Está en la página 1de 13

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ACLARACIONES DEL TALLER DE LA ADOPCIÓN

LA POBREZA NO ES RAZÓN PARA LA DECLARACIÓN DE ADOPTABILIDAD.

La definición de la adopción está contenida en el artículo 61 del código de infancia y adolescencia

La única autoridad que declara la adoptabilidad es el


defensor de familia del ICBF, excepcionalmente el
juez, cuando el comisario o el defensor de familia
que estuvieran tramitando el proceso de
restablecimiento de derechos, hubiesen perdido
competencia.

Si el juez determina que no hay garantías para el


menor, debe declarar la adoptabilidad del menor

El comisario de familia no puede declarar la


adoptabilidad del menor, niño, niña o adolescente.

Artículo 63 del Código de la Infancia y la Adolescencia (declaración de la adopción)

1. Se haya declarado su adoptabilidad


2. Que su familia consciente la adopción (artículo 66)

El artículo 69 del Código de la Infancia y la Adolescencia habla de la adopción en mayores de edad.

Requisitos:

1. Presentar una demanda por un abogado, no se puede a nombre propio así se tengan los
conocimientos
2. El adoptante debe haber vivido al menos dos años con el adoptivo antes de que cumpliera la
mayoría de edad, haber prestado cuidado y alimentos.
3. Debe haber el consentimiento entre el adoptante y el adoptado, debe estar expresado en el poder
que se le entrega al abogado para la realización de la demanda ante el juez de familia, en caso de alguien
interdicto debe tenerse el consentimiento de la persona a cargo de él.

Los padres biológicos pueden estar en contra de la adopción y presentar pruebas (son casos muy raros)
Sin embargo el proceso no se cancela solo porque los padres no estén de acuerdo.

DECLARATORIA DE ADOPTABILIDAD DE LOS NIÑOS INDÍGENAS (ARTÍCULO 70


CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA).

La Consulta Previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos
étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas), es un tipo de votación en la cual todos
deben decidir.
Si un indígena ya no hace parte de su comunidad debe aplicarse la ley civil, no se rige por las leyes y
jurisdicción indígena.

En cuanto a los niños migrantes, se les brindan todas las medidas de protección, sin embargo, no pueden
declarar la adoptabilidad porque son niños extranjeros. Deben buscar la entidad homóloga en Venezuela
para que realice los estudios previos de la familia de origen del menor para poder realizar el traslado del
menor a Venezuela.

ARTÍCULO 100 DEL CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.


Una vez se dé apertura al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos a favor de un niño,
niña o adolescente, el funcionario notificará y correrá traslado del auto de apertura por cinco (5) días, a
las personas que de conformidad con el artículo 99 del presente Código deben ser citadas, para que se
pronuncien y aporten las pruebas que deseen hacer valer.
El juez de familia es una segunda instancia del defensor de familia en materia de adopción, el juez revisa
que el procesamiento se haya llevado según lo estipulado en la ley 1098, respecto del proceso del
restablecimiento de derechos, que las partes fueran notificadas en los términos correspondientes y que
la decisión que se tomó es la única que se podía tomar.

