Está en la página 1de 16

OCTAVO MODULO

SEPTIMO SEMESTRE- DERECHO NOTARIAL I


MIRIAM ALICIA ALDANA MEJIA.

CONTENIDO:

Instrumentos Extra-protocolares:

1. El acta de legalización de firmas,


2. Contenido y formalidades de la legalización de firmas,
3. La toma de razón como obligación posterior,
4. El acta de legalización de copias de documentos,
5. Contenido y formalidades de la legalización de copias de
documentos,
6. El acta notarial,
7. Elementos, fines y valor del acta notarial,
8. Requisitos y Efectos del acta notarial,
9. Estructura del acta notarial,
10. Actas notariales más comunes,
11. Tributación notarial en instrumentos extra-
extraprotocolares.

INSTRUMENTOS EXTRAPROTOCOLARES:

1. El acta de legalización de firmas:

Son útiles en diferentes circunstancias y en todo tipo de documentos.


Se les utiliza a efecto de dar validez y credibilidad legal al hecho de que
una persona ha signado un documento, o bien, que reconoce que lo ha
firmado. En este sentido, la firma así legalizada ante Notario, mediante
el faccionamiento de acta, adquiere connotación de verdad legal, gracias
al ejercicio de la fe pública de que se encuentra investido el Notario y a
la facultad que les otorgada por la ley para estos efectos. Un sencillo
ejemplo acerca del uso de la legalización de firmas, la encontramos en
los títulos de propiedad de vehículos. Anteriormente, si quería realizar
la compraventa de un vehículo, con todas las formalidades de ley, debía
otorgarse una escritura de compraventa. Sin embargo, con la
introducción de los títulos de propiedad por parte de Superintendencia
de Administración Tributaria, a principios de esta década, se simplificó
ostensiblemente el trámite.

¿Qué debemos entender por signar? El Diccionario de la Lengua


Española, en su segunda acepción establece que signar: “Dicho de una
persona: (Es) Poner su firma”. Por tanto, la firma signada, o puesta,
ante el Notario puede ser legalizada mediante acta. Asimismo, puede
ocurrir que la firma ya haya sido puesta con anterioridad a que se
presentara el documento al Notario, por tanto la persona reconoce como
suya la misma. En este último caso, el Notario facciona el acta e
inmediatamente después la persona firma al pie de la misma, para que
a continuación firme el Notario.

Legalizaciones de firma se encuentra en el artículo 54 del Código de


Notariado. (Leerlo).

Contenido y formalidades de la legalización de firmas:

El acta de Legalización contendrá: (Artículo 55).


a) Cuando sea de firmas: el lugar y la fecha; los nombres de los
signatarios; su identificación por medios establecidos en el inciso 4º. del
Artículo 29 de esta ley, si no fueren conocidos por el Notario; fe de que
las firmas son autenticas, firmas de los signatarios y las firmas de los
testigos si los hubiere.

…Todas las hojas anteriores a la última deberán ir firmadas y selladas


por el Notario. El acta deberá llevar la firma y el sello de Notario
precedidas de las palabras “ante mi”.

Además debe tomarse en consideración que como parte de las


obligaciones que devienen con el faccionamiento de un acta de
legalización de firma, es necesario satisfacer los impuestos legales a que
se encuentra afecto el acto. Son dos obligaciones una fiscal por valor de
Q. 5.00 y la otra consiste en adherir un timbre notarial de Q. 10.00,
luego deben cancelarse los timbres, perforándolos o sellándolos.

Modelo de acta de legalización de firma en documento privado

En la ciudad de Guatemala, el --- de – de dos mil----, Yo, (nombre


Notario), NOTARIO, doy fe, que la firma que antecede es autentica,
por haber sido signada por el señor -------, la cual consta en una hoja
escrita de ambos lados, quien se identifica con el documentos personal
de identificación CUI ------, extendido por el Registro Nacional de las
Personas y quien vuelve a firmar la presente acta con el Notario que
autoriza.

f)
ANTE MÍ:
1. La toma de razón como obligación posterior.

Artículo 59. De cada acta de legalización el notario tomará razón en su


propio protocolo dentro de un término qué no excederá de ocho días,
haciendo constar.
1. Lugar y fecha.
2. Nombre y apellidos de los signatarios.
3. Descripción breve y substancial del contenido documento que
autoriza la firma o firmas que se legalizan, con indicación del valor,
números y quinquenio de las hojas de papel sellado en que estén
escritos, tanto el documento, como el acta de auténtica o mención de la
clase de papel en que estén escritos.
Estas razones se asentaran siguiendo el orden y numeración del
protocolo y serán firmadas únicamente por el notario.

