Está en la página 1de 10

1) El autor relaciona la palabra salud con una lucha constante contra un conflicto,

así, el mismo propone al conflicto como algo contrapuesto y, a la lucha como algo
interminable con el único fin de alcanzar un óptimo vital.

Cultura somática, este término es utilizado por Lejarraga como un planteo que
involucra las percepciones de la enfermedad por los individuos y, por consiguiente,
el uso de los servicios de salud. Este concepto representa una forma de
comunicación entre el cuerpo y las personas, de percibir salud y enfermedad, que
se relaciona, íntimamente con la posición que presenta en una determinada
estructura social y con el uso que le da a su cuerpo en la cotidianidad, y
directamente con la forma con la que el individuo interactúa con las instituciones
de salud. En síntesis, Lejarraga relaciona la percepción de enfermedad con las
clases sociales

Respecto al planteo sobre cultura somática podemos decir que lise tiene una muy
buena relación con respecto a su salud pues asiste al caps. regularmente y evita
con frecuencia exponerse demasiado en las marchas que realiza la asociación
vecinal a la que ella asiste. Otro ejemplo es que el sábado por la mañana al
presentir el mal estar ella acudió rápidamente al servicio de salud pero sobre el
mismo caso podemos evidenciar fallas en esa relación pues cuando se mojó
permaneció en ese estado y solo fue al caps. en presencia de la enfermedad

2) en los campos de la salud existen cuatro componentes principales: biología


humana, medio ambiente, estilo de vida y organizaciones de atención de la salud

Biología humana: biología del individuo, su constitución y todo aquello que se


relaciona con su salud física y mental.

Medio ambiente: factores externos al cuerpo sobre los cuales el individuo tiene
escaso o nulo control

Estilo de vida: son las decisiones sobre las cuales el individuo tiene cierto control y
que conllevan riesgos en su salud.
Organizaciones de atención de la salud: refiere a la cantidad, calidad, orden,
recursos en las prestaciones de la atención o sistema de atención de la salud.
Incluye a cada servicio o institución sanitaria.

Respecto de los campos de salud el caso presenta varios ejemplos. Lo que refiere
a biología humana puede relacionarse con la deficiencia congénita que tiene lisa
quien padece una afección coronaria de nacimiento. En estilo de vida queremos
resaltar las 12 horas diarias que clara realiza en su trabajo.

3) los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las


personas nacen, crecen, viven, trabajan, y envejecen incluido el sistema de salud,
estas son resultado de la mala distribución de capital, poder y recursos.

Existen diferentes actores que desempeñan una función principal de los cuales se
necesita apoyo. Estos son: los gobiernos, el sector público y privado, las
instituciones y organismos mundiales, autoridades nacionales y locales, sociedad
civil y las comunidades de investigación.

Algunos de los determinantes que se pudo observar comienzan con Clara, madre
soltera de dos niños, único aporte económico en la casa, trabaja 12 horas diarias
como vendedora para solventar sus gastos, posee obra social, huérfana hace ya
dos años, vive con su hermana lisa quien es estudiante en la universidad, no
trabaja y no posee obra social, asiste a centros deportivos con su sobrinos, cuida
de ellos y está afiliada a una a asociación civil donde participa de distintos
eventos. Realizando un cambio en la temática me dirijo a señalar los actores
observados, el sector público y privado participa con las farmacias, laboratorios el
caps y el hospital; instituciones nacionales y locales refieren a la municipalidad y el
ministerio de salud.

4) niveles de atención

El primer nivel: es el más cercano a la población. Esta dado de manera que


permita resolver las necesidades básicas y frecuentes las mismas que pueden ser
resueltas por actividades de promoción, prevención, procedimientos de
recuperación y rehabilitación. Son los establecimientos de más baja complejidad.
En un ejemplo evidente tenemos el caps como un centro de primera atención
donde Lisa, Clara y sus hijos asisten con regularidad.

El segundo nivel de atención: hospitales y establecimientos de atención en


medicina interna. En las instituciones de segundo nivel el hospital donde Lisa
asiste al cardiólogo se presenta como un ejemplo claro.

5) el modelo biomédico: refiere a enfermedades con base científica las cuales


toma como como desviación de parámetros normales, percibe la salud como
ausencia de enfermedad, las causas siempre son orgánicas y su atención es
individual

El modelo bioecológico: percibe a la salud como una adaptación, las causas son el
medio ambiente, su objeto es la relación de los problemas de salud humano-
ambiental.