Vencido el traslado, la autoridad administrativa decretará de oficio o a solicitud de parte, las pruebas que
no hayan sido ordenadas en el auto de apertura, que sean conducentes, útiles y pertinentes, las cuales se
practicarán en audiencia de pruebas y fallo o fuera de ella, de acuerdo con su naturaleza y con sujeción a
las reglas del procedimiento civil vigente.
Las pruebas que fueron debidamente decretadas deberán practicarse, en caso contrario, la autoridad
administrativa competente, mediante auto motivado revocará su decreto.
De las pruebas practicadas antes de la audiencia de pruebas y fallo, mediante auto notificado por estado,
se correrá traslado a las partes por un término de 5 días, para que se pronuncien conforme a las reglas
establecidas en el procedimiento civil vigente.
Vencido el término del traslado, mediante auto que será notificado por estado, se fijará la fecha para la
audiencia de pruebas y fallo, en donde se practicarán las pruebas que no hayan sido adelantadas, se dará
traslado de estas y se emitirá el fallo que en derecho corresponda.
El fallo es susceptible de recurso de reposición que debe interponerse verbalmente en la audiencia, por
quienes asistieron a la misma, y para quienes no asistieron se les notificará por Estado; el recurso se
interpondrá en los términos del Código General del Proceso y se resolverá dentro de los diez (10) días
siguientes a su formulación.
Se dan aproximadamente 20 días para que la resolución quede en firme, en caso de que no haya oposición
o algún doliente de la declaratoria de adoptabilidad, el defensor de familia, posterior a que la resolución
quede ejecutoriada, debe solicitar al notario o registrador donde se encuentre inscrito el menor, que
inscriba la adopción en el «libro de varios», que haga la debida inscripción en el registro civil de
nacimiento y que le haga llegar copia para continuar con el trámite ante el comité de adopciones de la
regional a la que pertenezca el menor.
Resuelto el recurso de reposición o vencido el término para interponerlo, el expediente deberá ser
remitido al juez de familia para homologar el fallo, si dentro de los quince (15) días siguientes a su
ejecutoria, alguna de las partes o el Ministerio Público manifiestan su inconformidad con la decisión. El
Ministerio Público lo solicitará con las expresiones de las razones en que funda su oposición.
El juez resolverá en un término no superior a veinte (20) días, contados a partir del día siguiente a la
radicación del proceso.
En todo caso, la definición de la situación jurídica deberá resolverse declarando en vulneración de
derechos o adoptabilidad al niño, niña y adolescente, dentro de los seis (6) meses siguientes, contados a
partir del conocimiento de la presunta amenaza o vulneración de los derechos del menor de edad, término
que será improrrogable y no podrá extenderse ni por actuación de autoridad administrativa o judicial.
Vencido el término para fallar o para resolver el recurso de reposición sin haberse emitido la decisión
correspondiente, la autoridad administrativa perderá competencia para seguir conociendo del asunto y
remitirá dentro de los tres (3) días siguientes el expediente al juez de familia para que resuelva el recurso
o defina la situación jurídica del niño, niña o adolescente en un término máximo de dos (2) meses. Cuando
el juez reciba el expediente deberá informar a la Procuraduría General de la Nación para que se
promueva la investigación disciplinaria a que haya lugar.
El juez resolverá en un término no superior a dos (2) meses, contados a partir del día siguiente a la
radicación del proceso, so pena que se promueva la investigación disciplinaria a que haya lugar.
Si el juez no resuelve el proceso en este término, perderá competencia para seguir conociendo del
asunto, remitirá inmediatamente el expediente al juez de familia que le sigue en turno y se pondrá en
conocimiento del Consejo Superior de la Judicatura.
En los casos que la autoridad administrativa pierda competencia y no remita el proceso al Juez de Familia
dentro del término señalado en este artículo, el Director Regional del ICBF estará facultado para
remitirlo al juez de familia.
PARÁGRAFO 1. En caso de evidenciarse vulneración de derechos susceptibles de conciliación en
cualquier etapa del proceso, el funcionario provocará la conciliación y en caso de que fracase o se declare
fallida, mediante resolución motivada fijará las obligaciones provisionales respecto a custodia, alimentos y
visitas y en caso de que alguna de las partes lo solicite dentro de los cinco (5) días siguientes, el
funcionario presentará demanda ante el Juez competente.
PARÁGRAFO 2. La subsanación de los yerros que se produzcan en el trámite administrativo, podrán
hacerse mediante auto que decrete la nulidad de la actuación específica, siempre y cuando se evidencien
antes del vencimiento del término para definir la situación jurídica; en caso de haberse superado este
término, la autoridad administrativa competente no podrá subsanar la actuación y deberá remitir el
expediente al Juez de Familia para su revisión, quien determinará si hay lugar a decretar la nulidad de lo
actuado y en estos casos, resolver de fondo la situación jurídica del niño, niña y adolescente conforme los
términos establecidos en esta ley e informará a la Procuraduría General de la Nación.
PARÁGRAFO 3. Para el efectivo cumplimiento de este artículo, los entes territoriales y el ICBF,
dentro de su organización administrativa adoptarán las medidas necesarias para que la información
respecto a la presunta vulneración o amenaza de derechos se ponga en conocimiento de la autoridad
administrativa en el menor tiempo posible.
PARÁGRAFO 4. El incumplimiento de los términos para la tramitación y decisión del proceso
administrativo de restablecimiento de derechos por parte de las autoridades administrativas y judiciales
será causal de falta gravísima.
PARÁGRAFO 5. Son causales de nulidad del proceso de restablecimiento de derechos las
contempladas en el Código General del Proceso, las cuales deberán ser decretadas mediante auto
motivado, susceptible de recurso de reposición, siempre y cuando se evidencien antes del vencimiento del
término de seis (6) meses señalado anteriormente. En caso de haberse superado este término, la
autoridad administrativa deberá remitir el expediente al Juez de Familia para que asuma la competencia.
PARÁGRAFO 6. En todo caso, ante cualquier vacío jurídico deberá remitirse a lo reglamentado en la
legislación procesal civil vigente.
PARÁGRAFO 7. Cuando la definición de la situación jurídica concluya con resolución que deje en firme
el consentimiento para la adopción, deberá adelantar el trámite establecido en los incisos 2 y 3 del
artículo 108 del presente Código.

CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA ARTÍCULO 65. ACCIONES DE


RECLAMACIÓN. Nadie podrá ejercer acción alguna para establecer la filiación consanguínea del
adoptivo, ni reconocerle como hijo.

Sin embargo, el adoptivo podrá promover en cualquier tiempo las acciones de reclamación del estado civil
que le corresponda respecto de sus padres biológicos, únicamente para demostrar que quienes pasaban
por tales, al momento de la adopción, no lo eran en realidad.
La prosperidad de las pretensiones del adoptivo en este caso, no extinguirá los efectos de la adopción,
salvo declaración judicial que la ordene y previo el consentimiento del adoptivo. El adoptante deberá ser
oído en el proceso.

ARTÍCULO 64. EFECTOS JURÍDICOS DE LA ADOPCIÓN. La adopción produce los siguientes


efectos:

1. Adoptante y adoptivo adquieren, por la adopción, los derechos y obligaciones de padre o madre e
hijo.
2. La adopción establece parentesco civil entre el adoptivo y el adoptante, que se extiende en todas
las líneas y grados a los consanguíneos, adoptivos o afines de estos.
3. El adoptivo llevará como apellidos los de los adoptantes. En cuanto al nombre, sólo podrá ser
modificado cuando el adoptado sea menor de tres (3) años, o consienta en ello, o el Juez encontrare
justificadas las razones de su cambio.
4. Por la adopción, el adoptivo deja de pertenecer a su familia y se extingue todo parentesco de
consanguinidad, bajo reserva del impedimento matrimonial del ordinal 9o del artículo 140 del Código Civil.
5. Si el adoptante es el cónyuge o compañero permanente del padre o madre de sangre del adoptivo,
tales efectos no se producirán respecto de este último, con el cual conservará los vínculos en su familia.
(solo se puede hacer una vez).

Infancia y adolescencia 20 abril

Una de las efectos jurídicos de la adopción es que el adoptante y el adoptivo por la adopción los derechos
y obligaciones, adquieren derechos y obligaciones de padre madre e hijo todos los derechos es decir
alimentarios de cuidado y custodia de representación administración y también el derecho a heredar, dos
la adopción establece parentesco civil entre el adoptivo y el adoptante que se extiende en todas las líneas
y grados a los consanguíneos adoptivos o afines a esos, hay tres clases de parentesco: el consanguíneo,
el de afinidad y civil entonces entre adoptivo y adoptante se configura un parezco civil que se extiende a
todas las personas con la familia del adoptante, entonces en qué grado estoy yo grado civil pero con la
abuela tío primos cual es el grado de parentesco al haber sido adoptado, tercero el adoptivo llevara como
apellido los de los adoptantes, en cuanto al nombre solo será modificado cuando el adoptado sea menor
de tres año o consciente en ello el juez encontrar las justificaciones de su cambio, cuarto por la adopción
el adoptivo deja de pertenecer a su familia y se extingue todo parentesco de consanguinidad bajo la
reserva del impedimento matrimonial del ordinal 9 del artículo 140 del código civil.

