimiento permanente e informa trimestralmente a 18 Comi. sion Bicameral de Presupuesto del Congreso de Republica sobre 1a aplicacion det presente articulo, Articulo 66°— En la ejecucién de gastos en Bie. nes, Servicios, Transferencias Corrientes y Gas. tos de Capital, queda prohibido contraer compro. misos con eargu a los siguientes conceptos de gastos: 8) Contratos de Servicios no Personales, con personas naturales, para el desempefio de fun. ciones de cardcter Permanente o financiados con cargo al Presupuesto autorizado para Gasto Co. rrignte. b) ‘Contratos de Arrendamiento de Inmuebles para sedes administrativas, para el caso de nue. Vos locales ubicados en a cludad de Lima. ©) Construcrién o adquisicién de inmuebles para sedes administrativas. d) Adquisicién de vehiculos de transporte de Personas ,(Automéviles y Camionetas). €) Contratacién de servicios no personales en Moneda Extranjera, 1) Racionamiento, movilidad local, subvenclo. nes @ personas naturales y otras transferencias en los casos que su cancelacién se efectuie regular. mente en forma pecuniaria e individual y sin el Tequisito de laborer en horas extraordinarias ni del desplazamiento del personal para el desarro- io de Inbores oficiales fuera de su centro de tra. jo. ) Incrementar los montos por concepto de Tefrigerio y movilidad, excepto los aprobados por Decreto Supremo. Quedan ‘exceptuadas de las prohibiciones con- a en el presente Articulo las siguientes ac. nes: 1) La construccién y sdquisicién de inmue. bles que constituye o forma parte de un Proyec. to de Inversién aprobado para 1989, 2) Las subvenciones en virtud de la aplicacién Jegal express que venfan otorgando los organts- mos publicos al 91 de Diciembre ge 1988, 3) La constuccién, sdauisicién y errenda, M™iento de inmuebles que sustituyen s aquellos que sean declarados en estado ruinoso por él Sis- tema de Defensa Civil. 4) La construccién y arrendamiento de in. Tuebles para el funcionamiento de depentencias operativas de las Fuereas Pollciales. 5) La adquisicién de vehiculos por necestda. des de reposicion, excepto automéviles, Articulo 67°— En la ejecucién de gastos en Bienes y Servicios queda prohibido habilitar, me. diante transferencia, los siguientes conceptos de gastos: @) Bienes y Servicios para el Servicio Oficial en el Exterior ©) Vestuario. ©) Pasajes, Vidticos y Asignaciones (Comisién de Servicio). a) Atenciones Oficiales y Celebraciones. ) Distintivos ¥ Condecoraciones, 1) Asesoria, Consultoria, Feritaje y Auditoria Externa. Arileulo 68'— Los organismos de los Volume -nes 01, 02 y 05 que financian parcial o totalmen, te con recursos del Tesoro Puiblico el pago de re. muneraciones y en los cuales existe personal su. Jeto al régimen laboral de las Leyes N° 4916, 8439 Y 9555, sdlo pueden pactar incrementos ge remu. Reraciones hasta el limite do sus respectivas asig- naciones presupuestarias autorizadas para 1989, previo informe favorable de la Direccién General del Presupuesto Publico. Los organismos que financian totalmente el Pago de remuneraciones con recursos distintos del ‘Tesoro Publico, supeditan los pliegos petitorios al informe previo favorable de 1a Direccién General del Presupuesto Publico quedando nulo todo pac. to, acuerdo © disposicién en contrario, Articulo 69°— Los vehiculos de propiedad del Estado, slo se podrin asignar a os funcionarios 8 que se refiere el Articulo 6 de la Constitucién Poifties del Peri, Titulares de Puiegos, Fiscales Supremos, Miembros del Tribunal de ‘Garantias Ovnstitucionales y Jefes de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales. Los vehiculos no asignados, a los funcionarios @ que se refiere el pérrafo anterior, que sean in- dispensables para el cumplimiento de las funcio. Y metas institucionales quedarén para uso exclusivo de las necesidades del servicio, bajo res- ponssbilidad del titular del Pliego. Los vehiculos excedentes quedan sujetos a las Aisposiciones contenidas en el D.S. N? 168—88— ‘HP, en lo pertinente. Seccién II: Normas de Moralidad Artioulo 70°— Durante 1a ejecucién del presu- Puesto, los organismos