Está en la página 1de 23

Derecho concursal

- Procesos concursales: cuando un deudor no cumple con la obligación contraída, el


acreedor puede iniciar una acción individual. Cuando hay varios acreedores y el
patrimonio del deudor no alcanza para satisfacer todas las deudas surgen los procesos
concursales para proteger los intereses de todos los acreedores y el cobro de los créditos
en igualdad de condiciones.
- Clases de concursos:
1- Concurso preventivo: proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y los

OM
acreedores para superar el estado de cesación de los pagos y evitar la quiebra. Solo
procede a pedido del deudor.
2- Quiebra: proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente
al cumplimiento de todas sus obligaciones. La quiebra puede ser directa cuando es
pedida por el propio deudor o indirecta cuando se produce el fracaso del concurso
preventivo.

.C
3- Acuerdo preventivo extrajudicial: acuerdo entre el deudor y todos o parte de los
acreedores tendiente a solucionar las crisis económicas de manera rápida, económica
y con discreción.
DD
- Clasificación:
1- Pequeños: no más de $100.000, no más de 20 acreedores quirografarios o no más de
20 empleados en relación de dependencia.
2- Grandes: los que no reúnen las características de los pequeños.
- Características:
LA

1- Universalidad: significa que quedan afectados al proceso todos los bienes del deudor.
Excepciones: inmueble declarado como bien de familia, bienes que sean utilizados
para el desarrollo de la profesión, etc.
2- Colectividad: quedan sometidos al proceso todos los acreedores del deudor de causa o
titulo anterior a la presentación del concurso preventivo o la declaración de la
FI

quiebra.
3- Igualdad: los acreedores concurrirán al proceso en igualada de condiciones.
4- Inquisitoriedad: el juez tiene la carga de impulsar el proceso. Actúa de oficio.
5- Unicidad: no pueden existir dos procesos concursales relativos a la misma persona en


el territorio argentino.
- Presupuestos: para iniciar un proceso concursal deben estar presentes los presupuestos
objetivos y subjetivos.
1- Objetivo: para iniciar un procedimiento concursal es necesario que el deudor se
encuentre en estado de cesación de pagos. La teoría amplia exige que haya hechos
reveladores para determinar la cesación de pagos, ejemplos: mora en el cumplimiento
de las obligaciones; reconocimiento judicial o extrajudicial reconocido por el deudor;
clausura de la sede administrativa o establecimiento donde el deudor realiza su
actividad; etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cesación de pagos: estado de impotencia de un patrimonio para hacer frente en
forma a las obligaciones que lo gravan. Debe ser generalizado, es decir, que afecte a
todo el patrimonio y no a una obligación aislada, y permanente, debe proyectarse en
el tiempo y no ser un inconveniente ocasional.
2- Subjetivo: pueden declararse en procesos concursales:
a- Personas físicas sean o no comerciantes.
b- Personas jurídicas de carácter privado.
c- Sociedades en las que el estado, las provincias o municipios sean parte.

OM
Quedan comprendidos el patrimonio del fallecido y los deudores domiciliados en el
extranjero respecto de los bienes existentes en el país.

Concurso preventivo

.C
- Concepto: proceso destinado a evitar la quiebra a través de un acuerdo entre el deudor y
sus acreedores. Solo procede a pedido del deudor porque solo él sabe si un acuerdo con
los acreedores le permitirá superar el estado de cesación de pagos.
DD
- ¿Quiénes pueden solicitarlo? Personas físicas, jurídicas, cuando el estado, provincia o
municipio es parte y personas jurídicas en liquidación.
- Finalidad: evitar la quiebra.
- Requisitos:
1- Sustanciales: dependerán en base a quien lo solicite
LA

a- Personas físicas: lo podrán solicitar por sí o por apoderado con facultad especial.
b- Personas jurídicas: lo solicita el representante legar previa resolución por el
organo administrativo. El órgano de gobierno tendrá 30 días para ratificar el
pedido acompañando constancia de la resolución de continuar el trámite.
c- Incapaces e inhabilitados: lo solicita el representante legal y el juez que dicto la
FI

incapacidad o inhabilitación tiene 30 días para ratificar el pedido.


d- Patrimonio de personas fallecidas: cualquiera de los herederos. Dentro de los 30
días debe ser ratificada por el resto de los herederos.


En todos los casos la falta de ratificación produce la cesación del procedimiento,


implicando el desistimiento de la petición.

2- Formales: (Art. 11 LCQ)


a- Comerciantes matriculados y personas jurídicas deben acreditar su inscripción en
los registros respectivos. Las personas jurídicas deberán acompañar el
instrumento constitutivo y sus modificaciones.
b- Expresar las causas de la situación patrimonial, cuando se produjo la cesación de
pagos y los hechos reveladores.
c- Detalle del activo y del pasivo.
d- Copia de balances de los últimos tres ejercicios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e- Nomina de acreedores.
f- Enumerar los libros de comercio con expresión del último folio utilizado y ponerlos
a disposición del juez.
g- Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar que no se encuentra
dentro del periodo de inhibición (cuando no se puede volver a pedir un concurso).
h- Nomina de empleados, detalle de la existencia de deuda previsional y la deuda
con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.
i- Constituir domicilio procesal en el lugar de la tramitación del juicio.

OM
j- 10 días de plazo de gracia cuando el juez lo conceda en los casos en que haya
faltado alguno de los requisitos.
k- Cuando sea en CABA deberá denunciarse la apertura del concurso preventivo en el
registro de juicios universales.
- Oportunidad para solicitarlo: el deudor podrá solicitarlo mientras no se haya declarado la
quiebra. El Art. 90, autoriza a ciertos deudores a solicitar la conversión de la quiebra ya

.C
declarada a concurso preventivo.
- Apertura del concurso preventivo: una vez presentado el pedido el juez tendrá 5 días para
resolver si acepta o rechaza el concurso preventivo. El pedido puede ser rechazado cuando
el deudor no sea sujeto concursable; si no cumplió con los requisitos de pedido; si se
DD
encuentra inhibido para hacer el pedido; falta de competencia del juez.
Si no hay motivos para rechazar el pedido, el juez ordenara la apertura a través de una
resolución que deberá contener: declaración de la apertura, designación de audiencia para
el sorteo del sindico, fijación de una fecha hasta la cual loa acreedores deben presentar al
sindico sus pedidos de verificación de créditos, orden de publicar edictos, plazo para que
LA

el deudor presente sus libros a fin de que el secretario coloque una nota con la fecha de
continuación del último asiento, orden de anotar la apertura en el registro de concursos y
demás registros, inhibición al deudor de poder disponer y gravar los bienes registrables,
orden para que el deudor deposite el dinero para los gastos de correspondencia, fecha
FI

para el sindico presente el informe individual y un informe general, fijación de audiencia


informativa la cual deberá ser notificada a los trabajadores del deudor visible en los
establecimientos, correr vista al sindico para que se pronuncia sobre los pasivos laborales
denunciados por el deudor y la existencia de otros créditos laborales, informe mensual del


sindico sobre la evolución de la empresa, constitución de un comité de control, integrado


por tres acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un
representante de los trabajadores elegido por ellos.
- Comunicación a los acreedores: luego de la apertura deberá darse conocimiento a los
acreedores y al comité de control por medio de edictos y cartas certificadas. Los edictos
deben hacerse dentro de los 5 días hábiles de notificada la apertura por 5 días en el
boletín oficial y en un diario de mayor circulación. La carta certificada deberá ser enviada
por el síndico a cada acreedor denunciado por el deudor y a cada miembro del comité, la
omisión de esta notificación NO invalida el proceso.
- Efectos de la apertura del concursado:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- Efectos con relación al concurso: el concursado continúa en posesión de sus bienes,
pero sufrirá limitaciones para administrarlos y disponer de ellos:
a- El concursado puede seguir realizando actos de administración ordinaria pero bajo
vigilancia del síndico.
b- Debe pedir autorización al juez para realizar actos que excedan la administración
ordinaria del giro comercial (ej.: actos realizados sobre bienes registrables,
constitución de una prenda, etc.).
c- No puede realizar actos a título gratuito ni alterar la situación de los acreedores de