Sus efectos obviamente que si una persona que es adoptada se casa con un hermano que es de sangre allí
obviamente aplicaría una nulidad a pesar de que dentro de los efectos jurídicos esta la separación, el
vínculo entre padres consanguíneos se rompe totalmente pero eso no obsta para que impida nulitar un
matrimonio cuando se trata de hermanos que son consanguíneos; articulo 64 código infancia y
adolescencia que trata de los efectos jurídicos de la adopción entonces el numeral 4 de ese artículo dice
Por la adopción, el adoptivo deja de pertenecer a su familia y se extingue todo parentesco de
consanguinidad, bajo reserva del impedimento matrimonial del ordinal 9 del artículo 140 del Código Civil,
si yo me voy al artículo 140 del C.C. ese artículo habla sobre la nulidad del matrimonio y sus efectos ese
numeral noveno me dice que es nulo Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y
descendientes o son hermanos, el matrimonio entre hermanos es nulo así la persona haya sido adoptada
ese es uno de los impedimentos a pesar de que se desligo de su familia de origen ello no quiere decir que
se pueda casar con una hermana ese matrimonio es nulo, deja de pertenecer a su familiar pero ello no
quiere decir que se pueda casar con un hermano eso me dice ese numeral 4, y el numeral quinto dice que si
el adoptante es el cónyuge o compañero permanente del padre o madre del sangre del adoptivito, tales
efectos no se producirán respecto de este último con el cual conservaran los vínculos en su familia,
cuando se trata de compañeros permanentes o esposos que llegan a la vida de una persona que tiene un
hijo pequeño o grande, para algunos es aceptable el hijo de la pareja para otros no, pero siempre que se
desee y se quiera todo es posible esos hijos de la pareja que están sin reconocimiento pero aun siendo
reconocidos por el padre biológico pero este no se pronuncia como padre o madre no responde, es
perfectamente aceptable que una persona adelante el trámite para que la pareja adopte a sus hijos,
entonces allí hay una excepción a la regala y la excepción es que cuando se adopta una persona esa
persona deja de pertenecer a su familia de origen, pero cuando es el compañero del cónyuge quienes
adoptan al hijo de la pareja lo que hace es surtir efectos respecto del padre o la madre adoptante y no se
la madre o padre biológico si no que sigue conservando su parentesco con el padre o madre biológico y
solo surge efectos con el padre adoptante.

La adopción es una medida de protección por excelencia pero dijimos también que hay situación que llevan
también a que no se pueda tener un hijo, hay parejas que no pueden tener hijos, ya tienen muchos no
pueden tener más, hay múltiples situaciones que presenta a una mujer embarazada donde finalmente
puede tomar muchas decisiones ustedes saben que el aborto es un delito y también trae consecuencias de
salud a la madre entonces hay muchas que deciden tener el hijo y darlo en adopción eso se llama
CONSENTIMIENTO, dar consentimiento para dar un hijo en adopción, allí hay una gran diferencia
frente la medida de protección cuando se abre un proceso de restablecimiento derechos de agoto todo se
llamó a una red familiar, hay familias solidarias y no se pudo entonces la única manera que tiene el
defensor de familia de garantizar los derechos a ese niño, niña o adolescente es declararlo en
adoptabilidad pero puede suceder la otra manera de la adopción es el consentimiento está en el artículo
66 del código infancia y adolescencia allí nos define que es el consentimientos y que se requiere para que
este sea válido el articulo 66 me dice Del consentimiento.

El consentimiento es la manifestación informada, libre y voluntaria de dar en adopción a un hijo o hija por
parte de quienes ejercen la patria potestad ante el defensor de familia, es decir esa mamá o esos padres
se acercan ante el defensor de familia y dice nosotros o yo quiero entregar a mi hijo en adopción por las
circunstancias que sea… quien los informará ampliamente sobre sus consecuencias jurídicas y
psicosociales… eso no es así que usted va y dice quiere darlo en adopción y ya no, eso se le informa las
consecuencias jurídicas es una decisión que no tiene vuelta atrás y todo eso lo informa, hay equipo
interdisciplinario, que trabaja con ella… Este consentimiento debe ser válido civilmente e idóneo
constitucionalmente… esas son dos requisitos es decir son taxativos son dos requisitos que son esos y
ninguno otro valido civil y constitucionalmente….
Para que el consentimiento sea válido debe cumplir con los siguientes requisitos:

Que esté exento de error, fuerza y dolo y tenga causa y objeto lícitos... que esté libre de todas esas situaciones
incluso hasta para los contratos es aplicable, que esté exento de error la persona debe saber claramente que está
haciendo, fuerza que no esté siendo obligada, dolo que la persona no vaya a decir es que yo no sabía que estaba
haciendo y que tenga causa y objetos lícitos es decir yo lo voy a entregar en adoptabilidad porque no lo puedo
tener conmigo pero no porque vaya a recibir un dinero y no es que vaya a recibir un dinero porque lo vaya a dar en
adopción eso es ilícito

