Está en la página 1de 228

Tomo

Lenguaje y
Comunicación
1
Carmen Briceño Villalobos

Guía Didáctica del Docente


Víctor González Martínez
Verónica Pardo Varela

O
básico

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN.
Guía Didáctica del Docente

Lenguaje y
Comunicación 4 º
Básico

Tomo 1

Carmen Briceño Villalobos


Profesora de Educación General Básica
Licenciada en Educación
Universidad Católica Silva Henríquez
Magíster en Lenguaje y Comunicación
Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación, mención Evaluación Educacional
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Víctor González Martínez


Profesor de Educación General Básica
Licenciado en Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Lenguaje y Comunicación
Universidad Andrés Bello

Verónica Pardo Varela


Profesora de Educación General Básica
Licenciada en Educación
Universidad San Sebastián
Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos
Universidad Andrés Bello
La Guía Didáctica del Docente Lenguaje y Comunicación de 4° básico es una obra
colectiva creada y diseñada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
San Sebastián.
Decana Facultad de Ciencias de la Educación
Ana Luz Durán Baez
Dirección Textos Escolares Corrección de Estilo
Sandra Morgado Cam Diego Maureira Orellana
Coordinación Área Lenguaje y Comunicación Diseño y Diagramación
Víctor González Martínez Claudio Lorca Salas
Edición Fotografías
Claudia Jiménez Andrades Shutterstock
Wikimedia Commons
Autoría
Carmen Briceño Villalobos Producción
Víctor González Martínez Kevin Jadue Poblete
Verónica Pardo Varela
Asesoría didáctica y pedagógica Colaboración en el
Vilma Aldunate Díaz desarrollo de contenidos
Marcela Guajardo Cofré Daniela Brito Contreras
Carlos Rolando Hernández
Investigadora en Educación
Marcela Salinas Alarcón
Facultad de Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile

Las lecturas seleccionadas e incorporadas en este material de estudio han sido escogidas por su calidad lingüística
y didáctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los estudiantes.
Agradecemos a todos los autores por su colaboración.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La Universidad San Sebastián ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con
copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida
que la información esté disponible.

En este libro se usan de manera inclusiva términos como «los niños», «los padres», «los hijos», «los apoderados»,
«profesores» y otros que se refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término
genérico, no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a
ambos sexos, con independencia del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la
saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.

©2021 – Universidad San Sebastián


Bellavista 7, Recoleta, Santiago, Chile.
ISBN Obra Completa: 978-956-6115-03-8
ISBN Tomo 1: 978-956-6115-04-5
Inscripción Nº: 2020-A-9873
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 3.765 ejemplares en el mes de septiembre del año 2021.
Impreso en Chile por A Impresores S.A. Primer año de uso facultativo.
www.uss.cl
Segundo año de uso facultativo. / Cantidad de uso autorizada: xxx.xxx
Presentación

La Guía Didáctica del Docente de Lenguaje y Comunicación de 4° básico,


está diseñada y construida a partir del enfoque comunicativo propuesto en las
Bases Curriculares vigentes. Los ejes de Lectura, Escritura y Comunicación
Oral se trabajan de manera integrada a partir de temas motivadores y de
diversos desafíos que propician en los estudiantes el desarrollo de aprendizajes
significativos, profundos y metacognitivos. Cada unidad del Texto del
Estudiante y, por lo tanto, de esta Guía Didáctica, se organiza a partir de una
pregunta esencial o tópico generativo (Stone, 2005) que invita a la reflexión y
busca la conexión de los estudiantes con sus experiencias y conocimientos
previos, con miras a crear un espacio significativo para explorar, descubrir,
construir, movilizar y reelaborar el aprendizaje.
La propuesta didáctica de esta Guía sugiere el desarrollo de clases eficaces y
eficientes a través del modelo Explicit instruction de Archer y Hughes (2011),
desde el cual se promueve el rol del docente como guía y mediador, quien
explicita las metas a conseguir y da sentido a cada una de las experiencias
de aprendizajes del estudiante. Para ello, este material de apoyo le proveerá
diversas herramientas que le permitirán modelar habilidades, secuenciarlas de
manera progresiva, retroalimentar su práctica individual y grupal y monitorear su
transferencia a otros contextos.
Con la idea de garantizar el desarrollo de conocimientos y habilidades
propios del siglo XXI, tales como la creatividad y el pensamiento crítico, todo
el material contenido en esta Guía Didáctica propone y potencia situaciones
de aprendizaje auténticas, situadas, problematizadas y significativas que
refuerzan, destacan, complementan y amplían los desafíos de aprendizaje que
están presentes en el Texto del Estudiante y en el Cuaderno de Actividades.
Algunos de los materiales mencionados son: planificación de la enseñanza,
orientaciones didácticas clase a clase, material complementario fotocopiable,
evaluaciones formativas permanentes, modelamientos de lecturas y lecturas
adicionales, entre otros elementos.
El Tomo 1 y Tomo 2 de esta Guía Didáctica, buscan orientar, apoyar y
enriquecer el ejercicio profesional de la labor docente.

Presentación 3
Índice Tomo 1

Organización y uso de la Guía Didáctica del Docente............................... 6


Planificación anual....................................................................................... 8

Planificación primer semestre................................................................... 10


Planificación Unidad 1
¿Cómo nos explicamos el mundo?............................................................. 12
Presentación Unidad 1................................................................................ 14
Orientaciones y estrategias didácticas
(Planificaciones clases 1 a 40)........................................................................... 16
Rúbricas................................................................................................................... 54

Orientaciones Cuaderno de Actividades.................................................. 56


Rúbricas para la evaluación de la producción escrita................................................ 64

1
Material complementario .......................................................................... 66
Solucionario material complementario...................................................................... 71

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas............... 72


Instrumentos de evaluación....................................................................... 74
• Evaluación diagnóstica......................................................................................... 74
• Evaluación formativa 1.......................................................................................... 75
• Evaluación formativa 2.......................................................................................... 77
• Evaluación formativa 3.......................................................................................... 78
• Evaluación formativa 4.......................................................................................... 80
• Evaluación formativa 5.......................................................................................... 81
• Evaluación formativa 6.......................................................................................... 83
• Evaluación final..................................................................................................... 85
Solucionario instrumentos de evaluación.................................................................. 87

Lecturas adicionales.................................................................................. 91
Transcripciones para comprensión oral.................................................. 100
Reseñas de obras literarias, no literarias y películas............................. 102
Bibliografía de apoyo al docente............................................................. 104

4
Planificación Unidad 2
¿Te sorprendes con aquello que no esperas?.......................................... 106
Presentación Unidad 2.............................................................................. 108
Orientaciones y estrategias didácticas
(Planificaciones clases 1 a 36)......................................................................... 110
Antología unidades 1 y 2.......................................................................... 154
Rúbricas................................................................................................................. 168

Orientaciones Cuaderno de Actividades................................................ 170


Rúbricas para la evaluación de la producción escrita.............................................. 181

2
Material complementario ........................................................................ 182
Solucionario material complementario.................................................................... 187

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas............. 188


Instrumentos de evaluación .................................................................... 192
• Evaluación diagnóstica....................................................................................... 192
• Evaluación formativa 1........................................................................................ 193
• Evaluación formativa 2........................................................................................ 194
• Evaluación formativa 3........................................................................................ 196
• Evaluación formativa 4........................................................................................ 197
• Evaluación formativa 5........................................................................................ 198
• Evaluación formativa 6........................................................................................ 199
• Evaluación final................................................................................................... 200
Solucionario instrumentos de evaluación................................................................ 201

Lecturas adicionales ............................................................................... 204


Transcripciones para comprensión oral ................................................. 210
Reseñas de obras literarias, no literarias y películas............................. 212
Bibliografía de apoyo al docente............................................................. 214

Detalle de meses y semanas por unidad................................................ 218

Bibliografía Tomo 1 y sitios web.............................................................. 220

Índice Tomo 1 5
Organización y uso de la
Guía Didáctica del Docente

La Guía Didáctica del Docente presenta la siguiente estructura:

Planificación anual

Objetivos de Aprendizaje
Tiempo Objetivos de Aprendizaje Transversales
Unidades Sección / Subunidad Cuaderno de Actitudes
estimado Texto del Estudiante (Se destacan los principales OAT de cada unidad)
Actividades

Entrada de unidad

Planificaciones
Lectura: OAT 6, dimensión cognitiva. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas
Lectura:
Subunidad 1. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.
Un mundo de mitos y leyendas 10
2, 3, 4, 6 Planificación
A. Demostrar interés y OAT 16,primer
dimensiónsemestre
sociocultural. Proteger el entorno natural y los recursos como
Unidad 1 una actitud activa frente
Escritura: contexto de desarrollo humano.
¿Cómo nos Subunidad 2. 80 horas Escritura: a la lectura, orientada
11, 12, 14, 15, 16, OAT 19, dimensión moral. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto,
explicamos el Un mundo lleno de misterios pedagógicas 11, 12, 15, 16, 17, al disfrute de la misma
17, 18, 21 la diversidad que se manifiesta entre las personas, y aHoras desarrollar la capacidad de empatía
mundo? 18, 21 y a la valoración Unidades
del Sección / Subunidad Clases Objetivos de Aprendizaje Actitudes Evaluaciones TE Evaluaciones CA Evaluaciones GDD Recursos
¿Qué aprendiste en la Unidad? con los otros. pedagógicas
Comunicación oral: conocimiento que se
Comunicación oral: puede obtener a partir de OAT 25, dimensión proactividad y trabajo escolar. Relaciones basadas en la confianza
25, 26