Modelo de acta de toma de razón de legalización de firma:

NUMERO – (--). En la ciudad de Guatemala, el -- de -- de dos mil --,


POR MI Y ANTE MI: (nombre del notario), Notario, en cumplimiento
de la ley procedo a tomar razón del acta de legalización de firma del
señor --, que autoricé el día de hoy en un formulario de solicitud de
inscripción de auxiliar de comercio, dirigido al Registro Mercantil
General de la República. Leo lo escrito y enterado de su contenido
objeto, valor y demás efectos, lo ratifico, acepto y firmo.

POR MÍ Y ANTE MÍ:

Firma y sello del Notario

2. El acta de legalización de copias de documentos.

Dentro del conjunto de legalizaciones que puede realizar el Notario,


también existe la posibilidad de que se legalicen copias de los
documentos originales que hayan sido obtenidas a través de algún
medio de reproducción. Resulta por demás conveniente y útil para las
personas, que en todo tipo de trámites legales y administrativos, se
puedan presentar copias que han sido debidamente legalizadas a efecto
de que sirvan de constancia y plena prueba según el caso, evitándose
así del inconveniente de tener que presentar en cada lugar un
documento original. Esta función de legalización de los documentos
puede cumplirla el Notario, precisamente a través de las
correspondientes actas de legalización de copias de documentos,
haciendo uso y aplicación de la fe pública que le reconoce el
ordenamiento jurídico.

Las legalizaciones de documentos, tal y como se encuentran reguladas


actualmente en el Código de Notariado, son el resultado de una reforma
específica a este cuerpo legal, realizada en 1987.

Contenido y formalidades del acta de legalización de copias.

Artículo 54. Los notarios podrán legalizar firmas cuando sean puestas
o reconocidas en su presencia. Asimismo, podrán legalizar fotocopias,
fotostáticas y otras reproducciones elaboradas por procedimientos
análogos, siempre que las mismas sean procesadas, copiadas o
reproducidas del original, según el caso, en presencia del Notario
autorizante.
Artículo 55. El acta de Legalización contendrá:

……. b) Cuando sea de fotocopias, fotostáticas u otras reproducciones


elaboradas procedimientos análogos: el lugar y la fecha; fe de que las
reproducciones son auténticas y una breve relación de los datos que
consten en las hojas anteriores a aquella en que se consigne el acta o de
todo el documento legalizado, cuando materialmente sea imposible
levantarla sobre el propio documento, todas las hojas anteriores a la
última deberán ir firmadas y selladas por el Notario, precedidas, de las
palabras “por mi y ante mi”.

Modelo de acta de legalización de copias documentos.

En la ciudad de Guatemala, el día -- de -- de dos mil --, como Notario


doy fe que la hoja de fotocopia que antecede impresa en ambos lados, es
auténtica por haber sido tomada el día de hoy en mi presencia del
documento original y reproduce la certificación de ingresos de Juan
López, extendida por el perito contador Pedro Pérez. En fe de lo cual
firma y sello la hoja de fotocopia que legalizo y la presente.

POR MÍ Y ANTE MÍ.

(IMPUESTOS)

En este caso el Notario no tiene obligaciones posteriores que cumplir.

3. El acta Notarial

Es el instrumento autorizado, a instancia de parte, por un Notario


Escribano, donde se consignan las circunstancias, manifestaciones y
hechos que presencian y les constan, de los cuales dan fe y que, por su
naturaleza, no sean materia de contrato.

Autores clásicos como Novoa Seoane, con respecto al Acta Notarial,


expresa: “Acta Notarial es el instrumento público en que no se contiene
relaciones de derechos en que no hay vínculo que engendre obligación.
Contiene solamente hechos cuyo recuerdo conviene conservar por la fe
del autorizante, o hechos relacionados con el derecho, que pueden
producir acciones no exigibles por la propia virtud del acta, sino
deducibles de los hechos que en ella constan para pedir a los
Tribunales o a las Autoridades de otro orden el cumplimiento del
derecho. De modo que el acta notarial, como una de las ramas del
instrumento público, hace fe por si mismo en cuanto a los hechos en
ella relacionados, bajo la fe del Notario en el círculo de sus atribuciones,
pero las relaciones de derecho que hayan de deducirse de esos hechos
no son siempre inmediatas.
El acta es la relación fehaciente de hechos que presencia el Notario. Es
una constancia no un contrato. A medida que los ve y se producen,
toma nota de ellos y sin función calificadora alguna, sin transformar en
derechos sus exteriorizaciones, los va escribiendo y quedan para que en
su oportunidad, esa presencia del funcionario autorizante asegure que
ocurrieron y constituya valedera prueba de obligaciones.

Son aquellos documentos autorizados en forma legal por el notario,


para dar fe de un hecho o de una pluralidad de hechos que presencia o
le consten, o que personalmente realice o prueba y que no constituyen
negocios jurídicos.

Finalicemos diciendo que el Acta Notarial, es el documento público


notarial, instrumento según la doctrina autorizado por Notario a
solicitud de parte interesada en la que hace constar hechos que
presencia y circunstancias que le constan, los cuales no son objeto de
contrato.