del Sector Publico, inclu. yendo ‘las Empresas del Estado, se sujetan a las disposiciones de la presente Seccién. Articale T1'— Ningin funcionario ni servidor puede hacer uso de blenes del Estado para fines Particulares, bajo sancién disciplinaria que puede Hegar a la destituclén, sin perjuicio de la accién ‘penal correspondiente. Articu‘o 72— Los funcionarios y servidores no Dueden utilizar posajes ni vidticos otorgados por Organismos distintos @l que prestan servicios, sal- Vo los casos sutorisados expresamente por el Th tular del organismo de origen. Articulo 73*— De conformidad con el Articulo 62 de 1s Constitucién Politica del Peni los fun cionarios y servidores publicos deben presentar Je Declaracién Jurada de sus dienes como condi. cién previa i desempefio de sus funciones. Igual exigencia debe cumplirse al término de sus servi. cios, y periédicamente debe evaluarse sus signos exteriores de riqueza por intermedio del Sistema Nacional de Control por lo menos cada dos (2) afios Articulg 74% Ninguin funcionario ni servidor puede solicitar o uceptar donaciones ‘inancieras 0 en especies ¥ visjes otorgados por organismos pu. biicos o entidades privadas que tengan relacién con Organismos del Sector Publico, salvo el caso de invitaciones oficiales de organismos ptblicos y privados del exterior, previa aprobacién del Ti- tular del Organismo correspondiente Articulo 75-— Los tuncionarios y servidores no pueden otorgar ni aceptar bajo cualquier forma o modalidad, recomendaciones para efectuar nom. bramientos 0 contratos de personal, ni pueden agilizar tramites administrativos en beneficio pro. pio 0 de terceros Articuo 76" Los funcionarios y servidores pa. biicos no pueden efectuar cobros por acciones ad- ministrativas, cuya tramitacién sea gratuita, bajo sancidd de destitucién previo proceso administra. tivo sumario Articuia 77"— Los funcionarios que no euenten con asignacion de vehiculo, no podrin tener en ningun caso, ni bajo ninguna modalidad, asigna- cién por concepto de gasolina, El Poder Ejecutivo, en el término de treinta (30) dias calendario contados a partir de la vigen- cia de ta presente Ley, reglamenta la presente dis posicién mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, con dar cuenta al Congreso de la Republica, pudien. do establecer las excepciones pertinentes. Articalo 18— Queda prohibido el otorgamien. to de tarjetas de crédito y cualquier otra forma © modalidad similar de. medio de pago a servido. res o funcionanos de los 10S comprendi- dos en él preserte Capitulo, bajo sancién de des- ttluclén de quien autoriza’ el gasto y del bene ficiario. Artfoulo 79— Ninguin tuncionario que haya par. ticipado en el asesoramiento, formulacidn, nego. ciacién y suscripeién de contratos como represen. tante de Estado, puede trabajar en las empresas on las que haya intervenido representando los intereses de la Nacién, salvo que haya transcurri. do un perfodo de cinco afios. ‘Las empresas privadas que’contraten al perso. hal @ que se refiere el pdrrafo anterior quedan inhabilitadas para contratar con el Estado, Articulo 80'— Los Directores Generales de Ad. ministraciém o quienes hagan sus veces y lod Jefes de las Oficinas de Control Interno quedant encargados de cautelar ‘nternamente el cumpli- miento de las Normas de Austeridad y Moralidad contenidas en ei presente Capitulo, bajo respon. sabilidad, Astmismo, ba‘o responsabilidad, quedan obliga. dos @ comunicar al Instituto Naciinal de adminis. tracién Publica las variaciones que se produzcan en el personal de servidores que corresponda, en cuanto al nombramlento 0 coniretacién y al vese de los mismos, dentro de los treinta (39) dias de producidas. ‘Articulo 81e— El Titular de la reparticién pi biica_corresponalente, esta obiigado bajo respon sabilidad, a remitir ‘a Ix Contraloria General y ésta a su vez a la Comisién Bicameral de Presu- Puesto de: Congreso de 1a Reptiblica, toda la infor- macion referente a los procesos adiminstrativos en tramite y concluidos, abiertos contra los fun- cionarios y servicores del Estado. CAPITULO VI NORMAS DE