Está en la página 1de 14

NORMA TÉCNICA NTP 231.

352
PERUANA 2013
Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias - INDECOPI
Calle de La Prosa 104, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú

FIBRA DE VICUÑA. Limpieza, envellonado y rotulado


VICUÑA FIBRE. Cleaning, fleecing and labeling

2013-01-16
1ª Edición

R.0006-2013/CNB-INDECOPI. Publicada el 2013-02-01 Precio basado en 09 páginas


I.C.S: 59.060.10 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE
Descriptores: limpieza, envellonado, rotulado, fibra de vicuña.

© INDECOPI 2013
© INDECOPI 2013

Todos los derechos son reservados. A menos que se especifique lo contrario, ninguna parte de esta
publicación podrá ser reproducida o utilizada por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopia o publicándolo en el internet o intranet, sin permiso por escrito del INDECOPI.

INDECOPI

Calle de La Prosa 104, San Borja


Lima- Perú
Tel.: +51 1 224-7777
Fax.: +51 1 224-1715
sacreclamo@indecopi.gob.pe
www.indecopi.gob.pe

i
© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados
ÍNDICE

página

ÍNDICE ii

PREFACIO iii

1. OBJETO 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS 1

3. CAMPO DE APLICACIÓN 1

4. DEFINICIONES 2

5. TÉCNICA APLICADA 4

6. MATERIALES RECOMENDABLES PARA LA LIMPIEZA 4

7. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA 5

8. PROCEDIMIENTO DE ENVELLONADO 5

9. PROCEDIMIENTO DE ROTULADO 8

10. PROCEDIMIENTO DE SELLADO Y LACRADO 9

11. ANTECEDENTES 9

ii
© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados
PREFACIO

A. RESEÑA HISTÓRICA

A.1 La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité


Técnico de Normalización de Fibra de vicuña, mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante
los meses de julio de 2011 a marzo de 2012, utilizando como antecedentes a los
documentos que se mencionan en el capítulo correspondiente.

A.2 El Comité Técnico de Normalización de Fibra de Vicuña presentó a la


Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias -
CNB-, con fecha 2012-09-23, el PNTP 231.352:2012, para su revisión y aprobación, siendo
sometido a la etapa de discusión pública el 2012-11-15. No habiéndose presentado
observaciones fue oficializada como Norma Técnica Peruana NTP 231.352:2013 FIBRA
DE VICUÑA. Limpieza, envellonado y rotulado, 1ª Edición, el 01 de febrero de 2013.

A.3 La presente Norma Técnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las


Guías Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995.

B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN


DE LA NORMA TÉNICA PERUANA

Secretaría Dirección General Forestal y de


Fauna Silvestre-Ministerio de
Agricultura.

Presidente Félix de la Cruz Huamaní

Secretaria María del Pilar Tuppia Villacorta

ENTIDAD REPRESENTANTE

Andes Agro Consultores Asesores Agrarios Luis Castillo Paca

Asociación de Criadores de Vicuñas de la Región Cusco Jorge Paco Díaz

Asociación Nacional de Conservacionistas


iii
© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados
de vicuñas y guanacos – ANCVG Fredy José Anccana

ATFFS-Ica Víctor Injante

Centro de Innovación Tecnológica de los Ludwin Clavetea


Camélidos Sudamericanos –CITECS - Puno

Comunidad Campesina de Lucanas Cesar Rojas Allca


Víctor Cotrina Y.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYTEC Miguel Ayquipa

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre –DGFFS Silvia Velásquez


–Ministerio de Agricultura Enrique Schwartz

Dirección Regional Agraria- Puno Anastacio Llanos U.

Gerencia Regional de Agricultura- Arequipa Dirki Arias Calvo

Gerencia Regional de Recursos Naturales – Huancavelica Wilder Huaranccay

Grupo Especialista en Camélidos Sudamericanos de la Domingo Hoces R.


Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión
Internacional de la Naturaleza- GECS-SPPC-IUCN

INCALPACA TPX S.A. Gustavo Lozada


Cecilia Flores

Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA Vilma Pajuelo Vera

MICHELL & Cía. S.A. Williams Torres

Multicomunal Tambo Ayaví –Huaytará José Vargas Toledo

Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos Rubén Sierra P.


PERCSA - Gobierno Regional de Cusco

SAIS TUPAC AMARU Máximo Casas

Universidad Nacional de Ingeniería Elsa Roca


Francisco Chilquillo

WAYRA S.R.L. Rosa Madalengoitia

---oooOooo---
iv
© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP 231.352
PERUANA 1 de 9

FIBRA DE VICUÑA. Limpieza, envellonado y rotulado

1. OBJETO

La presente Norma Técnica Peruana establece las definiciones y procedimientos para la


limpieza, envellonado, y rotulado de la fibra de vicuña.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el
momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a
aquellos que realicen acuerdos con base en ellas, que analicen la conveniencia de usar las
ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de
Normalización posee, en todo momento, la información de las Normas Técnicas Peruanas en
vigencia.

2.1 Normas Técnicas Peruanas

2.1.1 NTP 231.350:2006 FIBRA DE VICUÑA EN VELLÓN. Definiciones y


determinación de la longitud de mecha

2.1.2 NTP 231.351:2007 FIBRA DE VICUÑA. Proceso de esquila mecánica


de la vicuña

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Técnica Peruana se aplica a la fibra de vicuña en vellón producida en el Perú.

© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 231.352
PERUANA 2 de 9

4. DEFINICIONES

Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las definiciones, citadas en
al NTP 231.350 y NTP 231.351, además de las siguientes:

4.1 calidad de esquila: Es la adecuada obtención del vellón propiamente dicho


con longitud de mecha aceptable, mediante la esquila mecánica, cuando no existan doble
pasadas o doble corte, sin dañar al animal.

4.2 impurezas adquiridas: Materiales extraños adheridos al vellón, tales como


restos vegetales, elementos sólidos (tierra, polvo, arena) y material inerte (tejidos muertos,
costras).

4.3 limpieza del vellón previo al envellonado: Es el acto de retirar las cerdas
blancas que se encuentran en el contorno del vellón, parte ventral, pectoral y extremidades,
y/o las impurezas adquiridas durante la manipulación de la esquila y recojo.

NOTA: Zonificación de la piel de la vicuña según la calidad de la lana. Color blanco: pelo y fibras
cortas no utilizables; gris claro: franja de lana segunda; gris oscura: lana de primera o vellón
propiamente dicho

© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 231.352
PERUANA 3 de 9

Esquema: Vellón propiamente dicho (A) y Bragas (B).”

4.4 envellonado: Acto de acondicionar el manto o vellón propiamente dicho


para evitar la contaminación y su fragmentación, así como las bragas.

4.5 rotulado: Identificación del vellón con sus datos específicos.

4.6 embalaje: Acto de guardar el producto envellonado y embolsado.

4.7 sellado o lacrado: Acción de asegurar con el precinto correspondiente el


saco conteniendo los vellones.

4.8 cara interna del vellón: Zona del vellón adyacente al cuerpo del animal por
donde se hizo el corte de esquila.

4.9 cara externa del vellón: Es la zona del vellón que contiene las
terminaciones de la fibra en el animal vivo y que ha estado en contacto con el medio
exterior.

© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 231.352
PERUANA 4 de 9

5. TÉCNICA APLICADA

5.1 Principio del método de limpieza

El método de limpieza se realiza posteriormente a la esquila y antes del envellonado, es un


proceso manual que consiste en extender el vellón sobre una manta o mesa, para retirar las
cerdas blancas que se encuentran en el contorno del vellón, parte ventral, pectoral y
extremidades e impurezas adquiridas durante la manipulación de la esquila y recojo.