Modelo socio antropológico: busca identificar el proceso de construcción socio-


histórico-político del proceso de salud, atención, enfermedad. Su objeto de estudio
personas familias y grupos étnicos. Percibe determinantes políticos, sociales,
culturales y económicos

6) características de promoción de salud

 Objetivada a transformas las condiciones para que sean dignas y


adecuadas
 No se limita, realiza trasformaciones individuales y colectivas, también
ambientales
 Promueve una idea donde la ausencia de enfermedad ya no es suficiente, e
incentiva a toda la población a promocionar un mejor nivel
 difunde un modelo de salud igualitario para todos los sectores de la
población

Lugares percibidos en el caso para la promoción de salud: farmacia, caps,


hospital, universidad, comedor comunitario, club deportivo, escuela primaria
Características de prevención de la salud:

 Tiene como fin evitar la enfermedad


 Su intervención es médica y se centra en patologías especificas
 Su objetivo son principalmente grupos de alto riesgo

Lugares percibidos en el caso para la prevención de salud: hospital y el caps

7) proceso de atención de enfermería (pae):

El pae es un método a través del cual se planifica y proporciona cuidados de


enfermería, es un proceso cíclico que permite identificar el estado de salud del
sujeto de atención, sus problemas de salud reales y potenciales, y así producir un
plan de cuidados adecuado. Consta de 5 etapas: valoración, diagnostico,
planificación, aplicación y evaluación.

Valoración: momento para recoger, organizar y registrar los datos del paciente

Diagnóstico: momento de análisis y síntesis de datos para poder identificar las


fortalezas del paciente, los riesgos, y los problemas de salud que pueden evitarse
o resolverse.

Planificación: momento de determinar cómo resolver los problemas prioritarios


identificados, como reforzar las fortalezas, y como ejecutar las intervenciones de
enfermería.

Aplicación: momento en que se realiza o delega y registra las intervenciones para


ayudar al paciente a alcanzar los objeticos deseados

Evaluación: momento en el que se determina el grado en el que se han cumplido


los objetivos para determinar si continuar, modificar o terminar con el plan.

La valoración se da cuando la enfermera observa, entrevista y toma las constantes


vitales de lisa, el sábado por la mañana cuando ella llega. El diagnostico se
presenta como fiebre y también cuando se comenta una posible gripe viral. La
planificación establece como prioridad la fiebre per se hace rápidamente y no es
expresada, se pasa a la aplicación donde la enfermera recuesta al paciente y le
coloca sobre la frente una gasa húmeda, luego, retomando la planificación se
expresa hacia el paciente comentando que deberá esperar unos momentos en la
espera de si se producía el descenso de la fiebre. La evaluación se presenta como
algo próximo pero no se dan datos

8) valoración: es un proceso para recoger datos del sujeto de atención de forma


continua y organizada. Se centra en las respuestas del paciente a un problema de
salud, incluye las necesidades percibidas por el mismo, experiencias relacionadas,
el estilo de vida, la dinámica familiar, las perspectivas y prácticas del paciente
sobre su enfermedad, etc. Hay cuatro tipos de valoración según el momento en el
que se realiza: inicial, centrada en el problema, de urgencia y la revaloración tras
un tiempo. La valoración varía en función de su objetivo, momento, tiempo y
estado del paciente.

Existen diferentes tipos de datos, estos pueden ser subjetivos u objetivos, de tipo
constante o variable y se puede obtener de una fuente primaria o secundaria. Los
datos subjetivos o síntomas solo resultan aparentes para la persona efectuada y
solo dicha persona puede describirlos, estos incluyen las sensaciones,
sentimientos y percepciones que el paciente tiene. Los datos objetivos o signos
evidentes pueden ser detectados, medidos y confirmados, se pueden ver
escuchar, palpar, oler y se identifican mediante observación y exploración física.
Los datos contantes son información que no se modifica como el tipo sanguíneo, y
los datos variables se pueden modifican con rapidez como la edad. El paciente es
la base primaria de datos, mientras que los familiares, otras personas de apoyo,
los profesionales de salud, historias o registros previos son fuentes secundarias
que luego deberán validarse.

Los principales métodos para la valoración: son la observación, entrevista y


exploración. La observación y la entrevista tienen lugar siempre que el profesional
tiene contacto con el paciente. La exploración es el principal método en la
valoración física de la salud. La valoración se desarrolla de forma directa con el
paciente (primera fuente) el profesional realiza la observación, la entrevista y
exploración. La enfermera fue informada de datos subjetivos como la tos y
escalofríos que lisa sintió por la mañana. Los datos objetivos se identificaron en la
valoración física, así como datos variables la edad de lisa (19 años) por ejemplo y
algún dato sobre su hermana quien sería una fuente secundaria de datos.

