Está en la página 1de 20

CAPITULO 2.

SIEMBRA DE HORTALIZAS

DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA


RESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZAS
Facultad de Agronomía, UANL.

E-mail: jemarcer@yahoo.com.mx
SIEMBRA DE HORTALIZAS
Introducción

El éxito de una siembra comercial de hortalizas radica un alto porcentaje en dar el primer
paso en forma correcta, que es precisamente la siembra.

El establecimiento del cultivo implica la selección de una buena semilla, buena


preparación del suelo, siembra bajo las mejores condiciones ambientales, densidad de
siembra y profundidad adecuada.

La siembra de hortalizas es en realidad una actividad complicada que requiere de mucha


atención, porque el número de variables a manejar es mayor que en cultivos de granos.

Por ejemplo en hortalizas se manejan:

a).- Selección del material genético adecuado a la región (Híbridos de alto costo).
b).- Semillas, plántulas o partes vegetativas, según la hortaliza a sembrar.
c).- Siembra directa o trasplante (raíz desnuda o cepellón).
d).- Tamaño de la semilla, desde unos cuantos milímetros hasta poco más de 2 cm.
e).- Emergencia y crecimiento muy lento (chiles) o muy rápido (calabacita) en las primeras
etapas.
f).- Problemas de latencia (cilantro y lechuga), vigor y pureza.
g).- Siembra ó trasplante; manual o con maquinaria.
h).- Problemas de temperatura, humedad, "costras", salinidad y plagas del suelo
(diabrótica).
i).- Preparación de la cama de siembra (camas, riego, acolchado, fertilización, fumigación).

Por lo anterior es importante dedicarle a esta actividad hortícola el tiempo y


conocimiento necesario.
Selección del Material Genético

El mercado de las semillas de hortalizas maneja un gran número de variedades o híbridos


comerciales de cada especie, lo que causa frecuente confusión entre los horticultores,
para resolver este problema se recomienda lo siguiente:

a).- Indagar que material están sembrando con éxito los agricultores de la región.
b).- Recomendaciones de los Centros de Investigación, Universidades Agropecuarias y
casas comerciales de semillas.
c).- La propia experiencia del horticultor. El cuál deberá tener en forma constante su propio
lote de pruebas de nuevas variedades.

Al seleccionar y comprar la semilla, debemos de revisar el lote de semilla, el tiempo que


tiene almacenada, condición del almacén, porcentaje de germinación, vigor, pureza y
número de semillas por gramo.

En la mayoría de las hortalizas se recomienda un mínimo de 85% de germinación y que la


semilla sea nueva y con buen vigor.

La longevidad de la semilla depende principalmente de la herencia, aunque también es


afectada por las condiciones durante su crecimiento, desarrollo, cosecha y almacenamiento.
Algunas especies por ejemplo la cebolla y el puerro son de vida corta (2 años). Otros de
vida intermedia son el chile y tomate (3-4 años); de larga vida tenemos las cucurbitáceas
(más de 4 años), esto con buen almacenamiento.

Variedades de cultivos de hortalizas recomendadas para las zonas bajas del estado de Nuevo León.
CULTIVO VARIEDAD O HÍBRIDO
Ajo Sur del Estado de N.L. ( Don Fermín y Tigres); Norte-Centro del estado
(Taiwan y criollo)
Acelga Fordhook
Sandia Sangría, summer flavor #800 y royal flush.
Tomate bola Soraya, caiman, tomcat y attention.
Tomate saladette Yaqui, maya, capaya y xena.
Chile serrano Tuxtla, San Luis y nazas.
Chile jalapeño Télica, real, autlan, triunfo, chichimeca y tajín.
Chile morrón Red knight, triple star y magnum.
Melón Cruiser y hymark
Pepino Turbo, sprint 440 y caiman.
Calabacita Zucchinni, huracán, lolita y amatista.
Brócoli Patriot, tlaloc, iron y marathon.
Coliflor Candid charm, absolute, cielo blanco, white magic y snowman.
Col (repollo) Royal vantage, blue lagoon, vantage point, solid blue y golden dynasty.
Cebolla Joya y contesa
Tomatillo gigante de región y grande esmerlada
NOTA: Son variedades comúnmente sembradas en Cadereyta Jiménez, N.L. o que han tenido buen
comportamiento en las evaluaciones realizadas por el Proyecto de Hortalizas de la Fac. de
Agronomía, UANL.

