Está en la página 1de 133

Análisis de las estrategias de manipulación nacionalistas

y emocionales en la cobertura de las noticias de


la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra
del Guano y el Salitre (1879 – 1883) publicadas en
el semanario La Ilustración española y americana

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Juárez Toro, José Alonso

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 26/03/2023 04:02:52

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/659270


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

[Análisis de las estrategias de manipulación nacionalistas y emocionales en la cobertura de

las noticias de la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre (1879 –

1883) publicadas en el semanario La Ilustración española y americana ]

TESIS

Para optar el título profesional de Licenciado en Comunicación y Periodismo

AUTOR

Juárez Toro, José Alonso ( 0000-0003-2603-1641)

ASESOR

Katayama Omura, Roberto Juan ( 0000-0002-4788-1162)

Lima, 06 de diciembre de 2021


Dedicatoria

A Patricia Toro y José Carlos Juárez, quienes aprendieron a ser padres.


Agradecimientos

Agradezco a mi familia, tanto nuclear como tradicional, por demostrarme su cariño y


comprensión incondicional. Es algo que espero pueda pronto llegar a recompensar. Agradezco
a mis amigos por estar siempre pendientes de mí, pese a que me suela encerrar en mi mundo
individual. A mi asesor, Roberto Katayama, por la paciencia y buena disposición en el
desarrollo de este trabajo. Y un saludo a Hans y a Mía hasta el cielo.
Resumen:

La investigación se propone analizar las estrategias de manipulación presentes en la cobertura


de la etapa terrestre (1880 - 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre (1879 - 1883) publicadas
en el semanario La Ilustración española y americana. Para ello, se identifican las estrategias
discursivas utilizadas por el medio, basándose en el nexo histórico y cultural que se tenía con
los países protagonistas del conflicto (Chile, Perú y Bolivia) al ser estos sus ex colonias,
aprovechando el contexto bélico que conlleva una carga emocional negativa debido a la
sensación de peligro. El principal objetivo de este trabajo consiste en identificar, catalogar y
analizar las características de las estrategias discursivas utilizadas en la narración de esta guerra,
siendo una de las primeras investigaciones que abarca el cómo fue cubierto por la prensa
extranjera uno de los conflictos más recordados en la historia del país.

Palabras claves: Manipulación de medios; Guerra del Guano y el Salitre; estrategias


discursivas manipulativas; periodismo del siglo XIX
Abstract:

The research aims to analyze the manipulation strategies present in the coverage of the
terrestrial stage (1880-1881) of the Guano and Saltpeter War (1879-1883) published in the
weekly La Ilustracion española y americana. For this, the discursive strategies used by the
medium are identified, property in the historical and cultural nexus that was had with the
countries leading the conflict (Chile, Peru and Bolivia) as these are their former colonies, taking
advantage of the warlike context that entails a negative emotional charge due to the feeling of
danger. The main objective of this work is to identify, catalog and analyze the characteristics
of the discursive strategies used in the narration of this war, being one of the first investigations
that covers how one of the most remembered conflicts in the world was covered by the foreign
press. the history of the country.

Keywords: Media manipulation; Guano and Saltpeter War; manipulative discursive strategies;
19th century journalism
Índice
Introducción ............................................................................................................................................ 2
1. Planteamiento del problema............................................................................................................... 5
1.1 Descripción del problema.............................................................................................................. 5
1.2 Formulación del problema ............................................................................................................ 5
1.2.1 Problema general ................................................................................................................... 6
1.2.2 Problemas específicos ............................................................................................................ 6
1.3 Justificación ................................................................................................................................... 6
1.4. Objetivos ...................................................................................................................................... 7
1.4.1 Objetivo principal ................................................................................................................... 7
1.4.2 Objetivos secundarios ............................................................................................................ 8
2. Marco teórico ...................................................................................................................................... 8
2.1. Antecedentes ............................................................................................................................... 8
2.2. Discusión .................................................................................................................................... 13
2.3. Bases teóricas ............................................................................................................................. 14
2.3.1 La cobertura periodística y su impacto en la percepción de la realidad de la sociedad ...... 14
2.3.2 El periodismo español en el siglo XIX ................................................................................... 16
2.3.3 Manipulación en medios: su construcción y uso en el discurso periodístico ...................... 19
2.3.4 Discurso nacionalista y su impacto en la construcción de una identidad social .................. 22
2.3.5 El discurso emocional ........................................................................................................... 25
2.4. Definición de términos básicos .................................................................................................. 28
3. Metodología ...................................................................................................................................... 29
3.1 Universo, población y muestra.................................................................................................... 29
3.1.1 Universo ............................................................................................................................... 29
3.1.2 Población .............................................................................................................................. 30
3.1.3 Muestra ................................................................................................................................ 30
3.2 Tipo, nivel, diseño y enfoque ...................................................................................................... 31
3.2.1 Tipo de investigación ............................................................................................................ 31
3.2.2 Nivel ...................................................................................................................................... 31
3.2.3 Diseño ................................................................................................................................... 31
3.2.4 Enfoque ................................................................................................................................ 31
4. Planteamiento de la hipótesis ........................................................................................................... 32
4.1 Hipótesis General ........................................................................................................................ 32
4.2 Hipótesis específicas.................................................................................................................... 32
4.2.1 Hipótesis especifica número uno: ........................................................................................ 32
4.2.2 Hipótesis especifica número dos: ......................................................................................... 32
5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................................ 32
5.1. Instrumento ................................................................................................................................ 32
6. Análisis de datos y prueba de hipótesis: ........................................................................................... 33
7. Resultados ......................................................................................................................................... 66
8. Conclusiones...................................................................................................................................... 67
9. Referencias ........................................................................................................................................ 70
10. Anexo ............................................................................................................................................... 74
11. Apéndice ........................................................................................................................................ 106
Índice de tablas
Tabla 1 .................................................................................................................................................. 33
Tabla 2 .................................................................................................................................................. 36
Tabla 3 .................................................................................................................................................. 39
Tabla 4 .................................................................................................................................................. 41
Tabla 5 .................................................................................................................................................. 44
Tabla 6 .................................................................................................................................................. 46
Tabla 7 .................................................................................................................................................. 48
Tabla 8 .................................................................................................................................................. 51
Tabla 9 .................................................................................................................................................. 55
Tabla 10 ................................................................................................................................................ 57
Tabla 11 ................................................................................................................................................ 60
Tabla 12 ................................................................................................................................................ 62
Introducción

El tema de la presente tesis es el análisis de las estrategias manipulativas nacionalistas y


emocionales en la cobertura de la etapa terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el
Salitre (1879 – 1883) por el semanario La Ilustración española y americana. Mucho se ha
hablado de la manipulación que ejercen los medios sobre nosotros. Desde ejemplos históricos
como los impuestos por Joseph Goebbles durante la etapa de la Alemania nazi hasta la supuesta
intervención del gobierno ruso en las elecciones de Estados Unidos del 2016 (Staplenton, 2016),
se ha mantenido en el colectivo la idea de que los medios son usados para modificar el
pensamiento del pueblo. Este tema ha sido estudiado por sociólogos, historiadores,
comunicadores y un sinfín de otros especialistas.

Pero, ¿qué es en concreto la manipulación? El autor Teun Van Dijk sostiene que la
manipulación es un ejercicio de poder, en donde una persona, entidad o grupo privilegiado,
usualmente conformado por pocas personas, se aprovecha al utilizar sus recursos comunicativos
para mantener en una situación de sumisión, control o ignorancia al público (Van Dijk, 2006).
Es un fenómeno cognitivo debido a que implica que el control que se busca obtener se da por
un fenómeno discursivo-semiótico al darse por la palabra, ya sea oral, escrito o audiovisual.
Para el escritor Noam Chomsky (2002), estos actúan como trasmisores que buscan entretener,
informar y establecer códigos y modelos de comportamientos para lograr una convivencia
social y, sobre todo, una conciencia colectiva lo más homogénea posible según el interés del
grupo dominante

Ejemplos en el Perú se han visto desde inicios de su historia, desde la manipulación evangélica
en la memoria andina respecto a las creencias en sus dioses (González, 2017) hasta la expuesta
en los diarios como los reportajes y entrevistas a la oligarquía peruana durante la época de la
republica aristocrática, o la tan conocida sobreexplotación de diarios chichas en el gobierno del
ex presidente Alberto Fujimori (Torres, 2015). Del mismo modo, se han visto casos en donde
se compara al país con otros en forma de resaltar los rasgos positivos de nosotros sobre el resto
o, por el contrario, el de compararnos para recordar nuestros aspectos negativos o en vías de
mejorar. Un periodo donde estos suelen ser más explotados son en tiempos de crisis políticas,
económicas y sociales, ya que es necesario distraer al público para evitar descontentos o
simplemente hacerles olvidar la situación actual con el fin de manteneros al margen. Un
ejemplo en concreto fue el periodo de la Guerra del Guano y el Salitre (1879 – 1883) en nuestro
país.

La Guerra del Guano y el Salitre es, hasta la fecha, el conflicto bélico con mayor repercusión
en la historia y la cultura del país. Esto se vería reflejado en el colectivo popular en los países

2
involucrados hasta la actualidad. Un ejemplo de esto es el que propone Daniel Parodi (2017),
quién afirma que en una gran parte de la población peruana y boliviana existe el trauma
psicopolitico de una disculpa por parte del Estado chileno por la invasión a la capital peruana,
la pérdida de territorios (Tacna, Arica y Antofagasta) y la salida al mar del país altiplánico de
Bolivia (Parodi, 2017). Mientras que, por el lado chileno, estos no lo consideran necesario
debido a que el conflicto se dio durante la etapa de constantes guerras por territorio entre los
países sudamericanos en el siglo XIX.

Las publicaciones de los medios que cubrieron este hecho, hace poco menos de 150 años, fueron
de periódicos, revistas y semanarios en habla hispana y algunos países europeos por la
importancia que significaban estas naciones como exportadores de materia prima (Perú) o
países que comenzaban a industrializarse en Sudamérica (Chile). Entre estos países, España
sería uno de los más interesados, Soto (2014) asevera que mínimo 45 periódicos y semanarios
cubrieron este conflicto, siendo uno de los más resaltantes La Ilustración española y americana.
España, nación que no se encontraba en un momento de estabilidad económica y atrasado en
comparación de sus vecinos europeos, vería la necesidad de aliarse con sus antiguas colonias
para poder mantener buenas relaciones para resurgir como país, además de querer evitar el
avance de los Estados Unidos y la influencia que empezaba a tener en el continente americano.

El presente trabajo tiene como objetivo responder a la pregunta de cómo se construyó el


discurso manipulativo nacionalista y emocional en la cobertura por parte del medio español La
Ilustración española y americana durante la etapa terrestre de la Guerra del Guano y el Salitre
(1880 – 1881). De esta pregunta, se desprenden las preguntas de cómo identificar las estrategias
nacionalistas y emocional en las noticias cubiertas por el semanario. En función de estas
preguntas, la investigación plantea identificar las estrategias nacionalistas y emocionales
utilizadas por La Ilustración española y americana. Por ello, anticipamos como hipótesis que
sí existía un discurso manipulativo nacionalista y emocional por parte de este medio en las
noticias del periodo terrestre de la Guerra del Guano y el Salitre.

Para lograr lo anterior, el trabajo se divide en capítulos que organizan la información para llegar
a la conclusión basándose en investigaciones previas y teorías de diversos autores. El primer
capítulo es el planteamiento del problema, en donde se explicará el origen de este problema y
su justificación como un estudio académico. El segundo capítulo es el marco teórico, en el cual
se ahondará en los conceptos de manipulación, nacionalismo y el discurso emocional y su uso
en los discursos narrativos – periodísticos. El tercer capítulo es el marco metodológico, en
donde se explicará la naturaleza de la investigación y las variables elegidas según lo expuesto
en el marco teórico, en función de los objetivos de la investigación. En el cuarto capítulo, se
llevará a cabo el análisis de las noticias publicadas por el semanario La Ilustración española y

3
americana respecto a la Guerra del Guano y el Salitre basándonos en las variables expuestas en
el marco metodológico. Por último, en las conclusiones se explicará si la investigación logró
responder los objetivos y las hipótesis propuestas.

4
1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

A finales del siglo XIX se llevó a cabo La Guerra del Guano y el Salitre (1879 – 1883), un
conflicto que marcó la historia de los países de Chile, Perú y Bolivia de forma positiva para el
primero, y de forma negativa para los otros dos. Un aspecto poco tratado de este hecho es la
cobertura noticiosa de la guerra, ya que existen escasos estudios que abordan este tema.

Las publicaciones en los medios que cubrieron este hecho, hace poco menos de 150 años, han
sido objeto de investigación por estudiosos como Klaiber (1978), Arellano (2012) u otros. Estos
autores han ahondado en la construcción del discurso del enemigo, explicando el uso de
términos racistas entre los enemigos, la adjudicación de costumbres bárbaras por unos o
minimizando la capacidad combativa de los soldados del otro, en comparación al del propio
ejército. Y esto surge desde la perspectiva del otro, ya sean historiadores peruanos, bolivianos
y chilenos.

Por lo mismo que el evento fue una guerra, resultó ser una noticia de interés y fue cubierta por
medios de los países vecinos: Argentina, Ecuador, Brasil, etc.; a la vez también fue exhibida en
un país que tenía una relación directa en la formación y existencia de los países en conflicto:
España.

Este último no se encontraba en un momento estable en su estructura como nación, debido a las
constantes reformas políticas, a la inestabilidad económica y a la posición de progreso de sus
países vecinos (Soto, 2019), por lo que la cobertura de un hecho externo resultó beneficiosa
para la reanudación de relaciones políticas con los países protagonistas del conflicto.

Un aspecto resaltante es que el lenguaje propio de la época y el estilo de redacción facilitó el


camuflaje de la intención manipulativa. Autoras como Morales (1999) y Rueda (2011) afirman
que el estilo literario, ficcioso y decimonónico mantenía la atención de los lectores, a la vez que
podía camuflar los intereses de los redactores y la línea editorial de los medios españoles.

Márquez (2005) presenta al medio La Ilustración española y americana, el semanario


protagonista de esta investigación, como uno de los más leídos de la época y de mayor
influencia, quien era dirigido por Abelardo de Carlos, un hombre con varias conexiones con los
grupos de poder e interesado en recuperar las conexiones con las antiguas colonias. Tenía una
marcada preocupación porque España no se quede atrás en la carrera por la modernización
política, económica y social europea, que el liberalismo impulsaba.

1.2 Formulación del problema

5
1.2.1 Problema general

¿Cómo se construye el discurso manipulador utilizado en la cobertura periodística de la


campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre (1879 – 1883) por parte
del semanario español en La Ilustración española y americana?

1.2.2 Problemas específicos

a) ¿Cuáles fueron las estrategias del discurso nacionalista, utilizadas en la cobertura


periodística de la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre
(1879 – 1883), por parte del semanario español La Ilustración española y americana?
b) ¿Cuáles fueron las estrategias del discurso emocional, utilizadas en la cobertura
periodística de la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Pacífico (1879 –
1883), por parte del semanario español La Ilustración española y americana?

1.3 Justificación

La investigación acerca de la manipulación en la cobertura de la etapa terrestre (1880 – 1881)


de la Guerra del Guano y el Salitre (1879 – 1883) por parte del semanario español La Ilustración
española y americana nos permitirá entender el uso de las estrategias manipulativas a fines del
siglo XIX, la relevancia de la cobertura de un hecho bélico en la restauración de las relaciones
políticas con los países protagonistas y cómo la construcción de este discurso influía en el
pensamiento de la esfera pública española sobre sus ex colonias.

La importancia de esta investigación se expresa al ser un ejemplo de manipulación en medios


sobre la cobertura de un hecho en particular, en donde se evidencia la falta de fuentes para poder
corroborar o comparar la información recibida. Además, al ser un hecho de hace casi 150 años,
es un hecho poco estudiado que ha pasado algo desapercibido para los estudiantes de
comunicación y periodismo.

Sobre el medio escogido para el análisis, es necesario recalcar la importancia y el impacto del
semanario La Ilustración española y americana debido a que fue uno de los medios con mayor
cobertura a nivel hispanoamericano. Vieyra (2018) sostiene que este producto llegaba a países
latinoamericanos como México y Colombia, lo que demuestra la intención de culturizar e
informar a los lectores bajo la mirada española. Además, la facilidad que se tiene al acceder a
los ejemplares de este semanario, al estar disponibles de forma gratuita en la página de la
Biblioteca Nacional de España, sección hemeroteca.

6
Existen vacíos de fuentes, ya que no existe ningún enfoque o estudio sobre la cobertura de algún
medio español sobre la guerra del Guano y el Salitre, conociendo solo el estudio sobre la
cobertura sobre los tratados de paz entre Chile y el Perú de 1929 realizada por el historiador
chileno Julián Soto (2017). Por lo que este trabajo servirá como un referente a futuro, tanto para
historiadores, antropólogos y comunicadores.

Respecto al discurso nacionalista, este es uno de los recursos que sirven para la construcción de
la identidad en una sociedad. Autores como Vizcaíno Guerra (2017) o Inajeros (2011) describen
la importancia de este discurso al momento de unificar a los pobladores de un territorio en
común. Complementando esto, es importante recordar el contexto histórico de la época. al estar
España atrasada en contraste a sus vecinos europeos, y encontrarse relegada en la carrera de la
industrialización, la alfabetización, y el establecimiento de alianzas con otros países. De esto
último, se aprovecharía los redactores del semanario, en especial el economista Guillermo
Graell quien fue el principal redactor de estas noticias, al buscar impulsar el restablecimiento
de relaciones formales con quienes fueron sus colonias, menos de 70 años antes.

Por último, el aspecto emocional es propio del lenguaje decimonónico de la época. Rueda
(2011) afirma que este lenguaje periodístico era más literatura que periodismo, por lo que el
uso de las emociones estaba presente de forma explícita y se ahondaba mucho en él al hacer
uso de adjetivos o palabras repetitivas, aludiendo a un hecho que desencadenaba una emoción
en el lector. Por otro lado, Blanco (2019) afirma que el patriotismo, el estado más sentimental
del nacionalista, es un recurso emocional para influir en la perspectiva de la esfera pública;
mientras que Charaudeau (2011) especifica que el uso de este recurso y las emociones que
busca insertar en el texto, sirven para construir una ideología o posición que el redactor o la
línea editorial busca difundir en los medios. Esto es complementado por Bericat (1999) que
explica que existe una homología entre comunicación y consciencia y que este análisis permite
al lector escoger leer una noticia primero sobre otra:

“nos llevará a establecer conexiones con la estructura social en su conjunto,


permitiendo así entender el verdadero sentido de lo comunicado en la noticia,
esto es, comprender la comunicación que porta el relato en cuanto unidad de
información, expresión y comprensión” (Bericat, 1999, pág. 229)

1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo principal

7
Identificar las estrategias de manipulación del discurso utilizadas en la cobertura
periodística de la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre (1879
– 1883) por parte del semanario español La Ilustración española y americana.

1.4.2 Objetivos secundarios

a) Identificar las estrategias de discurso nacionalista utilizadas en la cobertura periodística


de la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre (1879 – 1883),
por parte del semanario español en La Ilustración española y americana.
b) Identificar las estrategias de discurso emocional utilizadas en la cobertura periodística
de la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre (1879 – 1883),
por parte del semanario español La Ilustración española y americana.

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes

1) Acosta, Darío (2010) Manipulación de la información. Recuperado de:


https://noesunapipa.blogspot.com/2010/08/manipulacion-de-la-informacion.html
(Consulta: 1 de agosto de 2021).

Este blog de corte académico de Darío Acosta explica las técnicas manipulativas
implementadas en el discurso, indicando que estas deben pasar desapercibidas ya que, si el
lector se da cuenta de estas, las evitará. Define que algunas de estas variables son: modificación
del significado de la palabra; selección de imágenes; palabras peligrosas; frases hechas;
presentación de hechos aparentes; redacción tendenciosa y redacción inexacta; argumentos
huecos o exagerados y omitir información.

Otra anotación en los escritos de Acosta es que establece los parámetros que diferencian a la
persuasión de la manipulación y viceversa.

2) Almuiña, Celso (1995) Medios de Comunicación Social: Poder de manipulación y


capacidad de transformación, Corrientes de interpretación y fuentes, Vol. 11. Universidad
de Valladolid. Recuperado de: https://revistas.um.es/analeshc/article/view/89181/86211

El artículo de Almuiña sostiene que el uso del lenguaje permite la creación de nuevos
instrumentos que sirven para que el ser humano pueda expandir la información: los medios de
comunicación.

8
En base a esto, el autor explica cómo estos son usados como medios de transferencia de
mensajes, con una intencionalidad manipulativa para inculcar una posición predeterminada en
la población. Al mismo tiempo, establece que el uso de estas estrategias genera un daño a la
democracia, al impedir el uso del pensamiento crítico y la capacidad de diferenciación en lo
lectores.

3) Bericat, Eduardo (1999) El contenido emocional de la comunicación en la sociedad del


riesgo: Microanálisis del discurso, Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas,
n 87, pp. 221 – 253. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40184178?seq=1

La tesis de Bericat establece lo poco explorado que es el uso de las emociones en las creaciones
del discurso. En como las reacciones del tedio y la sorpresa son los desencadenantes de la
alteración del status quo en el consciente del lector, aflorando las emociones del terror, la
lastima y el hartazgo.

Complementando lo anterior, el autor explica como sucesos históricos relacionados directa e


indirectamente a la población, refuerzan el aspecto emocional al recordar acciones generando
culpabilidad y lazos o acciones que pudieran evitarse.

4) Blanco, Francisco (2019) Qué es el nacionalismo: clases, características e historia.


Recuperado en https://www.politocracia.com/ideologias/nacionalismo/

La entrada de este blog explica las teorías básicas del nacionalismo, como las diferentes
corrientes que se expandieron durante el siglo XVIII (centrifugo, centrípeto, liberal, étnico y
romántico), y la diferencia entre nacionalismo y patriotismo.

Francisco Blanco ahonda en la evolución del nacionalismo español, y describe como éste
empezó a unificarse en una idea general desde comienzos del siglo XVIII pese a las diferentes
vertientes mencionadas anteriormente, y explica el uso que se le dio pese a los años y los
cambios ocurridos en la percepción de los españoles.

5) Charaudeau, Patrick (2011) Las emociones como efectos de discurso, n. 26, 97 - 118.
UAM México. Recuperado en: http://www.patrick-charaudeau.com/Las-emociones-
como-efectos-
de.html?fbclid=IwAR1ojJw4l36w84cSiQ78LJeXUoDlGbYtQEaqsKkaOONBTFv91ogd
btJ_8oU

El trabajo de Charaudeau explica que las emociones buscan generar un efecto de reacción más
allá de la objetividad tras la lectura de una nota, y que estás tienen como resultado el resaltar la
presencia de un líder populista presente o tácito, quien sería el referente de opinión para los

9
lectores al defender sus intereses, apelando al lado más emocional del mensaje que se implanta
en los lectores.

6) Gatica, Gustavo (2011) La manipulación de la información como estrategia de poder


político: Análisis de la obra de Noam Chomsky. Tesis para acceder a la Licenciatura en la
Facultad de Filosofía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/2200/1/07_2051.pdf

Gatica evalúa las obras del reconocido filosofo e investigar Noam Chomsky, desde su teoría
del uso del lenguaje y la información para la perpetuación de un sistema neo-liberal y mercantil,
haciendo un repaso a las denominadas 10 estrategias de manipulación que realizan los medios,
sobre los consumidores de la información, que ellos producen.

Si bien el uso de estas estrategias tiende a una realidad de la comunicación presente desde los
años 60, en los medios masivos, algunos sí se pueden aplicar para comprender la intención
manipulativa del discurso escrito; a la vez que la teoría del uso de la información resulta
universal como un medio de control del poder sobre los lectores. Además, sirve como un
ejemplo de noción básica para la explicación del ejercicio de poder mediante el lenguaje.

7) Gordillo, María del Mar (2000) La manipulación en la construcción de la realidad


internacional, Razón y Palabra, núm. 17, 20-40. Editorial México. Recuperado de:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17224/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gordillo repasa las teorías universales sobre la manipulación y su análisis en el discurso,


enfocándose en cómo estas afectan la percepción de la imagen de las naciones extranjeras, o la
nuestra en caso ser nosotros los protagonistas. Esto debido a que son pocos los interesados en
consultar información de los países en los que se enfoca la noticia, para contrastar el discurso
presentado.

8) Martín, Marta & Montero, Alicia (2004) La manipulación en los medios de


comunicación. Tratamiento informativo del 11M. Fòrum de recerca nº 10, 2004-2005,
Universitat Jaume. Recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79010/forum_2004_27.pdf?sequenc
e=1

Las autoras exponen el papel de los medios de comunicación respecto a las dos postulaciones
para la presidencia de España por parte del Partido Popular (Mariano Rajoy) y el Partido
Socialista Obrero Español (PSOE) (José Luis Rodríguez Zapatero), que estaban impedidos por
la ley electoral de promocionar sus candidaturas, al ser los últimos días previas a fecha de
votación y que, a tres días de estas, sucedió el ataque terrorista del 11 de marzo del 2004 en

10
España, y como construyeron su discurso manipulativo aprovechando el factor del horror
emocional para obtener los votos de los ciudadanos.

Además, se expone las teorías de la bubble-up model y la cascade model, que se adaptan para
cualquier movimiento de opinión pública, que surja del pueblo hacia los grupos de poder o
viceversa. Este último, sería el ejemplo del trabajo a realizar.

9) Romo Morales, Gerardo (2014) Nación, nacionalismo y movimientos nacionalistas: Una


revisión teórica de la institucionalización del mito. Investigación & Desarrollo, Vol. n.° 22,
331 – 359, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/268/26832007008.pdf

Romo Morales ahonda sobre los conceptos nacionalistas, en como son utilizados para agrupar
a los habitantes en una zona delimitada y común (país), y el ejemplo de la repercusión de los
movimientos nacionalistas en Sudamérica a través de su historia, al momento de unificar el
sentimiento colectivo de los ciudadanos.

10) Schwarz, Andreas (2010). La teoría de los valores noticiosos y su validez externa: cómo
influyen los factores noticiosos en la cobertura de las noticias internacionales en la prensa
mexicana, Estudios sobre periodismo, n 19, pág. 19 – 53. Recuperado de:
https://issuu.com/saladeprensa/docs/la_teori_a_de_los_valores_noticiosos_y_su_validez_

Schwarz establece que la visión de un hecho internacional en otra localidad depende de cómo
se adecua el lenguaje en ese territorio, en cómo se puede llegar a contrarrestarse con las fuentes
originales u otras líneas editoriales que expresen un pensamiento diferente.

A su vez, expone que las técnicas manipulativas llegan a ser universales, pues varios de los
ejemplos que sostienen, se ven reflejados en otros artículos académicos que tratan de la misma
incógnita.

11) Soto, Julián (2014). La prensa española como fuente histórica para el problema de Tacna
y Arica (1880 – 1901): heurística y método. TRIM: revista de investigación
multidisciplinar, núm. 7, pág. 25 – 42. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/211095126.pdf

Soto es el autor que más se ha especializado en este tema, con varios artículos que explican el
contexto post guerra del Pacífico y el papel de España en este periodo. En este artículo, se
expone el cómo España intentó ser el mediador de la culminación de los tratados de la paz entre
Chile y Perú, bajo el mandato de la reina María Cristina.

11
Se explaya la cantidad de medios que cubrieron estos hechos, desde el inicio de la invasión
chilena hasta el año 1901 con el intento del primer resolver el asunto de Tacna y Arica. De esto
se concluye el hecho que el periodo donde tuvo mayor impacto la cobertura de los 48 medios
identificados fue entre 1880 a 1882.

Además, Soto afirma que existían principalmente cuatro vertientes políticas entre estos diarios:
demócratas, regeneracionistas, independientes, iberistas, entre otras (Soto 2014: 36). De esto,
se podemos deducir la construcción de la línea editorial de La Ilustración española y americana
y la cantidad de noticias que estos cubrieron.

12) Soto, Julián (2015). La campaña de Tacna y Arica en la prensa española (1879 – 1880).
TRIM: revista de investigación multidisciplinar, núm. 9, pág. 55 – 73. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/19580/TRIM-2015-9-
LaCampanaDeTacnaYAricaEnLaPrensaEspanola.pdf?sequence=1&isAllowed=y

En este artículo de Soto, se expone la influencia de la cobertura en el pensamiento colectivo de


los lectores españoles, quienes todavía veían en sus antiguas colonias una especie de “hijos”,
mirada que expresaba una perspectiva paternalista.

Bajo esta premisa, el autor explica que el lector hace suyo el texto al estar presente su propia
percepción histórica sobre sus ex colonias. Debido a esto, afirma que la cobertura no cumplió
con el ideal informativo ni objetivo del periodismo, ya que se modificaba de menor forma el
discurso, tras la firma de tratados de paz con una nación, en contraste a la otra nación, con la
que todavía no se firmaba el tratado. (Soto 2015: 68).

En este artículo se expone que, tras la derrota peruana en las campañas de Tacna y Arica, se
daría inicio a los primeros intentos de firma de paz y el deseo de España de promoverlos
activamente para recuperar los lazos políticos con sus ex colonias, con la finalidad de recuperar
espacios comerciales y competir económica y políticamente con los Estados Unidos.

13) Van Dijk, Teun (2006) Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas
aplicaciones. Revista Signos n.° 39, 49 – 74. Universidad Pompeu Fabra, España.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342006000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en#*

Van Dijk expone el proceso del discurso manipulativo y sus componentes, dividiéndolos en
dimensiones sociales, cognitivas y del uso del lenguaje en los discursos, que tienen por finalidad
imponer las estrategias manipulativas expresadas en la construcción de enemigos, de aliados y

12
en el uso de las emociones, para controlar al lector. Recalca que esto es producto de los grupos
de poder interesados en mantener el control sobre la población, por un motivo en particular.

14) Vizcaíno Guerra, Fernando (2017) Nación y nacionalismo en una letra El patriotismo
de Unamuno y la x de México, Revista Argumentos, núm. 83, vol. 30. Recuperado de:
http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/bitstream/IIS/5647/3/Naci%c3%b3n%20y%20
nacionalismo%20en%20una%20letra%20_Vizcaino.pdf

Vizcaíno Guerra expone las formas de catalogar las variables del discurso nacionalista, usando
como ejemplo las revistas mexicanas y en cómo estas variables son instaladas en los textos de
forma sutil, sin que un lector promedio se dé cuenta que se quiere promover la ideología
nacionalista.

El autor sostiene que las variables que se visualizan en un discurso nacionalista son las del
enemigo interno, el enemigo externo, el discurso de unidad, la referencia histórica y, en algunos
casos, el paternalismo, con el que se trata a los individuos relacionados a nosotros.

2.2. Discusión

En base a los antecedentes expuestos, se mostró las técnicas que suelen utilizar los medios para
incluir mensajes manipulativos en el discurso periodístico, respecto a las coberturas que estos
expongan.

Martín & Montero (2004) exponen que la manipulación puede tener su origen desde dos
situaciones: en el caso sea el pueblo quien fomente una acción o un rechazo hacia una postura,
y que esta presión masiva obligue a los medios a adaptarse a la posición de la mayoría (bubble
model) o, por el contrario, cuando las elites y los grupos pequeños que mantienen una situación
política, económica y de relaciones públicas de poder deciden que la posición respecto a hechos
o personas se basen en la posición que ellos creen (cascade model). Para fines de esta
investigación, y en base a lo que autores como Van Dijk (2006), Acosta (2010) y Gordillo
(2000) sostienen, nos enfocaremos en el segundo modelo.

De este cascade model, Almuiña (1995) asevera que la manipulación en los medios se debe al
hecho de que el lenguaje tiene la facultad de ser modificable, para incluir mensajes escondidos
sin que esto afecte la estructura narrativa informativa; y que su relación con los medios de
comunicación se debe a la dialéctica del poder que estos protagonizan, al ser los que masifican
el lenguaje y lo ponen al alcance de la gran mayoría de personas, por lo que su buen
funcionamiento permite una sociedad democrática (Almuiña, 1995, pág. 23); mientras que el
uso de estos con un fin manipulativo alteraría el fin periodístico porque “los medios deben estar

13
al servicio del conjunto social”. En base a esto, Gordillo (2000) afirma que estos ejemplos del
discurso suelen estar más enfocados cuando son noticias de corte política.

La idea de que esta práctica afecta a la democracia es respaldada por Van Dijk (2006), quien
expone que los discursos manipulativos impiden el razonamiento de los lectores al presentarles
ideas únicas, y que estos discursos se componen de tres dimensiones: social, cognitiva y del
discurso en sí mismo. En base a esto, Acosta (2010) y Gatica (2011) exponen estrategias del
discurso como la omisión de la información, la búsqueda de un problema y la solución, una
redacción inexacta, entre otras; reconociéndolos como mecanismos del lenguaje que permiten
camuflar la intención con la que se exponen determinadas noticias, previamente seleccionadas
para cumplir este fin.

En base a esta investigación, el nacionalismo es una de las variables del discurso manipulativo
que se tomara en cuenta, para esto Blanco (2019) expone la idea de nacionalismo como una
corriente ideológica que busca la unificación de población que comparten un territorio, y poseen
rasgos culturales e históricos en común. En base a esto, Vizcaíno (2017) y Romo (2014)
exponen que los componentes de un discurso nacionalista son: la creación de un enemigo (tanto
externo como interno), la predicación de un deseo de unidad y las referencias a un pasado mejor.

Este último punto, puede ser clasificado como un recurso emocional, al igual que la dimensión
cognitiva que propone Van Dijk (2006), por lo que la otra variable de la investigación será el
discurso emocional. Este es abordado por Charaudeau (2011) que explica que el uso de palabras
peligrosas despierta las emociones más primitivas del ser humano, mayormente asociadas a
aspectos negativos, debido a que alteran la psique del individuo, debilitándolo frente a una
situación que amenace su status quo. Esto es respaldado por Bericat (1999), quien expone las
emociones como el terror, la lastima y la vergüenza como las más utilizadas en la creación de
este discurso manipulativo.

Por lo antes mencionado, y de acuerdo a su manejo conceptual se seleccionaron a estos autores


para explicar el uso de este discurso en la cobertura de la campaña terrestre de la Guerra del
Guano y el Salitre, por parte del semanario español La Ilustración española y americana.

2.3. Bases teóricas

2.3.1 La cobertura periodística y su impacto en la percepción de la realidad de la sociedad

2.3.1.1 La función del periodismo y los criterios de noticiabilidad


El periodismo responde con noticias a la necesidad del individuo de saber qué está pasando en
el mundo. De Aguinaga (2001) sostiene que estas noticias no son fortuitas ni improvisadas, sino

14
que pasan por un proceso de selección y clasificación para saber qué clase de impacto generará
en sus lectores, dependiendo del momento que se viva en la comunidad en donde será publicada
(pág. 43). López Hidalgo (2016) afirma que el periodismo nació con la imprenta y se adaptó a
los nuevos medios que surgieron con el avance de la humanidad, comenzando con la radio,
pasando por la televisión y posicionándose en el Internet, pero que este nunca ha perdido el
valor general de la selección de noticias y la búsqueda del impacto en la sociedad.

Schwarz (2010) propone que las variables para que un hecho se convierta en noticia son
socioculturales, económicas, políticas, organizacionales y psicológicas. Además de esto, aclara
que estos se dividen en dos vertientes que estructuran la noticia: los factores noticiosos y valores
noticiosos, los cuales afirma conllevan la percepción y el enfoque profesional del periodista. El
primero se refiere al uso crítico del periodista para seleccionar este hecho sobre otros, mientras
que el segundo en como la pluma del redactor termina por influir en la estructura de la noticia
y el mensaje a dar. Duan y Simelio (2014) complementan lo anterior afirmando que los medios
sirven como los portadores de la información y lo que les importa a ellos son para qué o para
quién sirve los contenidos a publicar. A su vez, Arriagada (2011) recuerda que el periodismo
es un negocio, este tiene que vender su contenido para su subsistencia.

Respecto al proceso de cómo plasmar la noticia, Schwartz (2010) explica que el periodista pasa
por una etapa de pre redacción, que divide en: parámetros individuales, organizacionales y
extramedios. El primero es la elección y punto de vista del redactor sobre la noticia a publicar,
el nivel de información y la distribución en el texto y los medios en dónde se cree que rebotará
la noticia. El autor cita al periodista Walter Lippmann (1922) al referirse que todo lo anterior
se puede resumir al papel del valor noticioso al momento de escoger la noticia. El segundo es
el nivel organizacional, es decir cómo se distribuye la información de la noticia. Y, por último,
los extramedios, que es la información para complementar, es decir los anales, enciclopedias,
diarios, blogs y páginas académicas. (Schwartz, 2010, pág. 21)

Pero, ¿existe un factor, fuera de los valores noticiosos, que escoja las noticias que serán
publicadas? Para Almuiña (1995) la respuesta es: los grupos de poder. Estos controlan la
formación de opiniones al ser una alimentación tendenciosa de parcialidades múltiples que se
pueden dirigir según el contenido mostrado; lo que es reforzado con la presentación de
resultados, reales o supuestos, para darle a entender al lector el contenido de la noticia.

2.3.1.2 Objetivos de la cobertura periodística y el impacto que se quiere generar


En base a lo anterior, Van Dijk (2006) identifica que los discursos ideológicos suelen ser
introducidos en los textos periodísticos, y que dependiendo de las altas esferas y del momento

15
histórico que esté ocurriendo, estos influirán en un papel pasivo o activo en sus lectores para
que actúen en base a lo que ellos deseen que piensen. Chomsky (2002) sugiere que los efectos
del discurso adaptaran la información, cortaran datos o implementaran una visión parcializada
para que el colectivo común no se oponga a sus intereses.

Debido a que son los medios quienes masifican la noticia para los lectores y determinan el
formato donde ellos puedan leerlos, terminan siendo las fuentes primarias y secundarias, por lo
que se necesitaría de otros exponentes para poder debatir si lo presentado es verídico o no. Bajo
esta premisa, Gordillo (2000) afirma que es necesario el conocimiento para poder argumentar
sobre cualquier tópico:

La importancia que tiene el conocimiento de los acontecimientos, de los hechos,


para poder elaborar un texto argumentativo técnicamente correcto, coherente,
pero, sobre todo, verosímil. No se puede argumentar, razonadamente, sobre un
tema que no se conoce. (Gordillo, 2000, pág. 2)

Al no existir más medios que los que son dirigidos por los intereses de los grupos de poder, el
resultado tras escoger las noticias a publicar, es que estás serán enfocadas en los deseos de este
grupo privilegiado y en los intereses que estos quieran.

Esto se reflejará en la posición que tengan los miembros de una sociedad respecto a un político,
un hecho, una posición, corrientes liberales o conservadores, etc. Charaudeau (2011) sostiene
que la repercusión emocional que produce el consumo del discurso periodístico suele estar
asociado a cogniciones negativas que sacan el lado más primitivo y manipulable del ser
humano. Zeller (2001) menciona que el discurso periodístico que se le trasmite al lector influirá
en su visión de la realidad, ya que este adaptará la información que consumió a su percepción
personal, y la volverá parte de sus propios valores democráticos.

2.3.2 El periodismo español en el siglo XIX

2.3.2.1 Periodismo español durante el siglo XIX: objetivos de las publicaciones


Torres (1995) asevera que, durante todo el siglo XIX e incluso antes, España vivió una
dependencia política de sus países vecinos, Inglaterra y Francia, además de estar más atrasada
que ellos, a nivel de infraestructura, política, social, alfabetización, industrial y militar; por lo
que era necesario realzar el alicaído espíritu del español. Ruiz (1996) sostiene que esto se dio

16
mediante una prensa que se comprometió a fomentar el espíritu y la unión nacional, apoyándose
en técnicas literarias desarrolladas en la narración de los hechos.

Mancera (2011) sostiene que el periodismo del siglo XIX, aprovechando el estilo de lenguaje
formal, fantasioso y semi literario, tanto hablado como escrito, facilitaba el interés de los
lectores por emular la lectura de una novela:

(…) algunos escritos periodísticos –especialmente los de tema político, o los


dedicados a la crítica artística y literaria- pueden llegar a reunir “ciertas
condiciones literarias (…) el fin principal del periódico en esta época no es
enseñar, sino conquistar adeptos para una causa o una sola idea. No obstante,
finalmente concluye que deben ser incluidos entre los géneros literarios, ya que
pueden considerarse como un exponente de la oratoria (Mancera, 2011, pág.
235)

Esto es complementado por Morales (1999) quien sostiene que los vínculos establecidos entre
la preceptiva y el medio donde eran publicadas las noticias, respondían a una relación directa
entre los hombres de letras, prensa y literatura. Esto significó que los escritos estaban cargados
de costumbres propias de su nación, usando un lenguaje moralista y al mismo tiempo
censurando y ridiculizando a los que catalogaban de no tenerlo (Morales, 1999, pág. 152). A su
vez, la autora afirma que el periodismo en esta época no solo buscaba informar, sino también
adoctrinar al lector respecto a ciertas noticias. Para esto, los periodistas españoles usaban cinco
variables al momento de definir cómo sería publicada la noticia:

a) La función de instrumento ideológico, artístico o político que tendrá la noticia.


b) Establecer bajo qué criterios literarios se delimitará, definirá y clasificará la noticia.
c) En caso de ser un artículo, se buscará que este cumpla con responder a criterios como
la posición ideológica que defiendan dentro del periódico o que la finalidad con la que
este construyendo este artículo tenga como objetivo el largo plazo.
d) Se establece que tipo de narración ficcional debe seguir la noticia que se identifique
más con su contenido: el cuento, la novela, la leyenda, etc.
e) La caracterización del artículo y la importancia de resaltar el orgullo español.

Nolasco (2016) sostiene que esta visión e implementación en la cobertura de las noticias por
parte de los medios españoles ayudaron al proceso de nacionalización y construcción de
identidad en el pueblo español, pese a las dificultades económicas y políticas que atravesaban:

17
El cuerpo de funcionarios ineficiente o envueltos en la corrupción hacía
imposible que desde la política se pusiera en marcha un motor eficiente que
creara una homogenización económica, social, cultural o lingüística, que
amparase bajo un mismo paraguas a todos los ciudadanos (Nolasco, 2016, pág.
9)

Ya que la publicación de noticias relacionadas a exponer y realzar la identidad y el orgullo


español, permitían el debate en las esferas privadas y públicas de los ciudadanos, lo que
alimentaba la idea de una nación unificada al exponer las noticias con una intención
adoctrinadora como asevera Morales (1999).

La esfera pública serían las instituciones oficiales, del nivel territorial que
fueran -desde lo municipal a lo estatal, pasando por todos los estadios
intermedios-. En dicha esfera se incluirían hasta los aspectos que a primera
vista podrían parecer superfluos, tales como el servicio de transporte público o
el postal. En segundo lugar, estaría la esfera privada, que abarcaría todos
aquellos elementos más próximos al individuo, tales como familia, amigos, etc.
Ambas esferas, en conjunción con identidades previas -ya sean regionales,
religiosas, políticas, etc.-, configurarían la identidad nacional del individuo.
(Morales, 2016, pág. 26)

2.3.2.2 La Guerra del Guano y el Salitre y la cobertura que le dieron los diarios
españoles
A finales del siglo XIX ocurrió la Guerra del Guano y el Salitre, entre los países de Perú, Chile
y Bolivia. Al ser un suceso mundial, debido a la importancia del guano y el salitre como
fertilizantes en la producción agrícola de las potencias europeas, este conflicto fue cubierto en
diferentes medios. Según Soto (2015), fueron más de 45 los periódicos o semanarios españoles
que le dieron seguimiento.

Un total de 234 noticias. Así mismo, interesan las representaciones sociales


construidas en la prensa por ese tipo de enunciación periodística. La selección
de los contenidos, así como su categorización. (Soto, 2015, pág. 59)

Ruiz (1996) afirma que este tipo de cobertura cumple con los parámetros de la teoría sistemática
del periodismo español del siglo XIX, que significa que la noticia incluye un conjunto ordenado
de ideas en búsqueda de un objetivo: fomentar el debate de estas noticias en la opinión pública.

18
Esto es complementando por Soto (2015) que afirmó que esta cobertura se alejó de lo
informativo, y no se mantuvo objetivo respecto al accionar de los participantes, ya que se
produjeron opiniones, debido al pasado que se comparte con los países protagonistas.

De acuerdo a lo expuesto, los medios cubrieron el conflicto bélico, informando de la situación


de las ex colonias a un pueblo español debilitado y fácil de manipular. Chomsky (2002) sostiene
que un estilo de vida ajeno a la educación, tiende más a ser fácilmente afectado por la carga
emocional de los hechos que vive o se le presentan. Tal como lo indicó Layana (2004) y Torres
(1995) se vivía una época de gran analfabetismo en España, por lo que la mayoría no tenía
acceso a los medios, lo que lleva a la siguiente pregunta: ¿Cómo se propagaban estas ideas?
¿Para quiénes estaba dirigido estás publicaciones?

2.3.3 Manipulación en medios: su construcción y uso en el discurso periodístico

2.3.3.1 Construcción del discurso manipulativo: variables y componentes del discurso


manipulativo.
Según María del Mar Gordillo (2000), para el periodismo la manipulación es el manejo de los
materiales noticiosos (acontecimiento, lugar, protagonistas, acciones) para conseguir la
atención y la posición del público hacia un fin específico. Van Dijk (2006), afirma que la
manipulación es una práctica comunicativa e interaccional, en la que el manipulador ejerce
control sobre otras personas, en contra de su voluntad o sus intereses personales. Para que esta
se lleva a cabo tiene que existir un grupo o entidad con una situación privilegiada sobre el resto
de la población, que utilice su posición para mantener a los ciudadanos en la ignorancia o
engañados con el fin de inculcar una idea a favor de sus intereses propios. A su vez, Van Dijk
(2006) asevera que la persuasión se diferencia de la manipulación debido a que el primero te
expone diferentes posiciones para que tú puedas escoger la que se acomode mejor a tu
percepción, mientras la segunda te impone información parcializada sin dar espacio al debate.

Se trata en todo caso de dos grupos sociales, uno reducido y activo, operando
sobre otro, multitudinario, que obedece a los manejos de aquel. Y estos manejos
constituyen siempre un engaño, en el sentido de que sus contenidos ostensibles
no guardan una correspondencia objetiva con las finalidades perseguidas, sino
que más bien son meros dispositivos técnicos encaminados a alcanzarlas.
(Gordillo, 2000, pág. 5)

Martín y Montero (2004) exponen que la manipulación y su puesta en práctica están


relacionadas al periodismo debido a que este y los medios de comunicación son los principales
propagandistas de información y desinformación. Esto lo definen como mentiras intencionales

19
en el centro de la construcción de la noticia o como datos adicionales que buscan perjudicar al
interlocutor, y que afectan directamente a la opinión pública. A su vez, las autoras exponen los
modelos de evolución de la opinión pública: bubble-up model y la cascade model. El primero
se refiere cuando la opinión pública viene del mismo cuerpo social, de un deseo compartido por
la mayoría; mientras que la segunda esta inculcada por los deseos de las elites que incorporan
en las noticias la posición que se desea.

Esto es complementado por Almuiña (1995) quien asevera que la formación de la opinión de la
esfera pública colectiva va desde la mentalidad individual, preparación educativa, posición
socio-política hasta las emociones personales de cada individuo; por lo que podríamos decir
que la manipulación es más un modelo de opinión pública cascade model.

Darío Acosta (2010) plantea que la persona puede intuir que está siendo manipulada pero no es
consciente de los mecanismos que se usan para lograr este efecto en él. Recalca la característica
de que su presencia en el texto debe ser sutil para lograr ser eficaz, ya que, si la persona advierte
los mecanismos y procedimientos de la intención manipulativa, será capaz de evadirlos. Acosta
(2010) propone ocho instrumentos usados con regularidad en los discursos, para lograr la
manipulación:

Utilizar las palabras con un


a) La modificación del significado de la significado diferente al usual, para
palabra: asociarla al contexto del que se
habla.

Usar fotografías que han sido


seleccionadas, recortadas o
b) Selección de imágenes:
editadas antes de su publicación
para reforzar el discurso.

El uso de las palabras que


representan un estado de alerta a
c) Las palabras peligrosas: la sociedad por el significado que
se la han adjudicado, por ejemplo:
drogas, terrorismo, corrupción,
suicidio, etc.
Usar refranes o frases comunes en
d) Frases hechas: nuestro entorno para simplificar el
mensaje.
Exponer hechos sin ser
contrastados por otras fuentes,
e) Presentación de hechos aparentes: usar fuentes poco confiables o
inventarse fuentes para
sustentarlos.

20
Construir textos que busquen
despertar en el lector un fin
f) Redacción tendenciosa: determinado en base a los
intereses del redactor al cubrir la
noticia.
Utilizar argumentos simples o
evaluando posibilidades más allá
g) Argumentos huecos o exagerados:
de lo real, para inculcar su
posición.
No publicar información: cortar
entrevistas, no especificar una
h) Omitir información:
parte de la noticia, no mencionar la
fuente, etc.
Fuente: elaboración propia.

Por otro lado, Gatica (2011) expone una revisión de las ideas del lingüista Noam Chomsky
sobre las diez estrategias que suelen utilizar los medios, sobre todo en la propaganda política:

1. La estrategia de la distracción: presentar hechos, eventos o descubrimientos que hagan


que el público ignore la situación actual.
2. Crear problemas, después crear soluciones: se crea un problema, se magnifica y luego
los grupos poderosos ofrecen una solución, lo que genera una imagen de respeto y
gratitud del pueblo hacia ellos.
3. La estrategia de la gradualidad: aplicar una medida o ley de a pocos, con el fin de que
los individuos la normalicen y terminen aceptándola.
4. La estrategia de diferir: se difiere con una situación que afectaría a buena parte de la
población o ellos se encuentran en contra de, así se genera una sensación de
identificación.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad: se asume un rol paternalista al
infantilizar al lector. Esta acción debe ser muy sutil, porque puede herir
susceptibilidades.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión: esto facilita el acceso al lado
cognitivo de los ciudadanos, lo que lleva a poder inculcarles comportamientos,
creencias, ideas y demás al entrar al lado más vulnerable del ser humano.
7. Mantener al público en la ignorancia y mediocridad: al no ofrecerles contenido,
información o la posibilidad de que expandan sus conocimientos, serían ignorantes, lo
que los hace más manipulables.
8. Estimular al público a ser complaciente en la mediocridad: motiva un estilo de vida más
simple y ajeno al estudio, lo que termina por generar un grupo manipulado más
idiotizado que es indiferente a sus propios derechos y a la situación por la que viven.

21
9. Reforzar la auto culpabilidad: al hacer sentir culpa al receptor, lo mantiene en un estado
desmotivador, lo que genera auto tortura por parte del lector que le impide avanzar en
aspectos de su vida.
10. Conocer mejor a los individuos de lo que ellos mismos se conocen: gracias a las
encuestas u otros medios, ahora es más fácil saber cuáles son las necesidades de noticias
que más le interesan al grupo a manipular.

2.3.3.2 Uso del discurso manipulativo y repercusión en la percepción de los lectores


El uso del discurso manipulativo es una acción que debe ser simplificada para lograr inculcar
la idea deseada en el colectivo. Gordillo (2000) expone el uso de este discurso que se da
mayormente en la cobertura de noticias políticas, asumiendo un papel más propagandista:

También exista una manipulación de la información política internacional, que


ésta esté distorsionada, sobrevalorada o tergiversada. En cualquiera de estos
casos se estaría hablando de manipulación de la información y por tanto de
propaganda. (Gordillo, 2000, pág. 10)

En base a esto, el enfoque que se le da a las coberturas de política, tanto nacional como
internacional, termina influenciando en la percepción del lector de la localidad sobre el punto
de vista o el bando a apoyar, por lo que los medios pueden influir en la construcción de éste,
para el beneficio de la línea editorial, en base a los intereses de sus dirigentes o los aliados de
estos.

A su vez, McCornack (2014) postula que el uso de la manipulación permite al lector engañarse
mientras paralelamente ocurren sucesos problemáticos en su realidad o entorno de convivencia
civil y social, por lo que el uso de técnicas manipulativas en la cobertura de las noticias de
política permite no solo implementar el mensaje en el lector, también lo distrae de problemas
en la realidad de su país o comunidad, lo que lo mantiene en un estado de pasividad, donde no
representa un posible peligro para los intereses del grupo privilegiado.

2.3.4 Discurso nacionalista y su impacto en la construcción de una identidad social

2.3.4.1 Construcción del discurso nacionalista: variables y componentes del discurso


nacionalista
Blanco (2019) afirma que el nacionalismo es, basándose en la definición de Ernest Gellner
(1983), un principio que sostiene que la unidad política y nacional están relacionadas para
unificar a los habitantes de una unidad geográfica delimitada por fronteras naturales con el
objetivo de proteger. A su vez, establece que la diferencia que existe entre el nacionalismo y el

22
patriotismo es que el segundo es una aproximación más sentimental de identificación a
elementos patrióticos, mientras que el primero persigue un ideal político concreto de
unificación de la nación.

Romo (2014) explica que el nacionalismo tiene diferentes variables, entre las que destacan el
nacionalismo centrípeto y el nacionalismo centrifugo. El primero se basa en la unión de las
comunidades que tengan rasgos étnicos en común, con el objetivo de formar una sola gran
nación; mientras que el segundo busca la separación de los Estados mayores para volver a
conformar pequeñas sociedades en las que predominen aún más los rasgos étnicos en común
bajo una visión purista. Blanco (2019) expone que el primero “era el ejemplo más claro del
motivo de las unificaciones de Alemania, Italia y el resto de países europeos en el siglo XIX”.

Romo expone que estos dos tipos de nacionalismo recurrían a un discurso paternalista respecto
a los miembros en situación de desventaja de la comunidad, en otras palabras, cualquiera que
no fuera parte del grupo privilegiado, lo que “justificaba” la unión bajo un sentimiento de
protección. Peter Wade (2007) señala que este recurso era usado para “defender” a las
poblaciones más vulnerables (esclavos, negros, indios, etc.) en los comienzos de las ideas
nacionalistas, pero con la verdadera finalidad de proteger los intereses del gobierno de turno
(Wade, 2007, pág. 390). Chaves (2011) expone que el paternalismo es una posición que toma
una persona o entidad al proteger a otros al tratarlos como si fueran infantes incapaces de
solucionar un problema, emulando el papel de figura paterna en la familia tradicional. Blanco
(2019) afirma que el paternalismo es una de las estrategias más usadas por el nacionalismo
centrípeto al querer unificar todos los territorios que alguna vez conformaron una nación.

Fernando Vizcaíno Guerra (2017) sostiene que en el discurso nacionalista hay seis indicadores
que suelen estar presente en la construcción del mismo, que son:

- Un enemigo externo: Una nación, territorio o grupo externo con el que se tenga disputas
bélicas o ideológicas.
- Un enemigo interno: Un grupo de personas opositoras al régimen de turno, políticos o
grupos armados que hayan realizado acciones en el pasado que terminaran perjudicando
a la nación.
- Deseo de unidad: La búsqueda de unificar a todos los pueblos con características
similares bajo una paz duradera.
- Referencia histórica: Se usa para recordar lo positivo alzando el espíritu nacional,
mientras que si recuerda un suceso negativo es para recalcar el cambio y evitar volver a
pasar por una situación similar.

23
- Búsqueda de un futuro idóneo: Se propone la idea de un futuro próspero para todos los
miembros de la nación.
- Defensa de la independencia: Se llama a defender la soberanía y la democracia en
contraste a grupos que atenten contra ella.

2.3.4.2 Efectos de un discurso nacionalista en la auto percepción de la sociedad


El uso de un discurso nacionalista siempre fomentara el ideal de una nación unificada, logra
hacer que los habitantes se sientan orgullosos de sí mismos y de su cultura. Al mismo tiempo,
según Savarino (2001) es una herramienta de la globalización y pacificador con otros países.
Citando a Smith (1997):

Ese es el de la nación y el nacionalismo. No hay casi ninguna zona del mundo


donde no haya indicios de problemas étnicos y nacionales, o que no haya sido
testigo de la aparición de movimientos que reivindican la independencia
nacional para el grupo al que pertenecen. (...) La globalización del nacionalismo
(...) es una realidad firme que condiciona nuestro punto de vista cultural y
nuestros empeños políticos. (Smith, 1997, pág. 131)

Debido a esto, la estrategia de un discurso nacionalista se da cuando una nación se encuentra


en una situación de debilidad frente a otras naciones o con conflictos internos que impidan la
unidad de las comunidades que la componen. Y, como lo planteó Savarino (2001), es una
herramienta para lograr la paz o el entendimiento con naciones con ideales similares, sin llegar
a una posición de sumisión. Romo (2014) expone que estos posibles aliados deben compartir
algún rasgo étnico o ideológico con la nación en donde se aplica el discurso nacionalista, para
que este se consolide al identificar al aliado como un igual.

Contreras (2002) afirma que el impacto del discurso nacionalista en una población que consuma
este contenido se volverá más celosa con los países o pobladores extranjeros, especialmente si
se sienten atacados por estos al representar una amenaza para los intereses del Estado de
bienestar común en la que han sido adoctrinados. Además, al estar expuestos a esta ideología
de forma continua, el receptor generaría cooperación y empatía no solo por los miembros de su
comunidad o su país, también por los que representen una extensión de la misma o sean aliados
verificados por el mismo discurso.

Si bien este fin puede ser considerado como algo positivo, existen casos en que la
implementación de esta ideología resulta perjudicial, sin embargo, para fines de esta
investigación no se ha ahondara en este aspecto.

24
2.3.5 El discurso emocional

2.3.5.1 El uso de las emociones en el discurso y su intención en el reaccionar de los


receptores
Lauritzen (1999) asevera que las emociones son el constructor de la identidad del individuo,
pues la personalidad y la ética de cada individuo están relacionadas por las emociones con
mayor presencia en su vida.

Charaudeau (2012) sostiene que el uso de las emociones en el discurso es el garante de la


cohesión social, y que esto permite al individuo constituir su sentimiento de pertenencia al sentir
que forma parte de un grupo, al mismo tiempo que implementa en la conciencia colectiva de
los lectores el mensaje que los grupos de poder inculcan en la población a través de los medios.
Esto se relaciona directamente con lo propuesto por Acosta (2010) y Van Dijk (2006) que
resaltan el discurso emocional como una parte del discurso manipulativo.

Bericat (1999) sostiene que la estructura vital de cualquier sociedad, especialmente la moderna,
requiere una estructura emotiva que mantenga una especie de moralidad unificada para la
mayoría de la población, y que las emociones sociales que son más utilizadas para este propósito
son la vergüenza, el miedo, el odio y el orgullo. Divide el proceso emocional en tres partes:
información, expresión comunicativa y comprensión. El primero equivale al contenido de lo
que se comunica, y pasa por un proceso de selección. El segundo en cómo se comunica, qué
adjetivos son usados para describir los hechos o que verbos de acción son adjudicados a los
protagonistas de la noticia. Por último, el tercero es cómo el receptor asimila la información
que acaba de consumir, y como esta despertará diferentes emociones en base a lo anterior:

No hay comunicación humana que no contenga en su seno una


estructura de componentes cognitivos, valorativos y emotivos
(Bericat, 1999, pág. 228)

Van Dijk (2006) ya había hecho mención sobre la dimensión cognitiva del acto de la
manipulación, en donde explicó que uno de sus pilares es la memoria histórica en base a los
hechos que se la han enseñado a lo largo de su vida y a los valores que dominan en la sociedad
en donde reside. Charaudeau (2012) afirma que este conocimiento es el que usan los medios
para lograr la atención del lector y su posterior manipulación sobre la noticia expuesta. Este es
el resultado de una elección entre un conjunto de posibles datos, hechos y visiones antes de
publicar la noticia, y para poder escoger los que mejor se acomoden a la intención del redactor
o de la editorial se tiene que tener el conocimiento sobre la moral colectiva o memoria histórica
del pueblo que leerá la noticia. De esta manera, las emociones se usan con un fin racional por

25
el hecho de que por sí mismas funcionan como un conductor de orientación hacia un objeto,
persona o hecho que cubren con intencionalidad:

Las emociones se manifiestan en un sujeto “en función” de alguna cosa que él


se imagina que ellas pueden denominarse intencionales. La lástima o el odio que
se manifiesta en un sujeto no es el simple resultado de una pulsión; no se mide
únicamente en relación con una sensación de enardecimiento debido a un acceso
de adrenalina, sino que está vinculada a la representación de un objeto hacia el
cual se dirige el sujeto o al que busca combatir. (Charaudeau, 2012, pág. 3)

Esto amplia la idea de que el modelo de un estado intencional funciona porque los intelectuales,
grupos de poder y medios envían un mensaje sobre un objeto exterior y, como estos son
imaginados por el lector, que hasta puede llegar a sentir su lado más negativo representado en
este adversario. Respecto a esto último, ¿qué clase de situación puede abarcar los principales
sentimientos manipulativo – emocionales que cita Charaudeau, Van Dijk y Bericat? La guerra.

2.3.5.2 Efectos de un discurso emocional en la percepción de un hecho en particular: La


guerra

Figueres (2005) habló sobre el papel de los medios en los conflictos bélicos en España al
catalogarlos como un ente que cumple una función social que es informar, pero que tienden a
corromper este ideal al terminar siendo un medio propagandístico al manipular la verdad a su
conveniencia. Pese a esto, el colectivo común sigue utilizando los medios como una opinión
valiosa para sustentar sus creencias, sin darse cuenta que esos mismos son los que se las
inculcan.

Vallas (2005) afirma que al contrario de lo que se creía décadas atrás, en donde se veía al
periodismo y a los medios de comunicación como un reflejo de la realidad, ahora los
académicos afirman abiertamente que estos asumen una posición que alimenta el conflicto o
rechaza el conflicto, y que ambos tienden a bajar la tensión cuando se brinda una cobertura
analítica más allá del campo de batalla. Estos analistas suelen ser figuras que sustentan la
posición que el medio defiende más que cuestionarla y establecer un debate. Esto es
complementado por los adjetivos usados en la cobertura de estos, que según Bericat (1999)
conllevan la emoción de la lástima, el terror y el hartazgo los cuales representan la ruptura del
orden, el miedo a la muerte y la vergüenza propia y ajena.

Los medios de comunicación establecen su primer enlace comunicativo por medio del horror.
Debido a que constituye una conciencia, una función de señal de que algo cambió el orden y

26
que el peligro es inminente, tanto para los protagonistas como para el mismo, además de que es
fácil de acompañar con un discurso de lamento, donde se quiera enaltecer una visión humanista
que obedece no solo a la conciencia social, sino a intereses personales.

A su vez, Vallas (2005) recalca que al ser la guerra un escenario de constantes enfrentamientos
con consecuencias en cada uno de sus enfrentamientos tanto en pérdidas humanas como
económicas, facilita la empatía y el interés del lector al tratarse de un tema de conversación
universal en donde se pueden tomar posturas. En base a estas últimas, el redactor o la línea
editorial podrá fomentar si esta será apoyada o rechazada por los receptores de la información.

Además, Galván (2017) resalta que un conflicto bélico permite definir identidades en el
colectivo de personas que conforman una sociedad, pues se establecen nuevos conceptos y
posturas, o se alimentan los ya existentes, durante el inicio, el transcurso y el fin del mismo.

(…) muchos de los típicos pilares ideológicos como el anticomunismo,


obrerismo, militarismo, antidemocratismo, antiimperialismo, federalismo y
hasta el mismo nacionalismo, entre otros, se ven afectados en sus
acepciones y usos tras un conflicto bélico, pues este despierta nuevas
corrientes de pensamientos en la población (Galván, 2017, pág. 22)

2.3.5.3 Construcción del discurso emocional: variables y componentes del discurso


emocional

Las emociones que Bericat (1999) sostiene como las más importantes y presentes en el discurso
tienen algo en común: rompen el orden establecido de la normalidad que representa el orgullo
del sistema. Este consiste en el mensaje implícito que se tiene en las sociedades en las que sus
leyes y normas de convivencia funcionan, lo que genera en ella un sentimiento de orgullo y por
lo tanto el deseo de no alterar el statu quo, es decir el orden establecido. Si este se viese afectado
produciría una pérdida de la confianza, una situación de continua conmoción que se divide en
dos reacciones: el tedio y la sorpresa.

El primero es resultado de la normalidad, mientras que el segundo significa la reacción


inesperada ante el hecho. Al estar en un estado de comodidad mientras se viva en el sistema
establecido, el lector estará en calma, siendo la sorpresa el momento en dónde está tranquilidad
será alterada y esto permitirá en el sujeto un estado de mayor susceptibilidad y por lo tanto de
estar expuesto a un discurso manipulativo, pues sus emociones dominaran sus sentidos y su
percepción de la realidad.

Para que el lector pueda generar interés en una noticia, esta debe mostrar un escenario que
rompa con el estado natural que percibe. Por lo que se recurre a una selección de noticias que
cumpla con el contenido emocional negativo del relato como el terror, la lástima y el hartazgo,

27
por lo que permitirá que este sea alimentado con un mensaje más impactante, siendo
manipulado con una mayor facilidad.

La emoción del terror se percibe como una reacción a las palabras peligrosas que despiertan un
sentimiento de miedo en el lector como la muerte, la anarquía, la destrucción o las pérdidas
económicas. El autor sostiene que una sensación estrechamente relacionada a las emociones de
riesgo del discurso emocional es la preocupación, pues si esta es presentada como una llamada
de atención para alguna acción a futuro o una acción que se esté realizando. Además, de estar
conectada a las emociones del terror pues el precedente a la misma, y a las emociones de la
lastima y el hartazgo ya que están presentes en las situaciones que estás representan.

La preocupación puede entenderse como «una cadena de pensamientos e


imágenes, relativamente incontrolable, cargada negativamente en lo afectivo;
implica un esfuerzo por aplicar un proceso mental de solución de problemas a
un asunto cuyo resultado es incierto, pero que contiene la posibilidad de uno o
más resultados negativos; consecuentemente, la preocupación está muy
relacionada con los procesos de miedo, lástima y hastío (Bericat, 1999, pág. 236)

La emoción de la lástima que produce un hecho por ser incapaces de cambiar una situación
adversa para uno mismo o para otros. A diferencia de la emoción del terror, en esta se apela
más a la empatía humana como un acompañamiento en el pesar y la compasión de la situación
del otro, y no en el miedo que esto le pueda suceder a el mismo o a su comunidad.

Y, por último, en la emoción del hastío, se somete al lector a una incertidumbre por un hecho
que no puede manejar, siendo un simple espectador, o a la repetición de un acontecimiento
negativo que le produzca estrés. Esta emoción está directamente relacionada a la sensación de
la culpa, ya que esta se basa en el error o en la falta de atención que la sociedad, el individuo o
los políticos de turno no pudieron solucionar, por lo que el lector asumirá parte de este terror
como suyo al ser parte de esta sociedad. Echeburúa (2001) cataloga a la culpa como un afecto
doloroso que surge de la creencia o sensación de haber transgredido las normas éticas
personales o sociales, produciendo daño en otros. Esto está relacionado a lo que propone Bericat
(1999) pues al romper las normas se estaría alterando el orgullo del sistema, de esta forma se
rompe el orden y da a origen a las emociones peligrosas.

2.4. Definición de términos básicos

Discurso emocional: Se refiere al uso de las emociones en el discurso para generar reacciones
sensoriales en los individuos que consuman la información con el fin de impactar en el lado

28
más primitivo del ser humano. En la mayoría de casos, las emociones que suelen ser más
llamativas son las relacionadas a romper el statu quo (hartazgo, horror, miedo, lastima). Suele
ser un recurso utilizado en los discursos políticos populistas para llegar al mayor número de
persona posible al ser las emociones una base cognitiva en todas las personas, pero que su uso
es racional debido a que busca generar una sensación con el fin de lograr un objetivo.
(Charaudeau, 2012, pág. 8)

Guerra del Guano y el Salitre: O también conocida como Guerra del Pacífico, fue un conflicto
armado entre los años 1879 – 1883 que enfrentó a los países de Chile, Perú y Bolivia y se
desarrolló en el océano Pacífico, el desierto de Atacama (Chile) y en la sierra y costa del Perú.
El nombre “Guerra del Guano y el Salitre” es del historiador venezolano Jacinto López quien
adjudicó que las razones de la misma fueron económicas (el valor del guano y el salitre, los
minerales del Desierto de Atacama, el debate entre los límites territoriales de Bolivia y Chile)
y que los combates navales en el Pacífico solo significaron la primera parte de la guerra. (López,
1930, pág. 17)

Manipulación discursiva: Es un ejercicio de desinformación que no presenta comparativas a


la información presentada para contrastar su veracidad, y cuya intención quiere destacar la
superioridad moral, credibilidad y razones de su accionar de unos individuos, mientras se
desprecia y responsabiliza a los otros. En la mayoría de casos, esta práctica discursiva tiene
como objetivo intereses políticos de las altas esferas o del gobierno, (Gordillo, 2000, pág. 11)

Nacionalismo: Es un principio que sostiene que la unidad política y nacional están relacionadas
para unificar a los habitantes de una unidad geográfica delimitada por fronteras naturales con
el objetivo de proteger el ideal de nación. Este conjunto de personas debe ser consciente de su
identidad histórica y compartir elementos como lenguaje, religión o etnia con la mayoría de
miembros que la conforman. (Blanco, 2019).

Paternalismo: Es una posición que toma una persona o entidad de proteger a otros al tratarlos
como si fueran infantes incapaces de solucionar un problema, emulando el papel de figura
paterna en la familia tradicional. Esta acción se da mientras exista una situación de dominio o
poder del que busca actuar de esta forma. Esta se justifica por una supuesta búsqueda de acción
de bienestar y seguridad para el protegido (Chaves, 2011, pág. 73)

3. Metodología

3.1 Universo, población y muestra

3.1.1 Universo

29
Ediciones impresas, entre los años 1880 – 1881, del semanario español La Ilustración española
y americana

3.1.2 Población

La Ilustración española y americana (1880): 11 ejemplares.

La Ilustración española y americana (1881): 9 ejemplares.

Total: 20 ejemplares

Semanario Año Fecha Numero de notas


8 de enero de 1880 1
22 de enero de 1880 1
8 de febrero de 1880 1
29 de febrero de 1880 1
8 de mayo de 1880 1
1880 15 de junio de 1880 1
30 de junio de 1880 1
15 de agosto de 1880 1
La 15 de setiembre de 1880 1
Ilustración 22 de setiembre de 1880 1
española y 8 de diciembre de 1880 1
americana 30 de enero de 1881 1
28 de febrero de 1881 1
22 de abril de 1881 1
30 de abril de 1881 1
1881 8 de mayo de 1881 1
15 de mayo de 1881 1
22 de junio de 1881 1
30 de julio de 1881 1
22 de noviembre de 1881 1
Total 20

3.1.3 Muestra

La muestra se reduce en comparación a la población, debido a que no todas las noticias cumplen
con las variables seleccionadas para este trabajo que se presentaron en las bases teóricas, siendo
estos aspectos parte del discurso manipulativo nacionalista y emocional en basa a la narración
de la guerra.

La Ilustración española y americana (1880): 4 ejemplares.

30
La Ilustración española y americana (1881): 8 ejemplares.

Total: 12 ejemplares

Semanario Año Fecha Numero de notas


8 de enero de 1880 1
8 de mayo de 1880 1
1880
30 de junio de 1880 1
8 de diciembre de 1880 1
La 30 de enero de 1881 1
Ilustración 22 de abril de 1881 1
española y 30 de abril de 1881 1
americana 8 de mayo de 1881 1
1881
15 de mayo de 1881 1
22 de junio de 1881 1
30 de julio de 1881 1
22 de noviembre de 1881 1
Total 12

3.2 Tipo, nivel, diseño y enfoque

3.2.1 Tipo de investigación

Aplicada, pues resolverá un problema práctico: el análisis del discurso manipulativo en la


cobertura periodística de la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre,
en el semanario La Ilustración española y americana.

3.2.2 Nivel

Descriptivo, debido a que describe el objetivo del uso del discurso manipulativo en la cobertura
periodística de la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre, en el
semanario La Ilustración española y americana.

3.2.3 Diseño

No experimental, pues no manipula variables, sino que estudia fenómenos ya dados


previamente.

3.2.4 Enfoque

Cualitativo porque el tema de estudio trata de sentidos o significados por lo que no puede ser
cuantificado.

31
4. Planteamiento de la hipótesis

4.1 Hipótesis General

Las estrategias de manipulación del discurso, en la cobertura periodística del semanario La


Ilustración española y americana durante la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del
Guano y el Salitre, fueron la omisión de información, la presentación de hechos aparentes y la
redacción tendenciosa.

4.2 Hipótesis específicas

4.2.1 Hipótesis especifica número uno:

Las estrategias del discurso nacionalista, en la cobertura periodística del semanario La


Ilustración española y americana durante la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del
Guano y el Salitre, fueron la creación de un enemigo externo (los países de EE.UU., Inglaterra
y Alemania), el deseo de unidad y un discurso paternalista.

4.2.2 Hipótesis especifica número dos:

Las estrategias del discurso emocional, en la cobertura periodística del semanario La Ilustración
española y americana durante la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el
Salitre, fueron la referencia a la muerte o el dolor, la preocupación y el contenido causal.

5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

5.1. Instrumento

Titular:
Espacio que ocupa la noticia:
Fecha de la publicación:
Autor de la nota:
Fuentes identificadas:
Elementos manipulativos presentes en el
discurso:

Omisión de información

Presentación de hechos aparentes

32
Palabras claves de redacción tendenciosa

Sentido de las palabras claves (es interpretar


lo de arriba)

Elementos de retórica nacionalista presentes


en el discurso:

Enemigo externo

Enemigo interno

Deseo de la unidad

Referencia histórica

Elementos discursivos de manipulación


emocional presentes en el discurso:

Lástima

Terror

Hartazgo

6. Análisis de datos y prueba de hipótesis:

Es importante resaltar que, a diferencia de las ediciones de la etapa marítima, en las que se
trataba a las naciones americanas como hijos, apelando al paternalismo, en la cobertura de la
etapa terrestre, por parte del semanario español La Ilustración española y americana, este trato
fue dado de forma implícita en la mayoría de coberturas, siendo usado textualmente en
situaciones que representaron un avance en los objetivos del medio de firmar la paz con los
países protagonistas.

Tabla 1

Titular: La Guerra del Pacífico

Dos columnas y media en la primera página, un cuarto de


Espacio que ocupa la noticia:
columna en la segunda página. (2 páginas)

Fecha de la publicación: 8 de enero de 1880

33
Autor de la nota: Guillermo Graell1

Fuentes identificadas: Telegrama (no se especifica quién brindó la información)

Elementos manipulativos presentes en



el discurso:
No se menciona quién envió el telegrama desde Estados
Omisión de información
Unidos. Se omite esta información.

Se afirma la presunta victoria peruana en Tarapacá por parte


del ejército a mando del general Buendía, pero al tratarse
como un hecho que "aumenta la confusión y oscuridad de las
Presentación de hechos aparentes
anteriores noticias" y al ser un telegrama enviado desde
Estados Unidos (el mismo del que no se menciona quién lo
envío), es un hecho aparente y no comprobado.

Palabras clave de la redacción América española, considerables pérdidas, paz definitiva,


tendenciosa deseo

Se realza la identidad de América como una extensión de


España (América española), se recurre a las consecuencias de
Sentido de las palabras clave la guerra (considerables pérdidas) y se plantea a España como
una nación que solo busca lo mejor para sus ex colonias
(deseo de desarrollo, paz definitiva).

Elementos de retórica nacionalista



presentes en el discurso:

Se menciona la compra de armamento a Inglaterra por parte


del ejército chileno, por lo que, de forma implícita, se
Enemigo externo
establece a Inglaterra como una nación que promueve la
guerra entre ambas naciones, apoyando a Chile.

Se menciona la posibilidad de rebelión por una parte de los


Enemigo interno pueblos peruano y boliviano en caso sus gobiernos soliciten la
paz.
No se menciona algo relacionado a esta variable en esta
Deseo de la unidad
publicación.
No se menciona algo relacionado a esta variable en esta
Referencia histórica
publicación.
Elementos discursivos de
manipulación emocional presentes en Sí
el discurso:

1 Guillermo Graell (1845 – 1927) fue un economista, filósofo y político español del partido conservador y defensor del proteccionismo del
mercado español sobre productos y empresas de otros países. (Sitjas, 1910, pág. 2)

34
Se aclama a los entes divinos que no permitan más desgracias
Lástima que impide el desarrollo de la América española, ya que es
una lástima la situación en la que viven.
Se narra la ventaja del ejército chileno sobre los aliados,
capturando a sus oficiales y matando a los que oponían
Terror
resistencia. También se menciona la baja de soldados
chilenos.
Se afirma que los pueblos americanos, protagonistas del
Hartazgo conflicto, están hartos de la situación en la que están
viviendo.

En esta edición, respecto al aspecto manipulativo del discurso, el semanario presenta la noticia
de que las fuerzas chilenas fueron derrotadas por el bando peruano en la invasión del sur:

“La confusión y oscuridad de las anteriores noticias viene a aumentarla el


telegrama recibido por el Encargado de Negocios del Perú en los Estados-
Unidos, el cual dice que las tropas chilenas, en número de 2.500 hombres, han
sido derrotadas en Tarapacá, perdiendo 1.000 hombres, 11 cañones Krupp y 4
ametralladoras”. (La Ilustración Española y americana, 1880, pág. 10)

Si bien esta información fue desmentida en la siguiente edición, la presentación de un hecho


dándole la victoria al país con el que ya habían firmado la paz deja en evidencia el deseo de
agigantar la imagen del ejército peruano. Por otro lado, las palabras claves de la redacción
tendenciosa serían: América española, considerables pérdidas, paz definitiva y deseo de unidad.
El primero realza a América como una extensión de España, pues se resalta el impacto cultural
e histórico que tiene esta nación sobre los países participantes de la guerra, además de evocar
la época que estos eran parte del territorio del reino español. Respecto a las considerables
pérdidas se quiere hacer hincapié en la destrucción de infraestructura y pérdidas de vidas
humanas que la guerra provoca en las naciones beligerantes, especialmente en el Perú, al ser su
territorio la zona donde se dan los enfrentamientos armados, lo que sería complementado con
la constante repetición de que el semanario solo desea el desarrollo de las naciones “hermanas
en costumbres” y que solo la paz definitiva traerá este resultado.

Respecto al discurso nacionalista, este presentó como enemigo externo a la nación argentina, al
afirmar que ella estaba comprando armamento a los ingleses, quienes además eran los que
vendieron las armas al ejército chileno antes y durante la guerra. De esta forma, no solo se
quiere resaltar la posible intromisión de Argentina en la guerra en contra del bando chileno,
sino que se presenta a la nación inglesa, de forma tácita, como una sociedad mercantilista que

35
le vende armamento a cualquier nación, sin importar la relación que tengan con alguna de las
naciones inmersas en el conflicto.

Por último, en la dimensión emocional del discurso, el terror relacionado a la muerte de


personas sería usada en la narración de los hechos de batalla, al describir que la tropa chilena
había “derrotado por completo a los aliados, tomándolos en un campamento con doce cañones
(…), ellos también sufrieron considerables pérdidas”, de esta forma se resaltaba las bajas
humanas en ambos bandos resultado de una guerra que, según el semanario, debía terminar lo
antes posible. En cuanto a la emoción de la lastima y el hartazgo, la primera fue reflejada en la
redacción de suplicar que una figura misericordiosa de la providencia terminará el conflicto, al
someterse a una figura religiosa en búsqueda de esta resolución, el redactor transmite la idea
que espera cualquier tipo de intervención para evitar este tipo de hechos, reflejando lastima por
lo sucedido. Mientras que la mención del hartazgo de ver a la “América española” en esta
situación no solo reflejaba un discurso paternalista al adjudicar que eran un territorio a la
española, sino que transmitía el hartazgo del redactor que buscaba que los españoles, y los
lectores en general, asimilarán esta emoción como suya al saber del conflicto bélico entre estas
naciones.

Tabla 2

Titular: Sucesos de América

Mitad de la tercera columna en la primera página, toda la segunda


Espacio que ocupa la noticia: página (exceptuando los grabados) y dos columnas de la tercera
página (3 páginas)
Fecha de la publicación: 8 de mayo del 1880
Autor de la nota: Guillermo Graell

Un telegrama enviado desde Panamá (no se especifica medio ni


Fuentes identificadas:
autor)

Elementos manipulativos

presentes en el discurso:

Omisión de información No se menciona quién envió el telegrama desde Panamá.

Presentación de hechos Se menciona el bloqueo del Callao por parte del ejército chileno y el
aparentes abandono masivo de los ciudadanos de Lima de la capital.

Palabras claves de redacción


Guerra funesta, bombardeo, hartazgo
tendenciosa

36
Se adjudica a la guerra el adjetivo de funesto por las pérdidas que
Sentido de las palabras claves provoca y la preocupación que genera en España, el bombardeo que
(es interpretar lo de arriba) posiblemente reciba Lima y al hartazgo de los pobladores por la
situación que están viviendo

Elementos de retórica
nacionalista presentes en el Sí
discurso:
Se plantea que la doctrina Monroe solo busca el beneficio de los
Estados Unidos, se menciona los problemas existentes unos
Enemigo externo
problemas en los territorios de Panamá y Nicaragua para sustentar
esto
Se presenta la aparente decisión de los presidentes de Perú y Bolivia,
Enemigo interno Piérola y Campero, de continuar con la guerra hasta las últimas
consecuencias, sin pensar en sus pueblos.

Se menciona que la América española irá comprendiendo el dolor de


Deseo de la unidad la lucha entre hermanos, y que entender esta situación servirá para
que puedan estar más unidos como nación en el futuro

Se evoca la paz que se vivió en la época que España dominaba


Referencia histórica
América

Elementos discursivos de
manipulación emocional Sí
presentes en el discurso:

Se evoca a la figura divina que pare la guerra, pues llena de sangre


el suelo peruano y los tres ejércitos enfrentados, lo que produce
Lástima
lástima en la sociedad paternalista española, quién los evoca como
sus hijos.

Se menciona que la guerra durará más tiempo, lo que traerá muerte


Terror
y destrucción a la nación peruana

Se evoca el hartazgo de los limeños al abandonar su ciudad por la


Hartazgo
invasión del ejército chileno

En la publicación del 8 de mayo de 1880, el discurso manipulativo se resumió a la presentación


de hechos aparentes al afirmar que se recibió un telegrama de Panamá, no se especificó quien
fue la fuente, afirmando que hubo un bloqueo en el puerto del Callao y que muchos habitantes
de Lima habían abandonado la ciudad. Esto con el fin de seguir alimentando el temor de la
guerra, pues los ciudadanos de la capital estarían huyendo al ser inevitable la invasión del
ejército chileno.

Respecto a las palabras tendenciosas, estas tuvieron el objetivo de resaltar las consecuencias de
la guerra al catalogar de funesta y fatídica, adjetivos que se repitieron varias veces en la nota,
para provocar preocupación en los lectores españoles, o al mencionar el hartazgo que sufren

37
ambas Españas, la nacional y la denominada “América española”, en búsqueda de un tratado
de paz que termine este conflicto.

En la dimensión nacionalista del discurso, se presentó como enemigo externo a los Estados
Unidos, a quien se le adjudicó que la doctrina Monroe traía más beneficios a ellos mismos, que
su aplicación buscaba la protección de sus intereses y que no cumplía con lo que profetizaba:
el conseguir una América poderosa y unida.

Mientras que el enemigo interior no sería representado por una figura española, sino por los
altos mandos de Chile y Perú, quienes aparentemente estaban dispuestos a llevar la guerra hasta
las últimas consecuencias, sin importarles las bajas humanas de ambos bandos: “Piérola y
Campero están resueltos a continuar la guerra hasta el fin”. De esta forma, se usaría como
llamado a las poblaciones de ambos países en que el deseo de unidad de España en reforzar los
lazos de paz firmados recientemente con Perú y el deseo de firmar la paz con Chile iba más allá
de las figuras políticas actuales, reforzando la imagen de nación paternal que quería reflejar.

Esto último sería complementado con “ojalá la paz se haga en condiciones que las heridas
abiertas se restañen pronto, en beneficio de la estrecha unión que nuestra raza necesita”, que
complementaba el deseo de unidad nacionalista al pedir la paz lo más pronto posible, y dejando
en claro que los participantes eran parte de su raza, su herencia española.

Por último, en el discurso emocional, la lastima se hizo presente, nuevamente acompañada por
el discurso religioso con la frase: “¡Quiera Dios que dentro de muy poco deje de ensangrentar
el suelo peruano la funestísima guerra que arruina a los tres Estados!”. Esto funciona como un
deseo de ayuda para poder salir de este conflicto, sintiendo lastima por la situación que se vivía
en las antiguas colonias.

La emoción del terror sería introducida al afirmar que, tras la pérdida del Huáscar en el Combate
de Angamos, el futuro en la región se proyecta a partir de “nuestro pronóstico son que la guerra
sería muy larga y acarrearía grandes desastres”. Los grandes desastres se traducen en más
muertes, destrucción de bienes públicos y privados, el éxodo de poblaciones hacia otras tierras,
etc. Lo que provocaría en el lector empatía, al saber que una de las naciones con las que
recientemente firmó la paz está en una situación difícil, ya que va perdiendo la guerra y siendo
afectada gravemente.

38
Respecto a la emoción del hartazgo, sería protagonizada por la supuesta salida de varios de los
habitantes de Lima, quién ya estarían hartos de la situación que se vivía en el país. Por tal
motivo, esto es usado para reforzar que, de conseguir firmar la paz, no tendrían que seguir
viviendo en incertidumbre y miedo.

Tabla 3

Titular: Crónica Americana

La mitad de la segunda columna y toda la tercera columna de la primera


Espacio que ocupa la noticia:
página, dos columnas de la segunda página. (2 páginas)
Fecha de la publicación: 30 de junio del 1880
Autor de la nota: Guillermo Graell
Telegramas enviados desde Estados Unidos y Argentina (no se
Fuentes identificadas:
mencionan las fuentes)
Elementos manipulativos

presentes en el discurso:
Omisión de información No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

Se menciona la marcha del ejército chileno hacia Lima, y como su


Presentación de hechos
escuadra tiene bloqueado el puerto del Callao desde abril de 1880. No
aparentes
se menciona quién les facilito esta información.

Palabras claves de redacción


América española, intervencionismo norteamericano, paz anhelada
tendenciosa

Se realza la identidad de América como una extensión de España


(América española), se propone a la doctrina Monroe como una acción
Sentido de las palabras
que busca solo el bienestar norteamericano y no la de todos los países
claves (es interpretar lo de
del continente americano (intervencionismo norteamericano) y la paz se
arriba)
establece como "el camino que se debe tomar para el progreso de la
América española"
Elementos de retórica
nacionalista presentes en el Sí
discurso:
Se menciona el intervencionismo norteamericano en América Latina y
como las naciones hispanoamericanas deben aprender sobre cómo
Enemigo externo
funciona la doctrina Monroe y la actuación del gobierno de Washington
que les resta soberanía.
Enemigo interno No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

Se menciona que la América española debe aprender de estos sucesos


Deseo de la unidad
para mantenerse unida y progresar.

Referencia histórica No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

39
Elementos discursivos de
manipulación emocional Sí
presentes en el discurso:

Lástima No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.


Se menciona la destrucción provocada por las bombas de los chilenos, la
Terror
pérdida de infraestructura y de vidas humanas.
Se menciona el estrés que viven los pobladores peruanos ahora que el
Hartazgo
puerto está en poder de los chilenos.

En esta edición, respecto al aspecto manipulativo del discurso, el semanario presentaría la


noticia de que las fuerzas chilenas comenzaron su travesía para invadir la capital peruana, sin
embargo, no se afirma quién les facilitó esta información, y al contrario de otras ediciones, se
mencionaron dos países de donde provinieron diferentes aspectos de la información que
comprendió la nota: Argentina y Estados Unidos.

La presentación de este hecho aparente genera una sensación de peligro en el lector, pues le
comunica que es inminente una nueva batalla entre ambos ejércitos, esta vez en un territorio
lleno de civiles, como lo es una capital de un país (Lima), lo que refuerza el discurso de
búsqueda de paz que expone este medio.

Respecto al uso de las palabras tendenciosas de esta edición, se resalta el intervencionismo


norteamericano debido al planteamiento de que los Estados Unidos es una nación que busca el
dominio en todo el conteniente americano. Las otras palabras son las mismas que en las
anteriores ediciones sobre una América española y el deseo de paz entre las naciones, por parte
de la editorial del medio.

Sobre el discurso nacionalista, se extendió la imagen de los Estados Unidos como enemigo
externo, al afirmar que la predicación de su doctrina Monroe de “América para los americanos”,
es un discurso que busca posicionar a los Estados Unidos como el soberano del continente. Para
reforzar esto, se hace mención de una aparente intervención en territorio de Centroamérica, que
genera relaciones conflictivas con las naciones de esa región:

“El país norte-americano gestionaba la construcción de un canal por Nicaragua,


que se sabe no ser más que una farsa, ya varias veces representada, y reproducida
al presente, para retraer el capital de la otra empresa (…) alega el diplomático
norte-americano que los trabajos atraerán una crecida población europea que,
con el auxilio de las potencias de nuestro continente, concluirán por influir y

40
dominar por completo en el Centro-América (La Ilustración Española y
americana, 1880, pág. 9)

Con esta afirmación, se presenta la supuesta intención del gobierno norteamericano de plantear
a las naciones europeas como enemigas, no por un deseo de unificar América y que esta obtenga
su propia soberanía, sino para dominar sobre el resto de países del continente, en los aspectos
económicos y políticos. Por otro lado, el enemigo interno se vería reflejado nuevamente en
Piérola al que se califica como dictador y se dudaba que “este ahí con todas las fuerzas que
pueda disponer”, mostrando una imagen de un gobernante despreocupado por la situación de
su pueblo.

El deseo de unidad es introducido en esta edición como un llamado al aprendizaje, al afirmar


que se espera que las consecuencias nefastas de este conflicto sirvan para que, en un futuro, la
América española pueda resurgir y unirse como pueblos hermanos.

Por último, en la dimensión emocional del discurso, el terror está relacionado a la destrucción
provocada por las bombas del ejército chileno, y por la pérdida de infraestructura y vidas
humanas de los puertos peruanos. En cuanto a las emociones de la lástima y el hartazgo, la nota
recalca las posibles estrategias que tomaría el ejército chileno para invadir el territorio peruano,
provocando el estrés en los lectores españoles y los pobladores peruanos:

“Se sospecha que el próximo desembarco que, del ejército terrestre de Chile en
los alrededores del Callao, para consumar por tierra, y con auxilio de la escuadra,
la toma definitiva de la plaza de Lima” (La Ilustración Española y americana,
1880, pág. 7)

Tabla 4

Titular: Nuestros grabados (Manuel Baquedano)

Espacio que ocupa la noticia: La mitad de una columna (1 página)

Fecha de la publicación: 8 de diciembre de 1880


Autor de la nota: Manuel Bosch2

Fuentes identificadas: Un telegrama de Estados Unidos (no se especifica el nombre)

2 Manuel Bosch y Reyes (1848 – 1890) fue un periodista español de ideología política conservadora y de corte económico proteccionista
(Requejo, 2018, pág. 32)

41
Elementos manipulativos

presentes en el discurso:
No se menciona la fuente que envió el telegrama desde New York, ni
Omisión de información los nombres de los medios europeos que afirman la paz entre las
naciones enfrentadas.
Presentación de hechos Se menciona que pronto se llevará a cabo un combate definitivo en la
aparentes guerra, pero esto no es sustentado por alguna fuente.

Palabras claves de redacción


paz, armas, desarrollo, América española
tendenciosa

Se evoca el deseo reiterativo de la paz por parte del medio, el


Sentido de las palabras claves desarrollo interrumpido por la guerra, y la referencia de la América
(es interpretar lo de arriba) española como una extensión de España y no como naciones
hegemónicas.
Elementos de retórica
nacionalista presentes en el Sí
discurso:
Se presenta a la Argentina como un posible aliado de Chile tras las
Enemigo externo
primeras conversaciones sobre los límites de la Patagonia.
Enemigo interno No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.
Se afirma que el medio solo busca una paz honrosa entre los países
Deseo de la unidad
protagonistas

Referencia histórica
No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.
Elementos discursivos de
manipulación emocional Sí
presentes en el discurso:

Lástima Se afirma la lástima que produce que los rumores de una supuesta paz
sean falsos.
Se afirma que este conflicto dejará durables y dolorosas huellas en
Terror
todos los participantes, debido a las muertes de ambos bandos.

Se genera una sesión de intriga en el lector al narrar el posible


Hartazgo
conflicto entre Argentina y Chile por el territorio de la Patagonia.

En la publicación del 8 de diciembre de 1880, la nota abrió con la presentación de los rumores
de un supuesto fin a las armas entre los países enfrentados, que habían expresado varios
periódicos europeos, y que resulto eran falsos:

No han resultado ciertos, por desgracia, los rumores, de que algunos periódicos
de Europa se hicieron eco, relativos a la proximidad de un tratado de paz entre
las Repúblicas de Chile y el Perú, merced a la intervención amistosa de la
República Norteamericana. (La Ilustración Española y americana, 1880, pág.
2)

42
Al no mencionar los nombres de los periódicos, se está cometiendo la omisión de información,
a la vez de resaltar que estos lamentablemente no son ciertos, destacando el deseo de la línea
editorial del fin de este conflicto.

Sobre la presentación de hechos aparentes, el párrafo situado continuo con la llegada de un


telegrama desde los Estados Unidos que les comunicaba lo contrario, que se avecinaba otra
batalla entre los dos ejércitos y que esta tenía como objetivo “dar solución del pavoroso
problema, hace dos años planteado, a la suerte de las armas” (La Ilustración Española y
americana, 1880, pág. 2). Al no presentar el nombre de la persona o el medio que les envió el
telegrama ni al ser contrastado por otro medio o fuente de información, este hecho sería un acto
manipulativo al ser presentado como un hecho y no una teoría, cosa que sí hicieron con el rumor
de la supuesta paz, comunicada por otros medios europeos.

Respecto a las palabras tendenciosas, estas tuvieron el objetivo de resaltar el deseo de una paz
honrosa por parte del medio y se volvió a referir a los participantes como parte de una América
española.

En la dimensión nacionalista del discurso, se presentó como un posible nuevo aliado de Chile
a la Argentina, pues ambos países establecieron conversaciones sobre el conflicto de límites
por la Patagonia. Sin embargo, hay que recalcar que el diario aclaró que estos eran rumores, por
lo que esta sería la única excepción en donde el enemigo externo no sería presentado como tal.
El diario aprovecharía este rumor para predicar su deseo de unidad y se auto califica de la
siguiente manera:

(…) absolutamente imparcial en que nuestro periódico se ha colocado desde el


principio de la encarnizada lucha entre el Perú y Chile no nos inspira más que
un deseo: el de que una paz honrosa (La Ilustración Española y americana,
1880, pág. 2)

Por último, en el discurso emocional, la lastima se usó al afirmar la desgracia que suponía la
falsedad de los supuestos rumores de diarios europeos que afirmaban una inminente próxima
paz entre las naciones enfrentadas.

La emoción del terror sería introducida al afirmar que este conflicto dejará dolorosas huellas en
los participantes de ambos bandos debido a la gran cantidad de muertes que iba generando la
guerra. Lo que provoca en el lector la empatía al saber que sus antiguas colonias sienten el peso
de la guerra, una situación que España conoce debido a su pasado bélico. Además, al usar

43
textualmente la palabra “muerte”, despierta el lado más emocional aplicando la teoría de Bericat
(1999).

Respecto a la emoción del hartazgo, esta se enfoca en la frustración y el hartazgo que produce
la continuidad de la guerra en el semanario, de esta forma, se busca que el lector sienta la misma
frustración y estrés por las pérdidas futuras que seguirán si es que la guerra no termina lo antes
posible.

Tabla 5

Titular: Nuestros grabados (Últimas etapas de la Guerra del Pacífico)

Un grabado en la portada del semanario, dos columnas en la


Espacio que ocupa la noticia: segunda página, y en la tercera página, la mitad de la primera
columna (3 página)
Fecha de la publicación: 30 de enero de 1881
Autor de la nota: Autor desconocido
Telegrama trasatlántico (no se menciona ni el país ni la fuente
Fuentes identificadas:
exacta)
Elementos manipulativos

presentes en el discurso:
No se menciona el despacho que comunicó la entrada de los
Omisión de información chilenos al Callao, ni se da muchos detalles de la situación actual
salvo la situación anímica de los refugiados.
Se afirma que los chilenos levantaron el bloqueo del puerto del
Callao, pero no se encuentran en la ciudad. Además, de afirmar que
Presentación de hechos
se viene el fin de la guerra con la conquista de Lima por parte de
aparentes
Chile. Estos hechos son solo mencionados, y no se ahonda en su
explicación ni son validados por alguna fuente, ni siquiera anónima.

Palabras claves de redacción Últimas etapas de la Guerra del Pacífico, guerra fratricida, paz
tendenciosa anhelada

Se asume que la guerra está en sus últimos momentos debido a la


victoria del ejército chileno sobre la capital peruana (el título del
Sentido de las palabras claves (es artículo); se quiere resaltar el supuesto lazo de hermandad al
interpretar lo de arriba) catalogar la guerra como una muerte entre hermanos (fratricidio); y
la paz anhelada viene a ser una continuación del deseo que se
quiere mostrar en la cobertura.
Elementos de retórica
nacionalista presentes en el Sí
discurso:
No se menciona algo relacionado a esta variable en esta
Enemigo externo
publicación.

No se menciona algo relacionado a esta variable en esta


Enemigo interno
publicación.

44
Se espera que el gobierno de Piérola firme la paz por el bienestar del
Deseo de la unidad
Perú.

Referencia histórica Se afirma la presencia de la sangre española en la raza americana.

Elementos discursivos de
manipulación emocional Sí
presentes en el discurso:
Se afirma que todos los sucesos de la guerra significan tristeza para
Lástima
el pueblo español.
Se menciona el peligro y los trastornos que ocasiona el conflicto
Terror
bélico en los ciudadanos de Lima.
Se menciona que las familias pudientes de Lima y los extranjeros,
estresados por la destrucción y el miedo a la muerte, se refugiaron
Hartazgo en el Callao. Con esto se busca que el lector empatice con el
hartazgo de los propios pobladores, y de la impotencia de no poder
hacer nada para ayudar a parar este conflicto.

En esta edición se continua con lo expuesto en la analizada anteriormente, al afirmar que, tras
el conflicto que se avecinaba en la capital del Perú, se entraría al final de la guerra entre los tres
países. Esto se vería reflejado en el título de esta nota al ser “Las últimas etapas de la Guerra
del Pacífico”. Además, la nota es la portada de esta edición, siendo la única en toda la época de
la campaña terrestre. El grabado fue sobre el puerto del Callao y los ciudadanos yendo a
refugiarse.

Respecto al aspecto manipulativo del discurso, el semanario presentaría la noticia de que las
fuerzas chilenas salieron victoriosas en las batallas ocurridas en los campos de San Juan y
Miraflores, y que después de esta victoria levantaron el bloqueo al puerto del Callao
mencionado en las anteriores ediciones. Sin embargo, al igual que en los pasados números, esta
información fue enviada “por algún despacho” por lo que se omite quien brindó la información
y tampoco se ahondó en este hecho, solo fue mencionado, lo cual es incoherente pues es una
acción sumamente importante. No debemos olvidar que el Callao era el principal puerto del
país, y por el ingresaban el grueso de alimentos y otros bienes necesarios, además de contar con
un sector comercial importante, cuyos propietarios en gran número eran extranjeros:

(…) algún despacho comunicó la entrada de los chilenos en el Callao, dos días
después de la rendición de Lima, y nuevos despachos que leemos, dan a entender
que los chilenos han levantado el bloqueo del puerto. (La Ilustración Española
y americana, 1881, pág.3)

45
Las palabras tendenciosas de esta edición, son las que resaltan el carácter de ser guerra fratricida
pues, como se ha establecido hasta ahora, es una América española, se reitera la condición de
naciones hermanas. Además, al usar este recurso da más fuerza al discurso emocional que el
medio quería introducir en la cobertura de las noticias. Al igual que en ediciones anteriores, se
resalta el deseo de una paz que termine con este conflicto.

Sobre el discurso nacionalista, se volvió a presentar a Nicolás de Piérola como un dictador de


la nación peruana, pero en este caso no se explayaron en este personaje, sino que fue usado para
resaltar el deseo de unidad al pedirle, por favor, firmará el tratado de paz ahora que la ciudad
de Lima había caído tras la invasión chilena. La referencia histórica se dio al recordar el pasado
de la hegemonía española sobre las ex colonias, a quienes les recalcaron que poseen “sangre
española” y comparten sus costumbres y lenguaje.

Por último, en la dimensión emocional del discurso, la lástima es presentada al haber sufrido
otra batalla “triste como todos los escenarios de la guerra”, lo que refuerza la inclusión de este
sentimiento al narrar todas las batallas. En esta edición, el terror y el hartazgo se conectan pues
ambos fueron introducidos al narrar la situación de los extranjeros refugiados en el puerto del
Callao, ya que se les adjudicaba estar pasando por cuadros de estrés psicológico (enfermedad,
terror) y la situación de incertidumbre por el futuro, ahora que cayó la capital y parte de esta
fue incendiada (hartazgo).

Tabla 6

Titular: Guerra del Pacífico

Espacio que ocupa la noticia: La mitad de una columna (1 página)


Fecha de la publicación: 22 de abril de 1881
Autor de la nota: E. Martínez de Velasco

Fuentes identificadas: Corresponsal en Perú (no se menciona el nombre)

Elementos manipulativos presentes



en el discurso:
Se menciona la existencia de grabados a medio terminar, pero no
Omisión de información se menciona el contenido de estos ni el nombre del corresponsal
que estaba en el Perú, quien los realizó.

No se menciona algo relacionado a esta variable en esta


Presentación de hechos aparentes
publicación.
Palabras claves de redacción
Heridas abiertas, paz
tendenciosa

46
Se usa heridas abiertas para resumir las consecuencias que ha
Sentido de las palabras claves (es producido la guerra en estos dos primeros años y cómo está
interpretar lo de arriba) afectando a los pobladores, por otro lado, el discurso de paz por
parte del medio es el mismo que en los números anteriores.

Elementos de retórica nacionalista



presentes en el discurso:
No se menciona algo relacionado a esta variable en esta
Enemigo externo
publicación.
No se menciona algo relacionado a esta variable en esta
Enemigo interno
publicación.
Se afirma que lo principal es la paz entre las dos naciones es un
hecho que debe tratarse inmediatamente. Valora la amistad
Deseo de la unidad
sincera entre las naciones que perdure en el tiempo por su
propio bien.
No se menciona algo relacionado a esta variable en esta
Referencia histórica
publicación.

Elementos discursivos de
manipulación emocional presentes Sí
en el discurso:
Se afirma que los estragos de esta guerra que ha durado hasta el
momento dos años, han provocado heridas que no cerraran en
Lástima
buen tiempo y que la tristeza forma parte del sentir de los
ciudadanos.
No se menciona algo relacionado a esta variable en esta
Terror
publicación.
No se menciona algo relacionado a esta variable en esta
Hartazgo
publicación.

La publicación del 22 de abril de 1881 es una de las más cortas en extensión, pese a esto existen
elementos del discurso manipulativo para analizar.

En primer lugar, se presentó la existencia de un corresponsal en el Perú encargado de enviar


algunos telegramas y del grabado de la anterior edición, pero no se mencionó su nombre ni la
información que había brindado con anterioridad, a parte de los grabados. Por lo tanto, esto es
omisión de la información no solo en esta edición, sino que se recién se expuso la existencia de
este corresponsal.

Respecto a las palabras tendenciosas, estas tuvieron el objetivo de resaltar la existencia de un


descontento latente en la población al existir heridas abiertas, y afirma que estás no serían
curadas sino hasta que trascurra un tiempo extenso de sincera paz.

47
En la dimensión nacionalista del discurso, se presentó el discurso de unidad como un hecho que
debe ser de leal amistad y mutuo afecto, y que esto debe darse lo antes posible por el bien de
ambas naciones (La Ilustración Española y americana, 1881, pág.3)

Por último, en el discurso emocional, la lastima se usó para resaltar las consecuencias que este
conflicto trajo en los pobladores, de esta forma, se transmite el sentimiento al lector para poder
empatizar y hacer más fácil el proceso manipulativo.

Tabla 7

Titular: Revista americana

5 páginas completas y las dos últimas columnas de la primera y


Espacio que ocupa la noticia:
última página de cobertura (5 páginas)
Fecha de la publicación: 30 de abril de 1881
Autor de la nota: Emilio Castelar
No se menciona algo relacionado a esta variable en esta
Fuentes identificadas:
publicación.
Elementos manipulativos

presentes en el discurso:
Se mencionan las exigencias imperiosas y las consecuencias que la
Omisión de información guerra está causando, pero no se muestran ejemplos de esto y se
limitan a explicar los motivos que llevaron a la ventaja de Chile.
Se habla de que los periódicos extranjeros hablan todos los días de
Presentación de hechos
las disidencias, pero no se especifica que periódicos son, ni se
aparentes
presentan extractos de los texto para demostrar esto.

Palabras claves de redacción España es la madre de Chile y el Perú, guerra civil, naciones
tendenciosa hermanas

Se plantea a España como la madre de los pueblos americanos, y que


Sentido de las palabras claves (es
es una guerra civil, ya que es una guerra entre naciones que por su
interpretar lo de arriba)
origen son países hermanos.

Elementos de retórica
nacionalista presentes en el Sí
discurso:
Se habla de la posibilidad de la monarquía en Brasil, y su
Enemigo externo
posicionamiento en la región.
Se afirma que los causantes de la situación actual del Perú y Bolivia,
Enemigo interno en contraste de la organizada nación de Chile, son los políticos de
ambas naciones.

48
Se afirma que nunca cesaran de aconsejar el deseo de una paz para
Deseo de la unidad
los pueblos americanos, en búsqueda del progreso y la democracia.

Se menciona los antecedentes históricos de Chile como una nación


que salió adelante gracias a su idea de nación y organización, en
Referencia histórica
contraste con la desorganización y carácter revolucionario que se
vivió en Perú y Bolivia.
Elementos discursivos de
manipulación emocional Sí
presentes en el discurso:
Se afirma que la situación de las sociedades, y el rumor de la
participación de Argentina en la guerra, genera lástima en el lector
Lástima
español al ver que se presentan mayores obstáculos para la paz
entre los países beligerantes.
No se menciona algo relacionado a esta variable en esta
Terror
publicación.
Se afirma que una de las consecuencias de la guerra, produce
Hartazgo hartazgo en los pobladores peruanos y en toda América; por lo que
se busca generar empatía con el lector español.

En esta edición se plantea la pregunta de cómo Chile, un país menos favorecido en tierras y
variedad de climas y territorios, ganó el conflicto a dos naciones más grandes geográficamente
y con mayor significado histórico y social para el reino de España durante el periodo de la época
del virreinato (Perú y Bolivia).

Respecto al aspecto manipulativo del discurso, el semanario vuelve a mencionar la existencia


de un corresponsal en el Perú encargado de las ilustraciones y del envío de telegramas a Madrid,
con información sobre la guerra, en esta oportunidad tampoco se menciona ni su nombre ni se
precisa la información que facilitó. Otra vez se omite información, al no identificar cómo esta
se obtuvo. Respecto a la presentación de hechos aparentes, se vuelve a mencionar el cómo los
medios europeos hablan de los sucesos de América: “(…) Los periódicos extranjeros hablaban
todos los días de calorosas e inveteradas disidencias”. (La Ilustración Española y americana,
1881, pág.6)

Sin embargo, no se mencionó nuevamente los citados medios, por lo que esto fue utilizado para
generar intriga en el lector.

En las palabras tendenciosas de esta edición, se afirma textualmente que España es la madre de
Perú y Chile, una posición paterna/maternal que no se utilizaba desde la cobertura de la etapa
marítima de la guerra, además, como en la edición anterior se afirmó que esta era una guerra
fratricida, se recalcó que eran dos naciones hermanas y que de alguna manera podríamos hablar
de la presencia de una guerra civil. Al usar estas palabras tendenciosas, se propone a España

49
nuevamente como el centro de las naciones americanas, pese a que realmente esto no se expresa
en la realidad política y comercial que se vivía en esos años.

Sobre el discurso nacionalista, se presentó el temor de la posible intromisión de Brasil en el


conflicto para expandir su territorio, aprovechando la debilidad de las tres naciones en conflicto.
Como en otras ocasiones, esto fue presentado como una teoría del redactor, sin una fuente
especifica que le haya brindado este tipo de información. En el enemigo interno, se vuelve a
criticar a los gobernantes peruanos, pero en este caso no se hace mención de un nombre
especifico, además de también mencionar a los bolivianos, como revolucionarios y
desordenados en sus prioridades como nación. En contraste a Chile, a quien se le considera que
construyo una sociedad ordenada, donde sus gobernantes priorizaron la modernización de su
país:

se debe a que su república ha sido una república más gubernamental y más


ordenada que las otras dos repúblicas del Pacífico; a que en ella han escaseado
los pronunciamientos militares y las revoluciones demagógicas; a que ha sido
más legal y unida con las reformas graduales y lentas, le ha dado medios de
distribuir los impuestos con equidad y sostener los ingresos con ahínco (La
Ilustración Española y americana, 1881, pág.6)

En el deseo de unidad, el deseo repetitivo que el semanario y los españoles, en general, solo
deseaban que la paz imperase, por lo que texto muestra una afirmación señalando que “nunca
se cansarían de aconsejar el fin del conflicto”. En la referencia histórica, se afirma que Chile
heredó este comportamiento del pueblo español, lo que permitió ordenar sus prioridades como
nación, por el bien de sus habitantes.

Por último, en la dimensión emocional del discurso, la lástima es presentada al saber que la
guerra continuaría pese a la caída de Lima, y se vuelve a mencionar la posible participación de
Argentina, lo que significaría otra nación “hija de España” actuando en el conflicto y se lamenta
también de la cada vez mayor muerte de personas. Por otro lado, el hartazgo es usado con más
intensidad que en otras ediciones, pues se dio mayor espacio en la publicación para que el
redactor expresará el sentir de la línea editorial:

Y si aspira tenazmente a la paz, debe saber que su mayor áncora está en la


moderación de su victoria. Nunca nos cansaremos de aconsejárselo así, en

50
nuestro culto por la democracia, por la República y por América. (La Ilustración
Española y americana, 1881, pág.7)

Tabla 8

Titular: Sucesos de América

La primera y cuarta página cubren el texto de la nota, la segunda y


Espacio que ocupa la noticia: tercera página son ilustraciones de Chorrillos antes y después de la
batalla. (4 páginas)
Fecha de la publicación: 8 de mayo de 1881
Autor de la nota: Manuel Bosch
Fuentes identificadas: Sr. D. Augusto González
Elementos manipulativos

presentes en el discurso:

Se corta la narración de la batalla de Chorrillos y los daños que sufrió


este balneario de la capital del Perú, Lima. El autor especifica que
Omisión de información
decide cortar el relato porque no considera necesario seguir
promoviendo el dolor en los lectores por la situación que se vive.
Se presenta la intervención por parte de los representantes
Presentación de hechos diplomáticos en el Peru que logran que se firme el acuerdo de entrega
aparentes de la ciudad de Lima, por el jefe del ejército chileno y las autoridades
peruana que se mantenían en la ciudad.
Palabras claves de redacción
América española, paz honrosa, enloquecidas por el desastre
tendenciosa

Se hace referencia a la América española, otorgándole el papel de una


extensión de España y no como un territorio de naciones soberanas,
Sentido de las palabras claves (es mientras que la paz honrosa evoca el deseo reiterado del seminario de
interpretar lo de arriba) obtener la paz; y el termino enloquecidas se refiere al desastre que
viven los pobladores limeños producto de la destrucción de Chorrillos
y Miraflores.

Elementos de retórica
nacionalista presentes en el Sí
discurso:
Se hace una pequeña mención de Chile como una nación soberbia por
la victoria, que establece requisitos excesivos para firmar la paz; pero
Enemigo externo
esta apreciación se aligera, al referirse a estos resultados como algo
natural en todo pueblo que obtiene la victoria en una guerra.

Se presenta a Piérola como uno de los factores por los cuales los
Enemigo interno peruanos no negociaron las mejores condiciones para un acuerdo de
paz cuando la victoria chilena parecía evidente.

Se afirma que se espera la intervención de un gobierno de un país


extranjero en el proceso de firma del tratado de paz para reducir las
Deseo de la unidad
condiciones que pide Chile, con la finalidad que el antiguo imperio de
los Incas pueda mejorar sus condiciones en el próximo tiempo de paz.

51
Se recalca que son repúblicas de la antigua América española, y que
Referencia histórica
ellas aún conservan elementos distintivos de su cultura.

Elementos discursivos de
manipulación emocional Sí
presentes en el discurso:

Se narra los resultados de la batalla de Chorrillos y la lástima que


Lástima producía en el redactor la destrucción del balneario y la muerte de sus
residentes.

Se menciona la muerte de los pobladores de Chorrillos y el incendio de


Terror
sus propiedades.

Hartazgo No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

La publicación del 8 de mayo de 1881 abrió con la afirmación que recibieron noticias de buena
fuente sobre la situación que se vivía en América, a la vez que se resaltaba que era una América
española.

En la dimensión manipulativa del discurso, se narró el inicio de la batalla de Chorrillos, también


llamada de San Juan y la inminente derrota de los peruanos:

Tres divisiones chilenas, mandadas por el general Sotomayor y los coroneles


Lynch y Lagos, dieron principio al ataque al amanecer del día 12 de enero y a
las siete y media de la mañana parecía evidente la derrota de los peruanos (…)
(La Ilustración Española y americana, 1881, pág.13)

Sin embargo, esta referencia fue corta, no mayor a un párrafo, ya que al siguiente el redactor se
excusó con que no era su deseo “extenderse en comentarios fomentados por el patriotismo
español de ver suelo nacional hollado por el invasor”. Al afirmar que no era su deseo extenderse
con la información de la batalla y sus consecuencias, está realizando la técnica de la omisión
de la información. Además, de que cortar la narración genera intriga en el lector, por lo que
mantiene más tiempo su atención en la lectura de la nota.

En la presentación de hechos aparentes, se menciona la existencia de un grupo de embajadores


de Inglaterra, Francia y El Salvador acreditados en el Perú se presentaron al general chileno por
encargo del presidente Piérola para evitar que siga la destrucción de la capital. El redactor
afirma que esta información se publicó en un semanario chileno, pero no mencionó el nombre,
por lo que es un hecho aparente sin confirmar.

52
Respecto a las palabras tendenciosas, se repiten el uso de América española y paz honrosa como
en ediciones anteriores, siguiendo la línea que busca la editorial para que el mensaje quede en
el subconsciente de sus lectores. En esta ocasión, aprovechando la breve narración de las
batallas llevados a cabo en la capital y sus consecuencias, se establece desesperación y tristeza
como palabras tendenciosas al describir el sentir de los pobladores.

En la dimensión nacionalista del discurso, no existe una mención como tal de enemigo externo
en esta edición, pese a esto, se afirma que Chile está actuando de forma soberbia tras la victoria,
pero esta actitud es justificada al afirmar que cualquier bando victorioso actúa así en un
conflicto bélico.

Sobre el enemigo interno, en la narración de la batalla se mencionó que los soldados


sobrevivientes de la de San Juan vuelve a tomar las armas dos días después, por decisión de
Piérola, por lo que se vuelve a tratar su actuación como la de un enemigo interno al catalogarlo
como el individuo que permitió más pérdidas humanas al ordenarles que continúen la lucha.

cuando éstos, en número de algunos miles, y exhortados a la resistencia por el


enérgico Piérola, renovaron el combate, con mayor encarnizamiento, si cabe
que, al principio, posesionándose de la villa de Chorrillos y alturas que la rodean.
(La Ilustración Española y americana, 1881, pág.13)

El redactor termina la edición con la inclusión de la técnica del deseo de unidad, al afirmar que
esperan de los diplomáticos extranjeros, contactados por Piérola, la suscripción de un acuerdo
de paz entre el país sureño y el antiguo imperio de los Incas, y que ese es “su sincero deseo”.

Respecto a la dimensión emocional, al cubrir la batalla y sus resultados, el indicador de la


lástima se usó al describir el estado actual de la ciudad de Lima y el estado anímico que vivían
sus pobladores, esto es ejemplificado al inicio del párrafo que narra la situación que se vivía en
la capital peruana al afirmar que: “del 10 al 16 de enero, la ciudad fundada por Francisco Pizarro
amaneció triste”. Esta frase refleja el sentimiento compartido por todos los ciudadanos de Lima,
y el redactor al recalcar que esta ciudad fue fundada por Pizarro. resalta la idea del mensaje de
una América española, objetivo que quiere difundir el semanario en sus lectores.

Sobre la emoción del terror, esta es incluida al narrar los resultados anárquicos que trajo el
actuar chileno en la destrucción de los distritos de Lima por parte del ejército invasor, y cómo

53
está afectó la psique de los pobladores, al ocasionar destrozos materiales y cometer actos
vandálicos:

Turbas hambrientas, enloquecidas por el desastre y alentadas por la ausencia de


toda autoridad, recorrieron sus calles, asaltando de paso los almacenes de
víveres, y entregándose al robo y a la embriaguez. (La Ilustración Española y
americana, 1881, pág.13)

Este recurso es apoyado por los grabados presentes en esta edición, que reflejan el antes y
después de la batalla.

Leyenda: Chorrillos antes del incendio realizado por el ejército chileno. Fuente: La Ilustración española y americana, 8 de mayo de 1881, pág.
11.

54
Leyenda: Chorrillos antes y después del incendio realizado por el ejército chileno. Fuente: La Ilustración española y americana, 8 de mayo de
1881, pág. 12.

Tabla 9

Titular: Noticias de Chile

Espacio que ocupa la noticia: Una columna (1 página)

Fecha de la publicación: 15 de mayo de 1881


Autor de la nota: Manuel Bosch
Antonio Agacio (foto de la firma de paz entre España y Chile), Diario
Fuentes identificadas:
Oficial de Chile.
Elementos manipulativos

presentes en el discurso:

No se menciona la fuente que pondría en duda la veracidad de la


Omisión de información
información de señala la intención de Piérola de continuar con la guerra.

Presentación de hechos Se afirma que Piérola, desde Jauja, va a continuar la guerra con Chile,
aparentes pero en territorio boliviano.

Palabras claves de redacción Pabellón español en Chile, paz después de 15 años, amistad entre
tendenciosa pueblos.

55
Sentido de las palabras
Se resalta la tan anhelada firma de paz con Chile, objetivo del semanario
claves (es interpretar lo de
en estos dos años de publicación.
arriba)

Elementos de retórica
nacionalista presentes en el Sí
discurso:

Enemigo externo No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

La intención de Piérola de continuar con la guerra lo propone como el


Enemigo interno
enemigo interno en la nación peruana

Se premia y celebra la firma de paz entre los dos pueblos, y se resalta los
Deseo de la unidad
elementos culturales que comparten.

Se afirma la existencia desde la época colonial de los antepasados de los


Referencia histórica
miembros de la colonia española residentes en Chile.

Elementos discursivos de
manipulación emocional No
presentes en el discurso:

Lástima No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

Terror No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

Hartazgo No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

En esta edición se logró la ambición del medio desde el inicio de la cobertura: la firma de paz
entre España y Chile.

En la dimensión manipulativa del discurso, se mencionó que el ex dictador Nicolás de Piérola


se encontraba en Jauja, tras huir de Lima, y que planeaba continuar con la guerra en territorio
boliviano, tras enviar un comunicado al cuerpo diplomático de Lima; esto sería inmediatamente
puesto en duda por el redactor al afirmar que no era una noticia confirmada según algunas
fuentes. En este caso se está cometiendo omisión de información, pues no se menciona cuáles
son las fuentes que negaron el supuesto mensaje del presidente peruano.

En el uso de las frases tendenciosas, al lograr la paz con Chile esta tendría una connotación más
positiva por superar 15 años de interrupción en las relaciones diplomáticas con España, tras la
guerra hispano-americana (1865-1866).

Respecto a la dimensión nacionalista del discurso, el enemigo interno volvería a ser Nicolás de
Piérola, esto con la intención de presentarle al pueblo peruano la necesidad de contar con un
gobernante que priorizará el fin del conflicto, en vez de no que seguía aferrado a la idea de

56
continuar con la guerra. En el deseo de unidad, el redactor aprovecha la firma del tratado de paz
con Chile para poder extenderse con esta técnica:

Una noticia importantísima nos trae el Diario Oficial de Santiago de Chile. Por
primera vez, y después de un interregno de quince años, el pabellón español ha
flotado pública y ostentosamente al lado del pabellón chileno. Felicitándonos de
ello vivamente, y enviamos nuestra enhorabuena a la colonia española de
Valparaíso, que ha trabajado y trabaja con patriótico celo en favor de la deseada
y conveniente unión entre ambos pueblos. (La Ilustración Española y
americana, 1881, pág.14)

Es importante recalcar que esta es una de las pocas ocasiones donde el semanario menciona el
nombre de la fuente de la cual obtuvo la información que presenta. La referencia histórica es
utilizada al firmar que esta información proviene de la colonia española que reside en la ciudad
de Valparaíso; además de la pequeña narración de los hechos pasados en la ya lejana guerra
hispana sudamericana.

Respecto a la dimensión emocional, debido a la celebración de la firma del tratado de paz, este
no fue aplicado por el semanario.

Tabla 10

Titular: Revista americana


En la primera página, dos columnas completas y la mitad de la
Espacio que ocupa la noticia: tercera, un cuarto de la primera columna en la segunda página (2
páginas)
Fecha de la publicación: 22 de junio de 1881
Autor de la nota: Emilio Castelar

Fuentes identificadas: No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

Elementos manipulativos

presentes en el discurso:

Omisión de información No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

Se compara con otros resultados de guerras internacionales


Presentación de hechos
contemporáneas, pero no se menciona el año de las mismas ni el
aparentes
nombre de alguno de los países protagonistas
Palabras claves de redacción
Joven América, vencedor, vencido
tendenciosa

57
Se reconoce a América como un territorio joven que aún tiene que
aprender para emprender su desarrollo, se plantea en repetidas
Sentido de las palabras claves
ocasiones los papeles de vencedor y vencido en la guerra, y como
(es interpretar lo de arriba)
estos deben proceder para la firma de la paz, por el bienestar de
ambos pueblos.
Elementos de retórica
nacionalista presentes en el Sí
discurso:

Se califica a los Estados Unidos como filibusteros, que quería imponer


su dominio en todo América y erradicar la herencia europea.
Enemigo externo
Además, de narrar las virtudes y las contradicciones de las naciones
europeas como Inglaterra, Alemania, Italia y Francia.

Enemigo interno No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

Se llama a la reflexión a Chile para reducir las condiciones para el


Deseo de la unidad acuerdo de paz y al Perú se le llama a aceptar firmarlo, con el fin de
lograr la paz que permita el desarrollo de la libertad y la democracia.

Referencia histórica No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

Elementos discursivos de
manipulación emocional Sí
presentes en el discurso:

Se afirma que el atraso que sufrirá América por culpa de la guerra


Lástima
genera lástima en el redactor y el medio editorial.
Se recalca los horrores de la guerra, que ha durado más de dos años,
Terror mediante una narración de la situación que se está viviendo en el
Perú.
Se afirma que la posible intervención de Argentina genera hartazgo
Hartazgo en el propio ciudadano argentino, quien no quiere inmiscuirse en la
situación que viven las naciones vecinas.

En la edición del 22 de junio de 1881 pasó un hecho curioso, y es que las noticias relacionadas
a la guerra del Guano y el Salitre fueron incluidas en una lista de sucesos de los países de
América que estaban enfrentándose a situaciones políticas y económicas diversas. Países como
México, Colombia y Cuba fueron mencionados en esta edición.

En la dimensión manipulativa del discurso, se mencionó que el papel de los victoriosos y


vencidos es un hecho común en la guerra; y que Chile debe saber aprovechar el papel de
victorioso para poder finiquitar la guerra, para esto, el redactor empleó el ejemplo de las guerras
entre Prusia y Francia, al afirmar que:

58
Parecía que jamás tal afrenta podría lavarse, aunque derramase Prusia toda su
sangre, y que jamás vencedor tan omnipotente como Francia y su Imperio podía
caer en la desesperación y en la derrota. Y, sin embargo, desde entonces acá, tres
veces los prusianos rotos han entrado en París, y tres veces han impuesto la dura
ley del tallón y han desmembrado a Francia. (La Ilustración Española y
americana, 1881, pág.6)

Con este ejemplo, el redactor recomienda a Chile no ser tan radical con las condiciones que se
exige al Perú, pues este comportamiento podría provocar futuras acciones de la misma
magnitud, en caso existiera una guerra futura, y en esta ocasión, sea el Perú el ganador. El factor
de presentación de hechos aparentes es presentado en este hipotético caso, en base a una
revancha por parte de los vencidos, en algún acontecimiento probable en el futuro.

En el uso de las frases tendenciosas, el uso se vio reducido a la asignación de los papeles de
vencedores y vencidos, ya que la edición se enfocó en este aspecto y en el desarrollo de lo que,
ellos imaginaban, el fin de la guerra.

Respecto a la dimensión nacionalista del discurso, el enemigo externo volvería a ser los Estados
Unidos, quienes fueron retratados por el redactor como una nación igual de invasora que ciertos
países europeos, y que su objetivo era implantar el pensamiento en la América española, que la
colonización europea en estos territorios fue un hecho nefasto, presentándose ellos como una
alternativa a lo sucedido, con la finalidad de lograr la hegemonía del continente americano.

Los Estados Unidos se extienden las hermosas estrellas que tantas veces
quisieron, aunque en vano, los errantes piratas del Norte, los filibusteros, unir al
pabellón americano y desgajar de nuestros antiguos y gloriosos timbres. (La
Ilustración Española y americana, 1881, pág.6)

En el deseo de unidad se recomienda a Chile que observe el panorama con atención, y que se
apresure en firmar la paz para el desarrollo de la “amada América”. Al afirmar que es la amada
América, el lector identifica que es un territorio querido por el semanario español que
analizamos, que presenta esta imagen en sus columnas. Es importante resaltar que no se usó el
termino de América española, por lo que el redactor estaría reduciendo el impacto de un
sentimiento de unidad nacionalista como una extensión de España, y se basaría en el deseo
universal humano de la paz entre pueblos.

59
Respecto a la dimensión emocional del discurso, el redactor afirma que las constantes guerras
que están enfrentado a las naciones americanos produce una sensación de lástima en los
españoles, pues esto significa un retraso en los avances como sociedad en las naciones que
habitan el continente americano. Al plantearse a los españoles como una unidad, el lector se
sentirá aludido y podrá sentir el pesar que el redactor busca transmitir en su escrito.

Esto es complementado con la mención de que la guerra ha durado más de 2 años, en los cuales
ocurrieron “(…) bloqueos varios; las confiscaciones; los grandes sacrificios económicos; las
devastaciones causadas por el Huáscar en las costas septentrionales de Chile; la captura del
Rímac; los horrores de una guerra (…)” (La Ilustración Española y americana, 1881, pág.6)

Al narrar las consecuencias en pérdidas económicas y humanas, se transmite la emoción del


terror pues relacionaría estas situaciones a vivencias que su propia nación ha sufrido en el
pasado, fomentando la preocupación del lector al sentirse identificado con lo que está pasando
en las naciones herederas de la cultura e historia española.

Por último, se vuelve a mencionar después de varias ediciones, la posible participación de


Argentina en el conflicto, y esto por el discurso de su presidente y del general Roca, sobre los
tristes y fundados recelos, y hartazgos en su población por el miedo de participar en esta
guerra.

Tabla 11

Titular: Guerra del Pacífico: Vista de Arequipa

Espacio que ocupa la noticia: Tres párrafos en la tercera columna (1 página)

Fecha de la publicación: 30 de julio de 1881


No se menciona algo relacionado a esta variable en esta
Autor de la nota:
publicación.
Fuentes identificadas: Feliciano Batlle
Elementos manipulativos presentes

en el discurso:

No se menciona algo relacionado a esta variable en esta


Omisión de información
publicación.

Se afirma que el ejército chileno se prepara para atacar a las


Presentación de hechos aparentes
fuerzas que tiene el Dr. Del Solar en Arequipa.

Palabras claves de redacción


Deplorables condiciones, gobierno, paz
tendenciosa

60
Con deplorables condiciones se refiere a la situación que
viven los peruanos en estos momentos. Sobre el gobierno, se
Sentido de las palabras claves (es
trata sobre la falta de un gobierno que firme la paz entre los
interpretar lo de arriba)
países desde que el ex presidente Nicolás de Piérola escapó y
al deseo de paz entre las dos naciones.

Elementos de retórica nacionalista



presentes en el discurso:

No se menciona algo relacionado a esta variable en esta


Enemigo externo
publicación.

Se plantea que Piérola se encuentra escondido en la ciudad


de Jauja, y que no lo estaba dando la importancia al trabajo
Enemigo interno
del gobernante provisional y reconocido por los Estados
Unidos, en búsqueda de la paz.

Se recalca los lazos culturales e históricos entre el Perú y


Deseo de la unidad Chile, y que estos deben ser motivo de la unión entre los dos
países, que facilite la firma la paz entre pueblos hermanos.

Se menciona que todavía conservan costumbres españolas


Referencia histórica
desde la época colonial.
Elementos discursivos de
manipulación emocional presentes en Sí
el discurso:
Se narra sobre la situación deplorable que se está viviendo
Lástima en el país, y cómo la emigración y la miseria aumenta en el
Perú.
No se menciona algo relacionado a esta variable en esta
Terror
publicación.
Se recalca el hartazgo por las noticias falsas que
Hartazgo
supuestamente llegan de los países en guerra.

La edición abre con la afirmación que las noticias que llegan desde América no son
satisfactorias. Se menciona que la ingobernabilidad del Perú, desde la huida de Nicolás de
Piérola, impide que una cabeza al mando pueda firmar la paz entre los dos pueblos.

Respecto al discurso manipulativo, la presentación de hechos aparentes es usada al afirmar que


el ejército chileno planea un ataque a las fuerzas peruanas de Arequipa, al mando del Dr. Del
Solar, pero esta información no es sustentada con una fuente, ni se hace mención sobre el cómo
se obtuvo el conocimiento de este supuesto plan.

Las palabras tendenciosas de esta edición recaen en la descripción de una sociedad con un
ambiente deplorable como la peruana, pues se vivía en zozobra y descontento, al estar
sometidos al ejército chileno y sufrir la destrucción de sus comunidades. También se hace
hincapié en la falta de gobernabilidad que se vive en el país, tras la escapada de Piérola a Jauja;

61
y al deseo constante que predica la línea editorial del medio, por una paz entre los países
protagonistas del conflicto.

Respecto a la dimensión nacionalista del discurso, el enemigo interno vuelve a ser Piérola, pues
se afirma que su retiro de la ciudad impide la firma de paz entre Perú y Chile, además de que
no reconoce a la figura del Dr. Del Solar, gobernante de Arequipa quién ha sido reconocido por
los Estados Unidos como el presidente provisional del Perú.

En el deseo de unidad, el redactor establece que los chilenos y peruanos deben recurrir a
sentimientos de patriotismo y a su propio sentido común para firmar la paz, como las naciones
hermanas que son. En esta afirmación, se incluye el sentimiento nacionalista de pertenencia de
España sobre estos territorios, pues se ha vuelto a tratar a los países como una extensión del
país ibérico. Además, al momento de describir la ciudad de Arequipa se afirma que es una
ciudad fundada por el conquistador Francisco Pizarro en el año 1536 (La Ilustración española
y americana, 1881, pág. 3). De esta forma, se resalta el sentimiento nacionalista español en el
lector, pues se le recuerda las épocas de la colonia donde el poder español reina en un vasto
territorio. En las referencias históricas, se afirma que los peruanos y chilenos conservan
costumbres españolas al sentirse parte de su cultura.

En la dimensión emocional del discurso, la lástima y el hartazgo serían evidenciadas en la


narración del estado que vivían los ciudadanos, en la espera del fin de la guerra y de la
ocupación chilena en el Perú:

La situación general es deplorable; los negocios están paralizados; la miseria se


extiende por todas las regiones del país; la emigración empieza con
desconsoladoras cifras y lamentable urgencia; hasta se habla ya de
intervención extranjera para que surja un gobierno fuerte y se inaugure nueva
época de prosperidad progresiva. (La Ilustración española y americana, 1881,
pág. 3).

Al narrar las desgracias que están pasando los ciudadanos, el redactor transmite el hartazgo, el
tedio y el estado emocional de los pobladores, lo que refuerza el deseo compartido de que la
guerra termine.

Tabla 12

Titular: Revista americana

62
Espacio que ocupa la La mitad de una columna en la primera página, toda la segunda página (2
noticia: páginas)
Fecha de la publicación: 22 de noviembre de 1881
Autor de la nota: Emilio Castelar

Fuentes identificadas: No se especifica quién brindó la información en esta ocasión.


Elementos manipulativos

presentes en el discurso:
No se menciona la fuente de donde se tomó las conversaciones del
Omisión de información
parlamento chileno, respecto a los planes futuros.

Presentación de hechos Se menciona las discusiones del parlamento chileno respecto a los
aparentes avances y planes futuros, pero no se ahonda en el tema.

Palabras claves de Los americanos (mexicanos, argentinos, chilenos, peruanos, etc.) tienen
redacción tendenciosa herencia español, por tanto, son españoles.

Sentido de las palabras


Resalta que los habitantes de América (excepto Brasil y Estados Unidos)
claves (es interpretar lo de
tienen herencia española.
arriba)
Elementos de retórica
nacionalista presentes en el Sí
discurso:

Enemigo externo No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

Enemigo interno No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

Se espera que la supuesta paz, próxima a firmarse, no se vea interrumpida


Deseo de la unidad por futuros deseos de venganza, esperando que sea lo más duradera
posible.

Se hace una alusión a cuando el territorio americano era de propiedad


Referencia histórica
española, y se afirma que sigue siéndolo.

Elementos discursivos de
manipulación emocional Sí
presentes en el discurso:
Se menciona que las catástrofes de las batallas entre Chile y el Perú
Lástima
producen pena y un sin sabor al pueblo español.
Terror No se menciona algo relacionado a esta variable en esta publicación.

Se afirma que una posible futura guerra entre los países en ese momento
Hartazgo en conflicto, genera intriga tanto en los pueblos protagonistas de la actual
guerra, como en el pueblo español.

La última edición que cubrió el semanario sobre la guerra del Guano y el Salitre (1881) repitió
el patrón de la edición del 22 de junio, pues se combinaron varias noticias que tratan sobre
distintos pueblos de todo el territorio americano.

63
En el uso del discurso manipulativo, se mencionó que el parlamento chileno se encontraba en
conversaciones respecto a su accionar futuro en la guerra, pero no que habían llegado a una
conclusión. Esto sería una omisión de información, pues no se confirma la fuente de dónde la
obtuvieron. A su vez, se afirmó que estos detalles eran de mucha importancia, pero que no
tenían la información suficiente para mostrarlo.

Las palabras tendenciosas fueron la repetitiva mención a que los países americanos, ya no solo
los protagonistas del conflicto, hablaban el español, por lo tanto, afirman que eran españoles.
De esta manera, se buscaba resaltar el nivel de pertenencia de España sobre los países citados.

En la dimensión del discurso nacionalista, se establece que las naciones americanas españolas
estaban en lucha por el avance como sociedad, y que sus guerras civiles y los conflictos externos
todavía eran un impedimento para esto.

A medida que los pueblos americanos salen de sus guerras civiles y entran a una
en período de gobiernos regulares y de administraciones pacíficas, siéntese que
la vida intelectual y la vida moral se anima en ellos y engendra grandes obras.
(…) Los pueblos españoles de América están llamados por las leyes del progreso
moderno, por los intereses del género humano (La Ilustración española y
americana, 1881, pág. 6).

El autor aplicaría la técnica de la referencia histórica al afirmar que el territorio americano


seguía siendo español, pues si bien ya no era parte oficial de la corona española, las costumbres,
el idioma y la arquitectura de las localidades conservaban la tradición española. Esto no solo
hace alusión al pasado, sino que se presenta a la herencia española como algo positivo,
transmitiéndole al lector una imagen enaltecida de los elementos relacionados al país ibérico.

En la dimensión emocional del discurso, la lástima es utilizada al referirse que sigue siendo
lamentable como no se firma la paz entre las naciones. Se resalta la continuidad de este conflicto
en las naciones hijas, y resalta como el medio se mostró imparcial en su cobertura de la guerra,
pero que le es imposible no sentirse afectado por la situación que están viviendo los peruanos.
Al identificarse con este sentimiento de forma más personal, el lector genera más empatía pues
el redactor se está personificando en el texto.

Por último, el hartazgo se da al mencionar que es posible que el conflicto se alargue e incluya
más participantes de la región sudamericana. Además, de hacer mención de una posible guerra
a futuro entre los mismos participantes, si es que el conflicto actual no terminaba.

64
No habrá medio de llegar a una paz duradera; no habrá medio de contraer
compromisos formales con ningún estable poder; no habrá medio de percibir
ninguna indemnización. La guerra será una manzana eterna de discordia, no
solamente en el pueblo vencido, sino en el pueblo vencedor también. (La
Ilustración española y americana, 1881, pág. 6).

Al utilizar este recurso narrativo, se deja abierta la posibilidad de este futuro escenario, lo que
aumento el hartazgo en el lector, pues se le presenta otra posible próxima situación de conflicto
entre las naciones que catalogan como hijas o parte de España.

65
7. Resultados

Se puede apreciar una evolución del discurso manipulativo en la cobertura de la campaña


terrestre (1879 – 1883) de la Guerra del Guano y el Salitre por parte del semanario La
Ilustración española y americana, por ejemplo al momento de referencia cuales son las fuentes
o las entidades que les facilitan la información de territorio americano, cuando es una que
beneficia al discurso manipulativo de la línea editorial del medio se menciona el nombre y el
país de providencia, como en el caso de la firma de paz entre España y Chile; mientras que en
el caso de ser una información que no les beneficia o los perjudica, esta es referenciada de forma
vaga para generar intriga en el lector.

En el trato a los supuestos enemigos externos que plantea el semanario, Estados Unidos y otros
países europeos como Alemania y Francia, estos fueron disminuyendo en mención, sobre todo,
después de que algunos de ellos se mostrarán a favor de la finalización de la guerra al ofrecer
diplomáticos para servir de puente de comunicación entre las naciones enfrentadas. Pese a esto,
en los números finales del año 1881, se volvería a mencionar la intención de los Estados Unidos
de una apropiación cultural y económica sobre los otros países americanos al seguir
desprestigiando la imagen de los países europeos, y supuestamente, haciendo hincapié en
España. Es importante hacer la mención que, 15 años después de finalizar el conflicto entre
Chile, Bolivia y Perú, España y los Estados Unidos entrarían en conflicto por el dominio de
territorio americano (Cuba).

El discurso nacionalista estuvo fuertemente plasmado en las ediciones del semanario, en donde
no se criticó a España ni a los pobladores o gobernantes pasados, a la vez de resaltar las virtudes
que esta nación heredó a los países sudamericanos con el fin de mostrar una imagen optimista
y educadora de ellos mismos. De esta forma, los lectores españoles se sentirían revalorizados
al recordar los supuestos actos valiosos que realizaron por estos países, a la vez de adjudicarse
el ser una nación paternal que buscaba la paz entre sus ex colonias. Y, al no hacer mención a
algún aspecto negativo del pasado actuar gobierno español, el lector asumiría estas
características como propias de su gente, lo que generó una comunidad más unida en búsqueda
del objetivo de la firma de paz entre las naciones enfrentadas y ellos, lo que permitiría el avance
de todos los países, además de salvar a España de la crisis en la que estaban viviendo, la cual
no fue mencionada en estas noticias analizadas.

Por último, al igual que en el discurso nacionalista, el discurso emocional fue constante al hacer
hincapié en las consecuencias negativas que el conflicto bélico les trajo a los países enfrentados,
y al aprovechar la imagen de nación preocupada y madre patria que se había formado por los
redactores, les fue sencillo implementar una narración emocional al relatar los acontecimientos

66
de la guerra para generar interés y empatía en el lector al posicionarse como una entidad que
buscaba la paz desde una aparente imparcialidad.

8. Conclusiones

1. La práctica de la manipulación en los discursos informativos en los mass medias es un hecho


común, el cual se ha evidenciado a lo largo de la historia de la humanidad. Diversos autores
como Chomsky, Van Dijk, Gordillo y Acosta proponen las técnicas por las cuales se busca
manipular a los consumidores de información, estas pueden aplicarse a todos los medios
dependiendo de las variables. El uso de un discurso nacionalista tenía como objetivo resaltar
un sentimiento de identificación y optimismo de los españoles respecto a su nación, motivo por
el cual se evitó criticar a los gobiernos actuales, pese a la inestabilidad política que se vivía, y
de resaltar un pasado glorioso con sus ex colonias al buscar el amiste con estas. Además, el uso
del discurso emocional aprovecharía el estilo de redacción de la época y el contexto de las
noticias para introducir emociones de lamento y preocupación por generar empatía con el lector
al apelar a su lado más primitivo.

2. El estilo periodístico español del siglo XIX era un estilo más literario que buscaba adoctrinar
y no solo informar, lo que permitió introducir el discurso manipulativo, nacionalista y
emocional, para que los redactores del semanario La Ilustración española y americana pudieran
difundir el mensaje que la línea editorial del medio quería.

3. El marco teórico estableció los conceptos de manipulación, nacionalismo y discurso


emocional basándose en la opinión de diversos autores. De estos se llegó a la definición de que
la manipulación es el acto de controlar la mente mediante la información privilegiada de un
grupo de poder; mientras que el nacionalismo es la identificación de los miembros de un área
geográfica que tiene como objetivo un fin político más que emocional, aunque si recurre a esta
para sustentar su posición; y, por último, el discurso emocional radica en la utilización de
palabras claves o del uso de un discurso que apele a las emociones. para lograr un efecto más
primitivo en los lectores, facilitando la manipulación.

4. El semanario no solía citar a los medios de donde obtenía la información, salvo cuando tenían
como objetivo evidenciar que un país extranjero quería perjudicar a alguno de los protagonistas
de la guerra o cuando celebraban un hecho que fuera de su agrado (por ejemplo, la firma de la
paz con Chile).

5. En la variable de manipulación, se omitió cierto tipo de información de las noticias como


nombres de fuentes, fuentes mismas, o no expandirse en el relato de ciertos hechos o eventos
en función de los intereses del grupo de poder, de generar mayor intriga en el lector y de evitar

67
cualquier información que dañara o cuestionara la imagen que el redactor buscaba reflejar de
España. La estrategia de presentación de hechos aparentes se basaba en presentar información
sin fuentes o como “supuestos”, para generar interés en el lector y que este siguiera leyendo las
noticias. A su vez, el uso de palabras claves tomo una forma repetitiva, especialmente
refiriéndose al deseo de una paz honrosa, de un América española y de una guerra insufrible; y
de esta manera poder implementar el mensaje en el lector, al verse repetidas en cada publicación
del semanario.

6. En el discurso nacionalista se usaron estrategias de construcción de enemigos, llamados a la


unidad y se usó la historia para reforzar estos. El enemigo externo se presentó principalmente
en naciones como los Estados Unidos, Inglaterra o Alemania, señalándolos como los
principales promotores de la guerra, al venderle armas a determinado bando o ser los nuevos
conquistadores de América con la doctrina Monroe. Por otro lado, el enemigo interno se refirió
a los políticos vigentes en el Perú y Chile, quienes no forzaban el término de la guerra,
especialmente se menciona a Nicolás de Piérola, a quién se le critica por no aceptar la derrota
y firmar la rendición. El deseo de unidad es uno de los más repetitivos a lo largo de las
publicaciones, tanto en la idea o sentimiento como en lo escrito; al final España logra obtener
el cometido de firmar la paz con los tres países. La referencia del pasado sirvió para narrar
hechos históricos o como su nombre indica, hacer referencia al pasado y los elementos que se
compartía con los países protagonistas de la guerra, sin embargo, esta referencia tuvo una
participación muy limitada; ya que no hizo una profundización en estos.

7. En la dimensión del discurso emocional se usaron a las emociones para narrar los hechos
noticiosos, aprovechando el contexto trágico de la guerra para poder apelar a la empatía del
lector. La lástima se usó para poder posicionarse como una nación neutral que solo buscaba la
paz, y que la pérdida de vidas humanas les producía una profunda tristeza. Mientras que el
terror, era usado al momento de narrar las caídas de puertos, bombardeos, poblaciones
capturadas, pérdidas económicas (infraestructuras) y las vidas humanas, tanto de civiles como
de soldados. Por último, el hartazgo era reflejado tanto en el estrés que vivían los pobladores
(especialmente los limeños y las colonias extranjeras que residían en la ciudad capital), y la
propia incertidumbre de los redactores sobre los sucesos de la guerra y la espera del fin de la
misma.

8. Al ser los redactores de las noticias políticos, publicistas y economistas de ideología


republicana con pensamiento proteccionista económico, como Guillermo Graell, Eusebio
Martínez y Manuel Bosch, y uno liberal, Emilio Castelar, refuerza la idea que se quería
transmitir en la cobertura, pues los elementos manipulativos nacionalistas y emocionales irían
directamente relacionados a los intereses de quienes los redactaron.

68
9. Por último, podemos concluir que las ediciones del semanario La Ilustración española y
americana que cubrieron la etapa terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre
(1879 – 1883) utilizaron un discurso manipulativo nacionalista y emocional con el fin de poder
inculcar en el lector el deseo aceptar la firma de la paz y el restablecimiento de las relaciones
políticas y comerciales con las naciones protagonistas del conflicto armado sudamericano, tras
13 años de haber roto sus vínculos diplomáticos, tras la guerra hispano sudamericana de 1865
y 1866. España, sus gobernantes y los medios de comunicación tenían claridad en los objetivos
inmediatos: obtener más aliados comerciales y políticos para una fortalecer al reino español que
buscaba posicionarse en el escenario, que buscaba retornar a antiguas épocas de esplendor en
su poder ultramarino y tomar fuerza en la carrera por la industrialización europea.
Lamentablemente años después la guerra con los Estados Unidos (1898) marcaría el declive
final del país europeo en América.

69
9. Referencias

Acosta, Darío (2010) Manipulación de la información. Recuperado de:


https://noesunapipa.blogspot.com/2010/08/manipulacion-de-la-informacion.html

Almuiña, Celso (1995) Medios de Comunicación Social: Poder de manipulación y


capacidad de transformación, Corrientes de interpretación y fuentes, Vol. 11. Universidad
de Valladolid. Recuperado de: https://revistas.um.es/analeshc/article/view/89181/86211

Bericat, Eduardo (1999) El contenido emocional de la comunicación en la sociedad del


riesgo: Microanálisis del discurso, Reis: Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, n 87, pp. 221 – 253. Recuperado de:
https://www.jstor.org/stable/40184178?seq=1

Blanco, Francisco (2019) Qué es el nacionalismo: clases, características e historia.


Recuperado en https://www.politocracia.com/ideologias/nacionalismo/

Charaudeau, Patrick (2011) Las emociones como efectos de discurso, n. 26, 97 - 118.
UAM México. Recuperado en: http://www.patrick-charaudeau.com/Las-emociones-
como-efectos-
de.html?fbclid=IwAR1ojJw4l36w84cSiQ78LJeXUoDlGbYtQEaqsKkaOONBTFv91ogd
btJ_8oU

Chaves, María (2011). Paternalismo, iluminismo y libertad. La vigencia de la


Instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial. Historia y sociedad,
(21), 61-93. Recuperado a partir de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/28652

Contreras, Francisco (2002) Cinco tesis sobre el nacionalismo. Revista de estudios


políticos, n (118), 257 – 290. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=287621

De Aguinaga, Enrique (2001) Hacia una teoría del periodismo. Estudios sobre el
Mensaje Periodístico 2001, n.° 7, 241-255. De la Real Academia de Doctores Catedrático
Emérito. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0101110241A

Duan, Y., & Simelio, N. (2014) La transformación del periodismo tradicional en el nuevo
entorno digital. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de:

70
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2014/hdl_2072_240247/trabajo_final_del_master_de_
DUAN_YILIN_.pdf

Echeburúa, Enrique & Amor, Pedro (2001) Estrategias de afrontamiento ante los
sentimientos de culpa. Universidad del País Vasco. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7061554

Espejo, Carmen & Baena, Francisco (2015) Los orígenes del periodismo en España: una
revisión metodológica. Las relaciones de sucesos en los cambios políticos y sociales de la
Europa moderna, pp 29 – 40. Universidad de Sevilla. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/144614/stuarmon_a2015n6p29.pdf

Galván, Valeria (2017) Impacto de la Guerra Fría en el discurso político del


nacionalismo de derechas argentino de los años sesenta (1955 – 1969) Revista online
Cuadernos de Historia, n 47. Recuperado de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-12432017000200085

García, María del Mar (2000) La manipulación en la construcción de la realidad


internacional, Razón y Palabra, núm. 17, 20-40. Editorial México. Recuperado de:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17224/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gatica, Gustavo (2011) La manipulación de la información como estrategia de poder


político: Análisis de la obra de Noam Chomsky. Tesis para acceder a la Licenciatura en la
Facultad de Filosofía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/2200/1/07_2051.pdf

Inajeros, Juan Antonio (2011) De la Guerra del Guano a la Guerra del Godo.
Condicionantes, objetivos y discurso nacionalista del conflicto de España con Perú y Chile
(1862 – 1867), Volumen 14, N 1, pág. 137 – 170. Recuperado de:
http://revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/93/84

Lauritzen, Paul (1999) A fabric of self: A theory of ethics and emotions. American
Journal of Sociology, 250 – 275. Recuperado de:
https://www.thefreelibrary.com/THE+FABRIC+OF+SELF%3A+A+THEORY+OF+ET
HICS+AND+EMOTIONS-a054480005

Mancera, Ana (2011) El periodismo en las preceptivas literarias de los siglos XIX y XX
Dicenda. Estudios De Lengua Y Literatura españolas, N 29, pág. 231-250. Recuperado
de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/60525/37790-42465-2-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

71
Márquez, Miguel (2005) D Abelardo de Carlos y La Ilustración española y americana.
Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación
Departamento de Periodismo II. Universidad de Sevilla. N 13 – 14, 185 – 209.
Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/13896/file_1.pdf?sequence=1

Martín, Marta & Montero, Alicia (2004) La manipulación en los medios de


comunicación. Tratamiento informativo del 11M. Fòrum de recerca nº 10, 2004-2005,
Universitat Jaume. Recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79010/forum_2004_27.pdf?sequenc
e=1

McCornack, Steven (2014): “Information Manipulation Theory 2: A Propositional


Theory of Deceptive Discourse Production”, Journal of Language and Social
Psychology, nº 33, 348-377. Recuperado de:
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0261927X14534656

Nolasco, Ayoze (2016) El debate sobre la débil nacionalización en España y el concepto


nación. Una revisión crítica e historiográfica. Recuperado de:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2639/El+debate+sobre+la+debil+nacionali
zacion+en+Espana+y+el+concepto+nacion.+Una+revision+critica+e+historiografica.pdf
;jsessionid=B5BE2BE31F55B897D5A4D61AD57BF739?sequence=1

Requejo, María (2018) La corona y sus ceremonias en La Ilustración española y


americana durante el reinado de Alfonso XII (1874 – 1885). Revista de Estudios
Institucionales, Vol. 5, nº 8. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/327444449_La_corona_y_sus_ceremonias_en_
La_Ilustracion_Espanola_y_Americana_durante_el_reinado_de_Alfonso_XII_1874-
1885_The_crown_and_its_ceremonies_in_La_Ilustracion_Espanola_y_Americana_duri
ng_the_reing_of_Al

Ríos Saloma, Martín (2011) La Reconquista: una construcción historiográfica (siglos XVI
– XIX). Editorial Marcial Pons. Recuperado de: https://www.marcialpons.es/libros/la-
reconquista/9788492820474/

Rodríguez, Rodrigo (2012) Periodismo ético, poder y ciudadanía: las tesis de Walter
Lippmann en Liberty and the News, revista Ilemata, año 4, n 8, pág. 153 – 167.
Recuperado de:
https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/122/124

72
Romo Morales, Gerardo (2014) Nación, nacionalismo y movimientos nacionalistas: Una
revisión teórica de la institucionalización del mito. Investigación & Desarrollo, Vol. n.° 22,
331 – 359, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/268/26832007008.pdf

Rosenblatt, Nancy (1972) Emilio Castelar, teórico, publicista y político republicano.


Revista de Estudios Políticos, n.° 186, págs. 176 – 210. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1710534

Schwarz, Andreas (2010). La teoría de los valores noticiosos y su validez externa: cómo
influyen los factores noticiosos en la cobertura de las noticias internacionales en la prensa
mexicana, Estudios sobre periodismo, n 19, pág. 19 – 53. Recuperado de:
https://issuu.com/saladeprensa/docs/la_teori_a_de_los_valores_noticiosos_y_su_validez_

Sitjas, José (1910) Guillermo Graell. Apuntes Bibliográficos. Revista La Cataluña, pág.
1 – 16. Recuperado de:
https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3031812&interno=
S&presentacion=pagina&registrardownload=0&posicion=2&accion_ir=Ir

Soto, Julián (2014). La prensa española como fuente histórica para el problema de Tacna y
Arica (1880 – 1901): heurística y método. TRIM: revista de investigación
multidisciplinar, núm. 7, pág. 25 – 42. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/211095126.pdf

Soto, Julián (2015). La campaña de Tacna y Arica en la prensa española (1879 – 1880).
TRIM: revista de investigación multidisciplinar, núm. 9, pág. 55 – 73. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/19580/TRIM-2015-9-
LaCampanaDeTacnaYAricaEnLaPrensaEspanola.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Van Dijk, Teun (2006) Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones.
Revista Signos n.° 39, 49 – 74. Universidad Pompeu Fabra, España. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342006000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en#*

Vieyra, Lilia (2018) La Ilustración española y americana (1869 – 1921). Producto


mercantil y cultural. Caleidoscopio – Revista semestral de Ciencias Sociales y
Humanidades n.° 20, 15 - 42. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/329157806_La_Ilustracion_Espanola_y_Amer
icana_1869-1921_Producto_mercantil_y_cultural

73
Vizcaíno Guerra, Fernando (2017) Nación y nacionalismo en una letra El patriotismo de
Unamuno y la x de México, Revista Argumentos, núm. 83, vol. 30. Recuperado de:
http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/bitstream/IIS/5647/3/Naci%c3%b3n%20y%20
nacionalismo%20en%20una%20letra%20_Vizcaino.pdf

Wade, Peter (2007) Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de


Latinoamérica. Recuperado de: https://www.escholar.manchester.ac.uk/uk-ac-
man-scw:3b3028

10. Anexo

Anexo 1: Matriz de consistencia


PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E METODOLOGÍA
INDICADORES
GENERAL GENERAL GENERAL TIPO:

¿Cuáles fueron las Establecer las Las estrategias Variable de Aplicado


estrategias de estrategias de de manipulación Investigación:
manipulación del manipulación del discurso en
discurso utilizadas del discurso la cobertura Estrategias de NIVEL:
en la cobertura utilizadas en la periodística del manipulación del
periodística de la cobertura semanario La discurso Descriptivo-
campaña terrestre periodística de Ilustración comparativo
(1880 – 1881) de la la campaña española y Indicadores:
Guerra del Guano y terrestre (1880 – americana
el Salitre por parte 1881) de la durante la  Titular
del semanario Guerra del campaña  Espacio de DISEÑO:
español La Pacífico por terrestre (1880 – la nota
Ilustración parte del 1881) de la  Fecha No experimental
española y semanario Guerra del  Autor
americana? español La Guano y el  Fuentes
Ilustración Salitre fueron la identificadas

74
española y omisión de Elementos ENFOQUE:
ESPECÍFICOS americana. información, la manipulativos
presentación de presentes en el Cualitativo
1. ¿Cuáles fueron ESPECÍFICOS hechos discurso.
las estrategias del aparentes y las Indicadores:
discurso 1. Establecer las palabras claves  Omisión de UNIVERSO:
nacionalista estrategias de de la redacción información Ediciones impresas
utilizadas en la discurso tendenciosa.  Presentación entre los años 1880
cobertura nacionalista de hechos – 1881 del
periodística de la utilizadas en la ESPECÍFICOS aparentes semanario español
campaña terrestre cobertura  Palabras La Ilustración
(1880 – 1881) de periodística de 1. Las clave de la española y
La Guerra del la campaña estrategias del redacción americana
Guano y el Salitre terrestre (1880 – discurso tendenciosa
por parte del 1881) de la nacionalista en  Sentido de
semanario español Guerra del la cobertura las palabras POBLACIÓN:
La Ilustración Guano y el periodística del claves
española y Salitre por parte semanario La Elementos de La Ilustración
americana? del semanario Ilustración retórica nacionalista española y
español La española y presentes en el americana (1880):
Ilustración americana discurso. 11 ejemplares.
2. ¿Cuáles fueron española y durante la Indicadores:
las estrategias del americana. campaña  Enemigo La Ilustración
discurso emocional terrestre (1880 – externo española y
utilizadas en la 2. Establecer las 1881) de la  Enemigo americana (1881):
cobertura estrategias de Guerra del interno 9 ejemplares.
periodística de la discurso Guano y el
 Deseo de la
campaña terrestre emocional Salitre fueron la Total: 20
unidad
(1880 – 1881) de utilizadas en la creación de un ejemplares
 Referencia
La Guerra del cobertura enemigo
histórica
Guano y el Salitre periodística de externo, un
Elementos
por parte del la campaña enemigo MUESTRA:
discursivos de
semanario española terrestre (1880 – interno, el deseo
manipulación
en La Ilustración 1881) de la de unidad y las Las notas que
emocional
española y Guerra del referencias cumplen, por lo
presentes en el
americana? Guano y el históricas. menos, con cuatro
discurso.
Salitre por parte de las variables
Indicadores:
del semanario 2. Las utilizadas para el
 Lástima
español La estrategias del análisis.
Ilustración discurso  Terror Total: 12
española y emocional en la  Hartazgo ejemplares.
americana. cobertura
periodística del
semanario La
Ilustración
española y
americana
durante la
campaña
terrestre (1880 –
1881) de la
Guerra del
Guano y el

75
Salitre fueron
utilizar las
emociones de la
lástima, el terror
y el hartazgo en
el discurso.

Anexo 2: Publicaciones de La Ilustración española y americana en orden cronológico

8 de enero de 1880:

76
77
8 de mayo de 1880:

78
79
80
15 de junio de 1880:

81
30 de junio de 1880:

82
83
8 de diciembre de 1880:

84
30 de enero de 1881:

85
86
87
22 de abril de 1881:

88
30 de abril de 1881:

89
90
91
92
93
94
8 de mayo de 1881:

95
96
97
98
15 de mayo de 1881:

99
22 de junio de 1881:

100
101
30 de julio de 1881:

102
22 de noviembre de 1881:

103
104
105
11. Apéndice

Apéndice 1:

Lima, 9 de agosto 2021

Estimada profesora
Paola Palomino
PTC de la Facultad de Comunicaciones

Sirva la presente para expresarle mis cordiales saludos y presentarme ante usted como estudiante de la
carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas (UPC).

