Está en la página 1de 28

MOVILIZACIÓN

DEL PACIENTE
POR: DANNA CAMILA TORRES
GLADYS RODRIGUEZ NUÑEZ

DOCENTE: MARIA DEL ROSARIO RODRIGUEZ LIMON


Introducción
En este caso hablaremos sobre la movilización del paciente de
cama a camilla y viceversa, al igual que de cama a silla de
ruedas y viceversa, para el traslado del paciente se deberá
emplear la mecánica corporal, para así evitar lesiones en el
personal.
Activas
Son los movimientos que
Movilización
realiza el paciente por si
solo, siempre bajo La movilización es el movimiento que se realiza sobre
supervisión y dentro de una misma superficie implicando cambios de
sus propias capacidades.
posición o de situación de los pacientes
Esta comprende 2 aspectos fundamentales:

La transferencia y el traslado

Pasivas
Son realizadas en su
mayoría por el personal
de salud o
acompañantes donde se
deberán valorar sus
capacidades de
movimiento.
La movilización se clasifica en 2 principios

básicos
De Organización

Postural

De Organización
▫ Antes de mover a un paciente es necesario conocer la
lesión o limitación que padece, así como valorar el espacio y
los medios disponibles.

▫ Adecuar el entorno de trabajo: retirar obstáculos que


estorben para realizar adecuadamente el movimiento.

De Organización

▫ ▫ Utilizar una vestimenta adecuada, ropa cómoda y calzado


adecuado (antideslizante y cerrado).

▫ Valorar el peso del paciente. Si tiene mucho peso y supera sus


posibilidades, solicitar ayuda a otros compañeros o usar medios
mecánicos (grúas, transfers o deslizadores, etc.)

▫ Explicar al paciente los movimientos que vamos a efectuar y solicitar


su colaboración en medida de lo posible.

La movilización se clasifica en 2 principios


básicos:
.

Posturales
▫ Proporcionar una amplia base de apoyo: pies separados
y uno ligeramente adelantado respecto al otro en forma de
escuadra.

▫ Mantener la espalda recta, las piernas ligeramente


flexionadas y colocar los pies de manera que uno mire al
paciente y el otro esté en la dirección del movimiento.

Posturales
▫ Durante el movimiento mantener al paciente cerca de
nuestro centro de gravedad (pegado al cuerpo).

▫ Trabajar a una altura adecuada, que nos permita no


inclinar en exceso la espalda.

Posturales
.

▫ Siempre preferir deslizar y empujar, que


levantar.

▫ Siempre localizar la fuerza en las piernas,


glúteos y abdomen, evitando usar la espalda.

La valoración de las capacidades para


movilizar a un paciente se hará en base a Valoración de las
su padecimiento, en la propia capacidad de
moverse o de ayuda para moverse, la capacidades de
capacidad del paciente para atender o
autocuidado en la
comprender indicaciones y el dolor o
malestar al movimiento. movilización
Características definitorias que
limitan la movilidad

Articulación:
Dolor, lession, inmovilizacion Nota
Las personas con falta de movilidad
prolongada, acumulacion de liquido, pueden experimentar aburrimiento,
Envejecimiento ansiedad, luto, enfado y alteración de
los patrones de comunicación verbal/no
Enfermedad
verbal.
Malformación o ingesta de
uk

algun medicamento
Transpefencia y
traslado del
paciente
Proceso mediante el cual se
traspasa la información clínica
relevante y la responsabilidad sobre
la atención de un paciente, de un
profesional sanitario a otro.
Su objetivo principal de la
La infformacion se transmite
transferencia es garantizar la mediante la orden ISOBAR
continuidad de cuidados Identificacin
Situacion
asistenciales con la máxima Observar
Background
seguridad y calidad para el paciente, Acordar plan
Re-leer
De la cama a camilla
1. Antes de llevar a cabo el procedimiento, preséntese a sí mismo y compruebe la identidad del
paciente siguiendo el protocolo de la institución. Informe al paciente de lo que se va a hacer,
por qué es necesario hacerlo y cómo puede cooperar.
2. Efectúe la higiene de las manos.
3. Proporcione intimidad al paciente.
Con una sola persona
Si el enfermo posee movilidad, puede él solo trasladarse a la camilla, con algo de ayuda por
parte del enfermero.

Técnicas de movilización
De la cama a camilla
Con dos personas o mas
4. Ajuste la cama del paciente y prepárela para el traslado.
oBaje la cabecera de la cama hasta que quede plana o tan baja como el paciente
pueda tolerar.
oColoque el dispositivo para reducir la fricción bajo el paciente.
o Levante la cama de manera que quede ligeramente por encima (1,5 cm) de la
superficie de la camilla.
oCompruebe que las ruedas de la cama estén bloqueadas.
oColoque la camilla paralela a la cama, junto al paciente, y bloquee las ruedas
de la misma.

Técnicas de movilización
De la cama a camilla
5.Transfiera al paciente de forma segura a la
camilla.
▫ Un cuidador debe permanecer junto a la
cama del paciente, entre el hombro y la cadera
del mismo.
▫ El segundo y el tercer cuidador deben
permanecer junto a la camilla: uno entre el
hombro y la cadera del paciente y el otro entre
la cadera y la parte inferior de las piernas del
paciente.

Técnicas de movilización
De la cama a camilla

▫ Todos los cuidadores deben


colocar sus pies en posición de
caminar.
▫ A una orden acordada, los
cuidadores situados a un lado de la
camilla tiran y el cuidador que esta
junto a la cama empuja al paciente
hacia la camilla
6.Compruebe el confort de la persona

Técnicas de movilización
De la cama a camilla Viceversa
1.Situarse para realizar el traslado de manera que una de las personas se situé en
el cabecero de la camilla, otro a los pies del paciente y una tercera, si la hubiese,
en el centro de la cama, en lateral opuesto a la camilla.