DESCENTRALIZACION Articulo 82*— La formulacién, _presentacién, aprobacion y modifieacién de los Calendarios Tri. mestrales de Compromisos para las Corporavio. nes Departamentales de Desarrollo, con topes men. suales por Asignacién Genérica para Gastos Co. rrientes y en montos globaies para Gestos de Ca. pital, se efecttia de acuerdo a lo siguiente: a) Formulacién: A nivel de Programa, mntidad Ejecutora de Presupuesto, Asignaciones Genéricas para gastos cornentes y por Fuentes de Financia- miento, respecto a las Transferencias del Gobierno Central. La compatibilizacién y consolidacién a nivel de Progratns, se efechia por las Oficinas de Pre. supuesto y Planificacién de las Corporaciones. b) Presentacién: Deben ser remitidos quince (18) dfas calencario antes de su vigencia a la Di. reccién General del Presupuesto Publico. ©) Aprobacién: Por Ia Direccién General del Presupuesto Piblico, en eoordinacién con 1a Di- reccién General del Tesoro Piiblico, dentro de los cinco (05) dias calendario anteriores a su vigen. cia, de acuerdo 4 la estructura de su formulacidn. ‘La aprobacitn institucional se efectiia por Re. solucién del Titular del Piiego, dentro de los cin. co (05) dias calendario siguientes a 1a aproba. elén por la Direccién General del Presupuesto Pu- blico, debiendo precisar el detalle de proyectos Por asignaciones genéricas y fuentes de financia. miento, Dicha Resolucién debe ser remitida a la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Republica y a la Direccion General del Pre. supuesto Piiblico dentro de los tres (03) dias si. gulentes a su aprobacién. Articulo &'— La cancelacién de los comprom!. 50s contraidos por las Corporaciones Departamen- tales de Desarrollo, se efectiia con cargo a las Autorizaciones ge Giro Mensuales que aprueba de ficlo Ia Direccién General de! Tesoro Publico du. Yante Ia primera quincena del primer mes del trimestre. Estas autorizaciones son por el total de los montos mensuales consignados en el Calen. dario, especiticando los mantos que le correspon. den & los Programas Micro—Reyionales de Dess- rrollo a los que se refieren el Decreto Supremo Ne 073—85—POM y ampliatorias, Las tesorerias de las oficinas giradoras cance- lan los compromisos a partir del dia dieciséis (16) de cada mes Les remuneraciones son pagadas de Acuerdo al cronograma que publica, en el Diario Oficial “El Peruano”, la Direccién General del Tesoro Pubiico, Las Autorizaciones de Giro por los Compromi- sos Pendientes de Pngo y las correspondientes al primer mes del siguiente trimestre, estén condicio. nadas a la presentacidn de la informacion sobre procedimientos de pagos que aprueba la Direc- cidn General del Tesoro Publico. Artioulo 8{— Las Adquisiciones de Bienes Prestaciones de Servicios no Personales que efec. ‘tuen las Corporactones Departamentales de Desa. rrollo y los Gobiemnos Locales, se sujetarin a las Normas Especificas aprobadas en concordancia con el Decreto Supremo N? 082—87—PCM. Artioulo 85°— Las exoneraciones a Licitaciones Pilbticas, Concursos Publicos de Precios y de Mé- Titos, a las que se refieren los incisos a) y d) del Articulo 39 de la presente Ley, son aprobadas para el caso de las Corporaciones Departamenta- les de Desarrotio y los Gobiernos Locales por acuerdo de la mayorfa legal del Directorio o del Concejo Municipal, requiriéndose del informe pre- vio del Comité de Adjudicacion y del Director de Administracion 0 de quien haga sus veces, segin corresponda. Asimismo, en tod0s 10s casos se de- be contar la opinién del Organo de Control Inter. no de la Entidad, La Resolucién correspondiente ser transcrita a los Organismos sefialados en el Articulo 197° de la presente Ley. Articulo 36*— Las Corporationes Departamenta_ les de Desarrolic y Jos Gobiernos Lacales —para efectuar convoeatorias a Licitacion Publica, Con- curso Piilico de Precios 0 de Méritos o de Adju- dicucién Directa derivada de exoneraciones a di- chos requisitos, destinados a la eject:cién de pro. yectos cuya duracion sea superior a doce (12) meses y Proyectos cuya asignacién presupuesta. ria 0 costo total para