OM
causa o titulo anterior a la presentación (ej.: no puede pagarle a un creedor y a los
otros no, se violaría el principio de igualdad).
d- Deberá comunicar al juez su intención de viajar. Si el viaje es por un plazo mayor a
40 días deberá pedir autorización judicial.
Sanciones por el incumplimiento del concursado:
Ineficacia del acto: cuando el concursado incumpla con el punto b y c, el acto será

.C
válido solo entre las partes e inoponibles a los acreedores.
Reemplazante: en todos los casos el juez puede separar al concursado de la
administración de sus bienes designando un reemplazante.
Coadministrador: cuando la conducta del concursado no sea tan grave, el juez
DD
podrá designar un coadministrador, un veedor o un interventor controlador.
2- Efectos con relación a los acreedores del concursado: quedan sometidos al proceso
todos los acreedores de causa o titulo anterior a la presentación en concurso. En
cambio los de causa o titulo posterior quedan excluidos del proceso.
Desde la presentación en concurso, se suspenden los intereses de los créditos de
LA

causa o titulo anterior a la presentación. Excepciones: casos en que los intereses de los
créditos no se suspenden y siguen avanzando
a- Créditos garantizados con prenda o hipoteca (los interesados posteriores a la
presentación solo podrán cobrarse del importe recibido por la venta del bien
FI

gravado.
b- Créditos laborales: no se ven suspendidos gracias a la ley 26.684.

Los acreedores laborales tienen derecho de pronto pago de cobrar sus


remuneraciones e indemnizaciones sin necesidad de presentarse a verificar sus


créditos ni de obtener una sentencia en juicio laboral previo. Una vez emitido el
informe sobre los créditos laborales, el juez tendrá 10 días para autorizar o no el
pronto pago de los mismos. Si el juez lo admite, el crédito laboral deberá ser abonado
en su totalidad. Si el juez lo rechaza, el trabajador deberá iniciar o continuar el juicio
de conocimiento ante el juez natural. El juez solo podrá rechazar el pedido de pronto
pago por resolución fundada.

3- Efectos con relación a los juicios contra el concursado: los acreedores de causa o titulo
anterior a la presentación no podrán iniciar nuevos juicios de contenido patrimonial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contra el concursado excepto que sean juicios laborales. Para los juicios en trámite
quedaran suspendidos y serán atraídos por el juzgado.
Procesos excluidos del fuero de atracción:
a- Expropiaciones que se fundan en relaciones de familia y ejecuciones de garantías
reales.
b- Procesos de conocimiento en trámite y juicios laborales.
c- Procesos en que el concursado sea parte de un litisconsorcio pasivo necesario.

Estos procesos deberán proseguirse en el tribunal originario y la sentencia valdrá

OM
como titulo verificatorio del concurso.

El acreedor que tenga derecho a ejecutar los bienes del concursado por remate no
judicial debe rendir cuentas en el concurso dentro de los 20 días de haberse realizado
el remate.

.C
4- Efectos con relación a los contratos: el concursado puede pedir autorización al juez
cuando sean contratos en curso de ejecución con prestaciones reciprocas pendientes.
Las empresas de servicios públicos no pueden suspender el servicio por deudas
anteriores a la apertura del concurso. Los servicios prestados con posterioridad deben
DD
ser pagados puntualmente bajo apercibimiento de ser suspendidos.
- Desistimiento del pedido de concurso: implica la finalización del concurso preventivo.
Tipos:
1- Sancionatorio: el deudor no cumple ciertas cargas impuestas por la ley (presentar los
libros, publicar edictos, depositar judicial// el importe para la correspondencia).
LA

2- Voluntario: cuando el concursado pide al juez el desistimiento. Lo puede pedir hasta el


día en que comienza el periodo de exclusividad (propuestas a los acreedores).
El juez dará lugar al desistimiento si el concursado lo solicita antes de la primera
publicación de edictos; si lo solicita después de la publicación de edictos deberá
FI

obtener la conformidad de la mayoría de los acreedores.


Efectos del desistimiento: no se admitirá un nuevo pedido de concurso dentro de un
año posterior al desistimiento. Objetivo: impedir que un nuevo concurso sea utilizado
como recurso para evitar la declaración de quiebra.
- Periodo informativo: abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el informe


general inclusive. En este periodo los intervinientes se encargan de aportar al proceso la


información necesaria para que el concursado, posteriormente, pueda presentar a los
acreedores las propuestas.
- Proceso de verificación de créditos: tiene como objeto comprobar la existencia y monto de
los créditos y sus modalidades.
Etapas:
a- Solicitud de verificación de créditos: dentro del plazo establecido por el juez en la
resolución de apertura del concurso, todos los acreedores deben solicitar al sindico la
verificación de sus créditos, indicando la causa (motivo que dio lugar al crédito), el
monto (el acreedor debe indicar la suma adeudada mas intereses) y los privilegios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(indicar si sus créditos son quirografarios o privilegiados, es decir, los que presentan
preferencia de cobro, como por ejemplo los acreedores hipotecarios).
Efectos: interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la
instancia).
Formalidades: debe hacerse por escrito y por duplicado, adjuntando todos los títulos
que justifiquen el crédito con dos copias firmadas.
Arancel: $50 por cada solicitud al sindico. No se paga por verificar créditos laborales o
menores a $1.000.

OM
Verificación tardía: si algún acreedor no se presento a verificar su crédito en el plazo
establecido podrá hacerlo por dos vías; a través del incidente de verificación mientras
tramite el concurso o, concluido el concurso por la acción individual que corresponda.
En ambos casos el acreedor deberá presentarse dentro de los 2 años de la
presentación del concurso. Si es acreedor de un proceso excluido del fuero de
atracción podrá presentarse pasados los dos años sin que el pedido de verificación se

.C
considere tardío y siempre que lo haga dentro de los 6 meses de haber quedado firme
su sentencia. Vencidos estos plazos caduca la acción del acreedor.
b- Observación de los créditos: luego de la solicitud de verificación los acreedores y el
concursado tendrán 10 días para impugnar y observar por escrito (en el dom del
DD
síndico) las solicitudes. Luego de 48 hs vencido el plazo para impugnar el síndico
deberá remitirlas al juzgado. Los trabajadores tienen derecho a ser informados por el
síndico y revisar los legajos.
c- Informe individual: vencido el plazo para formular las observaciones, el síndico tendrá
20 días para presentar un informe en el que dará su opinión fundada aconsejando la
LA

verificación o el rechazo de cada uno de los créditos y privilegios reclamados.


d- Resolución judicial: dentro de los 10 días de presentado el informe individual, el juez
deberá dictar resolución sobre la procedencia o no de cada uno de los créditos y
privilegios reclamados.
FI

Si el crédito o privilegio no fue observado por el sindico el concursado o un acreedor


podrá ser declarado verificado si el juez lo estima pertinente.
Si fue observado el concursado o un acreedor el juez decidirá si lo declara admisible o
inadmisible.