Planificación anual, Planificaciones


Busca estas recomendaciones 22, 23, 25, 26, 27, 28 ella. mutua.Entrada de unidad Evaluación diagnóstica
1 2 TE: 2, 3, 4, 25, 26 - - -
(TE: p. 6 y 7) (p. 74)
B. Demostrar disposición e
Entrada de unidad Lectura: interés por compartir ideas, OAT 22, dimesión espiritual. Reconocer y reflexionar sobre la dimensión trascendente de
Lectura: Evaluación formativa 1 Ficha de refuerzo 1
1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, experiencias y opiniones la vida humana.
Subunidad 1. 3, 4, 5, 6 con otros. 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 16,
TE:responsable, (p. 75) (p. 66)
10 OAT 25 ySubunidad
26, proactividad
1. y trabajo. Trabajar en equipo de manera ¿Qué has aprendido
Todo puede ser diferente Planificación Unidad 1 ¿Cómo nos explicamos
formativa 2 el Ficha
mundo?

semestrales y de unidad.
Unidad 2 C. Demostrar disposición e construyendo relaciones basadas en la confianza mutua. A su vez, 17, 18, 22, 25, y26,
a comprender 27, 28
valorar Evaluación de refuerzo 2
Escritura: Un mundo de mitos y leyendas 2 a 16 30 hasta el momento? -
¿Te sorprendes Subunidad 2. 72 horas Escritura: interés por expresarse de la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la (p. 77) (p. 67)
11, 12, 14, 15, 16, (TE: p. 8 a 25) (p. 21)
con aquello que Textos sorprendentes pedagógicas 11, 15
17, 18, 20, 21 manera creativa por medio aceptación de consejos y críticas. CA: 2, 3, 12, 15, 16, 17, 18, 21, 25, 26 Evaluación formativa 3 Lecturas adicionales
no esperas? de la comunicación oral y OAT 6 y 8, dimensión cognitiva. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas (p. 78)
1
Comunicación oral: (p. 90)
¿Qué aprendiste en la Unidad? Comunicación oral: escrita. fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. Y exponer A, B, C, D, G, F Objetivos de Aprendizaje
22, 23, 25, 26, 27, ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y Evaluación formativa 4
22, 23, 25, 26, 27 D. Realizar tareas y Sección / Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
28, 30 fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. TE: 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, Clases Tiempo estimado Ficha de ampliaciónCuaderno
1 de
Busca estas recomendaciones trabajos de forma rigurosa Subunidad (p. 80) Texto del Estudiante Estudiante de Actividades
Subunidad 2. 18, 21, 23, 25, 26, 27, 28 ¿Qué has aprendido Actividades e
y perseverante, con Evaluación formativa 5 (p. 68)
Entrada de unidad Un mundo
OAT lleno de misterios
8 y 9, dimensión 17 a 36ideas, opiniones
cognitiva. Exponer 40 y/o convicciones relacionadas hasta el momento? -
el fin de desarrollarlos (p. 91) Lecturas adicionales
Lectura: (TE: p. y26experiencias
a sentimientos a 39) de manera coherente y fundamentada, 3, 4, 6, 11,
CA:haciendo uso14,
de 15, 16, 17, 21, 25, (p. 37)
Entrada de unidad 1 90 minutos 2, 3, 4, 25, 26 - 6y7 -
Subunidad 1. Lectura: de manera adecuada Evaluación formativa 6 (p. 90)
1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, variadas formas de expresión. 26
Sueños a prueba de todo 1, 3, 4, 6 a los propósitos de la (p. 83)
10 OAT 19, dimensión moral. Tomar conciencia del carácter único de cada ser humano 2 90 minutos 1, 2, 3, 4, 25, 26, 28 - 8y9 -
Unidad 3 asignatura.
Subunidad 2. Escritura: y, por lo
¿Qué tanto, deen
aprendiste la diversidad
la Unidad?que se manifiesta entre las personas, desarrollando
TE: 2, 3, 4, 6, 7,la8, 25, 26 ¿Qué aprendiste en la
¿Todos nuestros 72 horas Escritura: E. Reflexionar sobre
Soñamos desde pequeños 12, 13, 14, 15, 16, capacidad de empatía con los otros.
37 a 40 8 Unidad? 3 Evaluación final90 minutos
Evaluación final (p.3,85)
Ficha
4, 10, 25, 26 de ampliación 2 - 10 y 11 -
sueños se pedagógicas 11, 13, 14, 15, 16, sí mismo, sus ideas Busca
17, 18 OAT 3, estas recomendaciones
dimensión afectiva. Adquiriendo, además, un sentido positivo CA: ante
2, 3, la
4, vida, una25, 26
14, 15, (p. 40)
(p. 20) (p. 69)
pueden alcanzar? ¿Qué aprendiste en la Unidad? 17, 18 y sus intereses para (TE: p. 40y aconfianza
43) 2, 3, 4, 11, 15, 16, 17,
sana autoestima en sí mismo, basándose en el conocimiento personal, tanto 4a7 360 minutos - 12 a 17 -
Comunicación oral: comprenderse y valorarse. 18, 25, 26
Comunicación oral: en su potencialidad como en sus limitaciones. Subunidad 1
25, 26 F. Demostrar empatía hacia OAT 25, Entrada de unidad Un mundo de - Evaluación diagnóstica
Busca estas recomendaciones 22, 25, 26, 27, 28, 29 dimensión proactiva y trabajo. 1 Trabajar en equipo
2 de manera
TE: 2,responsable,
3, 4, 25, 26, 27 8 - 90 minutos 2, 3, 4, 25, 26 - - 18 y 19 -
los demás, comprendiendo construyendo (TE: p.relaciones
44 y 45) basadas en la confianza mutua. mitos y leyendas (p. 192)
el contexto en el que se
Entrada de unidad Lectura: 2, 3, 12, 15, 16, 17, 18,
sitúan. OAT 6, dimensión cognitiva. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas 9 a 13 450 minutos 4, 11, 22, Ficha
25, 26de refuerzo 1 20 y 21 6 a 11
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, Lectura: 21, 25, 26
Subunidad 1. G. Demostrar respeto por fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. Evaluación formativa 1 (p. 182)
Risas y mil historias 9, 10 3, 4, 6 las diversas opiniones OAT 12, dimensión sociocultural. Valorar el compromiso en las relaciones entre las (p. 193) 2, 3, 4, 7, 8, 9, 15, de
Ficha 25,refuerzo 2
Subunidad 1. TE: 1, 2, 3, 4, 7, 10, 15, 22, 25, 26, 28 ¿Qué has aprendido 14 a 16 270 minutos - 22 a 25 -
Unidad 4 y puntos de vista, personas y acordar contratos: en la amistad, en el trabajo y al emprender proyectos.
hasta el momento? Evaluación formativa26,
2 27,(p.28183)
Subunidad 2. Escritura: Escritura: Todo puede ser diferente 2 a 16 30 -
¿Todos tenemos 80 horas reconociendo el diálogo moral. Ejercer de modo responsable grados crecientes (p. 194) Ficha de ampliación 1 15, 16, 17, 21,
Ríe y dramatiza 11, 14, 15, 16, 17, 11, 14, 15, 16, 17, OAT 17,(TE: dimensión
p. 46 a 67) CA: 4, 12, de16,libertad
17, 18, 22, 23, 26, 27 (p. 63) 17 a 19 270 minutos 2, 6, 8, 9,
3, 4, 11,
sentido del pedagógicas
19, 20 18, 19
como una herramienta de y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la solidaridad y la Evaluación formativa 3 25, (p.
26,184)
27, 28
25, 26
26 y 27 12 y 13
humor? ¿Qué aprendiste en la Unidad? enriquecimiento personal y honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad. (p. 196) Lecturas adicionales
social.

Busca estas recomendaciones


Comunicación oral:
22, 23, 24, 25, 26,
Comunicación oral:
25, 26 2 OAT 26, proactividad y trabajo. Valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por
un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas, y el asumir
A, B, C, E, G, F 20 90 minutos
Evaluación formativa 4
(p. 204)
2, 6, 10, 25, 26 - 28 y 29 -

27, 28, 29 riesgos, por el otro. TE: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 15, 23, 25,
Subunidad 2 (p. 197)
Subunidad 2. 26, 30 ¿Qué has aprendido 21 a 24 360 minutos 2, 6, 7, 8, 9, 25, 26, 27 - 30 a 33 -
Un mundo lleno Evaluación formativa 5 Lecturas adicionales
Textos sorprendentes 17 a 32 32 hasta el momento? -
de misterios 25 y 26 (p. 198)
180 minutos 2, 8, 9, 23, 25,(p. 26,
204)27 - 34 -
8 (TE: p. 68 a 83) CA: 5, 6, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, (p. 79)
Evaluación formativa 6
25, 26 1, 2, 6, 12, 15, 16, 17,
27 a 31 (p. 199)
450 minutos - 35 a 37 -
18, 21, 25, 26
Ficha de ampliación 2
¿Qué aprendiste en la Unidad? TE: 2, 3, 4, 7, 8, 11, 15, 25, 26 ¿Qué aprendiste en la 32 a 36 6, 14, 15, 16, 17, 21,
Evaluación final450 minutos 2, 6, 8, 9, 25,(p.26,
185)27 38 y 39 14 a 19
33 a 36 8 Unidad? Evaluación final (p. 200) 25, 26
Busca estas recomendaciones (p. 42) Evaluación final
CA: 3, 4, 11, 15, 25, 26 (p. 84)
¿Qué aprendiste
(TE: p. 84 a 87) (p. 200)
en la unidad?
37 a 40 360 minutos 2, 3, 4, 6, 7, 8, 25, 26 2, 3, 14, 15, 25, 26 40 a 43 20 y 21
Busca estas
recomendaciones
10

Orientaciones y estrategias didácticas 12 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?