9) el diagnóstico: es una conclusión o juicio respecto de la naturaleza de un


fenómeno, y se realiza sobre las respuestas individuales, familiares o comunitarias
a problemas de salud reales y potenciales, este proporciona los datos que servirán
para seleccionar la intervención necesaria para conseguir resultados de los cuales
el personal de enfermería es responsable.

Las clases de diagnóstico de acuerdo con el estado son: actual, de promoción de


la salud, de riesgo y de bienestar. Un diagnostico actual se basa en la presencia
de signos y síntomas presentes en el momento. Un diagnóstico de promoción
refiere a la preparación de los pacientes para aplicar conductas que mejoren su
estado de salud. En la enfermería de riesgo es un juicio de un problema aun no
presente pero, del cual la presencia de factores de riesgo, indica que es probable
que aparezcan. Diagnóstico de bienestar es igual al de promoción, comienzan por
una disposición para mejorar.

Existen tres tipos de componentes: el problema, causas probables, y las


características definitorias. El problema describe una respuesta para la que se
administra el tratamiento, para digerir la formación de los objetivos y los resultados
deseados. Causas probables da instrucciones para el tratamiento requerido.
Características definitorias es un grupo de signos que indican la presencia del
problema

Un diagnostico puede ser la fiebre o la afección coronaria de nacimiento que


posee Lisa, teniendo en cuenta las diferentes clases de diagnóstico la fiebre fue
un diagnostico actual. El diagnostico de promoción se puede relacionar con los
consejos que le da el cardiólogo a lisa donde le explica que puede llevar una vida
normal pero debe abstenerse de ciertas cosas. Diagnóstico de riesgo teniendo en
cuenta la situación en la facultad y el hecho de que la paciente no estaba
vacunada contra la gripe la enfermera comente que a la fiebre la precede una
gripe viral. Existiendo tres tipos de componentes, el problema se presenta como
una elevada temperatura; causas probables, la gripe; y características definitorias,
tos, fiebre y temblor

10) la planificación es una fase que implica la toma de decisiones y la solución de


problemas, refiere a los datos obtenidos en la valoración para poder formular los
objetivos y diseñar las intervenciones necesarias para eliminar, reducir o evitar los
problemas de salud del paciente, así el producto final del proceso es un plan de
cuidados asistencial para el paciente. Aunque la planificación es responsabilidad
de los profesionales debemos animar al paciente a participar en la medida en la
que le sea posible pues la ayuda del paciente y de las personas de apoyo es
esencial para que el plan sea eficaz.

En el proceso de elaboración de los planes asistenciales el profesional de


enfermería participa en las siguientes actividades: establecer prioridades, fijar
objetivos y resultados deseados, seleccionar intervenciones y actividades de
enfermería. Establecer las prioridades se trata de señalar preferencias para
abordar diagnósticos e intervenciones, los profesionales de enfermería agrupan
los diagnósticos con prioridad alta, media o baja, los problemas que amenazan la
vida entran en el primer grupo, aquellos problemas que amenazan la salud se
consideran de prioridad media, y el último grupo, surge de necesidades de
desarrollo normales o de mínimo apoyo.

11) constantes vitales: datos importantes a partir de los cuales se construye


información acerca de funciones del organismo humano. Existen valores que nos
dan una guían acerca de los parámetros normales, pero estos datos solo son
relevantes en la medida que se considere la presencia de factores que pueden
modificarlos. Las constantes vitales tradicionales son, la temperatura, el pulso, las
respiraciones y presión arterial.

En el relato se observan datos como

 Temperatura 38.5°
 Pulso: 75 por minuto y
119 por minuto,
 Frecuencia respiratoria: de 13 por minuto
21 por minuto,
 Presiona arterial: 90/50 mmHG
120/70 mmHG

12) la temperatura refleja el equilibrio entre la producción y la perdida de calor del


organismo. Existen dos clases de temperatura corporal la temperatura central y la
superficial, mientras estas estas se mantengan en equilibrio adecuado entre
producción y pérdida de calor la temperatura corporal permanecerá constante.

La producción de calor metabolismo basal (velocidad con la que el organismo


utiliza la energía necesaria para mantener sus actividades esenciales), actividad
muscular (incluida el temblor), secreción de tiroxina (incrementa la velocidad del
metabolismo celular), adrenalina y noradrenalina, estimulación
simpática/respuesta al estrés y la fiebre (producen aumento del metabolismo
celular).