Efectos: estas resoluciones son definitivas a los fines del computó de las mayorías
necesarias para votar el acuerdo. Los verificado y admisibles podrán votar, los no
verificados y los no admisibles, no.
Incidente de revisión: algunas resoluciones pueden ser modificadas a través del
incidente de revisión.
La resolución que declara “verificado” al crédito o privilegio no podrá ser revisada,
salvo dolo
Por el contrario, las demás resoluciones podrán ser revisadas ya sea por el concursado
o por algún acreedor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El incidente de revisión procede dentro de los 20 días siguientes a la fecha de
resolución, vencido el plazo sin cuestionamientos la resolución queda firme,
produciendo efecto de cosa juzgada, salvo dolo.
- Informe general: 30 días de presentado el informe individual el síndico deberá presentar el
general, su contenido es similar al presentado por el deudor al solicitar el concurso.
Contenido:
a- Análisis de la causa del desequilibrio económico del deudor.
b- Composición del activo.

OM
c- Composición del pasivo.
d- Enumeración de los libros contables.
e- Referencia sobre la inscripción del deudor en los registros correspondientes. En caso
de sociedades, contrato social y modificaciones.
f- Época en que se produjo el estado de cesación de pagos.
g- En caso de sociedades, informar si los socios realizaron los aportes.

.C
h- Actos que se consideren susceptibles de ser revocados.
i- Opinión fundada respecto de la categorización que hizo el deudor sobre sus
acreedores.
j- Informar si el deudor es pasible del trámite legal.
DD
Finalidad el informe: “radiografía” del patrimonio del concursado para, los acreedores, al
momento de votar la propuesta sepan con exactitud la situación económica del deudor.

Observaciones al informe: dentro de 10 días de presentado el informe, el deudor y los a


LA

creedores que hayan solicitado verificación, podrán presentar observaciones que solo
sirven para aportar más información al concurso.

- Categorización: el deudor tiene 10 días desde que se dicto la resolución sobre los créditos
FI

(verificación) para presentar al síndico y al juez una propuesta fundada de clasificación de


categorías de los acreedores verificados y admisibles.
La propuesta debe contener como mínimo tres categorías de acreedores: quirografarios,
quirografarios laborales y privilegiados. Esta clasificación se realiza a los efectos de poder


ofrecer a cada categoría una propuesta diferente de acuerdo preventivo.


Resolución de categorización: finalizado el plazo para observar el informe general, el juez
tiene 10 días para dictar una resolución fijando las categorías y los acreedores
comprendidos en ellas. La categorización es efectuada por el deudor, analizada por el
sindico y final// será aprobada o no por el juez. Si el juez la aprueba se abre el periodo de
exclusividad.
Comité de control: en esta instancia el juez deberá designar nuevos integrantes, 1
acreedor por cada categoría de las establecidas y por dos nuevos representantes de los
trabajadores de la concursada, elegidos por los trabajadores. A partir de la designación del
nuevo comité cesan las actividades del anterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Periodo de exclusividad: el concursado debe formular propuestas de acuerdo preventivo
por categorías a los acreedores y obtener su conformidad. Este periodo comienza cuando
queda notificada la resolución del juez sobre la categorización, su duración es de 90 días
hábiles pero el juez puede ampliarlo por 30 días más.
Propuestas, pueden consistir en:
1- Quita, espera o ambas;
2- Entrega de bienes;
3- Constitución de una sociedad con los acreedores quirografarios, en los que estos

OM
tengan calidad de socios;
4- Reorganización de la sociedad deudora (fusión, escisión, transformación);
5- Administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores;
6- Emisión de obligaciones negociables o debentures,
7- Emisión de bonos convertibles en acciones;
8- Constitución de garantías sobre bienes de terceros;

.C
9- Cesión de acciones de otras sociedad;
10- Capitalización de créditos en acciones o en un programa de propiedad participada;
11- Cualquier otro acuerdo obtenido con conformidad suficiente en cada categoría.
DD
Reglas:

1- El deudor puede efectuar una propuesta diferente a cada categoría de acreedores y a


su vez ofrecer varias propuestas dentro de cada categoría, para que los acreedores
elijan la que prefieran.
LA

2- El deudor debe presentar propuestas a los acreedores quirografarios, siendo


facultativa la presentación de propuestas a acreedores privilegiados.
3- La propuesta NO puede consistir en una presentación que dependa exclusiva// de la
voluntad del concursado.
4- El deudor debe acompañar junto con la propuesta un régimen de administración y
FI

limitación a actos de disposición.


5- Se formara un nuevo comité con acreedores que representen la mayoría del capital y
permanecerán en su cargo los representantes de los trabajadores para controlar el
acuerdo.


Presentación de la propuesta: el deudor deberá hacer pública su propuesta presentándola


en el expediente, como mínimo 20 días antes del vencimiento del periodo de exclusividad.
Si no lo hiciera será declarado en quiebra. La propuesta podrá ser modificada por el
deudor hasta el momento previo de la celebración de audiencia informativa.

Audiencia informativa: se celebra 5 días antes del vencimiento del periodo de exclusividad
ante el juez, secretario, deudor, comité provisorio de control y sus acreedores. Los
asistentes podrán hacerle preguntas al deudor sobre las propuestas y negociaciones
realizadas hasta el momento. Si antes de la fecha fijada para la audiencia el deudor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hubiera obtenido las conformidades de sus acreedores para lograre el acuerdo y lo
comunica al juzgado la audiencia no se llevara a cabo.

- Régimen del acuerdo preventivo: para lograrlo con los acreedores quirografarios la ley
exige una doble mayoría de acreedores y de capital. Es decir, dentro de cada categoría, la
propuesta debe ser aprobada por la mayoría absoluta (la mitad mas uno, más de la mitad)
de los acreedores que a su vez representen las 2/3 partes del capital computable (créditos
verificados y admisibles, los privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio,
créditos rechazados por un acreedor privilegiado). Si alguna de las categorías se opone,

OM
cae la propuesta.
Quedan excluidos del cómputo: el cónyuge y parientes del deudor, y sus cesionarios
dentro del año anterior a la presentación. Cuando se trate de sociedades no se computan
los socios ni los administradores; tampoco los acreedores de la sociedad que sean
cónyuges, parientes o cesionarios de los socios o administradores. No se aplica a los
accionistas de la sociedad.

.C
Propuesta para acreedores privilegiados: el deudor puede ofrecer propuestas a los
acreedores privilegiados. Cuando sean acreedores con privilegio especial se requerirá
unanimidad, cuando sea general se requerirá la mayoría. Para que la propuesta sea
DD
aprobada el deudor debe presentar en el juzgado, hasta el vencimiento del periodo de
exclusividad, el texto de la propuesta más las conformidades de los acreedores realizadas
por escrito y con firma certificada para que el juez dicte resolución dando a conocer la
existencia del acuerdo. Si se vence el periodo de exclusividad y no se prestaron
conformidades se decretara la quiebra.
LA

- Impugnación: una vez que el juez dicta resolución dando a conocer la existencia del
acuerdo, hay un periodo de 5 días para impugnar el acuerdo.
Los sujetos legitimados para impugnar el acuerdo son los acreedores con derecho a voto,
los acreedores que hubieren iniciado incidente de verificación tardía y los acreedores que
FI

hubieran iniciado incidente de revisión.