2. Que haya sido otorgado previa información y asesoría suficientes sobre las consecuencias psicosociales y
jurídicas de la decisión, ya les expliqué la relevancia que tiene que estas personas que van a dar el consentimiento
de la adopción hayan sido informadas en todos los ámbitos en el jurídico y psicosocial, es decir las implicaciones y
lo que puede sufrir o padecer o situaciones que pueda vivir después de que haya entregada o haya entregado o
dado en adopción un hijo, esto en cuanto a lo válido civilmente y constitucionalmente es idóneo
constitucionalmente cuando quien da el consentimiento ha sido debida y ampliamente informado, asesorado y tiene
aptitud para otorgarlo. Se entenderá tener aptitud para otorgar el consentimiento un mes después del día del
parto. Usted saben que las mujeres nos da una depresión posparto que después de vivir el embarazo esa situación
que le ha generado algo atípico eso es el embarazo una situación que no es normal, y después del parto por
diversas situaciones sufren una depresión postparto la cual se va a ir tranquilizando cuando van pasando los días,
entonces puede que una persona al principio del nacimiento diga que no quiere tener ese niño y que lo va a dar en
adopción entonces en estos eventos se espera un mes si si desea de verdad entregar el niño y lo que dice el inciso
es que la persona debe estar bien informada debe tener capacidad para dar en adopción es decir una persona
incapaz pues no sería viable que le den un niño en adopción, muchas personas han sido abusadas o que han tenido
como ciertas personas cercanas se han aprovechado porque no lo digo yo, lo dicen las personas que tiene
conocimientos profesionales, psiquiatras, psicólogos, hay personas que sufren cualquier discapacidad, retrasos
mentales, complejos de aprendizaje y no razona con la misma capacidad esas personas no tiene un control de la
línea y para ellas es muy sencillo tener intimida de hecho a esas personas muchas veces la controlan porque no
tienen ese tipo de mesura o tener la capacidad de decir yo no voy hacer eso, por la razones que sea pero no lo voy
hacer, entonces cuando usted se autorregula frente a eso puede detener muchas cosas, pero estas personas no
tiene control de la línea entonces lo importante es como sentir esa parte de la naturaleza que no se puede detener
y allí veo muchas personas que han tenido hijos a raíz de todas esas situaciones, las personas sordomudas ellas
tiene una discapacidad y comprenden fácil pero no ven el mundo como muchas personas que podemos escuchar y
hablar y a mí me toco alguna vez un proceso de una muchacha sordo muda y ella quedo embarazada, y el señor
decía que desde que el llego a esa fiesta ella le hecho el ojo y que ella empezó a perseguirlo toda la noche, y él no
se sabía comunicar con ella él decía en la diligencia, que él la evitaba porque él no le entendía y tampoco él se hacía
entender sin embargo ella era muy insistente, hasta que él se emborracho y abrió los ojos a las seis de la mañana y
dijo yo donde estoy y cuando volteo la vio a ella ahí, él pensó de todo y ella feliz enamorada, ella sonriente y que le
decía que se iban a casar y él ni si quiera sabia como se llamaba ella, que son esas fiestas de las casas y ella quedo
embarazada y tuvieron una niña y la muchacha esperaba que él se casaría con ella está bien que los hijos requieran
de un hogar de papa y mama esas dos figuras que son tan diferentes pero son tan importantes, pero pues hay
situaciones donde no se puede y si no se puede ni modo pero ella quería casarse con él y ahí es donde yo les digo
no siempre a estas personas que se encuentran en discapacidad no hay manera de tenerles esa idoneidad que
requiere la norma para entregarles un hijo en adoptabilidad tiene que haber una declaración de que ella necesita un
apoyo que ya sabemos que la interdicción desapareció del todo pero que requiere un apoyo porque ella puede que
quiera ese hijo en adopción como puede que no en ese sentido.

Seguidamente dice que A efectos del consentimiento para la adopción, se entenderá la falta del padre o la madre,
no solamente cuando ha fallecido, sino también cuando lo aqueja una enfermedad mental o grave anomalía psíquica
certificada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en este caso cuando los padres han
fallecido o los aqueja una enfermedad como lo que dice aca la norma y es que es una persona que mentalmente no
está bien y así lo certifico medicina legal el defensor de familia a través del proceso respectivo toma la decisión de
declarar en adoptabilidad ese niño, niña o adolescente dado que no hay quien supla no hay familia materna, si hay
papa si hay mama pero están enfermos, entonces como están debidamente certificados defensor puede declarar
en adaptabilidad un niño de estas circunstancia lo mismo cuando los padres hayan fallecido, porque recuerden
usted que el consentimiento solo lo pueden dar quienes ejerzan la patria potestad y la patria potestad es de los
padres de nadie más.

No tendrá validez el consentimiento que se otorgue para la adopción del hijo que está por nacer. Tampoco lo
tendrá el consentimiento que se otorgue en relación con adoptantes determinados, entonces lo primero no es que
estoy embaraza y ya estoy otorgando consentimiento para dar en adaptabilidad, en Colombia el concebido pero no
nacido no tiene derechos ni obligaciones y como no se considera persona no ha adquirido personalidad jurídica
entonces no se puede contar con alguien que se tiene una expectativa de nacimiento pero que no ha nacido lo que
se hace en Colombia es una protección al que está por nacer y también se le anticipan derechos que quedan en
suspenso hasta que nazca recuerden por allá en el artículo 90 del código civil lo dice claramente y es que la
persona para que pueda adquirir esa personalidad debe estar separado completamente del vientre materno debe
haber respirado un instante de lo contrario se tendrá como no haber existido jamas y eso tiene relevancia en
cuanto a las herencias es el caso más concreto pero ese artículo es sumamente importante porque no se puede
dar en adopción al que está por nacer, ese consentimiento no es válido lo mismo las adopciones determinadas que
quiere decir , a es que yo quiero que el papa sea juan Antonio que no sea nadie más, eso no se puede en Colombia
no existe las adopciones determinadas o no en ese sentido, porque luego vamos a ver que el código trae una cierta
contradicción allí, dice salvo cuando el adoptivo fuere pariente del adoptante hasta el tercer grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o que fuere hijo del cónyuge o compañero permanente del adoptante,
entonces con este salvo esta la parte contradictoria de la norma, yo no puedo dar en adopción a mi hijo a
determinada persona pero si puede consentir la adopción para el tercer grado de consanguinidad que es hasta el
tío, también los abuelos, hermanos de uno, y a un tío de uno, porque el cuarto son los primos y hasta allá no se
puede, entonces hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad se puede consentir la adopción al
igual que cónyuge o compañera (o) permanente y esta es la excepción de la norma y se puede consentir la
adopción.