Número aproximado de semillas por gramos y kilogramos requeridos de semilla por hectárea
dependiendo del cultivo (puede variar dependiendo de la variedad y densidad de siembra).
Cultivo Número de Semillas Kilogramos Semillas
por Gramo por Hectárea
Espárrago 25 2.24 -- 3.36
Betabel 56.3 6.72 -- 11.2
Brócoli 317 0.56 -- 1.68
Col 317 0.56 -- 1.68
Zanahoria 81 2.24 -- 4.48
Coliflor 317 0.56 -- 1.68
Apio 2,535 1.12 -- 2.24
Acelga 56.3 6.72 -- 8.96
Maíz Dulce 4.2 - 6.3 11.12 -- 16.8
Pepino 38.7 2.24 -- 3.36
Berenjena 229 2.24
Lechuga 880 1.12 -- 3.36
Melón 45.8 2.24 -- 4.48
Okra 17.6 6.72 -- 8.96
Cebolla 299 3.36 -- 4.48
Chile 158 2.24 -- 4.48
Calabaza 3.5 - 10.6 1.12
Rábano 88 11.12 -- 22.40
Espinaca 100 7.84 -- 16.80
Calabacita 4.2 - 14.0 2.24 -- 6.72
Tomate 404 0.56 -- 1.12
Sandía 7.0 - 10.6 1.12 -- 3.36
NOTA: La cantidad de semilla deberá ajustarse basándose en el porcentaje de germinación del lote, población
de plantas deseadas y condiciones climáticas en caso de ser siembra directa.

Siembra Directa o Trasplante

Para determinar la forma de realizar el establecimiento de hortalizas se deberán analizar


aspectos como:

a).- Costo de la semilla.


b).- Determinar si se requiere obtener cosecha precoz.
c).- Es necesario escapar a problemas de plagas, enfermedades y malezas.
d).- Escape a condiciones ambientales adversas (temperaturas altas o bajas y lluvias).
Semillas, plántulas o partes vegetativas

Todas las hortalizas pueden sembrarse en forma directa en el campo, sin embargo, pero las
condiciones particulares del cultivo, costos y condiciones climáticas, determinan la forma
de sembrar, por lo tanto, se tiene la opción de realizar la siembra directa o por medio de
trasplante, que puede ser a raíz lavada o con cepellón.

Siembra Directa

Cultivos como acelga, betabel, brócoli, cilantro, cebolla, col, coliflor, chile, calabacita,
lechuga, melón, pepino, sandía, tomate, zanahoria entre otros, se pueden sembrar en
forma directa las semillas en el campo. Por ejemplo la zanahoria, ajo, betabel, acelga y
cilantro no se debe de trasplantarse porque la raíz se deforma o porque la densidad de
siembra es muy alta y por lo tanto muy costosa.

Los factores de mayor importancia a considerar en la siembra directa son los siguientes:

Siembra directa requiere:


• a.- Suelos bien preparados.
• b.- Excelente nivelación (en riego por gravedad y aspersión).
• c.- Buen control de malezas, insectos, enfermedades, pájaros y roedores.
• e.- Usar el equipo de siembra adecuado (sembradoras de precisión tipo aspiración).
• f.- Costo de la semilla (debe ser económica).
• g.- Condiciones adecuadas para la siembra (temperatura y humedad del suelo)
• h.- Requiere aclareo (mecánico o manual).
• j.- En suelos o agua salina las semillas son mas susceptibles, que las plántulas.

Profundidad de siembra.
El tamaño y forma de la semilla son determinantes en la profundidad de siembra y el
equipo utilizado en la siembra, por ejemplo hay:
¾ Semillas pequeñas de 2 a 3mm como brócoli, col, cebolla, lechuga y zanahoria.
¾ Semillas medianas de 3 a 5mm como rabanito, espinaca, chile, tomate y cilantro.
¾ Semillas grandes de 5 a 20mm. como melón, pepino, sandía, betabel y acelga.

¾ Semillas muy grandes más de 20mm, como calabacita y calabaza.


Velocidad de Crecimiento de la Plántula en la primera etapa

¾ Plantas con lento crecimiento como chile y apio.


¾ Plantas con crecimiento moderado como cebolla, tomate, zanahoria.
¾ Plantas con rápido crecimiento como rabanito, calabacita, melón.