Causales de impugnación:
1- Error en el cómputo de la mayoría necesaria para lograr el acuerdo.
2- Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las


categorías.
3- Fraude en el pasivo o pasivo.
4- Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.

Resolución: tramitada la impugnación, el juez debe resolver. Si hace al lugar debe decretar
la quiebra. Si no hace al lugar debe homologar el acuerdo.

- Homologación: el juez no puede homologar un acuerdo abusivo o en fraude a la ley.


Efectos:
1- Novación: las obligaciones con causa anterior al concurso quedan extinguidas y son
reemplazadas por las que surgen del acuerdo homologado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2- Socios solidarios: el acuerdo homologado se extiende a los socios ilimitada//
responsables.
3- Alcance del acuerdo homologado: se aplica a todos los acreedores quirografarios de
causa o titulo anterior a la presentación, a los acreedores privilegiados que hayan
renunciado a su privilegio y a quienes hayan deducido incidente de verificación tardía.

- Conclusión del concurso: una vez homologado el concurso el juez debe declarar la
finalización del concurso, pero antes debe constituir garantías necesarias para asegurar el

OM
cumplimiento del acuerdo, ejecutar las medidas tendientes al cumplimiento del acuerdo y
mantener la inhibición general de bienes mientras se cumpla el acuerdo.
- Cumplimiento del acuerdo: el deudor debe cumplir el acuerdo, una vez cumplido, el juez
dictara una resolución de declaración de cumplimiento a partir de la cual comienza el
periodo de inhibición, periodo de un año durante el cual el deudor no puede volver a
solicitar concurso preventivo ni la conversión de quiebra en concurso preventivo.

.C
- Incumplimiento del acuerdo: se produce la quiebra indirecta por el fracaso del concurso
preventivo. La quiebra indirecta puede ser declarada a pedido del acreedor interesado o
de los controladores del acuerdo cuando el deudor no cumpla el acuerdo o sin necesidad
de petición cuando el deudor manifieste en el juicio su imposibilidad de cumplir el
DD
acuerdo.
- Nulidad del acuerdo: solo la pueden plantear los acreedores comprendidos en el acuerdo,
dentro de los 6 meses desde la homologación. La sentencia que decrete la nulidad debe
contener la declaración de quiebra del deudor.
Causales: deben ser descubiertas una vez vencido el plazo de impugnación (5 días), son:
LA

1- Dolo empleado por el deudor para exagerar el pasivo.


2- Ocultar o exagerar el activo.
3- Aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícita//.

Para que se configure alguna de estas causales es necesario que exista una conducta
FI

dolosa por parte del deudor.

- Salvataje: procedimiento que tiene lugar cuando la concursada no llega a un acuerdo con
sus acreedores. Consiste en darle la posibilidad a terceros, de presentar propuestas de


acuerdo a los acreedores. En caso de que se acepte esa propuesta, el tercero que la
formulo adquiere las acciones o cuotas sociales de la empresa, salvándola de la quiebra.
Sujetos: SRL, SA, SC, sociedades en que el estado sea parte. No se podrá abrir el
procedimiento cuando se trate de personas físicas, AFIP, mutuales, aseguradoras y cuando
se trate de pequeños concursos.
Tramite:
1- Apertura del registro: una vez vencido el periodo de exclusividad sin que el deudor
hubiera obtenido las conformidades, el juez tendrá 2 días para abrir un registro de
oferentes en el expediente, una vez abierto, los terceros que estén interesados en
adquirir las acciones o cuotas sociales de la concursada, tienen 5 días para inscribirse a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los fines de formular una propuesta. Vencido el plazo sin ningún registro, el juez
decretara la quiebra.
Pueden inscribirse en el registro losa acreedores de la concursada, cooperativas de
trabajo compuesta por trabajadores de la misma empresa y otros terceros
interesados.
2- Valuación de las acciones o cuotas sociales: el juez nombrara un evaluador para que
realice la valuación de la empresa cuando haya inscriptos en el registro, y en base a
esta evaluación el juez dictara una resolución fijando el valor de las acciones o cuotas

OM
sociales de la empresa.
3- Presentación de propuestas: los inscriptos podrán presentar sus propuestas de
acuerdo hasta el día de la audiencia informativa, que se realizara 5 días antes el
vencimiento del plazo para presentar las conformidades de los acreedores. Los
oferentes podrán mantener o modificar las categorías de los acreedores. El deudor
puede competir con la nueva propuesta o la ya formulada.

.C
4- Obtención de las conformidades: plazo de 20 días contados desde que se fijo el valor
de las acciones o cuotas sociales para obtener conformidades. El primer oferente que
presente en el expediente las conformidades suficientes adquirirá el derecho.
5- Quiebra: cuando ningún oferente lograra conformidades para el acuerdo o este no
DD
fuere homologado el juez declarara la quiebra sin más trámite.
- Salvataje cooperativo: (Art. 48 LCQ) procede cuando un grupo de trabajadores de la
empresa concursada ha constituido una cooperativa de trabajo, y se inscribe en el registro
de oferentes, a los fines de presentar propuestas de acuerdo a los acreedores. También
procede si la cooperativa se encuentra en formación.
LA

Una vez inscripta la cooperativa en el registro, el juez ordenara al síndico que practique
una liquidación de todos los créditos que correspondieran a los trabajadores de la
cooperativa, en concepto de indemnizaciones. Los créditos así calculados podrán hacerse
valer para intervenir en el procedimiento de salvataje.
FI

Homologado el acuerdo correspondiente, se producirá la disolución del contrato de


trabajo de los trabajadores inscriptos y los créditos laborales se transferiran a favor de la
cooperativa de trabajo convirtiéndose en cuotas de capital social de la misma. La
cooperativa utilizara esos créditos para cancelar el pago del salvataje.


- Concurso en caso de agrupamiento: cuando dos o más personas (físicas o jurídicas)


integren en forma permanente un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su
concurso preventivo. Habrá conjunto económico cuando sus miembros estén vinculados
entre sí y respondan a los mismos titulares y a un interés grupal. Para la apertura de
concurso bastara con que 1 de los integrantes del agrupamiento se encuentren en estado
de cesación de pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a los demás
integrantes del grupo económico.
La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones y
debe exponer los hechos en que funda la existencia del agrupamiento y su exteriorización.
Existirá un proceso para cada persona concursada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Quiebra

- Concepto: proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente al
cumplimiento de sus obligaciones.
- Clases:
1- Indirecta: declarada por el juez cuando:
a- El deudor no presenta en término la propuesta de acuerdo preventivo.

OM
b- Si el deudor no obtuvo las conformidades al acuerdo preventivo.
c- El deudor no obtuvo las conformidades de los acreedores privilegiados. En caso de
salvataje cuando no hubiere ningún inscripto en el registro de oferentes o cuando
no se haya obtenido un acuerdo o cuando el acuerdo no fuere homologado por el
juez.
d- Se declara procedente la impugnación del acuerdo.

