Está en la página 1de 9

Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Trabajo final: Cultivo de Ambystoma mexicanum

UAI: Producción Acuícola

Equipo 1:
Alejandro Téllez González
Aphril Monserrat Cruz Martínez
Diana Guadalupe Galván Caballero
Jasmine Jaramillo Rangel
Itzel Chávez García
Vanessa Hernández Hernández

Semestre: VIII
Sección: 03
Profesor: MC. Roberto Marcos Antonio

Marzo, 2023
INTRODUCCIÓN

La diversidad de especies es uno de los factores que hace más representativo el


continente americano, dentro de los países que le dan esta caracterización, está
México, ya que es considerado como un país megadiverso, en el que se
encuentran alrededor del 70% de especies registradas en el continente americano,
por ello, hay una densidad considerable de flora, fauna, variedad de climas y
ecosistemas complejos , las especies existentes se pueden clasificar en
endémicas, nativas, exóticas y exóticas invasoras; siendo las especies nativas las
de interés en el presente trabajo (Ochoa, 2022).

Una especie se considera nativa por su distribución original; y es precisamente


esa característica la que hace de las especies nativas un objeto de estudio. La
versatilidad de las especies para ser manipuladas por el ser humano, es uno de
los factores que hacen de las especies nativas animales estudiados y protegidos,
ya sea para comprender su devenir histórico, las interacciones inter e intra
específicas, investigación, obtención de bienes y servicios; siendo estas dos
últimas las de áreas de mayor ejercicio en tiempos actuales (Casas et al., 2003).

En base a lo abordado, la revisión de las especies nativas de México que son


objeto de estudio para la comunidad científica, ya sea con fines de conservación,
reproducción, control, reintroducción, investigación, obtención de bienes y
servicios, con todo lo anterior, se hace referencia al “Ajolote”: Ambystoma
mexicanum; uno de los íconos más vistosos del país, ya que durante los últimos
años, ha representado innovación para la industria farmacéutica, ecoturística, y se
ha introducido al repertorio del ejercicio del médico veterinario zootecnista en
materia de farmacología, producción y reproducción (Ávila et al., 2021).
ANTECEDENTES

A partir de la conquista, y de la categorización del Ambystoma como anfibio, se


han caracterizado alrededor de 32 especies, las cuales se distribuyen desde el sur
de Canadá hasta el centro de México; destacando así el Ambystoma mexicanum,
también conocido como “axolotl” o “monstruo del agua” ha llamado especial
atención, pues actualmente, además de representar innovación científica, se
encuentra en peligro de extinción (Aguilar et al., 2013; Tobón et al., 2021). De
acuerdo a su origen, es considerado una especie nativa del Valle de México,
particularmente de la zona lacustre de Xochimilco y Chalco-Tlahuac, que
compartió el ecosistema de la chinampa y el lago de Xochimilco con el hombre
antes, después de la conquista, y se extiende hasta la actualidad (Casas et al.,
2003).

En la antigüedad, se distribuía en parte del remanente de un gran lago que en


datos de las investigaciones de Molina (2010), estuvo presente desde el
Pleistoceno tardío; dado a que el origen del ambystoma data desde tiempos muy
antiguos, se ha determinado una estrecha relación con los mexicas, quienes
poseían caracterizaciones de dicho animal en el códice de Borgia, además de los
escritos de Fray Bernardino de Sahagún, documentos que evidencian aún más la
antigüedad de la especie en el país.

Por otra parte, ya se puede abordar el uso que le daban los mexicas al
Ambystoma, ya que, curiosamente, para el hombre de la antigüedad, el anfibio en
cuestión se consideraba sagrado, simbolizaba magia, abundancia, mientras que
para el hombre moderno representa alternativa para la medicina regenerativa, es
objeto de inspiración para la escritura basada en la época prehispánica;
historiadores, biólogos, naturalistas la han caracterizado durante años, a partir de
la conquista, el Ambystoma mexicanum tuvo su primer aparición hacia el mundo,
convirtiéndose también en un símbolo nacional mexicano (Tobón et al., 2021)

Así mismo, fue caracterizado y descrito como especie por primera vez por Shaw y
Nodder en 1798, y se distingue de otros anfibios por retener caracteres larvarios
en estado adulto, su capacidad de regeneración, y aspecto físico peculiar; dichas
características han sido atractivas tanto para la comunidad científica de México
como para la de Europa, pues en dicho continente existen ejemplares extraídos
con objeto investigación enfocada a la medicina regenerativa y reproducción
(Parra et al., 2014).