Planificaciones clase a clase, con orientaciones y tiempos estimados


para su inicio, desarrollo y cierre, y las siguientes cápsulas:
• Prerrequisitos. Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 1
Unidad

1 ¿Cómo nos explicamos La creación del mundo


Mito mapuche
Versión de Oreste Plath
Comparte ideas y opiniones
con tu curso.
Desarrollo: 60 min
el mundo? En la Tierra no había nada. Un espíritu
1. A partir de la obra: ¿qué
sensaciones les provoca?,
Solicite a sus estudiantes que realicen una
poderoso vivía en el aire y aplastó a los de ¿qué elementos observan
Propósito: Presentar el tema de la unidad lectura individual del texto «La creación del
menos poder que se negaban a obedecer, en ella?

• Banco de preguntas.
y activar conocimientos previos en relación Observa la obra de Mario Toral y lee el mito propuesto. Descubre cómo se mundo», posteriormente realicen lectura por
convirtiéndolos en montañas y volcanes, y 2. A partir del mito:
al título ¿Cómo nos explicamos el mundo? explica la creación del mundo la cultura mapuche. a los arrepentidos, en estrellas. turnos, verificando que todos hayan tenido
Para que habitara en la Tierra, el a. ¿De qué trata? Resúmanlo
OA: 2, 3, 4, 25, 26 la posibilidad de leer en voz alta y escuchar
Poderoso transformó en hombre a un con sus palabras.
Tiempo: 90 minutos. a sus compañeros. Realice pausas durante
espíritu que era hijo suyo, el cual al caer b. ¿Cómo es el Poderoso?,
quedó aturdido. La madre del joven sintió
la lectura para aclarar dudas y conceptos.
Prerrequisitos de la unidad: ¿qué actitud tiene frente
pena y para mirarlo abrió en el cielo una a los seres que creó en Aplique la actividad de comprensión lectora
Los estudiantes deben manejar las ventanilla por donde asoma su pálida cara. la Tierra? propuesta en el banco de preguntas.
siguientes habilidades:

• Información sobre la lectura.


El Poderoso tomó una estrella y
convirtiéndola en mujer le ordenó que 3. ¿Qué elementos de la Otorgue espacios para desarrollar la
• Leer comprensivamente textos obra de Mario Toral están
fuera a acompañar a su hijo. Esta, para comunicación oral, permita que sus
de estructura simple que abordan llegar hasta el joven, tenía que caminar a presentes en el mito que
contenidos reales o imaginarios. versionó Oreste de Plath?
estudiantes discutan, opinen y elaboren sus
pie. Para que no se lastimase, el Poderoso
ordenó que a su paso crecieran las hierbas
respuestas de manera colaborativa.
• Extraer información explícita e implícita En esta Unidad lograrás...
y las flores. Ella jugaba con estas y las
de un texto leído. convertía en aves y mariposas. • Comprender leyendas, mitos Desarrollo del pensamiento
• Inferir detalles directamente relacionados Y después de que pasaba, la hierba y artículos informativos, entre Utilice la estrategia predecir, lea con los

• Desarrollo del pensamiento.


que su pie había tocado se convertía en otros textos. estudiantes el título del texto «La creación
con situaciones presentadas en el texto.
selva gigantesca. del mundo», propuesto en la página 7.
Comprender el sentido global del texto. • Escribir narraciones y una
El joven y la mujer se juntaron y, unidos,
noticia, entre otros textos. Solicite que mencionen predicciones y
• Inferir el significado de palabras, hallaron que el mundo era más bello.
En el día, el Poderoso los miraba por • Participar en conversaciones guíelos utilizando la siguiente expresión: «Yo
apoyándose en la información entregada creo que el texto se trata de …».
una ventanilla redonda y era el Sol. En la y exposiciones.
en el texto. noche, era la madre del joven la que abría
el ventanillo y mostraba su rostro pálido: En esta Unidad te encontrarás con... Registre en un organizador gráfico las
• Escribir textos breves de intención respuestas o ideas de sus estudiantes.
era la Luna. Un mundo de
literaria y no literarios para narrar,

• Ambientes de aprendizaje.
Subunidad 1: mitos y leyendas
Una vez finalizada la lectura, invite a verificar
describir o expresarse. En Geografía del mito y la leyenda chilenos.
Santiago: Fondo de Cultura Económica. sus predicciones.
• Escribir un hecho real o fantástico, Un mundo lleno
Subunidad 2:
siguiendo una secuencia. Mario Toral (Chile, 1934) de misterios
Cierre: 15 min
La creación del mundo según el mito Mapuche, 1993. aturdido: atontado, confundido.
• Dar sus opiniones sobre lo leído, Óleo y acrílico sobre tela. 150 x 230 cm.
apoyándose en la información extraída y Al término de la clase, dialogue con los
en sus experiencias. 6 7 estudiantes sobre el propósito de la clase,
analice con ellos el cumplimiento y logro.

• Opciones para profundizar.


Pregunte ¿fue complejo analizar la imagen y
Inicio: 15 min relacionarla con el mito?, ¿por qué?
Banco de preguntas Desarrollo del pensamiento
Converse sobre los textos que revisarán
Trabajo con vocabulario Solucionario
en esta unidad; mitos, leyendas y artículos 1. ¿Qué significa la expresión «En la Tierra no había nada»? Que
informativos, con el fin de desarrollar Pida a los estudiantes que busquen el significado de la palabra 1. Respuestas variadas. Se espera
al principio en el mundo no existían los seres humanos, la
el gusto por la lectura y ampliar su «aturdido» en el diccionario y que lo contextualicen al texto. que expresen oralmente diversas
naturaleza, nada.
conocimiento de mundo. Posteriormente, pregunte si alguna vez se han sentido aturdidos. sensaciones.

• Conexión interdisciplinaria.
2. Según el texto, ¿a quién se convirtió en estrellas? A los que se Invítelos a compartir sus historias.
Como una forma de motivar a sus arrepintieron. 2. a. Se espera que exprese la idea
estudiantes, solicite que observen Opciones para profundizar principal del texto; la creación del
3. ¿Cómo te imaginas al espíritu poderoso? Respuestas variadas,
detalladamente la obra y que comenten de Para profundizar con los estudiantes y aprender más sobre «La creación planeta Tierra.
se espera que den características físicas y psicológicas de lo
manera oral sus apreciaciones. Pídales que que ellos imaginan. del mundo según el mito Mapuche», pídales que visiten la siguiente b. Es cariñoso, los cuida y observa
indiquen qué es lo que ven o imaginan. página web: https://bit.ly/2zoaqVp durante el día.
4. ¿Qué le ordenó el espíritu poderoso a la mujer? Le ordenó que
fuera a acompañar a su hijo. 3. Respuestas variadas. Se espera la
Notas al docente
argumentación en la elaboración de

• Errores frecuentes.
5. ¿Por qué el hombre y la mujer encontraron que el mundo era Utilice la Evaluación diagnóstica que se encuentra en la sección
sus respuestas.
más bello? Porque había naturaleza, animales y personas. Instrumentos de evaluación, en la página 74 de esta GDD.

16 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo? Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo? 17

• Notas al docente.

Orientaciones y estrategias didácticas Leyenda 3 • ¿Qué sabes sobre los cocodrilos? Comparte ideas con tu curso.

¿Por qué el cocodrilo tiene la piel


áspera y rugosa?
Desarrollo: Leyenda africana
Versión de Juan Andrés Piña

Para el desarrollo de la clase 6, retome En algunas aldeas de Namibia cuentan que hace
Orientaciones Cuaderno de Actividades
13

el Objetivo de Aprendizaje y pida a sus mucho, mucho tiempo, el cocodrilo tenía la piel lisa
estudiantes que realicen una lectura grupal
6. Reúnete en grupos de no más de cuatro compañeros y lean sus escritos en
Si es necesario, indiquen lo que

y dorada como si fuera de oro. Dicen que pasaba


Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios
• Transcribe tu borrador en una hoja blanca. Considera los comentarios de

de las leyendas 3 y 4. todo el día debajo del agua, en las aguas embarradas
cuento. Señale la importancia de ensayar previamente la lectura en voz alta
5. Intercambia el borrador de tu cuento con un compañero. Revisen sus

y que solo salía de ellas durante la noche, y que la


hay que mejorar.

Cuando lo considere pertinente, detenga luna se reflejaba en su brillante y lisa piel. Todos los
4. Elige uno de los refranes anteriores para escribir un cuento breve.

la lectura y corrobore las predicciones otros animales iban a esas horas a beber agua y se
Motívelos a seguir en orden los consejos propuestos para escribir el
• El relato debe estar relacionado con lo que expresa el refrán.
• Escribe con letra clara para ser leída por otros con facilidad.

formuladas al inicio de la clase. Para ello, quedaban admirados contemplando la hermosa piel
.

entregue a sus estudiantes una tabla dorada del cocodrilo. (1)


voz alta. Luego, publíquenlos en el diario mural del curso.
• Recuerda el uso correcto de las palabras ¡ay!, hay y ahí.

escritos a partir de la siguiente pauta. Marquen con un

El cocodrilo, orgulloso de la admiración que


de doble entrada, donde comparen las
causaba su piel y para presumir de ella, empezó a
predicciones de lectura con lo que han

Solucionarios
salir del agua también durante el día. Entonces, los
(Usa el refrán como título)

identificado en el texto. demás animales, no solo iban por la noche a beber


agua, sino que se acercaban también cuando brillaba Rúbricas para la evaluación de la producción escrita
Desarrollo del pensamiento
mejorar

el sol para contemplar la piel dorada del cocodrilo.


