Está en la página 1de 23
LEY _N° 25388 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU: Ha dado la ley siguiente: LEY DE PRESUPUESTO CAPITULO I FINALIDAD, AMBITO Y ESTRUCTURA. PRESUPUESTAL Articulo 12.— De conformidad a los articulos 1388, 197° y 199° de la Constitucién Politica del Estado, la resente ley establece las normas a las que se sujeta la Formulacign, aprobacién, remisién y publicacién, ejecucién, evaluacién y rendicién de cuentas de los Bresupuestos de, los organismos del sector publico, durante el perfodo comprendido entre el 1 de Enero y e131 de Diciembre de 1992. Articule 28%.— El presupuesto del sector publico comprende los presupuestos de los organismos que lo integran, clasificados en los seis vohimenes siguientes: a) Volumen 01: Gobierno Central, que comprende los pliegos presupuestales de los organismos representativos de fos poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial, ademas de los correspondientes al ‘Ministerio Piblico, Tribunal de Garantfas Constitucionales, Jurado Nacional de Elecciones, Consejo Nacional de la Magistratura y Contraloria General de la Republica. b) Volumen 02: Gobiernos Regionales, que compren- de los pliegos presupuestales de los gobiernos regionales creados en base al Texto Unico Ordenado de la Ley de Bases de la Regionalizacién y sus Organismos, y de las Corporaciones de Desarrollo de Lima, del Callao y de San Martin, asf como de las instituciones publicas y empresas de fos gobiemos repionales. ¢) Volumen 03: Gobiernos Locales, que comprende los pliegos presupuestales de las municipalidades provinciales y de las entidades y empresas municipales. 4) Volumen 04: Empresas del Estado, que comprende los presupuestos de las empresas de derecho publico, de derecho privado y de economfa mixta con participacién directa o indirecta, mayoritaria del Estado. ©) Volumen 05: Organismos Descentralizados Aut6- nomos, que comprende los pliegos presupuestales de los ‘organismos que por mandato constitucional y legal, tienen. autonomfa: Instituto Peruano de Seguridad Social, Instituto de Investigaciones de 12 Amazonfa Peruana, Superintendencia de Banca y Seguros, Banco Central de Reserva, Asamblea Nacional de Rectores, Universidades Piblicas, Comisién Nacional de Zonas Francas, Junta y Comité de Administracién de Zonas Francas y Zonas de Tratamiento Especi: 1) Volumen 06; Instituciones pablicas descentraliza- ee sociedades de beneficencia pit tea, que comprende los Pliegos Presupuestales de estas entidades. Articulo 3°.— Cada volumen presupuestal se divide en los siguientes titulos: TITULO I INGRESOS: Comprende los ingresos por toda fuente. TITULO I EGRESOS: Comprende los gastos por todo concepto. Artic Los voltimenes se dividen en pliegos; correspondiendo uno para cada entidad a la cual la Ley Te concede la facultad de constituir un Pliego Presupues- tal, Los pliegos se dividen en programas, sub-programas, actividades y proyectos. En los gobiernos regionales los pliegos se dividen en sub-pliegos. Estos ultimos, se constituyen de conformidad con los Articulos 27° inciso 26) y 78° de la Ley de Bases de la Regionalizacién y con’el Decreto Supremo N° 046-90-PCM. Articulo 5°— Cada pliego tiene un titular y cada programa un jefe. El titular de pliego tiene la responsabilidad de Ia direccién y supervisién del pliego a su cargo. Los titulares de pliego de los organismos de los gobiernos regionales tienen, ademds, la responsabilidad je la supervision de los sub-pliegos en que se haya dividido el pliego a su cargo. Los titulares de los sub-pliegos constituidos especi- ficamente, como divisién de los pliegos de los gobiernos regionales, son los responsables inmediatos de la direccién de su correspondiente sub-pliego. La calidad de titular de pliego corresponde: — En los organismos que integran el Volumen 01, a su mas alta autoridad individual. — En los organismos que integran el Volumen 02, al presidente del Consejo Regional o presidentes de las Corporaciones de Desarrollo de Lima, del Callao y de San Martin, segdn sea el caso; y en las Empresas Regionales a su Directorio. — En ios organismos que integran el Volumen 03, al Alcalde det Concejo ‘Municipal Provincial, yen las Empresas Municipales a su Direct — En los organismos que integran el Volumen 04, al Direttorio, — En los organismos que integran el Volumen 05, a su mas alta autoridad. — En los organismos que integran el Volumen 06, a su més alta autoridad El jefe del programa es ta persona designada por el titular del pliego y tiene la responsabilidad de su administracién, asi como el fogro de sus resultados con, relacién a las metas previstas. El jefe del sub-programa es designado por el jefe del programa y tiene la responsabilidad de su administracién y del logro de sus resultados con relacién a las metas previstas Articulo 6°.— El titular del pliego, sub-pliego y el jefe del programa pueden delegar la autoridad que’ les corresponda mediante resolucién, siendo en este caso la responsabilidad solidaria CAPITULO APROBACION Y REMISION DE LOS PRESUPUES- TOS DEL SECTOR PUBLICO SECCION I: Aprobacién de Niveles Globales ¢ Institucionales de Ingresos y Gastos de! Gobierno Central y de Empresas del Estado. Articulo 72,— Apruébase el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Volumen 01 Gobierno Central, de acuerdo a la estructura y montos siguientes: TITULO 1 SOLES INGRESOS CAPITULO I Ingresos del Tesoro Puiblico 5 858 893 937 CAPITULO It Ingresos Propios 55 642 291 CAPITULO Il Endeudamiento 158 155 656 CAPITULO IV Ingresos por Transferencias 34 802 404 TOTAL, S/. 6 107 494 288 TITULO I EGRESOS: 1 Gastos Corrientes UI Gastos de Capital MI Servicio de la Deuda — Intereses — Amor 3 635 946 895, 1612 881 393 442 804 000 cién 415 862 000 TOTAL S/. 6 107 494 288 Articulo 8%.— Apruébase el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Gobierno Central de acuerdo a laestructura j{ mantos que se especifican en los Anexos I al 14 /-1, que forman parte de la presente Ley. Articulo 98,— Los organismos del Gobierno Central formulan sus presupuestos de acuerdo a la Directiva de Aprobacién del Presupuesto del Sector Pablico para 1992. La desagregacién de los Ingresos y Gastos de los Programas Presupuestales se efectia conforme a la gstrctura programstca en aplicacin dela Diretiva de Formulacion del Presupuesto del Sector Pablico para 1992. La aprobaci6n de dicho Presupuesto se efectiia por Resolucién del Titular del Pliego respectivo dentro de Jos veinticinco (25) dias calendarios siguientes a la fecha de publicacion de Ia presente Ley, y de recibida Ia citada Directive, La aprobacién institucional incluye informaci6n del gasto corriente y de capital desagregado por Regiones y Provincias. Articulo 108,— Apruébase ¢} Presupuesto Integrado de Iny Egresos de las Empresas del Estado, de acuerdo ala Conposicion y montos globates siguientes: EMPRESAS NO FINANCIERAS Soles Ingesoe Op i 5,622°238,461 tivos z g Ingresos de Capital '407°032,051 Financiamiento 443°405,129 S/. 6,4727675,641 TOTAL Epece i 5,400°535,897 rativos z , Efresos de Copal 1,072°139,744 TOTAL S!, 6,472°675,641 EMPRESAS FINANCIERAS Soles INGRESOS Ingresos Corrientes 2,3467786,538 Ingresos de Capital S/. 2,3467786,538 TOTAL EGRESOS _ 2,000°832,455 224°787,628 121°166,455, TOTAL S/. 2,346°786,538 SECCION Il: Aprobacién Institucional del Presupuesto en Organismos distintos del Gobierno Central y Empresas del Estado. auténomos n sus. presupuestos dentro de los teinta (30) ndarios siguientes a la vigencia de la presente ley remiten al Diario Oficial “El Peruano” para su publicacién dentro de los tres (3) dias, ccalendarios siguientes a su recepcidn. Dicha aprobacién para el caso de los organismes que se financian con ransferencias del Gobierno Central, se efectia en base ala estructura y montos que se especifican en los anexos 30 al 37,6 13. que forman parte dela presente Ley de acuerdo a las Directivas de Aprobacién del Presu- uesto para 1992 y hasta por los montos establecidos en el presente articilo. Las universidades piiblicas desagregan dentro del plazo Sefialado, a asignacion global para gastos de capital considerada en los Anexos 38 al 45 e I-4 por proyectos de inversin, asignaciones genéricas fuentes de financiamiento, debiendo ser aprobado mediante resolucién del titular de! pliego. Igualmente remiten sus Presupuestos al ficial “El Peruano” para su Publicacion dentro de los tres (3) dias calendarios Siguientes a su r Articulo 12, iprobacién institucional de_los supuestos de las instituciones pablicas descentraliza- s Se efecttia en base a fa estructura y montos que se ifican en los anexos 46 al 53 ¢ I-6, y de acuerdo a [a Directiva de Aprobacién del Presupuesto del Sector Pilblico para 1992 y los remiten al Diario Oficial “El Peruano’ para su publicacién dentro de los tres (3) dias, ndarios siguientes a su recencién, Dicha aprobacién para el caso de las sociedades de beneficencia publica, se efectia de conformidad a fo dispuesto por la citada directiva. Artéculo 138.— La estructura porcentual de cada uno de los rubros de egresos establecidos en los art(culos Ty, 10°, y 86° de la presente ley para el Volumen 01, 02 y 04, no podrén ser variadas independientemente de los ingresos que se obtengan adicionales los aprobados, bajo responsabilidad del titular del pliego correspondien- te, ‘SECCION III: Remisi6n de los Presupuestos Institu- cionales. ‘Articulo 14°,— Los presupuestos aprobados en cada entidad, incluyendo la norma legal correspondiente, se remiten a la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Republica, Contralorfa General de ta Republica, Instituto Nacional de Planificacién y Direccién General de Presupuesto Publico, dentro de los co (05) dias calendarios de su aprobac El Ministerio de Defensa y el Mi remiten sus presupuestos a nivel de pliego y programas Presupuestales, respectivamente, desagregados por asignaciones genéricas a la Direccién General de Presupuesto, y espectficas, directamente a ta Comision Bicameral de Presupuesio del Congreso de la Replica, dentro de los diez (10) dias siguientes a la aprobaci6n institucional, del Interior CAPITULO III EJECUCION PRESUPUESTAL SECCION I: Comité de Caja y Calendario de Compromisos. ‘Artienlo 15°,— El Comité de Caja esté conformado por el Vice-Ministro de Hacienda, el Gerente General del Banco Central de Reserva , y el Gerente General del Banco de la Naci6n, Sus funciones se austan ao dispuesto en el Decreto Supremo N° 227-90-EF. 1 Comité de Caja informa trimestralmente a Ia Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repiiblica, el estado de sus ingresos y gastos, bajo sabilidad. ulo 168.— La ejecucién presupuestal de los organismos de los Voltimenes 01, 02, 05 y 06, se realiza mediante calendarios trimestrales de compromisos, En ningtin caso las autorizaciones de giro que efectée Ia Direccién General del Tesoro Publico serdn menores a las aprobadas en los calendarios de compromisos. lo 17.— El calendario de compromisos es la previsi6n y autorizacién para comprometer asignaciones presupuestales en funcién de los recursos financieros y de las necesidades para el logro de las metas previstas. El calendario de compromisos se formula por trimestres ccon indicacién de las sumas por comprometer mensual- mente. Se entiende por compromiso la afectacién parcial 0 total de fas asignaciones presupuestales autorizadas mediante el documento que correspon gperaci, con sujecion a Jo diguesto en Ia de ejecucién que aprucba la Direccién General de Presupuesto Piblico. El calendario de compromisos se aprueba, amplfa y reestructura de conformidad con la directiva antes bajo responsabilidad del Ministro de zas y del Titular del Plicgo respectivo, de calendarios de compromisos y la de gastos no prespuestados 0 en exceso de lo legalmente autorizado. Articulo 18*.