Está en la página 1de 44

ORIENTACIONES PARA LA

ELABORACIÓN DEL EXAMEN


DE GRADO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Equipo Técnico
Guillermo Lasso Mendoza
Luis Paúl Mantilla Chamorro
MINISTRA DE EDUCACIÓN Samanta Estefanía Andrade Moreno
María Brown Pérez Edgar Patricio Freire
Carolina Elizabeth Pontón Vizueta
Viceministro de Educación (E)
Daniel Alejandro Crespo Álvarez María Virginia De la Torre
Sayra De Jesús Chalá
Viceministro de Gestión Educativa Mirian Janeth Llumiquinga
Andrés Ernesto Chiriboga Zumárraga
Paúl Fernando Charco Oña
Secretario de Educación Intercultural Verónica Alexandra Lovato Guilcazo
Bilingüe y la Etnoeducación Clara Viviana Viteri Villacís
Domingo Rómulo Antún Tsamaraint Jaime Rolando Mena Álvarez
Luz Margarita Coronado Cabezas
Subsecretario de Fundamentos Educativos
Andrés Ricardo Ruíz de Chávarri Diana Carolina Buitrón Jácome
Carmen Mercedes Zambrano Aguilar
Subsecretario de Educación Especializada e Inclusiva (E) Alain Arturo Enríquez Miranda
Karina Rivadeneira Roura Vanessa Josefina Osejos Cadena
Subsecretaria de Apoyo, Seguimiento y Martín Carvajal Castellanos
Regulación de la Educación Jhony Leandro Zabala Celi
Doris Anabel Guamán Naranjo
Diseño y Diagramación
Directora Nacional de Estándares Educativos
Samanta Estefanía Andrade Moreno
Amanda Natalia Mayorga Serrano
Directora Nacional de Currículo
María José Rivas Serrano
Director Nacional de Investigación Educativa (E)
Galo Mauricio López Lindao
Dirección Nacional de Regulación de la
Educación
Eduardo Xavier Moreno Almeida
Directora Nacional de Educación Especializada e
Inclusiva (S)
Teresa Beatríz Pittaro Espinosa

Director Nacional para Personas con Escolaridad


Inconclusa (E)
Marco Gabriel Noboa Villacís
Directora Nacional de Bachillerato
Cristina Concepción Ribadeneira Pontón

© Ministerio de Educación del Ecuador, 2022


Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación, en


cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
electrónico, está permitida siempre y cuando sea
autorizada por los editores y se cite correctamente la
fuente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA


Tabla de contenidos

Presentación de las Orientaciones 4


Marco Normativo 6
Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado 9
1. Examen de Grado 9
1.1. Trabajo Académico 9
1.1.1. Orientaciones para Bachillerato en Ciencias 10
1.1.2. Orientaciones para Bachillerato Técnico 19
1.2. Prueba de Base estructurada 22
2. Orientaciones pedagógicas para la elaboración del Examen de Grado 24
3. Orientaciones para la evaluación del Examen de Grado 26
4. Enfoque Intercultural Bilingüe 28
5. Enfoque de Etnoeducación Afroecuatoriana 29
6. Orientaciones para personas con Necesidades Educativas Específicas 31
7. Orientaciones para Bachillerato Internacional 35
8. Actividades generales para actores del Examen de Grado 37
Referencias bibliográficas 42

ii
Índice de tablas

Tabla 1. Cálculo de la Nota del Proyecto Demostrativo 27


Tabla 1. Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje del
Bachillerato Internacional 35
Tabla 2. Equivalencias de escala de calificación BI con la escala
Nacional 36

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Estructura del informe de investigación del Estudio de


Caso 14
Ilustración 2. Producciones culturales y/o artísticas 15
Ilustración 3. Estructura del informe de investigación de la
Producción Cultural 18
Ilustración 4. Indicaciones Generales para el diseño y construcción
del Proyecto Demostrativo 21
Ilustración 5. Cuadro Resumen. Opciones de Examen de Grado 23

iii
Presentación

¡El contenido sustancial de las Orientaciones para el Examen de


Grado se mantiene!

El Ministerio de Educación tiene como objetivo la mejora de la calidad


educativa sobre la base de evidencia científica. En este sentido, el presente
documento establece precisiones a la versión anterior de Orientaciones para la
elaboración del Examen de Grado fundamentadas en los resultados del
Monitoreo que se realizó sobre este proceso. Estas precisiones permitirán
facilitar la implementación del Examen de Grado a nivel nacional.

Como se establece en el Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINEDUC


-2022-00020-A “Para obtener el título de bachiller por medio de una valoración
cuantitativa, los estudiantes de tercer año de bachillerato del Sistema Nacional
de Educación deberán obtener una nota mínima de siete sobre diez (7/10), la
misma que será el promedio ponderado mínimo de las notas correspondientes
a”: El Examen de Grado (equivalente al 20%), la Trayectoria educativa en
Educación General Básica Superior (35%), la Trayectoria educativa en
Bachillerato (35%) y la nota obtenida en el programa de Participación
Estudiantil (10%).

En los últimos años lectivos, el Examen de Grado se ha desarrollado por


medio de un Proyecto de Grado (Sierra-Amazonía 2019-2022 y 2020-2021;
Costa-Galápagos 2020-2021, una Producción Académica Integradora
(Costa-Galápagos 2021-2022) y un Trabajo Académico o una Prueba de Base
Estructurada (Sierra-Amazonía 2021-2022).

Estas modalidades han permitido dar continuidad e institucionalizar la


implementación de evaluaciones que evidencien la aplicación de las
habilidades desarrolladas por el estudiantado de tercer año de bachillerato y
proponen el abordaje de problemáticas reales, cercanas al entorno cotidiano
de este. En este sentido, estas evaluaciones propician el compromiso ético, la
justicia social y la solidaridad humana, valores que son parte del perfil de salida
del bachiller ecuatoriano.

54
Las orientaciones para la elaboración del Examen de Grado descritas a
continuación presentan opciones de evaluación pertinentes para las
trayectorias educativas de Bachillerato en Ciencias y Bachillerato Técnico,
integran enfoques de Interculturalidad y Etnoeducación Afroecuatoriana y
responden a las necesidades específicas de evaluación de las distintas
poblaciones estudiantiles a nivel nacional, tales como personas con
Necesidades Educativas Específicas y personas con Escolaridad Inconclusa.

55
Marco Normativo

Marco Normativo
El marco normativo general que fundamenta el proceso de obtención del
título de bachiller y el Examen de Grado, está compuesto por artículos de la
Constitución de la República del Ecuador (Constitución, 2008), la Ley Orgánica
de Educación Intercultural (LOEI, 2021) y el Reglamento General a la Ley Orgá-
nica de Educación Intercultural (RGLOEI, 2021).

En primer lugar, el artículo 26 de la Constitución determina que “la educa-


ción es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible
e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y
de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen
el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

Así mismo, el artículo 27 de la Carta Magna determina que “la educación se


centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del
respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la demo-
cracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la
solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la
iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacida-
des para crear y trabajar”.

De igual manera, el artículo 28 de la norma constitucional señala que “la


educación responderá al interés público y no estar al servicio de intereses indi-
viduales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, mo-
vilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial,
básico y bachillerato o su equivalente”.

Finalmente, el artículo 344 establece que “el Estado ejercerá la rectoría del
sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la política
nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacio-
nadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del siste-
ma”.

6
Orientaciones para la elaboración y
En segundo lugar, el artículo 2 de la Ley Orgánica de Educación Intercul-

de Grado.
Normativo
tural (LOEI) establece el principio de evaluación, y dice “se establece la eva-
luación integral como un proceso permanente y participativo del Sistema

Examen
Educativo Nacional”.

Marco
evaluación del
En su artículo 6, la LOEI determina que “la principal obligación del Estado
es el cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los derechos y garan-
tías constitucionales en materia educativa, y de los principios y fines estable-
cidos en esta ley (…). El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:
(…) e.- Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación”.

SECCIÓN 1
Finalmente, en su artículo 22 la LOEI establece las competencias de la Au-
toridad Educativa Nacional, cuyo literal dd, ordena que “definirá estándares
e indicadores de calidad educativa que serán utilizados para las evaluacio-
nes realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa”.