5.2 Principio del método de envellonado

El envellonado propiamente dicho se realiza utilizando la técnica del “tambor”, el cual


consiste en doblar el vellón longitudinalmente por su cara interna, guiándose por la línea
media, luego realizar el segundo doblez orientando los bordes del vellón hacia la línea
media y enrollar iniciando en la parte posterior y finalizando en la parte anterior.

Por otro lado, las bragas de los brazos, piernas y costillar se juntan por sus respectivas
caras internas.

6. MATERIALES RECOMENDABLES PARA LA LIMPIEZA Y


ENVELLONADO

- Manta de lona y/o mesa.

- Balanza de precisión.

- Bolsas de plástico transparentes (18 x 22 cm aprox., 12 x 15 cm aprox., 3


Kg con tara de 0,2 gramos).

- Costales de enfardado.

- Etiquetas.

- Protectores de mangas.

- Mascarillas.
© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP 231.352
PERUANA 5 de 9

- Mandiles.

- Gorros.

- Escobillas de diferentes dimensiones.

7. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA

a) Adecuar el lugar donde se manipulará el vellón (lona, mesa y opcionalmente


una carpa) a fin de evitar la contaminación y facilitar el proceso de envellonado.

b) Extender el vellón sobre la manta o mesa de trabajo.

c) Retirar las cerdas blancas que se encuentran en el contorno del vellón, parte
ventral, pectoral y extremidades, y/o las impurezas adquiridas durante la
manipulación de la esquila y recojo.

8. PROCEDIMIENTO DE ENVELLONADO

8.1 Envellonado propiamente dicho

El envellonado propiamente dicho se realiza utilizando la técnica del “tambor”, el cual


consiste en doblar el vellón longitudinalmente por su cara interna, guiándose por la línea
media (véase Figura 1 – pasos A y B), luego realizar el segundo doblez orientando los
bordes del vellón hacia la línea media y enrollar iniciando en la parte posterior finalizando
en la parte anterior (véase Figura 2 – pasos C y D).

© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 231.352
PERUANA 6 de 9

FIGURA 1 – Pasos A y B del Procedimiento de envellonado

© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 231.352
PERUANA 7 de 9

FIGURA 2 – Pasos C y D del Procedimiento de envellonado

© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 231.352
PERUANA 8 de 9

8.2 Actividades posteriores al envellonado - empacado

El vellón debidamente enrollado es colocado en una bolsa plástica transparente con su


respectivo rotulo, además, en esa misma bolsa se adiciona la segunda bolsa plástica
transparente conteniendo las bragas (véase Figura 3).

FIGURA 3 – Procedimiento de empacado

9. PROCEDIMIENTO DE ROTULADO

El rótulo mencionado en el apartado 8.2, está referido a una sección de papel de aprox.
5x5 cm , en el cual se consigna los siguientes datos:

Nº Correlativo:XXXX
Sexo: Macho = M; Hembra = H
Edad: Juvenil: J; Adulto: A
Lugar: xxxx
Fecha: xxxx
© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP 231.352
PERUANA 9 de 9

10. PROCEDIMIENTO DE SELLADO Y LACRADO

Consiste en cerrar, con el precinto correspondiente, el saco conteniendo el conjunto de


vellones debidamente embolsados; es ejecutado por la autoridad competente a fin de llevar
un control de la producción registrada.

NOTA: Se entiende por autoridad competente, a la entidad que lleva a cabo la regulación,
ordenación o control de las actividades de servicios, en particular, las autoridades administrativas
estatales, autómatas o locales

FIGURA 4 – Procedimiento de sellado y lacrado

11. ANTECEDENTES

11.1 NTP 231.350:2006 FIBRA DE VICUÑA EN VELLÓN.


Definiciones y determinación de la longitud de
mecha

11.2 NTP 231.351:2007 FIBRA DE VICUÑA. Proceso de esquila


mecánica de la vicuña

11.3 Hofmann, R; Otte, K y Ponce: 1983 El Manejo de la Vicuña Silvestre.


Tomo II.

© INDECOPI 2013 – Todos los derechos son reservados

También podría gustarte