— Con el fin de facilitar el inicio de la gjeeuclén del presupuesio, la Ditecci6n General de resupuesto Pablico, aprueba el calendario de compro- misos correspondientes al primer trimestre, dentro de los quince (15) dfas calendarios siguientes a ta entrada en Vigencia de la presente Ley. ECCION Il: Normas Eepectficas de Ejecucién. Articulo 19°.— La adquisici6n de bienes o prestacion de servi personales se sujeta al Reglamento Unico jones para el Suministro de Bienes y Prestacién de Servicios No Personales, de acuerdo a la siguiente limitaci6n: i ‘a) LicitaciGn piiblica, si el costo unitario o valor total excede de cincuenta (50) Unidades Impositivas Tribu- tarias. 'b) Concurso piblico de precios, si el costo unitario © valor total estd comprendido entre (50) y quince (15) Unidades Impositivas Tributarias. €) Adjudicaci6n directa, si el costo unitario o valor otal es menor a quince (15) Unidades Impositivas Tributarias. En Ias licitaciones publicas y concursos puiblicos de precios, as bases s especifican los diferentes items materia de la adquisiciOn, a efecto de que en dichos procesos participen ta mayor cantidad de postores sin necesidad de cubrir la totalidad de ftems. En los casos en que, por razones de oportunidad u otras circunstancias se requiera fraccionar la provision de determinados bienes 0 servicios, la uisicién se efectiia necesariamente, previo cumplimiento de los requisitos de ficitacién publica 0 concurso piblico de precios, segin los montos totales que corresponda al costo. de la meta ‘Los montos considerados en el presente articulo se aumentan en la costa hasta el treinta (30) por ciento, en Ia sicrra hasta el sesenta (60) por ciento y en la selva y en las zonas declaradas en emergencia hasta el cien (100) por ciento, para la ejecucién de acciones exchisivamente fuera del Ambito geogrifico de las provincias de Lima y del Callao, Articulo 26°,— La contratacién de servicios no personales por concepto de estudios, asesorias, consul- torfas, peritajes, auditorfas externas, inspecciones. y supervisiones, se'sujeta a lo siguiente: a) Concurso piiblico de méritos, si el costo total es suy rior quince (15) U \des Impositivas Tributar ___b) Adjudicacién directa si el costo total es igual inferior a quince (15) Unidades Impositivas Tributarias. La contratacion de auditorfas externas se realiza a través de la Contraloria General de la Repiblica, de conformidad con las normas que rigen el Sistema Nacional de Control, “La Contralorfa General esté prohibida de prestar directamente cualquier tipo de servicios a alguna entidad que con posterioridad pueda ser sujeto de control, salvo Tos casos de cursos de perfeccionamiento y capacitacién. Articulo 21*.— La contratacién de servicios de consultorfa se_sujeta a las disposiciones contenidas en la Ley N° 23554 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 308-87/EF que tiene fuerza de ley, salvo lo que respecta a los requisitos para determiner la forma de contratacién que se sujeta a lo dispuesto por el articulo, anterior bajo la responsabilidad prevista en el Capftulo 1X de la presente Ley. ‘Articulo 228,— os contratos de ejecucién de obras snentes que se suscriban el afio 1992, incluirén cliusulas que determinen el perfodo de garantia sobre las earactersicas, de las obras eecutadss, en funciGn de Tas normas téenicas aplicables al proyecto y a responsabilidad del ejecutor y supervisor de obras no menor de siete (7) afios, salvo el caso de obras de caricter temporal bajo responsabilidad, ‘Articulo 23#.— La contratacién de ejecucién de obras sesueta al Reglamento Unicode Licitaionesy Contratos Piblicas, que tiene fuerza de ley, de acuerdo siguientes limitaciones: Licitacién piiblica, si el costo total excede de doscientas (200) Unidades Impositivas Tributarias. b) Concurso pubblico de precios, si el costo total esté comprendido entre do: (300) y-sesenta (60) Unidades Impositivas Tribut ©) Adjudicacién directa, a sesenta (60) Unidades Impositivas Tributarias. Entiéndase por costo total el que corresponde a una obra terminada. En el caso que se cjecute por etapas, {a contratacién se lleva a cabo previa licitacién piblica, cuando el monto total de la obra en su conjunto excede de doscientas (200) Unidades Impositivas Iributarias, 0 concurso publi cios cuando el monto es menor, de conformidad con el inciso b) del presente articulo. ‘Cuando se trata de ejecucién de tramos de infraes- tructura vial debidamente programada, se tomaré en cuenta el costo total del tramo a ejecutar. La contratacién de obras a que se refiere el inciso ¢) del presente artfculo con gobiernos locales, preferen- temente se hard con pequeiios y medianos contratistas, sin que éstos estén obligados a estar registrados en el Consejo Superior de Lictacion y Contratos de Obras iblicas. Los montos considerados en el presente articulo se aumentan en la costa hasta el treinta (30) por ciento, en la sierra hasta el sesenta (60) por ciento, en la selva y en las zonas declaradas en emergencia hasta el cien (100) por ciento, para la ejecucién de acciones exclusivamente fuera del dmbito geogréfico de las provincias de Lima y de! Callao. Articule 24*.— Las licitaciones publicas ¥. concursos piblicos de precios para la ejecucin de obras y adquisicién de bienes, y los concursos piiblicos de méritos. para la prestacién de servicios, it totalmente con recursos provenientes de préstamtos otorgados por organismos internacionales de crédito, se sujetan a 10 establecido en los respectivos convenios de préstamo y sus documentos anexos y a las disposiciones contenidas en los articulos precedentes, en lo que fuera slicabl “Flas lcitaciones piblicas y concursos piblicos de precios para la ejecucién de obras y adquisicion de blenes y servicios financiados parcial o totalmente con recursos. provenientes de préstamos otorgados por gobiemos 0 agencias oficiales de gobiernos, se sujetan alo establecido gn los respectivos convenios de préstamo y sus documentos anexos y a las disposiciones contenidas en los articulos precedentes, segtin corresponda y respetando las siguientes condiciones: ; ) Las licitaciones piblicas y los concursos piblicos de precios para la ejecucion de obras se efectiian con la participaci6n de postores nacionales, del pa(s de origen delfinanciamiento yerceros pases, que ofrecen su propio financiamiento. Estos dos Giltimos, asociados con firm nacionales. 'b) Las licitaciones piblicas y concursos publicos de precios para adquisicién de bienes se efectéan con la Rartcipacién de postres de blenes de origen nacional ie bienes del pals de origen de! financiamicnto y de bienes de terceros pafses, los mismos que ofrecen su propio, financiamiento. Para los efectos de este inciso y de acuerdo a las caracteristicas de los bienes, los organismos pertinentes pueden considerar en estos convenios criterios de preferencia para los postores de bienes nacionales. ) Los concursos piblicos de méritos para la prestacion de servicios se efectia sin limitar la participaci6n de postores nacionales, del pafs de origen del financiamiento 'de terceros pases, que ofrecen su propio financiamiento. stos dos dltimos asociados con firmas nacionales. Articulo 25°.— Los organismos del sector piiblico para efectuar convocatorias licitacién pablica, concurso Pe de precios o concurso piblico de méritos la ejecucién de proyectos cuya duracién sea superior a doce (12) meses y proyectos cuya asignacin presupuestal | afi 199; ‘mayor a seiscientas (600) utarias (UIT) requieren reviamente del informe favorable. de ta Direccién jeneral de Presupuesto Pablico y de las Oficinas de Presupuestto y de Planificacién de los respectivos organismos. Dichos el-caso de adjudi exoneraciones a los citados requisites. De no emitirse tales informes dentro de un plazo de trina (30) das calendarios, se entiende que los pronunciamientos son favorables siempre y cuando ¢! proyecto cuente con la ctiva previsin presupuestal lay responsabilidad del funcionario obligado a presentar ef informe. Articulo 26%.— La contratacin de Servicios de Alquiler de Maquinaria y Equipo para trabajo de movimiento de tierras y obras, se realiza en base a alguileres y horarios establecidos por Resoluci6n del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los mismos que se consideran como tarifas méximas y a rendimiento. promedio exigibles y fijados también por resolucion ministerial para las diferentes condiciones de trabajo. La contratacién esti sujeta segiin sea de aplicacion a lo dispuesto por el Anticulo 19° de la presente Ley, con excepcién de los contratos que efectde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para los trabajos de rehabilitacién y de conservacién de la red vit ‘Articulo 27 Para cl caso de lictaciones péblices, jicos| concursos piiblicos de precios y concursos méritos, con financiamiento por concertar, el agente financiero participa en los aspectos relativos al financiamiento de cada una de las etapas de la licitacién © concurso. Articulo 28°.— Cuando el monto del presupuesto base en Ia ejecucién de una obra publica sea igual o superior a seisctentas (600) Unidades Impositivas Tributarias, es obligatoria la supervisién y control de obras, indepen- diente del organismo ejécutor, contratada mediante concurso piiblico de méritos. Articulo 29%.— La Unidad Impositiva Tributaria que se utilice como indice de referencia para la aplicacién de las limitaciones establecidas en la presente seccién, sera el valor mensual que publique el Ministerio de Economia y Finanzas, Articuto 302,— Declirese nulo y sin efecto el Decreto Supremo N? 155-91-PCM. rticulo 31®.— Las convocatorias a licitaciones piblicas, concursos publicos de precios © concursos Piiblicos de méritos, asf como las adjudicaciones directas derivadas de exoneraciones a dichos requisitos, se efectia de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva de Ejecucién y Control Presupuestal para 1992, respetando el monto de la previsién anual, previo informe de la Oficina de Presupuesto y Planificacién o de la que haga sus veces del phego respectivo, remitiendo copia de dicho informe, cuando se trate de Proyectos de Inversion a la Direccién General de Presupuesto Puiblico, dentro de los cinco (5) dias calendarios siguientes de elevado el referido informe, bajo responsabilidad del funcionario obligado a presentar el mismo. Articulo 32°.— Los organismos del sector Piblico, para efectuar avisos de convocatoria a licitacién publica, Concurso pablico de precios 0 concurso piiblico de méritos, deben contar con la correspondiente asignacion presupuestal e indicar en forma expresa el montoy fecha del presupuesto base para el caso de contratos de obras piblicas 0 monto referencial o estimado cuando se trata de adquisiciones de bienes o contratacién de servicios, asi como la entidad financiera y el nombre y cédigo, del proyecto, adems de las otras condiciones que exige la ley. Articulo 33°.— Los comités o juntas de evaluacién de las propuestas para la adquisicién de bienes, prestacion de servicios y contratacién de obras, en los procesos de licitacién publica, concursos piiblicos de precios y concursos piiblicos de méritos, deben ser conformados por personal profesional o tScnico, expertos en los asuntos materia de la adquisici6n o contrato, bajo responsabilidad. En los casos que el organismo no cuente con cuadros especializados, los comités o juntas evaluadoras que se constituyan, deben solicitar necesariamente el asesora- miento de organismos piblicos competentes. Articulo 34°.— La responsabilidad de los funcionarios que integran las comisiones de evaluaci6n, adjudicacién ¥y negociacién de concursos y contratos, en representacién del Estado, se extiende fasta. la terminacion de. los respectivos contratos. en la ejecucién de los contratos se advierten deficiencias motivadas por falta de experienci capacidad profesional y solvencia de las empresas seleccionadas, que pudieron razonablemente ser previstas en la etapa de seleccién, los funcionarios que hayan integrado las comisiones de evaluacién, adjudicacién y negociacién, serdn sometidos al correspondiente proceso administrativo, sin perjuicio de las acciones judiciales que deba iniciar el procurador piblico del sector respectivo contra 1a empresa que realiz6 los estudios, la ejecucién de la obra o la supervision. Articulo 38%.