Debo

Pero sucedió que el sol brillante, poco a poco, fue


tus compañeros y los de tu profesor.

La lectura crítica es una estrategia que


secando la piel del cocodrilo, la que se fue cubriendo Rúbrica. Escritura de una narración (página 6 CA).
requiere que el lector dé un juicio valorativo
de una capa de reluciente barro, y cada día se fue
Lo hice

de lo que lee.
bien

poniendo más fea. Al ver este cambio en la piel, los


antes de compartirla con los demás.

Interroga la ilustración Niveles de desempeño


Para eso, una vez que hayan terminado otros animales fueron perdiendo su admiración. Cada Criterios de
Ten presente lo siguiente:

• ¿Qué ves en la imagen? día, el cocodrilo tenía la piel más reseca, hasta que Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
la lectura, invítelos a expresar sus evaluación
correctamente las palabras

• Solucionario del Texto del Estudiante.


• ¿Qué sensaciones te le quedó como la tiene ahora, cubierta de grandes y (3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
¿Se relaciona con algún
El cuento escrito…

impresiones, las que deben tener relación provoca la textura de la duras escamas parduscas.
¿Se escribe con letra

con su grado de satisfacción, por ilustración?


Finalmente, los otros animales no volvieron a beber Planifica su producción Planifica de forma incompleta No planifica o lo realiza
clara?, ¿se usan

ejemplo: me gustó la leyenda porque…, durante el día pues ya no podían contemplar su textual respondiendo al su producción textual de forma deficiente,
¡ay!, hay y ahí?

hermosa piel dorada. Planificación de


yo recomendaría este texto a otros niños, 1. ¿Qué quiere decir que propósito y al público que va respondiendo medianamente respondiendo en parte al
los animales quedaran El cocodrilo, antes tan orgulloso de su piel dorada, escritura
porque… dirigido. al propósito y al público que propósito y al público que
refrán?
Borrador

admirados por la piel


nunca se recuperó de la vergüenza y humillación
En el caso de que existan estudiantes que
del cocodrilo?
y desde entonces, cuando otros se le acercan, se
va dirigido. va dirigido.
no les haya gustado la leyenda, acepte sumerge rápidamente en el agua, con solo sus ojos y Escribe una narración Escribe una narración de No logra escribir una
como valida su apreciación, pero pídales presumir: alardear. orificios nasales sobre la superficie de ella.
incluyendo la estructura forma incompleta; faltando narración, debido que

• Solucionario del Cuaderno de Actividades.


que argumenten. En La Aventura de leer. Santiago: Alfaguara. Producción del correspondiente (título, aspectos relevantes de su no integra los aspectos
texto inicio, desarrollo y estructura, pero lo escrito es formales de estructura o lo
14 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
Solucionario desenlace), la cual es coherente con lo planificado. escrito no es coherente con
Comparta con los estudiantes algunos refranes populares chilenos. Revise
Respuestas variadas. Ejemplo, después de cada conflicto siempre existirá la paz.

coherente con lo planificado. lo planificado previamente.


• Se espera que los estudiantes
compartan ideas sobre lo que saben Escribe con letra clara En algunas oportunidades No logra escribir con letra
corrijan sus respuestas,
Escribe un cuento inspirado en algún refrán o dicho popular para compartirlo

y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo que no
Wladimir González, 30 años, Santiago.
En Santiago en 100 palabras. Santiago: Metro y Plagio.

Tomen acuerdos y

de los cocodrilos. Banco de preguntas Claridad y


si es necesario.
Inhala hasta llenar tu capacidad pulmonar y luego exhala suavemente. Poco

otros lectores entiendan y legible, logrando que en permite la fácil comprensión


practicar y ser constante. Lleva mucho tiempo alcanzar la perfección para

Respuestas variadas. Ejemplo, es importante pensar antes de hablar.

el siguiente enlace y seleccione los que estime convenientes:


Respuestas variadas. Ejemplo, no dejar cosas pendientes por hacer.

legibilidad
b. Expliquen con sus palabras el refrán «la práctica hace al maestro».

1. ¿Qué significa que el cocodrilo tenga la piel lisa y dorada como si fácilmente su escrito. ocasiones otros lectores de su escrito.
a poco entrarás en un estado de calma natural. La energía del universo
comenzará a recorrer tu cuerpo y te llevará a un nivel superior. Debes

Solucionario fuera de oro? Que su piel es plana y tiene un color amarillento. entiendan su escrito.

• Rúbricas para la evaluación de la


• ¿Qué refranes o dicho populares conoces? Comenta con tu curso.

2. Conversa con un compañero a partir de las siguientes preguntas:


1. Lee el siguiente microcuento. Descubre el refrán presente en él.

1. Maravillados, asombrados por lo bello de 2. ¿Dónde pasaba el tiempo el cocodrilo? Estaba todo el día debajo Escribe un texto Escribe un texto adecuándolo Escribe un texto
su piel. del agua embarrada y sólo salía durante las noches. adecuándolo al propósito y al propósito y al público que va adecuándolo al propósito y
Revisión y
Interroga la ilustración 3. ¿Por qué el cocodrilo comenzó a salir durante el día? Porque se al público que va dirigido; dirigido; revisando y editando al público que va dirigido;
edición
a. «No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy».
c. ¿Qué relación tiene el refrán con el microcuento?

sentía orgulloso de su piel y quería presumir de ella con los revisando y editando medianamente ortografía y pero no logra revisar y editar
significado. Luego, comparte tus respuestas con un

• Un cocodrilo sobre arbustos verdes.


ruido ambiente y deja ir todas tus preocupaciones.

3. Lee los siguientes refranes populares y explica su

demás animales. ortografía y redacción. redacción. ortografía y redacción.


Concéntrate a modo de meditación. Neutraliza el

a. ¿De qué trata el microcuento? Recuéntenlo.

producción escrita
• Respuestas variadas. Se espera que
Párate con las piernas semi abiertas. Aferra tus
La práctica hace al maestro
Despierta tu interés Página 27 del Texto del Estudiante

4. ¿Por qué se fue poniendo fea la piel del cocodrilo? Porque el sol Publica su narración, Publica su narración, pero No Publica su narración,
manos con firmeza. Cierra los ojos y relájate.

los estudiantes indiquen su apreciación


brillante, fue secando su piel y cubriéndola con una capa de describiendo los personajes no existe claridad de los o bien escribe una historia
c. «En boca cerrada no entran moscas».

como porosa.
b. «Tras la tempestad, viene la calma».

barro. y el ambiente, desarrollando personajes y el ambiente, que no se puede seguir por


Publicación del
Un mundo lleno de misterios

5. ¿Cómo se sintió el cocodrilo, luego de que su piel cambió? una secuencia lógica de las no se entiende la secuencia falta de información.
escrito
Avergonzado, humillado, triste. acciones y mostrando un de las acciones y el final no
https://bit.ly/2SRjoSd
12 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?

final acorde a como ocurren concuerda con la historia.


dormir parado en el metro.

los hechos.
24 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?
grupo de compañeros.

Logrado Medianamente logrado Por lograr


con tus compañeros.

(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)


Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
Evaluar
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
Subunidad 2:

su propio
rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones.
desempeño
instrucciones dadas. instrucciones.
59
Puntaje ideal 18
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 18 / ML: 10 - 12 / PL: 0 - 9

64 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?

6
Material complementario Unidad 1 Material complementario Unidad 1
Solucionario material complementario
Ficha de refuerzo 1 Ficha de ampliación 1 Página 66. Ficha de refuerzo 1 Página 69. Ficha de ampliación 2
1. La leyenda trata de un ave llamada alicanto, quien se 1. La figura de un conejo en la luna se explica, porque el
alimenta de oro y plata y pone huevos de los mismos dios azteca lo subió hasta el cielo en agradecimiento.
Nombre: Fecha: Nombre: Fecha: metales. Se cuenta que, si lo sigues hay que tener
2. Respuestas variadas. La actitud del conejo cuando
cuidado, porque si se da cuenta te ataca.