Clasificación Taxonómica

Forma parte de la orden caudata (conocida también como Urodelo) que


caracteriza a las diferentes especies de salamandras y tritones. Es el segundo
orden con mayor abundancia y variedad que forma parte de la clase Amphibia,
contando con aproximadamente 580 especies que se agrupan en 9 familias
distintas (Castellanos, 2020).

La familia Ambystomatidae alberga al género Ambystomona (axolotes),


Dicamptodon y Rhyacotriton (salamandras norteamericanas). Estos anfibios se
caracterizan por llevar una vida mayormente subterránea y desplazarse por el
agua una vez llega su época reproductiva, por lo cual llegan a ser conocidos
también como salamandras topo (Castellanos, 2020)

Pertenece al género Ambystomona, del cual se tienen registros de 33 especies,


distribuidas desde el suroeste de Alaska, hasta el altiplano mexicano,
encontrándose en México 17 de estas especies distribuidas en el centro y
noroeste del país, de las cuales 16 son endémicas, siendo el Ambystomona
mexicanum la más reconocida a nivel mundial (SEMARNAT, 2018)

Tabla 1. Taxonomía del Ambystoma mexicanum


Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Amphibia
Orden Caudata
Familia Ambystomatidae
Genero Ambystomona
Especie Amabystomona mexicanum
(SEMARNAT, 2018)

Hábitat del Ambystoma Mexicanum

El ajolote mexicano (Ambystoma Mexicanum) habita en el fondo de los canales de


Xochimilco, entre sustratos fangosos, como arena, grava o vegetación acuática
(SEMARNAT, 2018). Su distribución se da únicamente en el centro del país, en el límite
suroeste de la ciudad de México en canales y humedales de Xochimilco, Texcoco,
Zumpango y Chalco, se teoriza que esta especie tenía una amplia distribución en el valle
de México, en los lagos de Texcoco y Zumpango, pero debido a la desecación del lago de
Texcoco como consecuencia de un desequilibrio ambiental y por la actual plaga de lirio
que sufre el lago de Zumpango ha desaparecido en esas localidades (Zambrano et al.,
2010).

Condiciones físico-químicas de hábitat en cautiverio

El cuidado de los ajolotes es por medio de un correcto mantenimiento de su


estanque, sobre todo la parte de la limpieza del agua, tanto la calidad del agua,
temperatura, sistema de filtración e iluminación son esenciales para su confort.
Para cada individuo adulto se recomienda un mínimo de 40 litros mínimos, al igual
que contar con una resistencia para calentar el agua, un enfriador del agua,
termómetro, oxigenador y un kit de medición de las propiedades del agua. En el
caso del ajolote este su 100% de su vida vive en un habitad acuático y este al ser
un anfibio puede absorber por la piel todas las sustancias nocivas que se
contengan en el agua. Para mantener una óptima calidad del agua hay que medir
las cualidades fisicoquímicas del agua como son el pH, dureza, nitritos, nitratos,
amonio, CO2, porcentaje de oxígeno y cloro (NIDO, 2020; Espinosa, 2019). Véase
en Tabla 2.

Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos de estanque del ajolote


Parámetros Valor ideal
PH 6.5-8
Cloro 0mg/l
Dureza general (GH) 6-8 °dh
Dureza carbono (KH) 3-10 °dh
Nitritos (NO2-) 1mg/l (Máximo)
Amoníaco y amonio (NH3/NH4+) 0%- 0mg/l
Densidad 1000
Concentración de CO2 < 5mg/l
O2 disuelto >80% de saturación
Temperatura 15-18 °C

Alimentación

Los ajolotes son carnívoros estrictos, en vida silvestre su alimentación se basa en


pequeños crustáceos, larvas de insectos, gusanos, babosas, caracoles, lombrices,
renacuajos y peces pequeños (López, 2019). Esta especie es un predador, sin
embargo, en su hábitat se ha estado introduciendo peces más grandes llegando a
perjudicarlo. Por lo que se ha optado en mantenerlo en cautiverio y llevar a cabo
su dieta la cual la dividen en etapas, siendo estas las siguientes: Crías
eclosionadas que se alimentan del saco vitelino o microalgas; crías de 11 días
administrar pequeñas presas vivas; a los juveniles se les ofrece artemia salina,
alevines pellets pequeños, lombriz de tierra o trozos de carne pequeños; en
adultos consta de peces pequeños, tenebrios pequeños trozos de carne de res o
pollo, grillos, pellets, entre otros alimentos (Servin, 2011).