.C
e- El concursado no paga los honorarios.
f- El juez decreta la nulidad del acuerdo homologado.
g- El deudor no cumple con el acuerdo preventivo o manifiesta que en el futuro no
podrá cumplirlo.
DD
Acreditada algunas de estas causales, el juez decretará la quiebra.

2- Directa: puede ser solicitada por el mismo deudor o por los acreedores.
a- Por el deudor: debe cumplir con los mismos requisitos formales que para iniciar el
LA

concurso preventivo y poner a disposición del juzgado todos sus bienes. En las
sociedades, esta medida también se aplica a los socios ilimitada// responsables.
El deudor solo puede desistir el pedido de quiebra si demuestra antes de la
primera publicación de edictos, que ha desaparecido su estado de cesación de
pagos.
FI

b- Por un acreedor: cualquier acreedor cuyo crédito sea exigible puede pedir la
quiebra del deudor excepto su cónyuge, los ascendientes o descendientes y los
cesionarios de su crédito.
Requisitos: el acreedor debe probar sumaria// la existencia del crédito, que el


deudor es sujeto concursable y algún hecho revelador del estado de cesación de


pagos del deudor.
Tramite: el juez deberá citar al deudor para que invoque y pruebe lo que crea
conveniente para que el pedido sea rechazado.
Medida precautorias: el juez debe declarar medidas precautorias para proteger la
integridad del patrimonio del deudor. El juez deberá tener verosimilitud en el
derecho y peligro en la demora para acreditar la medida precautoria.
Desistimiento: el acreedor puede desistir del pedido de quiebra mientras el juez
no haya citado al deudor.
- Sentencia de quiebra: debe contener

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- Individualización del fallido y si es una sociedad de los socios responsables ilimitada//.
2- Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes.
3- Orden de entrega al sindico los bienes del fallido.
4- Intimación al deudor para que cumpla con los requisitos del pedido de quiebra y para
que entregue al sindico los libros de comercio.
5- Prohibición de hacer pagos al fallido.
6- Orden de interceptar y entregar la correspondencia del fallido al síndico.
7- Constitución de domicilio procesal del fallido en el lugar de tramitación del juicio.

OM
8- Orden de comunicar al juez la salida del país.
9- Orden de vender los bienes del deudor y la designación de quien efectuara las
enajenaciones.
10- Designación de quien realizara el inventario de los bienes del fallido.
11- Designación de audiencia para la elección del fallido.

Dictada la sentencia el secretario del juzgado dará a conocer el estado de quiebra y el

.C
nombre y apellido del síndico, publicando edictos durante 5 días en el diario de mayor
circulación.
DD
- Opciones de deudor frente a la sentencia de quiebra:
1- Conversión: consiste en la transformación del proceso liquidativo en proceso
preventivo a pedido del deudor.
Requisitos:
a- Pedirla dentro de los 10 días de de la última publicación de edictos.
LA

b- Ser sujeto concursable.


c- Cumplir con los requisitos formales del concurso preventivo.

La conversión no procede cuando el deudor se encuentre en el periodo de inhibición o


cuando la quiebra fue producto del incumplimiento del acuerdo preventivo o estando
FI

en trámite un concurso preventivo.

Efectos: el deudor que opto por la conversión no podrá interponer recurso de


reposición para dejar sin efecto la sentencia de quiebra. El pedido de conversión no
impide el pedido de incompetencia.


2- Recurso de reposición: recurso que puede interponer el deudor para dejar sin efecto
la sentencia de quiebra que fue solicitada por un acreedor.
Se interpone dentro de los 5 días que se tomo en conocimiento el decreto de quiebra
y debe extra fundado en la falta de requisitos sustanciales para decretar la quiebra.
Procede solo si la quiebra fue decretada a pedido del acreedor.
El juez deberá valorar las pruebas y resolver si concede o no el recuerdo, el cual podrá
ser apelado tanto por el deudor como por el acreedor.
3- Incompetencia: dentro de los 5 días de tomar conocimiento del decreto de quiebra el
deudor o cualquier acreedor excepto el que pidió la quiebra podrá solicitar que se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


declare la incompetencia del juzgado para entender en la causa, si se concede se dará
pasa al expediente a otro juzgado.

- Efectos de la quiebra en relación al fallido:


1- Deber de cooperación: cuando el juez o síndico lo requieran, el fallido debe dar
explicaciones sobre los créditos y su situación patrimonial. Su negatoria puede hacer
que debe comparecer por la fuerza pública.

OM
2- Autorización para viajar: el fallido no puede ausentarse del país sin autorización
judicial una vez que este declarada la sentencia de quiebra.
3- Inhabilitación del fallido: el fallido queda inhabilitado para ejercer el comercio,
integrar sociedades y para ser administrador, gerente, síndico o fundador de
sociedades, asociaciones y fundaciones. Cuando se trate de persona física estará
inhabilitada por unos años desde la sentencia de quiebra; si es jurídica la inhabilitación

.C
es definitiva.
4- Derecho de trabajar: el fallido conserva la facultad de realizar tareas artesanales,
profesionales o en relación de dependencia. Hasta la rehabilitación todos los ingresos
DD
serán sometidos al desapoderamiento, salvo el SMVM.
5- Interceptación de correspondencia: el juez libra un oficio a la empresa de correos para
que la correspondencia dirigida al fallido sea remitida al sindico quien la deberá abrir
en presencia del fallido o del juez, entregando la que fuere estrictamente personal.
Fin: detectar bienes del fallido.
LA

6- Muerte o incapacidad del fallido: ni la muerte ni la incapacidad afectan los efectos del
concurso. En caso de muerte, el fallido es sustituido por sus herederos y en caso de
incapacidad, por su representante.
- Efectos con relación al patrimonio del fallido:
1- Desapoderamiento: impide que el fallido ejercite los derechos de disposición y
FI

administración sobre sus bienes, los cuales serán ejercidos por el síndico. Quedan
excluidos: bs inembargables, derechos no patrimoniales, ciertas indemnizaciones, etc.
2- Incautación de bienes y papeles del fallido, mediante entrega directa del fallido,
incautación por terceros, clausura del establecimiento del deudor.


3- Conservación y administración de los bienes: el síndico toma posesión de los bienes


bajo inventario y debe realizar medidas necesarias para su conservación y
administración. Debe procurar el cobro de los créditos e iniciar juicos necesarios,
realizar contratos que resulten necesarios, convenir locación o cualquier otro
contratos sobre bienes, con el fin de obtener frutos, previa autorización judicial.
Las sumas que se perciben deben ser depositadas a la orden del juez en el banco de
depósitos judiciales dentro de los 3 días.
4- Perdida de la legitimación procesal en todo litigio relativo a los bienes desapoderados,
por ellos actúa el síndico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5- Herencias: si el fallido acepta una herencia, primero se pagaran las deudas que tenía el
difunto y el remanente ingresara al patrimonio del fallido para pagar a sus acreedores.
6- Donaciones: los bienes donados a partir de la sentencia de quiebra y hasta su
rehabilitación ingresan al concurso y quedan sometidos al desapoderamiento.
- Efectos sobre actos perjudiciales a los acreedores:
1. Retroacción de venta: la quiebra produce efectos hasta el futuro y hacia el pasado. El
efecto retroactivo permite que el juez revise los actos realizados por el fallido antes
del decreto de quiebra y declare la ineficacia de aquellos que con o sin intención de