Material complementario
se entregó como alimento, fue muy generosa al
Lee la siguiente leyenda. Descubre cómo es un ave maravillosa. Lee la siguiente información. Conoce algunos datos curiosos. Luego, responde y 2. El alicanto es un ave. Se alimenta de oro y plata, pone sacrificarse, por que estaba dispuesto a dar su vida
huevos de oro y plata. Sus alas brillan en la noche. para ayudar a Quetzalcóatl. La actitud del conejo
comparte las respuestas con un compañero. cuando se entregó como alimento fue muy valiente,
3. Respuestas variadas. Estoy de acuerdo en que el
pues lo iban a sacrificar.
El alicanto ¿De dónde procede la goma de mascar?
Alicanto cuide los tesoros, porque hay hombres muy
ambiciosos. No estoy de acuerdo en que el Alicanto 3. Se espera que los estudiantes completen el cuadro con
Leyenda nortina cuide los tesoros, ya que los hombres lo pueden matar. las principales acciones de la historia. Al inicio, el dios
La goma se masticaba ya hacia el año 300 de nuestra era. Los habitantes azteca decide bajar a la Tierra convertido en humano.
Página 67. Ficha de refuerzo 2
Cuenta la leyenda, que en el norte hay un ave llamada alicanto, que habita en las originarios de la península de Yucatán, en México, fueron los que masticaron la En el desarrollo, al caminar sintió hambre y le pidió

• Fichas de refuerzo.
cuevas de minerales del desierto de Atacama. Pero esta ave es muy especial: se primera goma. Era una goma sin ningún sabor y que se fabricaba hirviendo y
1. Según el texto, el copihue nació en el lugar en que alimento a un conejo. Este último, se ofreció como
a la doncella se le cayeron los pendientes y el joven comida. En el desenlace, el dios tomó al conejo en
alimenta de oro y plata, y pone sus huevos de los mismos metales.
endureciendo una savia de color blanco, llamada chicle, de un árbol conocido mapuche los escondió. sus brazos donde quedó estampada la figura de él en
Se dice que sus alas brillan durante la noche con el color del metal que ha agradecimiento por su entrega.
comido. Si ha comido oro, durante su vuelo lanza reflejos dorados y, si ha comido como Zapotillo. Más tarde, esta práctica se extendió por Estados Unidos, donde 2. Se espera que los estudiantes reconstruyan la leyenda
con sus propias palabras, expresando con claridad y 4. Respuestas variadas. Quetzalcóatl: disfrutaba de
plata, los destellos son plateados. ya se mascaba goma en el año 1864. Con la mezcla de sabores y aromas, la

Material fotocopiable

Material fotocopiable
orden los hechos. la naturaleza. Dato del texto: caminó por muchos
Hay algunos que cuentan que si logras seguir al alicanto, encontrarás lugares goma de mascar se hizo popular en el mundo entero. lugares observando lo hermoso de la naturaleza.
3. Se espera que los alumnos completen el cuadro con
llenos de oro, plata y tesoros escondidos. Pero hay que tener mucho cuidado: si Información extraída de Culturizando. (Adaptación). las principales acciones de los personajes y socialicen Tenía necesidades humanas (hambre). Dato del texto:

• Fichas de ampliación.
el alicanto se da cuenta de que lo sigues, sus alas lanzarán una luz tan fuerte, sus respuestas. morirme de hambre y de sed, tal vez. Agradecido. Dato
del texto: el dios lo tomó en sus manos y lo levantó
que dejará ciego a quien esté cerca. ¿Por qué los peces solo pueden vivir en el agua? Página 68. Ficha de ampliación 1 alto, muy alto, hasta la Luna, donde quedó estampada
En Comenzando a leer juntos. Santiago: Fundación Oportunidad. El pez posee una cubierta corporal que está preparada para vivir bajo el agua. No 1. La idea principal del primer texto es el origen del chicle la figura del conejo.
y de dónde viene. Conejo: sociable. Datos del texto: conversaba con el
tiene pulmones; en su lugar, presenta en los costados de la cabeza unas aberturas dios azteca. Generoso: Datos del texto: Mira, yo no soy
La idea principal del segundo texto, es explicar cómo
llamadas branquias. A través de la boca, entra el agua en su organismo la que más que un pequeño conejo, pero si tienes hambre,
respiran los peces bajo el agua. cómeme, aquí estoy.
Comenta con un compañero. circula por las branquias, las cuales obtienen el oxígeno que el líquido contiene y
2. Se espera que los estudiantes averigüen nuevos datos

Solucionario Material complementario.


5. Se esperan que los estudiantes escriban dos párrafos
pasa después a la sangre. sobre la goma de mascar y los peces. Para ello, deben
1. ¿De qué trata la leyenda? Recuéntala con tus palabras. como mínimo de sus hipotéticas experiencias al
asistir a la biblioteca o consultar en internet. Finalmente, encontrar al Dios Quetzalcóatl.
En Enciclopedia. Santiago: Editorial Ercilla. leen la información recolectada en voz alta a los
Responde y comparte tus respuestas con un compañero.
compañeros.
2. Describe al alicanto de la leyenda. (menciona al menos cuatro características). 1. ¿Cuál es la idea principal del primer y segundo texto?

3. ¿Estás de acuerdo con que el alicanto cuide de los tesoros?, ¿por qué?
2. Investiga otros datos sobre la goma de mascar y los peces. Busca información en la
biblioteca o en internet y cópialas en tu cuaderno. Luego, lee en voz alta tu escrito
a un grupo de compañeros.

66 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo? 68 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo? Solucionario material complementario 71

Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 1

• Evaluación diagnóstica. Nombre:

Lee el cuento. Descubre cómo nació un bosque.


Fecha:
Comenta con un compañero.
1. ¿Cómo se conocieron Lican Ray y el capitán español?
Responde las preguntas. Luego, comparte tus respuestas.

• Evaluación formativa 1.
2. Completa la tabla con las principales acciones de los personajes.
Así nació un bosque
Teresa Clerc Lican Ray Capitán español
Cierta vez, una semilla de encina comenzó a volar de un lugar a otro llevada por el
viento, hasta que cayó en un campo recién arado.
Inicio
De repente comenzó a llover y sintió frío. Entonces se acurrucó y se metió en una

• Evaluación formativa 2.
hojita más adentro de la tierra para abrigarse, y así estuvo muchos días durmiendo.
Una mañana despertó. La tierra estaba húmeda, pero en el cielo brillaba el sol.
¡Cómo calentaba! ¡Qué suave estaba el aire! La semilla sintió latir su corazón. Notó
que le habían crecido unos brazos y los levantó para gozar de la tibieza del día.
Desarrollo
Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 1 Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2
Al asomar su tallo sobre la superficie de la tierra, los insectos, curiosos, vinieron
zumbando a saludarla como a una reina.

• Evaluación formativa 3.
—Arriba, arriba, hace años que esperábamos tu venida, encinita.
Nombre: Fecha: Nombre: Fecha:
—Cuando crezcas, hermana encina, serás la reina de los árboles.
Desenlace
Pasó el tiempo y la semilla creció tanto que llegó a ser una hermosa encina fuerte
y alta. Su tronco se fue poniendo duro y resistente. Lee la leyenda. Asómbrate con las acciones de los personajes. Lee el siguiente texto. Descubre cómo nacieron los delfines.
Se convirtió en madre de muchas otras encinitas y todas sus hijas heredaron
su frescura. Lican Ray ¿Cómo nacieron los delfines?

• Evaluación formativa 4.
Con el correr de los años, se llenó el campo de árboles gigantes. 3. ¿Cómo reaccionó el cacique al no encontrar a su hija?, ¿qué pistas del texto apoyan
Leyenda chilena Recabarren, M y Piña. J.
Entonces vinieron muchos hombres, que trajeron otras semillas de robles, tu respuesta?
avellanos, coigües, canelos, lingues y mañíos. Poco a poco los árboles fueron
Había una vez una niña muy hermosa llamada Lican Ray. Era hija de un Una mujer, que recogía mejillones en la playa, sintió un ruido que provenía
formando una gran familia. Y así nació el bosque. cacique y vivía a orillas del lago Calafquén, en cuyas aguas solía bañarse del fondo de la tierra y que parecía cada vez más cerca. Alarmada, corrió
cadaEditorial
En Tesoro de la Infancia. Santiago: mañana.Mizar. al campamento a avisar a su gente. Todos corrieron a la playa y pudieron
Un día un capitán español vio a la joven, el cual quedó fascinado con su oír el retumbar que se hacía cada vez más próximo.

• Evaluación formativa 5.
hermosura. Lican Ray se asustó al ver su extraña armadura y4.quiso ¿Estás de acuerdo con Lican Ray de irse con el capitán español?, ¿por qué?Los lugareños, luego de discutir entre todos, decidieron que el mejor
escapar.
Comenta con un compañero. El capitán le rogó que no lo hiciera, y le explicó que no le haría daño y que lugar para escapar era mar adentro, pues sabían que en el mar había
1. Recuenta la historia con tus palabras. solo estaba ahí contemplando el paisaje. un lugar hermoso para vivir. Solo Kemanta, el marido de la mujer, se
2. ¿Cómo es el lugar donde ocurre el relato? Subraya en el texto. La muchacha, atraída por la gran valentía del español, y el capitán, encantado mantuvo aparte. En realidad, no sabía nadar y por eso se negaba a
por su gran belleza, comenzaron a verse todas las mañanas: él le enseñaba acompañarlos.
Responde en tu cuaderno. Luego, comparte tus respuestas. palabras en español y ella, a su vez, en mapuzugun. Así, cada5. día¿Por
quequépasaba,
los antiguos habitantes del pueblo decidieron bautizarlo como Lican —Vamos,
Ray? todos te ayudaremos —dijeron los demás.