— El pago de presupuesios adicionaes, cuyo monto exceda ef 10% del valor de la misma obra’ segin el contrato principal reajustado, requiere la autorizacién previa de la Contraloria General de la Repiiblica sin perjuicio de su control posterior. a Contraloria General informa de sus decisiones a 1a ComisiOn Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repiiblica. Dicha autorizacién o la denegatoria si fuera el caso, debe emitirse dentro de los (30) dias calendarios siguientes a la recepcién de la solicitud correspondiente. De no emitirse la autorizaciGn o la denegatoria dentro del plazo establecido, se entenderé que el pronunciamien- toes favorable. Articulo 36°.— Las transferencias del tesoro puiblico a favor de personas juridicas nacionales del sector privado, se sujeta ala presentacion previa de los siguientes documentos, ante la Oficina General de Administracién del pliego respectivo: a) Declaracién jurada de las transferencias que recibe del Sector Puiblicc; 'b) Rendicién de cuentas correspondientes a ta asignacién percibida en el ejercicio anterior, ©) Metaspresupuestosa nivel de asignacién espectfica debidamenie fundamentados, 4) Calendario mensual de ejecucién de gastos. Articulo 37,— La ejecucién de actividades o proyectos bajo la modalidad de encargo obliga a la entidad ejecutora a rendir cuenta documentada a la entidad que se encarga en los plazos establecidos en los respectivos convenios, bajo responsabilidad. Dichos plazos no esxceden a los establecidos en las directivas de ejecucién correspondientes. Se entiende por encargo la ejecucién de actividades © proyectos que un organismo del sector publico concerta con otro organismo del sector publico, el mismo es el ejecutor mediante un convenio y con cargo a las asignaciones conskeradas en el organismo de origen. El orgamismo encargado no puede contratar, total 0 parcialmente, con terceros las actividades 0 proyectos materia del encargo, Articulo 38°.— Queda prohibida la utilizacién de asignaciones presupuestales de proyectos de inversién para contratos de personal, adquisicién de_bienes, servicios no personales y bienes de capital orientadas a satisfacer necesidades de funcionamiento, bajo responsabilidad de los jefes de programa y del proyecto. 1 Grgano de conirol interno de cada organismo supervigila el cumplimiento de la presente disposicién y, encaso de incumplimiento, debe informar en el término de siete (7) dias calendarios a la Direccién General de Presupuesto Piblico, a la Contralorfa General de la Repiblica y a la Comhisién Bicameral de Presupuesto. La omisién de esté accién de control seré causa de destitucién. Articulo 39%.— Para cambiar la modalidad de ejecucin de estudios y obras por contrato a la de administraciOn directa, se requiere de resolucion del titular del plicgo, previo informe de la Oficina de Presupuesto y Planificacién o de Ia que haga sus veces, cumpliendo con los siguientes requisit a) Que se haya declarado desierta la licitacién publica, concurso puiblico de precios 0 concurso piblico de méritos, 'b) Que se disponga de la capacidad operativa necesaria 9, que su ejecution considere uso intensivo de mano de obra; ¢) ‘Que la oportunidad y eficiencia de su ejecucién asf lo exijan; 4) Que el costo total resulte menor como mfnimo diez por ciento (10%) al monto del presupuesto base, bajo responsabilidad tanto de los funcionarios que autorizan como de los que ejecutan; ©) Que el plazo de ejecucién del proyecto no sea mayor de un(1) ao; 1) Que el valor de los estudios y obras no supere e! minimo de los montos establecidos para concursos y licitaciones respectivamente. Articulo 40°.— Los organismos del gobierno central gobiernos regionales, instituciones piblicas descentrali- zadas, organismos descentralizados aut6nomos que hhayan suscrito o que suscriban contratos para la ejecuci6n de estudios, obras y equipamiento, deben remitir copia de dichos contratos a la Comisién Bicameral de Presupuesto det Congreso de ta Reptblica y ala Direcci6n General de Prersupuesto Publico, dentro de los cinco (5) dias calendarios siguientes a la vigencia de la presente Ley o a la fecha de suscripcién del respectivo contrato. Articulo 41°,— Para la ejecucién del gasto se reconoce como documentos sustentatorios, los siguientes: 2) Planilla tinica de pagos’de remuneraciones y rensiones;, PSS) Factura original o copia legalizada de compra de bienes y servicios: ‘c) Comprobanie de gastos debidamente justificados y firmados por personas autorizadas, cuando no sean aplicables los documentos anteriores, dentro del plazo maximo de cuarenticinco (45) dias calendarios, d) Valorizaciones de estudios, supervisiones y obras, €) Dectaracién jurada, en el caso de no existir ninguno de os documentos mencionados, siempre que ef monto del compromiso no exceda de una remuneracién minima vital. SECCION III: Otras Normas Especificas de Ejecucién. Articulo 429.— Las exoneraciones a licitaciones piiblicas, concursos ‘publicos de precios 0 concursos piiblicos de méritos, slo proceden en los casos siguientes: a) Cuando se declaren desiertas, haciéndose la publicacién correspondiente, en cuyo caso el contrato debe sujetarse a las caracter(sticas sefialadas en las bases respectivas, previa opinion favorable de la Comision Permanente de Alto Nivel, de conformidad con los Decretos Supremos N° 022-84-PCM y 010-86-PCM, no procediendo exoneraciones en vias de regularizacion: En los casos de entidades cuyas licitaciones puiblicas, concursos ptiblicos de precios 0 concursos puiblicos de méritos sean declarados desiertos reiteradamente, la Contralorfa General de la Reptblica debe investigar las causas que motivaron esta situacién, para cuyo efecto las entidades comprendidas en la presente Ley remiten a la Contraloria General, bajo responsabilidad, dentro de los quince (15) dias calendarios siguientes al cierre de cada trimestre, una relacién de todas las convocatorias a licitacin. publica y concursos piblicos realizados durante dicho periodo, con ta documentacién respectiva que permita apreciar sus resultados, b) Cuando se declaren Estados de Emergencia de conformidad con el articulo 231% inciso a) de la Constitucién Politica del Perd, exclusivamente en casos de catdstrofe o graves circunstancias que afecten la vida de la nacién, previa opinién favorale del Sistema Nacional de Defensa Civil y Ia aprobacién de la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repiiblica, para lo cual la Presidencia del Consejo de Ministros les remite copia de la solicitud respectiva. Si en el plazo de siete (7) dias contados a partir de su recepcién, la Comisién Bicameral de Presupuesto no se pronuncia, se considera favorable su opinin. En ningiin caso los Estados de Emergencia podrin declararse invocando el articulo 2119 inciso 20) de la Constitucién Politica del Perd u otras disposiciones, bajo responsabilidad contemplada en el articulo 221° de Ia misma y la nulidad del respectivo Decreto Supremo. Para el efecto de las exoneraciones a que se refiere el presente inciso, el estado de emergencia se configura por la situacién de inminente peligro en que se pueda encontrar o se encuentra cualquier rea o circunscripcién de la Republica, o especificamente cualquier obra publica © conjunto de’ obras 0 instalaciones inherentes o de servicio de propiedad del Estado que demande la adopcién de soluciones inmediatas, a fin de conjurar el peligro producido 0 que se puede producir debido 2 catdstrofes tales como: tertemotos, inundaciones, huaycos, bravezas del mar, maremotos, derrumbes, incendios, sequias, erupciones volcanicas, actos de sabotaje, inminente colapso o destruccién dé cualquier obra publica incluyendo instalaciones que comprometen la vida, seguridad o los bienes de fos pobladores y usuarios; asf como epidemias y plagas que atenten contra la vida 0 fa salud de la poblacion; c) Cuando se trate de gastos que necesitan efectuar las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional, que tienen el caricter de secreto militar, enviardn previamente a su adquisicién la relacién de ios bienes o servicios a la Comision Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repilblica, bajo responsabilidad del titular det pliego: ) Cuando se trate de adquisiciones de productos bioldgicos, medicamentos y otros insumos para preser- vacidn y conservacion de la salud, que no Se producen en el pafs 0 que su produccién sea insuficiente o inadecuada para el normal abastecimiento 0 cuando su precio en el mercado interno sea superior al mercado externo, a través de la Organizacién Panamericana de la Salud - Organizacion Mundial de la Salud— OPS - OMS) y de otras organizaciones internacionales que el Ministerio de Salud determine, previa aprobacién de la Comisin Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Republica. rtfeulo 43°.— Las solicitudes de exoneracién respectiva deben sustentarse con la documentacién que acredite el cumplimiento de los requisites correspondien- tesy conel informe det director general de administracién © de guicn haga sus veces, En todos los casos de exoneracidn, el monto del contrato no puede ser mayor que el monto del presupuesto base original manteniéndose las mismas especificaciones, salvo los casos de emergencia. Para los casos precisados en tos incisos a), b) y d), del articulo precedente deberd observarse dispuesto por eDecreto Supremy NP 045-89-PCM del 05 de julio de En los casos de exoneracidn de licitaciones publicas gomgurso piblico de precios establecidos en ef two I del Reglamento Urico de Licitaciones y Contratos de Obras Publicas y en los casos de adquisiciones de bienes o prestacién de servicios, se otorga la buena pro a la oferta u ofertas més convenientes a los intereses de los organismos, cuyos valores siempre guarden relacién con los vigentes en el mercado. Tratandose de servicios de consultoria, se aplican los criterios comprendidos en el capitulo IV dei titulo Cuarto | Reglamento General de las Actividades de Consul- torfa. ‘Acticulo 448,— Faciltese a los titulures de pliego a auiorizar la inclusion en sus respectivos presupuestos, de los recursos provenientes de donaciones internas externa Dicha autorizacin es hecha de conocimiento de la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Republica, de In Contraloria General, y de la DirecciOn General de Presupuesto Publico, dentro de los diez (10) dias calendarios siguientes a la fecha de su aprobaci6n, bajo responsabilidad del titular det pliego. Cuando la donacién se oriente al financiamiento de nuevos proyectos, de inversidn, cuya contrapartida nacional debe ser financiada por’el Tesoro Publico, se requiere el informe de la Direccién General ‘de Presupuesto Piiblico y del Instituto Nacional de Planificacién, previos a la autorizacién dela modificaci6n presupuestal Articulo 45°.— Las entidades del Sector Piblico que en cumplimiento de Convenios de Cooperacién Técnica © Financiera utilicen recursos de donaciones, incorpo rarén dichos recursos en el pliego presupuesal comes pondiente. Para la ejecucién del gasto se sujetan a lo establecido en los respectivos convenios de cooperacién y en sus documentos anexos. ‘Articulo 46°.— Autorizase al Ministerio de Economfa y Finanzas a establecer una renumeraciGn minima para él sector piiblico. Asimismo el Comité Nacional creado or DS. N° 017-91-TR, establecera un nuevo nivel de fa RemuneraciGn Minima Vital dentro de los treinta (30) dias calendarios de promulgada la presente Ley; la misma que sera reajustada periddicamente en base al indice del costo de vida, de acuerdo al articulo 43° de la Constitucién Politica del Peri. Articulo 47°,— Esté prohibido realizar adetantos 0 pagos provisionales con cargo a remuneraciones, rtfculo 48%.