Está en la página 1de 4

RESEÑA

“La figura de la mujer en la música tropical entre los años 40 y 60: siete casos de
estudio” de Luis Pérez Valero.

Este trabajo investigativo se centra en la figura de la mujer dentro de la música popular y la


creación de imaginarios y el tratamiento de lo femenino a través de la industria cultural.
Para desarrollar sus principales lineamientos toma como casos de estudio a intérpretes de la
música tropical, bailarinas, actrices y cantantes activas entre las décadas del cuarenta y el
sesenta, tales como: María Antonieta Pons, Ninón Sevilla, Toña La Negra, Yma Sumac,
Rita Montaner, Carmen Castillo y Abbe Lane.

El autor se propone exponer desde una perspectiva feminista sustentada en el corpus teórico
de la musicología, las ausencias referentes a la representación de las mujeres en la música
tropical. Con un carácter cualitativo el propósito es captar, describir y reconstruir partiendo
de los contextos estructurales en los cuales se insertan.

También es de interés establecer relaciones, comparaciones e inferir categorías que


permitan una relectura de la figura de la mujer en el contexto de la música tropical. De ahí
que se posicione en la musicología feminista como punto de partida. Para una publicación
de breve extensión, estructuralmente pudiera considerarse demasiado abarcador el recorrido
que realiza, aunque destaca importantes referentes para los actuales estudios de género en la
música como lo son Maynard Solomon, Susan McClary y Marcia Citron.

Otra referencia teórica importante comprende los conceptos de mestizaje, sincretismo e


hibridación, para tratar la música tropical que implica géneros y ritmos en los que los
elementos afro conviven con géneros criollos en América Latina. La hibridación, lo
sincrético y transcultural es inherente a los procesos formativos y de desarrollo de las
culturas del continente, también aparejado a los fenómenos de difusión y producción de los
medios masivos de comunicación, muy especialmente en la etapa estudiada. Como
menciona, estos elementos “permiten perfilar una teoría sobre el proceso de hibridación que
se desarrolló en la música tropical. Se debe destacar que este mestizaje se produjo de forma
mucho más rápida y abrupta por la aparición de los nuevos medios de información de la
época, como lo fueron la radio, el cine y la televisión, los mismos anudados al creciente
mercado de la industria discográfica.” (Pérez 2017, 17)

El acápite destinado a la mujer en la música tropical indica un aspecto de importancia


crucial para el análisis del fenómeno: “El cine y música, a través de sus respectivos
soportes en video y producción discográfica, conforman elementos que pueden estudiarse a
la luz de hoy día como sustentos documentales de una época, que permite comprender
cómo eran los fenómenos de reproducción y percepción de la mujer en discursos
determinados por un momento dado. Recuperar los vestigios a nivel cultural permite
descubrir cómo fue la elaboración del discurso de género y comprender la asimilación de la
figura femenina como objeto de consumo.” (2017, 18) Ya en esta sección se concentra en la
construcción de la mujer en el imaginario latinoamericano, enmarcando el fenómeno de la
Era de Oro del cine mexicano. Esto se encuentra condicionado por el sistema patriarcal y es
reforzado por los medios masivos de entretenimiento: “el cuerpo femenino es erotizado y
convertido en mercancía-fetiche desde los procesos de producción de la industria cultural,
invisibilizando la independencia en cuerpo y pensamiento de la mujer en sí” (2017, 23)

La configuración de la mujer también va a responder a los proyectos económicos y


políticos que definan un modelo de nación, es el caso del período de mandato de Lázaro
Cárdenas. En el cine mexicano esto se ve ilustrado en las dotes de la buena mujer versus la
mujer lujuriosa. Son entonces descritos los espacios como el cabaret y el burdel, donde se
desenvuelve la música tropical y representa la mujer como objeto de deseo y desechada
luego de su consumo, desde las nociones del patriarcado. Identifica entonces cuatro
elementos necesarios para comprender el fenotipo de la mujer tropical exótica, exuberante
y sensual:

Primero, la consolidación de la industria cinematográfica como medio masivo de


entretenimiento que es accesible a todas las capas sociales. Segundo, el asentamiento de la
industria discográfica y la radiodifusión como medio de difusión de la música popular
urbana, permitiendo de esta forma la distribución pública y privada de los ritmos tropicales.
Tercero, la ley sobre la práctica y ejercicio de la prostitución en México DF para los años
cuarenta y cincuenta hace que esta práctica sea asimilada de manera clandestina en cabarets
y clubes nocturnos de la ciudad donde el repertorio de rumba, mambo y chachachá eran
fundamentales en la práctica del baile. Cuarto, al convertirse la ciudad de México en una
urbe con una vida nocturna amplia, variada y cosmopolita, se estableció un puente entre la
capital azteca y La Habana que permitió la presencia de reconocidas orquestas, bailarines,
cantantes y compositores cubanos ofreciendo una presencia permanente en las salas de
concierto, salones de baile, noches de cabaret respaldado a la presencia radiofónica. (2017,
33).

Por último, a partir del estudio de casos intenta hacer visible el aporte de un grupo de mujeres,
evidenciando los prejuicios en torno a la imagen sensual de la cual se valieron los productores de la
época para comercializar su producto. En ese ámbito logra identificar a las cantantes que la
industria utilizó en el modelo de mujer-fetiche y las que se representan como figuras asexuadas a
las que se da importancia por su voz. Algunas de estas mujeres logran impulsar sus carreras
artísticas gracias a la relación de pareja que mantenían con productores y directores de cine, lo cual
les permitía legitimarse ante la sociedad. En el caso de otras figuras, logran el éxito debido a la
industria cinematográfica que las convirtió en sex symbols.

Este trabajo aporta una introducción a la temática de las mujeres en la música tropical en el ámbito
de los estudios de género, sin embargo, un trabajo de más profundidad pudiera problematizar
algunas de las preguntas y categorías que se abren a este ámbito de estudios, enriqueciendo la
noción de lo femenino construido desde la industria cultural. Sería de gran utilidad también
complejizar en torno al rol de las mujeres para establecer y consolidar la trayectoria de la música
popular a nivel de las dinámicas propias de la industria.

Pérez Valero, Luis. 2017. La figura de la mujer en la música tropical entre los años 40 y 60: siete
casos de estudio. Revista Musicaenclave – SVM. Vol 11-3, Septiembre-Diciembre 2017.

Mtra. Roxana Coz Téstar


Dra. Lizette Alegre González

También podría gustarte