• Evaluación formativa 6.
3. ¿Qué elementos ayudaron a la encina a crecer? el amor entre ambos crecía más y más, pero nadie del pueblo podía enterarse Finalmente lograron convencerlo y todos se internaron en el mar.
4. ¿Cómo se sentía la semilla de encina al agrandarse? de su romance. Kemanta se hundía y volvía a la superficie ayudado por sus compañeros,
Cierto día, un cacique vecino ofreció al padre de Lican Ray casarse con avanzaba dando saltos y volviendo a hundirse, hasta que por fin aprendió
5. ¿Qué opinas de la actitud de los insectos cuando la encina asomólasus tallos?
bella joven a cambio de una gran dote. El padre no pudo negarse y el a nadar.
6. Escribe un párrafo con otro final para el cuento. Recuerda usar mayúsculas matrimonio se acordó para la siguiente luna llena.
y puntos Así, todos se quedaron a vivir en el mar, y ahora son los bellos delfines
en forma correcta. El capitán español, desesperado, le propuso a la princesa huir esa misma que, como Kemanta, juegan saltando sobre las olas y hundiéndose de

• Evaluación final.
noche. Se reunieron a orillas del lago, donde la esperaba en una canoa. El nuevo en las profundidades del océano.
74 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo? amor entre ellos era tan grande que pareció protegerlos en76
Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?
su aventura: En Un viaje por las letras. Santiago: Alfaguara Infantil.
llegaron a una de las islas y permanecieron ahí sin encender fuego para no
alertar al cacique y al resto del pueblo; pero luego de tres noches el frío era
tan intenso, que tuvieron que encenderlo para calentarse. Comenta con un compañero.
Su padre y su prometido, que buscaban a la bella Lican Ray, divisaron el
1. ¿Cómo era el lugar donde se desarrolla la historia? Descríbelo.

Solucionario Instrumentos de evaluación.


humo de la fogata, reunieron a su gente y partieron en canoas a recorrer
las siete islas del lago Calafquén. La pareja de enamorados escapó y nunca Responde en tu cuaderno. Luego, comparte tus respuestas.
fue encontrada, a pesar de la búsqueda de los hombres.
Años después, los antiguos habitantes del pueblo donde transcurrió esta 2. ¿Qué hizo la mujer después de sentir un ruido? Señala las acciones en el orden en
historia decidieron bautizarlo como Lican Ray, para recordar siempre la que ocurrieron.
historia de amor entre la bella indígena y el valiente español. 3. ¿Cómo crees que se sentía Kemanta con la decisión de ir al mar?
En Tesoro de la Infancia. Santiago: Editorial Mizar.
4. ¿Estás de acuerdo con los lugareños de escapar mar adentro? Justifica.
5. ¿De qué otra manera se podría explicar el origen los delfines? Escribe un párrafo con
cacique: jefe de una comunidad. dote: donación, obsequio.
una nueva explicación. Recuerda usar en forma correcta los signos de puntuación.

Instrumentos de evaluación 75 Instrumentos de evaluación 77

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas

Modelamiento: Reconstruir la secuencia de hechos de una historia Lecturas adicionales


Título: ¿Por qué gritan los loros? (leyenda). A continuación, se presenta un listado de lecturas literarias y no literarias con sus respectivas orientaciones para
Autora: Margarita Mainé. que trabaje con sus estudiantes.
Unidad: 1. ¿Cómo nos explicamos el mundo?
Lectura adicional 1. Lectura adicional 4.
Subunidad: 1. Un mundo de mitos y leyendas. Leyenda. «Goos, la ballena tehuelche». Anónimo. Leyenda. «Del otro lado del mundo». Anónimo.
Páginas del Texto del Estudiante: 15 y 16. Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas
Motive a los estudiantes a mencionar las características Anime a los estudiantes a describir cómo son las telas
de las ballenas. Luego, invítelos a leer la leyenda en voz de araña. Luego, solicíteles leer el texto en voz alta
Para modelar el análisis e interpretación de la leyenda «¿Por qué gritan los loros?» se presentará de manera explícita la alta junto con un compañero. Plantéeles las siguientes junto con
Lecturas un grupo de compañeros. Propóngales las
adicionales
estrategia reconstruir la secuencia de hechos de una historia,Modelamiento: Relacionar
basándonos en el inicio, desarrollo ideas delalanarración.
y cierre de lectura con el preguntas para comentar: según el texto, ¿por qué la siguientes interrogantes para comentar: ¿por qué la
ballena vive en el océano?, ¿qué hubieses hecho tú araña teje sus telas en forma de Sol?, ¿qué significa la
1. Presentar la estrategia y su propósito conocimiento previo en lugar de Elal para recuperar lo que estaba dentro palabra chamuscada en el texto? En seguida, aliéntelos a
Plantee a los estudiantes que al leer un relato es fundamental comprender la secuencia de acontecimientos que en de Goos?, ¿por qué? A continuación, pídales escribir Lectura adicional
escribir otro título 1para la leyenda y a justificar su elección.

Goos, la ballena tehuelche


esta suceden. Para esto, una estrategia que podemos utilizar Título:
es ordenar los hechos más importantes un mensaje a Goos para que no se aburra en el mar. Finalmente, pídales que lo lean al curso.
Tacirupeca – Caperucita (poema). de la narración
Motívelos a leer el escrito a sus compañeros.

Modelamientos de Lecturas adicionales


en tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace. Este método, específicamente en las leyendas, les permitirá
Autora: Beatriz Ferro.
comprender a los lectores más fácilmente qué hecho explica la narración y cómo hay un cambio desde el estado Leyenda tehuelche
inicial del relato al actual. Unidad: 2. ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? Lectura adicional 5.
Lectura adicional 2. Leyenda. «¿Volaba el pingüino?». Anónimo.
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento
Subunidad: 2. Textos sorprendentes. Hace muchos años, las ballenas no vivían en el mar sino en la
Cuento. «El ser más poderoso». Anónimo.
Página del Texto del Estudiante: 72. Solicite a tierra. Goosnombrar
los estudiantes era una de estas
animales ballenas que vivían al sur de nuestro
que vuelan.
Explique a los estudiantes que una forma efectiva de comprender una narración es ordenar los acontecimientos en tres Invite a los estudiantes a leer el título del cuento y a Luego, invítelos a leer en silencio la leyenda. Plantéeles
momentos fundamentales: el inicio, que corresponde a la situación inicial en la que se encuentra el o los personajes; el país, en un lugar muy frío, cercano al pueblo tehuelche, pero con

instrucción directa y transcripciones


predecir de qué tratará. Luego, ínstelos a leer el cuento las siguientes preguntas para comentar: ¿cómo era el
desarrollo, que son los acontecimientos que hacen que el estado inicial delala estrategia
1. Presentar narración cambie y, finalmente, el cierre
y su propósito en silencio. Propóngales las siguientes interrogantes pingüino mucha
que volaba?,vegetación.
¿por qué crees Goos
que elandaba
pingüino siempre aburrida, ya que al ser
será el momento en que se resuelve el problema presentado en el desarrollo.
A continuación, se presentará una estrategia de lectura modelada para para comentar: ¿qué te llamó la atención de la historia?, tanalgorda
no está triste final de no podía recorrer
la narración? todos los lugares que quería, y los
A continuación,
Para ejemplificar y modelar esta estrategia, invite a los estudiantes a leer la leyenda
comprender demanera
de mejor las páginas
poemas 15 yque
16 del Textorevestir
pueden del una mayor dificultad ¿por qué?, ¿crees que el ser humano es el animal más solicítelesárboles,
escribir un la vegetación,
nuevo los guanacos
final para la leyenda. Por y los zorros que andaban en
Estudiante y a guiarse por las preguntas que se presentan en los recuadros
por el uso deldelenguaje
coloresfigurado.
para identificar el inicio, desarrollo
Esta estrategia es relacionar ideas de la poderoso? Anímelos a escribir dos párrafos contando último, motívelos
el lugar a leer
noelllamaban
escrito a los compañeros.
su atención. Pero Goos tenía un problema aún
y cierre de la narración. lectura con el conocimiento previo, la que permitirá construir el significado con qué otro animal podría haberse encontrado el tigre.
más grande. Los tehuelches comenzaron a sufrir la desaparición

en las lecturas para comprensión


del poema «Tacirupeca – Caperucita». Este método puede utilizarse con Motívelos a leer el escrito al curso.
Inicio Desarrollo diversos textos. Cierre de sus cosas,
Lectura adicional 6. las plantas, los animales, la gente, las pieles
de
¿Qué pasa al inicio de ¿Qué acontecimientos cambian ese ¿Se logra solucionar el problema? guanaco,
Información. losy árboles,
«Preguntas respuestas».todo se evaporaba sin explicación.
Anónimo.
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento Lectura adicional 3.
la leyenda? estado inicial? ¿Qué sucede finalmente? Los tehuelches
Invite a los estudiantes leposibles
a señalar las pidieron ayuda a Elal, que era su dios. Después
respuestas
En primer lugar, es importante señalar a los estudiantes que los poemas, Leyenda. «El agua del agrio». Anónimo.
Los loros vivían en perfecta Llegaron los hombres y mujeres y se Los loros no han logrado ponerse de de mucho
a las preguntas investigar,
que se plantean Elal Después,
en el texto. descubrió que Goos bostezaba cuando