Latencia.
Algunas variedades comerciales de cultivos como lechuga, ajo, cebolla, cilantro entre
otros, tienen problemas de termo-latencia. Por ejemplo semillas de algunas variedades de
lechuga sembradas en suelos muy calientes no germinan hasta en tanto la temperatura
descienda, o en su defecto la semilla se puede guardar por un día en un refrigerador
doméstico y después sembrar logrando buena germinación aún y cuando el suelo este
caliente. Otro ejemplo es el cilantro que tampoco germina hasta que las temperaturas del
suelo bajen, lo que ocurre en septiembre u octubre en la localidad de Caderyeta Jiménez,
N.L. que es la fecha de siembra recomendada para el cilantro.
Algunos chiles tienen problemas con latencia en la cubierta, un ejemplo es el chile del
monte o piquín, que al ser lavada su semilla con agua tibia varias veces se logra que las
semillas germinen.

Problemas de costras.
En suelos arcillosos en donde hay la tendencia de formar costras especialmente aquellos
con poca materia orgánica, la siembra directa puede ser un problema. Una lluvia ligera
seguida de altas temperaturas después de una siembra, forma una "costra" que impide la
emergencia de las semillas. Se recomienda aplicar mejoradores del suelo incluyendo desde
luego la materia orgánica. También se recomienda hacer la siembra a "tierra venida" a
excepción de cuando se cuenta con riego por goteo en donde se aplica un riego ligero todos
los días (una hora). Si se presenta una precipitación pluvial formando costra en el suelo,
debemos revisar la semilla, al momento que se encuentre germinada y a punto de emerger
aplicar un riego para suavizar la costra para que emerga la plántula. En cultivos de riego
por gravedad se recomienda regar con aspersión desde la siembra hasta una semana
después de la emergencia de las plántulas, práctica común en el Valle de San Joaquín,
California, para evitar la formación de costra.
Formación de costra en siembra de cebolla.
Otros.
Un problema muy serio en el establecimiento de las hortalizas es la presencia de insectos
en el suelo. Gusanos de alambre, larvas de diabrótica, gallina ciega, nemátodos, etc. Si
estos problemas no son detectados y controlados, el establecimiento del cultivo será crítico.
Los roedores y pájaros, son un problema muy serio en siembras de semillas grandes como
calabaza, calabacita, sandía, melón, etc. pues estos animales sacan la semilla se comen la
almendra y frustran así el establecimiento del cultivo. Otro problema grave son las malezas,
por lo que debemos tener un buen control, principalmente con el uso de herbicidas,
prácticas culturales y acolchado. Cebos envenenados, herbicidas, tratamiento de semillas,
espantapájaros, trampas y el cuidado directo del hombre son las soluciones para obtener un
buen establecimiento del cultivo en el campo.

Siembra directa de lechuga, se observa una ligera costra y una emergencia uniforme (izquierda).
Además, siembra directa de betabel en donde se llevó a cabo el aclareo a 10cm para tener un buen
crecimiento de raíz.

Trasplante

Los factores de mayor importancia a considerar para el trasplante son los siguientes:

El trasplante requiere:
• a.- Plántula vigorosa y sana.
• b.- Suelos medianamente a bien preparados.
• c.- Control de malezas es más fácil que en siembra directa.
• d.- Control de plagas (mosquita blanca) y enfermedades.
• e.- Trasplante manual o mecánico.
• f.- Costo de la semilla (normalmente es alto)
• g.- Efectuar el trasplante en condiciones adecuadas de temperatura (libre de
heladas).
• h.- Se utiliza para obtener cosechas precoces.
• i.- Puede ir acompañado con mini-túneles
Existen dos variantes más comunes en la producción de plántulas para el trasplante que son
las siguientes:

1.- Trasplante raíz Lavada: Cultivos como brócoli, col, cebolla, tomatillo, chile,
lechuga y tomate se pueden establecer usando plántulas a raíz desnuda o cepellón
desarrolladas en almácigos o invernaderos, respectivamente.