Reproducción

El ajolote alcanza su madurez sexual entre los 12-18 meses de edad, donde se
pueden observar diferencias entre hembras y machos, como por ejemplo la zona
de la cloaca, donde los márgenes más inflamados los tienen los machos, además
de ser delgados y de cola más larga, sin embargo, esto puede variar. Su proceso
de apareamiento del ajolote comienza con el cortejo del macho empujando su cola
en la cloaca de la hembra comenzando a moverse ambos en círculos.
Posteriormente el macho deposita espermatóforos (pequeño saco de aspecto
gelatinoso a grumoso que contiene espermatozoides) en las rocas, los cuales
serán recogidos por la hembra en su cloaca, donde fertilizará los huevos, 24 horas
después la hembra ovoposita entre rocas y plantas de 100 a 600 huevos
fertilizados los cuales tardarán de 10-14 días en eclosionar variando de acuerdo a
la temperatura ambiental. Para la incubación de estos es importante que el agua
cubra con todos los parámetros físico-químico recomendados (Mena y Servín,
2014; BIOenciclopedia, 2022).

REFERRNCIAS

Tobón, N., Castolo, A., Vásques, O. (2021) Ambystoma Mexicanum, la importancia


de esta especie en la medicina regenerativa y estrategias para su
conservación. Universidad Autónoma de Puebla [en línea]
http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/rdicuap/article/view/627/859 [fecha de
consulta: 18/02/23].

Molina, A. (2011) El Ajolote de Xochimilco. Ciencias UNAM. 98(8) [en línea]


https://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/22873 [fecha de
consulta 18/02/23]

Ochoa, A. (2022) Especies Silvestres y de Interés Biomédico [Power Point] [en


línea] file:///C:/Users/nuevo/Downloads/Unidad%2001.pdf [fecha de
consulta: 09/03/23]

Aguilar, J., López, J., Villar, C. (2013) Axolotl, letra por letra. Revista Ciencia [en
línea]
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/64_2/PDF/Axolote.pd
f [fecha de consulta 08/03/23]

Casas, G., Cruz, R., Aguilar, X. (2003) Un regalo poco conocido de México al
mundo: el ajolote o axolotl. Espacio del Divulgador UNAM, 10(3): 304-308.

Parra, G., Flores, O., Mendoza. C. (2014) Biodiversidad de anfibios en México.


Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1): 460-466.

Castellanos, A. (2020). Orden Caudata, características de los caudados


(salamandras y tritones). Animales y Biologia. Disponible en línea:
https://animalesbiologia.com/anfibios/informacion-amphibia/orden-caudata-
caudados [Consultado el 9 de marzo del 2023]

SEMARNAT. (2018). Programa de Acción para la Conservación de las Especies


Ambystoma spp. México

Catellanos, A. (2020). Ambystomatidae (ambistomátidos) Animales y Biologia.


Disponible en línea:
https://animalesbiologia.com/anfibios/caudados/ambystomatidae-
ambistomatidos (Consultado el 9 de marzo de 2023).

Zambrano, L. Valiente, En Vander, Z. (2010). Food web overlap among native axolotl
( Ambystoma mexicanum) ando two exotic fishes: carp (Cyprinus carpio) and
tilapia (Oreochromis niloticus) in Xochimilco, Mexico City. Biological invasions. P.
75.

Omar Espinoza Román (2019). Mantenimiento en cautiverio de Ambystoma


mexicaum con dieta enriquecida con selenio. Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco. [en línea] disponible
en:https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25815 [consulta:
9/03/23]

Nido (2020). El ajolote: cuidados y mantenimiento. Clínica de mascotas exóticas


NIDO [en línea] disponible en: https://clinicanido.es/ajolote/[consulta:
9/03/23]

Mena G. H. y Servín Z. E. (2014). Manual básico para el cuidado en cautiverio del


axolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum). Laboratorio de
Restauración ecológica. Instituto de Biología. Universidad Nacional
Autónoma de México. [en línea] disponible en:
http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones/manual_axolotes.pdf
[consulta: 8 Marzo 2023].

BIOenciclopedia. (2022). Ajolote. [en línea] disponible en:


https://www.bioenciclopedia.com/ajolote-122.html#anchor_4 [consulta: 8
Marzo 2023].

También podría gustarte