Quien o quienes expresan su consentimiento para la adopción podrán revocar dentro del mes siguiente a su
otorgamiento, quiere decir que el defensor de familia debe esperar un mes luego de haberse dado el
consentimiento para dar en adopción hasta tanto el término quede en firme porque dentro de ese mes el
otorgante puede decir yo quiero mi hijo me voy por él y está dentro del término y puede solicitar la revocación la
adopción, el consentimiento de adopción que otorgó.

Pregunta aleja, no entendí, pero la docente dice que es importante jaja, la profe responde: todo depende, de que, si
tu estas en un a edad rango porque de acuerdo a los lineamientos de la adopción se debe tener en cuenta que para
adoptar niños de tal edad a tal edad usted debe estar en un rango de edad si usted pasa esa edad y llegan hacerle
un cómputo y entonces ya usted es una persona mayor por ejemplo 45, 48 años 40 ya no le van a entregar un
niño recién nacido, le dicen usted puede adoptar niños de 4 a 5 años en adelante, cuando a usted está dentro del
rango de un niño recién nacido que son los más apetecidos porque es ese niño que apenas está naciendo a la vida
pues obviamente usted va a establecer un lazo más fuerte con el pero también hay más niños a la espera de la
adopción y así tenemos por montones niños que toda la vida han soñado con ser adoptados y que se quedaron
como hijos de bienestar porque fueron declarados en adoptabilidad cuando tenían 6 8 años y la gente de una dice
es y ese que mañas tendrá quien sabe que habrá aprendido y es la realidad, entonces rara vez encuentra uno
gente sin egoísmo, que dice no pues no importa.

Los adolescentes deberán recibir apoyo psicosocial especializado por parte del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar para que puedan permanecer con su hijo o hija, o para otorgar el consentimiento libre e informado. El
consentimiento del padre o madre menor de dieciocho (18) años tendrá validez si se manifiesta con el lleno de los
requisitos establecidos en el presente artículo. En este caso estarán asistidos por sus padres, o personas que los
tengan bajo su cuidado y por el Ministerio Público, entonces adicional a todos estos requisitos que sean civilmente
valido, constitucional deben también además el acompañamiento del ICBF para que se pueda quedar con su hijo
para que se pueda quedar con su hijo o que si esté representado por sus progenitores y que siempre este el
ministerio público es decir que siempre el procurador esté al tanto de todo porque recuerden que estamos
hablando de algo que no tiene reversa.

en Colombia la adopción es irreversible, hubo un caso, de una niña que no se pudo adaptar a la familia, le hacen
unos estudios, todos los jueces le decían que la adopción es irreversible, hasta que eso llega a la corte y se
demuestra que la niña de verdad no quería vivir con esa familia, la niña manifestaba que no quería esa familia.

Articulo 67 solidaridad familiar, es esa situación de aquellas familias donde aquí todos hemos visto casos similares,
que un niño se va criando en una familia no es la de sangre pero se va criando ahí, entonces finalmente porque
llega la madre que lo dejo por años una madre ausente y llega reclamando cuando el hijo ya está criado, entonces
empieza el tire y floje que el niño si quiere estar con la mama pero no se quiere ir con ella, entonces esa familia
empieza a reclamar por así decirlo unos derechos, entonces cuando hay este tipo de familias ellos tienen una
opción prioritaria a la hora de la adopción el niño fue declarado en adoptabilidad listo se le declara la adoptabilidad
y aquí tenemos una familia que está dispuesta a adoptarlo porque el niño se ha criado allí, se hace un estudio
pertinente para poder otorgarles esa adopción en razón de la solidaridad que ha tenido con ese niño, eso pues
cuando el niño se quedó ahí y la mama nunca volvió o la mama apareció entonces el niño se ha criado en esa familia
y nunca han hecho nada para arreglar esa situación de manera jurídica, el estado les reconoce esa solidaridad con
la adopción así pues en lo que comporta la solidaridad familiar.

Artículo 68 los requisitos Podrá adoptar quien, siendo capaz, haya cumplido 25 años de edad, tenga al menos 15
años más que el adoptable, y garantice idoneidad física, mental, moral y social suficiente para suministrar una
familia adecuada y estable al niño, niña o adolescente. Estas mismas calidades se exigirán a quienes adopten
conjuntamente, entonces hasta aquí miren ustedes aquí no me exige que debo estar casado o en unión marital de
hecho, aquí me exige otras cosas, no están pidiendo extractos bancarios, me hablan de capacidad mental, moral,
social, física, para poder adoptar y eso mismo se le da a quienes adoptan conjuntamente quienes, las parejas,
consortes o compañeros permanentes

Podrán adoptar: 1. Las personas solteras.


2. Los cónyuges conjuntamente.

3. Conjuntamente los compañeros permanentes, que demuestren una convivencia ininterrumpida de por lo menos
dos (2) años. Este término se contará a partir de la sentencia de divorcio, si con respecto a quienes conforman la
pareja o a uno de ellos, hubiera estado vigente un vínculo matrimonial anterior. Entonces a partir que se divorció le
contaran dos años

4. El guardador al pupilo o ex-pupilo una vez aprobadas las cuentas de su administración. Hay personas que
empiezan a administrar los bienes a un niño y se van encariñando y toman la decisión de adoptar entonces una vez
haya rendido cuenta a ver cómo están esas cuentas se adelanta el proceso de adopción.

5. El cónyuge o compañero permanente, al hijo del cónyuge o compañero, que demuestre una convivencia
ininterrumpida de por lo menos dos (2) años.