Las plántulas así producidas son aquellas que pueden soportar la destrucción parcial de
raíces y recuperarse rápida o moderadamente al efectuarse el trasplante, tal como es el caso
del tomate, chile, col ,coliflor, lechuga, cebolla, apio y berenjena. Plántulas como calabaza,
melón, pepino y sandía, no soportan el trasplante a raíz desnuda, por lo tanto, tiene que ser
en cepellón. Las plántulas a raíz lavada se producen en almácigos, un almácigo se define
como una porción de suelo en el que las plantas son cultivadas hasta que están listas para
ser trasplantadas, este período es de 4 a 8 semanas dependiendo de la especie y condiciones
climáticas. En la actualidad, debido al alto costo de los híbridos cada vez menos
productores lo utilizan.

Los almácigos tradicionales varían de forma dependiendo de las condiciones


climatológicas de la región, pueden ser en bordo, cajete, enterrados etc. Generalmente estos
almácigos de un metro de ancho por una longitud de 50m normalmente, se construyen
usando el mejor material de suelo de la región, incluyendo estiércol, tierra limosa y
arena de río, bien cribada, en proporciones que varían de 1:1:1 o 1:2:1. Se debe buscar que
la mezcla de suelo sea rica y lo mas uniforme posible, que conserve bien la humedad, pero
tenga buen drenaje, libre de malezas, insectos, enfermedades y nemátodos.

La mezcla de suelo se coloca en el almácigo en una capa de 10cm y se nivela para evitar
encharcamientos. Antes de sembrar la mezcla se debe de tratar con al menos un insecticida,
nematicida y fungicida. También se debe de agregar fertilizante de fondo por ejemplo se
recomiendan 20g de urea y 20 g de MAP (11-52-00) por metro cuadrado.

Tipos de Almácigos:

1.- Zonas frías y desérticas, se construyen almácigos por debajo del nivel del suelo y
cubiertos con plástico, que protejan a las plántulas de las temperaturas bajas de fines de
invierno y conserven mejor la humedad.

2.- Regiones calientes y lluviosas, se deben


de construir almácigos “elevados”, que permitan un buen drenaje y eviten problemas de
enfermedades en las plántulas.

3.- Regiones templadas, almácigos de “cajete” es decir protegidos con un bordo y


ligeramente elevados. El plástico para proteger de heladas y tener temperaturas mas
favorables para un buen crecimiento de las plántulas.

4.- Siembras muy “cargadas” son surcos en el campo utilizados como almácigos. Se deja
la plántula a la densidad recomendada y el resto de la planta sobrante se utiliza para
trasplantar en otros surcos. Muy utilizada en cultivos tales como la col, brócoli, coliflor y
cebolla.

Proceso de siembras en almácigos, tradicionalmente se hacen al voleo, pero está


demostrado que siembras en pequeños surcos a 10cm producen plántulas de mejor calidad.
Los almácigos deben de producir alrededor de 1,000 plantas por metro cuadrado. Es
utilizado en especies como chile, tomate, col, lechuga, tomatillo, es decir, semillas de bajo
costo. En cebollas y apios, esto puede ser de 2,000 plantas útiles por metro cuadrado. Todas
las especies mencionadas anteriormente, soportan el trasplante a raíz lavada.

El riego es preferible hacerlo por inundación cada 3 o 4 días o según se requiere, evitando
los excesos. Los riegos diarios con regadera son costosos y propician las enfermedades, por
lo tanto, debe evitarse, además, no es práctico en almácigos que se protegen con plástico.

La fertilización adicional se puede hacer según lo requiera la planta con fertilizantes


completos (20-20-20, 20-30-10 entre otros) más elementos menores en aspersión foliar.
Procurar tener la planta bien nutrida todo el ciclo para que en el trasplante tenga suficientes
reservas. Los excesos de nitrógeno pueden llevarnos a tener plantas débiles y alargadas,
que no soportan bien el trasplante. Además, debemos utilizar enraizadotes para fortalecer
el sistema radicular.

Un problema muy serio es el control de enfermedades, pues de no ser detectadas a tiempo


estas son llevadas al terreno definitivo al ser trasplantadas las plántulas, lo que contamina
todo el terreno y hace mas difícil y costosas de controlar. El uso en el suelo de nematicidas
e insecticidas, nos facilita el control de los insectos del suelo, pero insectos que atacan al
follaje como minador, pulgón y trips entre otros, deben de ser controlados a tiempo. Las
enfermedades son por mucho el problema mas serio, el "ahogamiento" o "secadera" de las
plántulas ocasionado por rizoctonia, phytium y fusarium. El procedimiento debe incluir la
aplicación de un fungicida al menos 2 veces por semana, dirigido a la base de las plántulas
y bajar la humedad.

