Está en la página 1de 94

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN A

TRAVÉS DEL TRABAJO ARTÍSTICO DIRIGIDAS A NIÑOS Y JÓVENES DE


SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUERTO SANTANDER DEL
MUNICIPIO DE PUERTO SANTANDER

JUDITH FABIOLA BOTELLO MORALES

MARÍA ISABEL BECERRA VILLAMIL

NILSA NIVIA CONTRERAS PATIÑO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

DIRECCIÓN EDUCATIVA VIRTUAL Y A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA Y RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO


SOCIAL Y CULTURAL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2.010
1
APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN A
TRAVÉS DEL TRABAJO ARTÍSTICO DIRIGIDAS A NIÑOS Y JÓVENES DE
SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUERTO SANTANDER DEL
MUNICIPIO DE PUERTO SANTANDER

JUDITH FABIOLA BOTELLO MORALES

MARÍA ISABEL BECERRA VILLAMIL

NILSA NIVIA CONTRERAS PATIÑO

Monografía para optar al título de Especialista en Lúdica y Recreación para el


Desarrollo Social y Cultural.

Asesor:

JUAN CARLOS MOLANO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

DIRECCIÓN EDUCATIVA VIRTUAL Y A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA Y RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO


SOCIAL Y CULTURAL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2.010

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Presidente del Jurado

_____________________________________

Jurado

_____________________________________

Jurado

San José de Cúcuta, Noviembre 18 de 2.010

3
A todos nuestros queridos niños de Puerto Santander:

“Luchen por alcanzar sus ideales y la paz que tanto anhelan”.

4
AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

Directivos y docentes de la Fundación Universitaria Los Libertadores, por la


calidad de la enseñanza impartida durante toda esta especialización.

Y a los directivos, administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia y


comunidad en general de la Institución Educativa Colegio Puerto Santander
durante el desarrollo de las actividades que tuvieron que ver con este trabajo de
grado. Mil gracias por su comprensión y apoyo.

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 18

1. CAPÍTULO UNO 22

1.1 JUSTIFICACIÓN 22

1.2 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA 25

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 28

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 30

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 43

1.6 ANTECEDENTES 44

1.6.1 Antecedentes empíricos 44

1.6.2 Antecedentes bibliográficos 47

1.7 OBJETIVO GENERAL 50

1.8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 50

2. CAPÍTULO DOS 52

2.1 MARCO TEÓRICO 52

3. CAPÍTULO TRES 65

3.1 MARCO METODOLÓGICO 65

6
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 65

3.3 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO 66

4. CAPÍTULO CUATRO 69

4.1 CONCLUSIONES 69

BIBLIOGRAFÍA 77

ANEXOS 79

7
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura No. 1 Entrada de estudiantes a la I.E. Puerto Santander 20

Figura No. 2Mapa físico de hidrográfico del Norte de Santander 24

Figura No. 3Ubicación de Puerto Santander en el Departamento Norte de 27

Santander

Figura No. 4 Mapa de Puerto Santander 28

Figura No. 5 Río Grita en los límites con Venezuela 29

Figura No. 6 Imagen de una actividad lúdica realizada durante las fiestas

Municipales 30

Figura No. 7 Calle peatonal de Puerto Santander 31

Figura No. 8 Imagen de un aula de clases de la I.E. Puerto Santander 32

Figura No. 9Aula de informática totalmente dotada de la Institución

Educativa Colegio Puerto Santander 33

Figura No. 10 Taller aplicando la técnica del puntillismo 61

Figura No. 11 Taller aplicando la técnica de pincelada seca en cerámica

Al frío 63

Figura No. 12 Estudiantes ensayando el guión de la obra de teatro 65

Figura No. 13 Estudiantes desarrollando la obra de teatro con títeres 66

Durante la Izada de Bandera del Día del Amor y la Amistad

8
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO No. 1 Encuesta 79

ANEXO No. 2 Descripción del Taller Experimental No. 1 80

ANEXO No. 3 Descripción del Taller Experimental No. 2 83

ANEXO No. 4 Descripción del Taller Experimental No. 3 86

ANEXO No. 5 Explicación de la metodología empleada en el taller 90

De elaboración de guiones para obra de teatro con títeres

9
GLOSARIO

ALLA PRIMA: Método que consiste en completar un paisaje de pintura, con


pigmento húmedo, en una sola sesión.

APRESTO: Material como la cola o la gelatina que sirve para preparar un lienzo
antes de imprimirlo.

APUNTE RÁPIDO: Dibujo rápido cuya finalidad es la síntesis de una imagen para
la plasmación de sensaciones e impresiones instantáneas a través de un modelo.

ARQUITECTURA: Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables.


Sigue determinados reglas, con objeto de crear obras adecuadas a su propósito,
agradables a la vista y capaces de provocar un placer estético.

ARTE: Es la actividad que requiere un aprendizaje y puede limitarse a una simple


habilidad técnica o ampliarse hasta el punto de englobar la expresión de una
visión particular del mundo.

El término arte deriva del latín ars, que significa habilidad y hace referencia a la
realización de acciones que requieren una especialización, como por ejemplo el
arte de la jardinería o el arte de jugar al ajedrez.

Sin embargo, en un sentido más amplio, el concepto hace referencia tanto a la


actividad técnica como al talento creativo en un contexto musical, literario, visual o
de puesta en escena.

El arte procura a la persona o personas que la practican y a quienes lo observan


una experiencia que puede ser de orden estético, emocional, intelectual o bien
combinar todas esas cualidades.

BARNIZ DE RETOQUE: Barniz débil y temporal, para pinturas al óleo.


10
BOCETO: Estudio o dibujo previo a la obra acabada.

CARBONCILLO: Material de dibujo que se obtiene carbonizando ramitas de


sauce o vid.

CÍRCULO CROMÁTICO: Diagrama circular utilizado para mostrar de una forma


gráfica las propiedades de los colores y sus relaciones.

CLAROOSCURO: Conveniente distribución de la luz y las sombras en un cuadro.

COMPOSICIÓN: Diseño de una pintura, disposición de los diferentes elementos


que la componen, las formas, los tonos, las texturas y los colores.

CONTRASTE: Diferencia de intensidades de iluminación en la gama de blancos y


negros de una imagen.

CUADRICULADO: Método para encajar un dibujo mediante un entramado de


cuadros que se superponen sobre el dibujo original. Sobre el papel se fija un
entramado similar hecho a escala y se va dibujando cuadro a cuadro.

DANZA: Movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados


generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión.
Los seres humanos se expresan a través del movimiento.

La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en


movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios.

DEGRADADO: Disminución gradual del tamaño o tonalidad de un motivo, para


producir la impresión a distancia.

DIFUMINAR: Disminuir gradualmente la intensidad de un color.

DILUYENTE: Líquido utilizado para disminuir la consistencia de un color


preparado.

EFECTO MOTEADO: Utilización de motas o puntitos de pintura sobre el papel.

11
EMPASTE O IMPASTO: Técnica pictórica con pintura espesa, aplicada
normalmente con espátula o un pincel de cerdas, creando una superficie muy
texturada.

ENCAJE: Primer paso del dibujo donde se representa el modelo de forma lineal,
eliminando los volúmenes y claroscuro.

ENTONACIÓN: Armonizar los tonos.

ESCORZO: Representación acortando, según las reglas de la perspectiva, los


elementos que se extienden en sentido muy oblicuo al plano del papel sobre el
que se dibuja.

ESCULTURA: (en latín sculpure, “esculpir”), arte de crear formas figurativas o


abstractas, tanto exentas como en relieve.

FUNDIDO: Fusión física de colores adyacentes en una pintura que produce una
suave transición totalmente degradada entre áreas de color.

GOMA ARÁBIGA: Savia endurecida segregada por las acacias. Se emplea como
aglutinantes para pigmentos solubles en agua.

GRAFITO: Mineral de carbono de textura compacta, color negro y lustre metálico


que se emplea para hacer lápices.

GRASO: Que posee una elevada proporción de aceite.

HÚMEDO SOBRE HÚMEDO: Aplicar color sobre un papel humedecido


previamente con agua u otro color antes de que seque.

IMPRIMACIÓN: Sustancia que se utiliza para preparar el soporte a pintar que


facilita la adhesión del color y aísla la película de pintura sobre el soporte.

INTENSIDAD: Fuerza del color.

12
LAVADO: Película uniforme de pintura bien diluida en agua que se puede aplicar
de diferentes maneras, lavado plano, degradado, superposición.

LINAZA: Simiente del lino, cuyo aceite se utiliza para la fabricación de pinturas.

MAGRO: Pintura que posee poco aceite en relación con la cantidad de pigmento.

MATIZAR: Armonizar los diversos colores.

MÚSICA: Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo. La


música desempeña un papel importante en todas las sociedades y existe en una
gran cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o
épocas históricas.

NEUTRO: Resultado de mezclar cantidades exactas de los colores primarios.


También se utiliza este término para denominar cualquier color apagado y
aquellos que se han modificado añadiendo una determinada cantidad de un color
complementario.

PERSPECTIVA: Método de representar el mundo tridimensional en una superficie


tridimensional.

PINCEL SECO: Técnica de pintar según la cual se aplica sobre el lienzo pintura
de consistencia sólida o espesa. Se adhiere a la textura del lienzo o a la de la
pintura de la superficie, dejando visibles algunas partes del lienzo que hayan sido
coloreadas antes. Esto produce el efecto de ruptura del color.

PINTURA: Arte de representar imágenes reales, ficticias o, simplemente,


abstractas sobre una superficie, que puede ser de naturaleza muy diversa, por
medio de pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas.

PINTURA OPACA: Opuesta a la transparente. Los tonos más claros no se


consiguen diluyendo la pintura, sino añadiendo blanco.

13
PINTURA TRANSPARENTE: Se sirve de colores transparentes y basa su efecto
en la blancura del fondo del papel o en los diferentes tonos del prepintado.

PREPINTADO: Pintura preliminar sobre la que se aplican los colores.

PUNTEADO: Método pictórico que consiste en aplicar sobre el papel pequeños


puntos de pintura. Se controla mejor que el salpicado.

PUNTOS DE FUGA: Se encuentran en la línea del horizonte y en ellos convergen


todas las líneas horizontales, paralelas entre sí, que existen en el modelo.

PUNTO DE VISTA: Representa la situación del espectador a derecha o izquierda


respecto al modelo.

RASPADO: Método para crear una zona blanca o puntos de luz en la acuarela
transparente, raspando con una cuchilla afilada la superficie pintada y dejando
salir el blanco del papel.

RAYADO: Método de sombreado tonal mediante líneas entrecruzadas.

RESISTENCIA A LA LUZ: Reacción de un pigmento al estar expuesto a la luz.

SALPICADO: Método pictórico que consiste en salpicar el papel con pintura


utilizando un cepillo de cerda o un cepillo de dientes previamente impregnados en
pintura.

SANGUINA: Crayón rojo.

SOMBREADO CRUZADO: Técnica de dibujo en la que los efectos tonales se


consiguen superponiendo con distintos ángulos filas de finas líneas paralelas.

TOXICIDAD: Contenido de veneno en una sustancia. Entre las pinturas tóxicas


están el blanco de plomo y el amarillo de Nápoles.

TREMENTINA: Resina semifluida que exudan los abetos, alerces y terebintos.

14
VARILLA: Vara larga y delgada empleada por el dibujante en la etapa del encaje
como instrumento de medición para obtener alturas, anchuras y proporciones del
modelo.

VELADURA: Película transparente de pigmento extendida sobre una pintura


preliminar seca.

15
RESUMEN

Este proyecto trata de algunos talleres de aproximación al arte realizados con los
jóvenes de grado sexto de la Institución Educativa Colegio Puerto Santander,
desde el punto de vista de: la cerámica, los títeres y el puntillismo.

En general, trata de: la justificación de la investigación, del por qué es importante


trabajar el tema de la concentración de los estudiantes desde la perspectiva del
arte, de los problemas que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje
en la Institución Educativa Colegio Puerto Santander y del contexto que enmarca
el PEI que rige dicha institución. Igualmente, también se trata de la
caracterización del problema, de las falencias que sufren los alumnos de los
barrios, las veredas, y en general, en todo el municipio.

También trata de la descripción básica del problema a abordar, que es la grave


falta de concentración durante el desarrollo de las labores académicas, las
situaciones asociadas a este tipo de problema y la delimitación del proyecto, tanto
en el espacio, como en el tiempo. Los antecedentes empíricos y bibliográficos que
inspiraron la realización del presente trabajo de investigación y por supuesto, los
objetivos generales y específicos que lo rigen.

Igualmente, se trata de la metodología que se usó durante el desarrollo del


proyecto, en donde se explica detalladamente, que se tendrá como referente el
enfoque cualitativo, la investigación es de tipo interpretativa, la estrategia
metodológica a utilizar es la teoría fundada, con la cual se pretende obtener una
visión sustantiva y fundada desde los datos obtenidos de la experiencia.

16
Con términos o palabras claves para la recuperación del trabajo:

1. Niños
2. Jóvenes
3. Danza
4. Actividades
5. Talentos
6. Utilización
7. Proyecto
8. Cerámica
9. Títeres
10. Teatrino
11. Trajes
12. Promover
13. Identidad
14. Nacional
15. Concentración
16. Paz
17. Armonía
18. Aula
19. Trabajo artístico
20. Expresión corporal
21. Aptitud verbal
22. Guión teatral
23. Expresión literaria

17
INTRODUCCIÓN

El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y
en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias.
Muchas veces descubrimos que el niño se expresa gráficamente con más claridad
que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente.

Consideramos el juego como aquel conjunto de operaciones coexistentes o de


interacción en un momento dado por las que un sujeto o grupo en situación logran
satisfacer sus necesidades, transformando objetos y hechos de la realidad y de la
fantasía. Esta conducta, para su realización, necesita del más alto grado de
libertad interna y externa con respeto a la persona o grupo que la ejecute.

El arte para los niños es un medio de expresión y comunicación de sus vivencias,


un lenguaje del pensamiento. La expresión se vincula a su desarrollo y a su
cambio. Por medio del dibujo el niño cuenta, informa sus impresiones de los
objetos a veces de forma más clara que verbalmente.

También el arte, se convierte en un proceso en el que toma diversos elementos de


la experiencia y les otorga un nuevo significado. Los transforma. Entonces cada
experiencia significativa le aportará nuevos datos que serán vivenciados. Estas
experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos. Es aquí donde el
arte interviene para contribuir al desarrollo, ya que se producirá aprendizaje en la
interacción del niño y el ambiente.

18
Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego,
estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza
de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones, percepciones y el
pensamiento. Analizados estos aspectos se puede comprender porqué el arte o la
expresión artística se convierten en una actividad con un rol potencial en la
educación de los niños.

Sin embargo a partir de las significaciones y lo que representa la expresión infantil,


como padres y docentes es necesario tener en cuenta las distintas evoluciones o
etapas de la expresión y evolución del niño. Tradicionalmente, en la mayoría de
las sociedades el arte ha combinado la función práctica con la estética, pero en el
siglo XVIII en el mundo occidental se empezó a distinguir el arte como un valor
puramente estético, que además, tenía una función práctica.

Las bellas artes (en francés beaux – arts) – literatura, música, danza, pintura,
escultura y arquitectura- centran su interés en la estética. Las consideradas artes
decorativas, o artes aplicadas, como la cerámica, la metalistería, el mobiliario, el
tapiz y el esmalte suelen ser artes de carácter utilitario y durante cierto tiempo
estuvieron degradadas al rango de oficios.

Dado que en la Escuela de Bellas Artes de París sólo se impartía la enseñanza de


las principales artes visuales, a veces el término se ha utilizado de modo
restringido para referirse sólo al dibujo, la pintura, la arquitectura y la escultura.

Sin embargo, desde mediados del siglo XX, el mayor interés por las tradiciones
populares no occidentales y la importancia del trabajo individual por parte de una
sociedad mecanizada, ha hecho que esa vieja diferenciación fuese cada vez
menos clara y que se consideren artes tanto las unas como las otras.