En tercer lugar, el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación


Intercultural (RGLOEI), en su artículo 15 determina que, “el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional debe definir políticas de evaluación (…). Como
parte de estas políticas, el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional
establece estándares e indicadores de calidad educativa, que deben ser
utilizados en las evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Evalua-
ción Educativa”.

En su artículo 184, el RGLOEI contempla que la evaluación estudiantil es


un “proceso continuo de observación, valoración y registro de información
que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que
incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de
enseñanza y los resultados de aprendizaje (..)”. Asimismo, destaca que los
procesos de evaluación estudiantil “no siempre deben incluir la emisión de
notas o calificaciones (…). La evaluación debe tener como propósito princi-
pal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, pre-
cisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje”.

De igual manera, en su artículo 185 el RGLOEI establece los propósitos de


la evaluación, y enfatiza que “la evaluación valora los aprendizajes en su pro-

77
Orientaciones para la elaboración y
greso y resultados”, para lo cual insiste en las siguientes orientaciones:

de Grado.
Normativo
“[1] Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo
y como actor dentro de grupos y equipos de trabajo”; “[2] Registrar cualitati-

Examen
va y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el desa-

Marco
rrollo integral del estudiante”; “[3] Retroalimentar la gestión estudiantil para

evaluación del
mejorar los resultados de aprendizaje evidenciados durante un periodo aca-
démico”; y, “[4] Estimular la participación de los estudiantes en las activida-
des de aprendizaje”.

El marco normativo específico está constituido por los artículos 198 y 199
del RGLOEI, que fueron reformados vía Decreto Ejecutivo 145 del 03 de

SECCIÓN 1
agosto de 2021, referentes al proceso de obtención del título de bachiller y
el Examen de Grado y el Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINE-
DUC-2022-00020-A del 19 de mayo de 2022.

En este sentido, el artículo 198 determina sobre la obtención del Título de


Bachiller que “el estudiante deberá obtener una nota final mínima de siete
sobre diez (7/10), cuyos componentes, ponderación, condiciones de exone-
ración y examen supletorio, serán determinados por la Autoridad Educativa
Nacional mediante acto normativo”. Por su parte, el artículo 199 especifica
que “el Examen de Grado es una evaluación que el estudiante rinde en el
tercer año de Bachillerato (..) evaluará los logros establecidos en los están-
dares de aprendizaje, en los términos que establezca la Autoridad Educativa
Nacional”.

Por consiguiente, el Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINE-


DUC-2022-00020-A, establece en su artículo 3, literal d) que el Examen de
Grado es la “Nota obtenida de la evaluación que el estudiante rinde en el
tercer año de Bachillerato, que valorará los logros establecidos en los Están-
dares de Aprendizaje (…)”. Para ello, se realizará un trabajo académico o
una prueba de base estructurada.

98
Orientaciones para la elaboración y
Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado

Examende de Grado
Grado.
1. Examen de Grado

Examen
deldel
El Examen de Grado es un proceso de evaluación reflexiva y formativa que

evaluación
se implementa al finalizar el nivel de Bachillerato, y constituye uno de los requi-

Orientaciones Generales para la Elaboración


sitos para la obtención del título de bachiller. Se realiza por medio de un Trabajo
Académico o una Prueba de Base Estructurada como se muestra a continua-
ción. El mínimo de tiempo destinado para el desarrollo del Examen de Grado es
de 30 días, los cuales se distribuyen según la opción elegida1(Revisar anexo 1).

¡Cada estudiante elige el tipo de Examen de Grado


que quiere realizar!

Para la elección, el estudiante deberá tomar en cuenta la oferta educativa,


sus intereses investigativos y sus necesidades específicas. La institución
garantizará las condiciones para el acompañamiento en el desarrollo de la
opción elegida, tomando en cuenta las presentes orientaciones.

1.1 Trabajo Académico


El Trabajo Académico es de carácter científico-humanista y/o
técnico-tecnológico, se elabora sobre la base de los Indicadores de
Evaluación, establecidos en el Currículo Nacional, a partir de la especificidad
de la trayectoria educativa del tipo de bachillerato del estudiantado:
Bachillerato en Ciencias o Bachillerato Técnico (AM 020-A, 2022).

Este proceso busca aplicar las habilidades desarrolladas por el


estudiantado en el proceso educativo, a través de la generación de soluciones
objetivas y útiles para la sociedad, identificando y analizando críticamente
situaciones concretas del contexto local, nacional, regional y/o mundial.

La elaboración del Trabajo Académico evidencia el logro de los


Aprendizajes Básicos Imprescindibles definidos en el Currículo Nacional para
 En el caso de la Prueba de Base Estructurada, la preparación del estudiantado se realizará durante tres primeras
semanas y la aplicación se realizará en la cuarta semana, en dos días consecutivos.
10
9
el nivel de Bachillerato. Por consiguiente, el carácter académico del trabajo

Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado


implica rigurosidad ética y científica, la cual solo se puede garantizar por medio
del compromiso pedagógico de quienes elaboran, acompañan y evalúan dicho
proceso.

Las y los estudiantes pueden realizar el Trabajo Académico:

• Dentro o fuera de la institución educativa,


• De manera individual o en grupos (hasta tres estudiantes) dependiendo
de la complejidad,
• De manera manuscrita o en formato digital (Informe de investigación),
• Utilizando recursos de su entorno, sin incurrir en gastos extras.

1.1.1. Orientaciones para Bachillerato en Ciencias

En el caso del trabajo académico, la temática de investigación a ser


desarrollada en el Examen de Grado se deberá definir cumpliendo con las
siguientes condiciones:

1. Pertinencia, en tanto que aborde problemáticas concretas del contexto


local, regional, nacional o global, y que proponga soluciones sobre la base de
la investigación;
2. Interdisciplinariedad, garantizando el abordaje de la problemática
seleccionada a partir del relacionamiento de aprendizajes conceptuales y
procedimentales de dos o más asignaturas; y
3. Articulación con los Indicadores de Evaluación, en la medida en que la
verificación del desarrollo de los aprendizajes se realice en los términos
establecidos en dichos indicadores.

¿Cómo se desarrolla un trabajo académico?


Se desarrolla a partir de la aplicación de diversas metodologías y
aproximaciones conceptuales, en función del tipo de conocimiento que se
quiere producir y de la disciplina a la que se quiere aportar (Revisar anexo 14).

¿Qué tipos de trabajos académicos puedo elaborar?


Para la elaboración del Examen de Grado, el estudiantado de tercer año de

10
bachillerato puede elegir entre las siguientes opciones: (1) Estudio de

Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado


Caso o (2) Producción Artística y/o Cultural, ambas respaldadas con su
respectivo informe de investigación. Las características de cada opción se
presentan a continuación:

Estudio de Caso

De acuerdo con Hernández-Sampieri y Mendoza (2008), el estudio de


caso “se podría definir como una investigación en la cual mediante los
procesos cuantitativo, cualitativo y/o mixto se analiza profundamente y de
manera integral una unidad para responder al planteamiento del problema,
probar hipótesis y desarrollar teoría”; no obstante , es necesario aclarar que
“el estudio de caso no está definido por un método específico, sino por su
objeto de análisis” (Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2014) el cual
puede estar constituido por personas, fenómenos, procesos, poblaciones,
entre otros.

A partir de lo mencionado, el estudio de caso permitirá evidenciar la


aplicación de las habilidades desarrolladas en el nivel de bachillerato,
mediante el abordaje de una problemática concreta cercana a su contexto
sociocultural. En este sentido, el estudio de caso es completamente
contextual ya que analiza tanto el fenómeno como el contexto en el que
surge, ya que ambos son igualmente importantes (Revisar el anexo 2).

El estudio de caso se evidenciará por medio del informe de investigación,


redactado con normas APA 7ma edición (Revisar anexo 15), cuya estructura
es la siguiente:

Parte 1 – Delimitación del estudio de caso

• Introducción: en este apartado se presenta, de forma resumida, el


Estudio de Caso que se ha realizado. La introducción brinda al lector una
visión panorámica del trabajo.
• Antecedente: es una breve explicación del contexto social, político,
cultural, geográfico, histórico, entre otros, en el que surge el problema o
fenómeno.