2.Colocar los brazos del paciente de forma que no se oscilen durante el traslado.

3.Coger la sabana de la camilla por los extremos, lo más cerca posible del cuerpo
del paciente.

Técnicas de movilización
De la cama a camilla Viceversa
4.La persona colocada en el lateral
opuesto de la camilla debe flexionar una
rodilla colocándola en l cama y con un
movimiento simultaneo y enérgico todas
las personas, hacer el traslado.

5.Retirar la sabana empleada en el


traslado.

Técnicas de movilización
De la cama a la silla

1. Como primer paso se le explicará al paciente el procedimiento


a realizar, así como que requerimos la mayor ayuda que él nos
pueda brindar para poder realizarlo.

2. Se retirarán todos los elementos que nos puedan dificultar el


movimiento como mesas, tripies, o algún otro equipo que nos
impida movernos con facilidad o hacer que podamos caer.

Técnicas de movilización
De la cama a la silla

3. Acercaremos la silla de ruedas o sillón donde se colocará al paciente, este siempre será
en paralelo a la cama, puede ser a la altura de la cabecera o bien a los pies de la camilla. A
la silla se le colocará el freno para evitar que se mueva, así como se retiraran los reposapiés
para tener una mayor área de movimiento.

4. Una vez preparado el lugar donde se moverá al paciente, se le colocará en una posición
de decúbito prono donde lo aproximaremos al borde de la cama para mantenerlo lo más
cercano a nosotros posible, tomando los principales puntos de apoyo que son la espalda y
la cadera o bien mediante la sabana.

De la cama a la silla
5. Una vez al borde de la cama le daremos posición de fowler, con
el fin de tratar que el paciente quedé sentado, una vez en la
posición le pediremos al paciente que crucé sus brazos en su
pecho y lo tomaremos de por debajo de los hombros y debajo de
las rodillas girando

6. Mantendremos al paciente en posición sedente unos minutos


con el fin de evitar algún mareo por el cambio repentino de
posición, aprovecharemos el tiempo para calzarlo.

De la cama a la silla
7. se hará la movilización, colocaremos una de
nuestras piernas al momento de girar en medio de las
del paciente bloqueado uno de sus pies y rodilla
haciendo un movimiento cruzado

8. Se le pedirá al paciente que nos rodé con sus brazos


por los hombros y nosotros lo tomaremos de la espalda
baja haciendo un abrace y giraremos colocando al
paciente en la silla bajando lentamente.

De la cama a la silla

9. Una vez colocado se


observará la correcta postura y
si es necesario deslizar se le
pedirá que cruce sus brazos en
el regazo y lo tomaremos de ahí
por la parte trasera para jalar, se
colocara los reposapiés en caso
de silla y algún cinturón de
seguridad si fuera necesario.
De la silla a la cama Viceversa
1. En esta se acerca la silla a la cama, de igual manera
colocaremos la cama lo más bajo que se pueda, así como el
respaldo en posición fowler.

2. Nos acercaremos lo más que se pueda al paciente bloqueando


una de sus piernas con la nuestra para que no resbale, y le
pedimos que nos abrace por hombros mientras nosotros la
tomamos de la cadera o espalda levantando manteniendo una
posición ergonómica correcta.

De la silla a la cama

3. Hacemos un giro y la colocamos en el bode de la cama que


estará lo más bajo posible para poder colocarla lo más arriba
posible.

4. Volvemos a tomar al paciente por los puntos de sostén (debajo


de la espalda por los omoplatos y por debajo de las rodillas girando
para colocarlo recargado en el respaldo de la cama y
posteriormente facilitar la posición en decúbito supino o cualquiera
que se tomara

Videos
https://m.youtube.com/watch?
v=gLL9EGBxD7E#bottom-sheet

Minuto 1.46
De cama a camilla
https://www.youtube.com/wat
ch?v=F8R_pABBTzk
De camilla a cama
https://www.youtube.com/wat
ch?v=6csBZWjK5AI
Preguntas
1. - ¿Cuáles son los dos tipos de movilizaciones que
existen?
2. - ¿Cuál es el fin de las técnicas básicas de los
movimientos?
3. - ¿Qué tipo de movilizaciones son realizadas por el
paciente bajo supervisión del profesional?
4. - ¿Qué tipo de movilizaciones son realizadas por el
personal?
5. - ¿Cuáles son los 2 tipos de principios básicos
principales?
-Docsplayer MOVILIZACION DE ENFERMOS. Área de seguridad e
higiene en el trabajo ABR-2017 <https://docplayer.es/4811043-
Movilizacion-de-enfermos-area-de-seguridad-e-higiene-en-el-
trabajo.html> 11-MAR-2023
-Prevención de riesgos laborales MAY-
2018<https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HPALENCIA_PR
L_MOVILIZACION_MANUAL_PACIENTES.pdf> 11-MAR-2023
-TRASLADO DEL ENFERMO A LA CAMILLA-01/06/2010
https://es.slideshare.net/DavidRuzB/traslado-del-enfermo-de-la-
Bibliografias
camilla-a-la-cama 11/02/2023
-TRANSFERENCIA DE PACIENTES 2015
https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/205b.htm
11/03/2023
-Berman, A. (2013). FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA 1-2 (9.a
ed.). PEARSON EDUCACION.
Gracias

También podría gustarte