el Ejercicio 1984, sea igual © Mayor a SEISCIENTAS (60) UNIDADES IM. POSITIVAS TRIBUTARIAS (UIT)— deben con. tar previamente con los informes de 1a Oficina de Presupuesto y Planificacién y del Organo de Con. “trol Interno 0 lus que hagan sus veces en la En. tidad correspondiente, informando a los Organis. mos sefialados en e] Articulo 197° de la presente Articulo 87" Las modificaciones presupuesta- tias por Transferencias de Asignaciones que re- quieran efectuar las Corporaciones Departamenta. jes de Desarrollo y los Gobiernos Locales, deben ser aprobadas con sujecién a lo siguiente: ‘a) Dentro de_un mismo 1) Por Reso. lucién del Jefe del Programa, b) Eatre Programas, por Resolucién del Titu. lar del Pliego. ©) Dentro de un mismo Proyecto, por Resolu. cidn det Jefe del Programa. a) Entre Proyectos, por Resoluciéa del Titu- lar del Pliego, Las transferencias de Asigmaciones que se orienten. a 1a ixcorporacién de nuevos Proyectos ¥ 1aS que impliquen supresion parcial o total de las metas del Proyecto hahilitador, se aprueban por Resolucion de! Tiutlar del Pliego, previa apro. bacién del Directorio de la Corporacion con car. go a dar cuenta a la Asamblea, o previa aprobac cidn de Concejos Municipal Provincial en el caso de los Gobiernos Locales, debiendo remitir copia de la Resolueién y documentacién correspondien. te a los Organismos sefialados en el Articulo 197 de la presente Ley y al Instituto Nacional de Pla, nificacién. Para el caso de Proyectos sujetos al Sistema de Pre—Inversion se requiere adicionalmente. el informe favorable del Instituto Nacional de Pia nificacién. En todos los casos de transferencias previstas en el presente artfculo se requiere, previo a su aprobacion, el informe de la Oficina de Presu. Pitesto y Planifieacisn o la que haga sus veces, Articulo 88'—= Los Titulares de Pilego de las Corporaciones Lepartamentales de Desarolio y Gobiernos Locales, estén facultados para aceptar y autorizar la inclusion, en ‘sus respectivos presu- puestos, de los recursos provenientes de donacio. nes internas y externas, previo informe de la Ofi- cina de Presupuesto y Planif‘cacién de la respec. tiva entided, informando 3 los organismos sefia. lados en el Articulo 197° de Ia presente Ley y al Instituto Nacional de Planificacién. Asimismo, las Aduanas de la Republica deben proceder al Gespacho preferente de las merean- cias donadas, provenientes del extranjero sin el requisito de Licencia Previa de Importacion por €1 sdlo mérito de la Resolucién de aceptacién de la donacion que epida el Titular del Pliego. Cuando 1a donacién se oriente al financiamien. to de nuevos Proyectos de Inversién, se requiere de 1a aprobacion del Directorio de la Corporacién © del Concejo y del informe de la Oficina de Presupuesto y Planificacdin 0 de 1a que haga sus veces Articulo §%— Las donaciones de Bienes de Ca. pital que efecticn las entidades del Sector Publi. co en favor de tas Comunidades Campesinas y Nativas, estén exceptusdas de lo dispuesto en el Articulo 110° del Reglamento de Administracion de la Propiedad Miscal aprobado merilante Decre- to Supremo Nv 025~78—VC. Son aprobadas por Resolucién del ‘Titular del Pliego correspondiente Y Publicadas en el Diario Oficial “El Peruano”. Articulo 90% Las Corporaciones Departamen- tales de Desarrollo e Instituciones Publicas Des. centralizadas, encargarin no menos del 15% y él Sistema Nacionsi de Cooperacién Popular no me- os del 30% de sus presupuestos de inversiones totales asignados a las organizaciones de base de Ja poblacisn, sin discriminacién alguns, tales co. mo: Municipalidades Distritales, Gremice Labora. des, Clubes de Madres, Comités de Vaso de Leche, Populares y Organizaciones de apoyo Ja atimentacién popular, Comunidades Campesinas y Nativas, Organizaciones de Pueblos Jovenes ¥ Vecinales, Asociaciones de Padres de Familia, Asociaciones Deportivas, Asociaciones de Produc. tores hasta el invel de Valle y Asociaciones de Regantes. Dichos recursos sein empieados prio. Titarlamente para la ejecucién de proyectos vin- culados directa o indirectamente a la produccion