11
• Definición del caso de estudio: describe y delimita claramente el

Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado


suceso, hecho, fenómeno o problema que será estudiado, y describe cómo
se presenta en el contexto planteado anteriormente.
• Justificación del caso de estudio: es un ejercicio de argumentación, en
el cual se exponen las razones por las cuales el estudio es pertinente.
• Objetivos del estudio de caso: deben incluir la forma específica en que
el trabajo responde a una problemática ser enunciados claros, concretos y
verificables. Estos deben ser escritos con la siguiente estructura: (1) inicia
con un verbo en infinitivo, (2) contiene un objeto (qué hará el/la estudiante),
una estrategia de realización (cómo lo hará) y una finalidad (para qué lo hará).
Se planteará un objetivo general y al menos dos específicos.

Parte 2 – Desarrollo del estudio de caso

El desarrollo del Estudio de Caso es la parte fundamental del trabajo. Una


definición clara de los conceptos utilizados y un desarrollo adecuado de la
metodología planteada, permitirá obtener resultados específicos a partir de
un proceso riguroso de investigación.

• Marco conceptual: es la definición clara de los conceptos teóricos y/o


empíricos que se utilizarán para el análisis del caso. Por ejemplo, si el Estudio
de Caso analiza la reducción de las emisiones de gases tóxicos durante la
emergencia sanitaria causada por la COVID-19, se deberá definir los
siguientes conceptos y categorías: “emisión de gases tóxicos”, “emergencia
sanitaria” y “COVID-19”.
• Marco metodológico: es la definición de la estrategia metodológica
utilizada, se debe considerar: (1) las características del problema, (2) las
características del contexto en el que surge y (3) el tipo de estudio que se
desea realizar. Además, se debe especificar de dónde (fuentes primarias y
secundarias), cómo, con qué y de quiénes se obtendrá la información
necesaria para el desarrollo del estudio.
• Resultados obtenidos: constituye la descripción de los hallazgos
generados mediante la aplicación del marco metodológico.
• Análisis de resultados: se examinan los resultados obtenidos durante el
proceso de investigación, y se expone la postura crítica del/la autor/a frente a
estos.

12
Orientaciones para la elaboración y
de Grado
Grado.
Parte 3 – Conclusiones y recomendaciones

Examende
• Conclusiones: constituyen una síntesis de los principales hallazgos en

Examen
función de los objetivos planteados. Estas pueden recoger también las

deldel
interpretaciones de los investigadores sobre la base de todo el proceso de

evaluación
Estudio de Caso.

Orientaciones Generales para la Elaboración


• Recomendaciones: son un conjunto de sugerencias generales,
elaboradas a partir de los resultados del Estudio de Caso.
Es importante tener claro que las Conclusiones deben estar articuladas y
ser coherentes con el tema del proyecto realizado, tomando 1 en cuenta el
contexto del problema o fenómeno analizado. Por otro lado, las
Recomendaciones representan un insumo para mejorar una práctica
específica del caso analizado.

Parte 4 – Referencias y Anexos

• Referencias: incluye los libros, textos escolares, artículos científicos,


artículos de prensa, sitios web, entrevistas u otras fuentes consultadas para el
Estudio de Caso. Esta información estará clasificada de acuerdo con su
procedencia.
• Anexos: es un conjunto de información agregada al Estudio de Caso.
Sirve para reforzar los datos obtenidos, el análisis, los resultados, entre otros
aspectos. Puede incluir gráficos, matrices, mapas, organizadores gráficos,
bases de datos, encuestas, entrevistas, índices, estadísticas, entre otros
insumos pertinentes.

10
13
Ilustración 1. Estructura del informe de investigación del Estudio de Caso

Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado

Elaboración de la Dirección Nacional de Estándares Educativos

14
Producciones culturales y/o artísticas

Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado


En el marco del Examen de Grado, las producciones culturales y/o artísticas
se definen como expresiones materiales, resultantes de un conjunto de
acciones que cumplen un objetivo a nivel social, cultural y/o estético. Entre las
producciones culturales y/o artísticas podemos encontrar:

Ilustración 2. Producciones culturales y/o artísticas

Elaboración de la Dirección Nacional de Estándares Educativos

En este sentido, las producciones culturales, sustentadas en una


investigación rigurosa, permitirán evidenciar la aplicación de las habilidades
desarrolladas por el estudiantado de manera creativa e innovadora. Para
conocer los pasos a seguir y las características específicas de las
producciones culturales, en el marco del Examen de Grado (Revisar anexo 2).

15
El proceso de elaboración de las producciones culturales se evidenciará

Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado


por medio del informe de investigación, redactado con normas APA 7ma
edición (Revisar anexo 15), cuya estructura debe contener los siguientes
elementos:

Parte 1 – Diseño de la producción

• Introducción: La introducción brinda una mirada panorámica de la


obra, incluye el tema, el problema y la/s pregunta/s que motivan el proceso
creativo.
• Antecedentes: es una breve explicación del contexto social, político,
cultural, geográfico, histórico, entre otros, en el que surge el problema o
fenómeno.
• Definición de la temática: describe y delimita claramente el suceso,
hecho, fenómeno o problema que inspira la obra, y describe cómo se
presenta en el contexto planteado anteriormente.
• Justificación: es un ejercicio de argumentación, en el cual se exponen
las razones por las cuales la producción cultural es pertinente.
• Objetivos: deben ser enunciados claros, concretos y verificables. Estos
deben ser escritos con la siguiente estructura: (1) inicia con un verbo en
infinitivo, (2) contiene un objeto (qué hará el/la estudiante), una estrategia de
realización (cómo lo hará) y una finalidad (para qué lo hará). Se planteará un
objetivo general y al menos dos específicos.

Parte 2 – Producción

• Marco conceptual: es la definición clara de los conceptos teóricos y/o


empíricos que se utilizarán como refencia para la producción de la obra. Por
ejemplo, si la obra es un mural realista en las afueras de la intitución
educativa sobre la contaminación ambiental debido a la utilización
indiscriminada de plásticos de un solo uso, los conceptos que deberán
abordarse son: “mural”, “realismo”, “impacto ambiental”, “residuos
plásticos”, entre otros.
• Marco metodológico: es la definición de la estrategia metodológica
utilizada, se debe considerar: (1) las características del problema, (2) las
características del contexto en el que surge y (3) el tipo de obra que se desea

16
Orientaciones para la elaboración y
realizar.

de Grado
Grado.
• Descripción de la obra: es la explicación de las características de la
obra, incluyendo materiales y técnicas utilizadas.

Examende
Examen
• Análisis de la obra: expone la postura crítica del/la autor/a respecto de la
problemática y su capacidad de reflejarla mediante la producción cultural.

deldel
evaluación
Parte 3 – Conclusiones

Orientaciones Generales para la Elaboración


• Conclusiones: constituyen una síntesis de los principales hallazgos en
función de los objetivos planteados.
1

Parte 4 – Referencias y Anexos

• Referencias: incluye los libros, textos escolares, artículos científicos,


artículos de prensa, sitios web, entrevistas u otras fuentes consultadas. Esta
información estará clasificada de acuerdo con su procedencia.
• Anexos: Sirve para reforzar los datos obtenidos, el análisis, los
resultados, entre otros aspectos.

10
17
Ilustración 3. Estructura del informe de investigación de la Producción Cultural

Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado

Elaboración de la Dirección Nacional de Estándares Educativos

18
1.1.2. Orientaciones para Bachillerato Técnico

Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado


En correspondencia con su formación técnica, el estudiante de Bachillerato
Técnico desarrollará un Proyecto Demostrativo como equivalente al Examen de
Grado, el cual será diseñado con base a la Competencia General de la Figura
Profesional.

¿Qué es un Proyecto Demostrativo?

En el marco del Examen de Grado, los Proyectos Demostrativos involucran


el planteamiento de actividades productivas a escala demostrativa, las cuales
permitirán evidenciar la aplicación de las competencias laborales de la
formación técnica en las diferentes Figuras Profesionales (Revisar anexo 3).

Es un trabajo final del proceso formativo del estudiante de bachillerato


técnico, en cuya elaboración se aplican las competencias laborales
(conocimientos, habilidades y actitudes) desarrolladas durante los tres años de
estudio en la figura profesional que corresponda.

¿Cómo se articula el Proyecto Demostrativo con las Competencias


Generales de las Figuras Profesionales?

Con el desarrollo del Proyecto Demostrativo se podrá evidenciar el nivel de


dominio de la Competencia General de la Figura Profesional, puestas en acción
a través de tres saberes “saber conocer, saber hacer y saber ser/estar”; su
planteamiento se logrará mediante la resolución de situaciones de la
cotidianidad que podrían presentarse en el ejercicio diario de su profesión
técnica.