OM
hacerlo, perjudicaron a los acreedores.
Periodo de sospecha: lapso que transcurre entre el inicio de la cesación de pagos y la
sentencia de quiebra. La ley establece que ese lapso no puedo abarcar más de dos
años para que no atente contra la seguridad jurídica.
El acto declarado ineficaz será inoponible a los acreedores pero tendrá efecto entre las
partes y frente a terceros. Supuestos:

.C
a. Actos ineficaces de pleno derecho: cuando el fallido haya realizado actos a título
gratuito, pago de anticipo de deudas, constitución de hipoteca o prenda, durante
el periodo de sospecha, el mismo será declarado ineficaz.
b. Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos: los actos realizados en
DD
el periodo de sospecha que perjudiquen a los acreedores serán declarados
ineficaces si quien celebro el contrato conocía su estado de cesación de pagos. No
es necesario que exista la intención de perjudicar pero si deberá probarse.
c. Acción civil de fraude: si el daño fue causado antes del periodo de sospecha
deberá iniciarse acción civil y deberá probarse el fraude.
LA

- Efectos generales sobre las relaciones jurídicas:


1- Universalidad: todos los acreedores quedan sometidos a la misma ley no pudiendo
actuar de manera individual.
2- Acreedores hipotecarios y prendarios: pueden reclamar el pago mediante la venta del
FI

bien sobre el que recae el privilegio aun antes de finalizado el trámite de verificación.
3- Con la declaración se quiebra se consideran vencidas de pleno derecho las
obligaciones del fallido de plazo y se suspende el curso de los intereses.
4- La declaración de quiebra atrae al juzgado todos los juicios de contenido patrimonial


iniciados contra el fallido. La quiebra suspende el derecho de retención.


5- Quien haya entregado al fallido un bien por título no destinado a transferir el dominio
puede pedir al juez la restitución.
6- La ley atribuye al síndico la legitimación para ejercer derechos que surgen de
relaciones jurídicas patrimoniales establecidas antes de la quiebra.
- Efectos sobre las relaciones jurídicas en particular:
1- Contratos en curso de ejecución: si el fallido cumplió su prestación el cocontratante
debe cumplir la suya; si el cocontratante cumplió su prestación debe solicitar la
verificación por la prestación que le debe el fallido; si hubiera prestaciones reciprocas
pendientes, el cocontratante puede pedir la resolución.
2- Resolución de contratos: a partir de la quiebra no procede.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3- No se pueden hacer promesas de contratos.
4- Si algún uso el derecho de receso mientras la sociedad estaba en cesación de pagos
deberá reintegrar lo percibido.
5- La quiebra del asegurado no resuelve el contrato de seguro de daños patrimoniales. El
asegurador será acreedor del concurso por la prima impaga.
- Continuación de la explotación de la empresa:
1- Continuación inmediata: una vez decretada la quiebra debe procederse a la venta de
los bienes, pero en ciertos casos el síndico podrá, sin autorización previa del juez,

OM
continuar con la explotación de la empresa. El síndico deberá dar aviso al juez dentro
de las 24 hs para que el mismo tome las medidas necesarias, inclusa la cesación de la
explotación.
Casos en los que procede:
a- Si de la interrupción de la explotación pudiera derivarse un daño grave al interés
de los acreedores y a la conservación del patrimonio;

.C
b- Si se interrumpe un ciclo de producción;
c- Si se entiende que el emprendimiento resulta económicamente viable;
d- Para conservar la fuente de trabajo, siempre que sea solicitada por una
cooperativa, integrada por las 2/3 partes del personal en actividad o de los
DD
acreedores laborales.
2- Continuación ulterior u ordinaria: (hasta la enajenación de le empresa en marcha) sin
perjuicio de la continuación inmediata y luego de 20 días de aceptado el cargo, el
síndico debe informar al juez sobre la posibilidad de continuar con la explotación por
un tiempo determinado, con el fin de enajenar la empresa “en marcha”.
LA

Esta continuación puede estar a cargo del síndico o de una cooperativa.


Continuación ulterior por una cooperativa: la ley autoriza a una cooperativa cuando
requiera continuar con la explotación de la empresa, a hacerse cargo de ella y actuar
bajo tal forma. La cooperativa deberá pedir en el plazo de 20 días un proyecto de
FI

explotación, como se desarrollara la actividad económica, y se le dará traslado al


síndico por 5 días para que emita opinión al respecto. El estado deberá brindarle a
esta cooperativa la asistencia técnica necesaria para seguir adelante con el giro de los
negocios.


Informe del síndico: el síndico debe expedirse sobre la posibilidad de continuar con la
explotación sin contraer nuevos pasivos; ventaja que tendrían los acreedores al
enajenarse la empresa en marcha; plan de explotación, acompañado con un
presupuesto de recursos; contratos en curso; modificaciones a realizar; colaboradores
necesario para a la explotación; explicar cómo se pretende cancelar el pasivo
preexistente.
Resolución judicial: una vez presentado el informe, el juez tiene 10 días para resolver,
autorizando o no la continuación. La continuación será autorizada cuando la
interrupción implique una gran disminución del valor de venta; se interrumpa un ciclo
productivo; lo estime económicamente viable; para proteger la fuente de trabajo de
los trabajadores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El síndico, coadministrador o la cooperativa pueden realizar cualquier acto de
administración relativo a la explotación, los actos que la exceden requerirán
autorización judicial.
El juez podrá poner fin a la continuación de la explotación antes del plazo fijado
cuando la misma resulte deficitaria o perjudique a los acreedores. La resolución debe
estar fundada.
- Efectos sobre el contrato de trabajo: la sentencia de quiebra produce la suspensión de los
contratos de trabajo por el término de 60 días corridos, una vez vencido el plazo, el juez

OM
decidirá sobre la continuación o no de la explotación de la empresa. Si decide no
continuar, el contrato de trabajo queda disuelto a la fecha de la declaración de quiebra, y
los acreedores laborales podrán presentarse a verificar sus créditos. Si decide continuar, el
contrato se reanuda y continua, excepto que la empresa esté a cargo de una cooperativa
ya que los trabajadores dejan de ser empleados y pasan a ser asociados dadores de
trabajo.

.C
Cuando se continúe con la explotación y el contrato de trabajo el juez tendrá 10 días para
resolver que trabajadores siguen en sus puestos y quienes serán despedidos (cuando lo
continua una cooperativa todos los trabajadores mantienen sus puestos).
El contrato de trabajo se extingue definitivamente en los siguientes casos:
DD
1- Despido del dependiente por el síndico;
2- Cierre de la empresa;
3- Adquisición de la empresa por un tercero.

Quien adquiera la empresa solo continuara con la quiebra respecto a los derechos
LA

laborales de los trabajadores cuya relación se mantuvo en este periodo.

- Tramite de la quiebra: una vez declarada la quiebra, el fallido queda desapoderado de sus
bienes, luego se procede a la incautación de los mismos y los papeles, los cuales serán
conservados y administrados por el síndico, a efectos de su posterior liquidación y
FI

distribución entre los acreedores.