de alimentos o a Ja Salud de la Poblacién. Artfoulo 91°— Las rendiciones de cuenta de la ejecucion de los recursos asignados mediante convenios a que se fefiere el articulo precedente, se realiza con dccumentos tales como factura, comprobante de pagos, planilla de remuneracto. nes y otros documentos sustentatorios, En los ca- 80s que la emisién de tales documentos no sea factible, se reconoce la Declaracién Jurada sus crita por tres Miembros de las Juntas Directivas © Autoridades representativas de las Organiza. ciones de Base, debidamente acreditadas, o en su caso se rige por los documentos que se establecen, en los respectivos Convenios, Artleuo 92'—= Las Corporaciones Departamen. tales de Desarrollo autorizan transferencias para atender gastos derivados de contingencias ‘hasta por el 5% de sus asignaciones presupuestarias para inversiones, las que deoen servir para aten- der situaciones de emergencia calificadas de con. formidad @ lo establecido, en lo pertinente, en el Articulo 39° inciso b) de la presente Ley, con cargo a dar cuenta a la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Republica y a la Contraloris General Articula 93°— Para una adecuada ejecucién presupuestaria, Petrdleos del Peni — PETRO PERU deve depositar mensualmente en la Cuenta Corriente de cada una de las Corporaciones De- partamentales de Desarrollo de Loreto, Ucayali, Piura y Tumbes, en el Banco de la Nacién de las cludades de Iquites, Pucallpa, Piura y Tum bes, respectivamente, la recaudacién del Ca- non y Sobrecanon Petrolero que les corresponde de acuerdo a Ley. E] mismo procedimiento debe seguir Petréleos del Peri — PETRO PERU, depositando mensualmen- te en la Cuenta Corriente de cada una de las Mu- nicipalidades Provinciales, Distritales y Universida. des Publicas, de los departamentos de Loreto, Uca- yall, Piura y Tumbes, en el Banco de la Nacién, la Tecaudacidn que les corresponde de acuerdo a dis- Posiciones legales vigen! Ell doce por clento ip (1a8s) del Canon y Sobre Ca~ non Petrolero de los departamentos de Loreto y Ucayali, que de acuerdo al Articulo 8 de la Ley Nt 24300 corresponde al Fondo destinado al Crédito a Articulo 94° — Las Corporaciones Departamenta- Jes de Desarrollo pueden vender en subasta publica, con conocimiento y bajo responsabilidad de sus res- pectivos Directorios, Bienes de Capital dados de ba- Ja. El producto de la venta constituye recursos pro~ pios de las Corporaciones y, previa autorizacién ‘del respective Crédito Suplementario, debe ser apli- cado al mantenimiento, reparacién y reposicién de sus actives fijos. La presente disposicin se hace extensiva a los ‘Organos Desconcentrados del bierno Central 0 Instituciones Publicas, previa autorizacion del ti- tular del respectivo Sector. En el caso del Sector Agrario los Ingresos Pro- pios que se generen podrin ser utilizados adicional- mente en gastos directamente aplicados @ 1a pro- duccién agropecuaria. Articulo 95: — Para una adecuada efecucién pre- supuestaria, Petroleos del Peni - PETRO PERU de- ‘be depositar mensualmente la recaudacién del 3% de los Ingresos provenientes del Canon y sobre Ca~ non Petrolero, en la Cuenta Corriente que para tal efecto, dispone el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP, en el Banco de la Na- eign en la ciudad de Iquitos. Los estudios de investigacidn, inventario y eva- luacién de recursos naturales presupuestados por las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, Gobiernos Locales y Empresas Estatales en la ju- Tisdiccién de la Amazonia Peruana, encargarén su ejecucién al Instituto de Investigaciones de 1a Ama- zonia Peruana . IIAP. ‘Asimismo, todas las entidades piiblicas de in~ vestigaciones que realicen estudios de inventario, evaluacién y control de recursos naturales en el 4mbito de la Amazonia, 1o harén en coordinacin con el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. El Instituto de Investigacién Tecnolégica Indus- trial y de Normas Técnicas - ITINTEC, transferiré al IIAP la totalidad de los ingresos provenientes del 2% de Ia renta captados en las empresas