Requisitos:

En el artículo 61 del Código de Notariado están contemplados los


requisitos del acta notarial.
El notario hará constar en el acta notarial: el lugar, fecha y hora de la
diligencia; el nombre de la persona que lo ha requerido; los nombres de
las personas que además intervengan en el acto; la relación
circunstanciada de la diligencia; y el valor y número de orden del papel
sellado en que estén extendidas las hojas anteriores a la última.
En los protestos inventarios y diligencias judiciales observará las
disposiciones especiales determinadas por la ley, para cada caso, Sin
que sea obligatoria la concurrencia de testigos. El notario numerará,
sellará y firmará todas las hojas del acta notarial.

Estructura del acta notarial:

A pesar de que el notario goza de una amplia esfera de libertad para la


redacción de las actas notariales, su estructura puede dividirse en:

1) Introducción
2) Rogación, audiencia o requerimiento al notario,
3) Expresión del objeto o finalidad de la rogación o requerimiento
hecho al notario,
4) Narración del hecho,
5) Cierre, y
6) Autorización.

INTRODUCCIÒN:

Se consigna el lugar, fecha y hora, Notario y dirección de ubicación.


ROGACION:

Como el acta no contiene un negocio jurídico, no existe en ella la


comparecencia de las partes (no las hay), sino la audiencia de los
interesados en que estos formalizan la rogatio, que es un acto
preliminar de instancia que pone en movimiento la actividad
funcionalista del notario. Es, pues, un acto de impulso, puesto que el
notario no puede actuar sino a instancias de alguien, la rogatio en las
actas siempre es expresa a diferencia de las escrituras en que rara vez
lo es.

No es necesario que el Notario de fe explícitamente, ni debe entenderse


que lo hace implícitamente de conocer al o los rogantes ni de su
personería, ni que formule juicio expreso o tácito de su capacidad, a no
ser en casos específicos en que el derecho vigente estatuya otra cosa, o
se deduzca necesariamente de la naturaleza del acto certificado.

OBJETO DE LA ROGACION:

Aquí debe expresarse cuando se desea que haga el Notario, pues éste
tendrá que limitarse a dejar constancia del hecho principal que el
rogante desee que se certifique y de todo cuanto sea complemento
necesario para su descripción o narración.

El notario debe rehusar su intervención cuando se pretenda que actúe


en una esfera que no es de su competencia, por ejemplo cuando se le
requiera para documentar hechos ilícitos.

NARRACION DEL HECHO:

Se considera la parte principal y se incluye en ella la relación de hechos


con que consten al notario por haberlos investigado (caso del acto de
notoriedad), o que presencie o que él mismo realice a instancias del
requirente (tal como una notificación).

AUTORIZACION NOTARIAL.

Consiste en la firma o firmas de los requirentes y de los que


intervinieron en el acta y la del Notario.

Salvo que la ley lo exija expresamente en disposiciones especiales y


determinadas (el acta de matrimonio por ejemplo), los requirentes o los
que intervengan en el acta pueden negarse a firmar o no firmar y así lo
debe hacer constar el Notario, firmando únicamente él y el acta notarial
tiene validez. Caso totalmente opuesto al de la escritura pública.
Existen algunas dudas en nuestro medio, si el notario debe utilizar en
el acta, las palabras ANTE MI: antes de firmar y sellar el acta notarial.

La legislación notarial en materia de actas no regula al respecto y, en


muchos casos, para las actas se aplican las formalidades de los
instrumentos públicos contemplados en el artículo 29 del Código de
Notariado.

Considero que si solo el Notario va a firmar el acto, no es necesario que


anteponga las palabras ANTE MI: a su firma, únicamente el DOY FE:
Ahora bien si firman las personas que intervienen en el acta, lo
recomendable y técnico es que el Notario antes de firmar utilice las
palabras ANTE MI: de todas forma si no lo hace, no invalida el acto, por
no ser un requisito esencial.

CIERRE:

Consigna que es en el mismo lugar y fecha y la hora de conclusión, la


lectura, aceptación y la fe Notarial.

AUTORIZACIÒN:

Firma del requirente (no es obligatoria), puede usarse ante mí y la firma


del Notario.

Esquema de la estructura de un acta Notarial.