Material fotocopiable
debido al uso de lenguaje figurado, son textos que requieren más estrategias Pregunte a los estudiantes qué significará la palabra motívelos a leer en voz alta la información junto con
armonía, no se les escuchaba quedaron a vivir cerca de los loros. Algunos acuerdo en sus discusiones y, por
de comprensión para lograr interpretarlos. Una forma útil para comprenderlos estaba muy aburrida y se tragaba todo lo que estuviera cerca. Su

oral
ni un grito porque siempre se de ellos se alejaron de los seres humanos, este motivo, se oyen los gritos de sus «agrio» en el título. Si es necesario invítelos a investigar un compañero. Propóngales las siguientes preguntas
es relacionar su contenido con los conocimientos o experiencias previas, tal en distintas fuentes (diccionario, internet, entre otras). gran ¿qué
para comentar: bocadatos
funcionaba
nuevos aprendícomocon launa aspiradora.
ponían de acuerdo. mientras que otros se quedaron cerca. discusiones.
como se muestra a continuación. Después, motívelos a leer la leyenda en voz alta junto con El misterio
lectura del texto?, ¿por qué?estaba aclarado,
Luego, pídales pero
investigar y ¿cómo recuperar todo lo
Los loros que se quedaron cerca
aprendieron la lengua de los hombres, lo
un compañero. Plantéeles las siguientes preguntas para queuna
escribir sobre había en la
pregunta panza
similar deseGoos?
a la que Elal ideó un magnífico plan: se
presenta.
comentar: ¿de qué trata la leyenda?, ¿cómo era el lugar Finalmente, propóngales
convirtió enleer
unaltábano
curso lo que escribieron.
y aprovechando un bostezo de Goos, se
que generó una disputa y discusiones a
«Tacirupeca – donde se desarrolla la historia? Motívelos a escribir sobre
gritos en las juntas familiares.
Caperucita» cómo reaccionarían al llegar a una ciudad de oro. Por
metió dentro de ella. Estaba oscuro. Elal, ahora convertido en un
3. Aplicar la estrategia en grupos y supervisar el trabajo Beatriz Ferro último, anímelos a leer su escrito. insecto, clavó su aguijón en la garganta de Goos tantas veces que
la molestia la hizo carraspear. Entonces la ballena comenzó a toser
Invite a los estudiantes a conformar grupos de tres integrantes y a seleccionar una(Al derecho
leyenda de la Unidad 1 del Texto del
y expulsó a todos sus ocupantes, incluido Elal.
o al revés,
Estudiante para identificar el inicio, el desarrollo y el desenlace de la narración. Replique la tabla anteriormente expuesta
en la pizarra y propóngales que utilicen las preguntas que se presentan para guiaruna su análisis.
niña Así fue como todos recuperaron la libertad, los zorros, los
Mientras los grupos se encuentren trabajando, monitoree sus avances procurandohabía una
resolver las vez).
dudas que vayan guanacos, los árboles y los tehuelches. Elal pensó que el mejor
Este es
surgiendo y señalando que pueden realizar las modificaciones que estimen convenientes a laun cuentosumando
estrategia, contado
otras lugar para la ballena no era la tierra sino el agua, y decidió mudarla
preguntas o modificando las existentes. completamente al revés. al mar, lugar que a ella le parecía muy agradable, por sus tonos
Al principio digo Fin azules y aguas frías que le refrescaban la piel. Además, podía
72 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo? y al final, Había una vez. moverse ágilmente bajo el agua. Elal transformó sus patas en un
¡Fin! Los buenos cazadores par de aletas y la mandó a vivir al océano, ordenándole no tragar
salvan a Caperucita. nada que fuera más grande que un huevo de langostino enano. Por
Lecturas adicionales 91 solo de cosas minúsculas.
eso, ahora las ballenas se alimentan
Anónimo. (2011). En Leyendas Tehuelches.
Buenos Aires: Editora Argentina.

188 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

92 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?

Reseñas de obras literarias, no literarias y películas Bibliografía de apoyo al docente

Lectura inicial y psicología cognitiva.


Ediciones UC. Santiago: 2013.
La niña de la calavera Luis Bravo Valdivieso.
Autora: Marcela Recabarren. Este libro muestra que el éxito en la lectura aprendizaje no comienza cuando recién se
Editorial Amanuta. Santiago: 2009. inicial constituye la piedra angular del entra al colegio, sino que viene parcialmente
aprendizaje escolar básico. Señala que una predeterminado desde el jardín infantil y
Relato basado en los mitos y leyendas de pueblos originarios, cuenta la historia de parte importante del buen resultado en la kindergarten. ElTaller
texto de cuentacuentos.
presenta numerosas
Mallén, una hermosa joven mapuche, que está comprometida para casarse. lectura depende del desarrollo cognitivo investigacionesEditorial
internacionales que avalan
CCS. Madrid: 2014. (Cuarta edición).
y psicolingüístico que sucede en la etapa esta afirmaciónAlicia
y las aplica
Casado.al aprendizaje de la
Pero su perversa madrastra realiza una poción mágica para impedir el matrimonio.
anterior al ingreso en el primer año básico. El lectura en lengua castellana.
La joven se fue al bosque, donde intentó deshacer el maleficio. Con el espíritu del juglar, la autora nos ofrece o de autobús de una ciudad? ¿Cómo será el
cincuenta actividades para jóvenes y adultos caballero andante del futuro? ¿Qué pasará
Escritura creativa, técnicas y artilugios. con las que, por la magia de la imaginación, después de la boda de la Cenicienta…?
Los volcanes echan lava Cómo crear poemas, cuentos, historias, mitos y leyendas. cualquier persona puede inventar cuentos
Todas estas preguntas, y muchas más, abren
Autora: Rosie Greenwood. y convertirse en cuentacuentos. ¿Cómo
Editorial Panamericana. Bogotá: 2017. la puerta a la fantasía en un libro que pretende
narraría la cesta de Caperucita el cuento?

Reseñas de Bibliografía de
Editorial Everest. Santiago: 2010. Fabio Silva Vallejo – Samarys Polo Avendaño. ser la varita mágica de la creatividad para
El niño y la ballena ¿Qué historias y leyendas pueden imaginarse
aquellos que quieran adentrarse en la creación
Autora: Marcela Recabarren. Enciclopedia temática que proporciona respuestas a todas las preguntas que Un libro para todas las personas que aman con losalnombres
utilizar esta expresión emprenderde las estaciones de metro
la aventura de forma lúdica.
se suelen hacer del mundo que nos rodea. En este volumen el lector encontrará las palabras, las frecuentan, juegan con ellas, de construir este recetario literario? El objetivo
Editorial Amanuta. Santiago: 2005.
respuestas a todo tipo de preguntas sobre los volcanes y desastres naturales. las comparten y las miran como motivo de es ante todo guiar al estudiante, al profesor,
creación. Deseamos mostrar a través del Nuevas
para que descubran las Tecnologías
capacidades Aplicadas
creativas a la Educación.
Relato basado en los mitos y leyendas de pueblos originarios. Cuenta la historia
de Lasix, un niño yámana que vivía con su familia en los canales del sur de Chile. aspecto lúdico algunas formas de satisfacer que todos tenemos escondidas.
Editorial Mc Graw Hill. Madrid: 2017.

obras literarias, apoyo al docente


la necesidad de creación y placer. Es una Julio que
Cabero
Un día apareció una enorme ballena y todos se entusiasmaron en salir a cazarla, No vamos a pensar van Almenara.
a resultar grandes
pero no lo lograron. Entonces Lasix decidió atraparla por sus propios medios. respuesta a todas aquellas personas que se
obras literarias (o… ¿por
Nunca, qué en
como no?), pero sí
la actualidad, las tecnologías este libro son: la integración escolar de las
preguntan cómo se inventa una narración o
grandes intensiones
habíany esfuerzos.
tenido tanta presencia y significación. nuevas tecnologías; bases para el diseño,
un poema.
La vida en el cretácico Este libro hace Y con claridad
referencia a esapodemos
gota inicialdecir que si existe la producción y la evaluación de procesos
Escribir. Qué difícil palabra. ¿Escribir qué? algún atributo distintivoríodeque
la sociedad en la de enseñanza-aprendizaje mediante nuevas
Autor: Dougal Dixon. que puede convertirse en el inmenso
Qué difícil responder esa pregunta. En este

no literarias y
se dirigirá haciacual nos desenvolvemos
diferentes rutas. Sea pues es su perspectiva tecnologías; la educación en medios de
Editoral Sigmar. Buenos Aires: 2007. libro buscamos resolver, o por lo menos
este encuentro tecnológica,
el detonadoren lo doméstico,
creativo hacia en lo cultural y comunicación como contexto educativo en
Mitos y leyendas de Chile tratar de resolver, el significado de la unión
los confines de en lo político;
la palabra. Enuniéndose
este contexto,las tradicionales con un mundo globalizado; la televisión educativa;
En este libro encontrará láminas detalladas con las características de todos de estas dos palabras: escribir literatura.
Autor: Floridor Pérez. este libro es en las
gran denominadas nuevas, y donde empieza
parte una amalgama internet aplicado a la educación: estrategias
los animales que vivían en ese período del tiempo geológico. Además, hallará Parece pretencioso decir que vamos a escribir
Editorial Zig – Zag. Santiago: 1992. hablarse de que el futuro
de ejercicios, juegos, trucos y artilugios para girará en torno a la didácticas y metodológicas; el papel del
una línea de tiempo del mundo prehistórico. Este texto ayuda a explorar literatura, pero ¿quién nos puede impedir convergencia
poner la inspiración siempre en demarcha.
las tecnologías. Convergencia profesor y el alumno en los nuevos entornos
el asombroso mundo de los animales del cretácico. Aquí los estudiantes