— El Ministerio de Economia y Finanzas a través de la Direccién General de Presupuesto Puiblico, la Corporacién Nacional de Desarrollo - CONADE- y la Corporacién Nacional Financiera - CONAFI-, respectivamente, efectiian el control de las plazas de los organismos comprendidos en los Volimenes 01, 02, 03, 04, 05 y 06, Para tal efecto dichos organismos deben remitira través de sus respectivas Direcciones de Personal ode las que hagan sus veces, la variacién que se produzca en Ia planilla de personal. Quedan exceptuados de lo dispuesto en el paérrafo anterior el Ministerio de Defensa y Ministerio del Interior en lo que se refiere exclusivamente a su personal militar, cuyos informes correspondientes deben ser remitidos mensualmente a la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repiblica, bajo responsabilidad del titular det pliego. JArtculo 490.— Las empresas estatales de_ derecho piiblico, de derecho privado y las de economia mixta con participacién mayoritaria del Estado deberdn remitir a la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repiiblica dos veces al afo, a los diez (10) dias ¢alendarios de terminado el primer y cuarto trimestee de cada afo, copia certificada de la planilla de Remuneraciones de todo su personal, incluyendo asignaciones por todo concepto, bajo responsabilidad del directorio y de la gerencia general. ‘Articulo 50°.— Los organismos del sector ptiblico sélo pueden afectar en la planilla Gnica de pagos los descuentos establecidos por ley, por mandato judicial, por préstamo administrativo y otros conceptos aceptados, por el servidor o cesante respectivo y autorizados por resolucién del director general de administracién o del que haga sus veces. SECCION V : Normas sobre Modificaciones Presu- puestales. Articulo $1°.— El Presupuesto puede ser modificado por: a) Transferencias de asignaciones, que son traslados de recursos de una asignacidn especifica habilitadora a otra por habilitar, dentro y entre Programas del mismo lego; PID) Transferencias de partidas, que son traslados de recursos entre pliegos; ©) Créditos suplementarios, que son incrementos en los montos autorizados del presupuesto de ingresos y egresos y servirin, exclusivamente, para cubrir egresos extraordinarios imprevisibles al momento de la aproba- cci6n del Presupuesto del sector publico, y sélo procederin previa certificacién de los ingresos que tos sustenten, bajo responsabilidad del titular del pliego de Economia y Finanzas. Sélo se otorgan mediante ley. En todos los casos de transferencias de asignaciones debe tomarse en cuenta las limitaciones que establece el articulo 559 de la presente ley, bajo responsabilidad de quienes informan y aprueban dichas transferencias. ‘Articulo $2°.— Las modificaciones presupuestales por transferencia de asignaciones son aprobadas con sujecién a lo siguiente: 1. En los organismos del gobierno central: a} Dentro del mismo sub-programa. pot Resolucién del Jefe del sub-programa; ) Entre sub-programas del mismo programa, por resolucin del jefe del programa; ¢) Dentro de un mismo programa que no cuente con sub-programas, por resolucién del jefe del programa: 4) Entre programas del mismo pliego por resolucién del titular del pliego. En este caso se requiere previamente el informe favorable de la Direccién General de Presupuesto Piiblico; ¢) Dentro de un mismo proyecto, por resolucién del jefe del programa; ) Entre proyectos de inversion, por resolucion del titular del pliego. previo informe favorable dela Direccién General de Presupuesto Piblico. Para el caso de proyectos sujetos al sistema de pre- inversi6n, se requiere ademés el informe favorable del Instituto Nacional de Planificaci6n: 2. En los organismos descentratizados auténomos ¢ instituciones publicas descentralizadas: de acuerdo a los riveles homblogos de aprobacion dispuestos. por el numeral 1) del presente articulo. En todos los casos de transferencias de asignaciones comprendidas en los numerales 1) y 2) del presente articulo se requiere en primera instancia y previa a su autorizacién, el informe favorable de la Oficina de Presupuesto y Planificacién del pliego respectivo. uulo 53°,— Las Modificaciones Presupuestales por Transferencias de Partidas y Créditos Suplementarios se aprueban con sujecién a lo siguiente: a) En los organismos del gobierno central, por Ley; b) En los gobiernos regionales, gobiernos locales, organismos descentralizados auténomos ¢ instituciones icas descentralizadas, por resolucién del titular del pliego, previo informe favorable de sus. respectivas oficinas de_presupuesto y planificacién o la que haga sus veces. En los casos eit que comprendan recursos. por transferencias del gobierno central, provenientes del tesoro piiblico 0 de endeudamiento, deberdn ser necesariamente aprobados por ley. Articulo $4°.— Las modificaciones presupuestales por Transferencias de asignaciones y de partidas estin sujetas a las siguientes limitaciones: a) Las asignaciones especificas pueden actuar como habtitadoras, siempre que hayan cumplido el fin,para el que estuvieron previstas 0 que las proyecciones muestren que al cierre del ejercicto acusardn saldos de libre disponibitida ) Las asignaciones pueden habilitarse cuando se haya agotado la provisin de recursos sin haber cumplido su finalidad las proyecciones al cierre muestren que resultarén deficitarias 0 se trate de incluir asignaciones especificas no previstas en la aprobacién del presupuesto;, ©) Las asignaciones especificas que hayan actuado como habilitadoras no pueden ser posteriormente habilitadas salvo que se asigne recursos presupuestales para nuevas metas mediante la aprobacion de créditos suplementarios, 4d) Las asignaciones especificas de ta genérica 01.00 remuneraciones no pueden ser habilitadoras salvo en los. casos en que se destinen a cubrir los incrementos enetales de remuneraciones o se habiliten entre ellas. as asignaciones especfficas, compensacién por tiempo de servicios y gratificaciones, no pueden ser habilitadoras, e) Las asignaciones especificas 04.03 a los fondos de retiro; 04.04 a las instituciones publicas; 04.05 a las empresas publicas; 04.06 a los gobiernos iocales; 04.09 a los gobiernos regionales; 04.16 al Fondo Nacional de Vivienda; las asignaciones espectficas 04.17 bonificacio- les y 04.19 refrigerio y movilidad no pueden ser habilitadoras. Las asignaciones especificas 04.01 al Instituto Peruano de Seguridad Social - IPSS - Caja de Enfermedad Maternidad y 04.02 AI Instituto Peruano de Seguridad Social - Caja Nacional de Pensiones, s6lo pueden habilitarse entre ellas, 1) Las asignaciones especificas de la genérica 05.00 Pensiones no pueden ser habilitadoras, salvo que se habiliten entre ellas; 8) Las asignaciones espectficas correspondientes a la genérica 06.00 intereses y comisiones y 12.00 amorti- zacién de la deuda, s6lo pueden habilitarse entre y dentro de ellas, 'h) Las asignaciones espectficas de la genérica 11.00 Transferencias de capital, no pueden ser habilitadas, i) Las asignaciones ‘especificas otros y créditos devengados y reconocidos, no pueden ser habilitadoras, 4) Los recursos destinados a la ejecucién de proyectos de inversion no pueden transferirse para atender gastos de funcionamiento, bajo responsabilidad No estén sujetas'a las limitaciones antes mencionad: las transferencias de asignaciones y partidas que incidan en la creacién, funcién o reestructuracién de organismos, con excepcién de lo dispuesto en el inciso j) del presente articulo. Articulo SS*.— Las transferencias de asignaciones presupuestales dentro de un mismo proyecto de inversién ‘no estén sujetas a las limitaciones que establece el articulo precedente. Articulo 56°,—La transferencia de partidas presupues- tadas en el pliego del Ministerio de Economfa y Finanzas para la atencién de gastos por concepto de compensacién por tiempo de servicios, aguinaldos, refrigerio y movilidad, politica salarial y otros, se autoriza por Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y con cargo a dar cuenta al Congreso de la Repiblica. La autorizacién del calendario de compromisos y la ejecucién de gastos con cargo a lo previsto en ef presente articulo, solo procede. previa autorizacién de la transferencia de partidas correspon- dientes. Las transferencias de asignaciones destinadas a la distribucién interna se autorizan por resolucién del titular del pliego. CAPITULO IV EVALUACION DEL PRESUPUESTO. Articulo $7°.— El Ministerio de Economia y Finanzas, efectia trimestralmente la evaluacién financiera de los ingresos y gastos del gobierno central, en términos de metas financieras, en base a la informacién sobre gjecucién mensual. que de conformidad con la Directiva de Ejecucién Presupuestal y el Resumen de Remune- raciones de la Planilfa Unica de Pagos del personal activo y cesante remitan los respectivos pliegos, bajo respon- sabilidad, dentro de los veinte (20) dfas calendarios siguientes al vencimiento de cada mes. ‘Articulo 58°,— En funcién a los resultados de la evaluaci6n financiera dispuesta en el articulo precedente 12, su proyeccién al cierre del ejercicio, el Poder Ejecutivo dentro de los treinta (30) dias calendarios siguigntes al vencimiento de cada trimesre, remite copia a Ta Comisién Bicameral de Presupuesto, si fuera el caso al Congreso de la Repiblica el respectivo proyecto de modificacin presupuestal para la atencién de gastos prioritarios, que resinan los requisitos establecidos en el Inciso c) del artfculo 51° de la presente Ley. Articulo 59.— La evaluacién global del gobierno central es efectuada por el Ministerio de Economia y Finanzas, conjuntamente con el Instituto Nacional de Planificacién, debiendo los titulares informar y sustentar por eseitoy oralmente 4 la Comisién Bicameral de supuesto del Congreso de la Repiiblica, dentro de los sesenta (60) dias calendarios siguientes de cada semestre. Articulo 69°.— Los organismos del sector publico, efectian el seguimiento de sus proyectos de inversion € informan dentro de los veinte (20) das calendarios siguientes al vencimiento de cada trimestre, a través de ‘sus unidades ejecutoras, a la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Republica, a la Contrlorfa General, al Instituto Nacional de Planifica- cin y a la Direccién General de Presupuesto Publico, respecto al avance financiero y de resultados, en funcién de las metas previstas. El precitado informe también ‘comprende el uso directo de moneda extranjera. Articulo 619.— Los organismos del sector pablico al vencimiento de cada semestre del ejercicio presupuestal, efectiian 1a evaluacién de la ejecucién del presupuesto en términos del comportamiento del ingreso, del cumplimiento de las metas fisicas y financieras previstas én Je formulaciony de a ulizacion de recursos, Dicha evaluacién se realiza a nivel de pliego, sub-pliego y programa, con sujecién a la directiva de evaluacién elaborada’en coordinacién con el Instituto Nacional de Planificacion. La evaluacién debe ser remitida a la Comision Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repiiblica,a la Contraloria General, al Instituto Nacional de Planificacién y a la Direccién General de Presupuesto Puiblico dentro de los treinta (30) dias calendarios siguientes al vencimiento de cada semestre a mencionada evaluacién la llevan a cabo las oficinas de presupuesto y planificacién o las que hagan sus veces, bajo responsabilidad del titular del pliego correspondiente para lo cual las oficinas responsables de la ejecucién resupuestal deben proporcionar la informacién dentro de los diez (10) dias calendarios de vencido el semestre Articulo 628— La Contraloria General de la Repi- blica debera remitir obligatoriamente a la Comision Bicameral de Presupucsto del Congreso de la Republica, trimestralmente, un informe detallado de la ejecucién de su presupuesto de ingresos y egresos, bajo respon- sabilidad de su titular. CAPITULO V NORMAS DE AUSTERIDAD, MORALIDAD Y DES- CENTRALIZACION EN LA EJECUCION DEL ‘GASTO PUBLICO SECCION I: Normas de Austeridad Articulo 632.