Periodo informativo:
1- Proceso de verificación de créditos: la fecha de verificación de créditos será fijada por
el juez en la sentencia de quiebra y consta de 4 etapas, solicitud de verificación,


observación de los créditos (por el deudor y acreedores), informe individual (opinión


del síndico), resolución judicial.
2- Comité de control: dentro de los 10 días de la resolución judicial sobre la verificación
el síndico promoverá la formación de un comité de control para que actúe como
controlador de la etapa liquidatoria.
3- Informe general: es presentado por el deudor 30 días después de presentado el
informe general y podrá ser observado por el deudor o por los acreedores.
4- Verificación de créditos en la quiebra indirecta: cuando por el fracaso del concurso
preventivo se declare la quiebra, los acreedores que hayan obtenido la verificación de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sus créditos en el concurso preventivo no necesitaran presentarse a verificar en la
quiebra.
El periodo informativo en la quiebra es el mismo que en el concurso preventivo.

- Liquidación:
1- Realización de bienes: la venta de los bienes del fallido se comienza inmediatamente
después de dictada la sentencia de quiebra. Excepciones: cuando el fallido hubiese
interpuesto recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; cuando el juez

OM
hubiese concedido la conversión de la quiebra al concurso preventivo; cuando se haya
resulto la continuación de la explotación de la empresa.
2- Formas de venta: debe hacerse de la forma más conveniente y será elegida por el juez
en el siguiente orden:
a- Enajenación de la empresa como unidad;
b- Enajenación del conjunto de bienes que integran el establecimiento;

.C
c- Enajenación singular de los bienes.
3- Medios para llevar a cabo la venta:
a- Subasta pública: venta al mejor postor con intervención del juez o de otra
autoridad.
DD
b- Licitación: presentación de ofertas en sobre cerrados por parte de los interesados
de acuerdo a un pliego de condiciones, donde resultara adjudicatario del bien
aquel que haya ofrecido el precio más alto.
c- Venta directa: cuando el juez no convenga que sean vendido por subasta o
licitación.
LA

4- Bienes invendibles: el juez puede disponer la entrega de viene invendibles, con vista al
síndico y deudor, a asociaciones de bien público.
5- Créditos: el síndico puede encomendar la gestión de cobro de los créditos.
6- Plazos: las enajenaciones deben efectuarse dentro de los 4 meses contados desde la
FI

fecha de la quiebra, aunque el juez puede ampliar ese plazo por 90 días siempre que
esa decisión este fundada.
El incumplimiento de estos plazos da lugar a la remoción automática del síndico y del
martillero. Respecto del juez, dicho incumplimiento podrá ser considerado causal de


mal desempeño en el cargo.


- Informe final: luego de aprobada la última enajenación, el síndico tendrá 10 días para
presentar el informe final, el cual deberá contener:
1- Rendición de cuentas de las operaciones efectuadas y los comprobantes;
2- Resultado detallado de la venta de los bienes;
3- Enumeración de los bienes que no se pudieron enajenar, de los créditos no cobrados y
de los créditos que se encuentren pendientes de demanda judicial;
4- Proyecto de distribución final, considerando las verificaciones y graduación de los
créditos.
Presentado el informe, el juez regula los honorarios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Publicidad: se publicaran edictos por dos días, haciendo conocer la presentación del
informe, el proyecto de distribución final y la regulación de honorarios.
Observaciones: el fallido o los acreedores tendrán 10 días para formular observaciones
por omisiones, errores o falsedades.
Reservas: en todos los casos deben efectuarse reservas para los créditos sujetos a
condiciones suspensivas y para los que están pendientes de resolución judicial o
administrativa.
- Distribución: una vez el proyecto de distribución, se pagara el dividendo que corresponda

OM
a cada acreedor a través de depósito judicial o mediante transferencia bancaria en la
cuenta de cada uno. El derecho de cobre de cada acreedor caduca al año desde la fecha de
su aprobación. La caducidad de produce de pleno derecho y es declarada de oficio,
destinando el valor al patrimonio estatal para el fomento de la educación común. Si un
acreedor se presenta de manera tardía a la verificación de su crédito después de
presentado el proyecto de distribución final solo tendrá derecho al cobre de los

.C
dividendos de las futuras distribuciones complementarias.
- Clausura del procedimiento y conclusión de la quiebra: la clausura solo pone en suspenso
el procedimiento sin poner fin a la quiebra, es el cierre transitorio cuando no se hubiesen
logrado pagar íntegramente los créditos. Si ingresan nuevos bienes se produce la
DD
reapertura del procedimiento, durante la suspensión subsiste la quiebra y sus efectos. La
conclusión pone fin a la quiebra y a sus efectos, la cual finaliza y no hay posibilidad de
reapertura.
1- Clausura: puede ser declarada por distribución final o por falta de activo.
a- Distribución final: cuando luego de liquidar todo el activo y practicar la
LA

distribución final, el importe no alcance para pagar la totalidad de los créditos de


los acreedores.
b- Falta de activo: cuando después de realizada la verificación de créditos, el activo
existente no alcance ni siquiera para pagar los gastos del juicio. Este tipo de
FI

clausura importa presunción de fraude, por lo que el juez deberá comunicarlo a la


justicia penal.

En ambos casos, el procedimiento puede reabrirse cuando aparezcan nuevos bienes


susceptibles de desapoderamiento.


Pasados dos años desde la resolución de la clausura del procedimiento, sin que se
reabra el juez podrá disponer la conclusión (fin) de la quiebra.

2- Conclusión, formas:
a- Avenimiento: acuerdo celebrado entre el fallido y todos sus acreedores
verificados, por el cual dan su consentimiento para poner fin a la quiebra.
Normal// los acreedores dan su consentimiento a cambio de un acuerdo por el
cual el fallido se obliga a realizar una prestación.
Requisitos: unanimidad (consentido por todos los acreedores), el consentimiento
debe ser expresado por escrito con firmas certificadas o ratificadas ante el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


secretario, la petición debe ser formulara después de la verificación y hasta la
enajenación del ultimo bien.
Al disponer la conclusión por avenimiento, el juez determinara la garantía que
debe otorgar el deudor para asegurar los gastos y costas del juicio y fijara el plazo
pertinente; vencido el plazo sin que el fallido otorgue garantía se procede a la
quiebra sin más trámite.
Efectos: hace cesar todos los efectos patrimoniales de la quiebra. Si el deudor no
cumple con alguno de los acuerdos que celebro con sus acreedores, estos no

OM
podrán solicitar la reapertura de la quiebra, solo una nueva quiebra.
b- Pago total: cuando los bienes venidos alcanzan para pagar todos los créditos y los
gastos y costas de la quiebra. El juez podrá declarar la conclusión por pago total,
una vez aprobada la distribución definitiva porque allí surge si alcanza o no. Si
existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos a raíz de la
declaración de la quiebra. El saldo debe entregarse al deudor.

.C
c- Carta de pago: cuando se paguen los gastos del proceso y se agregue al
expediente carta certificada de todos los acreedores expresando que fueron
extinguidos sus créditos.
d- Inexistencia de acreedores verificados: cuando no se haya presentada ningún
DD
acreedor a verificar sus créditos y se hayan pagados los gastos del proceso.
e- Transcurridos dos años desde la clausura desde la resolución de clausura del
procedimiento sin que se realice la reapertura.
- Extensión de la quiebra: consiste en extender la quiebra de una persona (quiebra
principal) a otra (quiebra por extensión) aunque esta última no se encuentre en estado de
LA

cesación de pagos.
Clases:
1- Quiebra refleja: declarada la quiebra de una sociedad, debe también declararse la
quiebra de todos sus socios con responsabilidad ilimitada.
FI

2- Quiebra por extensión:


a- Actuación en interés del personal: se extiende a toda persona que, ante la
apariencia de la actuación del fallido, dispuso de los bienes como si fueran propios
en su interés personal y en fraude a los acreedores.


b- Abuso de control: se extiende a toda persona controlante de la sociedad fallida,


cuando ha desviado indebidamente el interés social de esta, en dirección unificada
al interés de la controlante o grupo económico del que forma parte.
c- Confusión patrimonial inescindible: cuando los patrimonios de distintas personas
se confunden, siendo imposible su delimitación, la quiebra de una se extenderá a
la otra.