Miren entonces ustedes la salvedad que nos hace este artículo ustedes ven que al principio dice que debe tener
25 años o 15 más que el adoptivo, pero al final si es el hijo de mi compañero permanente no se tiene en cuentas mi
edad si es mi sobrino tampoco pero como dice la norma hasta el tercer grado de consanguinidad no es requisito la
edad y tampoco si es el hijo del cónyuge.

El parágrafo primero del artículo 68 nos dice La existencia de hijos no es obstáculo para la adopción, es decir hay
unos padres que desean adoptar o una persona soltera y el hecho que ya tenga unos hijos biológicos no es
impedimento para que el defensor de familia considere a esa persona como candidato para la adopción

El parágrafo segundo Si el niño, niña o adolescente tuviere bienes, la adopción se hará con las formalidades
exigidas para los guardadores, si usted lo va adoptar a usted se le entregan esos bienes, pero usted debe rendir
cuenta de esos bienes.

Dice la norma en el artículo 71 que en Colombia se tiene prelación en la adopción siempre que haya lista de
adoptantes entre nacionales y extranjero para los padres colombianos, la Prelación para adoptantes colombianos.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las instituciones autorizadas por éste para adelantar el programa
de adopción, preferirán, en igualdad de condiciones, las solicitudes presentadas por los y las colombianas, cuando
llenen los requisitos establecidos en el presente Código. Si hay una familia colombiana residente en el país o en el
exterior y una extranjera, se preferirá a la familia colombiana, y si hay dos familias extranjeras una de un país no
adherido a la Convención de La Haya o a otro convenio de carácter bilateral o multilateral en el mismo sentido y
otra sí, se privilegiará aquella del país firmante del convenio respectivo.

El artículo 73 habla de un programa de adopción yo les había hablado a ustedes que el I.C.B.F. tiene unos
programas de padres adoptantes las personas se postulan hacen talleres, le hacen estudios psicosociales cuando
ya finalmente todos los estudios se han hecho se declara que ellos son idóneos entonces quedan en la lista de
espera cuando son padres que están con el deseo de tener niños recién nacidos o muy pequeños pero si los padres
ya fueron declarados idóneos y ya cumplieron todos los requisitos y desean son niños más grandecitos entonces
se pone en consideración esos niños en el centro sonar para que miren el hijo que quieren.

De ahí del artículo 74 que habla sobre el programa de la adopción el artículo 75 habla sobre la prohibición de pago,
por la adopción no se cobra es un trámite gratuito, la reserva de este trámite queda en reserva hasta que el
adoptivo cumpla la mayoría de edad.

Ya el proceso queda hasta aquí ya vimos requisitos efectos jurídicos, de ahí cuando ya se dio el consentimiento o
fue declarado en adoptabilidad ya sea por el proceso de restablecimientos, toda la carpeta va a un comité regional
de adopciones quienes revisaran de manera minuciosa que se cumplan todos los requisitos y si cumple la
devolverán al sitio de origen para que siga su curso, cual es, hay una familia a la espera de ese niño lo que hace es
entregar ese expediente donde se cumple los requisitos para que ahí si ya uno de ustedes que son abogados actué
como como el representante de esa familia que va a adoptar y haga la demanda ante el juez, ese proceso es de
única instancia, es decir un proceso verbal sumario, se tramita ante el juez de familia, se le solicita el juez que
declare la adopción eso está contenido en el artículo 124 del código infancia, ahí es donde ustedes actúan como
abogados de la familia o de la persona que vaya a hacer la adopción dice la norma Es competente para conocer el
proceso de adopción en primera instancia el juez de familia del domicilio de la persona o entidad a cuyo cargo se
encuentre el niño, niña o adolescente. La demanda sólo podrá ser formulada por los interesados en ser declarados
adoptantes, mediante apoderado.
A la demanda se acompañarán los siguientes documentos:

1. El consentimiento para la adopción, si fuere el caso. Es decir, cuando la adopción fue consentida

2. La copia de la declaratoria de adoptabilidad o de la autorización para la

adopción, según el caso.

3. El registro civil de nacimiento de los adoptantes y el del niño, niña o adolescente.

4. El registro civil de matrimonio o la prueba de la convivencia extramatrimonial de los adoptantes.

5. La certificación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o de una entidad autorizada para el efecto,
sobre la idoneidad física, mental, social y moral de los adoptantes, expedida con antelación no superior a seis
meses, y la constancia de la entidad respectiva sobre la integración personal del niño, niña o adolescente con el
adoptante o adoptantes.

6. El certificado vigente de antecedentes penales o policivos de los adoptantes.

7. La certificación actualizada sobre la vigencia de la licencia de funcionamiento de la institución donde se


encuentre albergado el niño, niña o adolescente, expedida por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

8. La aprobación de cuentas del curador, si procede.

Para los fines de la adopción, la convivencia extramatrimonial podrá probarse por cualquiera de los medios
siguientes:

1. Inscripción del compañero o compañera permanente en los registros de las cajas de compensación familiar o de
las instituciones de seguridad o previsión social.

2. Inscripción de la declaración de convivencia que haga la pareja, en la Notaría del lugar del domicilio de la misma,
con antelación no menor de dos años.

3. El Registro Civil de Nacimiento de los hijos habidos por la pareja.

Cuando se trate de compañeros permanentes residentes en el exterior, la convivencia extramatrimonial se


probará de conformidad con la legislación del país de residencia de los solicitantes.

Leer el artículo 124 el 123.

Clase 11 mayo de 2021


ARTÍCULO 131. ACUMULACIÓN DE PROCESOS DE ALIMENTOS. Si los bienes de la persona
obligada o sus ingresos se hallaren embargados por virtud de una acción anterior fundada en alimentos o
afectos al cumplimiento de una sentencia de alimentos, el juez, de oficio o a solicitud de parte, al tener
conocimiento del hecho en un proceso concurrente, asumirá el conocimiento de los distintos procesos
para el sólo efecto de señalar la cuantía de las varias pensiones alimentarias, tomando en cuenta las
condiciones del alimentante y las necesidades de los diferentes alimentarios.