En la ciudad de Guatemala, el catorce de junio del año


dos mil seis, siendo las ocho horas con treinta
minutos, yo, ………, Notaria, colegiada ….. (…..) del Introducció
colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, n
encontrándome constituido en la sede de mi oficina
profesional ubicada en la décima avenida doce guión
cuarenta y dos zona uno, oficina veinticuatro, soy
requerida por el señor ……, quien no obstante ser
persona de mi anterior conocimiento se identifica con Rogación
el documento personal de identificación CUI …..
extendido por el Registro Nacional de las Personas de
la Ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala,
a efecto de que haga constar su supervivencia y la de
su cónyuge señora ……., tal y como lo solicita el Objeto de
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) la
Sección de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, Rogación
procediéndose para el efecto de la manera siguiente.
PRIMERO Me manifiesta el requirente bajo solemne
juramento, habiéndole enterado la Infrascrita Notaria
de las penas relativas al delito de perjurio, llamarse
como quedó escrito, ser de sesenta y siete años,
casado, guatemalteco, Licenciado en Psicología, y
encontrándose presente en este mismo acto su
cónyuge, la señora ……., quien manifiesta ser de
sesenta y un años, casada, guatemalteca, ama de casa,
quien no obstante ser persona de mi anterior
conocimiento se identifica se identifica con el
documento personal de identificación CUI …..
extendido por el Registro Nacional de las Personas de
la Ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala;
ambos de este domicilio, vecindad y con residencia en
la treinta y siete avenida dos guión veintidós de la zona
siete de la ciudad de Guatemala. SEGUNDO: Continúa
manifestando el requirente que solicita mis servicios
notariales a fin de que por medio de la presente acta
notarial, deje constancia de su supervivencia y de la
de su cónyuge, a solicitud del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS), según caso número uno
guión treinta y nueve guión cero dos mil quinientos
cincuenta y siete guión uno (1-39-02557-1), riesgo
vejez. TERCERO: Tal como lo requiere el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y siempre
bajo juramento de ley manifiesta mi requirente que a la
fecha subsiste el vínculo matrimonial que le une con la
señora……, que no ha contraído nuevas nupcias, ni se
encuentra conviviendo de hecho con persona alguna,
distinta de su cónyuge. CUARTO: Por lo expuesto y
para los usos legales que al interesado convengan, yo
la Infrascrita Notaria hago constar por medio de la
presente Acta notarial, la supervivencia a la fecha de
mi requirente, Licenciado……. y la de su cónyuge,
señor……. QUINTO: No habiendo más que hacer
constar se da por haber agotado el objeto para el cual
fuera requerida, doy por terminada la presente acta
notarial en el mismo lugar y fecha de su inicio, treinta Cierre
minutos después, la cual queda contenida en una
única hoja de papel bond, la que previa lectura por los
que en el acto intervienen, la aceptan, ratifican y
firman en compañía de la Infrascrita Notaria que de
todo lo expuesto DOY FE.
Autorizació
Firmas Ante Mi: n

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTAS QUE ES APLICABLE EN


GUATEMALA, ACTAS MÁS COMUNES.

En nuestro medio no tenemos una clasificación legislativa y en la


práctica se aplica la clasificación tradicional, que las divide en:
a. Actas de Presencia
b. Actas de referencia
c. Actas de Requerimiento
d. Actas de Notificación, y
e. Actas de Notoriedad.

ACTAS DE PRESENCIA:

Estas actas acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva su


autorización. En ellas puede recogerse cualquier hecho que el Notario
perciba por sus sentidos.

Las actas de presencia son criticadas doctrinariamente y se llega a


rechazar esta terminología, en vista de que, en todas las actas
notariales existe la presencia del Notario. Lo cual es cierto.

Por ellos es que al estudiar este tipo de actas como de presencia, no es


porque esté presente el Notario, en todas lo está, sino lo que se expresa
en el acta, le consta personalmente a él, por haberlo presenciado o
efectuado.

Como ejemplo podemos mencionar entre otros:

La autorización del matrimonio, el acta para demostrar la existencia de


una persona (supervivencia, sobrevivencia o existencia), le consta que la
persona vive. El estado físico de un bien, percibe por sus sentidos el
estado del mismo.

Ejemplo de un acta de presencia:

Acta de Sobrevivencia:

En la ciudad de Guatemala, el catorce de junio del año dos mil seis,


siendo las ocho horas con treinta minutos, yo, ………, Notaria, colegiada
….. (…..) del colegio de Abogados y Notarios de Guatemala,
encontrándome constituido en la sede de mi oficina profesional ubicada
en la décima avenida doce guión cuarenta y dos zona uno, oficina
veinticuatro, soy requerida por el señor ……, quien no obstante ser
persona de mi anterior conocimiento se identifica con el documento
personal de identificación CUI ….. extendido por el Registro Nacional de
las Personas de la Ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala,
a efecto de que haga constar su supervivencia y la de su cónyuge
señora ……., tal y como lo solicita el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS) Sección de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia,
procediéndose para el efecto de la manera siguiente. PRIMERO Me
manifiesta el requirente bajo solemne juramento, habiéndole enterado
la Infrascrita Notaria de las penas relativas al delito de perjurio,
llamarse como quedó escrito, ser de sesenta y siete años, casado,
guatemalteco, Licenciado en Psicología, y encontrándose presente en
este mismo acto su cónyuge, la señora ……., quien manifiesta ser de
sesenta y un años, casada, guatemalteca, ama de casa, quien no
obstante ser persona de mi anterior conocimiento se identifica se
identifica con el documento personal de identificación CUI …..
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la Ciudad de
Guatemala, departamento de Guatemala; ambos de este domicilio,
vecindad y con residencia en la treinta y siete avenida dos guión
veintidós de la zona siete de la ciudad de Guatemala. SEGUNDO:
Continúa manifestando el requirente que solicita mis servicios
notariales a fin de que por medio de la presente acta notarial, deje
constancia de su supervivencia y de la de su cónyuge, a solicitud del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), según caso número
uno guión treinta y nueve guión cero dos mil quinientos cincuenta y
siete guión uno (1-39-02557-1), riesgo vejez. TERCERO: Tal como lo
requiere el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y siempre
bajo juramento de ley manifiesta mi requirente que a la fecha subsiste
el vínculo matrimonial que le une con la señora……, que no ha
contraído nuevas nupcias, ni se encuentra conviviendo de hecho con
persona alguna, distinta de su cónyuge. CUARTO: Por lo expuesto y
para los usos legales que al interesado convengan, yo la Infrascrita
Notaria hago constar por medio de la presente Acta notarial, la
supervivencia a la fecha de mi requirente, Licenciado ……. y la de su
cónyuge, señor……. QUINTO: No habiendo más que hacer constar por
haber agotado el objeto para el cual fuera requerida, doy por terminada
la presente acta notarial en el mismo lugar y fecha de su inicio, treinta
minutos después, la cual queda contenida en una única hoja de papel
bond, la que previa lectura por los que en el acto intervienen, la
aceptan, ratifican y firman en compañía de la Infrascrita Notaria que de
todo lo expuesto DOY FE.

ACTAS DE REFERENCIA:

Son para la recepción de información testificales voluntarias, en que el


escribano no afirma la veracidad del contenido, sino el hecho de que los
testigos pronunciaron las palabras consignadas.

En estas actas, en las que el Notario da fe de la comparecencia ante él


de determinadas personas a hacer las manifestaciones que se recogen
en el acta, pero sin dar fe de los hechos a que dichas manifestaciones se
refieren… el texto será redactado por el Notario de la manera más
apropiada a las declaraciones de los que en ella intervengan, usando las
mismas palabras, en cuanto fuera posible una vez advertido el
declarante por el Notario del valor jurídico de las mismas en las cosas
en que fuese necesario.

En Guatemala, son de gran utilidad y aplicación para recibir


declaraciones testimoniales en la tramitación notarial de asuntos de
jurisdicción voluntarias en ellas se reciben informaciones y
declaraciones de testigos, en que el Notario no puede afirmar la
veracidad de lo declarado, sino de lo que el escuchó o le fue referido.
Ejemplo de un acta de referencia:

ACTA DE DECLARACION DE TESTIGOS: En la ciudad de Guatemala,


siendo las diez horas del día veintitrés de julio del año dos mil doce, en
mi oficina profesional ubicada en la décima avenida siete guión sesenta
y dos zona uno, oficina veinticuatro, Edificio Guatemala, de esta ciudad
capital de Guatemala, departamento de Guatemala; Yo:………, Notaria,
a requerimiento del señor …….., comparece el señor ……., quien es de
sesenta y seis años de edad, casado, Cirujano Dentista, guatemalteco,
de este domicilio, se identifica se identifica con el documento personal
de identificación CUI ….. extendido por el Registro Nacional de las
Personas de la Ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala,
comparece con el objeto de prestar DECLARACION TESTIMONIAL, en
las diligencias de CAMBIO DE NOMBRE DEL SEÑOR ……, para el
efecto procedo de la manera siguiente: PRIMERO: Como Notaria tomo
juramento al señor …….., le advierto lo relativo al delito de falso
testimonio, y así bajo juramento promete decir la verdad durante todas
esta diligencia y manifiesta ser de los datos personales consignados,
que no tiene interés directo para prestar declaración, que no es
dependiente, enemigo, ni trabajador, acreedor o deudor del requirente,
que no le une vinculo de parentesco. SEGUNDO: Se le hace el siguiente
interrogatorio y contesta: PRIMERA PREGUNTA: Sobre sus datos de
identificación personal; RESPONDE: Que son los expresadas y constan
en esta acta. SEGUNDA PREGUNTA: Del conocimiento que tiene del
señor….; RESPONDE: Que no tiene ningún interés directo o indirecto
en el asunto y que lo conoce porque desde hace diez años ambos tienen
su clínica como Cirujanos Dentistas en el mismo Edificio, una clínica
frente a la otra. TERCERA PREGUNTA. Cuál es el nombre del cual
usted tiene conocimientos que utiliza con más frecuencia el señor….;
RESPONDE: Que él lo conoce desde hace diez años con el nombre
de…….. No habiendo más que hacer constar se termina la presente en
el mismo lugar y fecha de su inicio treinta minutos después de su
inicio, constando la presente en esta hoja de papel bond a que adhiero
un timbre fiscal de cincuenta centavos. Leo lo escrito al testigo quien
bien enterado de su contenido, objeto, validez y efectos legales, la
aceptan, ratifican y firma. DOY FE:

ACTAS DE REQUERIMIENTO:

En el medio guatemalteco, sirvan para hacer constar la solicitud del


cumplimiento de una obligación, o bien que se haga o se deje de hacer
algo. Es una forma de requerir el cumplimiento de una obligación.