La producción de plántulas en almácigos frecuentemente requiere protección contra las


bajas temperaturas ó altas intensidades de luz. En el caso de protección para bajas
temperaturas, debe de usarse cualquier estructura transparente que proteja al cultivo, por
ejemplo túneles de polietileno son muy convenientes y fáciles de construir. En lugares muy
fríos se usan camas calientes, que son almácigos protegidos por estructuras sólidas y
calentados por un medio artificial como electricidad o vapor de agua. Todas estas
protecciones deben de ser retiradas del almácigo, al menos 8 días antes del trasplante, para
que la plántula se aclimate lo más posible a su ambiente final, que es el campo, a esta
práctica se le denomina “endurecimiento”.

Las plántulas están listas para ser trasplantadas bajo condiciones normales a los 30 días en
el caso de tomates, col y coliflor; de 45 en chiles y hasta 60 días en cebolla y apio. Las
plántulas deben de estar vigorosas, sanas y tener al menos 3 hojas verdaderas bien
desarrolladas, con una altura de 15cm y un buen sistema radicular.

En caso de que las plántulas se pasen de tamaño o permanezcan mucho tiempo en el


almácigo, se pueden avejentar y tener dificultades para recuperarse. En casos como chile y
tomate las plántulas se pueden podar en el almácigo, sin daños serios. No se debe podar
col, coliflor y brócoli, debido a que se puede dañar el brote principal y se tendrá plantas
“jorras” o porciones comestibles múltiples que no son comerciales, es decir, muchas coles
en una sola planta pero muy pequeñas.

2.- Trasplante con Cepellón: En cultivos como calabacita, melón, pepino y sandía, es
necesario que se trasplante con cepellón. Los cultivos mencionados en trasplante a raíz
lavada, también se pueden trasplantar con cepellón, principalmente cuando se utilizan
híbridos con semillas alto costo.
La producción de plántulas con cepellón se define como la producción de una plántula
dentro de un contenedor que le permite conservar la raíz y sustrato intacto al momento del
trasplante. Se puede producir en cualquier tipo de contenedor, por ejemplo vasos de “hielo
seco”, bolsas de plástico y desde luego lo mas común en “charolas” de plástico o
poliestireno que contienen diferente número de cavidades. El objetivo es producir una
plántula con cepellón que soporte el trasplante.
Un detalle importante en este método es que plántulas que no pueden ser trasplantadas a
raíz desnuda como calabacita, sandía, pepino y melón, bajo el sistema de cepellón sí
pueden ser trasplantadas con éxito, siempre y cuando que al momento de realizar el
trasplante el sustrato utilizado no se desprenda de la raíz de la plántula.

Siembra de chile en almácigos en surcos de 10cm de ancho por un metro de longitud, colocando
aproximadamente 120 semillas por surco (izquierda) y almácigo emergido de chile con su estructura
para proteger de heladas y acelerar el crecimiento al incrementar la temperatura(derecha).

La producción profesional de plántulas por este método requiere de una estructura


(invernadero y techo transparente), mesas de trabajo, sistema de riego y charolas. Requiere
de una mezcla de suelo que sea pobre en nutrimentos (la fertilización se hace mas uniforme
en el agua de riego), retenga mucha humedad, libre de plagas y enfermedades. El agua debe
de ser de buena calidad (< 800 microsiemens) para obtener un buen desarrollo de las
plántulas.

Las charolas comerciales por lo general son de una sola medida (ancho y longitud),
digamos por ejemplo las más populares que son las de poliestireno (hielo seco), pueden
tener 128, 200, 338 y 600 cavidades. Entre menor el número de cavidades más grande el
cepellón. Las más populares para chiles, sandía, tomates y crucíferas son las de 200 y
338 cavidades. Para calabacitas, melones y pepino las de 128 y 200 cavidades son la mas
recomendadas.

En la producción de plántulas en charola se debe de tener especial cuidado con:


• a).- Usar un buen substrato. Los elaborados a base de Peat moss, vermiculita y
humectantes, son los mejores, deberá especificar que es para producción de
plántulas de hortalizas. Por ejemplo, un buen sustrato muy común es el Sunshine #3

• b).- Utilizar agua de buena calidad. Aguas salinas incrementan los problemas
y se tienen que hacer “lavados” frecuentes que consisten en dar sobreriegos para
drenar las sales, al menos cada semana. El agua si proviene de un pozo profundo es
probable que no traiga esporas de hongos, bacterias o semillas de malezas, pero si
viene de un río o una pila puede estar contaminada y causar problemas. El agua de
pozo puede contener altas concentraciones de sales, por lo que debemos analizar la
conductividad eléctrica y deberá ser menor a 800 microsiemens.
• c).- Usar semilla de alta calidad genética. Que tenga buena germinación (> de
90%) y buen vigor.

• d).- Hacer una siembra uniforme, Deberá colocar solamente una semilla por
cavidad a una profundidad dos veces el tamaño de la semilla, posteriormente cubrir
con una capa de un centímetro del mismo sustrato. Si podemos agregar en la parte
superior algo de vermiculita, se tendrá mejor resultado.

• e).- Aplicación de enraizadores, con esto se fortalece mucho el sistema radicular


que es indispensable para facilitar la extracción e incrementar la sobrevivencia de la
plántula en campo después del trasplante.

• e).- Programa de fertilización, el uso de formulas completas es muy importante.


Trabajos realizados en la Facultad de Agronomía, UANL demuestran que
aplicaciones diarias de 1 g por litro de agua de un fertilizante 20-20-20 produjo
mejores plantas de tomate. Cuando es necesario que la plántula desarrolle más raíz,
entonces se agrega más fósforo, pero, si le falta crecimiento al follaje debemos
incrementar la dosis de nitrógeno. Una ventaja es que debido a que el ciclo de
producción es muy corto y la respuesta de la plántula también es muy rápida, se
pueden hacer correcciones con relativa facilidad. Se pueden manejar niveles de
hasta 4 y 5g de fertilizante por litro, en el agua de riego sin tener problemas de
excesos.

• f).- Programa de control de plagas y enfermedades. Como el riego es diario la


posibilidad de enfermedades se incrementa. Se sigue un patrón de aplicaciones de
fungicidas, iniciando la primer semana después de emergida la planta y cada tercer
día las siguientes dos semanas y dos veces por semana las últimas semanas, con esto
es probable que no se tenga daño alguno por enfermedades. De acuerdo a la
experiencia en cada zona se debe de incrementar o disminuir el control de las
enfermedades. El uso de malla antiáfida es indispensable para evitar la
introducción de plagas tales como la mosquita blanca que trasmite virus. Además,
se recomienda que una semana antes del trasplante se dé un riego pesado con
Confidor para que la plántula se proteja al momento del trasplante. Se hace otra
aplicación en campo una hora antes del trasplante o en el sistema de riego y quince
días después se repite el tratamiento.

• g).- Evitar que las plantas crezcan de más o se "avejenten" en el invernadero,


deben trasplantarse en su momento que es de una altura de la plántula de
aproximadamente 15cm y un buen sistema radicular. Debemos monitorear el
crecimiento del sistema radicular cada semana, extrayendo plántulas.

• h).- Programa de riego. Este deberá ser diario, solo bajo condiciones de frío y alta
humedad se puede tardar hasta dos días, pero en zonas calientes es posible que se
tengan que dar dos riegos diarios. De acuerdo a la calidad del agua que se tenga se
deben de programar “lavado” de sales. Se recomienda que una sola persona se
encargue del riego, para evitar sobre-riegos o falta de agua.
• i).- Control del pH del substrato. Debido a que la cavidad donde se desarrolla la
planta es muy pequeña y se le sujeta a un intenso riego y fertirriego, el pH puede
variar sensiblemente y afectar la plántula por lo que habrá que hacer la corrección,
si es necesario.

• j).- Control de temperatura. Es importante mantener la temperatura adecuada


dentro del invernadero. En días muy calientes es necesario abrir las ventanas
laterales del invernadero para reducir la temperatura y en días fríos el invernadero
debe estar cerrado, en ocasiones es necesario utilizar calefacción para evitar
heladas.

Producir plántulas en invernadero en charolas es un arte que requiere de atención y


cuidados diarios, si se siguen las reglas establecidas el éxito esta asegurado.

Producción de plántula de chile bajo invernadero (izquierda) y plántula de chile con tamaño y
crecimiento radicular óptimo para un buen establecimiento en campo.

Plántula de chile morrón en charolas de poliestireno con 200 cavidades


Riego manual de plántulas en semilleros, se aplica fertilizante foliar, enraizador y fungicidas en el
riego.

Plántula de chile con buen desarrollo radicular y desarrollo de tallo y hojas.


Aplicación de insecticida sistémico y fertilización fosforada (izquierda) y hechura de los hoyos en donde
se colocarán las plántula (derecha)s.

Plántulas de chile trasplantadas con acolchado para eficientizar el riego, fertilización y control de
malezas.
Partes Vegetativas: Cultivos como el ajo, papa, fresa, camote entre otros se establecen
comercialmente por bulbos, tubérculos, hijuelos y tallos. Sin embargo, en este manual no se
profundiza más.

Dientes de ajo, los cuales son utilizados como partes vegetativas para la siembra directa del ajo.

Trasplante en Campo
Esta práctica requiere de cuidados especiales dependiendo si es raíz desnuda o cepellón. En
ambos casos la plántula debe de ser extraída y resguardada en cajas bien protegidas y
humedecidas, en lugares frescos y sombreados, donde se puede “conservar” la plántula
hasta por una semana, pero se recomienda hacer el trasplante lo más pronto posible, es
decir, el mismo día de la extracción.

Raíz desnuda, las condiciones ideales de trasplante son viento en calma, temperatura
fresca, alta humedad relativa, suelo con alta humedad y preferentemente los surcos con
agua. El factor más limitante es el viento. Se recomienda hacerlo por las tardes cuando las
temperaturas son elevadas (> 280C) y todo el día cuando las temperaturas son muy bajas
(10 a 160C) e intermedias (20 a 280C).

Cepellón. Las condiciones son las mismas, solo que con cepellón, el porcentaje de fallas se
reduce considerablemente. Es importante que todo el cepellón (sustrato) quede tapado
totalmente, de los contrario, la probabilidad de falla se incrementa.
En ambos casos pero especialmente en condiciones de raíz desnuda es bueno agregar
substancias iniciadoras a la raíz antes de trasplantarla. Por ejemplo en una cubeta de 20
litros se coloca agua con fertilizante rico en fósforo y enraizador. En donde se sumergen las
raíces antes del trasplante. En el caso de plantas con cepellón en el último riego antes de
extraerlas para el trasplante se agrega una sustancia rica en fósforo. También es frecuente
usar substancias hormonales para impulsar el crecimiento de las raíces, especialmente en
suelos fríos.

El trasplante se puede hacer manual o mecánicamente, en el caso de utilizar cepellón y


sólo en forma manual cuando es a raíz lavada.
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO DE NUEVO LEÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

PROGRAMA DE HORTALIZAS

FECHAS DE SIEMBRA Y ESPACIAMIENTOS RECOMENDADOS PARA LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE


HORTALIZAS EN LA REGIÓN CENTRO-NORTE Y SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.