Explicación profesora: los procesos que se acumulan cuando tiene varias pretensiones y se trataban de
pensiones alimenticias y el demandado tenía procesos en diferentes juzgados, el juez que tenía una
demanda igual, debe solicitarse a los otros jueces de donde estaba embargado el demandado, y hacer una
acumulación y tazar en forma equitativas las diferentes pensiones alimentarias, en razón de que el salario
puede estar embargado hasta el 50% y si son varios hijos ese porcentaje se debe dividir en partes
iguales.

ARTÍCULO 132. CONTINUIDAD DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA. Cuando a los padres se


imponga la sanción de suspensión o pérdida de la patria potestad, no por ello cesará la obligación
alimentaria. Esta obligación termina cuando el niño, la niña o el adolescente es entregado en adopción.
Explicación profesora: cuando el progenitor es privado de la patria potestad o fue suspendida, no por ello
quiere decir que hasta ahí llega la obligación alimentaria, y debe seguir suministrado la cuota alimentaria.
Solamente la obligación alimentaria cesa cuando el niño, niña o adolescente es entregado en adopción.

ARTÍCULO 133. PROHIBICIONES EN RELACIÓN CON LOS ALIMENTOS. El derecho de pedir


alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni
renunciarse. El que debe alimentos no puede oponer al demandante en compensación lo que el
demandante le deba a él.

No obstante lo anterior, las pensiones alimentarias atrasadas podrán renunciarse o compensarse y el


derecho de demandarlas transmitirse por causa de muerte, venderse o cederse, con autorización judicial,
sin perjuicio de la prescripción que compete alegar al deudor.

Explicación profesora: No puede oponer al demandante en compensación de lo que el demandante le debe


a él. Es decir un padre de familia no suministra la cuota, y la hija cumplió 15 años y le dio una moto,
entonces la madre lo demanda ejecutivamente y él dice que con la moto pago lo que él debía, en este caso
nunca podrá compensarse la cuota con algún obsequio, a no ser que el representante legal del menor así
lo convenga.

ARTÍCULO 134. PRELACIÓN DE LOS CRÉDITOS POR ALIMENTOS. Los créditos por


alimentos a favor de los niños, las niñas y los adolescentes gozan de prelación sobre todos los demás.

Explicación profesora: Esto se antepone ante cualquier obligación

REAJUSTE CUOTA ALIMENTARIA

ARTÍCULO 129. ALIMENTOS. En el auto que corre traslado de la demanda o del informe del
Defensor de Familia, el juez fijará cuota provisional de alimentos, siempre que haya prueba del vínculo que
origina la obligación alimentaria. Si no tiene la prueba sobre la solvencia económica del alimentante, el
juez podrá establecerlo tomando en cuenta su patrimonio, posición social, costumbres y en general todos
los antecedentes y circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad económica. En todo caso se
presumirá que devenga al menos el salario mínimo legal.

La sentencia podrá disponer que los alimentos se paguen y aseguren mediante la constitución de un
capital cuya renta los satisfaga. En tal caso, si el obligado no cumple la orden dentro de los diez días
hábiles siguientes, el juez procederá en la forma indicada en el inciso siguiente.

El juez deberá adoptar las medidas necesarias para que el obligado cumpla lo dispuesto en el auto que fije
la cuota provisional de alimentos, en la conciliación o en la sentencia que los señale. Con dicho fin
decretará embargo, secuestro, avalúo y remate de los bienes o derechos de aquél, los cuales se
practicarán con sujeción a las reglas del proceso ejecutivo.

El embargo se levantará si el obligado paga las cuotas atrasadas y presta caución que garantice el pago
de las cuotas correspondientes a los dos años siguientes.

Cuando se trate de arreglo privado o de conciliación extrajudicial, con la copia de aquél o del acta de la
diligencia el interesado podrá adelantar proceso ejecutivo ante el juez de familia para el cobro de las
cuotas vencidas y las que en lo sucesivo se causen.

Cuando se tenga información de que el obligado a suministrar alimentos ha incurrido en mora de pagar la
cuota alimentaria por más de un mes, el juez que conozca o haya conocido del proceso de alimentos o el
que adelante el ejecutivo dará aviso al Departamento Administrativo de Seguridad ordenando impedirle la
salida del país hasta tanto preste garantía suficiente del cumplimiento de la obligación alimentaría y será
reportado a las centrales de riesgo.

La cuota alimentaria fijada en providencia judicial, en audiencia de conciliación o en acuerdo privado se


entenderá reajustada a partir del 1o de enero siguiente y anualmente en la misma fecha, en porcentaje
igual al índice de precios al consumidor, sin perjuicio de que el juez, o las partes de común acuerdo,
establezcan otra fórmula de reajuste periódico.
Con todo, cuando haya variado la capacidad económica del alimentante o las necesidades del alimentario,
las partes de común acuerdo podrán modificar la cuota alimentaria, y cualquiera de ellas podrá pedirle al
juez su modificación. En este último caso el interesado deberá aportar con la demanda por lo menos una
copia informal de la providencia, del acta de conciliación o del acuerdo privado en que haya sido señalada.

Mientras el deudor no cumpla o se allane a cumplir la obligación alimentaria que tenga respecto del niño,
niña o adolescente, no será escuchado en la reclamación de su custodia y cuidado personal ni en ejercicio
de otros derechos sobre él o ella.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofrecimiento de alimentos a niños, niñas o


adolescentes.

El incumplimiento de la obligación alimentaria genera responsabilidad penal.