— En la ejecucién de sus presupestos todos los Organismos del sector piblico a que se refiere el Articulo 2° de la presente ley, se sujetan a las restricciones d&l gasto que se establecen en la presente secci6n Articulo 64°.— En la ejecucién del gasto en remu- neraciones est4 prohibido realizar las siguiente acciones: ‘2) Efectuar nombramientos de personal y celebrar nuevos contratos de personal bajo cualquier forma o modalidad; b) Crear, modificar o recategorizar plazas con relacién a Tas que estén ocupadas al $1 de Diciembre de 1991, en los organismos del gobierno central, instituciones piiblicas descentralizadas y organismos descentralizados auténomos, as como én los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedades de beneficiencia publica y empresas del Estado; ¢) Incrementar_ remuneraciones cualquiera sea la denominacin, sistema, modalidad 0 periodicidad, excepto las bonificaciones personales y familiares y ascensos a plazas presupuestadas, asf comio las derivadas de pacios colectivos previstos en el presupuesto correspondiente; d) Efectuar gastos por concepto de horas extraordi- narias, excepto aquellos orientados a actividades de produccién de bienes y de servicios que realicen los organisms del sector piblico, previa programacién y aprobacién bajo responsabilidad del titular y con cargo a'dar cuenta a la Contraloria General de la Repablica ¢) Efectuar pagos en moneda extranjera o sueldos indexados a ésta, excepto al personal de Relaciones Exteriores, Fuerzas Armadas y Policfa Nacional que cumplan servicios en el exterior. EI presente articulo comprende a todas las acciones de personal que bajo cualquier nomenclatura o denominacién y fuente de financiamiento tengan la misma naturaleza de las acciones materia de prohibici6n. Articulo 65°.— Quedan exceptuadas de las_prohil ciones contenidas en el articulo precedente las siguientes accciones: 1) La contratacién de personal para la ejecucién de proyectos de inversién, asf como para actividades temporales de los Centros y Programas Productivos de los Organismos del Sector Publico comprendidos en el Articulo 29 de la presente Ley. El. personal contratado cesaré obligatoriamente al término de la respectiva obra o etapa del proyecto; 2) El nombramiento de personal militar y policial que se requiera para el. normal desenvolvimento de las Fuerzas Armadas y Policfa Nacional, incluyendo profesionales y praciicantes de sus servicios de salud, de acuerdo a las Leyes y reglamentos que lo rijai 3) La cobertura de las plazas vacantes que se efectien mediante ascensos procesos de reasignacién entre y dentro de los organismos del sector piblico. Para la excepcidn a que se refiere el presente numeral se deberd contar con la. previsién presupuestal debida: mente autorizada, remitiéndose a la Direccién General de Presupuesto Pablico copia de las resoluciones autoritativas; 4) La cobertura de plazas vacantes de cargos de confianza; 5) La cobertura de las plazas presupuestadas de los magistrados del Poder Judicial, del Tribunal de Garantias Constitucionales, del Jurado Nacional de Elecciones, del Ministerio P dblico y Consejo Nacional de la Magistratura; 6) La cobertura de plazas de acuerdo a le personal docente de los Centros Educativos y Univer- sidades, personal exclusivamente para el servicio bibliotecario de la Biblioteca Nacional, profesionales de la salud y personal asistencial para los establecimientos de salud, en las plazas presupuestadas, previa autorizacion del Ministerio de Economia y Finanzas. ‘Articulo 662,— En la ejecucin de gastos de bienes y servicios, trasnferencias corrientes y gastos de capital, ‘queda prohibido contraer compromisos con cargo a los siguientes conceptos de gasto: ‘a) Contratos de servicios no personales con personas naturales, para el desempenio de funciones de cardcter permanente; 'b) Contratos de arrendamiento de inmucbles para sedes administrativas y sociales. Los contratos de arrendamien- to actualmenté vigentes quedan resueltos de pleno derecho y los inmuebles serén desocupados baj responsabilidad del titular del pliego; ¢) Construcci6n o adquisicion de inmuebles para sedes administrativas; 4) Adquisicién de vehiculos de transporte de personal; ¢) Contratacin de servicios en moneda extranjera 0 indexadas a ésta;, 1) Racionamiento, movilidad local, subvenciones a personas naturales y otras transferencias que se efectée Tegularmente en forma pecuniaria e individual y sin los Fequisitos de laborar en horas extraordinarias 0 del desplazamiento del personal fuera de sus centros de trabajo, parm el desarrollo de labores oficiales; g) Incrementar los montos por concepto de refrigerio y movilidad, excepto los aprobados por decreto supremo. Articulo 679,— Quedan exceptuadas de las prohibi- ciones contenidas en el artfculo precedente las siguientes accione: 1) Las subvenciones que en virtud de autorizaci6n legal xpresa venian otorgando los organismos publicos al 31 de Diciembre de 1991; 2) La claboracién de estudios, construccién, supervi- si6n, y adquisicién de inmuebles que sustituyen a aquellos que sean declarados en estado ruinoso por el Sistema Nacional de Defensa Civil, siempre que no exista posibilidad de utilizar para’ el efecto inmuebles de propiedad del Estado, lo que seré ceriicado por Ia irecciGn de Bienes Nacionales, 3) La adquisicién de ambulancias y 6mnibus requeridos para los servicios de prestacién de la salud, de educaci6n, as{ como el transporte de incuplados a cargo del Instituto equipo médico y asistencial, maquinatia y equipo de laboratorio, para ta prestacin de salud en establecimientos asistenciales, 5) Las atencis oficiales que realice jores; 6) La construccién y arrendamiento de inmuebles para el funcionamiento de dependencias operativas del Ministerio de Defensa y Policia Nacional en Zonas declaradas en emergencia. Articulo 68°.— En la ejecuciGn del gasto de bienes y servicios queda prohibido habilitar mediante transfe- Fencias las siguientes asignaciones de gastos a) Bienes para el servicio oficial en el exterior; ) Servicios en el exterior de la Republica; ) Vestuario, excepto Fuerzas Armadas y Policta Nacional: d) Pasajes, vidticos, asignaciones y comision de servicios, €) Atenciones oficiales y celebraciones; f) Distintivos y condecoraciones, Po Astiora, pritajey auditorfa externa; )) Arrendamiento de servicios para procesamiento automatico de datos; i) Servicio de vigilancia. Articulo 69%.— El Poder Ejecutivo regular los aumentos que fueran necesarios durante el correspon diente afio calendario, para los organismos de los volimenes Ol, 02, 05 y 06 con excepcién de tos organismos sefialados en el articulo 2189 de la presente Ley, en los cuales existe personal sujeto al régimen laboral de las Leyes N®s. 4916, 8439 y 9555. Articulo 702.— Los vehiculos de propiedad del Estado para uso exclusivo del servicio oficial, s6lo se podrin asignar a los funcionarios a que se refiere el articulo 608 de 1a Constitucién Politica del Peri, Titulares de Pliegos, Fiscales Supremos, Miembros del Tribunal de Garantias Constitucionales u Oficiales Generales y Oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas y Policia Nacional, bajo responsabilidad administrativa del titular del pliego. Los vehiculos no asignados a los funcionarios a que se refiere el parrado anterior, que sean indispensables para el cumplimiento de las funciones y metas Institucionales quedaran para uso exclusivo de las necesidades del servicio, segtin reglamento administrativo gue, deberé ser aprabado por Decreto Supremo dentro jc los sesenta (60) dias calendarios a partir de la vigencia de la presente Ley. En ningun caso los vehiculos podrén ser transferidos a los funcionarios 0 terceros antes de los cuatro (04) afios de adquiridos. Articulo 71° .- Las empresas comprendidas en la Ley 24948 y dems organismos y entidades del Estado cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada, bajo responsabilidad personal del Directorio, Gerente General y en su caso del titular del pliego solo podrén proponer y concordar como formula de solucién en las negociaciones colectivas aquellas aprobadas con sujecién a las normas dictadas por el Ministerio de Economia y Finanzas aplicadas por CONADE y CONAFI. A falta de acuerdo entre las partes en estas negociaciones, el Ministerio de Trabajo resolverd. Articulo 72°.— La Contralorfa General de la Repti- ica informa trimestralmente, bajo responsabilidad del titular, a la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso dela Republica sobre la aplicacién de la presente seccion. SECCION II : Normas de Moralidad, Articulo 73°.— Durante Ia ejecuicién del Presupuesto los organisms del sector pablicoincluyendo las empresas del Estado, se sujetan a las disposiciones de la presente secci6n. Articulo 749,— Ningin funcionario ni servidor puede hacer uso o permitir que otro lo haga de bienes y servi del Estado para fines particulares, bajo sancién disciplinaria que puede llegar a la destitucin sin perjuicio de la acci6n penal correspondiente. ‘Axticulo 752, — Los administradores de programas no autorizan gastos para pasajes y vidticos de funcionarios servidores de otros organismos del Sector Pablico. Los juncionarios y servidores no pueden utilizar pasajes ni viéticos otorgados por organismos distintos al que prestan servicios, salvo los casos autorizados expresamente por los respectivos titulares. . Articulo 76°.— Los funcionarios y servidores no pueden otorgar ni acepar bajo cualquier forma o ‘modalidad recomendaciories para efectuar nombramien- tos 0 contratos de personal, ni pueden agilizar trimites administrativos en beneficio propio o de terceros. Articulo 772, — Los funcionarios y servidores pablicos, ‘no pueden efectuar cobros por accciones administrativas, cuya tramitacién sea gratuita, bajo sancién de destitucién previo proceso administrativo sumario. Articulo 78°.— Queda prohibido et otrogamiento de tarjetas de crédito y cualquier otra forma o modalidad similar de medio de pago a servidores 0 funcionarios de los organismos comprendidos en el presente capitulo, bajo sancién de destitucién de quien autoriza el gasto y del beneficiatio. Articulo 79°.— Los funcionarios que participan en el asesoramiento, formulacién, negociacién y suscripeién de contratos 0 convenios, asi como en la colocacién de reservas internacionales como representantes del Estado, deben presentar ante la Contraloria General, dentro de los ocho dias calendarios siguientes a la vigencia de esta Ley un acta de compromiso de que no asumirén ninguna funcién directa 0 indirectamente en las empresas a organismos nacionales 0 intemacionales con las que hayan tratado 0 traten representando los intereses de la nacién, salvo que haya transcurrido un periodo de cinco (05) afios, de la terminacién de la funcién piblica. Artieulo 80° .- Los Directores Generales de Administ- tracién o quienes hagan sus veces y los jefes de las oficinas de control interno quedan encargados de cautelar internamente el cumplimiento de las Normas de ‘Austeridad y Moralidad contenidas en el presente capitulo, bajo responsabilidad. Asimismo, bajo. responsabilidad, quedan obligados a comunicar al Instituto Nacional de Administracién Pablica las variaciones que se produzcan en el personal que corresponda en cuanto al nombramiento 0 contra- tacién y el cese de los mismos, dentro de los treinta (30) dias de producidos. CAPITULO VI DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, GOBIERNOS LOCALES, CORPORACIONES DE DESARROLLO. Articulo 81°.