Absorbiendo todo tipo de referentes teóricos, la idea disparadora de este proyecto


será producto de la intangibilidad de las sensaciones producto de las artes, es

19
decir, que cada espacio estará conformado por todo aquello que es esencial, que
no se ve, pero que si está.

Las distintas transformaciones serán permeables en los espacios para así dar
lugar a cambios posteriores porque el arte es trasgresor, mutable y causa efectos
diferentes según el usuario sea externo o interno.

El mimetismo articulara la evolución visual y sonora del entorno, habitado por


micro estructuras con vínculos familiares, que el usuario puede organizar para
crear diferentes marco estructuras. Las macro estructuras, tendrán sus propios
comportamientos y características visuales y sonoras, en función de la
combinación de las micro estructuras que las forman.

El primer capítulo trata de: la justificación, del por qué es importante trabajar el
tema de la concentración de los estudiantes desde la perspectiva del arte, de los
problemas que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la
Institución Educativa Colegio Puerto Santander y del contexto que enmarca el PEI
que rige dicha institución. Igualmente, también se trata la caracterización del
problema, de las falencias que sufren los alumnos en los barrios, las veredas, y en
general, en todo el municipio.

También se trata: la descripción básica del problema a afrontar, que es la grave


falta de concentración durante el desarrollo de las labores académicas, las
situaciones asociadas a este tipo de problema y la delimitación del proyecto, tanto
en el espacio, como en el tiempo. Los antecedentes empíricos y bibliográficos que
inspiraron la realización del presente trabajo de investigación y por supuesto, los
objetivos generales y específicos que lo rigen.

El segundo capítulo, trata muy especialmente, del marco teórico, dicho capítulo
sirve para fundamentar este proyecto de investigación, en base a teorías
anteriores, esto proporciona luz para poder interpretar los resultados que se van a
obtener durante la investigación y así mismo plantear las hipótesis personales e

20
institucionales. Para la realización de este capítulo se necesitó: detectar, obtener
y revisar literatura, en forma ordenada, mediante diferentes técnicas de acopio,
para tener a la mano la información, de manera eficiente. Es importante anotar,
que este capítulo resalta los puntos fuertes de la investigación.

El tercer capítulo trata de la metodología que se usó durante el desarrollo del


proyecto, en donde se explica detalladamente, que el presente proyecto tendrá
como referente el enfoque cualitativo, la investigación es de tipo interpretativa, la
estrategia metodológica a utilizar es la teoría fundada, con la cual se pretende
obtener una visión sustantiva y fundada desde los datos obtenidos de la
experiencia.

El cuarto capítulo trata de las conclusiones del proyecto. Y finalmente,


encontramos la bibliografía y los anexos con el desarrollo individual de cada taller.

21
1. CAPÍTULO UNO

1.1 JUSTIFICACIÓN

Se ha demostrado científicamente que el estudio de las bellas artes, desde edad


temprana, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva ha desarrollar una
ética muy sólida en su vida adulta. La música, intrínseca en cualquier actividad
artística, por ejemplo, nos permite la concentración.

A través de escuchar música nuestra mente navega y logramos profundizar en


nuestra interioridad, también despierta el sentido del oído y esto nos hace más
perceptivos; y cuando la escuchamos en forma melódica nuestro sentido del ritmo
se agudiza. Las canciones nos permiten expresar sentimientos de una manera
dulce o dolida pero rítmica y sensorial.

El teatro y la danza hacen más ágil nuestro cuerpo, nos permiten la compresión de
los ritmos y nos llevan a la tan necesaria catarsis cuando el cuerpo se suelta
libremente. Las artes visuales y la arquitectura, nos refieren constantemente a
nuestra historia. En términos modernos tiene mucho que ver con nuestro disco
duro, pues está comprobado que sin referentes, visuales perdemos la memoria;
por ende, necesitamos contar nuestras experiencias en forma visual.

Sin las artes visuales no tendríamos identidad, ni reconoceríamos el lugar donde


nacimos sin el referente visual, ya sea arquitectónico o plástico. Grandes cambios
flotan en los aires del horizonte, cambios que no dejan nada intacto. Los primeros
y más perceptibles se han producido al nivel de los soportes, de los mismos
lenguajes y la propia producción artística. Basta acercarse a cualquier exposición
evento colectivo de arte convencional, digamos “no electrónico”, para encontrarse

22
con un grupo de realizaciones que han sustituido el lienzo por la pantalla
electrónica o fotografía digital.

En las nuevas sociedades, en que la producción del conocimiento es crucial y


central a toda generación de riqueza, el artista debe dejar de ser considerado un
miembro aparte, y su actividad ser reconocida dentro de ese nuevo sector del
trabajo inmaterial que cobra importancia creciente. Todo ello define ese arte del
futuro que es, o debería ser, el de nuestros días, a falta de que tanto las
instituciones culturales como las propias educativas adapten sus estructuras a
esas nuevas necesidades y lógicas, que llaman a nuevas funciones no desde un
futuro remoto y lejano, sino desde ese futuro inmediato que es la exigencia moral
de nuestro propio hoy.

Ahora bien, los estudiantes pertenecientes al sexto grado, de la Institución


Educativa Colegio Puerto Santander, vienen presentando desde hace
aproximadamente tres años, unas falencias notorias en su proceso de
aprendizaje, en todas las asignaturas. Constantemente, se nota en las aulas de
clase, un marcado déficit de atención, motivado por el crecimiento y uso constante
del internet y los video-juegos, que recientemente han tenido un pequeño auge en
nuestro municipio. Es muy normal, ver estudiantes distraídos, mirando al techo o
por las ventanas, que no atienden ni un ápice a las orientaciones que dan los
docentes en clase. Este tipo de fenómeno, se ha hecho mucho más notorio, en
los estudiantes de sexto grado, ya que el cambio brusco de la escuela primaria, al
“colegio grande” provoca una serie de sentimientos y sensaciones en los niños y
jóvenes muy arraigados a los problemas de atención. Igualmente, el inicio de la
pubertad, causa que los alumnos se abran más al sexo opuesto, que creen
muchas más amistades por medio de las nuevas redes sociales (Facebook,
Twitter, Hi5, Sónico, étc), lo cual provoca un serio desgaste físico en aquellos
estudiantes que poseen computador en casa y no cuentan con una adecuada
vigilancia y restricciones por parte de sus padres o representantes legales, y una
considerable pérdida del tiempo, que debe ser dedicado a atender los deberes
23
escolares, en horas de la tarde, ya que muchos, abandonan incluso, las labores
agrícolas para desplazarse hasta los cafés internet del municipio y pasar su
tiempo agradablemente en internet o jugando. Este tipo de actitudes, genera que
el estudiante no está realizando sus actividades de refuerzo en casa, llegado a
clase con serias debilidades, pues no ha tenido la oportunidad de repasar y/o
mecanizar los temas que se vieron el día anterior.

Este tipo de problemas, se viene discutiendo desde hace poco en las comisiones
de evaluación, cada vez de manera más acalorada, por parte de los docentes, y
en común, se ha llegado a la conclusión, que aunque la tecnología nos brinda
múltiples beneficios, también aisla a los alumnos y su uso prolongado indispone la
atención de los estudiantes para iniciar labores académicas a tempranas horas de
la mañana, como se exige en la mayoría de los municipios y veredas.

Este proyecto pretende, desde la perspectiva del arte, y muy especialmente desde
la óptica de la música clásica, provocar un cambio de actitud en los estudiantes en
cuánto a la manera en que se disponen a atender sus clases, se trata de enfocar
sus mentes en lo que es verdaderamente importante, y que les va a servir de
mucho para el resto de su vida, así como tratar de generar nuevos grupos sociales
de la manera “antigua”, cooperando, solidarizándose, charlando en clase de
manera amigable, trabajando de manera colaborativa.

Todo esto, se logra a través del área de Educación Artística, con una serie de
talleres y técnicas enfocados a mejorar la atención de los estudiantes de sexto
grado. En esta parte se utilizaron: el puntillismo, la elaboración de títeres, la
creación de guiones de teatro, la decoración y esmaltado de cerámica en frío;
apoyado por música clásica de fondo, con el fin de crear un ambiente adecuado
para que el estudiante se desarrolle social, intelectual y creativamente.

Aunque ya se notan algunos resultados por parte del alumnado, es preciso, crear
un pequeño espacio para socializar este proyecto con los docentes de otras áreas
y otras sedes educativas adscritas a la institución y así lograr una verdadera
24
transversalidad del mismo. De manera amable y receptiva, se han considerado y
puesto en marcha algunas recomendaciones hechas por otros docentes y se
puede decir orgullosamente, que el rendimiento académico ha mejorado de
manera notable.

1.2 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Ahora bien, es importante aclarar, que entre otros factores, muchos de los
estudiantes pertenecientes a la institución educativa sufren de maltrato infantil,
desnutrición y en algunos casos muy especiales, de abuso sexual. Los docentes
deben estar muy atentos a la detección de los casos anteriores para remitirlos a
Bienestar Familiar, ya que es muy poco lo que la institución educativa, puede
hacer por ellos, legalmente hablando. Las familias porteñas se caracterizan por
ser núcleos fragmentados, en donde un solo padre, que por lo general, trabaja
largas jornadas en el campo o en el vecino país, se encarga de ser el sustento y la
guía de la familia. Los alumnos permanecen casi toda la tarde solos en sus casas
o en la calle. Los padres llegan en la noche a preparar los alimentos, o en muchos
casos los jóvenes se encargan de preparar la cena, ellos mismos. Casi siempre
las madres trabajadoras, tienen uno o varios compañeros durante todo el período
que dura adolescencia de sus hijos, lo que provoca una seria deficiencia en lo que
concierne a la autoridad paterna y confusión con respecto a la elección de un
compañero(a) permanente. Los alumnos, por lo general, reciben muy poca ayuda
u orientación en el desarrollo de sus deberes escolares en casa, tienen poco o
ningún gusto por la lectura, ya que casi todos prefieren escuchar música,
especialmente reggaetón o canciones en inglés. Las manualidades o trabajos
artísticos, sólo son potencializados en casa, cuando de ellos depende en sustento
diario de la familia: elaboración de cestos, de redes, de ladrillos, de tejas,

25
jarrones, modistería, zapatería, muñequería, adornos, llaveros en madera o cuero,
manillas, collares, entre otros.

Figura 1. Entrada de estudiantes a la Institución Educativa Colegio Puerto Santander

Muchas familias itinerantes, van y vienen entre Venezuela y Puerto Santander, ya


que es un “municipio de paso”, lo que causa que los jóvenes oscilen entre el
sistema educativo escolar colombiano y venezolano, que en el fondo, poseen
grandes diferencias. Se ha perdido el respeto ancestral entre los padres y los
hijos, algunos progenitores consumen alcohol o drogas, degradando la escala de
valore que debe fomentarse desde el seno de la familia. Algunas modas, se han
impuesto recientemente entre nuestros jóvenes, sin el respectivo control paterno,
afectando de manera muy grave su salud, como el tabaquismo y los desórdenes
alimenticios. Muchas veces, provocados por mala publicidad que se recibe por
diferentes medios: televisión, internet, redes sociales, étc. Dentro de la institución
educativa se han desarrollado diversas campañas para eliminar estos flagelos,

26
pero algunos casos, ya han estado tan avanzados cuando han sido detectados,
que deben remitirse rápidamente al centro de salud de Puerto Santander.Los
estudiantes que deciden colaborarles a sus padres con la consecución del
sustento familiar, trayendo productos alimenticios de la hermana República de
Venezuela, por lo general, se ven abocados a abandonar sus estudios
prontamente, debido a que los horarios para pasar la mercancía impiden que
sigan desarrollando sus labores académicas.

Igualmente, el colegio atiende estudiantes de muy escasos recursos económicos,


pertenecientes a los estratos uno y dos, las constantes lluvias y las crecientes de
los ríos que se encuentran en esta región, causan constantes brotes de zancudos
portadores del dengue hemorrágico, que lleva varias bajas entre los jóvenes del
municipio, así como en el resto del Norte de Santander. Las baterías sanitarias
son insuficientes para atender a toda la población escolar y algunos salones de
clase sufren de hacinamiento. La Institución Educativa Colegio Puerto Santander,
en búsqueda constante de la excelencia, siempre ha propendido por inculcar en
los niños y jóvenes valores integrales que les sirvan para encauzar toda su vida.
Por tal razón, directivos y docentes, sumamente preocupados por este tipo de
comportamiento y por las bajas calificaciones, se han dado a la tarea de llevar a
los niños y jóvenes una luz de esperanza amparada en las enseñanzas que se
imparten desde el área de Educación Artística.

Por el momento, se trabajará tan solo con los alumnos de sexto grado
pertenecientes a la Institución Educativa Colegio Puerto Santander. Al finalizar el
año escolar, las docentes investigadoras tomarán atenta nota de los desempeños
alcanzados por los jóvenes en cada área y los compararán con los mismos
alcanzados durante años anteriores. Si los desempeños académicos alcanzan los
valores esperados, el proyecto podría continuarse a tres (3) años más,
extendiéndose a los grados séptimos y octavos, que presentan los mismos tipos
de problemas, pero en una forma más leve. Igualmente, podrían implementarse
otro tipo de estrategias pedagógicas en la misma clase de Educación Artística y
27
solicitar ayuda a los docentes titulares y de otras áreas, para que todos trabajemos
el mismo proyecto, pero de manera transversal.

No es sólo, colaborar como guías, para que los niños o jóvenes aprendan a
realizar algunas manualidades, con el fin de que se ganen su sustento si llegan a
abandonar el plantel. Es inculcar “valores y cultura para la vida”, no generar un
producto vacío, sin una identidad cultural propia, ya que nuestros niños y jóvenes
muchas veces prefieren el: “Cónchale, vale”, al “Ole, mano” o al “Qué hubo,
mano”, más colombiano y autóctono, ni que decir de la música, los gustos por la
ropa y la interacción socio-cultural.

Es por ello, que nuestras tres bases serán: el trabajo cerámico, el puntillismo y la
elaboración de obras de teatro con títeres (incluyendo la elaboración de guiones y
la fabricación de los personajes), en donde los jóvenes encuentren una clase que
les proporcione un rato alegre, agradable y en donde, por medio de una música
clásica suave de fondo, se permita cultivar la concentración individual.

Para el desarrollo de este proyecto se usó música de: Bach, Vivaldi, Mozart y
Beethoven, que fue la más fácil de conseguir y que nos dio mejores resultados en
el aula de clases. Estamos gratamente sorprendidas, al observar que las
reflexiones, oraciones y la música, en conjunto, logran no sólo mejorar la
concentración, sino que también mejoran: la solidaridad, el buen trato y la
convivencia pacífica, en general. Por lo que esperamos, que este proyecto pueda
desarrollarse el año entrante en otros cursos.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los niños y jóvenes de Puerto Santander presentan serios problemas de


concentración al realizar sus procesos cognitivos. Este tipo de falla, viene

28
presentándose desde hace varios años en todos los grados, pero se acentúa aún
más en el grado sexto.

Es muy probable, que el paso de la niñez a la adolescencia, provoque algunos


cuestionamientos en los jóvenes que motiven su falta de atención y concentración.
Pero, también es factible que se deba al uso creciente y desmesurado de los
video-juegos (Play-Station, X-Box), los teléfonos celulares (convencionales y
Blackberrys), el computador (particularmente el uso de las redes sociales) y la
televisión.

Igualmente, los problemas económicos que atraviesan un gran número de familias


de la región, que dependen directamente del comercio con Venezuela, ha
afectado el desempeño académico de muchos jóvenes, causando incluso, que
abandonen el claustro escolar para buscar un sustento que alivie las necesidades
familiares.

Ahora bien, factores externos, como el creciente consumo de alcohol y tabaco, por
parte de niños y jóvenes pertenecientes a nuestra comunidad educativa, ha
afectado en gran medida el rendimiento en los estudios, causando que muchos no
tomen ningún interés por los temas que se tratan en el aula de clases, pues están
programado continuamente salidas con sus amigos para ir a tomar licor,
principalmente.

Aunque es cierto, que Puerto Santander, ha adolecido de este problema desde


tiempos remotos, por ser una zona eminentemente comercial y agrícola, este tipo
de comportamiento social empieza ya a afectar seriamente a todos los grados
sextos, en donde tan sólo se oscila entre los 11 y los 14 años aproximadamente.

Para encauzar a los jóvenes y evitar la deserción o la posible pérdida del año
escolar, las docentes encargadas del área de Educación Artística, hemos decidido
abordar este proyecto, por medio del cual y apoyadas con algunas técnicas de

29
reflexión y relajación, esperamos poder mejorar en parte la falta de concentración,
y por ende, lograr un mejor rendimiento académico en dichos jóvenes.

Dicho proyecto viene soportado, muy especialmente por piezas de música clásica
seleccionadas para mejorar la concentración. Las cuales se han colocado como
fondo musical suave para la realización de los distintos tipos de actividades
desarrolladas con los estudiantes.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Norte de Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está ubicado


en la zona nororiental del país, sobre la frontera con Venezuela. Hace parte de la
Región Andina y de la sub-región de los Santanderes.

Es un departamento comercial por excelencia; su capital es la ciudad de San José


de Cúcuta, llamada también “La Perla del Norte”. Con el paso del tiempo, Cúcuta
se ha convertido en la frontera más activa de América Latina, consolidándose
como un importante puerto terrestre. Entre las múltiples exportaciones que se
manejan desde Cúcuta, se encuentra una gran variedad de productos cerámicos,
producidos con lo que se ha llamado “la mejor arcilla del mundo”, formada por
asentamientos de este material que se realizaron durante el Período Mesozoico.

Cúcuta, está rodeada por una gran variedad de municipios que se constituyen en
una gran reserva agrícola y ganadera tanto para el interior del país, como para
Venezuela.

También se exporta gran cantidad de carbón anualmente, que sale por vía
terrestre al Lago de Maracaibo. Actualmente, todas las empresas encargadas de
fabricar y exportar estos productos atraviesan una grave crisis debido a la tensa
situación diplomática con Venezuela. Entre los municipios más cercanos a la

30
ciudad de Cúcuta, se encuentran: Los Patios, Villa del Rosario, El Zulia y Puerto
Santander. Norte de Santander tiene una superficie de 21,648 Km 2, que en
términos de extensión es similar a la de El Salvador o Eslovenia. Limita al este
con Venezuela, al sur con los departamentos de Boyacá y Santander y al oeste
con Santander y Cesar.

Debido a sus recursos naturales, su ubicación geográfica, así como la pujanza y


talento de su gente, se ha convertido en una potencia económica y comercial del
país. Otro punto importante a destacar es la trascendencia histórica que tiene
para el continente americano, pues aquí fue creada La Gran Colombia.

Ha dado al país varios personajes importantes, como el General Francisco de


Paula Santander (primer presidente de la república), Camilo Daza (fundador de la
Fuerza Aérea Colombiana), el padre Rafael García Herreros (fundador del Minuto
de Dios), Fabiola Zuluaga (la mejor tenista del país), Virgilio Barco (q.e.p.d. ex
presidente de la república), José Eusebio Caro, importante literato y fundador del
partido conservador colombiano.

Norte de Santander ha dado cuatro ex presidentes a la nación, los cuales fueron:

 Francisco de Paula Santander: Villa del Rosario.


 Ramón González Valencia: Chitagá.
 Leonardo Canal González: Pamplona.
 Virgilio Barco: Cúcuta.

El nombre oficial de Departamento Norte de Santander, lo recibe en honor al


héroe de la independencia: Francisco de Paula Santander. Los actuales
departamentos de Norte de Santander y Santander estuvieron unidos bajo el
nombre de Estado Soberano de Santander. Cuando este estado se dividió en
dos, ambas partes conservaron el nombre de Santander, por lo que se decidió
distinguirlos de acuerdo con su ubicación cardinal, así la más septentrional
31
recibió el distintivo de Norte, con el que quedó como Santander del Norte, o
como es más usual, Norte de Santander. Actualmente, la región comprendida
por estos dos departamentos se le conoce como Región de los Santanderes, o
el Gran Santander.

Figura 2. Mapa físico e hidrográfico del Norte de Santander2

Norte de Santander tiene una geografía variada y está compuesta por serranías,
páramos, mesetas, llanuras y cerros, con municipios de alturas muy variadas, esto
lo hace inmensamente rico en paisajes y climas.

_________________________________________________________________
2
Mapa que muestra el difícil relieve y la gran variedad de pisos térmicos del Norte de Santander

32
Todo su territorio es recorrido por grandes ríos y bañado por lagunas. El
departamento es atravesado por la Cordillera Oriental, cuando llega al sitio
conocido como Nudo de Santurbán, se convierte en la Serranía de los Motilones.
Hacia el norte se encuentran las llanuras del Río Catatumbo, al noroeste están
ubicadas las llanuras del Río Zulia y hacia el sur está el valle del Río Magdalena.
El sector de influencia del río Catatumbo tiene una temperatura promedio de 24 oC
con climas cálidos y húmedos, mientras que la zona de Cúcuta, el clima varía de
seco a muy seco, y en el área montañosa se presentan gran variedad de clima
que van desde los templados hasta los muy fríos, inclusive inferiores a los 12 oC.

Un rico sistema hidrográfico recorre todo el departamento, con tres cuencas de


gran importancia: en el norte la del río Catatumbo, al oeste la del río Magdalena y
al suroeste, la del río Orinoco. Cúcuta y Norte de Santander cuentan con varios
ríos, el más importante de ellos es el río Pamplonita. Ninguno de estos ríos
presenta problemas de contaminación, la entidad encargada de cuidar todos los
recursos naturales es Corponor.

El clima en Norte de Santander es cálido debido tanto a su diverso y complicado


relieve como a la considerable pequeñez del territorio. Adicionalmente, el
departamento desde el 2.002 está experimentando, como sucede en el resto del
mundo, cambios muy profundos en sus condiciones climáticas debido al
impresionante fenómeno del calentamiento global. La zona norte, compuesta por
el área metropolitana de Cúcuta y otros municipios es caliente.

El departamento está compuesto por 40 municipios, agrupados en seis regiones:


norte, occidente, oriente, centro, sur-occidente y sur oriente.

La economía del departamento Norte de Santander es la sexta más grande de


toda Colombia y se basa en la explotación de sus tantos recursos naturales como
el carbón, el petróleo (entre otros) y la exportación de los mismos a otras ciudades
colombianas y a otros países vecinos como Venezuela o Ecuador.

33
El 75,4% de la población de todo el departamento reside en la ciudad de Cúcuta,
que ostenta los índices de desempleo más bajos de toda la nación, tanto así para
llegar a ser una de las ciudades con el menor índice de desempleo de todo el
continente americano.

La agricultura es el fundamento de la economía con productos como el algodón, el


arroz, el tabaco, el cacao, la caña de azúcar, el café y el trigo. Una de las
mayores riquezas, la constituye la explotación del petróleo en la zona de Tibú. La
ciudad de Cúcuta es zona franca e industrial, la más activa de Colombia y de
América Latina, lo cual le ha dado un especial impulso al turismo y al comercio en
general. La minería del departamento (a excepción de la explotación petrolera),
está poco desarrollada, a pesar de la riqueza que posee en oro, cobre, hierro,
uranio, plata, aluminio y otros. Se destacan las industrias de calzado, textiles,
alimentos y bebidas.

Actualmente la ciudad de Cúcuta atraviesa uno de los momentos más


revolucionarios en cuánto a inversión extranjera y auge inmobiliario al descubrirse
el potencial de su área urbana, el gobierno del Departamento, está apostado todas
sus cartas para posicionar a la ciudad como polo industrial de Colombia para los
próximos años.

En el departamento se encuentran un aeropuerto de carácter nacional, el


Aeropuerto Aguas Claras en Ocaña y uno de carácter internacional, el Aeropuerto
Camilo Daza de Cúcuta, teniendo de igual manera, varios aeropuertos de carácter
regional. El departamento posee su propia aerolínea llamada Región Air y que
tiene rutas a Cúcuta, Ocaña, Barranquilla, Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Más
del 50% de la población, se ha asentado en Cúcuta, que fue elevada a la
categoría de Distrito Especial por el Congreso de la República, al haberse
constituido en una de las ciudades más importantes de toda la nación,
especialmente en lo que respecta a la economía. El establecimiento de sendos
centros comerciales, elevadas edificaciones y centros de acopio, la renovación de

34
la ciudad y los logros deportivos, especialmente en lo que respecta al Cúcuta
Deportivo (fútbol) y a Cañoneros del Norte (baloncesto), son algunas de las cosas
que deben ser mencionadas.

Puerto Santander es un municipio comercial por excelencia. A comienzos del


Siglo XX, la hacienda “Las Virtudes” formó parte del corregimiento de Puerto
Villamizar. Este fue el inicio de lo que más tarde se convirtiera en el municipio No.
40 de Norte de Santander.

La conexión del Ferrocarril de Cúcuta con el Táchira en la década de los 20, y la


construcción de Puente Unión marcaron la historia de esta localidad. Fue erigido
como corregimiento de Cúcuta en 1.947, separándose de Puerto Villamizar.

La Ordenanza 80 del 20 de diciembre de 1.993, lo convirtió como municipio,


segregándolo de Cúcuta. El primer alcalde fue Ramón Elías Vergel Lázaro.

Algunos datos importantes de este hermoso municipio son, en cuánto a su


ubicación geográfica; longitud oeste: 74° 24’ 32’’, latitud norte:8° 22’ 02’’, área
total del municipio: 41 Km2, altura sobre el nivel del mar: 60 metros, temperatura:
29° centígrados, distancia a Cúcuta: 55 Kilómetros, población total: 16.166 (según
datos del DANE), categoría del municipio: sexta.

En cuánto a la división política, el área urbana está conformada por los barrios: El
Centro, La Piragua, El Bosque, El Porvenir, El Carmen, La Punta, La Unión, Barrio
Nuevo o Quintero, Bertrania y La Isla. El área rural está conformada por las
veredas: Vegas de Pamplonita, El Dave y el asentamiento El Diamante.

La vereda Vegas de Pamplonita es especialmente hermosa pues posee una rica


variedad de flora, especialmente en gramíneas y flores.

El asentamiento de El Diamante fue fundado muy recientemente.

35
Figura 3. Ubicación de Norte de Santander en la República de Colombia 3

Puerto Santander tiene una ubicación privilegiada dentro del departamento Norte
de Santander, pues la riqueza de sus afluentes hidrográficos le permite tener una
amplia gama, en cuánto a la biodiversidad. Entre las especies más variadas se
encuentran las ranas y los sapos. Múltiples especies de insectos (sobre todos
aquellos que viven en agua dulce). Pequeños roedores y mamíferos que sirven de
alimento esporádicamente a aves de rapiña (halcones, lechuzas y aguiluchos).
Los ríos son especialmente ricos en peces, los cuales son apreciados por todos
los pobladores para la preparación de deliciosos platos típicos. También existen
especies que conviven con el hombre. Y una gran diversidad de caballos, asnos y
mulas.

_______________________________________________________________________________________

3 Ubicación del Departamento Norte de Santander en la región nororiental colombiana.

36
Figura 4. Mapa de Puerto Santander4

Dentro del área urbana no hay entidades que ofrezcan el servicio bancario y para
ello es necesario desplazarse hasta Cúcuta. En cuánto a la justicia, pertenece al
Círculo Notarial, al Círculo Principal de Registro y al Circuito Judicial de Cúcuta;
correspondiente a la circunscripción electoral de Norte de Santander.

Puerto Santander es un municipio muy rico hidrológicamente hablando, forma


parte de la cuenca mayor del río Zulia. Los ríos Pamplonita y Zulia sirven de límite
con Cúcuta, Guaramito y Grita con Venezuela.

______________________________________________________________

4 Mapa que muestra la división geográfica de Puerto Santander

37
La cabecera municipal sirve de congruencia de los ríos Zulia y Grita. El 80% del
perímetro municipal está bordeado por agua. Hay dos caños: La Miel y Venecia.

Figura 5. Rio Grita en los límites con Venezuela5

Entre los sitios de interés en donde se pueden practicar actividades lúdicas y


deportes, encontramos: Puente Unión, Templo Parroquial, Plaza “Los
Libertadores”, Estadio de Fútbol “Ramón Bayona”, Riveras del Río Zulia, Grita,
Guaramito y Pamplonita. El estadio de fútbol “Ramón Bayona” y la cancha
múltiple central cubierta, son los dos máximos escenarios lúdicos y deportivos de
la localidad. Hay tres parques infantiles, que sirven de recreación a los pequeños.
El colegio municipal tiene coliseo cubierto con gradería para 700 personas que
facilita y favorece la actividad deportiva de los escolares. He aquí algunas de las
fechas especiales en donde se desarrollan actividades lúdicas y deportivas:
Fiesta de Nuestra Señora del Carmen (16 de Julio), Aniversario de la Creación del
Municipio (1° de Abril), Aguinaldo Navideño, Fiesta del Niño (26 de Abril), Día de la
Tercera Edad (8 de Diciembre).

_______________________________________________________________

5 Paso del Río La Grita en la parte limítrofe con Venezuela, aquí puede apreciarse bastante crecido por las recientes lluvias

38
Figura 6. Imagen de una actividad lúdica realizada durante las fiestas municipales6

Por la cercanía a Venezuela, los porteños han asimilado varias costumbres de ese
país. La vía que comunica con Cúcuta está pavimentada y tiene un buen
mantenimiento. Las calles del área urbana han sido recuperadas y pavimentadas
en alto porcentaje por la administración municipal. Hay tres carreteras de
importancia que se desprenden de la vía principal a Vegas del Pamplonita, El
Dave y a Guayabones. La terminación del puente sobre el río Zulia en Puerto
León, facilitará el comercio e incentivará el turismo. Trasan, con busetas, y Extra-
rápido El Norteño, con taxis, se encargan del transporte de pasajeros. Hay dos
sistemas de acueducto, el de la quebrada “La Carbonera” (Tibú) y el otro, por
bombeo, a un kilómetro de la cabecera municipal. Tiene planta de tratamiento. La
cobertura total es del 92 %. Ahora bien, la cobertura del alcantarillado es del 90%,
las aguas negras son vertidas a las corrientes hídricas sin tratamiento. El servicio
de aseo está a cargo de la administración municipal. La cobertura es del 90%.
Los desechos son transportados al relleno sanitario El Guayabal (Cúcuta).La plaza
de mercado funciona en la antigua estación del ferrocarril, considerada como
monumento nacional.

______________________________________________________________

6 Actividad recreativa realizada en las instalaciones de la Institución Educativa Colegio Puerto Santander

39
Figura 7. Calle peatonal de Puerto Santander7

El cementerio, administrado por la parroquia, es necesario reubicarlo por estar


dentro del perímetro urbano. Hay dos emisoras comunitarias: Unión FM Estéreo
104.0 y Fascinación FM Estéreo 93.5 También se ofrece el servicio de televisión
por cable. La telefonía celular colombiana no tiene cobertura, pero la venezolana
sí. Telefónica Telecom es la entidad que ofrece el servicio mediante el sistema de
kiosco. Aproximadamente hay 400 abonados. La cobertura es muy baja.
Compartel tiene instalado un teléfono satelital en El Dave. Hay internet en la
cabecera municipal. El arroz es el principal cultivo. Otros productos que se dan en
la región son: papaya, limón, zapote y plátano. El 90% del terrero rural está
dedicado a la ganadería bovina. Predominan las razas: cebú y normando con los
cruces con pardo suizo. El hato ganadero es de 6.250 cabezas. En la cabecera
también funciona el Colegio Municipal de Bachillerato y dos escuelas. En el área
rural hay dos escuelas: una en Vegas del Pamplonita y otra en El Dave. La
escuela urbana Monseñor Leonardo Gómez Serna es de trascendencia en el
municipio.
___________________________________________________________

7 Calle principal de Puerto Santander, aquí puede observarse la Iglesia, el parque y el paradero de las busetas.

40
Es importante anotar, que muy cerca de las escuelas rurales, se encuentran
sendos cultivos de arroz. Algunas de las sedes han adoptado los cultivos de arroz
como proyectos pedagógicos productivos e inician a los alumnos en la siembra de
este cereal. La producción de leche diaria es de 2.435 litros.

No se registran actividades mineras extractoras, pero es un importante centro de


acopio de carbón que va rumbo al Lago de Maracaibo. En la cabecera municipal
funciona un Puesto de Salud que ofrece consulta general, odontología, urgencias,
planificación familiar, control prenatal, primeros auxilios y ambulancia. Entre las
principales causas de consulta están: la infección respiratoria aguda (38%),
enfermedad diarreica aguda (17%), embarazo (11%) y poliparasitismo intestinal
(8%). El municipio es considerado como de alto riesgo epidemiológico.

Figura 8. Imagen de un aula de clases de la Institución Educativa Colegio Puerto Santander 8

__________________________________________________________

8 Fotografía de los estudiantes de la institución realizando actividades de educación artística en el aula de clase

41
Hace algunos años, el colegio privado Instituto de Enseñanza Moderna ofreció
hasta séptimo grado, con posibilidades de seguir ofreciendo más grados. Un
número considerable de alumnos se desplaza a Cúcuta a realizar los estudios.
Hay Casa de la Cultura que ofrece entre otros servicios, el de internet. No hay
biblioteca pública. Algunos alumnos participan en la elaboración casera de
productos derivados de la leche como: quesos, kumis y yogurt, que se venden a
personas que van de paso por el municipio.

Figura 9. Aula de informática de la Institución Educativa Colegio Puerto Santander 9

Afortunadamente, la Institución Educativa Colegio Puerto Santander fue


beneficiada hace poco con una sala de informática completamente nueva, que
logró gestarse gracias al apoyo de la Alcaldía y del Ministerio de Educación
Nacional. Después de haberse dotado y entregado el aula debidamente, la
Universidad Industrial de Santander, envió algunas personas para capacitar a
todos los directivos docentes.

_________________________________________________________________

9 Fotografía del aula de cómputo con los estudiantes desarrollando actividades enfocadas a la educación artística.

42
Igualmente, nos fue entregado un interesante paquete de herramientas
informáticas para trabajar con los alumnos, entre los que se puede contar
programas de simulación, juegos, estrategias didácticas para refuerzo,
enciclopedias, entre otros. Puerto Santander siempre ha sido una tierra de
hombres guerreros y batalladores.

Aquellos primeros habitantes que labraron el futuro de nuestro municipio, eran


obreros y campesinos incansables, católicos en su gran mayoría, que daban
rienda suelta a sus caprichos solo durante los fines de semana.

Por lo general, en aquella remota época, la chicha, el aguardiente, el ron y muchos


otros tipos de licores, se repartían a granel entre la gente que ostentaba con
orgullo el trabajo más rudo.

Es por ello, que el alcoholismo desde edades muy tempranas, siempre ha


afectado la concentración y el rendimiento escolar de nuestros habitantes. De
muy poco, han servido las constantes campañas de Imsalud y la Alcaldía
Municipal, por frenar este creciente fenómeno que viene afectando a los menores
de edad.

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Los niños, niñas y jóvenes pertenecientes al sexto grado de la Institución


Educativa Colegio Puerto Santander, cuyas edades oscilan entre los 11 y los 14
años, presentan una constante falta de concentración, que se observa
principalmente, en la realización de talleres o trabajos en grupo en el aula de
clases y en el desarrollo de tareas en casa. Lo que ocasiona, por ende un bajo
rendimiento académico en todas las áreas.

43
Los niños, niñas y jóvenes pertenecientes al sexto grado de la Institución
Educativa Colegio Puerto Santander, cuyas edades oscilan entre los 11 y los 14
años, presentan una constante falta de concentración, que se observa
principalmente, en la realización de talleres o trabajos en grupo en el aula de
clases y en el desarrollo de tareas en casa. Lo que ocasiona, por ende un bajo
rendimiento académico en todas las áreas.

1.7ANTECEDENTES

1.7.1 Antecedentes empíricos

Con base en el tema de mejoramiento del déficit de atención apoyado en


estrategias artísticas, se han encontrado los trabajos de grado que sirven como
base a nuestra investigación: Aplicación de MTICS al área de educación artística
apoyadas con estrategias lúdicas en la Sede Pisarreal perteneciente al Instituto
Técnico Los Patios. Ivama Claret García, Mario Pezzotti Lemus, Enrique Pino
Angarita. Los Patios, Norte de Santander. Universidad Autónoma de
Bucaramanga. 2.009.

Este trabajo investigativo desarrolla diversos tipos de estrategias lúdicas,


despertando en los niños su pasión por los juegos de antaño, apoyados en
software especialmente diseñado para trabajar algunos conceptos básicos de
educación artística.

De este proyecto investigativo se tomaron las unidades correspondientes al


manejo del color, coloreado, aplicación de diversas técnicas con pincel, aplicación
del color con esponja, aplicación del color con dedos de las manos o de los pies,
elaboración de murales y expresión corporal (con danza y teatro).

Aplicación de MTICS para reconocer: color, formas, figuras y combinaciones


apoyadas con estrategias lúdicas dirigida a los estudiantes del Colegio Guillermo

44
Quintero Calderón del Municipio de Convención en Norte de Santander. Ivama
Claret García, Ana Isabel Pino. Convención, Provincia de Ocaña, Norte de
Santander. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2.008.

Este trabajo investigativo permite el desarrollo de software por parte de los


docentes de la institución educativa dirigido al reconocimiento de diversos juegos
antiguos, historia del juego, historia del arte, color, formas, figuras y
combinaciones aplicados desde la época pre-colombina hasta nuestros días,
talleres lúdicos y material didáctico para el área de educación artística.
De este proyecto investigativo se tomaron las unidades: Me divierto jugando,
conjuntos y el movimiento de la Tierra. Debido a que esbozan claramente, cómo
desarrollar actividades artísticas divertidas en grupo, elaborar conjuntos y globos
terráqueos apoyados en las bondades de la cerámica y la pintura en frío. También
se tomó el apartado de construcción de midis apoyados en piezas clásicas, porque
nos pareció una buena estrategia para que el estudiante identifique algunas
composiciones reconocidas a nivel mundial.

Estrategias ludo-pedagógicas para mejorar la convivencia escolar en el sexto


grado “E”, de la Sede Principal, Institución Educativa “La Integrada”, San Pablo –
Sur de Bolívar. Luz Marina Delgado Ceballos, Raquel Gómez Cortés, Sergio
Jiménez Márquez, René Rodríguez Echeverry. San Pablo, Sur de Bolívar,
Colombia.2.009.

Este trabajo investigativo despierta en la comunidad el sentido de lo bello, la


admiración por la naturaleza, el gusto por el disfrute de la vida alegre, divertida,
llena de sonrisas e ideas innovadoras que consciente e inconscientemente
prepare a los alumnos para idear cada situación que el diario vivir conlleva. Dicho
proyecto está orientado a que cualquier actividad que se realice dentro o fuera del

aula de clases permita estimular el pensamiento de los estudiantes a un nivel más


original y creativo.

45
De este proyecto investigativo se tomaron como modelo los talleres realizados por
los docentes del Sur de Bolívar, en especial aquellos relacionados con la creación
de un clima pacífico en el aula de clases. Igualmente, se tomaron algunos
antecedentes teóricos para afianzar aún más esta investigación.

Mapa conceptual de atención y memoria. Leónidas Alonso Ortiz. Santafé de


Bogotá, UNAD.2.008.

Explica detalladamente para qué sirve la psicología cognoscitiva, qué son los
procesos mentales, cómo se desarrollan los procesos mentales en los estudiantes,
cómo incide la conducta en el proceso de aprendizaje, cómo los fenómenos
externos afectan la atención de los alumnos, cómo funciona la atención y la
memoria durante la niñez y la adolescencia, cómo perciben las sensaciones los
niños y los jóvenes. Lo cual, sirvió de mucho para este proyecto, ya que ilustra de
manera específica qué tipo de actividades pueden realizarse para mejorar la
atención en los jóvenes.

De este libro se tomaron los apartados que explican cómo se desarrollan los
procesos mentales en los jóvenes y cómo se puede incentivarlos a través de la
escritura libre y creativa. A la vez, se tomó el apartado de algunos ejercicios para
mejorar la atención a través de juegos.

La revalorización de la educación artística. Yara Hernández Figueroa. Bogotá,


D.C. 2.009. Explica detalladamente cómo el alumno debe moverse, mirar, pintar,
actuar, escuchar, que son aspectos innatos del ser humano, que la educación
artística favorece de diversas formas, posibilitando el desarrollo de la imaginación,
que en sí, el motor de la educación artística. Profundiza el desarrollo de las
creaciones artísticas de los niños y jóvenes, tanto en el aspecto de observadores,
como de creadores en el plano artístico. Enumera y evalúa una serie de
posibilidades sencillas, que se pueden desarrollar en diferentes clases de
educación artística, y que ayudan a enriquecer a los estudiantes como personas.
Ofrece una guía de trabajo para el maestro, con el fin de que sea sólo un
46
orientador y acompañante en los procesos de su clase, esto posibilita a los
alumnos conectarse con todos los sentidos a través de la naturaleza artística.

De este proyecto se tomaron varios talleres artísticos para ser desarrollados en


clase. También se tomaron algunos artísticos en donde se explican diversos tipos
de técnicas aplicadas desde el punto de vista del maestro o del alumno; y la
manera cómo se centra al docente en su papel de orientador artístico.

1.7.2 Antecedentes bibliográficos

Desarrollo de la capacidad creadora. Lowenfeld V. y Brittain W. Estados Unidos.


2.005.

Ayudas prácticas para desarrollar la creatividad en niños y jóvenes. Explicación


detallada de las diferentes etapas artísticas que atraviesa un niño en edad escolar.
Iniciación a la expresión artística desde garabatos hasta dibujo, collage, montajes
escenográficos, étc.

De este libro se tomó la parte explicativa de los montajes escenográficos, tanto


como para la construcción del teatrino y de los personajes de la obra, como para
la construcción libre de guiones teatrales sobre problemas sociales.

Arte-terapia. Warner Calvo. Costa Rica. 2.010

Trata de cómo la terapia artística ayuda a vencer miedos naturales en los jóvenes
que son víctimas de abuso en el hogar, y/o que poseen síntomas de depresión o
pensamientos de suicidio, baja auto-estima o estrés postraumático. Son muy
interesantes las diferentes metodologías que adopta para realizar regresiones a
los jóvenes a través de: La músico-terapia, la danza-terapia o la representación
por medio de las artes escénicas.

De este libro se tomó todo el capítulo correspondiente a la músico-terapia, con el


fin de aplicar algunas técnicas integradas a la clase de educación artística, en
47
especial se tomó atenta nota de aquellas piezas clásicas que mejoran la
percepción de lo bello y la concentración en los jóvenes.

Shambala: actividades jóvenes. Realizado por: Alcalde de Móstoles. Lugar:


Barcelona, España. Año: 2.009. Explicación detallada de cómo realizar los
siguientes talleres con jóvenes: Teatro de luz negra, teatro creativo, expresión y
pintura, viajes por los cinco sentidos, mandalas colectivos, aprender historias,
aprender a explicar historias, aprender a escribir historias, talleres de habilidades
sociales para adolescentes, charlas de trabajo artístico con debates, entre otras.

De este libro se tomaron las explicaciones correspondientes a los capítulos de


cómo aprender a contar historias, cómo aprender a explicar historias y cómo
aprender a escribir historias. En esta parte, nos ayudó muy especialmente, el
profesor de educación física, para mejorar mediante varios ejercicios, las
habilidades verbales y expresivas de los jóvenes.

Cómo hablar de arte a los niños. Françoise Barbe-Gall. París, Francia. 2.009.

Es muy agradable para las docentes investigadoras, encontrar el primer libro de


arte para niños destinado a adultos. Es una herramienta de fácil lectura para
quienes deseen iniciar a los niños en el mundo del arte a través de del disfrute y
no de la obligación. Accesible aunque no se disponga de conocimientos
específicos, ni de la materia, ni de pedagogía, este manual ayuda a resolver las
preguntas de los niños y a explicarles nociones claves del arte, tanto sobre
técnicas como sobre estilos, utilizando un vocabulario sencillo. Destinada para
todos los adultos que deseen compartir con sus hijos o sus alumnos la experiencia
de visitar un museo o una exposición, la obra se ofrece en general, como una guía
para introducir a los niños (de los 5 a los 13 años) en el conocimiento de la historia
del arte. Con el objeto de proporcionar mayor accesibilidad, la obra se desarrolla
por medio de preguntas y respuestas y propone fichas que, en tres niveles de
color, van de lo más sencillo a lo más complejo, permitiendo un avance gradual,
según la edad sucinta, se ofrecen a través de 30 obras pictóricas reproducidas y
48
comentadas, lo que permite un singular y ameno recorrido por los mejores museos
del mundo. En este libro, el planteamiento teórico tradicional, se sustituye así por
la contemplación directa de la imagen, verdadero punto de partida de la expresión
artística.

De este libro se tomó el apartado correspondiente a la historia y evolución de la


cerámica, el nacimiento del puntillismo y la elaboración de títeres a través de las
diferentes culturas. También se tomaron algunas imágenes para apoyar las
diapositivas en donde se explican los principales tipos de técnicas a los alumnos.

Taller de manualidades. Diego Ronzoni. Madrid, España.2.002.

Ideas creativas para desarrollar la educación artística del niño. Es un volumen de


interés pedagógico para niños a partir de los 5 años. En esta obra se encuentran
las técnicas más interesantes y divertidas para realizar manualidades infantiles.
Con el propósito de estimular la destreza y la autonomía del niño, esta guía se
basa en actividades manuales, en las que se valora tanto la creatividad como el
ingenio, cuya realización se convierte en un verdadero juego. Consta de cuatro
capítulos: Barro, plastilina, cerámica, papel y disfraces; móviles, títeres y
mosaicos; papel maché, collage y adornos navideños; objetos reciclados y
naturaleza. Cada capítulo presenta ideas creativas para realizar una extensa
variedad de actividades plásticas en las que pueden participar activamente, tanto
niños como adultos. Las diferentes técnicas se explican en forma clara y sencilla,
con textos breves y fotografías ilustrativas a color. Básicamente, las actividades
se han pensado para que el niño sea el principal protagonista y para que disfrute
manipulando y experimentando con diferentes materias (de muy bajo costo y
fáciles de adquirir), y pueda conseguir progresivamente destreza y seguridad en sí
mismo.

De este libro se tomaron algunos talleres de elaboración de trabajos cerámicos y


fabricación de títeres con objetos reciclados. También se tomó el capítulo de
recomendaciones ambientales para jóvenes.
49
Crear y modelar: arcilla, plastilina, cerámica y pasta plástica – manualidades
divertidas. Antonio Gil Ambrona.España.2.006.

Es otro completo manual para disfrutar y crear modelando, desde los materiales,
los utensilios, las pinturas, los accesorios para decorar. Cuenta con un gran
repertorio de ideas para que cada estudiante pueda realizar sus propias
creaciones. Estimula la capacidad creativa de los niños y los jóvenes, ya que
aporta una buena base técnica, y una vez adquirida ésta, la imaginación es la
protagonista.

De este libro se tomaron las explicaciones detalladas de los diferentes tipos de


materiales para moldear, la plasticidad y humedad que requieren los mismos para
elaborar diferentes tipos de productos. También se tomaron algunas gráficas para
apoyar la explicación de los diferentes objetos elaborados en cerámica.

1.8 OBJETIVO GENERAL

Investigar las causas del constante déficit de atención que se viene presentando
en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Puerto Santander y
aplicar algunas estrategias artísticas para mejorar la concentración, la
comunicación, el desarrollo personal y las relaciones sociales.

1.9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Investigar las causas que motivan el déficit de atención en los jóvenes
de sexto grado de la Institución Educativa Colegio Puerto Santander y
fomentar actitudes de concentración, relación, cooperación y respeto,
dentro y fuera de las aulas. Aplicar estrategias artísticas, herramientas
lúdicas y/o espacios de reflexión y participación sobre temas que
afectan directamente a los niños y jóvenes de Puerto Santander y a su

50
entorno, para poder potenciar las capacidades de los niños y jóvenes de
expresión y comunicación.
2. Sistematizar la experiencia de aplicación de escucha de música clásica
de fondo durante las actividades de trabajo artístico como estrategia
para mejorar la concentración individual y el enriquecimiento cultural.

51
2. CAPÍTULO DOS

2.1 MARCO TEÓRICO

El arte ha estado relacionado con el ser humano desde tiempos muy remotos. Le
significó al hombre un modo de expresión y de comunicación, el cual se manifestó
en todas sus actividades, porque fue utilizado invariablemente en distintas
situaciones. A través de la historia fue evolucionando hasta lo que hoy en día
conocemos. La arquitectura, la música, la danza, la escultura, la pintura y el teatro
de las diferentes épocas enriquecen hoy nuestra vida y nos hablan de lo que fue el
pasado. El arte se presenta, de esta manera, como un lenguaje universal.

Durante toda la historia de la humanidad (en especial, desde el Siglo V a. C., al


XVII d. C.), al tratar de colocar el arte al servicio de la educación no se pensó en el
educando (niño, adolescente), sino sólo en los aspectos técnicos. En música se
les enseñaba casi exclusivamente a cantar y a tocar algún instrumento: no se les
enseñaba a oír. En artes plásticas se les hacía copiar las obras de los grandes
maestros (estampas y esculturas) y, como es natural, sólo los bien dotados podían
trabajar con este sistema: no se les enseñaba a ver. El arte ha sido explicado por
filósofos, artistas, psicólogos y educadores, quienes han aportado concepciones
muy diversas. Ha sido considerado como un medio para descargar energías;
como una actividad placentera; como una forma de evadirse de la vida; como la
posibilidad de alcanzar un orden, una integración armoniosa y equilibrada ante
elementos contradictorios o ininteligibles de la realidad; como la posibilidad de
lograr un aprendizaje emocional motivante o como una forma de cuestionar lo
establecido.10

____________________________________________________________________________________

10 PAOLORSI, Sergio. Las artes plásticas para la escuela primaria. CEAC Ed. Infantil. Francia. 2.004. 174 p.

52
A partir del Siglo XVII, psicólogos y pedagogos ilustres como Juan Amos
Commenius, John Lock y J. J. Rousseau, hicieron notar que el arte puede servir
como un elemento educativo, destacándose con ello sus dos valores: el artístico-
creador-emotivo y el psicopedagógico-expresión-comunicación, insistiendo en la
idea de que, siendo medios de comunicación, deben aprenderlos todos, así como
se hace con el lenguaje oral y escrito.11

Es entonces cuando realmente se empieza a despertar la idea del respeto al


desarrollo individual en el terreno educativo, tanto en la concepción como en la
apreciación de una manifestación estética y, lo que es más importante, considerar
a esta manifestación como parte de una expresión libre, y no como la repetición
inútil de cánones estereotipados. En la primera mitad del Siglo XIX, empezó a
gestarse la verdadera pedagogía del arte con base en las ciencias de la
educación; se inicia la elaboración de programas partiendo del conocimiento del
niño y del adolescente.

César Lorenzano realiza un interesante análisis de la relación existente entre el


arte y el juego. Para el artista, gran parte del placer de la creación consiste en
recorrer sus operaciones interiores fundamentales, en exteriorizarlas y en
conocerse a sí mismo al objetivarlas. Cuando vuelve a recorrerlas, una y otra vez,
infinitamente, mientras domina y transforma artísticamente el material concreto,
reencuentra el placer del juego, que consiste en ejercitar los poderes propios y en
sentirse causal "crear" un universo propio y cerrado, como agente causal y libre.
En ambos casos —creación artística y juego— hay ejercicio pleno de las
estructuras, de todas sus posibilidades, sin acomodación, sin rectificaciones por el
mundo de la realidad en el curso de este ejercicio.

_____________________________________________________________

11 DE MIGUEL, Maurilio. El Enigma Picasso. Barcelona. M. R. Ediciones. 2.010. 334 p.

53
En el juego —y en esto también coinciden juego y creación artística— se ponen en
movimiento esquemas afectivos; activarlos continuamente permite exteriorizar la
afectividad contenida y, por lo tanto, al mismo tiempo, controlarla; en esto
consistiría el efecto catártico del arte y del juego. Sin embargo, la identidad del
arte con el juego no es total: en el arte existe la producción de un objeto nuevo,
cosa que no sucede necesariamente en el juego.

César Lorenzano plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el


artista al realizar su obra: conocerse a sí mismo, reencontrar el placer del juego,
crear un universo propio y cerrado, exteriorizar y controlar la afectividad contenida
y producir un objeto nuevo. Contemplado desde esta perspectiva, el arte aparece
como una actividad de vital importancia en la existencia de los seres humanos;
como una actividad que posee la cualidad de trascender el momento mismo de la
creación.

Después de estas reflexiones, pudiera quedar la idea de que el arte es algo tan
especial que es privilegio sólo del mundo adulto. Sin embargo, cabe preguntarse:
¿Acaso los niños y jóvenes pueden realizar obras artísticas? ¿Puede llamarse arte
al proceso y al producto de la actividad artística infantil?

La respuesta es sí. Y este reconocimiento de la existencia del arte infantil es


relativamente reciente. Fue a finales del siglo pasado cuando el artista Cisek,
nacido en un pequeño pueblo llamado Bohemia (Alemania) en 1865, se trasladó a
Viena y creó en 1897 la primera escuela de arte infantil, en la que, gracias a la
indiferencia de las autoridades, pudo emplear libremente sus métodos en la
enseñanza artística, los cuales consistían en permitir a los niños expresarse
naturalmente y sin trabas.12

________________________________________________________________

12 RENDSHAW, Amanda. El ABC del arte para niños. Pahidon Press Limited. U.S.A. 2.007. 79 p.

54
Ya en este siglo, varios autores como Margaret Naumburg, Florencia Cane, Rhoda
Kellogg, Víctor Lowenfeld, W. Lambert Brittain, Galia Sefchovich y Gilda Waisburd,
entre otros, se han abocado a estudiar las características del arte infantil, su
relación con el desarrollo evolutivo del niño, la influencia de los adultos en el arte
infantil (cómo lo favorecen o cómo lo afectan) y su pedagogía, así como su
relación con el desarrollo emocional, social, físico, sicológico-mental, perceptivo,
estético y creativo del niño.

El arte infantil difiere del arte adulto en que el primero está centrado en el proceso
de la actividad artística; mientras que en el segundo, la atención se dirige más al
producto que al proceso de la creación.

En ese sentido, el niño no tiene preferencias estéticas, no sabe de escuelas


artísticas y está al margen de competencias y valores de venta; el niño sabe de
materiales que le agradan o no y que le facilitan expresarse o no, no le interesa el
dominio de la técnica, ni la trascendencia de sus obras.

El niño atraviesa por determinadas etapas de expresión, especialmente en la


plástica, estas etapas están íntimamente ligadas a su desarrollo evolutivo, se
presentan en los niños de diferentes culturas con características específicas,
según lo explican ampliamente V. Lowenfeld y W. Lambert.

Rhoda Kellogg también realizó importantes investigaciones con relación a la


evolución de la expresión plástica del preescolar, reunió miles de dibujos de niños
de diferentes culturas y encontró similitudes entre éstos.

Para que el arte infantil se dé en cualquiera de sus áreas, no es necesario que el


niño posea habilidades especiales para su realización, sólo se requiere del
ambiente propicio, de materiales adecuados y de la no interferencia de los adultos.
En cambio, para que el arte en el medio de los adultos sea considerado como tal,
es necesaria una ardua y disciplinada labor por parte del artista a fin de dominar

55
su medio de expresión, además de ser original y reflejar conocimiento de la
técnica utilizada y calidad en la realización de la obra.

El arte beneficia también el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la


aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va
íntimamente ligada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su
comportamiento presente y futuro: el niño se conducirá de acuerdo con quien cree
que es. Desgraciadamente, muchos padres les reflejan a sus hijos una imagen
negativa de su persona y, en este sentido, el arte juega el papel de un reparador
para esta imagen deteriorada, manifestándose así una de sus grandes cualidades
que es la terapéutica. Así mismo, al trabajar en el seno de un grupo, el niño o el
joven se enfrenta a múltiples ocasiones de interrelación en las que se conjugan el
trabajo individual y el colectivo en un continuo dar y recibir, pedir y ceder, dirigir y
seguir, compartir, cooperar y comprender las otras individualidades con sus
diferencias y necesidades. Se favorece de esta manera el desarrollo moral del que
nos habla Piaget.

La paradoja que Piaget trata de resolver (y que Durkheim no fue capaz de hacer)
es cómo se desarrolla la moralidad autónoma individual en contraposición con la
moral impuesta por el mundo de los adultos. El cambio principal se produce entre
dos tipos de moralidad: la moral de la presión adulta, del respeto unilateral a las
normas impuestas por los adultos, y la moral de la autonomía y de la cooperación,
del respeto mutuo a los iguales. Este cambio es una consecuencia de las
interacciones con los iguales y de las capacidades cognitivas del niño, que a su
vez facilitan las relaciones sociales. La moral de la cooperación y de la autonomía
supone el cambio de una moralidad absoluta y egocéntrica a una moral basada en
una concepción relativa, en la que el niño es capaz de situarse en la perspectiva
de los otros. La autonomía surge cuando el niño descubre la importancia de las
relaciones de simpatía y respeto mutuo. La reciprocidad y la cooperación entre
los iguales es el factor determinante de la autonomía moral. Los aspectos sociales

56
y, más en concreto, las relaciones con los iguales, son los elementos
imprescindibles para progresar en la autonomía moral.

Mediante la experiencia artística se cultivan y desarrollan también los sentidos del


niño, promoviéndose así el desarrollo perceptivo. El espacio, las formas, los
colores, las texturas, los sonidos, las sensaciones kinestésicas y las experiencias
visuales incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión. Los niños que
rara vez se sienten influidos por las propias experiencias perceptivas, demuestran
poca habilidad para observar y poca agudeza para apreciar diferencias entre los
objetos. El arte influye, asimismo, en el desarrollo estético del niño. La estética
puede definirse como el medio de organizar el pensamiento, los sentimientos y las
percepciones en una forma de expresión que sirva para comunicar a otros, estos
pensamientos y sentimientos. No existen patrones ni reglas fijas aplicables a la
estética. En los productos de la creación de los niños, el desarrollo estético se
revela por la aptitud sensitiva para integrar experiencias en un todo cohesivo. Esta
integración puede descubrirse en la organización armónica y en la expresión de
pensamientos y sentimientos realizada a través de las líneas, texturas y colores
utilizados.

La música como fundamento de la expresión artística es un elemento fundamental


en el desarrollo sico-afectivo, y sico-motriz del hombre. La música clásica y la
música barroca ha sido durante años, la preferida por los docentes y alumnos para
relajarse y concentrarse. Pues este tipo de notas focalizan al máximo la mente y
los sentidos en un pensamiento, acción o evento. Refuerza cualquier actuación
que requiera concentración como: leer, estudiar o escribir. Incrementa la
productividad y mejora la retención de información y su recuerdo. También
permite efectuar tareas mentales más fácilmente y con mayor eficacia. 13

_______________________________________________________________

13 SHAW, Gordon L. El efecto Mozart. Universidad de Wisconsin. U.S.A. 1.999. 200 p.

57
Algunas composiciones apoyan los patrones de ondas beta que emite el cerebro,
dichos patrones, están diseñados para obtener un óptimo rendimiento del
estudiante, súper-aprendizaje y creatividad. Aumentan la habilidad mental, la
memoria y la creatividad, hacen disfrutar plenamente las creaciones artísticas
individuales o grupales. Otros sonidos facilitan un estado altamente enfocado, con
menor distracción para estudiar o procurar una atención activa. Son perfectos
para cualquier tarea que requiera atención y concentración, ya sea estando en la
institución educativa o en casa, comúnmente, se utilizan para: leer, estudiar,
trabajar en el computador o desarrollar tareas. Si se escuchan como fondo o con
auriculares, refuerzan las capacidades lógicas y estimulan la creatividad y la
imaginación. Ahora bien, la música de Mozart, hace que cualquier tarea mental
sea más eficiente. Este tipo de música induce a la relajación, a la vez que
aumenta las capacidades mentales, produciendo lo que comúnmente se conoce
como el “Efecto Mozart”.14 Por lo general, este tipo de notas son usadas para
aumentar las capacidades mentales a la vez que estimulan la creatividad y la
imaginación. También sirven de mucha ayuda para la atención deficiente, dislexia
y otros problemas de aprendizaje. El juego ha sido utilizado como técnica o
método de enseñanza, por lo que es importante utilizarlo como herramienta
pedagógica. El juego y las actividades artísticas son, ciertamente, las vías
principales a través de la cual los niños se acercan al mundo, pero también es
muy válido que cualquier otro individuo recurra a ellos, para adquirir nuevas
habilidades, destrezas y conocimientos, incluso en lo que se refiere a incrementar
nuestra capacidad de concentración.

____________________________________________________________

14 SHAW, Gordon. Revista Naturaleza. Universidad de Wisconsin. U.S.A. 1.999. 200 p.

58
Prácticamente todo juego de mesa y/o actividad artística, además de que puede
contribuir a la convivencia familiar o con amigos, permite fijar la atención y ayuda a
mejorar memoria e inteligencia; esto porque todos los participantes deben seguir
fielmente una serie de instrucciones y perseguir un objetivo concreto sin
distracciones. Uno de los más recomendados para iniciar es el llamado
"memoria", que consiste en colocar cartas sobre una mesa, que en su cara oculta
tienen diversos dibujos (personas, animales, objetos, frutas, obras de arte,
etcétera). Todas las tarjetas tienen un par idéntico, que cada participante tratará
de encontrar para acumular puntos; sólo se tiene oportunidad de voltear dos
cartas para localizarlas, y quien se muestre más atento suele ser el ganador.
Entre otros juegos importantes para estos fines encontramos al ajedrez, en el cual
es necesario incluso cultivar el silencio para centrar pensamientos y armar
estrategias; uno más son los cuestionarios de problemas de lógica y matemáticas,
en los que suelen existir soluciones asombrosas, chuscas o muy elaboradas. Otro
ejercicio más es aquel en que se buscan diferencias entre dos imágenes que a
primera vista parecen idénticas. Puede observarse que sólo a través de la
práctica aprenderemos a dominar nuestra mente y a fijar su atención en una sola
línea de pensamiento, y que esto se encuentra al alcance de todo ser humano que
así lo desee. Empero, cuando las dificultades para mantener la atención son
severas y constantes, de modo que éstas alteren drásticamente la vida social o
laboral, es necesario acudir a un especialista (psicólogo o psiquiatra) a fin de que
realice una evaluación sobre el caso, emita un diagnóstico y brinde el apoyo
adecuado 11.

La educación artística en el nivel básico se encuentra relegada; se le da prioridad


a otras materias y, de acuerdo al programa, si queda tiempo se dedica a
actividades artísticas.

_________________________________________________________________

59
11 CORTÉS, Israel. Técnicas para mejorar la concentración. 2010. Madrid, España. Grupo Multicolor. 300 p.

Los docentes carecen de una preparación especial en esta área y no existen


profesores dedicados específicamente a impartirla, como en el caso de la
educación física. La pintura, la danza, la música y el teatro quedan limitados a muy
pocos niños que asisten a talleres o institutos especiales, los que no en todas las
ocasiones realizan la enseñanza de acuerdo con la pedagogía del arte infantil y la
mayoría de éstos cobran por sus servicios. Se enuncian enseguida algunos
principios y criterios relacionados con esta pedagogía:

• La pedagogía del arte infantil y juvenil se propone apoyar la necesidad natural de


expresión del ser humano, ofreciendo múltiples posibilidades de dar cauce a la
percepción e interpretación de la realidad por parte del niño.

• Acepta los sentimientos del niño o del joven volcados en su actividad artística y
entendida también en el contexto de la etapa de desarrollo en que se encuentra.

• Incluye como uno de sus propósitos fundamentales el desarrollo de la capacidad


creadora, estimulando el pensamiento divergente y valorando la originalidad y las
respuestas de independencia intelectual.

• Por lo tanto, la pedagogía del arte infantil y juvenil acepta y promueve las
diferencias en los niños procurando inculcar sentimientos de confianza y seguridad
en ellos.

• Aquí, la libertad es un valor altamente estimado, enmarcada dentro de límites


que ubican a los niños en el ámbito social y les brindan la seguridad de ser
respetados y de respetar a los demás.

• Se propicia la cooperación entre los niños y de los jóvenes como "artistas natos",
animando en todo momento sus facultades creativas.

• El valor principal se encuentra en el proceso de la actividad artística y no en el


60
producto.

• El programa artístico se encuentra centrado en el niño y en el joven, lo cual


significa que está planteado para el nivel de edad y de habilidad de los niños que
en él participan.

• Busca un desarrollo estético, propiciando experiencias que lleven al niño o al


joven a madurar sus propias formas de expresión y a captar la belleza que existe
en la naturaleza y que puede surgir de sí mismo, en los colores, las formas, los
movimientos, los sonidos, inmersos en un ritmo y en un equilibrio que
proporcionan placer estético y serenidad al espíritu.

• La pedagogía artística infantil promueve el desarrollo de una imagen positiva de


sí mismos en los niños o en los jóvenes, alentando su confianza en los propios
medios de expresión.

Por lo anterior, se deduce que el papel del docente es fundamental, ya que debe
ser totalmente congruente en relación con todos los elementos mencionados al
contactar a sus alumnos con cualquier actividad artística. El maestro, más que el
ser "que sabe todo", debe convertirse en un buen conductor y orientador del
grupo, que enseña a aprender.

Con esto es muy probable que tengamos que modificar bastante nuestras
actitudes: no dar órdenes o establecer normas rígidas, sin explicaciones; tampoco
el maestro debe imponer su criterio, debe ser flexible y tomar en cuenta las
opiniones del grupo; debe ser un animador que ayude al grupo a funcionar; estar
abierto al cambio, retomar y analizar las ideas que proporcionan los alumnos, aun
las que parezcan más "absurdas" o "imposibles".

Por otra parte, se debe propiciar la participación de todos los integrantes del
grupo; hacerles sentir que se confía en ellos y en su capacidad, ya que toda

61
persona tiene algo que enseñar a los demás. El profesor ha de adaptarse a los
niños y no hacer que éstos se acomoden a él; por encima de todo, debe ser
profundamente humano y comprensivo, y habrá de tener buen cuidado en no
imponer su personalidad al niño, pues cuando así lo hace, aun cuando sea
inconscientemente, no permitirá alcanzar la libertad de expresión que busca. La
función del maestro es la de favorecer el autodescubrimiento del niño y estimular
la profundidad de su expresión. Al enseñar arte a los niños, un factor muy
importante es el propio maestro; sobre él recae la importante tarea de crear una
atmósfera que conduzca a la inventiva, a la exploración y a la producción. En las
actividades artísticas es, pues, peor tener un mal maestro que no tener ninguno.
El maestro ha de contar también con conocimientos acerca del desarrollo evolutivo
del niño y de las etapas de expresión, ampliamente estudiadas en el área de la
plástica, la cual incluye el dibujo, la pintura, el modelado y la construcción. Las
actividades artísticas, música, pintura, danza y teatro, favorecen y estimulan el
desarrollo de la sico-motricidad fina y gruesa del chico, lo cual redundará en un
mayor control de su cuerpo, proporcionándole seguridad en los propios poderes y
elementos para la adquisición de la lecto-escritura. Las actividades artísticas
ayudan para las experiencias de aprendizaje escolar, motivando el desarrollo
mental, ya que con éstas se aprenden conceptos como duro/suave, claro/fuerte,
lento/rápido, alto/bajo, etcétera. Se ejercita la atención, la concentración, la
imaginación, las operaciones mentales como la reversibilidad (al considerar varias
formas para resolver una situación), la memoria, la observación, la iniciativa, la
voluntad y la autoconfianza; ésta última, como un resultado de la constatación por
parte del niño de todo lo que puede realizar, lo cual se traducirá en un concepto
positivo de su persona, que generalizará a las actividades académicas. 15

__________________________________________________________________

15 ALONSO DE SANTOS, José Luis. La escritura dramática. Una opción para mejorar la concentración. Editorial
Castalia. 1.998. 485 p.

62
Indudablemente, la estrategia a utilizar durante el desarrollo de este tipo de
talleres es basada en el constructivismo, en donde el docente, no es más que un
guía o un orientador. El alumno explora sus propios pre-saberes y a medida que
va pasando el tiempo en clase, va construyendo con sus compañeros de grupo los
conceptos básicos o el conocimiento con respecto a las técnicas empleadas
durante el trabajo en la clase de educación artística.

Las docentes investigadoras están considerando el concepto de expresión


plástica, pero este mismo desarrollo estético y su expresión son propiciados
también por la música, la danza y el teatro. Por último, el arte favorece
enormemente el desarrollo creador del niño o del joven, motivándolo a la
flexibilidad, la fluidez, la originalidad, la independencia, la crítica y la autocrítica. Al
crear se ponen en juego habilidades de análisis, de selección, de asociación y de
síntesis, así como las experiencias y conocimientos del niño; todo lo cual da lugar
a un producto nuevo, que ha adquirido vida por la voluntad y actividad de éste. La
producción creativa se manifiesta en la medida en que el individuo se interesa
efectivamente en la actividad que realiza, y por el logro de aprendizajes
significativos que lo comprometen y le permiten, a través de su experiencia,
expresarse por medio de la actividad que realiza y por la estimulación que el
ambiente natural y social le proporcionan. Es importante mencionar que la
educación artística, con todos los beneficios que aporta al desarrollo del niño o del
joven en sus diferentes aspectos y en especial al desarrollo de la creatividad, se
encuentra en estrecha coincidencia con los objetivos que plantea Piaget para la
educación.16

________________________________________________________________________________________

63
16 MARINA, José Antonio. Pequeña historia de la pintura. Aplicaciones didácticas para niños. Editorial Espasa Calpe.
España, 2.010. 210 p.

El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer


cosas nuevas, no solamente de repetir lo que han hecho otras generaciones;
hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la
educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar
todo lo que se les ofrezca.

64
3. CAPÍTULO TRES

3.1 ELEMENTOS TEÓRICOS

La metodología que se llevó a cabo fue activa, participativa y globalizadora,


actuando de forma individualizada con cada niño y respetando su nivel de
maduración y de todas sus capacidades. El planteamiento de las actividades fue
flexible y abierto a los cambios, adaptaciones y modificaciones que sean
oportunos en función de la consecución óptima de los objetivos educativos
perseguidos.

Teniendo en cuenta que el contacto con los diferentes materiales y soportes, es


una experiencia muy personal, nuestro papel fue el de acercar la propuesta al niño
o al joven, pero teniendo que dejar también que fuera él quien decidiera participar
en la actividad. El acercamiento de unos fue inmediato, mientras que otros
necesitaron tomarse su tiempo. Hubo que permitirles ejercer ese derecho, sin
olvidar tener una actitud como adultos referentes de interés, de interacción con
ellos, de implicación en la actividad, de animar a los indecisos, y de mediadoras si
se produce algún conflicto y no sepan solucionarlo ellos solos.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población es de 600 estudiantes que conforman la Institución Educativa


Colegio Puerto Santander. La muestra la constituyen 140 estudiantes que
conforman los grados sextos (Sexto A, B, C, D). Inicialmente, la muestra era de
150 estudiantes, pero debido a la deserción ahora, solamente se cuentan con 140
alumnos.

65
3.3 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

En una primera instancia, se informó a los directivos del trabajo que se iba a
realizar con los estudiantes, se legalizaron y firmaron los permisos necesarios.
Luego, se reunió al equipo docente del área de Educación Artística, para crear un
cronograma con las posibles actividades a realizar.

Se invitó a la comunidad educativa (padres de familia y líderes comunitarios) para


explicar detalladamente el proyecto y solicitar apoyo para la donación o compra de
algunos materiales para realizar el trabajo artístico.

Las obras de teatro de títeres se presentaron ante la comunidad educativa en la


izada de bandera a cargo del grado Décimo A (Celebración del Amor y la
Amistad).

El trabajo con cerámica, se basó solo en la parte de pintura al frío, sin esmaltar.
Cada alumno trajo según su presupuesto los colores para trabajar y se
compartieron con todo el grupo.

Los talleres de puntillismo se realizaron de manera individual en el aula de clases.


Vale la pena resaltar, que todas estas actividades llevaron siempre música clásica
de fondo, para motivar y fortalecer la concentración.

Para cada actividad nos guiamos por los siguientes pasos que creemos
fundamentales para el buen uso de determinados materiales, del espacio y de la
relación del grupo:

- Motivación y explicación inicial en el aula de clases.

- Exposición y explicación de los materiales.

- Realización de la actividad.

- Valoración del trabajo.

- Tareas de aseo y recogida.


66
Incluimos a las familias para que nos ayudaran aportando diferentes ideas y
material, de tal forma que se sintieran una parte importante y activa en la
consecución de este proyecto. Les proporcionamos toda la información que nos
fue posible para que la colaboración fuera eficaz y existiera entre nosotros un
clima de confianza y respeto mutuo.

Para el aprendizaje de la competencia proyectual del arte escenográfico, se


necesitó que cada alumno estudiara y elaborara en un texto escrito, un plan
metodológico y un modelo de tratamiento de imagen que debió encajar en ese
mismo plan. Todo ello ajustado a la propia personalidad. Luego tuvo que
comprobarlo realizando un proyecto

Para ello se previeron las dos actividades siguientes:

- Actividad 1:Estudio, estructura y justificación (por escrito y de forma


razonada) de un procedimiento metodológico personalizado para la
proyección de escenografías teatrales, o de cualquier otro evento de
espacio escénico, relacionado con la obra o guión elegido;
- Actividad 2: Estudio, estructura y justificación (por escrito y de forma
razonada) de un modelo de tratamiento de imagen racionalizado, aplicables
a la optimización artística de los bocetos proyectuales.

Se hizo hincapié en que la estructura metodológica, ineludiblemente debió resultar


útil para ayudar a realizar un procedimiento de proyección completo. Este
procedimiento debió ser sistematizado, lógico y dirigido, paso a paso, hacia una
meta clara: conseguir (de manera coherente y flexible) los objetivos que en cada
caso concreto se asuman, con la máxima fantasía, propiedad y calidad posible.

67
También indicamos las posibles ventajas y desventajas de todos y cada uno de los
pasos previstos en el procedimiento metodológico. Por un lado, para poderlos
personalizar y ajustar las exigencias del proyecto concreto; y, por el otro, para
aprender a aprovechar razonablemente las ventajas que brindan, evitando los
riesgos que conllevan en la medida posible.

68
4. CAPÍTULO CUATRO

4.1 CONCLUSIONES

Si se da por hecho que los niños y jóvenes de Puerto Santander, no tienen ciertas
estrategias de concentración pertinentes para la escuela, se esperaría encontrar
un desempeño uniformemente bajo en todas las tareas de tipo escolar que
requieren el uso de herramientas cognitivas. Sin embargo, no se apreció un nivel
constantemente bajo en todas las asignaturas de tipo escolar, sino una mejor
consistencia en el desarrollo integral a lo largo de los compromisos y los entornos.

Al parecer estos niños si cuentan con las mismas estrategias que sus compañeros
de clase media sino que las aplican de maneras mucho menos consistentes.
Quizá esto se deba también a las discontinuidades entre los ambientes de la
escuela y el hogar.

Un niño o un joven de clase media posee más probabilidades de identificar


correctamente el tipo de estrategia de concentración necesaria para una
determinada tarea escolar a causa de la similitud de los elementos, por ejemplo,
de las variables y los procesos de los compromisos con los encontrados en la
casa.

Para los niños y jóvenes en circunstancias desventajosas, las mayores diferencias


entre los contextos de la casa y de la escuela hacen mucho menos probable su
reconocimiento de que la tarea requiere que use una cierta estrategia de
concentración, aún cuando podría ser que esa misma estrategia se encontrara ya
en uso en situaciones del hogar.

69
Este proyecto pretende mejorar el desempeño de estos estudiantes, y la
instrucción se centró especialmente en aumentar el nivel que mostraban en cuánto
a la concentración. Los niños recibieron un acompañamiento intensivo adicional,
en compresión literaria, apoyando individualmente el vocabulario, la conciencia del
lenguaje, las habilidades de escucha y de resolución de problemas con palabras, a
través de diferentes actividades. Este proyecto, además, parece funcionar para
hacer explícito a los niños qué estrategias cognitivas se requieren en situaciones
particulares.

Los niños y jóvenes que participaron en el proyecto obtuvieron avances


significativos en su desempeño. Para las docentes investigadoras fue evidente
que el programa les proporcionó una experiencia innovadora que les enseñó e
impulsó a tener un desempeño escolar de un nivel consistente con el de su casa,
al mismo tiempo que les sirvió de puente para conectar sus experiencias
cotidianas con el contexto escolar.

Al parecer el éxito de este proyecto, se debe a haber creado un espacio en el que


además de dar a los niños la instrucción que necesitan, se les ofrece la
oportunidad de, en el ambiente escolar, relacionar sus experiencias previas con el
mundo de la escuela. Y de las dos situaciones se puede leer un esquema de
trabajo que sería importante para tener en cuenta en nuevos programas dirigidos a
niños de minorías culturales con problemas en la escuela, donde parece ser
fundamental dar instrucción en lenguaje, comunicación y expresión artística.

El grupo de niños con el que trabajamos es homogéneo en cuanto a la edad:


todos oscilan entre los 11-14 años y el nivel de estudio es de sexto grado. Los
niños y niñas en general trabajan con gusto, sin descanso (aprovechan al máximo
las horas de trabajo) por iniciativa propia y con alegría. Se nota que los niños se
sienten orgullosos y valoran el privilegio que tienen de poder disfrutar los
beneficios del proyecto “gracias a su talento artístico”. En líneas generales el

70
grupo capta rápidamente la idea de la actividad que se les presenta y la realizan
con esmero hasta lograr que sus trabajos queden bien elaborados.

Algunos niños manifiestan temor ante ciertos ejercicios (sobre todo cuando
cambiamos de técnica) pero lo intentan y finalmente lo logran. Ciertos alumnos
demandan mayor atención que otros, exigiendo atención individual, otros son
impulsivos a la hora de trabajar y tienden a cometer errores debido a que no
escuchan con atención, las instrucciones, sin embargo cuando se les orienta en
este sentido y canalizan su impulsividad culminando satisfactoriamente la
actividad; otros ponen todo su empeño y logran salvar un trabajo que parecía
perdido, es decir, tienen la capacidad de enmendar el error. Inicialmente se nos
presentaron situaciones que denotaban cierta falta de acompañamiento, se ve
claramente que los niños no están compenetrados unos con otros tendiendo hacia
el individualismo.

Una ventaja es la de poderse guiar para estudiar los componentes que afectan a
la escenografía y tener los datos resultantes disponibles para poderlos consultar
fácilmente durante todo el proceso de proyección.

Otra ventaja es la de obtener un conocimiento exhaustivo de la obra y eso ofrece


una gran seguridad a la hora de decidir lo que es importante en el proyecto para
definir los objetivos y luego conseguirlos de forma coherente.

Un inconveniente es dado por la cantidad de tiempo que hay que gastar para ese
estudio, además en la actividad profesional ese análisis los realiza ya el director
de la puesta en escena de la obra.

Como primera medida, se puede concluir que: Las actividades debían ir


enfocadas a lograr la concentración de los estudiantes y optamos por el
puntillismo, la pintura en cerámica y la elaboración y presentación de títeres.

A través de la técnica del puntillismo se logró el objetivo propuesto, ya que los


estudiantes estuvieron muy concentrados e hicieron cuidadosamente sus trabajos,

71
para que su dibujo quedara perfecto, los puntos fueron finos y las mezclas con
vinilos obtenidas fueron los colores acordes.

En cuánto a la pintura en cerámica se puede concluir que fue todo un éxito, a que
el haberle dado la oportunidad que cada alumno seleccionara su bizcocho a pintar,
los llevó realizar con más agrado la actividad, donde estuvieron concentrados y
atentos para no cometer errores y que cada obra fuera única.

Los títeres fueron una novedad, trabajaron con agrado, mantuvieron la expectativa
de cómo quedaría finalmente su títere, se logró un buen trabajo en equipo.

De la segunda parte de la actividad de los títeres, se puede decir que el tema “El
alcoholismo” generó inquietud, les gustó mucho y cada uno dio su aporte para
elaborar el guión.

En cuánto a la preparación de la presentación se observó que cada grupo quería


ser el mejor para ser elegido y poderse presentar en la izada de bandera ante todo
el estudiantado.

Causó gran impacto entre el estudiantado y maestros, ya que son los más chicos
lo que están llamando la atención e invitando a los alumnos a evitar el consumo de
alcohol, que está afectando la vida de los jóvenes y familias de esta comunidad.

Con estos talleres también podemos concluir que a los niños y jóvenes les gustan
más las actividades en donde se aprende haciendo, lo cual nos tiene que llevar a
replantear las clases, para que sean más prácticas y creativas que capten el
interés y logren mayor concentración.

En cuánto a la aplicación general de todos los talleres, se puede concluir que:


muchos estudiantes fueron capaces de elaborar ellos mismos sus propias
creaciones, mientras que otros tuvieron que levantarse a mirar detrás de los otros
alumnos para poder seguir su propia obra, en su gran mayoría lograron una
aplicación correcta de la técnica de mezclado de colores, se observa una pulcritud,

72
orden y limpieza en todos los trabajos, satisfacción general al ver la obra
totalmente realizada. Pero en otro aspecto, se observa que una minoría presenta
frustración al no poder realizar un trabajo notable, los estudiantes más activos y
habladores, son los que se concentran con mayor rapidez, las actividades fueron
agradables, presentaron un alto nivel de aceptación, se generó un ambiente
colaborativo de trabajo, de solidaridad y de compartir, se propicia la convivencia
pacífica, sin usar apodos, maltrato físico, ni desorden en clase, se crea una buena
conexión entre el alumno, la Tierra y la naturaleza, el clima en general es de
buena concentración por parte de todos los estudiantes, algunos estudiantes
manifestaron que se sentían más alegres después de escuchar las obras de
Mozart que oyendo obras de Bach, Wagner o Vivaldi, algunos estudiantes se
esmeraron en realizar obras realmente bonitas y creativas, se observó un alto
nivel de satisfacción en la elaboración del títere y en la presentación de la obra de
teatro al público en general, los estudiantes se apropiaron de los personajes,
creando su propia voz y expresando una seguridad única al hablar y expresarse,
se logró una mejor comprensión del otro, mejor utilización de la aguja y el hilo,
aunque a los varones se les dificultó un poco, todo el grupo mostró un buen
desempeño en la costura, algunos alumnos al finalizar los talleres tarareaban
algunos apartes de la música clásica de fondo, los estudiantes manifestaron
públicamente que les gustó mucho la participación del profesor de educación física
en el ensayo final del guión de la obra de teatro, las docentes participantes
consideramos que se alcanzó el objetivo propuesto.

Por otro lado, las artes son esenciales para el conocimiento. Como son
practicadas por todas las sociedades y son elementos de la cultura y del desarrollo
sicosocial de todos los individuos, deben ser parte integrante de todos los
currículos educativos, pero no como un elemento marginal o de relleno dentro del
sistema educativo. Así, hoy en día la Educación Artística debe estar integrada y
valorada como una de las áreas curriculares esenciales en la educación. Como
estrategia de reacción ante un creciente tecnocentrismo de los currículos
73
educativos, es necesario retomar el valor de las emociones, puesto que ellas son
las que nos orientan hacia los demás y porque verdaderamente nos confieren
humanidad. Como reacción a la negación que el colegio hace del papel de los
sentimientos en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas, es necesario
que lo afectivo, lo emotivo, lo biográfico, lo subjetivo adquieran un nuevo lugar
esencial en la cotidianidad de las aulas.

Se constata una tendencia hacia el predominio de una escuela tecnicista


modelada y enfocada intencionalmente por y para un discurso y acción
economicistas, así como la persistencia de un modelo de enseñanza-aprendizaje
pasivo sustentado en prácticas pedagógicas transmisivas y de recepción acrítica
de la información. Por ello, es urgente retomar la exigencia de un colegio para los
valores y una educación cultural y artística de calidad; todos los docentes
debemos defender un colegio fundamentado en modelos de educación y de
enseñanza-aprendizaje basados en el cuestionamiento crítico y en la
reconstrucción del conocimiento. El modelo de institución educativa reproductiva y
de admiración acrítica no responde a las exigencias de los nuevos aprendizajes,
de modo expreso cuando se reconoce el papel de los medios de comunicación
masivos en la educación. De ahí, la defensa de una presencia preponderante de
las prácticas pedagógicas conducentes a una recepción crítica y transformadora.

Las definiciones de educación artística actuales deben estar fundamentadas en


las tendencias epistemológicas, sociológicas e históricas de las teorías y las
prácticas artísticas y culturales presentes en el Siglo XXI, comprendidas
obviamente en su relación con la herencia proveniente del final del siglo pasado.
Para el replanteamiento del campo de intervención de la educación artística,
deben ser elaboradas en las mentes de los docentes, nuevas definiciones de
cultura, que exijan nuevas miradas sobre los actos artísticos hechos en espacios
públicos, en la ciudad, para una legítima y continuada participación de los jóvenes,
imperiosamente precisa, no sólo como espectadores o como críticos de la práctica
74
política, sino también como participantes activos en los procesos de creación de
arte público.

La educación artística en nuestra institución debe adoptar como suyos algunos de


los principios constructivistas, que sitúan a los alumnos como protagonistas
activos de su propio aprendizaje, de su proceso de reconstrucción y de
metacognición, lo cual es muy necesario para el desarrollo cada vez más
sofisticado del saber artístico en sus múltiples dimensiones. Las prácticas de
enseñanza-aprendizaje deben asumir y problematizar los intereses, inquietudes,
problemas y vivencias cotidianas de los alumnos, en imaginarios colectivos e
individuales, evitando la implementación de ejercicios descontextualizados y poco
significativos. Es necesario, por ello, valorar como elementos fundamentales las
voces de los niños y los jóvenes en el discurso educativo. Aquí, debemos
defender la urgente necesidad de desarrollar y profundizar en metodologías e
instrumentos específicos que permitan la observación y la evaluación del
aprendizaje artístico. Considerando su especificidad, se cree que debe ser
priorizado un paradigma reflexivo por que facilita no sólo la autoevaluación y
heteroevaluación de los alumnos, sino también un papel mediador y motivador del
profesor en esos procesos de regulación. Además, se defiende que la
observación y evaluación deben contemplar no sólo los actos de aprendizaje, sino
también las prácticas del profesorado, ya que ambos son aspectos inseparables
del acto educativo.

Existe una costumbre extendida de la presencia de una narrativa sobre la


educación artística que privilegia una pedagogía de la expresión y lo lúdico,
centrada en la producción y reparto de actividades. Sin embargo, la educación
artística, como espacio disciplinar autónomo, debe asumir como su principal
finalidad: proporcionar a los niños y jóvenes un aprendizaje de los lenguajes
artísticos, accediendo paulatinamente a la complejidad del acto artístico,
rechazando los discursos esencialistas, simplificadores, reduccionistas o
75
descontextualizados. Como docentes, creemos también que es relevante
construir simultáneamente, otra narrativa centrada en el estudio, de cómo se
desencadenan y se vivencian los aprendizajes específicos de los lenguajes
artísticos. Ello puede y debe contemplar también la intervención de las artes en el
aprendizaje de otras disciplinas, ya que se constata el carácter transdiciplinar de
sus conocimientos conceptuales (saberes) y procedimentales (competencias,
dominio de técnicas, entre otros).

La adopción de una práctica pedagógica enmarcada por la reflexión y la


evaluación, encuadrada en procedimientos investigativos con grados de desarrollo
diferentes, permite la construcción de teorías prácticas sostenidas y marcadas por
contextos y sujetos reales, permitiendo que las experiencias surjan desde su
historicidad específica y hace posible una adecuada transferencia, si se desea, a
otras sedes educativas. Se deben repensar los tiempos y espacios en donde
podemos intervenir y la manera como lo podemos hacer. Para ello, hay que
definir previamente estrategias de actuación, de resistencia y de visibilidad,
asumiendo nuestra responsabilidad personal y social como maestros y actores
principales de la educación artística en nuestro municipio.

76
BIBLIOGRAFÍA

ALONSO de Santos, José Luis. La escritura dramática. Editorial Castalia. 1.998.


485p.

DE MIGUEL, Maurilio. El Enigma Picasso. Barcelona. MR Ediciones. 2010. 334p.

FERNÁNDEZ Chiti, Jorge. Cerámica para niños. Taller Condorhuasi. 1.986. 56p.

GIBSON, Ray. ¿Qué hacemos hoy? Ediciones Usborne. 1999. 96 p.

KHOL, Mary Ann. Manualidades alocadas para niños. Editorial Selector S.A.
México, D.F. 2007. 127 p.

LLIMÓS, Anna. Barro: Manualidades en cinco pasos. Grupo Editorial Norma.


Santafé de Bogotá. 2006. 32 p.

LLIMÓS, Anna. Cartón: Manualidades en cinco pasos. Grupo Editorial Norma.


Santafé de Bogotá. 2006. 32 p.

LLIMÓS, Anna. Reciclaje: Manualidades en cinco pasos. Grupo Editorial Norma.


Santafé de Bogotá. 2006. 32 p.

MARINA, José Antonio y MINGOTE, Antonio. Pequeña historia de la pintura.


Madrid. Editorial Espasa Calpe. 2.010. 210p.

PAOLORSI, Serge y SAEY, Alain. Las artes plásticas en la escuela primaria: 73


fichas con actividades. CEAC Educación Infantil. Francia. 2.004. 174p.

PEÑA, Manuel. Alas para la infancia: Fundamentos de la literatura infantil.


Colección El Sembrador. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 1995. 270 p.

77
PERAZA, Ondina. Arte precolombino para niños. Comisión Editorial de la
Universidad de Costa Rica. 1998. 300 p.

RENDSHAW, Amanda. El ABC del arte para niños. Pahidon Press Limited. 2007.
79p.

VIVELA, Daniel. Diez obras para títeres. Segunda edición. Editorial Verbum. 1996.
122p.

ZARAGOSA, José Luis. Didáctica de la música en la educación secundaria.


2.009. 350p.

78
ANEXO No. 1 - ENCUESTA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO PUERTO SANTANDER


ENCUESTA DIAGNÓSTICA - ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO
Responde de la manera más sincera posible las siguientes preguntas:
1. ¿Su familia es un núcleo desfragmentado o aún está completa? SI: _____ NO: _____
2. ¿Alguno de los miembros de su familia ingiere bebidas alcohólicas con frecuencia?
SI: _____ NO: _____ ¿Quién? _______________________________________
3. ¿Su familia obtiene su sustento del comercio informal? SI: _____ NO: _____
4. ¿Le agrada el ambiente de su institución educativa? SI: _____ NO: _____
5. ¿Le gustan las labores agrícolas? SI: _____ NO: _____
6. ¿Qué asignatura le gusta más?
___________________________________________________________________
7. ¿Cuál asignatura le parece más pesada?
_____________________________________________________________________
8. ¿Le cuesta trabajo concentrarse en clase? SI: _____ NO: _____
9. ¿Algunas veces tiene sueño en clase? SI: _____ NO: _____
10. ¿Se considera buen lector(a)? SI: _____ NO: _____
11. ¿Realiza sus tareas en casa sin ayuda? SI: _____ NO: _____
12. ¿Termina sus tareas completas y a tiempo? SI: _____ NO: _____
13. ¿Considera que todos sus trabajos son entregados con puntualidad y pulcritud?
SI: _____ NO: _____
14. ¿Alguna vez ha considerado abandonar sus estudios? SI: _____ NO: _____
15. ¿Qué tipo de música prefiere? _____________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
16. ¿Le agrada el cine? SI: _____ NO: _____
17. ¿Prefiere el trabajo manual a las labores académicas? SI: _____ NO: _____
18. ¿Le agrada trabajar colaborativamente? SI: _____ NO: _____
19. ¿Considera que los compañeros propenden por la convivencia pacífica en el aula de
clases? SI: _____ NO: _____
20. ¿El ambiente en el área de artística es agradable para trabajar? SI: _____ NO: _____

¡GRACIAS POR TU TIEMPO!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUERTO SANTANDER – EDUCANDO PARA EL FUTURO.

79
ANEXO No. 2 - Taller Experimental No. 1

“APRENDE A CONCENTRARTE CON: VIVALDI, WAGNER Y BACH”

En este taller se procura realizar la primera aproximación del estudiante a la


técnica del puntillismo, para potenciar la concentración y la memoria se han
trabajado las tres sesiones de clase con piezas clásicas de Vivaldi, Wagner y
Bach. En primera instancia se explica la historia de la técnica y los pintores más
destacados en la utilización de la misma, antes de iniciar el trabajo en las láminas
proporcionadas por las docentes.

Fecha de realización: Lunes, 30 de agosto de 2.010

Pieza clásica escogida de fondo: Las cuatro estaciones de Vivaldi

1. Actividad desde el arte: Aproximación al puntillismo


2. Denominación del taller: “Uniendo puntos”
3. Objetivo: Lograr altos niveles de concentración mediante el trabajo artístico.
4. Cuso o Nivel: Grados sextos.
5. Actividad No. 1: Oración y reflexión.
6. Actividad No. 2: Definir el concepto y la técnica a utilizar.
7. Actividad No. 3: Introducción a la historia del puntillismo.
8. Actividad No. 4: Principales ejemplos de autores que han usado la técnica.
9. Actividad No. 5: Se entregan los modelos a los estudiantes.
10. Actividad No. 7: Aplicación de la técnica con vinilos y lápiz.
11. Actividad No. 8: Exposición de los mejores trabajos.

Fecha de realización: Martes, 31 de agosto de 2.010

Pieza clásica escogida de fondo: Tocata y Fuga en Re Menor de Bach

80
1. Actividad desde el arte: Trabajo creativamente usando el puntillismo
2. Denominación del taller: “El Sol”
3. Objetivo: Lograr altos niveles de concentración mediante el trabajo artístico.
4. Cuso o Nivel: Grados sextos.
5. Actividad No. 1: Oración y reflexión.
6. Actividad No. 2: Exposición de trabajos realizados usando la técnica del
puntillismo a nivel mundial (realizada en Power Point).
7. Actividad No. 3: Video: Vida y obra de Van Gogh
8. Actividad No. 4: Explicación de la técnica a utilizar.
9. Actividad No. 5: Se entregan los modelos a los estudiantes.
10. Actividad No. 7: Aplicación de la técnica con vinilos y lápiz.
11. Actividad No. 8: Exposición de los mejores trabajos.

Fecha de realización: Miércoles, 1 de septiembre de 2.010

Pieza clásica escogida de fondo: El anillo de los Nibelungos de Wagner

1. Actividad desde el arte: Finalizo mis trabajos con un acabado profesional


2. Denominación del taller: “El baño”
3. Objetivo: Lograr altos niveles de concentración mediante el trabajo artístico.
4. Cuso o Nivel: Grados sextos.
5. Actividad No. 1: Oración y reflexión.
6. Actividad No. 2: Exposición: Vida y obra de Georges Pierre Seurat
(realizada en Power Point).
7. Actividad No. 3: Video: Del puntillismo al pop-art
8. Actividad No. 4: Explicación de la técnica a utilizar.
9. Actividad No. 5: Se entregan los modelos a los estudiantes.
10. Actividad No. 7: Aplicación de la técnica con vinilos y lápiz.
11. Actividad No. 8: Exposición de los mejores trabajos.

81
Figura No. 10 Taller aplicando la técnica del puntillismo 12

_______________________________________________________________

17 Alumnas de sexto grado desarrollando el “Osito Cariñosito”, mediante la técnica del puntillismo, para regalar a sus compañeros de clase.

82
ANEXO No. 3 - Taller Experimental No. 2

“CONCÉNTRATE Y SÉ CREATIVO CON MOZART”

En el siguiente taller se explora la faceta creativa de los estudiantes potenciada


mediante algunas piezas clásicas tomadas de “El Efecto Mozart”, aquí se constata
que esta técnica no sólo funciona en bebés, sino también en niños y jóvenes en
edades comprendidas entre los diez y los catorce años. La técnica al frío requiere
mucha atención y concentración por parte de los estudiantes en toda su
aplicación, es por ello que las docentes inician con la historia de la cerámica
colombiana (desde la época pre-colombina hasta nuestros días) y luego proceden
a explicar la técnica al detalle, para evitar imprevistos.

Fecha de realización: Viernes, 3 de septiembre de 2.010

Pieza clásica escogida de fondo: La flauta mágica

1. Actividad desde el arte: Pintura al frío de bizcochos en cerámica


2. Denominación del taller: “Pinta con amor los animalitos”
3. Objetivo: Afianzar la motricidad fina y mejorar la concentración mediante la
pintura en frío de la cerámico.
4. Curso o nivel: Grados sextos.
5. Actividad No. 1: Oración y reflexión.
6. Actividad No. 2: Historia de la cerámica pre-colombina
7. Actividad No. 3: Explicación de la técnica: pincelada seca
8. Actividad No. 4: Selección de los bizcochos a trabajar
9. Actividad No. 5: Aproximación de los colores de acuerdo a la naturaleza
10. Actividad No. 7: Explicación y aplicación de la base
11. Actividad No. 8: Secado al sol
12. Actividad No. 9: Higiene de manos y herramientas de trabajo.

Fecha de realización: Lunes, 6 de septiembre de 2.010

Pieza clásica escogida de fondo: Las bodas de Fígaro


83
1. Actividad desde el arte: Aplicación de la técnica de pincelada seca en frío
2. Denominación del taller: “Pincelada a pincelada tu animalito cobra vida”
3. Objetivo: Afianzar la motricidad fina y mejorar la concentración mediante la
pintura en frío de la cerámico.
4. Curso o nivel: Grados sextos.
5. Actividad No. 1: Oración y reflexión.
6. Actividad No. 2: Explicación de los diversos tipos de técnicas de pincelada
A través de la historia
7. Actividad No. 3: Aplicación de la técnica de pincelada seca
8. Actividad No. 4: Revisión de los bizcochos
9. Actividad No. 5: Secado al sol
10. Actividad No. 6: Higiene de manos y herramientas de trabajo

Fecha de realización: Martes, 7 de septiembre de 2.010

Pieza clásica escogida de fondo: Don Giovanni

1. Actividad desde el arte: Finalización de cerámica en frío


2. Denominación del taller: “Terminemos los animalitos”
3. Objetivo: Afianzar la motricidad fina y mejorar la concentración mediante la
pintura en frío de la cerámico.
4. Curso o nivel: Grados sextos.
5. Actividad No. 1: Oración y reflexión.
6. Actividad No. 2: Explicación de la técnica de esmaltado.
7. Actividad No. 3: Terminación de bizcochos.
8. Actividad No. 4: Aseo general del aula de clases.
9. Actividad No. 5: Exposición de trabajos terminados.
10. Actividad No. 7: Premiación a los mejores trabajos.

84
Figura No. 11 Taller aplicando la técnica de pincelada seca en cerámica al frío13

__________________________________________________________________________________________

18 Alumnos de sexto grado desarrollando la pintura en frío a las vaquitas y cucharas para decorar las cocinas de las residencias porteñas,

aquí puede apreciarse claramente el orden y la pulcritud en todos los trabajos.

ANEXO No. 4 - Taller Experimental No. 3

“MEJORA TU CONCENTRACIÓN CON BEETHOVEN”

Las piezas clásicas de Beethoven causan en los estudiantes una mejora en su


sentido de interiorización, en la manera de expresar sus sentimientos y de
85
conducirse ante los demás. Es por ello, que se tomó este autor para iniciar la
elaboración de títeres y la composición de la obra de teatro sobre el alcoholismo,
que es un mal que afecta tanto a adultos como a jóvenes en nuestro municipio. El
fin último de este taller es concientizar a los alumnos sobre las graves
consecuencias del alcoholismo en los niños, en los núcleos familiares y en
general, en toda la sociedad fronteriza.

Fecha de realización: Lunes, 6 de septiembre de 2.010

Pieza clásica de fondo escogida: Novena Sinfonía

12. Actividad desde el arte: Elaboración de títeres.


13. Denominación del taller: “Usa tu imaginación y crea tu propio títere”
14. Objetivo: Elaborar títeres en retazos de telas, bolas de icopor, pinturas,
vinilos, lanas, hilo, aguja, pegante.
15. Cuso o Nivel: Grados sextos.
16. Actividad No. 1: Oración y reflexión.
17. Actividad No. 2: Selección de equipos de trabajo.
18. Actividad No. 3: Ordenamiento de materiales para trabajar en mesas.
19. Actividad No. 4: Selección del tema: “El alcoholismo”.
20. Actividad No. 5: Asignación de personajes (ángel, diablo, hombre, alcohol)
21. Actividad No. 7: Asignación de características físicas a cada personaje.
22. Actividad No. 8: Elaboración de los títeres.

Fecha de realización: Martes, 7 de septiembre de 2.010

Pieza clásica de fondo escogida: Concierto para violín

11. Actividad desde el arte: Selección de títeres según los personajes


12. Denominación del taller: “Concurso de Personajes”
13. Objetivo: Socializar los personajes y monólogos para elegir el mejor.
14. Curso o nivel: Grados sextos.
15. Actividad No. 1: Oración y reflexión.

86
16. Actividad No. 2: Cada persona expone su títere y cómo lo creó
17. Actividad No. 3: Selección por puntos del mejor personaje
18. Actividad No. 4: Creación del monólogo por grupos
19. Actividad No. 5: Exposición de los diferentes monólogos
20. Actividad No. 7: Selección del mejor monólogo por puntaje
21. Actividad No. 8: Elección de la música y los sonidos necesarios
22. Actividad No. 9: Ensayo general de la obra.

Figura No. 12 Estudiantes ensayando el guión de la obra de teatro14

_______________________________________________________________
19 Alumnos de sexto grado ensayando los guiones de teatro creados con ayuda del profesor de Educación Física, al final de esta actividad se

seleccionó el mejor guión para ser interpretado con títeres.

Fecha de realización: Viernes, 10 de septiembre de 2.010

Pieza clásica escogida de fondo: Concierto para Piano No. 1

1. Actividad desde el arte: Obra de teatro con títeres

87
2. Denominación del taller: “El alcoholismo”
3. Objetivo: Inculcar valores para evitar el consumo de alcohol en los jóvenes
de la región fuera de la institución.
4. Curso o nivel: Grados sextos.
5. Actividad No. 1: Exploración de pre-saberes.
6. Actividad No. 2: Exposición de videos sobre el alcoholismo.
7. Actividad No. 3: Creación y socialización de carteleras “Alcoholismo”.
8. Actividad No. 4: Introducción por parte del docente de ética y valores.
9. Actividad No. 5: Presentación de la obra de teatro con títeres.
10. Actividad No. 7: Conclusiones a cargo de la docente de la Izada de
Bandera.

88
Figura No. 13 Estudiantes desarrollando la obra de teatro con títeres durante
la Izada de Bandera del Día del Amor y la Amistad15

___________________________________________________________________________________________

20 Alumnos de sexto grado interpretando la obra de teatro sobre el alcoholismo, con teatrino y los títeres realizados en clase.

ANEXO No. 5 – EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL


TALLER DE ELABORACIÓN DE GUIONES PARA OBRA DE TEATRO CON
TÍTERES

El fin de estas actividades es el de facilitar a cada alumno el aprendizaje de un


sistema racional para elaborar un método ajustado a su propia personalidad
creativa, así como a las distintas exigencias escénicas con las que se pueda
enfrentar el futuro profesional del arte escénico. Este se adaptó (razonando cada
elección) a la proyección escénica de un campo concreto (teatro, cine, televisión,
89
video, pintura, dibujo animado, sitio web, juego virtual, diseño de software, fiesta,
celebración…). Libremente elegido por él mismo alumno.

El problema más importante que se detectó fue el “Dibujo del Espacio Escénico” y
fue el de tener que considerar un contenido que pudiese funcionar como elemento
integrador. Puesto que se trata de un tema muy abierto y amplio (el alcoholismo)
que se relaciona con muchas actividades del universo creativo – artístico – cultural
y, por consiguiente, presenta un riesgo de dispersión muy alto.

El contenido que se consideró válido para ejercer de común denominador e


integrador de la materia, ha sido la metodología proyectual; ésta bien puede
asumir y de hecho ha asumido hasta ahora un importante papel de soporte básico,
para respaldar una forma de proyectar (en ámbitos muy distintos) unificada por
una misma lógica profesional y artística. Sin dejar de respetar las exigencias
específicas de cada ámbito y la diferente personalidad de cada alumno.

Por otro lado la exigencia de proyectar, en este amplio universo artístico, con
procedimientos estructurados y racionalizados (que se pueden elaborar justo
habiendo adquirido un hábito metodológico), es debida a su naturaleza también
técnica y a su notable complejidad.

Además la metodología es ya reconocida, desde muchas décadas, como un


conocimiento indispensable en casi todas las actividades didácticas, investigativas
y profesionales.

La metodología, en ámbito científico; regula una correcta técnica de observación;


indica las reglas para un razonamiento científico válido; establece las normas para
formular hipótesis de investigación…En el campo artístico; ayuda a formular los
objetivos de la creación; a organizar la recogida de datos e imágenes
documentales útiles para cada obra; a ordenar las tareas necesarias para un
correcto procedimiento; a prever los materiales más adecuados, su abastecimiento

90
y presupuesto; a elaborar una temporización eficaz; y a acabar con un proyecto
completo que responda profesional a los objetivos formulados.

Pasos preliminares:

I. Documentación teórica: analizar el texto de una obra teatral (en la


asignatura, libremente elegida), realizando los siguientes pasos:

a. Ficha con sinopsis: resumir en una ficha los datos esenciales de la


obra, para poderlos consultar ágilmente durante el proceso de elaboración
de proyecto;
b. Idea principal: deducir lo que el autor o el director (en la asignatura, el
propio alumno) quiere comunicar en el fondo, de forma explícita o
subyacente y apuntarlo en la ficha del paso anterior;

II. Objetivos proyectuales: deducir los objetivos adecuados para orientar


el proyecto escenográfico, realizando los siguientes pasos:

a. Ficha objetivos: elegir y redactar jerárquicamente, que objetivos


expresivos se considera conveniente conseguir con el proyecto escénico, a partir
sobre todo de la idea principal;

b. Atmósfera escénica: definir el clima expresivo que debe emanar de la


escenografía, de acuerdo con la idea de fondo y los objetivos proyectuales, según
objetivos;

c. Tabla de “objetivos”: Elaborar la lista de elementos escenográficos que se


piensa utilizar (construcciones, mobiliario, elementos naturales, vestuario,
maquillaje, eventuales máscaras, atrezos, efectos especiales, alumbrado) con sus
tipologías acorde con el tiempo histórico y climático, la cultura y el lugar
pertenecientes a la obra, luego apuntamos en la ficha de los objetivos;

91
d. Tablas de imágenes: Preparar una lista de imágenes que deben
caracterizar el aspecto de cada uno de los objetivos elegidos en el paso anterior,
luego apuntamos en la ficha de los objetivos;

e. Tabla morfológica: Elaborar una lista de elementos visuales, como


ornamentos, colores, texturas, simetría, contrastes, proporciones… (ver ejemplos)
que se piensa utilizar en el proyecto y asociar a cada uno de las características
(matices) que se consideren apropiadas para lograr la atmósfera elegida, luego
apuntamos en la ficha de los objetivos;

III. Listas escenas: Redactar la lista de todas las escenas necesarias para
la representación:
IV. Documentación: Preparar unas listas de datos documentales (textos e
imágenes) necesarios o útiles para ampliar la información relativa al
proyecto y que se considera conveniente buscar para utilizarlos durante
el proceso proyectual.
V. Informe técnico del espacio teatral: Preparar un esquema con textos
y dibujos, sobre el espacio real destinado para la representación, con
las medidas del espacio tridimensional de la escena y del lugar
destinado al público, y notas sobre las eventuales inclinaciones de los
planos para actuar (actores) y para asistir (espectadores), y demás
características estructurales;

Creación Intuitiva “libre”:

VI. Bocetos Intuitivos: Preparar muchos con dibujos (en “sucio”) de líneas
rápidas y manchas de colores, tanto del conjunto escenográfico, así
como de los detalles. Es recomendable en esta fase realizar bosquejos
con actitud despreocupada, casi en plan lúdico y un tanto onírico…

Creación racional flexible y coherente:

92
VII. Evaluación bocetos: elegir los bocetos más viables, indicando todos
los elementos positivos y negativos considerados importantes para los
objetivos ya fijados.
VIII. Integración bocetos: planear los introducciones de elementos
carentes y las eliminaciones de elementos sobrantes, teniendo en
cuenta las indicaciones positivas y negativas del paso anterior y
consultando la “tabla de objetos” y la “tabla de imágenes”;
Ajustes morfológicos: planear las variaciones adecuadas, teniendo en
cuenta las indicaciones positivas y negativas del paso anterior y
consultando la tabla de objetos y la tabla de imágenes;
Bocetos definitivos: revisar todos las integraciones y ajustes, teniendo
en cuenta los objetivos proyectuales planteados al inicio; y, si se
considera oportuno, aplicar los últimos ajustes siempre con coherencia y
flexibilidad, para perfeccionar cada boceto en su conjunto;

IX. Montaje virtual: dibujar en una copia de la planta y perspectiva del


espacio teatral, obtenido en el “informe técnico” del paso V, el boceto
definitivo de la escenografía creada;

Tareas preliminares para montar realmente la presentación:

X. Visto de viabilidad: examinar cuidadosamente la funcionalidad del


proyecto simulando las actuaciones que se deben permitir, durante la
representación.

93
XI. Maqueta: Construir, si procede, una escena real a escala muy pequeña
(1:20, aproximadamente), con iluminación simulada, para presentarla al
imaginario “cliente”;
XII. Memoria técnica: elaborar una descripción objetiva del proyecto,
indicando los valores técnicos y ofreciendo datos sobre el montaje,
propiedades y posibilidades del conjunto.
XIII. Bibliografía: listar las fuentes de donde se han sacado las
informaciones, libros, revistas, internet, bases de datos, transmisiones
televisivas, entre otros, que se han consultado para obtener las
documentaciones tanto de textos como de imágenes;

Presentación profesional o didáctica:

XIV. Montar en soporte de papel todo el proyecto documentado con una


portada, un índice, un preámbulo metodológico, el desarrollo (textos e
imágenes) del procedimiento realizado paso a paso, la memoria técnica
con las conclusiones, la bibliografía consultada, y todo lo demás que se
considere útil para la buena presentación del proyecto. Como
alternativa, se puede elaborar un montaje con el programa Macromedia
Director o Dreamveaver, Microsoft Office y grabarlo (se recomienda en
formato HTML) en CD-ROM.

94

También podría gustarte