Explicación profesora:

inciso séptimo: Cuando se dice que el reajuste de la cuota se entenderá, quiere decir que no fue pactado
en el acta, se entenderá que se debe reajustar el primero de enero de cada año de conformidad con el
IPC. Pero puede que en el acuerdo se pacte el día 11 de mayo de 2021, y que esa cuota de incrementar
cada 11 de mayo de conformidad con el incremento que haya hecho el gobierno al salario mínimo.

Pero si en el acta no se dice o se acordó en qué fecha se va a reajustar, se entenderá que será cada 1 de
enero, y con lo que quedó establecido con el IPC.

SI EN EL ACUERDO, NO QUEDÓ ESTIPULADO EL REAJUSTE, SE ENTENDERÁ QUE ES


CON INCREMENTO DEL IPC
Disminución de cuota alimentaria: será cuando el alimentante ya no está en condiciones de cumplir, por
ejemplo le fijan cuota alimentaria, llegan a un acuerdo de cuota de 500.000 pesos mensuales, se queda
sin trabajo, lo primero que debe hacer es llamar a la mama o papa de su hijo y decirle que va a disminuir la
cuota, es decir que las condiciones del alimentante variable, el JUEZ es el que determina si modifica y
disminuye la cuota, así sea de común acuerdo.

Alimentante: Padre o madre de familia

Alimentario: Niño, niña o adolescente

En alimentos no hay lugar a que de tránsito a cosa juzgada por que pueden variar las condiciones del
alimentario o alimentante, (Inciso 8, artículo 129 Código infancia y adolescencia.)

Inciso 9, art. 129 cia Mientras el deudor no cumpla o se allane a cumplir la obligación alimentaria que
tenga respecto del niño, niña o adolescente, no será escuchado en la reclamación de su custodia y cuidado
personal ni en ejercicio de otros derechos sobre él o ella.

En caso de que un padre irresponsable, no aporte las cuotas, pero reclama visitas, no deja salir a sus hij@s
del país, entonces acá se aplica este inciso.
EXONERACIÓN DE LA CUOTA ALIMENTARIA.
Se tramita ante el juez de familia cuando no se haya agotado el requisito de la procedibilidad de la
conciliación, ya sea que ya el adolescente sea mayor de edad y no estudie, o que no ha pasado los 25 años
pero ya terminó sus estudios.

Artículo 411 #2 Código civil

Artículo 422 inciso 1 código civil

Artículo 422. Duración de la obligación. Código Civil


Los alimentos que se deben por ley, se entienden concedidos para toda la vida del alimentario,
continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.

Con todo, ningún varón de aquellos a quienes sólo se deben alimentos necesarios, podrá pedirlos después
que haya cumplido veintiún años, salvo que, por algún impedimento corporal o mental, se halle inhabilitado
para subsistir de su trabajo; pero si posteriormente se inhabilitare, revivirá la obligación de alimentarle.

Explicación profesora:
Ejecución de las obligaciones alimentarias:

Ejecutar implica que yo no vaya a reclamar ningún derecho, es decir que ya tengo el derecho y se le pide al
juez que lo haga efectivo, y se adopten medidas cautelares, en donde se hará embargo, secuestro de
bienes

6% anual, en intereses legales

Artículo 1617. Indemnización por mora en obligaciones de dinero


Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está sujeta
a las reglas siguientes:

1a.) Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al legal, o
empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo, en su fuerza las
disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos casos.

El interés legal se fija en seis por ciento anual.

2a.) El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra intereses; basta el hecho
del retardo.

3a.) Los intereses atrasados no producen interés.

4a.) La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.

ARTÍCULO 130. MEDIDAS ESPECIALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN


ALIMENTARIA. Sin perjuicio de las garantías de cumplimiento de cualquier clase que convengan las
partes o establezcan las leyes, el juez tomará las siguientes medidas durante el proceso o en la sentencia,
tendientes a asegurar la oportuna satisfacción de la obligación alimentaria:

1. Cuando el obligado a suministrar alimentos fuere asalariado, el Juez podrá ordenar al respectivo
pagador o al patrono descontar y consignar a órdenes del juzgado, hasta el cincuenta por ciento (50%) de
lo que legalmente compone el salario mensual del demandado, y hasta el mismo porcentaje de sus
prestaciones sociales, luego de las deducciones de ley. El incumplimiento de la orden anterior, hace al
empleador o al pagador en su caso, responsable solidario de las cantidades no descontadas. Para estos
efectos, previo incidente dentro del mismo proceso, en contra de aquél o de este se extenderá la orden de
pago.
2. Cuando no sea posible el embargo del salario y de las prestaciones, pero se demuestre el derecho de
dominio sobre bienes muebles o inmuebles, o la titularidad sobre bienes o derechos patrimoniales de
cualquier otra naturaleza, en cabeza del demandado, el Juez podrá decretar medidas cautelares sobre
ellos, en cantidad suficiente para garantizar el pago de la obligación y hasta el cincuenta por ciento (50%)
de los frutos que produzcan. Del embargo y secuestro quedarán excluidos los útiles e implementos de
trabajo de la persona llamada a cumplir con la obligación alimentaria.

Próxima clase enseñara como hacer la liquidación de crédito

Proceso de elementos:

1. El abogado llega con la demanda ejecutiva de alimentos, con el título, ya sea un acta, la resolución,
acuerdo privado, escritura pública
2. El juez encuentra que la demanda cumple con los requisitos de ley y ordena el mandamiento de
pago, el mandamiento está la cuota que se adeudan, la orden en lo que adelante se causa, la ordena
las centrales de riesgo, orden a migración para que la persona no pueda salir del país.
3. Luego de que sea notificado por aviso, o personal cuenta con 5 días para pagar o con 10 para
proponer excepciones, si el demandado no dijo nada y vencen los 10 días que tenía para proponer
excepciones, el juez a través de un auto ordena seguir adelante la ejecución es decir que el juez
está persiguiendo las medidas cautelares, embargo a la casa, finca, carro, salario, etc… se sigue
con el remate.
Cuando no tiene un salario se hace un remate y secuestro de los bienes del demandado

También podría gustarte