Entre este tipo de actas encontramos el protesto de cheques, en el cual


se requiere el pago y si no se efectúa se procede al protesto.
Ubicar el protesto dentro de este tipo de actas puede no ser lo más
adecuado ya que el protesto tiene por objeto: asegurar los derechos
crediticios o patrimoniales del tenedor del título, respecto de las
personas vinculadas, haciendo posible que se dirija judicialmente
contra tales obligaciones. El protesto resulta así un trámite
indispensable para ejercitar las acciones que la ley franquea frente a
cualquier obligación cartular incumplida. Sería más conveniente
situarlas dentro de las actas de protesto.

Modelo de acta de Requerimiento “protesto de cheque”

En la Ciudad de Guatemala, el -------, siendo las --- horas, constituido


en las oficinas centrales del Banco de Desarrollo Rural, Sociedad
Anónima (BANRURAL, S.A.), ubicadas en la Avenida Reforma once
guión treinta y cinco, zona diez de esta ciudad capital, YO: - - - - - - ,
Notario, a requerimiento de la señorita - - - - - - , de - - - años de edad,
soltera, comerciante, guatemalteca, de este domicilio, de mi
conocimiento, con el objeto de presentar un cheque para su cobro o en
su caso, protestarlo por falta de pago, por lo que procedo de la siguiente
manera: PRIMERO: La requirente juntamente con el Infrascrito Notario
nos encontramos en la dirección anteriormente citada en donde
funcionan las oficinas centrales de la entidad denominada “Banco de
Desarrollo Rural, Sociedad Anónima” (BANRURAL, S.A.), e
inmediatamente nos apersonamos en la ventanilla número cuatro de
dicha institución bancaria, ante el receptor pagador, quien manifiesta
llamarse ------- y a quien le presenta el cheque que literalmente dice:
“BANRURAL. -------. -----. Cheque No. ----. Lugar y Fecha: -----.
Q.35,000.00. Pago a la orden de: - - - - - - . Suma de: Treinta y cinco mil
quetzales. -----. Referencia: no hay firma. Firma ilegible de ------”
SEGUNDO: El cajero pagador de la citada entidad bancaria,
posteriormente de corroborar varias veces el número de cuenta del
cheque librado para su cobro y que fue transcrito en el punto primero
de esta acta notarial, expresamente declara “Que por no tener fondos
disponibles o suficientes la cuenta cuyo titular es el señor ---------, no
se puede proceder a hacer efectivo el pago del mismo”. TERCERO: Por lo
anteriormente expuesto PROTESTO EL CHEQUE identificado
anteriormente, por falta de pago y facciono la presente acta notarial
para los efectos legales respectivos. Finalizo la presente siendo las once
horas, la cual consta en una hoja de papel bond, impresa de ambos
lados, a la que le adhiero un timbre fiscal del valor de cincuenta
centavos, así como un timbre notarial del valor de diez quetzales, ambos
del año dos mil ----. Leo lo escrito a la requirente y al receptor pagador,
quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos
legales lo aceptan, ratifican y firman. DOY FE

ACTAS DE NOTIFICACION:
Es la prueba auténtica de haber puesto en conocimiento de otra
determinada noticia (notificación).

Se utilizan para comunicar a una persona, una situación que debe ser
de su condición, porque le favorece o le afecta, por ejemplo: La
notificación de una donación, la revocatoria de un mandato o de una
donación.

En Guatemala, también son de utilidad debido a que el Notario, es un


auxiliar del Juez, la ley expresamente reconoce la intervención Notarial
en los artículos 33 y 71 del Código Procesal civil y Mercantil.

En ese orden de ideas los Jueces pueden, a solicitud de parte,


encomendar a un Notario la realización de determinados actos, entre
ellos las notificaciones, ayudando con ello a descongestionar el excesivo
volumen de trabajo en los tribunales.

Modelo de acta de Notificación

ACTA NOTARIAL DE NOTIFICACIÓN.