Conocedor de su trayectoria profesional ha sido seleccionada como experta para validar el instrumento
matriz de análisis de contenido en el marco del proyecto de investigación “Análisis de las estrategias
de manipulación nacionalistas y emotivas en la cobertura de las noticias de la campaña terrestre
(1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre (1879 – 1883) publicadas en el semanario La
Ilustración española y americana”.

Esta investigación tiene como objetivo establecer las estrategias de manipulación nacionalistas y
emotivas en la cobertura de las noticias de la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano
y el Salitre (1879 – 1883) publicadas en el semanario La Ilustración española y americana”.

Se anexa a esta comunicación, los siguientes documentos:

1. Definiciones conceptuales de las variables (estudios cuantitativos) o categorías (estudios


cualitativos):

Manipulación discursiva: Es un ejercicio de desinformación que no presenta comparativas a la


información presentada para contrastar su veracidad, y cuya intención quiere destacar la superioridad
moral, credibilidad y razones de su accionar de unos individuos, mientras se desprecia y responsabiliza
a los otros. En la mayoría de casos, esta práctica discursiva tiene como objetivo intereses políticos de
las altas esferas o del gobierno, (Gordillo, 2000, pág. 11)

106
Nacionalismo: Es un principio que sostiene que la unidad política y nacional están relacionadas para
unificar a los habitantes de una unidad geográfica delimitada por fronteras naturales con el objetivo de
proteger el ideal de nación. Este conjunto de personas debe ser consciente de su identidad histórica y
compartir elementos como lenguaje, religión o etnia con la mayoría de miembros que la conforman.
(Blanco, 2019).

Discurso emocional: Se refiere al uso de las emociones en el discurso para generar reacciones sensoriales
en los individuos que consuman la información con el fin de impactar más primitivo del ser humano.
En la mayoría de casos, las emociones que suelen ser más llamativas son las relacionadas a romper el
statu quo (hartazgo, horror, miedo, lastima). Suele ser un recurso utilizado en los discursos políticos
populistas para llegar al mayor número de persona posible al ser las emociones una base cognitiva en
todas las personas, pero que su uso es racional debido a que busca generar una sensación con el fin de
lograr un objetivo. (Charaudeau, 2012, pág. 8)

Guerra del Guano y el Salitre: O también conocida como Guerra del Pacífico, fue un conflicto armado
entre los años 1879 – 1883 que enfrentó a los países de Chile, Perú y Bolivia y se desarrolló en el océano
Pacífico, el desierto de Atacama (Chile) y en la sierra y costa del Perú. El nombre “Guerra del Guano y
el Salitre” es del historiador venezolano Jacinto López quien adjudicó que las razones de la misma
fueron económicas (el valor del guano y el salitre, los minerales del Desierto de Atacama, el debate entre
los límites territoriales de Bolivia y Chile) y que los combates navales en el Pacífico solo significaron
la primera parte de la guerra. (López, 1930, pág. 17)

2. Matriz de consistencia

Problema de Preguntas de Objetivos3 Categorías Metodología


investigación investigación

Descripción de Pregunta Objetivo general La cobertura Paradigma


la realidad general periodística y su
Interpretativo
problemática impacto en la
Establecer las percepción de la
¿Cuáles fueron estrategias de realidad de la
La Guerra del las estrategias de manipulación del sociedad
Guano y el manipulación del discurso
Salitre, más discurso utilizadas en la
conocida como la utilizadas en la cobertura La función del Enfoque
Guerra del cobertura periodística de la periodismo y Cualitativo
Pacífico, es una periodística de la campaña terrestre ¿cómo se escoge
de las guerras con campaña terrestre (1880 – 1881) de una noticia?
más impacto en la (1880 – 1881) de la Guerra del
historia de los la Guerra del Pacífico por parte
Guano y el del semanario
Salitre por parte español La

3 Los verbos para la redacción de los objetivos tanto general como específicos deben provenir preferentemente de la Taxonomía de Bloom

107
países de habla del semanario Ilustración Objetivos de la Diseño
hispana. español La española y cobertura
americana Es una
Ilustración periodística y el
Este hecho fue investigación
española y impacto que se
cubierto por aplicada, no
americana? quiere generar
varios países, experimental
entre los cuales
destacaría uno:
España. Este Preguntas Objetivos El periodismo
Técnicas de
utilizaría un específicas específicos español en el
recolección de
discurso siglo XIX
datos
manipulativo, en
el cual se 1. ¿Cuáles fueron 1. Establecer las Análisis de
posicionaría las estrategias del estrategias de Periodismo contenido /
como un aliado discurso discurso español durante Análisis de datos
con los países en nacionalista nacionalista el siglo XIX:
conflicto, utilizadas en la utilizadas en la objetivos de las
mientras señalaba cobertura cobertura publicaciones. Instrumentos
a otras naciones periodística de la periodística de la
campaña terrestre campaña terrestre Matriz de análisis
de ser
(1880 – 1881) de (1880 – 1881) de de contenido
impulsadoras del La Guerra del
conflicto, pero, La Guerra del la Guerra del Guano y el Salitre
¿por qué hicieron Guano y el Guano y el y la cobertura que
esto si hace Salitre por parte Salitre por parte le dieron los
menos de 20 años del semanario del semanario diarios españoles
protagonizaron español La español La
una guerra con Ilustración Ilustración
los países en española y española y Manipulación en
guerra? ¿qué americana? americana. medios: su
buscaban al construcción y
incluir este uso en el
discurso en la 2. Establecer las discurso
cobertura de la estrategias de periodístico
2. ¿Cuáles fueron
noticia? discurso
las estrategias del
emocional
discurso
utilizadas en la Construcción del
emocional
cobertura discurso
utilizadas en la
periodística de la manipulativo:
cobertura
campaña terrestre variables y
periodística de la
(1880 – 1881) de componentes del
campaña terrestre
la Guerra del discurso
(1880 – 1881) de
Guano y el manipulativo.
La Guerra del
Salitre por parte
Guano y el
del semanario
Salitre por parte
español La
del semanario Uso del discurso
Ilustración
española en La manipulativo y
española y
Ilustración repercusión en la
americana.
española y percepción de los
americana? lectores.

Discurso
nacionalista y su
impacto en la

108
construcción de
una identidad
social

Construcción del
discurso
nacionalista:
variables y
componentes del
discurso
nacionalista.

Efectos de un
discurso
nacionalista en la
auto percepción
de la sociedad.

El discurso
emocional

El uso de las
emociones en el
discurso y su
intención en el
reaccionar de los
receptores.

Efectos de un
discurso
emocional en la
percepción de un
hecho en
particular: La
guerra.

Construcción del
discurso
emocional:
variables y
componentes del
discurso
emocional.

3. Instrumento

109
Titular:

Espacio que ocupa la noticia:

Fecha de la publicación:
Autor de la nota:

Fuentes identificadas:

Elementos manipulativos presentes en el discurso:

Omisión de información

Presentación de hechos aparentes

Palabras claves de redacción tendenciosa

Sentido de las palabras claves (Interpretar las palabras claves de la


redacción tendenciosa )

Elementos de retórica nacionalista presentes en el discurso:

Enemigo externo
Enemigo interno

Deseo de la unidad

Referencia histórica

Elementos discursivos de manipulación emocional presentes en el


discurso:

Lástima

Terror

Hartazgo

Agradeciendo de antemano la atención prestada a esta solicitud y sin otro asunto en particular, me
despedido de usted reiterándole la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.

José Alonso Juárez Toro


Facultad de Comunicación y Periodismo
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Juareztoro96@gmail.com

110
Protocolo de validación de contenido

JUICIO DE EXPERTOS

Instrucciones:

La matriz adjunta está compuesta por dos componentes: el primer componente comprende la
calificación, valoración cuantitativa con su respectivo valor, estructurado, como: no cumple con el
criterio (1), bajo nivel (2), moderado nivel (3) y alto nivel (4). El segundo corresponde al indicador,
donde se determina la especificidad y esencia de la naturaleza y validez del instrumento.

A continuación, teniendo en cuenta básicamente los indicadores descritos en el cuadro de valoración,


califique cada uno de los ítems según corresponda en la plantilla de calificación.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN4

SUFICIENCIA 1. No cumple con el Los ítems no son suficientes para medir la


criterio. dimensión.
Los ítems que
pertenecen a una 2. Bajo nivel. Los ítems miden algún aspecto de la
misma dimensión dimensión, pero no corresponden con la
bastan para obtener la dimensión total.
medición de ésta.
3. Moderado nivel. Se deben incrementar algunos ítems para
poder evaluar la dimensión completamente.

4. Alto nivel. Los ítems son suficientes.

CLARIDAD 1. No cumple con el El ítem no es claro.


criterio.
El ítem se comprende
fácilmente; es decir, 2. Bajo nivel. El ítem requiere bastantes modificaciones o
su sintáctica y una modificación muy grande en el uso de
semántica son las palabras de acuerdo con su significado o
adecuadas. por la ordenación de las mismas.

3. Moderado nivel. Se requiere una modificación muy


específica de algunos términos del ítem.

4. Alto nivel. El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis


adecuada.

COHERENCIA 1. No cumple con el El ítem no tiene relación lógica con la


criterio. dimensión.

4
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances
en Medición, 6, 27–36.

111
El ítem tiene relación 2. Bajo nivel. El ítem tiene una relación tangencial con la
lógica con la dimensión.
dimensión o indicador
que está midiendo. 3. Moderado nivel. El ítem tiene una relación moderada con la
dimensión que está midiendo.

4. Alto nivel. El ítem se encuentra completamente


relacionado con la dimensión que está
midiendo.

RELEVANCIA 1. No cumple con el El ítem puede ser eliminado sin que se vea
criterio. afectada la medición de la dimensión.
El ítem es esencial o
importante; es decir, 2. Bajo nivel. El ítem tiene alguna relevancia, pero otro
debe ser incluido. ítem puede estar incluyendo lo que mide
éste.

3. Moderado nivel. El ítem es relativamente importante.

4. Alto nivel. El ítem es muy relevante y debe ser


incluido.

112
PLANTILLA DE VALORACIÓN

Marque con una X el valor otorgado a cada Ítem, de acuerdo al grado de suficiencia, claridad,
coherencia y relevancia.

(1) = No cumple con el criterio (2) = Bajo nivel (3) = Moderado nivel (4)
= Alto nivel.

Dimensiones Suficienci Clarida Coherenci Relevanci Observació


5 Ítem
a d a a n
1. Titular (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
(4) (3) (4) (4) (4)

         X   
Variables de
X X X
clasificación
2. Espacio (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
que ocupa (4) (3) (4) (4) (4)
la noticia
         X   
X X X
3. Fecha de la (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
publicación (4) (3) (4) (4) (4)

         X   
X X X

4. Autor de la (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
nota (4) (3) (4) (4) (4)

         X   
X X X

5. Fuentes (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
identificada (4) (3) (4) (4) (4)
s
         X   
X X X
1. Omisión de (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
información (4) (3) (4) (4) (4)
Elementos
manipulativo          X   
s presentes X X X
en el
2. Presentación (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
discurso: de hechos (4) (3) (4) (4) (4)
aparentes
         X   

5
Si el instrumento a validar es cualitativo, se debe colocar Categorías.
X X X
3. Palabras (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
claves de (4) (3) (4) (4) (4)
redacción
tendenciosa          X   
X X X
1. Enemigo (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
externo (4) (3) (4) (4) (4)

         X   
Elementos
X X X
de retórica
nacionalista 2. Enemigo (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
presentes en interno (4) (3) (4) (4) (4)
el discurso:
         X   
X X X
3. Deseo de la (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3) Reformularla
unidad (4) (3) (4) (4) (4) . Aclarar

  X   X   X    X
  
4. Referencia (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
histórica (4) (3) (4) (4) (4)

         X   
X X X

Elementos 1. Lástima (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
discursivos (4) (3) (4) (4) (4)
de
         X   
manipulació
X X X
n emocional
presentes en 2. Terror (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
el discurso: (4) (3) (4) (4) (4)

         X   
X X X
3. Hartazgo (1) (2) (3) (1) (2) (1) (2) (3) (1) (2) (3)
(4) (3) (4) (4) (4)

         X   
X X X

Observaciones:
Firma6
Apellidos y nombres del juez evaluador: PALOMINO FLORES PAOLA

DNI: ……45280722………….

Especialidad del evaluador: Comunicación y periodismo


……………………………………………………………………………………….

Apéndice 2:

Lima, 9 de agosto 2021

Estimado
Alex Alejandro
Licenciado en Comunicación Social con Postgrado en Comunicación para el Desarrollo

Sirva la presente para expresarle mis cordiales saludos y presentarme ante usted como estudiante de la
carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas (UPC).

Conocedor de su trayectoria profesional ha sido seleccionado como experto para validar el instrumento
matriz de análisis de contenido en el marco del proyecto de investigación “Análisis de las estrategias
de manipulación nacionalistas y emotivas en la cobertura de las noticias de la campaña terrestre
(1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre (1879 – 1883) publicadas en el semanario La
Ilustración española y americana”.

Esta investigación tiene como objetivo establecer las estrategias de manipulación nacionalistas y
emotivas en la cobertura de las noticias de la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano
y el Salitre (1879 – 1883) publicadas en el semanario La Ilustración española y americana”.

6
Si el protocolo es enviado vía correo electrónico, por favor colocar su firma electrónica o mandarla en archivo adjunto
Se anexa a esta comunicación, los siguientes documentos:

1. Definiciones conceptuales de las variables (estudios cuantitativos) o categorías (estudios


cualitativos):

Manipulación discursiva: Es un ejercicio de desinformación que no presenta comparativas a la


información presentada para contrastar su veracidad, y cuya intención quiere destacar la superioridad
moral, credibilidad y razones de su accionar de unos individuos, mientras se desprecia y responsabiliza
a los otros. En la mayoría de casos, esta práctica discursiva tiene como objetivo intereses políticos de
las altas esferas o del gobierno, (Gordillo, 2000, pág. 11)

Nacionalismo: Es un principio que sostiene que la unidad política y nacional están relacionadas para
unificar a los habitantes de una unidad geográfica delimitada por fronteras naturales con el objetivo de
proteger el ideal de nación. Este conjunto de personas debe ser consciente de su identidad histórica y
compartir elementos como lenguaje, religión o etnia con la mayoría de miembros que la conforman.
(Blanco, 2019).

Discurso emocional: Se refiere al uso de las emociones en el discurso para generar reacciones sensoriales
en los individuos que consuman la información con el fin de impactar más primitivo del ser humano.
En la mayoría de casos, las emociones que suelen ser más llamativas son las relacionadas a romper el
statu quo (hartazgo, horror, miedo, lastima). Suele ser un recurso utilizado en los discursos políticos
populistas para llegar al mayor número de persona posible al ser las emociones una base cognitiva en
todas las personas, pero que su uso es racional debido a que busca generar una sensación con el fin de
lograr un objetivo. (Charaudeau, 2012, pág. 8)

Guerra del Guano y el Salitre: O también conocida como Guerra del Pacífico, fue un conflicto armado
entre los años 1879 – 1883 que enfrentó a los países de Chile, Perú y Bolivia y se desarrolló en el océano
Pacífico, el desierto de Atacama (Chile) y en la sierra y costa del Perú. El nombre “Guerra del Guano y
el Salitre” es del historiador venezolano Jacinto López quien adjudicó que las razones de la misma
fueron económicas (el valor del guano y el salitre, los minerales del Desierto de Atacama, el debate entre
los límites territoriales de Bolivia y Chile) y que los combates navales en el Pacífico solo significaron
la primera parte de la guerra. (López, 1930, pág. 17)

2. Matriz de consistencia
Problema de Preguntas de Objetivos7 Categorías Metodología
investigación investigación

Descripción de Pregunta Objetivo general La cobertura Paradigma


la realidad general periodística y su
Interpretativo
problemática impacto en la
Establecer las percepción de la
¿Cuáles fueron estrategias de realidad de la
La Guerra del las estrategias de manipulación del sociedad
Guano y el manipulación del discurso
Salitre, más discurso utilizadas en la
conocida como la utilizadas en la cobertura La función del Enfoque
Guerra del cobertura periodística de la periodismo y Cualitativo
Pacífico, es una periodística de la campaña terrestre ¿cómo se escoge
de las guerras con campaña terrestre (1880 – 1881) de una noticia?
más impacto en la (1880 – 1881) de la Guerra del
historia de los la Guerra del Pacífico por parte
países de habla Guano y el del semanario Objetivos de la
hispana. Salitre por parte español La cobertura
del semanario Ilustración Diseño
periodística y el
Este hecho fue
español La española y impacto que se Es una
cubierto por
Ilustración americana quiere generar investigación
varios países,
española y aplicada, no
entre los cuales americana?
destacaría uno: experimental
España. Este El periodismo
utilizaría un español en el
discurso Preguntas Objetivos siglo XIX Técnicas de
manipulativo, en específicas específicos recolección de
el cual se datos
posicionaría Periodismo
1. ¿Cuáles fueron 1. Establecer las Análisis de
como un aliado español durante
las estrategias del estrategias de contenido /
con los países en el siglo XIX:
discurso discurso Análisis de datos
conflicto, objetivos de las
mientras señalaba nacionalista nacionalista publicaciones.
a otras naciones utilizadas en la utilizadas en la
de ser cobertura cobertura Instrumentos
impulsadoras del periodística de la periodística de la La Guerra del Matriz de análisis
conflicto, pero, campaña terrestre campaña terrestre Guano y el Salitre de contenido
¿por qué hicieron (1880 – 1881) de (1880 – 1881) de y la cobertura que
esto si hace La Guerra del la Guerra del le dieron los
menos de 20 años Guano y el Guano y el diarios españoles
protagonizaron Salitre por parte Salitre por parte
una guerra con del semanario del semanario
los países en español La español La
Manipulación en
guerra? ¿qué Ilustración Ilustración
medios: su
buscaban al española y española y
construcción y
incluir este americana? americana.
uso en el
discurso en la

7 Los verbos para la redacción de los objetivos tanto general como específicos deben provenir preferentemente de la Taxonomía de Bloom
cobertura de la 2. Establecer las discurso
noticia? estrategias de periodístico
2. ¿Cuáles fueron
discurso
las estrategias del
emocional
discurso
utilizadas en la Construcción del
emocional
cobertura discurso
utilizadas en la
periodística de la manipulativo:
cobertura
campaña terrestre variables y
periodística de la
(1880 – 1881) de componentes del
campaña terrestre
la Guerra del discurso
(1880 – 1881) de
Guano y el manipulativo.
La Guerra del
Salitre por parte
Guano y el
del semanario
Salitre por parte
español La Uso del discurso
del semanario
Ilustración manipulativo y
española en La
española y repercusión en la
Ilustración americana.
española y percepción de los
americana? lectores.

Discurso
nacionalista y su
impacto en la
construcción de
una identidad
social

Construcción del
discurso
nacionalista:
variables y
componentes del
discurso
nacionalista.

Efectos de un
discurso
nacionalista en la
auto percepción
de la sociedad.

El discurso
emocional

El uso de las
emociones en el
discurso y su
intención en el
reaccionar de los
receptores.

Efectos de un
discurso
emocional en la
percepción de un
hecho en
particular: La
guerra.

Construcción del
discurso
emocional:
variables y
componentes del
discurso
emocional.

3. Instrumento

Titular:

Espacio que ocupa la noticia:

Fecha de la publicación:

Autor de la nota:
Fuentes identificadas:

Elementos manipulativos presentes en el discurso:

Omisión de información

Presentación de hechos aparentes


Palabras claves de redacción tendenciosa

Sentido de las palabras claves (Interpretar las palabras claves de la


redacción tendenciosa )
Elementos de retórica nacionalista presentes en el discurso:

Enemigo externo

Enemigo interno

Deseo de la unidad

Referencia histórica
Elementos discursivos de manipulación emocional presentes en el
discurso:

Lástima

Terror

Hartazgo

Agradeciendo de antemano la atención prestada a esta solicitud y sin otro asunto en particular, me
despedido de usted reiterándole la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.

José Alonso Juárez Toro


Facultad de Comunicación y Periodismo
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Juareztoro96@gmail.com
Protocolo de validación de contenido

JUICIO DE EXPERTOS

Instrucciones:

La matriz adjunta está compuesta por dos componentes: el primer componente comprende la
calificación, valoración cuantitativa con su respectivo valor, estructurado, como: no cumple con el
criterio (1), bajo nivel (2), moderado nivel (3) y alto nivel (4). El segundo corresponde al indicador,
donde se determina la especificidad y esencia de la naturaleza y validez del instrumento.

A continuación, teniendo en cuenta básicamente los indicadores descritos en el cuadro de valoración,


califique cada uno de los ítems según corresponda en la plantilla de calificación.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN8

SUFICIENCIA 1. No cumple con el Los ítems no son suficientes para medir la


criterio. dimensión.
Los ítems que
pertenecen a una 2. Bajo nivel. Los ítems miden algún aspecto de la
misma dimensión dimensión, pero no corresponden con la
bastan para obtener la dimensión total.
medición de ésta.
3. Moderado nivel. Se deben incrementar algunos ítems para
poder evaluar la dimensión completamente.

4. Alto nivel. Los ítems son suficientes.

CLARIDAD 1. No cumple con el El ítem no es claro.


criterio.
El ítem se comprende
fácilmente; es decir, 2. Bajo nivel. El ítem requiere bastantes modificaciones o
su sintáctica y una modificación muy grande en el uso de
semántica son las palabras de acuerdo con su significado o
adecuadas. por la ordenación de las mismas.

3. Moderado nivel. Se requiere una modificación muy


específica de algunos términos del ítem.

4. Alto nivel. El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis


adecuada.

8
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances
en Medición, 6, 27–36.
COHERENCIA 1. No cumple con el El ítem no tiene relación lógica con la
criterio. dimensión.
El ítem tiene relación
lógica con la 2. Bajo nivel. El ítem tiene una relación tangencial con la
dimensión o indicador dimensión.
que está midiendo.
3. Moderado nivel. El ítem tiene una relación moderada con la
dimensión que está midiendo.

4. Alto nivel. El ítem se encuentra completamente


relacionado con la dimensión que está
midiendo.

RELEVANCIA 1. No cumple con el El ítem puede ser eliminado sin que se vea
criterio. afectada la medición de la dimensión.
El ítem es esencial o
importante; es decir, 2. Bajo nivel. El ítem tiene alguna relevancia, pero otro
debe ser incluido. ítem puede estar incluyendo lo que mide
éste.
3. Moderado nivel. El ítem es relativamente importante.

4. Alto nivel. El ítem es muy relevante y debe ser


incluido.

También podría gustarte