- El presente capitulo norma la formulacién, aprobacién, ejecucién, evaluacién y control de los presupuestos de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Cotporaciones de Desarrollo, asi como de las instituciones piblicas y empresas de los Gobiernos Regionals y Gobiernos Locales. Articulo 82%.— Los presupuestos de los Gobiernos Regionales, instituciones piblicas y empresas regionales y los de las Corporaciones de Desarrollo de Lima, Callao Sit Martin conforman el Volumen 02 de Ia presente Eada gobiemo regional y corporacin de desarrollo, constituye un pliego presupuestal. Cada institucién publica y cada empresa regional tiene a su cargo un pliego presupuestal. Cada oficina sub-regional de desarrollo constituye un sub-pliego presupuestal. Articulo 838.— Los presupuestos de los gobiernos locales, instituciones publicas y empresas municipales conforman el Volumen 03 de la’ presente le ‘Cada municipalidad provincial, y cada institucién publica y empresa municipal constituyen un pliego resupuestal ‘Arliculo 84°.— La calidad de titular del_pliego corresponde, en los organismos que integran el Volumen 02 y el Volumen 03, a su més alta autoridad individual, en los gobiernos regionales y locales e instituciones piblicas, a su més alta autoridad individual; en las empresas regionales y locales, a su directorio. rtfeulo 85t.— Los titulares de pliego de los organismos de los gobiernos regionales tienen, ademés In responsabilidad de la supervision de los sub-pliegos en que se haya dividido el pliego a su cargo. Los titulares de los sub-pliegos de los gobiernos regionales, son los responsables inmediatos de la direccin y supervisién de su correspondiente sub-pliego SECCION II’: Formulacién, Aprobacién y Remisién de los Presupuestos. ‘Axticulo 86°.— Cada asamblea regional y las corporaciones de Desarrollo de Lima, Callao y San Mart{n aprueban sus presupuestos dentro de los treinta (30) dias, siguientes a la fecha de publicacién de la presente ley, {eniendo en cuenta los correspondientes anexos que forman parte de la misma, y segin las siguientes indicaciones: GOBIERNO REGIONALES REGION GRAU Ingresos Anexo 15 Tesoro Publico 5 Fondo de Compensacién Regional : Ingresos Propios : Endeudamiento 7 Egresos ‘Anexo 16 Gastos Corrientes : Gastos de Capital : REGION AMAZONAS Ingresos Anexo 15 Tesoro Piblico » Fondo de Compensacién Regional 5 Ingresos Propios 5 Endeudamiento 2 Egresos Anexo 16 Gastos Corrientes 7 Gastos de Capital . REGION UCAYALI Ingresos Anexo 15 Tesoro Pablico * Fondo de Compensacién Regional 5 Ingresos Propios 5 Endeudamiento A Egresos Anexo 16 Gastos Corrientes 5 Gastos de Capital S REGION AREQUIPA Ingresos Anexo 15 Tesoro Paiblico 2 Fondo de Compensacién Regional : Ingresos Propios 5 Endeudamiento e Ingresos por Transferencias 5 Egresos Anexo 16 Gastos Corrientes ” Gastos de Capital 5 REGION MOQUEGUA-TACNA-PUNO Ingresos Anexo 15 Tesoro Publico 2 Fondo de Compensacién Regional > Ingresos Propios e Endeudamiento > Egresos Anexo 16 jastos Corrientes - Gastos de Capital “ REGION NOR ORIENTAL DEL MARANON Ingresos Anexo 15 Tesoro Piblico . Fondo de Compensacién Regional e Ingresos Propios : Endeudamiento Egresos. Gastos Corrientes Gastos de Capital REGION INCA. Ingresos ‘Tesoro Pablico Fondo de Compensacién Regional Ingresos Propios Endeudamiento Egresos Gastos Corrientes Gastos de Capital REGION SAN MARTIN-LA LIBERTAD Ingresos Tesoro Puiblico Fondo de Compensacién Regional Ingresos Propios Endeudamiento Egresos Gastos Corrientes Gastos de Capital REGION LOS LIBERTADORES-WARI Ingresos Tesoro Puiblico Fondo de Compensacién Regional Ingresos Propios Endeudamiento Egresos Gastos Corrientes Gastos de Capital REGION ANDRES AVELINO CACERES Ingresos Tesoro Publico Fondo de Compensacién Regional Ingresos Propios Endeudamiento Egresos Gastos Corrientes Gastos de Capital REGION CHAVIN Ingresos Tesoro Piiblico Fondo de Compensacién Regional Ingresos Propios Endeudamiento Egresos Gastos Corrientes Gastos de Capital CORPORACIONES CORDE LIMA Ingresos Tesoro Piblico Fondo de Compensacién Regional Ingresos Propios Endeudamiento Egresos Gastos Corrientes Gastos de Capital CORDE CALLAO Ingresos, Tesoro Publico Fondo de Compensacion Regional Ingresos Propios Endeudamiento Egresos. Gastos Corrientes Gastos de Capital ‘Anexo 15 Anexo 16 Anexo 15 Anexo 16 CORDE SAN MARTIN Ingresos ‘Aneno 15 Tesoro Pablico 5 foado de Compesasion nego : Ingresos Prapios 5 Endeudamiento y Anexo 16 jastos Corrientes » Gastos de Capital : Las instituciones piiblicas y empresas de los gobiernos regionales, aprucban sus presupuestos por resolucién del titular del’ pliego dentro de los veinticinco (25) dias siguientes a la fecha de publicaciGn de esta ley. obieros regionals y sus istitciones piblicas desagregan sus presupuestos de acuerdo a la directiva de formulacién y aprobacién del presupuesto de los gobiernos regionales para 1992 que debe emitir Ia Bireccién General de Presupuesto Publico, Las Corporaciones de Desarrollo de: presupuestos de acuerdo a In directiva de form Y,aprobacién del Presupuesto del Gobierno Central, ismos Descentralizados Aut6nomos € Instituciones Pablicas Descentralizadas para 1992, que debe emitir \a DirecciGn General de Presupuesto Pablico. Articulo 87%.— Los recursos que correspondan a la Regign San Martin, en tanto se constituya el Gobiemo regional, serén admnistrados por Ia Corporacion Departmental de Desarrollo de San Martin - CORDE SAN MARTIN. ‘Articulo 88,— La Corporacién Departamental de Desarrollo de Lima -CORDE LIMA. administra los recursos asignados a ésta,en tanto se decida la integracién de las Provincias de Lima a sus respectivas Regiones. Articulo 89.— Cada Gobierno Local aprueba su presupuesto dentro de los trenta (30) dias siguientes la fecha de publicacin de Ia presente ley. Las instucones y empresas municipaes sprueban, sus Dresupuestos por resol sus respectivos titulares Gentro de los veinticinco (25) dias siguientes a la fecha de In publicacién de esta ley. Los gobiemos locales sus inaityciones.pbleas desagregan sus presupuesios de acuerdo a la directiva de formulacién y aprobacion del presupuesto de los gobieros locals para 1992 que debe emit a Dreccién ener] de Presupuesto Pobico, La regularizacion presupuestal de los gastos incurridos ot, compr por los gobiernos Locales al 31 de Diciembre de 1991 se aprueba hasta el 31 de Marzo de 1992. ; Articulo 90°.— Los gobiemos regionales, gobiernos locales y Ins corporaciones de desarrollo remiten copia de sus presupuests aprobados a a Comision Bicameral sto ia Repiblica, a Ia Contraloria General, al Insututo Nacional de Planifi cin y a la Direccién General de Presupuesto Pablico, dentro de los cinco (5) dias siguientes a su ion, Esta remisién incluye copia de los presupuestos de sus instituciones péblicas, ; ‘Las instituciones pablicas y Empresas de los Gobiernos Regionales remiten copia ‘de sus presupuestos a la Secretaria Regional de Planiicacién, Presupuesioy lacienda y a fa Inspectoria Regional respectiva, dentro de los cideo (05)" dias caletdarios siguientes 8st aprobacién. Las instituciones pablicas y empresas de lo8 gobiemnos locales remiten copia de sus presupuestos a los concejos. municipales respectivos, dentro de los cinco (05) dias siguientes a su aprobaciGn, 8, resupuestos de las empresas regionales, y muricipales son remitidos dentro de los cinco (05) dias uientes a su recepcién por el Gobierno regional o SbSemo Local respecte a CONADE'o CONAPL sean corresponda. Axticulo 91®.— Las asignaciones de fondos det Tesoro Pablico o de endcudamiento con el fin especifico de financiar proyectos de inversion en cualqui podrén se transferidas a otras partias © ION Ill : Ejecuci6n de Presupuestos. ‘ticulo 92%,— Los gobiernos regionales y sus instituciones publicas reslizan su ejecuctén presupuestal region, no 8, bajo mediante calendarios trimestrales de compromisos que aprueba Ia Secretaria Regional de Planificacion, Presupuesto y Hacienda dentro de los cinco (05) dfas anteriores a Su vigencia observando segiin la fuente de financiarniento lo siguiente: 2) Resperto a los recursos del Fondo de Compensacin Regional, los calendarios se aprueban en base a fos abonos que debe efectuar directamente el Banco de In Nacién 4 la sub-cuenta corriente de cada gobierno regional, de acuerdo a In férmula de distribucion establecida en el Articulo 110° de esta Ley; | b) Los calendarios respecto a los ingresos propios se aprueban en base a la captacion de dichos recursos. En ambos casos la ¢jecucién jo no debe exceder las autorizaciones de giro emitidas por In Secretaria Regional de Planificacién, Presupuesto y Hacienda, raténdose de transferencias del gobierno central Ia ejecucién presupuestal se efectia con sujecién a los, calendarios de compromisos aprobados por la Direccién General de Presupuesto Piiblico, en cuyo caso los giros ue efectie Ia Diteccién General del Tesoro Pablico no se menores a los mons ealendarizados, bajo responsabilidad y la ejecucién del gasto no debe exceder los montos de Ins autorizaciones de giro de la Direccién General del Tesoro Pablico. Articulo 939,— Los ci términos de plazos y e tura se aprueban de acuerdo a In directiva de ‘ejecucién del presupuesto de los pobiernos revionales 1992 que emitir, Ia ireccién General de Presupuesto Pablico. la resolucién de aprobacién, reestructuracién o ampliacién de los calendarios de’ compromisos s¢ remite a la Comision Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repiblica {yaa Ditecei6n General de Presupuesto Pablico det inisterio de Economfa y finanzas. Axticulo 948.— Los gobiernos locales ejecutan sus ipuestos en base a sus ingresos propios y a sus otros Ingresos provenientes de tributos municipales cteados por la Constitucién Politica del Estado y la Ley Orgénica de Municipatidades, ast como por otras disposiciones Jegales de naturaleza tributaria, ‘Al vencimiento de cada mes, el Banco de la Nacién, bajo responsabilidad abonard directamente a la respecti cuenta corriente de cada municipalidad provincial y distrital, el importe que les corresponde de los impuestos de promocién municipal y de Rodaje, sobre Ia base de los indices de distribucién que se establezca mediante decteto supremo. Asimismo los Proyectos de InversiGn de los Gobiemnos Locales cuyas asig mes se consideran en los Presupuestos de los Gobiernos Regionales, serén E{geuisdos directamemte por ins respectivas muniipa- Hidades provineiales o distritales. Para tal efecto, los gobiernos tegionales deberén transferir a los respectivos gobiemos locales, los recursos financieros autorizados para los referidos tos, dentro de los treinta (30) dias calendario siguientes a la fecha de la aprobacién institucional de sus presupuestos. Articulo 9$*.— Las corporaciones de desarrolio efectiian su efecucin presupuestal en funcién a los calendarios de compromisos que aprueba la Direcci6n General de Presupuesto Pdblico, y cancelan sus ‘compromisos cont 8 CON cargo a las autorizaciones de Biro que apreba para todo ef trimesie la Direceidn General del Tesoro Puiblico en los primeros quince (15) dias de ese periodo. Articulo 96*,— El Poder Ejecutivo dispone tos incrementos de remuneraciones y los pagos por concepto de bonificaciones, aguinaldos, refrigerio y movilidad s6lo ara funcionarios y servidores nombrados y contratados, ‘ast como por penisiones no nivelables para pensionistas de los gobiernos regionales, sus instituciones piblicas corporaciones de desarrollo, con cargo a los recursos Ja reserva financiera dei pliego presupuestal del Ministerio de Economfa y Finanzas. Los incrementos de remuneraciones, bonificaciones, aguinaldos, refrigerios y movilidad de tos trabajadores de los gobiernes 5 {oeales se stienden con cargo 2 los ingresos de cada munici se fijan cl procedimiento de la Negociacign Bilateral mediante el Decreto Supremo N° 070-85-PCM. No son de aplicacién de los Gobiernos Locales, los aumetitos de remuneraciones y/o bonificaciones de cualquiet tipo que otorgue el Poder Ejecutivo a los servidores del sector Piblice. Cualquer acto en contrario es mul, bajo sabilidad del Titular, rticulo 978.