El Proyecto Demostrativo se constituye en el escenario donde el estudiante


pone de manifiesto las competencias laborales desarrolladas a través del
estudio de la figura profesional correspondiente.

Metodología del Proyecto Demostrativo

El Proyecto Demostrativo guarda relación con la metodología del

19
“Aprendizaje Basado en Problemas - ABP cuyo enfoque fomenta el

Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado


autoaprendizaje, se enseña y aprende a partir de un problema o dificultad,
utilizando el error como una oportunidad para aprender, concediendo un
valor imperante a los procesos de autoevaluación y la evaluación formativa.

Por lo que, el estudiante podrá decidir qué temas o contenidos abordar


para resolver los problemas o dificultades planteados, contando con el
aporte activo de los y las docentes técnicos que imparten los módulos
formativos de la Figura Profesional estudiada, quienes asumen el papel de
facilitador, guía y orientador del proceso de formación.

En este contexto, los estudiantes de Bachillerato Técnico podrán elegir


una de las siguientes opciones:

a) Trabajo Práctico con Memoria Técnica

Son aplicaciones prácticas de la competencia general de la figura


profesional, destinadas a resolver situaciones o problemas concretos. Este
debe complementarse con una memoria técnica, que constituye el
soporte teórico del mismo y contiene la información técnica generada y
utilizada durante su desarrollo, estos pueden ser: planos, diagramas, hojas
de trabajo, cálculos, lista de insumos, entre otros (Revisar anexo 4).

Ejemplos: Reparación de un motor, construcción de un mueble,


realización de un cultivo de ciclo corto, diseño de una base de datos a
medida, entre otros.

b) Plan de Negocios

Es la elaboración de una propuesta de negocio relacionada con el campo


de acción de la figura profesional estudiada. En este caso, el proyecto busca
concretar la propuesta de un potencial emprendimiento, cumpliendo todas
las fases que exige este proceso .

Ejemplos: Producción de queso mozarela, servicio de asesoramiento en


el ámbito tributario, servicio de mantenimiento y reparación de equipos

20
electrónicos, entre otros.(Revisar anexo 4).

Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado


Construcción del Proyecto Demostrativo

El desarrollo de estas dos alternativas de Proyecto Demostrativo deberá


realizarse con una extensión de máximo 30 hojas con anexos, conforme lo
dispuesto en las Normas APA última edición. Para este fin, se deja en
consideración la siguiente ilustración:

Ilustración 4. Indicaciones Generales para el diseño y construcción del Proyecto Demostrativo

DOCENTE
INSTITUCIÓN ESTUDIANTES
ACOMPAÑANTE

1. Cronograma de 1. Orientar el diseño y 1. Diseñar su Proyecto


actividades ejecución del Proyecto Demostrativo

2. Banco de temas 2. Verificar contenidos 2. Organizar su


jornada diaria
3. Difusión y 3. Vincular actores
sensibilización educativos 3. Respetar las normas
de probidad
4. Revisar y aprobar académica
proyectos

Elaboración de la Dirección Nacional de Bachillerato

Es importante mencionar que el detalle de estos procesos se profundiza en


el anexo 3 y el desarrollo del esquema considerará las particularidades del
mismo.

21
Orientaciones para la elaboración y
1.2. Prueba de Base estructurada

de Grado
Grado.
¡La Prueba de Base Estructurada es una opción que se aplica

Examende
Examen
únicamente en Bachillerato en Ciencias!

deldel
evaluación
La Prueba de Base Estructurada (PBE) debe elaborarse desde las

Orientaciones Generales para la Elaboración


Instituciones Educativas, garantizando la articulación con el Currículo
Nacional y los Estándares de Aprendizaje, en concordancia a la propuesta
pedagógica desarrollada en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y lo
establecido en su código de convivencia; para el caso de Educación
1
Intercultural Bilingüe el Proyecto Educativo Comunitario (PEC).

Las preguntas de la Prueba deben referir obligatoriamente a cuatro


asignaturas del Tronco Común: Matemáticas, Lengua y Literatura, una
elegida del área de Ciencias Sociales (Historia, Educación para la
Ciudadanía o Filosofía) y otra elegida del área de Ciencias Naturales
(Biología, Física o Química).

La Prueba debe evidenciar la aplicación de los aprendizajes de tipo


conceptual y procedimental. Esta se debe organizar en cuatro secciones de
30 ítems correspondientes a cada asignatura, dando un total de 120 ítems.
Estos ítems deberán ser elaborados a partir de los Indicadores de Evaluación
seleccionados, y comprenderán preguntas de tipo cuantitativo y cualitativo.
Además, se debe elaborar rúbricas para la evaluación de los ítems de cada
sección.

En el caso de la Prueba de Base Estructura para el estudiantado de


Educación Intercultural Bilingüe (a excepción de Etnoeducación
Afroecuatoriana), mantendrá la estructura multidisciplinar en tanto que reúne
120 ítems, los cuales incluirán al menos 10 ítems de la asignatura de Lengua
y Literatura de la Nacionalidad en la sección de Lengua y Literatura, y al
menos 10 ítems de la Asignatura de Filosofía y Cosmovisión de la
Nacionalidad en la sección de Ciencias Sociales. Los ítems deben guardar
estricta armonía con los Indicadores de Evaluación del criterio mencionado
en la Ampliación Curricular para2 el Bachillerato de Educación Intercultural

 Según Acuerdo Ministerial No.00017-A del 23 de febrero del 2017.

10
22
Bilingüe .

Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado


La Prueba se aplicará en dos días consecutivos de manera física o
digital. Cada día se resolverán dos secciones en un tiempo total de 120
minutos, es decir 60 minutos por cada sección.

Ilustración 5. Resumen: opciones de Examen de Grado

Elaboración de la Dirección Nacional de Estándares Educativos

23
2. Orientaciones pedagógicas para la elaboración del Examen

Orientaciones pedagógicas para la Elaboración del Examen de Grado


de Grado

Frente a lo establecido en el Perfil de salida del bachiller ecuatoriano, el


Examen de Grado evidencia el desarrollo de habilidades para el pensamiento
crítico, entendido como la capacidad de problematizar la realidad; para la
comprensión del contexto, referida a la identificación de las potencialidades y
necesidades del entorno natural y social en diferentes escalas; para la toma de
decisiones, que alude al accionar consciente frente a diversas problemáticas;
3
así como habilidades socioemocionales (empatía, autogestión, comunicación
4
interpersonal, apreciación por la diversidad, asertividad, entre otras) e instru-
mentales (comunicación efectiva, resolución de problemas, entre otras).

¡El Examen de Grado se implementa a partir de los principios de


interdisciplinariedad y multidisciplinariedad!
En el caso del trabajo académico, la interdisciplinariedad se comprende
como “cualquier relación entre dos o más disciplinas o asignaturas, que puede
tener varios niveles, así como el intercambio recíproco y la comunicación
amplia entre los campos del saber que la componen” (Rúa Batistapau, 2000,
citado en Díaz, et. al, 2020, pág. 352). Así, la interdisciplinariedad aplicada a la
investigación se caracteriza por integrar datos, técnicas, herramientas, pers-
pectivas, conceptos y/o teorías de dos o más disciplinas orientadas a avanzar
hacia la comprensión y resolución de problemas “cuyas soluciones yacen más
allá del ámbito de una sola disciplina” (NAS, 2005, pág. 2).

En este sentido, el adoptar un enfoque interdisciplinar en el desarrollo del


Trabajo Académico permite proponer soluciones a problemáticas cercanas al
estudiantado, analizándolas en su complejidad, tal como se presentan en la
realidad. La temática central sobre la cual se desarrolle el Trabajo Académico
debe ser pertinente y acorde al contexto local, regional o global del estudiante;

 De acuerdo con UNESCO, las habilidades socioemocionales son el conjunto de conocimientos, destrezas y
actitudes que permiten a las personas relacionarse consigo mismas y con los demás de manera saludable,
navegando en un mundo social interconectado como individuos autónomos, responsables y motivados. Para una
mejor comprensión, se recomienda revisar (UNESCO, 2021).
 De acuerdo con el Currículo Nacional (2016), las habilidades desarrolladas en las áreas de Matemática, Lengua y
Literatura y Lengua Extranjera son instrumentales, en la medida en que “sirven para hacer algo práctico y útil en
el sentido pragmático y utilitario de la expresión” (pág. 380). En sentido, se puede inferir que estas contribuyen al
desarrollo de otras habilidades derivadas de las áreas científicas.