industria— ies de la Amazonia: dichos recursos, serén, desti- iados a Ie ejecuoién de Investigaciones tecrolégicas spoyo al desarrollo industrial de la Region, Articulo 96" — No menos del 6% de la mayor captacién de ingresos permanentes del Tesoro Pu+ blico, se incluiré en los proyectos de Ley de Crédi. j "El porcestaje asignado de los ingresos perma- nentes del Tesoro Publico que transfieren & todas Iss CORDES, se incrementaré progresivamente en cada ejercicio fiscal y on ningin ceso significars ung asignacin menor en términos constantes con ‘elo oof tanker en al lero ane~ 70% stieulo 91: — Las actividades y proyectos qua ejecuten los Ministerios, el Sistema Nacional de Cooperacién Popular e Instituciones Piblicas Des~ centralizadas, cuyo impacto alcance oxclusivamenté ‘& Ia Micro.Regi6n, constituyen Entidedes Ejecuto~ Tas de Presupuesto, las mismas que seré conside- Tadag en la Aprobacién Institucional » que se re- Hieren los articulos 9° y 11: de Ia presente Ley. La Direccidn General del Tesoro Publico debe abrir en las Oticinas del Banco de ia Nacién con ‘sede en las Micro Regiunes respectivas, Sub Cuen- tas de su Cuenta Corriente Principal 0 Cuentas Co- reientes para cada Entidad Ejecutora de Presupues- to o que se refiere el presente articulo. Las Transferencias que requieran efectuar los Organismos Publicos comprendidos en el presente articulo se aprueban con sujecién a lo siguiente: ) En un mismo Proyecto, por el Jefe del Pro rama; b) Entre proyectos de Inversidn y las que inci. dan en la incorporacién de nuevos Proyectos, pot el Titular del Pliego, previo informe de las Oficina: de Presupuesto y Planificacién del Organismo res- pectivo, Las transferencias a que se refiere el inciso b} se sujetan a lo dispuesto en el inciso a) del Ar- ticulo 54° de la presente Ley. Quedan exceptuados de los alcances del presente articulo los Ministerios de Defensa, Interior, Rela~ clones Exteriores, Justicia y Economia y Finanzas, Articulo 98 — Para la ejecucién de los Progra- mas Micto Regionales priorizados por el Decreto Supremo N: 073-85-PCM y ampliatorios, son de aplicacion Ins disposiciones ‘contenidas en el Decre. to Supremo N? 171-86-EF modificado por el Decre— to Supremo N? 189-86-EF y los Decretos Supremos Nos. 235-87-EF, 067-88-EF y modificatorios, en cuanto se refiere acciones de personal y adquisi- ciones de bienes y servicios, adecuando su aplica— cin, en su caso, @ las normas establecidas en la presente Ley. Los Articulos 2¢ y 3° del Decreto Supremo N* 17-46-EF son de aplicacién para los Gobiernos Lo- cales comprendidos en los dmbitos de los Progra. mas antes referidos. Articulo 9 — Los Organismos del Sector Pu- blico que efectuien inversiones deben coordinar e informar obligatoriamente bajo responsabilidad, a las Corporaciones Departamentales de Desarrollo y @ los Goblernos Locales sobre las inversiones 8 eJecutar. Asimismo, deben coordinar la elaboracién y eJecuciGn de sus planes de desarrollo e inversién, a través de los Comités Departamentales de Coor- dinacién Multisectorial establecidos por Decreto Supremo N? 027-84-PCM. ‘Asimismo, las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, para la ejecucién de sus proyectos de inversién coordinarén e informargn obligatoriamen- te los respectivos organismos del sector publico. Articulo 100-— La adquisicion de bienes, a con~ tratacién de personal y servicios no personales, que requieran efectuar ¢l Banco Agrario del Pert y la Empresa Nacional de Comercializacién de Insumos - ENCI, asf como 108 coutraivs para 1a ejecucion de estudios y obras orientados s la descentraliza- cién de Ins actividades comerciales y a la descon- centracién del crédito, preferentemente para la eje eucion de Ins acciones que deben efectuarse en las Micro-Regiones y zonas de la Sierra y Selva, so sujetan a las disposiciones de sus respectivas Le- yes Orgdnicas y estatutos y supletoriamente a las normas contenidas en la presente Ley, debiendo intormar a Ja Contraloria General y a la Direccion General del Presupuesto Publica. Articulo 101-— Para el Ejercicio Fiscal 1989, el Presupuesto