— Los gobiernos regionals, bajo responsabilidad del titular del piego y los. gobieros locales, provinciales y distritales, bajo responsabilidad del Alcalde, no deben inrementer ‘por ninguna modalidad cl mdmero de sus servidores con que cuenten al 31 de Diciembre de 1991. Articulo 98*.— Las Cc stones de Desarrollo del Calito y Lima otorgan a las muncicipalidades provin- ciales y disttales ef 60% de los fondos para inversion, para ser distribuidos como sig -50% en partes iguales entre todos los municipios. 215% proporcionalmente a la poblacién de cada municipio distrital. 10% proporcionalmente al frea geogréfica de cada me TO%,proporcional is del Impuest =10% proporcionalmente al ingreso del Impuesto General a as Ventas de cada municipio, ~ 15% proporcionalmente a la cantidad de Asentamien- tos Humangs que exist en cada municipio, reconocidos 4 la fecha de promulgacién de la presente Ley. ‘yen Cuando. se. declaren de Articulo laren desiertas las licitaciones piblicas, concursos pablicos de preci ‘oncursos pdblicos de méritos, pueden exonerarse de los tequisitos previa opinin favorable de la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repiblica, con sutjeci6n a lo siguiente: 19, En los gobiernos regionales mediante decreto sutivo del Consejo Regional, io informe del del Regional, previo informe del recor de administracion ta opinign favorable de la comisi6n de presupuesto dela Asamblea Regional. 22. En los gobiemnos locales por acuerdo del concejo municipal provincial respectivo, previo informe del director de administraci6n, 38.. En las corporaciones de desarrollo por resolucién dei titular det pliego, previo informe del director de Adminisiracin yl acuerdo de In asamblen de delegados. Articulo 100%. Para las modificaciones presupues- tales por transferencias de asignaciones en los gobiemnos regionals y gobiernos locales, ig Jo dispuesto en los incisos od) £)y 0 del aticulo $28 de esta Ley excepto lo referido al informe favorable de fa Direccién General de Presupuesto Pablico. Las transferencias de asignaciones que impliquen acion de nuevos proyectos supresin parcial total de las metas del proyecto habilitador se aprueban por la asamblea regional o el concejo municipal segén corresponda. . En todos ios casos de transferencias previstas en este articulo se requiere, previamente a Ia aprobacién, el informe de la secretaria regional de planificacion, presupuesto y hacienda o de fa oficina de presupuesto J planficacidn ois que haga sus veces En l caso de proyectos sujetos al sistema inversin se requiere adicionalmente el informe del Instituto Nacional de Planificacién, Articalo 101%.— Las modificaciones presupuestales por transferencias de partidas y créditos suplementatios gue comprometen ingresos dsintos a los transferidos gobierno central © por endeudamiento, se tramitan ante Ia asamblex regional en igual forma que el Prrtects oie Cor 102°, Los gobiernos regionales y corpora- cciones de desarrollo en las modificaciones presupuestales que. comprometen recursos por transferencias del fobicmo central se sujetan tas normas contenidas en seccién V del capitulo Ill de la presente ley. Articulo 1038.— Las modificaciones presupuestales, exoneraciones de licitacién piblica, concurso piblico 0 concurso piblico de méritos deben informarse con la documentacién sustentoria correspondiente a In Comi sion Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repiblica, Contraloria General y a In Direcci6n General sto Piiblico, dentro de los 0 (05) dias galendarios siguientes 2 su aprobacion, bajo responsa- Articulo 104%.— Los gobiernos regionales, gobiernos locales y corporaciones de desarroflo, exclusivamente pata lo rio regulado en materia de ejecuciGn presupuestal s¢ sujetan a las normas especificas de ejecucién contenidas en el Capftulo lil de la presente Ley. SECCION IV: Evaluacién de los Presupuestos Articulo 105°,— La secretaria de planificacién, prespucio hacienda deena gobierno regina eects Iregralmente i evauaion fe los Ingen y gastos del Presupuesto de su Gobierno Regional, de sus tuciones. Pblicas y ‘Empresas Regionales, de acuerdo Directiva de Evaluacién Presupuestal de los Gobiemos Regionales para 1992 que debe emitir In Direccién General de Presupuesto Piblico. Dicha evaluaci6n se remite a la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repdblica , a la Contralorfa General, al Instituto Nacional de Planifica- cién y a Ia Direccién General de Presupuesto Pablico dentro de los treinta (30) dfas siguientes al vencimiento de cada trimestre, bajo responsabilidad. Asimismo, efectéa el seguimiento de los tos de inversion encargados al gobierno regional, informando dentro de los veinte (20) dfas siguientes al vencimiento de cada trimestre, a los organismos citados en el pérrafo srtenioe Las secretarfas de planificaciGn, presupvesto y hacienda remitirén mensualmente a la Comisién Bicameral de Presupuesto, un resumen de la informacién, contenida en el Formato E5 Estado de Ejecucién Mensual del Gasto Corriente y de Capital, para el seguimiento ‘cor liente. 106%,— En funcién de tos resultados de la evaluncién presupuestal y de su proyeeciGn al clerre del Sf, smgjo eon dentro de x eaaenneo (45) dfas Calendatios siguientes al vencimiento de cada Somes, fers ala Aserition Regional eb de mmodificact al, si fuera set Gebatida’y velndo' de acuerdo a To establecigo en el articulo 162% de Ia presente Ley. ‘Articulo 107% La ipuesto y hacienda de c regional efectia Frevaluacion semestral del reper debiendo el secretaria de planificacién, titular informar ante ia asamblea regional en forma escrita y oral, dentro de los sesenta ( Yencimiento de cada semestre, ‘Articnlo 1088.—- Los gobiernos locales evaldan sus respectivos, estos al vencimie & infoman cbigaoramente fx Comision Biamerl resupuesto a ica, Direcci6n General de’ Presupucsto, Pablico del Ministero. de Economfa y Finanzas y al Instituto Nacional de Planificaci6a, bajo responsabilidad del Titular, dentro de Jos (30) dias calendarios siguientes de vencido el trimestre, )) dias siguientes al SECCION V: Austeridad y Moralidad en la Ejecucién del Gasto. Articulo 1098.—En Ia ejecucién del gasto, los gobiernos regionales, los gobiernos locales y las pumices y empress reglonles mancipees deven icas y empresas Bijele & las normes Contenides en el Capital W ae Ia presente Ley. SECCION VI: Normas Especiales. Articulo 110°,— De conformidad con el artfculo 263° de la Constitucién y tomando en consideracién la Bropuesia de los presidents de log gobieros re Elaborada al amparo del articulo 778 de Ia Ley de Bases de In Regionalizacién, el Fondo de Compensacion Regional se distribuye de acuerdo a los. porcentajes ientes: REGION GRAU 8.0% REGION LORETO. 6.0% REGION UCAYALI 5! REGION AREQUIPA 6. REGION MOQUEGUA-TACNA-PUNO 11.0% REGION NOR ORIENTAL DEL MARA- NON 11.0% — REGION INCA 11.0% pig REGION VICTOR RAUL HAYA DE LA TO: 5.0% — REGION LIBERTADORES. WARI 11.0% ~— REGION ANDRES AVELINO CACERES 11.0% — REGION CHAVIN 6.0% — CORPORACION DEPARTAMENTAL DE DES- ARROLLO DE LIMA 3.5% — CORPORACION DEPARTAMENTAL DE DES- ARROLLO DE SAN MARTIN 45% TOTAL. 100% El Banco de la Nacién, bajo responsabilidad de su directorio y de su Gerencia General, debe abonar rectamenie a la cuenta corriente que abra cada gobierno regional, los recursos que le correspondan segiin los indices de distribuci6n previstos en el presente articulo y.en ningiin caso dichos recursos podran ser retenidos, ni utilizados para fines distintos a los previstos en esta Le Segtin los porcentajes de distribucién mencionados y bajo igual responsabilidad se deben abonar en doce (12) cuotas mensuales iguales durante 1992 los adeudos con cargo a los recursos del Fondo de Compensacion Regional correspondiente a 1991, de acuerdo a lo establecido por ‘@ articulo 27° de la ‘Ley N° 25289 para dicho ejercicio, Articulo 111%.—.El Comité de Caja Regional, integrado por los’ representantes de lo$ presidentes de los gobiernos regionales, coordina con la Comisién Bicameral de Presupuesto el estricto cumplimiento del articulo precedente. Para Tal efecto, el Banco de la Nacién informaré mensualmente a la Comisién Bicameral de Presupuesto y al Comité de Caja Regional el monto de la recaudaci6n del Fondo de Compensacién Regional y su distribucién a los Gobiernos Regionales. Articulo 1122,— Constituyen ingresos propios de los gobiernos regionales, gobiernos locales y corporaciones de desarrollo, las multas, intereses y comisiones que por cualquier concepto se generen en sus respectivos pliegos. Articulo 1138, Faciiltase a los titulares de pliego de los gobiernos regionales, gobiernos locales y corpora- clones de desarrollo a solciar y aceptar la inclusion en Sus respectivos presupuestos de recursos que provengan de donaciones nacionale y extranjeras, previa opinién favorable de la secretaria regional de_planificacién, presupuesto y hacienda o de las oficinas de planificacién resupuesio, segin corresponda, debiendo informar a la Comision Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repiblica, a la Coniralorfa General, al Instituto Nacional de Planificacién y a la Direccién General del Presupuesto Puiblico. Articulo 1142.— Los proyectos especiales e hidraulicos regionales administrativamente transferidos constituyen programas presupuestales del pliego del Gobierno ‘egional correspondiente. revia aprobacién de la asamblea, el gobierno regional asigna las partidas presupuestales que complementen los recursos originalmente consignados en el programa presupuestal para la ejecucién de dichos proyectos. Articulo 115°,— Para una adecuada ejecucién presupuestal, Petréleos del Peri -PETROPERU- debe depositar mensualmente la recaudacién del 3% de los ingresos provenientes del Canon y sobre Canon Petrolero nla Cuenta Corientequeparatal efecto tieneel Instituto de Investigaciones de [a Amazonfa Peruana -IIAP-, en el Banco de la Nacién de la ciudad de Iquitos. Los gobiernos regionales, gobiernos locales y empresas estatales de la amazonfa peruana coordinan con la IIAP. ‘Asimismo todas las entidades publicas de investigacion ue realicen estudios de inventario, evaluacién y control de recursos naturales en el ambito de la amazonia, lo hacen en coordinacién con el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana -[AAP El Instituto de Investigaciones Tecnolégicas Industria- les y de Normas Técnicas (ITINTEC) debe transferir al Tiab ‘la totalidad de los ingresos provenientes de los recursos del 2% de la renta captada en las empresas industriales de la amazonfa. Dichos recursos son destinados a la ejecucién de investigaciones tecnolégicas de apoyo al desarrollo industrial de la regién. Articulo 116°,— El recurso creado por el Decreto Legistativo N° 15 debe ser depositado directamente cuda mes por -PETROPERU-, bajo responsabilidad del Girectrio dela erencia general, en la cuenta coriente que el gobierno de la regién Loreto tiene en el Banco de la Nacién de la ciudad de Iquitos y se aplica a los fines a que se refiere el mencionado Decreto Legislativo. Articulo 1179,— Faciiltase a los gobiernos regionales a establecer un sistema de peaje en la red vial de su juri im, pudiendo entregarlos bajo concesién a ‘empresas privadas previa licitacién pablica, Las empresas, concesionarias tendrén a su cargo las obras de rehabilitacién, conservacién y mejoramiento en la red vial nacional y regional respectiva, Las municipalidades que administran los peajes ya establecidos, bajo responsabilidad del titular, deben destinar las contribuciones netas recaudadas exclusiva- mente a obras de rehabilitacién, conservacin y mejoramiento de las rutas vinculadas con Ia red vial nacional y focal, para cuya ejecucién celebran convenios con su correspondiente gobierno regional. Los gobiernos regionales y locales comprendidos en los alcances de este articulo, deben informar trimestral- mente de la captacién y utilizacién de los recursos por Peale a 1a, Comision. Bicameral de Presupuesto, del ‘ongreso de la Repiblica y a la Contraloria General Articulo 118°.