24
se puede poner énfasis también en las aspiraciones vocacionales que se

Orientaciones pedagógicas para la Elaboración del Examen de Grado


tengan u orientadas a alguna profesión.

El estudiantado de Bachillerato en Ciencias desarrollará su Trabajo Aca-


démico articulando los conocimientos y habilidades de al menos dos asigna-
turas del tronco común, evidenciando su relación a lo largo de la investiga-
ción.

Para el casodel estudiantado de Bachillerato en Ciencias de la Educación


Intercultural Bilingüe (a excepción de Etnoeducación Afroecuatoriana), el Tra-
bajo Académico debe considerar, además de los conocimientos y habilida-
des de las asignaturas del Tronco Común, las Asignaturas Intervenidas, con
el fin de fortalecer la identidad cultural y lingüística de los Pueblos y Naciona-
lidades, establecidas en la Ampliación Curricular para el Bachillerato de Edu-
cación Intercultural Bilingüe (2017).

El estudiantado de Bachillerato Técnico desarrollará su Trabajo Académi-


co sobre la base de la Competencia General de la Figura Profesional (FIP),
cuya configuración curricular garantiza un trabajo interdisciplinar.

Finalmente, respecto del formato de redacción, los trabajos académicos


deben ceñirse al estilo de citación APA (última edición), de tal forma que den
cuenta, de manera adecuada, de las fuentes de investigación y la bibliografía
empleada. La extensión máxima de los trabajos académicos es de 3500
palabras, sin contar resumen, palabras clave, notas al pie y referencias
bibliográficas.

La prueba de base estructurada es multidisciplinar en tanto que reúne


ítems de cuatro asignaturas (para el Bachillerato en Ciencias) o de las Unida-
des de Competencia (para el Bachillerato Técnico), y es criterial en la medida
que está articulado a los indicadores de evaluación correspondientes. Los
ítems pueden ser de diferentes tipos: respuesta alternativa simple, múltiple,
elección múltiple compleja, etc.

25
Grado
Orientaciones para la elaboración y
3. Orientaciones para la evaluación del Examen de Grado

Examen de deGrado.
El Examen de Grado, al ser un proceso de evaluación, se debe elaborar y

del Examen
5
evaluar a partir de la articulación de los Indicadores de Evaluación seleccio-
nados, correspondientes a las asignaturas elegidas.

evaluacióndel
Orientaciones para la evaluación
En el caso del Trabajo Académico, la articulación entre los Indicadores de
Evaluación de las asignaturas se manifiesta desde la formulación del tema de
investigación, por ejemplo: el tema “Elaboración de abono a partir del com-
postaje de residuos orgánicos para fertilizar el huerto escolar”, se fundamen-
1
ta en la articulación de los siguientes indicadores de evaluación I.CN.B.5.9.1
6 7 8
(Biología), I.CN.Q.5.14.1 (Química) e I.LL.5.6.1 (Lengua y Literatura) (Revisar
anexo 2).

La evaluación se realizará por medio de rúbricas específicas, según el


tipo de Trabajo Académico realizado, tanto para Bachillerato en Ciencias o
Bachillerato Técnico. La importancia del uso de la rúbrica deriva de la impor-
tancia de explicar al estudiantado los criterios sobre cómo va a ser valorado
su trabajo (Castillo, 2009). Las rúbricas deben utilizar escalas establecidas
en función de los indicadores de evaluación que permitan medir el desarrollo
de habilidades, a través de “un conjunto de criterios graduados para valorar
el aprendizaje” (Castillo, 2009) y del formato del trabajo académico.

En los anexos 5 y 6 se encuentran los modelos de rúbricas para los dos


tipos de trabajos académicos que el estudiantado puede realizar en Bachille-
rato en Ciencias y el tipo de trabajo establecido para Bachillerato Técnico.

En el caso de la Prueba de Base Estructurada, la evaluación se realiza


con la aplicación de las rúbricas correspondientes. La Prueba y las rúbricas

 Los Indicadores de Evaluación son “descriptores de logros de aprendizaje que el estudiantado debe demostrar
con respecto de los Aprendizajes Básicos Imprescindibles y Deseables” (Destrezas con Criterio de Desempeño)
y “mantienen una relación unívoca con los Estándares de Aprendizaje” (Currículo Nacional, 2016, pág. 21).
 Explica los procesos que se realizan en las plantas (transporte, provisión de nutrientes, excreción de desechos,
mecanismos de regulación del crecimiento, desarrollo vegetal, reproducción) desde la experimentación y la
identificación de sus estructuras, función y factores que determinan la actividad.
 Argumenta la importancia de los biomateriales en la vida cotidiana, identifica los contaminantes ambientales, los
factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de
prevención para una mejor calidad de vida.
 Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos,
aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica en diferentes soportes
impresos y digitales.

10
26
deberán ser elaboradas por la Junta Académica de la institución educativa,

Orientaciones para la evaluación del Examen de Grado


y constarán en el archivo institucional. Además, la Junta Académica deberá ela-
borar una Ficha Técnica (características y tipos de ítems) de la Prueba con los
tópicos de evaluación (banco de temas) de cada asignatura, misma que deberá
ser socializada con el estudiantado previamente a la aplicación del examen.

En el caso del Proyecto Demostrativo se debe considerar lo siguiente:

Tabla 1. Cálculo de la Nota del Proyecto Demostrativo

Calificación del proyecto demostrativo


Insumo 1 100% elaborado (trabajo práctico con su me-
moria técnica o el plan de negocios)

Elaborado por: Equipo Técnico DNB – DNCU

La valoración del Proyecto Demostrativo sea este Trabajo Practico con Me-
moria Técnica o Plan de negocios, se realizará de acuerdo con los parámetros
de la rúbrica del anexo 7.

27
Enfoque Intercultural Bilingüe
4. Enfoque Intercultural Bilingüe

El estudiantado de tercer año de bachillerato del Sistema de Educación


Intercultural Bilingüe, proveniente de pueblos y nacionalidades indígenas, afro-
descendientes y montubios, podrán realizar Exámenes de Grado a través de
temáticas directamente vinculadas a la comunidad, en lo cultural y en el idioma
ancestral de los diferentes pueblos y nacionalidades del Ecuador.

El objetivo del desarrollo de estos temas es aportar a la construcción de una


sociedad realmente intercultural, a partir de la valorización y fortalecimiento de
las lenguas y culturas, de los conocimientos, sabidurías, prácticas, tecnología,
valores y principios propios, de los pueblos y nacionalidades, complementa-
dos con el aporte de los avances científicos y tecnológicos que ofrece el
mundo.

Si los temas de los trabajos académicos están vinculados con conocimien-


tos sobre la identidad lingüística, expresión cultural, música, teatro, sabidurías
y espiritualidad de los pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes
o montubios sea en Bachillerato en Ciencias o en Bachillerato Técnico amerita
un reconocimiento. Por tanto, se acreditarán 3 puntos correspondientes al 30%
de la calificación total del Examen de Grado; los 7 puntos restantes serán califi-
cados por la Comisión Técnica- Pedagógica, junto con el Docente Guía con la
rúbrica específica.

Si los temas del trabajo académico, además de estar vinculados a los cono-
cimientos y sabidurías del pueblo o nacionalidad indígena, se desarrollan en
dos lenguas (lengua de nacionalidad y castellano) se acreditarán 5 puntos,
correspondientes al 50% de la calificación total del Examen de Grado.

Finalmente, es necesario considerar que estos temas, así como sus proce-
sos históricos, no cuentan con muchas fuentes bibliográficas o de consulta; en
consecuencia, se deben investigar en el contexto de la comunidad, pueblo o
nacionalidad a la que refieran y se recomienda el uso de la metodología de
trabajo de campo.

28
Enfoque de Etnoeducación Afroecuatoriana
5. Enfoque de Etnoeducación Afroecuatoriana

La Etnoeducación Afroecuatoriana es un proceso educativo, pedagógico,


cultural, social, político y epistémico permanente, orientado al fortalecimiento
de la cultura del pueblo afroecuatoriano, que permite la interiorización y la
reproducción de los valores y saberes propios. Permite mantener su identidad
y sus particularidades culturales en el marco de un proyecto de vida colectivo,
contribuyendo de esta manera a la interculturalidad del país.

Es un proceso para conocer, comprender, valorar y amar la


producción intelectual, científica y cultural de los Pueblos
Afrodescendientes o Pueblo Afroecuatoriano
Esta cual ha sido invisibilizada históricamente y cuyo proceso de
valorización es tarea de todas y todos. Este enfoque se fundamenta en los
principios de: interculturalidad, solidaridad, autonomía e igualdad que
contribuyen a la construcción de una nación unida en su diversidad, fuerte y
que trabaja activamente en la lucha contra toda forma de discriminación.

En este contexto, cualquier estudiante del tercer año de bachillerato del Sis-
tema Nacional de Educación podrá desarrollar su Examen de Grado, con el
enfoque de Etnoeducación Afroecuatoriana, siguiendo las orientaciones para
el Bachillerato en Ciencias y el Bachillerato Técnico, del presente documento,
teniendo en cuenta la incorporación de los siguientes aspectos:

a) Los trabajos académicos para el Bachillerato en Ciencias se elaborarán


sobre la base de la línea de investigación Diáspora Africana en el contexto de
la Etnoeducación Afroecuatoriana (Revisar anexo 8).

b) Para el Bachillerato Técnico el estudiantado se basará en la Competencia


General de la Figura profesional e incorporará los conocimientos, técnicas, tec-
nologías, procedimientos, insumos y herramientas que tengan que ver con las
vivencias, prácticas, tradiciones, expresiones culturales o espirituales propias
de la comunidad o el territorio del pueblo afroecuatoriano.

c) El trabajo académico estará orientado a contribuir con el desarrollo de la

29
Afroecuatoriana
comunidad, describir situaciones de la vida cotidiana, respetando los valo-

Orientaciones para la elaboración y


de Grado.
res, principios y reglas sociales de cada territorio.

A los trabajos académicos que cumplan con los elementos antes mencio-

evaluación del Examen


nados se les acreditará una valoración de 3 puntos, equivalente al 30% de la

Enfoque de Etnoeducación
calificación total. Los 7 puntos restantes serán calificados por la Comisión Téc-
nica - Pedagógica, junto con el Docente Acompañante utilizando la rúbrica
específica elaborada en la institución educativa.

Unidades Educativas Guardianas de los Saberes del Pueblo


Afroecuatoriano

Son instituciones referentes para la implementación de la Etnoeducación


Afroecuatoriana en el país. En estas se desarrollan procesos de enseñan-
za-aprendizaje con pertinencia cultural, ambiental y lingüística, se fortalece la
identidad, se preserva la cosmovisión, se revitalizan los conocimientos y sabi-
durías, y se generan diálogos entre conocimientos de las diferentes culturas.

Los procesos educativos desarrollados en las Unidades Educativas Guar-


dianas de los Saberes están orientados a formar estudiantes con pensamiento
crítico, reflexivo, creativo, mentalidad financiera que los prepare para superar
los desafíos socioeducativos, económicos, laborales, entre otros, y les permita
mantener condiciones de vida digna.

Es importante que los procesos aplicados en estas instituciones respondan


a los fundamentos de la etnoeducación afroecuatoriana, es así como, en estos
establecimientos se enfatizará la elaboración de los trabajos académicos o
producciones artísticas para el Bachillerato en Ciencias; y, proyecto demostra-
tivo para el Bachillerato Técnico, en el marco del Examen de Grado, donde el
estudiantado tendrá la oportunidad de aplicar los conocimientos y habilidades
desarrolladas en el proceso formativo. Para lo cual presentarán una sustenta-
ción de sus trabajos, a través de las cuales se evidenciarán sus habilidades
comunicativas.

De esta manera se propicia, a través de la investigación el reconocimiento,


preservación de sabidurías, fortalecimiento de la identidad cultural y/o elabo-
ración de propuestas que contribuyan al desarrollo de las comunidades afro-
ecuatorianas y a la concreción del Estado intercultural.
10
30
Orientaciones para personas con Necesidades Educativas Específicas
6. Orientaciones para personas con Necesidades Educativas Es-
pecíficas

Las Necesidades Educativas Específicas constituyen una condición de


aquellos estudiantes que requieren apoyo o adaptaciones temporales o perma-
nentes que les permitan acceder a un servicio de calidad con calidez de acuer-
do con su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje,
accesibilidad, metodología, comunicación, entre otros.

Este grupo está conformado por estudiantes de Instituciones Educativas


Ordinarias y Extraordinarias Especializadas de sostenimiento fiscal, fiscomisio-
nal, particular y municipal con necesidades educativas específicas asociadas
a una discapacidad, es decir, estudiantes que han sido diagnosticados con un
porcentaje de discapacidad psicosocial, visual, auditiva, física, intelectual, len-
guaje, sordoceguera; y para aquellos estudiantes que se encuentren en situa-
ción de vulnerabilidad en el Programa de Gestión y Atención de Aulas Hospita-
larias y Domiciliarias, Centros de Adolescentes Infractores -CAI y Centros
Especializados para el tratamiento a personas con consumo problemático de
alcohol y otras drogas - CETAD que cursen el Tercer Año de Bachillerato en
Ciencias y Bachillerato Técnico.

¿Cómo elaborar Examen de Grado?

Las personas con Necesidades Educativas Específicas asociadas a la dis-


capacidad podrán realizar una de las siguientes opciones como medida de
acción afirmativa que promueve el Ministerio de Educación para esta pobla-
ción en la aplicación del Examen de Grado:

EDUCACIÓN EXTRAORDINARIA ESPECIALIZADA

1. Proyecto Práctico Especializado:


Documento de desarrollo OPCIONAL para estudiantes que pertenezcan a
Instituciones Educativas Especializadas o Aulas Especializadas en las que se
aplique el "Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa para Estudiantes
con Necesidades Educativas Específicas Asociadas a la Discapacidad de las
Instituciones de Educación Especializada" y que posean Bachillerato Técnico

31
en este instrumento se plasman las destrezas y habilidades alcanzadas por

Orientaciones para personas con Necesidades Educativas Específicas


los y las estudiantes durante su proceso educativo con los contenidos relaciona-
dos a la Figura Profesional cursada.(Revisar
Para anexo 9).

2. Evaluación Alternativa Instrumento de aplicación OPCIONAL, correspon-


diente al Examen de Grado para estudiantes con discapacidad intelectual, psi-
cosocial, y/o cualquier tipo de discapacidad con compromiso intelectual que
cursen el Tercer Año de Bachillerato en instituciones educativas de oferta
extraordinaria (educación especializada) de todo sostenimiento (fiscal, fiscomi-
sional, particular o municipal) y jornada (matutina, vespertina y nocturna) que,
durante su proceso educativo han recibido alineación curricular y/o adaptacio-
nes curriculares (Revisar anexo 10).

EDUCACIÓN ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (Personas con escolaridad


inconclusa)

Bachillerato técnico

1. Proyecto Demostrativo Alternativo: Documento de desarrollo OPCIONAL


para estudiantes que pertenecen a Instituciones Educativas Ordinarias y
extraordinaria (personas con escolaridad inconclusa) con Bachillerato Técnico,
en este instrumento se plasman las destrezas y habilidades alcanzadas por los
y las estudiantes durante su proceso educativo con los contenidos relacionados
a la Figura Profesional cursada (Revisar anexo 11).

Bachillerato en Ciencias

1. Prueba de Base Estructurada Alternativa: Instrumento de aplicación OP-


CIONAL, correspondiente a la que en procesos anteriores se denominaba “eva-
luación alternativa” para estudiantes con discapacidad intelectual, psicosocial,
y/o cualquier tipo de discapacidad con compromiso intelectual que cursen el
Tercer Año de Bachillerato en instituciones educativas ordinarias, extraordina-
rias (personas con escolaridad inconclusa) de todo sostenimiento (fiscal, fisco-
misional, particular o municipal) y jornada (matutina. vespertina y nocturna) que,
durante su proceso educativo implementaron adaptaciones curriculares de
grado 3 evidenciadas en el informe psicopedagógico (Revisar anexo 12).

32
2. Trabajo académico Alternativo: Documento de carácter científico—hu-

Orientaciones para personas con Necesidades Educativas Específicas


manista y/o técnico-tecnológico OPCIONAL, elaborado sobre la base de los
logros alcanzados por el estudiante durante su proceso educativo, con el
cual se busca aplicar las habilidades desarrolladas y la generación de solu-
ciones objetivas y útiles para la sociedad, está dirigido a estudiantes con
discapacidad psicosocial, visual, auditiva, física, intelectual, lenguaje, sor-
doceguera; y para aquellos estudiantes que se encuentren en situación de
vulnerabilidad en el Programa de Gestión y Atención de Aulas Hospitalarias
y Domiciliarias, Centros de Adolescentes Infractores -CAI y Centros Espe-
cializados para el tratamiento a personas con consumo problemático de
alcohol y otras drogas – CETAD (Revisar anexo 13).

Las instituciones educativas de sostenimiento fiscal, fiscomisional, muni-


cipal y particular en donde se encuentre la población objetivo-identificada,
obligatoriamente se acogerán a la decisión tomada en la carta de acepta-
ción suscrita por sus representantes legales respetando los lineamientos
determinados en el presente documento.

Orientaciones para personas con Escolaridad Inconclusa

El estudiantado constituido por jóvenes y adultos de Bachillerato en Cien-


cias y Bachillerato Técnico, de las modalidades Presencial (contexto de
encierro), Semipresencial y a Distancia (personas dentro y fuera del territorio
nacional), el examen de grado se realizará teniendo en cuenta la definición
y tipos descritos en el presente documento.

El proceso de planificación, desarrollo y evaluación del Examen de


Grado Trabajo Académico: (1) Estudio de Caso o (2) Producción Artística y/o
Cultural; tanto como, la Prueba de Base Estructurada, los estudiantes y
docentes deben tomar en cuenta lo siguiente:

• La modalidad en que se encuentra el estudiantado y el contexto en


que se implementa el servicio educativo para el Trabajo Académico, el tema
a desarrollar debe ser cercano a la cotidianidad y al contexto de cada estu-
diante tanto en el Bachillerato en Ciencias como en el Bachillerato Técnico,
considerando la Figura Profesional, permitiendo de esa manera generar un
análisis integrador al respecto, vinculando lo aprendido en diferentes áreas

33
Orientaciones para la elaboración y
del conocimiento.

de Grado.
Específicas
• El tema debe ser de interés comunitario, en relación con la familia, la

del Examen
sociedad, el emprendimiento, proyecto de vida o cualquier otro que resulte

Educativas
relevante para el estudiantado.

evaluación
• Para la realización del Proyecto Demostrativo, se debe considerar lo

Orientaciones para personas con Necesidades


establecido en el apartado 1.1.2 del presente documento. Es importante
recordar que cada estudiante deberá contar con un/a Docente quien acompa-
ñará el proceso pedagógico de investigación en el proyecto demostrativo del
Bachillerato Técnico, así como en la asesoría educativa para
1 la elaboración

del Examen de Grado, en el proceso de investigación y en la redacción del


informe, información ampliada en el anexo 11 para jóvenes y adultos.

• Para la Prueba de Base Estructurada, considerar las orientaciones esta-


blecidas en el presente documento para la construcción y solucionario de los
ítems. Es importante recordar que la PBE deberá ser elaborada por la Junta
Académica de la institución educativa y constará en el archivo de esta.

En el caso de las personas con necesidades educativas especificas es


indispensable basarse en las orientaciones establecidas para dicha pobla-
ción, en el presente documento.

10
34
Orientaciones para Bachillerato Internacional
7. Orientaciones para Bachillerato Internacional

Por lo determinado en el Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINE-


DUC-2021-00013-A del 8 de marzo de 2021, que emite la "Normativa para la
implementación y funcionamiento de los programas de bachillerato Internacio-
nal en las instituciones educativas particulares, fiscomisionales y municipales”,
el Proyecto de Grado se equiparará con la Monografía diseñada en el Progra-
ma del Diploma.

La Monografía, se desarrolla durante dos periodos lectivos y tiene por


objeto estimular habilidades de investigación académica y de expresión escrita
en las y los estudiantes, quienes realizarán una investigación individual sobre
un tema de su elección relacionado con una (1) de las seis (6) asignaturas del
Programa del Diploma, orientada por un supervisor (miembro del personal
docente del colegio debidamente cualificado).

Su plateamiento considera el desarrollo de seis (6) enfoques de enseñanza


y cinco (5) enfoques de aprendizaje como:

Tabla 2. Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje del Bachillerato Internacional

ENFOQUES
Enseñanza Aprendizaje
La enseñanza basada en la indagación. Habilidades de
pensamiento.

La enseñanza centrada en la comprensión Habilidades de


conceptual. comunicación.

La enseñanza desarrollada en contextos locales y


globales. Habilidades sociales.

La enseñanza centrada en el trabajo en equipo y la


Habilidades de autogestión.
colaboración eficaz.

La enseñanza diferenciada para satisfacer las Habilidades de


necesidades de todos los alumnos. investigación.
La enseñanza guiada por la evaluación (formativa y
sumativa).

Fuente: Organización de Bachillerato Internacional, Guía de Monografía 2018

35
Orientaciones para Bachillerato Internacional
Su evaluación se basa en el cumplimiento de niveles de logro y criterios
de evaluación, determinando contenidos específicos que evidencian el nivel
de conocimiento y compromiso que tiene el/la estudiante al desarrollar el
trabajo de investigación. Las calificaciones asignadas a esta producción
académica se basan en descriptores de calificación cualitativos, sobre ellos,
docentes examinadores externos asignan y registran las calificaciones fina-
les para la obtención del Diploma Internacional.

Por lo expuesto, se plantea que, con base al puntaje asignado a la Mono-


grafía BI, evaluada sobre los "Descriptores de calificaciones finales de la Mo-
nografía" y registrada en la plataforma Coursework; se aplique la siguiente
escala de puntuación para obtener la equivalencia con la calificación nacio-
nal, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. Equivalencias de escala de calificación BI con la escala Nacional.

ESCALA DE PUNTUACIÓN BI NO 8- 16- 23- 29-


0-7
(calificación asignada por el plantel)
PRESENTA 15 22 28 36
Descriptores de Calificación
Final F E D C B A
(Calificación Cualitativa BI)

Equivalencia Calificación
- 7,00 8,0 9,0 9,5 10
Nacional

Elaboración por Dirección Nacional de Bachillerato. Organización de Bachillerato Internacional,


2022

Cabe destacar que, si por diferentes motivos justificados el


estudiante BI no lograra cumplir con los requisitos para obtener el
Diploma Internacional, esto no impide la obtención del título de
Bachiller.
Por este motivo, la Institución Educativa Particular, Fiscomisional o Municipal
deberá cumplir con lo dispuesto en la normativa vigente, y coordinar con el
estudiante y su representante legal la presentación de un Trabajo Académico o
la resolución de una Prueba de Base Estructurada, cuya evaluación se realizará
en función de los presentes lineamientos.

36
Actividades generales para actores del Examen de Grado
8. Actividades generales para actores del Examen de Grado
Distrito Educativo

En el proceso de elaboración del Examen de Grado, el Distrito Educativo


y el personal técnico administrativo deben gestionar, organizar y capacitar en
las actividades que demanden el desarrollo de este proceso, con el fin de
lograr un resultado exitoso en su ejecución. Para una mejor coordinación, se
deben cumplir con las siguientes actividades:

• Gestión y organización: consiste en planificar y coordinar las activida-


des para una mejor operatividad. En caso de requerirse, se deberá colaborar
en la gestión de espacios y equipamiento en las instituciones educativas, o
en otra institución pública o privada, con el fin de que se facilite al estudianta-
do el desarrollo del Examen de Grado.
• Capacitación: consiste en socializar y sensibilizar a la comunidad edu-
cativa sobre las orientaciones para la elaboración del Examen de Grado, me-
diante reuniones y conferencias (u otros mecanismos pertinentes) respetan-
do la diversidad cultural y lingüística.
• Monitoreo y seguimiento: la unidad distrital de Apoyo, Seguimiento y
Regulación será responsable del acompañamiento, seguimiento y monitoreo
a las distintas acciones, con el fin de dar cumplimiento a las actividades pla-
nificadas y tiempos previstos acorde al cronograma escolar, aplicando dife-
rentes medios y estrategias.