En la ciudad de Guatemala, siendo las catorce horas del ocho de


Octubre de dos mil cinco, yo: EMANUEL DE JESÚS RAMÍREZ
ALVARADO, Notario, a requerimiento del señor ALEX ESTUARDO
LOPEZ MEJÍA, y por resolución del señor juez segundo de familia del
departamento de Guatemala, me encuentro constituido en la avenida
las Américas once guión sesenta y dos de la zona nueve de esta ciudad,
con el objeto de notificar a la señora MARIA TORRES CASTILLO y para
el efecto procedo de la manera siguiente: PRIMERO: En cumplimiento
de la resolución dictada por el juez segundo de familia del departamento
de Guatemala, de fecha quince de septiembre de dos mil cinco, dentro
del juicio ordinario de divorcio número cincuenta y tres guión dos mil
cuatro, a cargo del oficial tercero de ese tribunal, me encuentro
constituido para notificar la demanda y resolución de fecha diez de
septiembre del presente año a la señora MARIA TORRES CASTILLO.
SEGUNDO: En dicha dirección soy atendida personalmente por la
señora TORRE CASTILLO a quien le notifico la demanda y resoluciones
aludidas, haciendo entrega de las copias respectivas. TERCERO:
Cumplido el requerimiento que se me hizo extiendo la presente para que
forme parte del expediente procesal identificado. Doy por terminada la
presente Acta Notarial en el mismo lugar y fecha de su inicio, treinta
minutos después, constando la misma en esta hoja de papel bond a la
que adhiero un timbre fiscal del valor de cincuenta centavos y un
timbre notarial de diez Quetzales. Leo íntegramente lo escrito y enterado
de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, la firma
únicamente el notario en vista que la señora TORRES CASTILLO se
niega a hacerlo. DOY FE.

ANTE MÍ
EMANUEL DE JESÚS RAMÍREZ ALVARADO

ACTA DE NOTORIEDAD:

Entre las principales actas, se destacan las llamadas de notoriedad,


cuyo objeto es la comprobación de hechos notorios, sobre los cuales se
fundarán y declararán derechos y cualidades de trascendencia jurídica.
El escribano tiene a su cargo la comprobación de la notoriedad que se
pretenda y hace las diligencias y notificaciones que considere del caso
para cerciorarse de su justificación.

Van adquiriendo paulatinamente cierto desarrollo, cuyo resultado


definitivo será el de ampliar el campo de la jurisdicción preventiva,
voluntaria a litigiosa, dando al escribano público, nuevos horizontes
para que la prestación de fe a su cargo, sirva para disminuir la
actividad judicial litigiosa.

Modelo de acta de Notoriedad.