— Constituyen ingresos propios de las municipalidades en que estan ubicados fos puertos de la republica, los recursos que se recaudan en délares americanos 0 moneda nacional, segdn sea el caso, por concepto del uso de las aguas territoriales de los referidos godiemos locales y que actualmente cobra la Empresa facional de Puertos S.A. - ENAPU-PERU - bajo la denominacién de “uso de puerto”. ENAPU-PERU S.A., bajo responsabilidad de su directorio y de su gerencia general, transfiere dichos recursos mensualmente, sin deduccién alguna, al gobierno local correspondiente para su exclusiva utilizacién en bras de saneamiento integral, bajo responsabilidad del titular. Para modificar el monto 0 concepto que por uso de puerto viene recaudando la ENAPU-PERU, deberd contar_necesariamente con el informe favorable de la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repablica. as Muhicipalidades que reciban dichos recursos estan obligados a informar trimestralmente de la captacién y utilizacién de los mismos, a la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Reptblica y a la Contralorfa General. La Contraloria General de la Reptiblica debe realizar las acciones de control de la administracién de dichos recursos, debiendo informar a la Comisién Bicameral de Presupuesto del Congreso de la Repiblica de los resultados de dichas acciones. Articulo 119%,.— El Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones reglamen- tara el Fondo Financiero de Transporte Terrestre precisando la participacién municipal en el mismo, en el plazo de 60 dias. Articulo 1202.— Las municipalidades provinciales en cuya jurisdiccién no se cuente con autoridad municipal distrital, quedan autorizados a recibir los recursos presupuestales asignados y las transferencias de fondos por concepto de los impuestos de promocién municipal, Todaje y otros para destinarios exclusvamente a obras ‘en beneficio det distrito que corresponda. Asimismo, autorizase a las municipalidades provin- ciales a administrar los recursos humanos, materiales y acervo documentario, hasta que las autoridades municipales distritales sean instaladas, Artéculo 121%.—En la ejecucién del gasto las municipalidades, con cargo a sus recursos propios, est autorizadas a celebrar contratos por trabajos extraordi narios, en actividades propias de servicios municipales, Articulo 122°.— Prorrdgase lo dispuesto en el articuio 293° de la Ley 25303 para el presente ejercicio fiscal. Las transferencias autorizadas por dicho articulo que no s¢ ejecutaron en 1991, serén regularizadas durante el Presente aio, Articulo 123°.— Las municipafidades provinciales en ordinacién con sus distritos, tomaréh acciones. de cter preventivo en materia de salud ptiblica, utilizando prioritariamente los recursos econémicos que fe transfiera el Ministerio de Economfa y Finanzas para la adquisicién de equipos, maquinarias y recursos destinados al servicio de limpieza publica y manteni- miento de rellenos sanitarios, sin perjuicio de fos recursos que se obtengan en aplicacién del arbitrio creado por el articulo N° 39 de la ‘ey ‘24971 Articulo 124°.— Los fondos que se recauden por el otorgamiento de la tarjeta de control tripartito o salvoconducto para viajar al exterior por tas fronteras de la republica, serdn destinados a financiar programas de inversién y bienestar social, constituyendo recursos propios de 10s municipios provinciales, con excepcién en la Region Grau donde ser4 destinado al Municipio Distrital de Aguas Verdes. Articulo 125¢,— El (2%) dos por ciento de las rentas recaudadas por cada una de las aduanas maritimas, areas, postales, fluviales, lacustres y terrestres ubicadas wvincias distintas a ia Provincia Constitucional del Callao, constituyen ingresos propios de los respectivos concejos provinciales y distritales bajo cuya jurisdiccion funcionan dichas aduanas. Al vencimiento de cada mes, el Banco de la Nacién, bajo responsabilidad, abonard’a la respectiva cuenta corriente de las municipalidades provinciales y distritales 61 importe que le corresponde sbre la base de los indices de distribucién que se establezca mediante decreto supremo. . “Articulo 126°.— Los gobiernos regionales transferirén recursos econémicos para financiar en parte las zonas francas ubicadas en su juridiscci6n ‘Articulo 1278.— Aulorfzase a los gobiernos regionales re reducir su personal por racionalizacién en todos los programas de gastos corrientes, bajo responsabilidad del titular del pliego. EL Ministerio de Econom(a y Finanzas, proveers los recursos necesarios alos gobiernos regionales para financiar el programa de retiro voluntario. ‘Asimismo, autorizase a los gobiernos locales para reducir su personal, declarados excedentes, por la creacién de empresas municipales o entrega en concesin para la operaci6n de los servicios puiblicos que presta. Articulo 128°.— En el 4mbito de los gobiernos regionales, los servidores no funcionarios del sector publico, que laboren en las 4reas rurales de la zona andina y dentro de los 50 kms. de la linea de frontera internacional, con excepcién de las ciudades capitales de ex departamentos, se le otorgaré una bonificacién diferencial mensual equivalente al 30% de la remune- racién total como compensacién por condiciones excepcionales de trabajo de conformidad con el inciso b) del articulo 53° del sreto Legislativo N° 276. Articulo 129°.— Faciiltase a Jas autoridades auténo- mas de los proyectos especiales, a disponer y cobrar los recursos provenientes del cobro del componente canon yLamortizacion de la taifa de agua con fines agrarios, Ia misma que se destinard al financiamiento de sistemas 10 de los proyectos especiales. fculo 130.- Autorizase a las autoridades autnomas ylo proyectos especiales de los gobiemnos regionales a Convocar a licitacién piblica nacional y/o internacional, con financiamiento total interno o externo para la ejecucién de proyectos de inversi6n. La inversidn total de los proyectos seré pagada por la autoridad auténoma y/o proyectos especi respectivos mediante la concesign de la explotac o fa venta de energia; la adjudicacién para fines de irrigaci6n, la adjudicacién en propiedad, la venta y/o el alquiler de lotes de tierras y Ia asignacién o presiaci6n de otros recursos o servicios generados por los Proyectos. ‘Los mecanismos de pago de las obligaciones que se sefiala en el pArrafo anterior deberén incorporarse a los contratos respectivos, cumpliendo previamente con todos los, requisits que ‘establecen Nas leyes especiales aplicables a cada recurso. Dichos mecanismos de pago tendrén por objeto financiar los proyectos indicados sin comprometer recursos del tesoro len Orequerir avales del estado, bajo responsabi le los que los suscriben, Articulo 131°.— Los municipios cuyas autoridades hayan sido elegidas en el dltimo proceso de elecciones omplementarias, quedan exceptuadas de las normas de austeridad contenidas en los artfculos 64° incisos a), b), ©) y d); 66° incisos a), b), €, rticulo 1328.— En cumplimitento con lo dispuesto por el articulo 2° de la Ley 24037, el Concejo de la Prov Constitucional del Callao, incluira en su Bresupuesto los. recursos necesarios para la construccién de un complejo. deportivo en el distrito de Carmen de la Legua Reynoso, Provincia Constitucional det. Callao. Dicha. inclusion deberd constar en la aprobacién institucional del de 1) y f) de la presente ley. Presupuesto del Organismo, previa coor responsabilidad de los correspondientes Bliego. Artéeulo 133%.— PETROPERU transferiré, a precio de libros, a la Region Loreto la antigua refinerfa Luis F, Dfaz, ahora paralizada. Su valor sera descontado del Canon éorrespondiente. Articulo 134°.— Autorizase a la Regién Grau a efectuar los estudios de fac ilidad necesarios para convertir Bayovar en un puerto de usos multiples. PETROPERU le otorgard las facilidades del caso. Articulo 135°,— Autorizase al Gobierno de la Region Grau, para que’ a través de la Empresa Regional de Energia Eléctrica Nor-Oeste (E.N.O.) convoque a licitacién publica internacional, para la ejecuci6n de los estudios definitivos y obras de! Programa Energético de la RegiGn Grau, con el 100% de financiamiento interno ylo extemno, que seté pagado utilizando los recursos Provenientes de la venta de energia eléctrica y recursos propios. Lo estipulado en el presente articulo no irrogaré gastos ni aval del tesoro piblico. Articulo 136°.— Autorfzase al gobierno de la Region Moquegua-Tacna-Puno a licitar con financiamiento integral interno y/o externo para la ejecucién de estudios, supervisién, gerenciamiento, obras, suministro y montaje de proyectos hidroenergético y geotérmicos que serdn pagados utilizando los recursos provenientes de la venta dela energia y otros que se generen, por un numero de afios segin reglamentacién que aprobaré el consejo regional. Lo estipulado en el presente articulo, no irrogard gastos ni aval del tesoro publ ico. _ Articulo 1372.— Manténgase vigente para el presente gjercicio presupuestal lo dispuesto por el Articulo 286 fe la Ley 25303 autorizando la culminacién del proceso de licitacién piblica para la ejecucién de la Central Hidroeléctrica San Gaban. ‘Articulo 1388-. Declérese de carécter estratégico para el desarrollo, la defensa y seguridad nacional el “Proyecto, Especial de itegracion Interregional” creado por la Ley 25023 y autorizase al Gobierno dela Region ‘Moquegua’ Tacna-Puno a convocar a licitaci6n piblica internacional con financiamiento interno y/o externo. Los créditos que se concerten serin atendidos con los recursos que provengan del cobro de peaje y otros, generados para la ejecucién de los estudios, obras y supervision. del proyecto sefialado. Lo estipulado en el presente articulo no irrogaré gastos ni aval del tesoro piblico. Articulo 1398,— Transfierase a ta Regign Moquegua- Tacna-Puno a titulo gratuito, la totalidad de los derechos especiales del estado que corresponde a la unidad de produccién San Antonio de Poto en un plazo de 30 dfas 2 partir de la vigencia de la presente Ley. Autorfzase al gobierno de la Regin Moquegua-Tacna-Puno a convocar a licitacién pablica internacional la implemen- taci6n y concesién de los yacimientos auriferos de San Antonio de Poto. Los resultados econémicos constituiran ingresos propos dela region, 0 estipulado en el presente articulo no irrogars gastos ni aval del tesoro piblico, Articulo 140°.— Declarese de necesidad y utilidad publica y preferente interés nacinal el afianzamiento drico de la irrigacién La Yarada, en Tacna, Region Moquegua-Tacna-Puno, Lo estipulado en el presente articulo no irrogaré gastos ni aval del tesoro piiblico. Articnlo 141%,— Autorizase al Ministerio de Trans- portes y Comunicaciones a convocar a licitacién pablica nacional o internacional, con financiamiento para realizar la renovaci6n del material rodante dela linea térrea Lima- Huancayo-Huancavelica, asi como para la ejecucién de Ja obra de ensanchamiento del tramo Huancayo- Huancavelica. Articulo 142°.— Encérgase a la Municipalidad Provincial de Yunguyo en 1g Region Moquegua-Tacna- Puno, a ejecutar Tas obras del asfaltado de Ta carretera gue. une los Distritos de Yunguyo, Ollaraya, Unicachi y Tinicachi, con cargo a los Ingresos Propios generados per la aplicacidn del Articulo N° 124° de la presente Y- Articulo 143°,— Autorizase al Ministerio de Economia y, Finanzas a transfert los recursos indispensables para ia culminacién de los estudios definitivos de la carretera 1

También podría gustarte