Institución Educativa / Personal Directivo

El personal directivo institucional es el enlace entre el Distrito Educativo y


la institución educativa, por lo cual dinamizará y coordinará todas las accio-
nes que demande el desarrollo del Examen de Grado, entre ellas:

• Interacción entre el estudiantado, Docentes Acompañantes, Comisio-


nes Técnico-Pedagógicas y Junta Académica, para el desarrollo del Examen
de Grado.
• Fortalecimiento de las capacidades docentes en investigación científi-
ca, manejo de bases de datos, elaboración de rúbricas, normas anti-plagio y
otras capacidades necesarias para acompañar el desarrollo del Examen de
Grado.

37
Orientaciones para la elaboración y
Grado
• Socialización interna de la información referente al desarrollo del Examen

de Grado.
de Grado en la institución educativa.

Examen de
• Gestión de espacios y equipamiento técnico-tecnológico en la institución

Examen
educativa o en otras instituciones públicas o privadas, para el desarrollo del
Examen de Grado por parte del estudiantado.

deldel
• Registro de calificaciones de los exámenes de grado en el sistema infor-

evaluación
mático del Ministerio de Educación.

Actividades generales para actores


• Gestión de un archivo que contenga evidencia de la opción de Examen
de Grado seleccionada por el estudiantado, los Exámenes de Grado evalua-
dos y el informe técnico de las Comisiones Técnico-Pedagógicas. Esto servirá
de respaldo y acceso a la información de forma eficiente y segura.
1

• Notificación al Distrito Educativo sobre el estudiantado que no cumplió


con el Examen de Grado.
• Elaboración de un plan de contingencia referente a los procedimientos
alternativos a la operatividad normal, dependiendo del segmento o grupo de la
población estudiantil que disponga la institución educativa.

Junta Académica

La Junta Académica debe seguir un flujo de comunicación entre el Directivo


institucional, las Comisiones Técnico-Pedagógicas, Docentes Acompañantes y
el Estudiantado. Las principales actividades que deben realizar son las
siguientes:
• Conformar las Comisiones Técnico-Pedagógicas en base a las orienta-
ciones para la elaboración y evaluación del Examen de Grado.
• Socializar la información referente al desarrollo del Examen de Grado a
los integrantes de las Comisiones Técnico-Pedagógicas.
• Estructurar la nómina de estudiantes por segmentos ordinarios, extraordi-
narios, discapacidad, grupos prioritarios.
• Designar Docentes para el desarrollo del Examen de Grado, priorizando
a docentes del nivel de Bachillerato.
• Delegar a las Comisiones Técnico-Pedagógicas la responsabilidad de
evaluar el Examen de Grado utilizando las rúbricas.
• Aprobar la organización de grupos de estudiantes para cada Docente
Acompañante.
• Elaborar la prueba de base estructurada, su solucionario y la ficha técni-
ca de los tópicos de las asignaturas seleccionadas.

10
38
Actividades generales para actores del Examen de Grado
• Cumplir con el cronograma establecido para el desarrollo del
Examen de Grado.
• Organizar una jornada final de evaluación y retroalimentación con
las Comisiones Técnico-Pedagógicas, destinada al mejoramiento progre-
sivo de la implementación del Examen de Grado a nivel institucional. Esta
jornada deberá evidenciarse mediante la realización de un Informe con
recomendaciones.

Comisiones Técnico-Pedagógicas

Estas Comisiones serán las responsables del asesoramiento a los Do-


centes Acompañantes para el desarrollo del Examen de Grado, mediante
el cumplimiento de las siguientes funciones:
• Socializar la información referente al desarrollo del Examen de
grado a los docentes que intervienen en el desarrollo del examen de
grado.
• Acompañamiento y asesoramiento a docentes en el desarrollo del
Examen de Grado.
• Revisar y calificar el Examen de Grado junto con el/la Docente
Acompañante, según los parámetros establecidos en la rúbrica de eva-
luación.
• Informar a la autoridad institucional, a través de la Junta Académica
sobre el cumplimiento de cada estudiante, respecto al desarrollo, presen-
tación y calificación del Examen de Grado, mediante la entrega de un
informe.

Docentes Acompañantes

El rol de cada Docente es orientar pedagógica y metodológicamente


a la/el estudiante asignada/o en el desarrollo del Trabajo Académico y la
preparación para la Prueba de Base Estructurada. Para ello deberá cum-
plir las siguientes funciones:
• Socializar con las/os estudiantes las orientaciones generales para el
desarrollo y evaluación del Examen de Grado.
• Determinar una metodología de trabajo y un calendario de activida-
des conforme lo establecido en el cronograma escolar, considerando los

39
Actividades generales para actores del Examen de Grado
tiempos para el desarrollo, entrega, evaluación y registro de califica-
ción de los Exámenes de Grado.
• Aprobar el tema para el desarrollo del trabajo académico conside-
rando las especificaciones establecidas. Para Bachillerato en Ciencias:
1) abordaje de una problemática concreta y contextualizada; 2) interdis-
ciplinariedad y 3) articulación con los indicadores de evaluación de al
menos dos asignaturas del tronco común de Bachillerato. Para Bachille-
rato Técnico: 1) resolución de una problemática específica y 2) articula-
ción con la Competencia General de la Figura Profesional.
• Adaptar las rúbricas de evaluación conforme a los indicadores de
evaluación de las asignaturas elegidas por cada estudiante y el formato
del trabajo académico (estudio de caso o producción cultural).
• Aplicar las rúbricas conforme las orientaciones determinadas para
la evaluación del examen de grado.
• Guiar, asesorar y retroalimentar a las y los estudiantes durante la
elaboración del Examen de grado.
• Socializar con el estudiantado la Ficha técnica de la Prueba de
Base Estructurada.
• Acompañar en la preparación del estudiantado para la resolución
de la Prueba de Base Estructurada.
• Aplicar y calificar las Pruebas de Base Estructurada.

Estudiantes

El estudiantado deberá elaborar el Examen de Grado con el acompa-


ñamiento pedagógico del/la Docente Acompañante, lo cual consiste en
el diseño y desarrollo del trabajo investigativo, para lo cual deberá:
• Elegir la opción de Examen de Grado que realizará.
• Revisar el cronograma y orientaciones para la elaboración del
Examen de Grado.
• Plantear el tema de investigación en el marco de las orientaciones
para la elaboración del Examen de Grado de acuerdo con el tipo de
bachillerato: Ciencias o Técnico.
• Escoger al menos dos asignaturas del tronco común del Bachillera-
to en Ciencias y sus respectivos indicadores de evaluación para elaborar
el Examen de Grado.

40
Orientaciones Generales para la Elaboración del Examen de Grado
• Escoger un tema articulado con la Competencia General de la Figura
Profesional del Bachillerato Técnico que corresponda con sus indicadores
de evaluación para elaborar el Examen de Grado.
• Mantener comunicación permanente con el/la Docente Acompañante
para recibir asesoramiento y materiales de apoyo académico.
• Resolver éticamente la prueba de base estructurada.
• Entregar el Examen de Grado al/la Docente Acompañante en los tiem-
pos establecidos y acordados previamente.

41
Bibliográficas
Orientaciones para la elaboración y
Referencias bibliográficas

de Grado.
Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes

del Examen
y competencias. Madrid: PEARSONS EDUCACIÓN S.A.

Referencias
Díaz, A., Fonseca, N., & Vásquez, G. (2020). Interdisciplinariedad: reto en
la formación del maestro primario en Cuba. Perspectivas Revista de Cien-

evaluación
cias Sociales, 348-359.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodolo-
gía de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2008). Metodología de la inves-
tigación científica. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación
obligatoria. Quito: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2017). Ampliación Curricular para el Bachillera-
to General Unificado Intercultural Bilingüe. Quito: Ministerio de Educación.
National Academy of Sciences, NAS (2005). Facilitating interdisciplinary
Research. Washington: The National Academies Press.
Registro Oficial. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Mon-
tecristi: Editora Nacional.
Registro Oficial. (2021). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito:
Editora Nacional.
Registro Oficial. (2021). Reglamento General a la Ley Orgánica de Edu-
cación Intercultural. Quito: Editora Nacional.
UNESCO. (2021). Evaluación de habilidades socioemocionales en niños,
jóvenes y adolescentes de América Latina. Santiago: LLECE.

10
42

También podría gustarte