Administrativo de las Corporaciones Departamentales de Desarrollo no debe exceder del ocho por ciento (f°) de su presupuesto total, sin considerar Jos incrementos de remuneraciones con— cedidos por el Gobierno ast como las Microrregio~ nes priorizadas por el Decreto Supremo No. 07a 45-PCM_y ampliatorias. Facultase a las Corporaciones Departamenteles de Desarrollo a cubrir las plazas vacantes de per- sonal profesional y técnico que se produzcan du. rante 1989, asi como a crear y proveer plazas de personal para esos niveles ocupacionales, informan— do ul Instituto Nacional de Administracion Publi- ca - INAP y a la Direccién General del Presupuesto Publico, sin exceder el porcentaje sefalado en el parrato wpterios, Articulo 102— Los ingresos de las Corporacio~ nes Departamentales provenientes de cénones u otros concepts constituyen rentas intangibles, En tal sentido las diferencias entre sus ingresos y egre- sos efectivos al cierre del ejercicio presupuestal se mantendrén en poder de las Corporaciones, de- Diendo considerarse y aplicarse en el siguiente ejercicio presupuestal. El mismo tratamiento se dard a los. recursos asignados a las CORDES comprendidas en las zo- nas de emergencia. Articulo 103:— El Instituto Nacional de Plani- ficacién disefiaré y concertaré un Programa de Cooperacién Internacional, orientado a generar el sistema de pre-inversion de las Corporaciones De- partamentales de Desarrollo y de los Gobiernos Lo- cales y a promover 1s capacitacién de sus funcio- narios, con énfasis en la formulacién, evaluacién y ejecucién de Proyectos de Inversién. Articulo 104-— A fin de propender al desarrollo local, las obras que ejecuten los organismos del Sector Pblico y las Corporaciones Departamenta- Jes de Desarrollo, deben utilizar Empresas, servi- cios profesionales y técnicos, mano de obra y bie- nes de Ia localidad © circunscripcién donde se en- cuentren ubicadas las obras, de acuerdo con las Gisposiciones contenidas en el Decreto Supremo No. 008-86-VC. Articulo 105*— La parte de los certificados de Reintegro Tributario (CERTEX) correspondiente a las Municipalidades Provinciales y Distritales debe ser empozada en uns cuenta especial en! Banco de la Nacién, quien debe hacerlos efectivos bajo responsabilidad, abonando los montos respectivos en las cuentas que abra para les Municipalidades Provinciales y Distritales, de acuerdo al Articulo 9 del Decreto Legislative No. 291. La distribucién entre las Municipalidades Distritales a quienes co- rresponde el beneficio se efectia de acuerdo al De~ ereto Supremo 203-8-EF, Articulo 106-— Lds bienes declarados en aban- dono por las Aduanas de la Reptiblica cuya adju- dicacién realiza el Programa de Asistencia Direc- = PAD, y que son asignados a los Clubes de Madres e¢ Instituciones afines, se distribuyen en todas las jurisdicciones departamentales como pro~ vineiales y distritales, favoreciendo a las zonas mas: pobres del pais. Articulo 101-— Los recursos netos que recauden Iss Municlpalidades, por concepto de peaje, serén destinados exclusivamente @ la conservacién y me- Joramiento de las vias de sus circunscripciones. Articulo 106-— Las inversiones que efectiien las Corporaciones Departamentales de Desarrollo y Go- ‘biemnos Locales para proveer de redes secundarias y conexiones de agua y desagile a los asentamien- tos humanos, deben ser recuperados a través del Servicio Nacional de Agua Potable y Alcantarillado ~ SENAPA, y unidades operativas, o de las otras empresas filiales del SENAPA, segin sea el caso. La ejecucién de redes primarias u obras com- plementarias deberdn ser coordinadas previamente con las respectivas Empresas Filiales del SENAPA. Articulo 100— Las Corporaciones Departamenta— Jes de Desarrollo, considerarén en sus Programas Presupuestarios de las Oficinas Microrregionales, los recursos necesarios para atender los gastos de funcionamiento, debiendo crear y cubrir las plazas necesarias, de conformidad con el Articulo 101° de la presente Ley. Artieulo 110:— Es competencia del Consejo de Desarrollo Microrregional - CODEMI, aprobar las inversiones, actividades y servicios, integrantes del Programa de Desarrollo Microrregional, 'ss mismas que no podrén ser modificadas por los niveles Mi- crorregionales, Departamentales y, Centrales del Sector Publico, sin la debida sutorizaciin del CO- DEMI. El CODEMI evaluard el cumplimiento de las me- tas consideradas en el Programa de Inversién Mi- crorregional, elevando el informe correspondiente al Directorio de la Corporacién. Articulo L11:— El recurso creado por el Decreto Legislativo No. 15 seré depositado mensualmente por PETROPERU, directamente en Ia cuenta de la Corporacién Departamental de Desarrollo de Loreto en el Banco de la Naci6n de la ciudad de Iquitos, y ser splicado a los fines a que se refiere el men- clonada Decreto Legisiativo. El recurso a que se refiere el pérrafo anterior estaré constituido por un valor de TRES INTIS (1/, 3.00) por galén deducible del total de las ven- tas de gasolina tomados de la parte que corres- ponde a PETROPERU. Articalo 112 El Canon y Sobre Canon Petrole- Tos, correspondientes a tos Departamentos de Lo- reto, Ucayali, Piura y Tumbes se valorizarén de ‘acuerdo al precio promedio ponderado de las ven— tas de derivedos en el mercado interno y de las exportaciones de petrdleo crudo y derivados rea- Usados por Petrdleos del Peru S.A. en el mes an- terior, del que se deduciré el 15% por todo con- 1 Canon y Sobre Canon se pagarén mensual- mente on el Banco de la Nacién dentro de los pri- meros quince (15) dias de cada mes. El Canon y Sobre Canon constituyen gasto de~ ducible para el efecto de determinar 1a renta neta de Petroleos del Peru S.A. Articula 113"— Las Corporaciones Departamen- tales de Desarrollo, previa aprobacién de los ex- Pedientes técnicos corréspondlentes, podrén garan- ttzar a las organizaciones de base debidamente acrediladas a la fecha de promulgacién de la pre- sente Ley ante los Bancos Comerciales, de Fomen- to y otras entidades financieras, para la obtencién de eréditos destinados a bienes de capital o capital de trabajo hasta por un monto no mayor de CIEN UNIDADES IMPOSITIVAS TRIBUTARIAS (UIT) por cada organizacién y por una sola vez. E] total de garantias no podré comprometer més allé del 10% del presupuesto de inversién de la Tespectiva Corporacion. Para tales efectos deberin suscribir convenios con el sistema bancario. Articulo L4t— Las multas, intereses y comisio- nes que se generen ey las Corporaciones de Desa~ rrollo que cuenten con recursos propios, no cons- tituirdn ingresos del Tesoro Publico, pasando a for~ mar parte de su Presupuesto de Inversiones. Articulo 115:— Exceptiisse del Articulo 907 de la presente Ley a ls Corporaclén de Desarrollo del Callao. En tal virtud dicha Corporacién otorgaré 8 los Concejos Provinciales y Distritales hasta el 18% de su Presupuesto de Inversién como méximo, que serd distribuido como sigue: 50% en partes iguales entre todos los Muni- cipios. — 15% proporcionalmente 9 la cantidad de Pue- bios Jévenes que exista en cada Municipio. — 15% proporeionalmente a la poblacién de cada Municipio. — 15% proporcionalmente al Ares Geogréfica de cada Municipio. — 5% proporcionalmente al ingreso del Impuesto General a las Ventas de cada Municipio. Los Concejos Provinciales y Distritales deberén Presentar los expedientes técnicos a la Corporacién de Desarrollo del Callao para ser incluidos dentro de su Presupuesto. Articulo 116-— La Corporacién de Desarrollo del Callao destinaré el 5% de su Presupuesto de In- yersin a las Organizeciones de Base debidamente ‘ereditadas por los Organismos competentes, con el fin de eteetuar obras de carfcter estrictamente social y cuyos expedientes técnicos hayan sido apro- ados por la Corporacién de Desarrollo. monto méximo para cada Organizacién de Base que otorgaré 1a Corporacién de Desarrollo del Callao seré de QUINCE (15) UNIDADES 1M POSITIVAS TRIBUTARIAS, Artfoulo 11%— Toda construccién de nueva in- fraestructura en Educactén y Salud, contaré para 84 ejecucién con el requisito de opinién previa de 1as Autoridades correspondientes en forma descen= tralizada,

También podría gustarte