Mecanismos que influyen en la perdida de calor: radiación (transferencia de calor


desde la superficie de un objeto hacia otra superficie sin contacto entre ambos),
conducción (transferencia de calor de una molécula hacia otra de menor
temperatura, necesita contacto), convección (dispersión de calor por la corriente
de aire), evaporación (evaporación continua de la humedad del aparato
respiratorio, de las mucosas de la boca y de la piel; es una perdida insensible del
agua).

El caso expone a lisa con una pirexia de 38.5°C y la persona esta febril, la fiebre
en un influyente en el aumento de producción de calor corporal

13) pulso: ondas de sangre creadas por la contracción del ventrículo izquierdo del
corazón, que representa el gasto del volumen sistólico o la cantidad de sangre que
entra en las arterias con cada contracción ventricular.
Factores que influyen en el pulso: edad (mayor edad, menor FC), sexo (pos-
pubertad, la FC media masculina es más baja que la femenina), ejercicio (mayor
FC a mayor actividad), fiebre(aumenta por la disminución de la presión arterial por
vasodilatación periférica y por aumento del índice metabólico), medicamentos
(cardiotónicos las disminuyen, y la adrenalina la aumenta),
hipovolemia/deshidratación (ante pérdida de sangre aumenta la frecuencia) estrés
( estimulación del sistema nervioso simpático por miedo, ansiedad, dolor intenso
aumenta la frecuencia y la fuerza), posición ( sentido o de pie suele acumular la
sangre en los vasos de los lugares declives del sistema venosos, produce una
disminución del retorno de sangre venosa con reducción de presión arterial y
aumento de la frecuencia cardiaca), patología (algunas enfermedades alteran la
FC)

Con 75 pulsaciones por minuto lisa lleva un valor normal, pero al llegar al caps el
sábado por la mañana lisa estaba sufriendo una taquicardia cuyos valores eran
119 pulsaciones por minuto; pero a la paciente se le diagnostica una fiebre de
38.5°C lo que aumentó su frecuencia cardiaca.

14) frecuencia respiratoria: es el acto de respirar, la inhalación es la entrada de


aire hacia los pulmones, la exhalación es la expulsión de aire desde los pulmones
hacia la atmosfera, para referirse a ambos movimientos se utiliza el término
ventilación. Existen dos tipos de respiraciones, el costal y la respiración abdominal

Mecanismo de regulación: durante la inspiración el diafragma se contrae, el tórax


Aumenta de tamaño y el pulmón se expande; durante la espiración el diafragma se
relaja, las costillas y el esternón se mueven hacia abajo hacia adentro, disminuye
el tamaño del tórax los pulmones se comprimen. La respiración es controlada por:
los centros respiratorios del bulbo raquídeo, y la protuberancia en el encéfalo. El
valor se mide en respiraciones por minuto, se valora la frecuencia, profundidad,
ritmo, calidad y eficacia

Factores influyentes: los que la aumentan ejercicio estrés, aumento de la


temperatura ambiental, disminución de oxígeno en las alturas. Los que la
disminuyen son la temperatura ambiental baja, algunos medicamentos, aumento
de la presión intracraneal.

En el caso se puede observan a lisa taquipneica con una frecuencia respiratoria


de 21 respiraciones por minuto, lo que la eleva mínimamente por encima del valor
normal, aun así, debemos tener en cuenta que ella fue sola hacia el caps que
queda a una distancia de 10 cuadras y que el relato no nos da la suficiente
información para descartar este factor, pues no sabemos a cuánto tiempo desde
que llego se le realizó tal observación.

15) la presión arterial es una medida de la presión ejercida por la sangre cuando
fluye por las arterias. Como la sangre se mueve en ondas, existen dos menciones
de la presión arterial. La presión sistólica es la presión que ejerce la sangre a
consecuencia de la contracción de los ventrículos, la parte alta de la onda
sanguínea. La presión diastólica la presión que resta cuando los ventrículos están
en reposo, es la más baja y la que se mantiene en todo momento en el interior de
las arterias. Se expresa en milímetros de mercurio y el valor normal para un
adulto es de 120/ 80 mmHG

Factores influyentes: edad (aumenta con la edad), ejercicio (la aumenta), estrés (la
aumenta), sexo (es menor en las mujeres pos pubertad), medicamentos (aumenta
o disminuye), obesidad (predispone a la hipertensión), enfermedades, temperatura
(la fiebre la eleva)

Debido a su afección coronaria, lisa es hipotensa y su valor normal de 90/50


mmHG, debido a un factor como lo es la temperatura corporal, puesto que la
paciente tiene fiebre la frecuencia asciende a 120/70 lo que la sitúa en los
parámetros normales, pero es un valor muy elevado en su caso particular.

También podría gustarte