En la ciudad de Guatemala, el diecinueve de agosto del año dos mil


cinco, siendo las nueve horas en punto, en mi oficina profesional
ubicada en la décima avenida doce guión cuarenta y dos, zona uno,
oficina veinticuatro, de esta ciudad capital, comparece la señora
BRENDA VERÓNICA RAMOS ORTEGA DE QUIROA, de treinta y cinco
años de edad, casada, Psicóloga, guatemalteca, de este domicilio, quien
se identifica con la cédula de vecindad número de orden A guión uno y
de registro setecientos noventa mil seiscientos cuatro, extendida por el
Alcalde Municipal de Guatemala, departamento de Guatemala, quien
comparece en su calidad de Mandataria Especial con Representación de
su señora madre AURELIA ORTEGA ALDANA, representación que
ejercita de conformidad con el Poder Especial con Representación el
cual se encuentra Registrado bajo el número setecientos cuarenta y
nueve mil quinientos cincuenta y seis (749556) del Registro de Poderes
de la Corte Suprema de Justicia; doy fe de haber tenido a la vista la
cédula de vecindad relacionada y el documento justificativo de la
representación que se ejercita el que es amplio y suficiente conforme la
ley y a mi juicio para el presente acto, y quien requiere mis servicios
profesionales a efecto de que declare la notoriedad de identificación de
el señor EULALIO ORTEGA GARCÍA, ya fallecido, habiéndose procedido
de la manera siguiente: PRIMERO: la requirente manifiesta que en la
partida de nacimiento número cuarenta (40) folio número ciento
cincuenta y cuatro (154) del libro número veintitrés (23) de nacimientos
del municipio de Guastatoya, departamento de El Progreso, el señor
antes nombrado aparece con el nombre de EULALIO ORTEGA GARCÍA,
pero que constante y públicamente también fue conocido como
EULALIO ORTEGA, en sus relaciones familiares y sociales, SEGUNDA:
En virtud de lo consignado en la cláusula anterior advertí a la
requirente de las penas relativas al delito de perjurio y bajo juramento
solemne prestado con todas las formalidades y requisitos exigidos por la
ley ante la Infrascrita Notaria declara: Que los nombres de EULALIO
ORTEGA GARCÍA y EULALIO ORTEGA, corresponden e identifican a
una misma persona, y son los nombres con que públicamente fue
conocido el señor EULALIO ORTEGA GARCÍA, de quién se pretende la
notoriedad. TERCERO: A petición de la requirente se procede a recibir
la declaración de los testigos señores FELÍCITO JOLÓN MONTEZUMA
quien es de noventa años de edad, casado, jubilado, guatemalteco, de
este domicilio, se identifica con la cédula de vecindad número de orden
A guión uno y de Registro número quinientos treinta y dos mil ciento
veintiocho (A-1 532128), extendida por el Alcalde Municipal de
Guatemala, departamento de Guatemala; y EMELIA HERMOCINDA
CASTILLO VILLATORO, quien es de setenta y seis años de edad,
casada, guatemalteca, de este domicilio, ama de casa, quien se
identifica con la cédula de vecindad número de orden A guión uno y de
Registro número seiscientos siete mil doscientos noventa y siete (A-1
607297), extendida por el Alcalde Municipal de Guatemala,
departamento de Guatemala. Previa advertencia que hice a los testigos
de las penas relativas al delito de perjurio bajo juramento solemne
prestado con todas las formalidades y requisitos exigidos por la ley ante
el Infrascrito Notario declaran en forma separada: ser de los datos de
identificación personal antes consignados, que conocen a la requirente
y que conocieron en vida a la persona cuya identificación se trata,
indicando que no tienen ningún interés en la presente declaración y que
únicamente los motiva el hecho de declarar la verdad y que, en tal
virtud pueden asegurar que la persona que aparece inscrita en la
partida número cuarenta (40) folio número ciento cincuenta y cuatro
(154) del libro número veintitrés (23) de nacimientos del municipio de
Guastatoya, departamento de El Progreso, es la misma que pública y
constantemente fue conocida con los nombres de EULALIO ORTEGA
GARCÍA y EULALIO ORTEGA, y que tienen ese conocimiento porque en
vida trataron al referido señor. CUARTA: El infrascrito Notario da fe:
de haber tenido a la vista la siguiente documentación: a) Certificación
de la partida de nacimiento del señor EULALIO ORTEGA GARCÍA,
extendida por el Registrador Civil del Municipio de Guastatoya,
departamento de El Progreso, el veintidós de junio del año dos mil
cinco; b) Certificación de la partida de defunción del señor EULALIO
ORTEGA GARCÍA, extendida por el Registrador Civil de esta ciudad
capital el veinticinco de abril del año dos mil; c) Certificación de la
partida de nacimiento de la señora AURELIA ORTEGA ALDANA,
extendida por el Registrador Civil de esta ciudad capital el ocho de abril
del año dos mil cinco, documento en donde únicamente consta un
apellido del padre de la señora AURELIA ORTEGA ALDANA, razón que
hace indispensablemente necesarias las presentes diligencias de
Notoriedad, debido a la variante en los nombres de l persona de quien
se pide la identificación; documento con el cual justifica su interés en
las presentes diligencias; d) El Diario Oficial número treinta y seis mil
cuatrocientos noventa y cuatro (36494) de fecha tres de agosto del año
dos mil cinco, en el que aparece el edicto correspondiente. QUINTA: En
virtud de que la requirente en la calidad con que actúa comprobó, a
juicio de la Infrascrita Notaria, su interés en las presentes diligencias;
que la misma prestó declaración jurada acerca de los extremos de su
solicitud; de que los testigos que declaran son idóneos y constan que la
razón de su conocimiento se basa precisamente en el conocimientos
personal que tuvieron de la persona cuya identificación se trata; que
dentro de los diez días posteriores a la publicación del Edicto no se
presentó ninguna oposición, la Infrascrita Notaria DECLARA: La
NOTORIEDAD requerida, en el sentido de que los nombres de EULALIO
ORTEGA GARCÍA y EULALIO ORTEGA, corresponden e identifican a
una misma persona, lo cual está suficientemente justificado a mi juicio,
debiendo extenderse certificación de la presente acta para los efectos de
la anotación en el Registro civil respectivo y, como consecuencia, se
consigne al margen de la partida de nacimientos número cuarenta (40)
folio número ciento cincuenta y cuatro (154) del libro número veintitrés
(23) de nacimientos del municipio de Guastatoya, departamento de El
Progreso, que los nombres de EULALIO ORTEGA GARCÍA y EULALIO
ORTEGA, corresponden a la misma persona; oportunamente debe
remitirse el expediente al Archivo General de Protocolos. No habiendo
más que hacer constar se concluye la presente acta en el mismo lugar y
fecha indicados al principio, siendo las diez horas en punto, la cual
consta en tres hojas de papel bond. Previa lectura de la misma por la
Infrascrita Notaria a los comparecientes la ratifican, aceptan y firman

LA TRIBUTACION NOTARIAL EN INSTRUMENTOS EXTRA-


PROTOCOLARES:

Los documentos extra-protocolares son los siguientes:

a) Actas notariales, cuyos originales, las más de las veces, se le


entregan al cliente;
b) Actas de legalización de firmas, que se le entregan al clientes;
y
c) Actas de legalización de copias de documentos; también se le
entregan al cliente.

De conformidad con la literal a) del numeral romano II, del artículo 3 de


la Ley del Timbre Forense y Notarial los instrumentos indicados
anteriormente están sujetos al pago en timbres Notariales de Q. 10.oo,
por instrumento autorizado. (Tomar en cuenta que hay tributación
también en timbres fiscales de conformidad con la ley.

También podría gustarte