Grupos económicos: cuando dos o más personas formen un grupo económico, y aun
existiendo entre ellas relación de control, la quiebra de una de ellas no se extenderá a
la otra excepto que se cumplan algunos de los tipos de extensión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tramite:

a- Petición de la extensión: puede pedirla el síndico o a cualquier acreedor después


de la declaración de la quiebra y hasta 6 meses después de la presentación del
Informe General del síndico.
b- Competencia: tendrá competencia para decidir la extensión el juez que intervino
en la quiebra principal. Si se declara la extensión, conocerá en todas las quiebras
el juez que tenga la de activo más importante.
c- Masa única: cuando se trate de extensión por confusión inescindible se formara

OM
una masa única de activos y pasivos. En los demás supuestos se consideraran
separada//, con los remanentes de cada masa separada se formara un fondo en
común para ser distribuido entre los acreedores no satisfechos.
- Responsabilidad de representantes y terceros: no se declara la quiebra de un tercero, sino
que se lo declara patrimonial// responsable por haber ayudado a producir un daño a los
acreedores del fallido.

.C
Los representantes, administradores o gestores de negocios del fallido que dolosa//
hubieran producido, facilitado, permitido o agravado la situación patrimonial del deudor o
su insolvencia, deben indemnizar los perjuicios causados.
DD
Quienes participen dolosa// en actos tendientes a la disminución del activo o exageración
del pasivo, deben indemnizar los daños causados y además reintegrar los bienes que aun
tengan en su poder, no pudiendo reclamar ningún derecho en la quiebra.
Prescripción: se extiende a los actos practicados hasta un año antes de la fecha de inicio
de la cesación de pagos.
LA

Privilegios
- Clases de privilegios:
1- Privilegiados: aquellos créditos a los que la ley le otorga una preferencia en el cobro.
a- Privilegio especial: cuando la preferencia de cobro recae sobre el producido de la
FI

venta de un bien determinado.


b- Privilegio general: cuando la preferencia de cobro recae sobre la venta de todos
los bienes del concursado.
2- Quirografarios: aquellos créditos que no tienen ningún tipo de preferencia al cobro.


Los privilegios solo pueden tener origen en la ley. Los que sean privilegiados en el
concurso preventivo mantienen su graduación en la quiebra que posteriormente pudiera
decretarse.

- Orden de pago:
1- Créditos con privilegio especial y reserva de gastos: cada uno de los créditos tendrá
preferencia en el cobro sobre el producido del bien que en cada caso se indica:
a- Gastos para la construcción, mejore o conservación.
b- Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por 6 meses y por
indemnizaciones tienen privilegio sobre las mercaderías, materias primas y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


maquinarias del concursado. Cuando estos créditos no puedan ser satisfechos en
su totalidad con la venta de esos bienes, se les reconocerá privilegio general.
c- Impuestos y tasas que se aplican a determinados bienes, sobre estos.
d- Créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y correspondientes a
debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante, sobre los
bienes afectados a la garantía.
e- Crédito del retenedor a causa de la cosa retenida.
Reserva de gastos: antes de pagar un crédito privilegiado especial, se debe

OM
reservar del precio del bien sobre el que recae, el importe correspondiente a la
conservación, custodia, administración y realización de dicho bien y también una
cantidad para pagar los honorarios de los funcionaros del concurso, por las
diligencias realizadas sobre dicho bien.
2- Gastos de conservación y justicia: por la conservación, administración y liquidación de
los bienes del concursado y por el trámite del concurso.

.C
3- Créditos con privilegio general:
a- Créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por 6
meses y los créditos por indemnizaciones, vacaciones y SAC y los importes del
fondo de desempleo.
DD
b- Capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas de Seg. Soc.,
subsidios familiares y fondos de desempleo.
c- Si el concursado es persona física: gastos funerarios, de enfermedad durante los
últimos 6 meses de vida, gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y
vestimenta del deudor y flia durante los 6 meses anteriores a la presentación en
LA

concurso o quiebra.
d- Capital por impuestos y tasas adeudadas al Fisco.
e- Capital por facturas de crédito aceptadas por hasta $20.000 por cada vendedor o
locador.
FI

4- Créditos quirografarios.

Acuerdo preventivo extrajudicial




- Concepto: contrato celebrado entre un deudor y todos o parte de sus acreedores que
puede ser sometido a homologación judicial. Tiene como fin evitar la apertura de un
procedimiento concursal. Lo pueden solicitar las mismas personas que en el concurso
preventivo. Quien se encuentre en estado de cesación de pagos o en dificultades
económicas o financieras de carácter general.
Forma: puede celebrarse por instrumento público o privado con firma certificada por
escribano. La ley no exige mayoría de acreedores para celebrar el acuerdo pero si para su
homologación judicial.
Contenido: libertad de partes.
Efectos: si no se homologa es obligatorio entre las partes que lo firmaron.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Homologación judicial:
1- Requisitos: el deudor debe presentar al juez, junto con el acuerdo, las siguiente
documentación:
a- Estado activo y pasivo.
b- Listado de acreedores; además el contador debe expresar que no existen otros
acreedores registrados y debe detallar la contabilidad y la documentación que
respaldan su afirmación.
c- Listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no

OM
cumplida, precisando su radicación.
d- Enumerar los libros de comercio.
e- Monto del capital que representan los acreedores que firmaron el acuerdo, y el %
que representan respecto de todos los acreedores registrados.
2- Mayorías: para la homologaciones necesario que presten su conformidad la mayoría
absoluta de los acreedores quirografarios y que representen las 2/3 partes del pasivo

.C
quirografario.
3- Publicidad: el acuerdo debe publicarse mediante edictos por 5 días en el diario de
publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal, en un diario de mayor circulación y
en todas las jurisdicciones donde el deudor tuviere establecimientos.
DD
4- Efectos de la publicidad: quedan suspendidas todas las acciones de contenido
patrimonial contra el deudor.
5- Oposición: podrán oponerse al acuerdo dentro de los 10 días posteriores a la última
publicación de edictos, los acreedores denunciados y aquellos que demuestren haber
sido omitidos en el listado de acreedores.
LA

La oposición solo podrá fundarse en:


a- Omisión o exageración del activo o pasivo;
b- Inexistencia de la mayoría exigida para la homologación.

De ser necesario se abrirá a prueba y el juez deberá resolver.


FI

Si estuvieran cumplidos los requisitos legales y no mediara oposición, se homologara


el acuerdo.

6- Efectos de la homologación: se opone a todos los acreedores, aunque no hayan




prestado su conformidad. Fin: darle más fuerza y estabilidad al acuerdo preventivo


extrajudicial homologado, otorgándole las mismas consecuencias que el acuerdo
preventivo judicial homologado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte