Está en la página 1de 22

ALUMNA: S A B A S B O R J A K A T I A

MATRICULA: E 2 1 0 1 B A L L C R 0 1 4 1

PROFESOR: E D U A R D O M O R A L E S

M I R A N D A

PLANTEL: D R. E R A Z O

GRUPO: L C R 0 5 M A 0 2

TURNO: M A T U T I N O

CUATRIMESTRE: 5°.

0
HIPOTESIS: ..

Que el docente y demás personas que analicen el contenido del presente trabajo de investigación
perciban que el objetivo de esta averiguación es determinar mediante el análisis médico científico, la
obtención de datos de causas de muerte o de las lesiones producidas en alguna persona.

OBJETIVO:

General: El propósito de esta indagación es revisar el significado del concepto Medicina Forense, el
ámbito de competencia de esta especialidad médica y la descripción de sus funciones.
Especifico: Aportar información mas concreta y precisa para así poder entender con mas claridad el
tema y subtemas que abarca la medicina forense.

JUSTIFICACION:

El presente trabajo se realiza con la finalidad de abordar y conocer más allá los conceptos de lo que
comúnmente conocemos como Medicina Forense, y resaltar ciertos puntos de los que talvez no se habla
o conoce mucho pero que son importantes para lograr entender a mayor profundidad y con más
claridad.

Lo que se busca con la Medicina Forense es explicar los acontecimientos, las razones o los motivos por
los cuales se pretende realizar la investigación. Y también la realización de un estudio en otras palabras
es señalar (por que, para que, como, cuando y donde.)

1
INTRODUCCION

¿QUÉ SON LAS CIENCIAS FORENSES?

Las Ciencias Forenses como término, se refiere al conjunto de disciplinas que


colaboran en la investigación de actos delictivos. Esto quiere decir que ayudan a la
Justicia para intentar encontrar respuesta a los interrogantes que surgen ante un
acontecimiento que tenga escena del crimen o cualquier otro acto de etiología dudosa.

Este conjunto de disciplinas y herramientas utilizan como base el método científico,


por lo que los famosos peritos trabajan siguiendo principios y procesos para llegar a
las conclusiones que se elaboran. El profesional en esta área desarrolla las siguientes
habilidades:

✓ Interpretación de perfiles criminales.


✓ Examinación básica, física y psicológica de los involucrados en el delito.
✓ Interpretación correcta y oportuna de pruebas y análisis periciales.
✓ Construcción y emisión de dictámenes periciales con base al manejo y procesamiento de
evidencias bajo los protocolos legales establecidos.
✓ Desarrollo de proyectos de investigación e
intervención en el área de las Ciencias
Forenses.
✓ Mejora de atención y calidad de servicios en
el área Forense.
✓ Optimización de los recursos materiales y
humanos de los servicios forenses.

https://www.unila.edu.mx/que-son-ciencias-forenses/

2
Las Ciencias Forenses son el conjunto de disciplinas que colaboran en la investigación
de hechos delictivos. Esto significa que ayudan a la Justicia para intentar encontrar
respuesta a los interrogantes que surgen ante el acontecimiento de una escena del
crimen o cualquier otro acto de etiología dudosa.

Las Ciencias Forenses, también comúnmente conocidas como ramas de


la Criminalística, buscan comprender esencialmente qué pasó, cómo sucedió, cuándo
aconteció, dónde ocurrió, por qué se hizo, entre otras preguntas que se hacen los
especialistas.

Las Ciencias Forenses, tal como lo dice la palabra, son disciplinas científicas, es decir
que si tienen base científica utilizan el conocido método científico en la tarea
investigativa. Quiere decir que los peritos forenses de la Criminalística trabajan
siguiendo una serie de principios, y fundamentalmente un conjunto de procesos para
llegar a las conclusiones que elaboran.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CIENCIAS FORENSES?

Quizás las más conocidas son la Medicina Forense, Balística, Accidentología y


Antropología Forense. Pero, ¿sabías que existe incluso el Arte Forense o la Economía
Forense?

Según el Conicet, el organismo estatal nacional de la República Argentina que agrupa


cientos de científicos y técnicos, incluso de la Criminalística, elaboró este listado con
las principales disciplinas de las Ciencias Forenses.

✓ Arte Forense
✓ Antropología Forense

3
✓ Balística Forense
✓ Dactiloscopía
✓ Documentoscopía
✓ Entomología Forense
✓ Fisionomía Forense
✓ Fotografía Forense
✓ Genética Forense
✓ Hecho de tránsito
✓ Hematología Forense
✓ Incendios y explosivos
✓ Informática Forense

➢ Medicina Forense

✓ Meteorología Forense
✓ Odontología Forense
✓ Patología Forense
✓ Peritaje caligráfico
✓ Psicología Forense
✓ Química Forense
✓ Toxicología Forense
https://indubitado.com/2019/que-son-las-ciencias-forenses-y-cuales-son-las-principales-ramas/

4
MEDICINA FORENSE
La medicina forense o la patología forense es un conjunto de disciplinas científicas de
la rama de la medicina que se ocupan de la aplicación del conocimiento médico
forense. Esta tiene como entre sus objetivos principales esclarecer
infracciones e identificar a los autores de los hechos.

Los profesionales encargados de desarrollarla deben ser capaces de


elaborar documentos legales como certificados de lesiones, ebriedad y defunción.

La Medicina Forense y Legal requiere conocimientos médicos, jurídicos,


administrativos, éticos y de ciencias afines, así como trabajar con fundamentos
bibliográficos y científicos que sostenga su investigación criminalística para un
dictamen legal. Siendo el Perito Médico, una figura relevante en el ámbito.

¿QUÉ ES LA MEDICINA FORENSE Y LEGAL?

La medicina forense requiere un profundo y amplio conocimiento del cuerpo


humano, así como contar con la preparación científica sobre ciertas aplicaciones
especializadas según el campo de acción.

Entre las principales funciones de la Medicina Forense se encuentran:

✓ Identificar la responsabilidad profesional de profesionales médicos

✓ Determinar la causa y circunstancias que rodea una muerte de origen violento

✓ Ser un auxiliar de justicia, procurando un testimonio experto sobre eventos médicos complejos
para un no ilustrado, como son los jueces, fiscales, abogados, jurado, etc.

5
Los que ejercen este trabajo son los médicos forenses cuyo nombre a evolucionado al
de médico legal, ya que por la evolución de la sociedad médica y de sus relaciones con
el Derecho actualmente cubren un campo de acción más amplio.

El Médico Forense o especialista en Medicina Forense y Legal, vinculado


estrechamente con el derecho médico, actúa como perito, conocido como médico
legista o médico forense, ayuda a jueces y tribunales de justicia y estudia los aspectos
médicos derivados de los tribunales.

Estos especialistas aplican procedimientos y metodologías específicas de la


especialidad de Medicina Legal y Forense, así como en la destreza profesional
adquirida como investigador, para el análisis, identificación y resolución, de las
cuestiones médico-legales planteadas por los respectivos estamentos.

Los Peritos en Medicina Legal pertenecientes a PJ GROUP son expertos en el área


de estudio que existe en la conjunción de la disciplina médica con el sistema legal.

Así, pueden servir para la resolución de distintos casos civiles o penales, por medio
de una investigación médica meticulosa de los hechos. Su intervención puede ser de
gran relevancia en situaciones tan comprometidas, como el estudio de las causas de
un fallecimiento, así como la datación de este hecho.

En la Medicina Legal y Forense se aplican procedimientos propios de la Ciencia


Médica para analizar pruebas con el fin de determinar, por ejemplo:

✓ Hora, causa y modo de la muerte

✓ Origen de una enfermedad

✓ Estudio sobre responsabilidad profesional

6
Además, estos expertos en medicina forense son médicos licenciados en patología que
y tienen conocimientos en el análisis de:

✓ Tejidos
✓ Fluidos
✓ Órganos

✓ Células de individuos

DIFERENCIA ENTRE MEDICINA LEGAL Y FORENSE

La principal diferencia entre Medicina Legal y Forense es la finalidad del trabajo


realizado y el cliente que solicita el trabajo.

La Medicina Legal busca dar respuesta a cuestiones de naturaleza médica, que se


plantean en el ámbito del derecho, por lo que la realizan Peritos Médicos. Se realizan
de cara a un procedimiento judicial, siendo designados por una parte en litigio, o por
el propio juzgado.

La Medicina Forense es una Ciencia


Forense más. Es realizada por Médicos
Forenses habilitados, dependientes del
Ministerio de Justicia.

El trabajo consiste en aportar


conocimientos médicos a resolución de
problemas biológicos de diversa índole
(causa de la muerte, necropsia, recogida de evidencias, levantamiento del cadáver,
examen macroscópico de cadáveres, toma y análisis de muestras, etc.).

7
Pero también hay similitudes entre la Medicina Legal y Forense, ya que los
profesionales de ambas ramas pueden actuar como auxiliares de justicia, resolviendo
las dudas de jueces, sobre hechos médicos. Siendo ambas ramas no asistenciales.

CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LAS AUTOPSIAS

 Beneficios Para Las Familias

La autopsia tiene beneficios tantos tangibles y psicológicos. La autopsia también


puede descubrir causas genéticas o ambientales (por ejemplo, una bacteria u hongo)
de una enfermedad que podría afectar a otros miembros de la familia.
De igual forma este procedimiento puede demostrarle a la familia que la atención
brindada fue adecuada, aliviando así la culpa entre los miembros de la familia y
ofreciendo garantías sobre la calidad de la atención médica. La incertidumbre con
respecto a la causa de la muerte de un individuo puede retrasar el pago de los
beneficios del seguro.

 Beneficios Para El Médico Forense Y El Hospital

El procedimiento puede confirmar la exactitud del diagnóstico clínico y la idoneidad


de la atención médica. Los hallazgos de la autopsia se pueden utilizar para educar a
médicos, enfermeras, residentes y estudiantes, contribuyendo así a una mejor calidad
de la atención.

 Beneficios Para La Sociedad

Los datos de autopsia son útiles para establecer estadísticas de mortalidad válidas.

Ayuda en la evaluación de nuevas pruebas de diagnóstico, la evaluación de nuevas


intervenciones terapéuticas (medicamentos, dispositivos, técnicas quirúrgicas) y la
investigación de enfermedades ambientales y ocupacionales.

8
Los datos derivados de los certificados de defunción en ausencia de datos de autopsia
han demostrado repetidamente ser inexactos. El nuevo conocimiento médico
forense sobre las enfermedades existentes que se deriva de la investigación basada en
la autopsia es claramente importante para todos. Sorprendentemente, siguen
apareciendo nuevas enfermedades que solo se pueden investigar completamente
mediante autopsia.

ÁREAS DE TRABAJO DE UN MÉDICO FORENSE

Un especialista en Medicina Legal y Forense es un Licenciado en Medicina y


Cirugía, que además ha desarrollado conocimientos sobre:

✓ Cambios corporales
✓ Causa y circunstancias de muerte
✓ Causa y circunstancias de lesiones
✓ Examen externo
✓ Conocimiento de la anatomía general y patológica
✓ Capacitación en exámenes post-mortem y técnicas especiales post-mortem
✓ Identificación a partir de cadáveres
✓ Medicina relacionada con el tráfico (biomecánica, examen de cadáveres, lesiones, etc.)
✓ Evaluación de embarazo interrumpido por causas violentas
✓ Cuestiones de ascendencia, fertilidad, serología de paternidad, biología hereditaria, genética
humana, exámenes asociados con delitos sexuales, abuso infantil, el examen de delincuentes
sexuales. etc.
✓ Conocimiento de toxicología, intoxicación, etc. relacionado con detección de drogas y sus
efectos

9
✓ Análisis de trazas biológicas de sangre, semen, sudor, pelo, orina, heces
✓ Análisis de ADN
✓ Conocimiento de enfermedades relacionadas con los riesgos laborales
✓ Su trabajo también será relevante por medio de las evaluaciones de:
✓ Grados de minusvalía
✓ Incapacidad para trabajar
✓ Capacidad de ser juzgado
✓ Problemas con la detención,
✓ Lesiones
✓ Negligencias médicas
https://peritojudicial.com/medicina-forense-y-legal/

En definitiva, la medicina forense, contribuye a ayudar a la delimitación de los daños


sufridos en o por el sujeto y a auxiliar a la Justica a delimitar la cuantificación del daño
para su más adecuada reparación.

Lejos de la creencia popular de que el médico forense se dedica a realizar autopsias,


éste puede trabajar en áreas muy diferentes. Los especialistas en Medicina Forense
desarrollan su trabajo diario en la delimitación de patologías y lesiones muy diversas
entre las que destacan:
• valoración de lesiones derivadas de accidentes de todos tipo: tráfico, laborales, no

laborales, violencia doméstica, violencia sexual, incapacidades civiles y testamentarias

• invalidez laboral

• determinación de la contingencia laboral o no laboral de un proceso de enfermedad

• valoración de los internamientos psiquiátricos

10
ÁREAS DE LA MEDICINA FORENSE

La Medicina Forense se divide en tres grandes áreas:


- área de todos los procesos en los que se han sufrido lesiones
- área íntimamente vinculada con la psiquiatría
- área específica de las autopsias

Recientemente, esta especialidad médica ha empezado a contribuir en la


mediación entre las distintas partes de un proceso con connotaciones
legales.

¿EN QUÉ CONSISTE UN EXAMEN FORENSE?

El examen forense varía en función de cada área específica.

En el área de las lesiones y accidentes, el examen forense trata de delimitar el daño


sufrido por la persona, así como el mecanismo y origen del mismo. Es decir, el médico
forense contribuye a determinar la forma en que se ha producido el daño o la lesión,
las características de los daños, las repercusiones de este daño y a la cuantificación
del daño para que pueda ser reparado en la medida de lo posible.

También determina la valoración


de la posible discapacidad y
limitación funcional de la
persona así como sus
repercusiones laborales, sociales
y legales.

En cuanto a área psiquiátrica, el médico forense ayuda a la Justicia a valorar los


procesos que afectan a las capacidades cognitivas y volitivas de la persona en procesos
muy diversos como: valoración de la capacidad para testar, anulación de testamento,

11
valoración del contexto legal de los internamientos psiquiátricos, incapacitación,
valoración de discapacidades, acoso laboral o acoso escolar, entre otros.

Por último, en el área de las autopsias la tarea del médico es, entre otras, verificar el
fallecimiento de una persona, así como analizar, estudiar y determinar las causas,
naturales o violentas, y el mecanismo de la forma en que se ha producido la muerte.
También se encarga de identificar a las víctimas, legalizar el proceso del fallecimiento
(por ejemplo, certificados de defunción), del embalsamiento y de la retirada de
marcapasos y prótesis.

https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/que-es-la-medicina-forense-y-de-
que-se-encarga

DICTÁMENES QUE SE ELABORAN EN EL ÁREA:

✓ Médico Legal
✓ Médico Toxicológico
✓ Autopsia Patológica en Muerte
Súbita
✓ Tiene como objeto establecer las
causas de fallecimiento en una
persona sana aparentemente,
llevándose a cabo en forma rápida.
✓ Determinación de Causa de Muerte
denominado Necropsia
✓ Dictamen de Estudio Alcoholemias
✓ El objetivo es determinar la presencia de alcohol en sangre y orina, con la finalidad de
determinar el grado de ebriedad y la peligrosidad que esto implica.

12
✓ Dictamen de Estudio Toxicológico
✓ Tiene como objeto establecer a través de exámenes químico clínico la presencia de sustancia
psicotrópicas y estupefacientes en personas fallecidas.
✓ Dictamen de Estudio Anatomopatológico
✓ Es el dictamen por el cual se pueden establecer las alteraciones histopatológicas y celulares del
organismo de una persona difunta.
✓ Cronotanatodiagnóstico
✓ Es el dictamen que tiene como finalidad establecer el tiempo de fallecida una persona.

https://cienciasforenses.jalisco.gob.mx/periciales.php?pagina=medicinaforense.php

LA MEDICINA LEGAL EN MÉXICO

En México, los diferentes autores de libros y catedráticos de la materia de Medicina


Legal, han utilizado los conceptos que a cada uno, de acuerdo a su leal saber y
entender, le ha parecido mejor, como ejemplo de ello tenemos:

El médico poblano Luis Hidalgo y Carpio, la definió como: “El conjunto de


conocimientos en Medicina y ciencias accesorias indispensables para ilustrar a los
jueces en la aplicación o en la formulación de algunas de las leyes”6.

La definición de José Torres Torija6, es la


siguiente: “Medicina Legal es la
aplicación de las ciencias médicas a la
ilustración de los hechos investigados por
la justicia”.

Para Martínez Murillo7: la Medicina Legal, es el conjunto de conocimientos médicos,


que tienen por objeto auxiliar a las autoridades judiciales, a resolver problemas del

13
orden penal, civil y laboral. También, menciona que: “Algunos catedráticos
consideran impropio el nombre de Medicina Legal, piensan que sería más correcto
llamarle “Medicina Forense”, “Biología Jurídica”, “Antropología Médica”,
“Jurisprudencia Médica”, “Medicina Judicial”, etc; esto, teniendo en cuenta las
tendencias modernas. Nosotros la seguiremos llamando Medicina Legal, porque con
este nombre es universalmente conocida…”.

Como se observa con este autor mexicano, a pesar de existir otras opiniones respecto
al concepto, hecho que denota ambigüedad, se empeña en seguirla llamando
“Medicina Legal”, sin cuestionarse si el nombre que le está dando a la materia es el
correcto y sin emitir un razonamiento que justifique su obstinación en continuar
llamándola así o, para cuestionar o aceptar el criterio de los demás, sólo apegándose
a lo que según él es el nombre con el que es “universalmente conocida”. Esta situación
nos da una idea general de qué sucede en México, respecto a las irregularidades que
originan las denominaciones que se le dan a esta materia que, en lugar de
proporcionarle una definición concreta y sustentada en la razón, está apegada a la
decisión de criterios internacionales que provienen de otras culturas y formas de
argumentar que nada tienen que ver con nuestra cultura y lenguaje.

Otra explicación que ratifica lo referido en el párrafo anterior de lo que ha sido la


imperfección en la descripción de Medicina Legal, se encuentra en el programa de la
carrera de derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León8, que a la letra dice:
la Medicina Legal es el conjunto de conocimientos psicobiológicos y fisicoquímicos,
utilizados por la administración de justicia para dilucidar o resolver, problemas, de
orden civil, penal laboral o administrativo y para cooperar en la formulación de
algunas leyes; asimismo refiere que: con relación a la terminología, algunos autores
le llaman: Medicina Legal, Medicina Forense, Biología Jurídica, Antropología
Médica, etcétera.

14
Como se observa, todas estas imprecisiones en el nombre y el contenido de las
definiciones que se le han dado a la asignatura, sólo nos traducen vaguedad y
provocan confusión en los lectores.

Tal vez por esta situación irregular y en lo que dicen los personajes mencionados
anteriormente que es la Medicina Legal, es por lo que en México, en 1975, el Consejo
técnico de la facultad de Derecho de la UNAM acordó la designación de la materia
como “Medicina Forense”6, ya que es a la Medicina Forense a la que se ajustan mejor
las diferentes descripciones aludidas.Todo lo mencionado ha propiciado que, en
México, la enseñanza y ejercicio de la Medicina Legal esté más enfocado a temas
médico-forenses que a los asuntos que competen a la Medicina Legal.

FUNCIONES DE LA MEDICINA LEGAL

Una confusión frecuente que enfrenta el médico legista es que se le relaciona con el
trabajo que se lleva a cabo en la agencia del Ministerio Público, efectuando
certificaciones y dictámenes respecto al examen realizado a las personas que se
presentan o son puestas a disposición del agente del Ministerio Público, a pesar de
que ésta es una función médico-forense.

A pesar de ello, se debe mencionar que, la Medicina Legal, es una especialidad


Médica. No es una rama del Derecho porque quien lo ejerce debe ser médico.
Tampoco es Medicina Asistencial porque no proporciona atención a personas
enfermas ni da tratamientos. La Medicina Legal permite conocer, analizar e
interpretar correctamente las normas jurídicas en las que se establecen conceptos o
razonamientos que involucran el ejercicio de la Medicina, con lo que, el docente en
Medicina Legal podrá explicar las leyes con lenguaje claro y comprensible al
estudiante de medicina.

15
Por eso es importante la designación que se utilice de esta materia, porque su
finalidad es asesorar no sólo sobre cuestiones legales en el ámbito médico, sino
también en el conocimiento de Normas Oficiales Mexicanas y de las
reglamentaciones nacionales e internacionales relacionadas con los adelantos en
Medicina y otras ciencias que la involucran (estudio del genoma, farmacogenómica,
investigación en seres humanos, etc.) y, sobre todo en la ética y derechos humanos.

FUNCIÓN DE LA MEDICINA FORENSE

En cuanto al médico forense, debido a los medios de comunicación, en particular la


televisión, siempre se ha dado a entender que los médicos con esta especialidad sólo
participan en casos en los cuales sucede la muerte de un individuo, sin saber que este
especialista participa de diferentes formas en la investigación de delitos, los cuales
involucran regularmente a personas vivas y sólo en situaciones en los que una persona
falleció por hechos presuntamente relacionados con un delito, es donde se efectúa el
examen de un cadáver.

La función de los peritos médico-


forenses es buscar, detectar y
analizar evidencias, las cuales
sustentarán la validez probatoria
de los dictámenes periciales
realizados, es decir, si estas
tienen suficiente solidez servirán
para que la autoridad respalde una acusación y pruebe un hecho delictivo o, también,
servirán para demostrar si pudieron haberse producido en otras circunstancias de
tiempo o forma.

Para que los médicos forenses puedan alcanzar los fines mencionados, ellos deberán
conocer e interpretar correctamente los preceptos legales en los que se establecen

16
conceptos o razonamientos que requieren para su integración, acreditación y
aplicación, del conocimiento técnico-científico de ellos y así, contribuir en
proporcionar los elementos determinados en las descripciones típicas que forman
parte del cuerpo del delito. De acuerdo a estas tesis, se infiere que el médico forense
participa en la integración del cuerpo de delitos, en los que para lograrlo se requiere
de la ciencia médica (homicidio, lesiones, delitos sexuales, etc.), proporcionando
aquellos elementos técnicos requeridos en la descripción típica (artículos de los
códigos penales), con la finalidad de que la autoridad cuente con todos los elementos
normativos del tipo penal.

Lo anterior se logra buscando en la


persona examinada vestigios del delito,
o bien conocer su estado físico, mental
o de salud, para asegurar que se
encuentra en condiciones para estar
detenido o para ser interrogado, pero no
para el tratamiento de una enfermedad.

Todo lo anteriormente mencionado para ambas materias, se ratifica por Roy G Beran,
de la siguiente manera: la Medicina Legal tiene mayor injerencia en el ámbito del
cuidado de la salud de los pacientes. Proporciona el filtro que decide qué es aceptable
cuando se aplican estándares comunitarios en el área de los derechos de los pacientes,
ética, investigación, calidad de los seguros, riesgo, manejo y mala práctica. Además,
las áreas que son del dominio de la medicina legal a diferencia de la Medicina Forense,
es la aplicación de la legislación a la práctica de la Medicina (deberes profesionales y
responsabilidades); situaciones relacionadas con el consentimiento informado,
supervisión del cuidado médico proporcionado a menores y personas incapaces de
decidir por ellos mismos; responsabilidad médica y negligencia, consideraciones de
estándares de idoneidad a la práctica en las áreas de la salud; ofrece los mecanismos

17
internos de control que aseguran que los estándares de salud satisfacen las
expectativas sociales y los requerimientos legales, interpretando esos aspectos con un
íntimo conocimiento de la práctica de la medicina. Uno de los aspectos en que se
diferencian la Medicina Legal de la Medicina Forense, es que esta última tiene una
mayor relevancia a la aplicación del conocimiento médico cuando se interpretan
aspectos legales relevantes en un delito; esto incluye interpretaciones médicas como
análisis de heridas, toxicología, evaluación de un atentado sexual, colección de ADN,
identificación de la víctima, aspectos médicos de la evaluación del lugar de los hechos,
etc.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422014000500020

18
SABAS BORJA KATIA

CIENCIAS FOR ENSES

MEDICINA FORENSE

19
CONCLUSION

En general el tema es muy interesante y atractivo ya que como


anteriormente ya mencionamos en el presente proyecto de investigación
la medicina forense es una ciencia apoyada en totalidad en la medicina y
se haya en el derecho como apoyo para encontrar, probar y verificar
supuestos, causas de muertes, daños, etc. Esto no la exime de su
“independencia” en tanto a sus avances que no tienen que ver con la
medicina ni con el derecho, ya que usan métodos y apoyos de
criminalística, balística, etc. Que al momento de desarrollar o mejorar
dichos métodos, sofisticar máquinas y aparatos, igual que los expertos en
la materia se logra una mezcla que apoya más al Derecho que a la
Medicina.

Esto se debe a que el campo en donde se necesita más su ayuda y aporte,


así como la investigación, es en el Derecho como fuente primordial en
auxilio del derecho penal, en donde como sabemos es el último recurso
del derecho, es decir, cuando se rompe la ley y se daña un bien jurídico
tutelado; sea vida, bien inmueble o mueble, patrimonio, etc. Se llega a
este derecho para responsabilizar o eximir al presunto culpable por medio
del estudio e investigación del médico forense y de dicha ciencia, en casos
particulares en los delitos donde se necesite su apoyo, los cuales por el
tema ya sabemos que por simple obviedad serian delitos en contra del
bien jurídico llamado vida en diferentes formas: sean golpes, maltratos,
torturas, muertes; homicidios y suicidios, etc.

20
La medicina forense es una especialidad médica que aplica los
conocimientos médicos para la procuración y administración de justicia;
sin embargo, se le ha homologado con la medicina legal, cuando ésta
última se encarga del estudio de las normas que regulan la práctica
médica, ocasionando una idea equivocada que con el tiempo y la
costumbre se ha convertido en real, sin serlo.

La medicina como ciencia forense, se encarga de auxiliar a las autoridades


de manera imparcial, objetiva y científica; utiliza el método científico al
realizar sus certificaciones y dictámenes, los cuales constituyen datos y
medios de prueba para que el agente del Ministerio Público integre la
Carpeta de Investigación.

21

También podría gustarte