DIAS
FECHA DE SIEMBRA EN CAMPO O DISTANCIA DISTANCIA
NÚMERO DE NÚMERO PLANTAS APROXIMADOS
CULTIVO TRASPLANTE ENTRE CAMAS ENTRE FORMA SIEMBRA
HILERAS POR HECTÁREA DE SIEMBRA A
(cm) PLANTAS (cm)
CENTRO-NORTE SUR TRASPLANTE
ACELGA 15-AGO A 31-ENE 15-MAR A 15-JUL 90 10 2 222,222 DIRECTA NA
AJO 15-SEP A 31-OCT 15-OCT A 15-NOV 90 8 2 277,778 DIRECTA NA
BERENJENA 20-ENE A 30-FEB 15-MAR A 15-MAY 160 30 1 20,833 TRASPLANTE 30-45
BETABEL 15-AGO A 31-DIC 15-MAR A 15-JUN 90 10 2 222,222 DIRECTA NA
BRÓCOLI 15-SEP A 31-OCT 15-MAR A 15-JUN 90 30 2 74,074 TRASPLANTE 30
CALABACITA (TEMPRANO) 15-ENE A 15-MAR 15-MAR A 1-JUN 120 40 1 20,833 DIRECTA O TRASPLANTE* 15-20
CALABACITA (TARDÍO) 15-AGO A 15-SEP NO SE RECOMIENDA 120 40 1 20,833 DIRECTA O TRASPLANTE* 15-20
CALABAZA 15-JUL A 1-AGO 15-MAR A 1-JUN 300 100 1 3,333 DIRECTA NA
CEBOLLA BOLA 1-OCT A 31-OCT 15-FEB A 30-ABR 90 10 2 222,222 TRASPLANTE 30
CEBOLLA RABO 1-SEP A 15-DIC 15-FEB A 30-AGO 90 3 2 740,741 DIRECTA NA
CHILE CHILACA 15-ENE A 15-FEB 15-MAR A 15-MAY 160 30 2 41,667 TRASPLANTE 45
CHILE JALAPEÑO 15-ENE A 15-FEB 15-MAR A 15-MAY 160 30 2 41,667 TRASPLANTE 45
CHILE MORRÓN 15-ENE A 15-FEB 15-MAR A 15-MAY 160 30 2 41,667 TRASPLANTE 45
CHILE SERRANO 15-ENE A 15-FEB 15-MAR A 15-MAY 160 30 2 41,667 TRASPLANTE 45
CILANTRO 1-SEP A 31-DIC 15-FEB A 1-AGO 90 CHORRILLO 2 DIRECTA NA
COL 1-AGO A 31-DIC 15-MAR A 15-JUL 90 30 2 74,074 TRASPLANTE 30
COLIFLOR 1-AGO A 15-OCT 15-MAR A 15-JUL 160 40 2 31,250 TRASPLANTE 30
ESPINACA 15-AGO A 30-NOV 15-FEB A 15-JUL 90 10 2 222,222 DIRECTA NA
LECHUGA 1-OCT A 30-NOV 15-MAR A 15-JUL 90 30 2 74,074 TRASPLANTE 30
MELÓN 15-ENE
15 ENE A 15
15-FEB
FEB NO SE RECOMIENDA 180 30 1 18,519
18 519 DIRECTA O TRASPLANTE* 20
NABOS 15-AGO A 30-NOV 15-FEB A 15-AGO 90 10 2 222,222 DIRECTA NA
OKRA 20-ENE A 15-MAR 15-MAR A 1-JUN 180 20 2 55,556 DIRECTA NA
PEPINO (TEMPRANO) 15-ENE A 15-FEB 15-MAR A 15-MAY 180 30 1 18,519 DIRECTA O TRASPLANTE* 20
PEPINO (TARDÍO) 15-AGO A 15-SEP NO SE RECOMIENDA 180 30 1 18,519 TRASPLANTE* 20
SANDÍA (TEMPRANO) 15-ENE A 15-FEB 30-ABR A 30-MAY 300 90 1 3,704 DIRECTA O TRASPLANTE* 20-30
SANDÍA (TARDÍO) 15-AGO A 15-SEP NO SE RECOMIENDA 300 90 1 3,704 TRASPLANTE* 20-30
TOMATE 15-ENE A 15-FEB 15-ABR A 30-MAY 160 30 1 20,833 TRASPLANTE 30
TOMATILLO (TEMPRANO) 15-ENE A 15-FEB 15-ABR A 30-MAY 160 30 1 20,833 TRASPLANTE 30
TOMATILLO (TARDÍO) 15-AGO A 15-SEP NO SE RECOMIENDA 160 30 1 20,833 TRASPLANTE 30
ZANAHORIA 1-SEP A 31-OCT 1-ABR A 1-JUN 90 5 2 444,444 DIRECTA NA

* LA SIEMBRA DEBE HACERSE EN CHAROLAS


- NA SIGNIFICA QUE NO APLICA YA QUE ES SOLO PARA TRASPLANTE

NOTA: LA ZONA CENTRO-NORTE CORRESPONDE A LOS DISTRITOS DE APODACA, ANAHUAC Y MONTEMORELOS. ADEMAS LAS CABECERAS DE ARRAMBERI Y ZARAGOZA. LA
ZONA SUR CORRESPONDE AL DISTRITO DE GALEANA EXCEPTO LAS CABECERAS MUNICIPALES DE ARRAMBERI Y ZARAGOZA.

PARA MAYOR INFORMES DIRIGIRSE A LA DIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE


PRODUCTORES CON EL ING. JESÚS MARTÍNEZ AL TEL: (81) 2020-6946
e-mail: jemarcer@yahoo.com.mx

También podría gustarte