películas
Este libro recoge muchos de los más entrañables mitos y leyendas chilenos, como que superará la mera suma de las partes, tecnológicos de formación; las nuevas
descubrirán a los animales más grandes y feroces.
«El Chonchón», «El Trauco» y «El Caleuche», entre otros mitos; y «La Tirana del alcanzado nuevos escenarios, y nuevos tecnologías como apoyo a los alumnos con
Tamarugal», «Juan Soldado» y «El roto que engañó al diablo», entre otras leyendas. Enseñar a leer y escribir en educación inicial. lenguajes expresivos en la educación escolar. necesidades educativas especiales.
Las narraciones abordan aspectos importantes de la existencia humana y son parte Ediciones UC. Santiago: 2016. Algunas de las temáticas que se plantean en
del patrimonio cultural de los pueblos de nuestro país.
Emy Suzuki, María Cristina Solís, Paz Baeza.
El poder de la evaluación en el aula. Mejores decisiones para promover aprendizajes.
Las autoras presentan en este libro nueve didácticos que orientan a los educadores
Niño Samik (Video musical) Ediciones
estrategias que favorecen significativamente en la implementación de laUC. Santiago:Todo
propuesta. 2018.
Autor: Grupo Tikitiklip. la comprensión de lectura y la producción de CarlaaE.este
lo anterior convierte Förster.
texto en una
Productora: Ojitos Producciones. textos escritos. Se incluyen sugerencias de herramienta práctica y deaborda
gran utilidad para
Este libro las principales temáticas presentar elementos evaluativos escasamente
Dirección: Alejandra Egaña y Paz Puga. actividades para el desarrollo de la lectura apoyar el desarrollo de la oralidad,
evaluativas la lectura
con las que y
un docente y una desarrollados desde el punto de vista educativo
y escritura, además de incorporar recursos la escritura de los más pequeños.
institución educacional se enfrentan en su en la literatura de habla hispana, como son
Video musical que cuenta la historia de un niño de la cultura
Chorrera de Ecuador. El pequeño está triste, porque un pájaro solía quehacer cotidiano, y entrega herramientas el alineamiento entre currículum, enseñanza
cantar junto a su ventana, pero hace semanas que el pajarito no prácticas para apoyar las acciones y y evaluación, la flexibilidad en las reglas de
viene a verlo. De allí se originó la idea de los alfareros de moldear decisiones en este ámbito. Tiene como construcción de instrumentos de evaluación
una botella de arcilla que canta igual que el ave. Disponible en: propósito presentar los aspectos clave que un según su propósito, la retroalimentación
102 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo? 104 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?
https://bit.ly/2S2keep docente debe saber respecto de la evaluación efectiva, las rúbricas para evaluar desempeños
en el aula para monitorear el aprendizaje y el uso de tablas de especificaciones para
de sus estudiantes. Se visibilizan los nudos tomar decisiones pedagógicas (más allá de
críticos observados en la práctica evaluativa la construcción misma de los instrumentos).
y se entregan orientaciones concretas y Así, el libro profundiza en el potencial que
ejemplos de cómo realizar una evaluación de posee la evaluación en aula para mejorar los
aula efectiva y realista para el contexto escolar. aprendizajes de los estudiantes y enriquecer la
Los autores de este libro han querido relevar y práctica evaluativa de los docentes.

Reseñas de obras literarias, no literarias y películas 103 Bibliografía de apoyo al docente 105

Organización y uso de la Guía Didáctica del Docente 7


Planificación anual

Objetivos de Aprendizaje
Tiempo
Unidades Sección / Subunidad Cuaderno de
estimado Texto del Estudiante
Actividades

Entrada de unidad
Lectura:
Lectura:
Subunidad 1. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9,
2, 3, 4, 6
Un mundo de mitos y leyendas 10
Unidad 1
Escritura:
¿Cómo nos Subunidad 2. 80 horas Escritura:
11, 12, 14, 15, 16,
explicamos el Un mundo lleno de misterios pedagógicas 11, 12, 15, 16, 17,
17, 18, 21
mundo? 18, 21
¿Qué aprendiste en la Unidad?
Comunicación oral:
Comunicación oral:
25, 26
Busca estas recomendaciones 22, 23, 25, 26, 27, 28

Entrada de unidad Lectura:


Lectura:
1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9,
Subunidad 1. 3, 4, 5, 6
10
Unidad 2 Todo puede ser diferente
Escritura:
¿Te sorprendes Subunidad 2. 72 horas Escritura:
11, 12, 14, 15, 16,
con aquello que Textos sorprendentes pedagógicas 11, 15
17, 18, 20, 21
no esperas?
Comunicación oral:
¿Qué aprendiste en la Unidad? Comunicación oral:
22, 23, 25, 26, 27,
22, 23, 25, 26, 27
Busca estas recomendaciones 28, 30

Entrada de unidad
Lectura:
Subunidad 1. Lectura:
1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9,
Sueños a prueba de todo 1, 3, 4, 6
10
Unidad 3
Subunidad 2. Escritura:
¿Todos nuestros 72 horas Escritura:
Soñamos desde pequeños 12, 13, 14, 15, 16,
sueños se pedagógicas 11, 13, 14, 15, 16,
17, 18
pueden alcanzar? ¿Qué aprendiste en la Unidad? 17, 18
Comunicación oral:
Comunicación oral:
25, 26
Busca estas recomendaciones 22, 25, 26, 27, 28, 29

Entrada de unidad Lectura:


Subunidad 1. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, Lectura:
Risas y mil historias 9, 10 3, 4, 6
Unidad 4
Subunidad 2. Escritura: Escritura:
¿Todos tenemos 80 horas
Ríe y dramatiza 11, 14, 15, 16, 17, 11, 14, 15, 16, 17,
sentido del pedagógicas
19, 20 18, 19
humor? ¿Qué aprendiste en la Unidad?
Comunicación oral: Comunicación oral:
Busca estas recomendaciones 22, 23, 24, 25, 26, 25, 26
27, 28, 29

8
Revise el detalle de los meses y semanas de cada
unidad en las páginas 218 y 219 de esta GDD.

Objetivos de Aprendizaje Transversales


Actitudes
(Se destacan los principales OAT de cada unidad)

OAT 6, dimensión cognitiva. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas


fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.
A. Demostrar interés y OAT 16, dimensión sociocultural. Proteger el entorno natural y los recursos como
una actitud activa frente contexto de desarrollo humano.
a la lectura, orientada
OAT 19, dimensión moral. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto,
al disfrute de la misma
la diversidad que se manifiesta entre las personas, y a desarrollar la capacidad de empatía
y a la valoración del
con los otros.
conocimiento que se
puede obtener a partir de OAT 25, dimensión proactividad y trabajo escolar. Relaciones basadas en la confianza
ella. mutua.

B. Demostrar disposición e
interés por compartir ideas, OAT 22, dimesión espiritual. Reconocer y reflexionar sobre la dimensión trascendente de
experiencias y opiniones la vida humana.
con otros. OAT 25 y 26, proactividad y trabajo. Trabajar en equipo de manera responsable,
C. Demostrar disposición e construyendo relaciones basadas en la confianza mutua. A su vez, a comprender y valorar
interés por expresarse de la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la
manera creativa por medio aceptación de consejos y críticas.
de la comunicación oral y OAT 6 y 8, dimensión cognitiva. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas
escrita. fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. Y exponer
ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y
D. Realizar tareas y
fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
trabajos de forma rigurosa
y perseverante, con
OAT 8 y 9, dimensión cognitiva. Exponer ideas, opiniones y/o convicciones relacionadas
el fin de desarrollarlos
a sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de
de manera adecuada
variadas formas de expresión.
a los propósitos de la
asignatura. OAT 19, dimensión moral. Tomar conciencia del carácter único de cada ser humano
y, por lo tanto, de la diversidad que se manifiesta entre las personas, desarrollando la
E. Reflexionar sobre capacidad de empatía con los otros.
sí mismo, sus ideas
OAT 3, dimensión afectiva. Adquiriendo, además, un sentido positivo ante la vida, una
y sus intereses para
sana autoestima y confianza en sí mismo, basándose en el conocimiento personal, tanto
comprenderse y valorarse.
en su potencialidad como en sus limitaciones.
F. Demostrar empatía hacia OAT 25, dimensión proactiva y trabajo. Trabajar en equipo de manera responsable,
los demás, comprendiendo construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.
el contexto en el que se
sitúan. OAT 6, dimensión cognitiva. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas
G. Demostrar respeto por fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.
las diversas opiniones OAT 12, dimensión sociocultural. Valorar el compromiso en las relaciones entre las
y puntos de vista, personas y acordar contratos: en la amistad, en el trabajo y al emprender proyectos.
reconociendo el diálogo OAT 17, dimensión moral. Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad
como una herramienta de y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la solidaridad y la
enriquecimiento personal y honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad.
social. OAT 26, proactividad y trabajo. Valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por
un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas, y el asumir
riesgos, por el otro.

Planificación anual 9
Planificación primer semestre

Horas
Unidades Sección / Subunidad Clases Objetivos de Aprendizaje
pedagógicas

Entrada de unidad
1 2 TE: 2, 3, 4, 25, 26
(TE: p. 6 y 7)

TE: 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 16,


Subunidad 1.
17, 18, 22, 25, 26, 27, 28
Un mundo de mitos y leyendas 2 a 16 30
(TE: p. 8 a 25)
CA: 2, 3, 12, 15, 16, 17, 18, 21, 25, 26

1
TE: 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17,
Subunidad 2. 18, 21, 23, 25, 26, 27, 28
Un mundo lleno de misterios 17 a 36 40
(TE: p. 26 a 39) CA: 3, 4, 6, 11, 14, 15, 16, 17, 21, 25,
26

¿Qué aprendiste en la Unidad? TE: 2, 3, 4, 6, 7, 8, 25, 26


37 a 40 8
Busca estas recomendaciones
CA: 2, 3, 4, 14, 15, 25, 26
(TE: p. 40 a 43)

Entrada de unidad
1 2 TE: 2, 3, 4, 25, 26, 27
(TE: p. 44 y 45)

Subunidad 1. TE: 1, 2, 3, 4, 7, 10, 15, 22, 25, 26, 28


Todo puede ser diferente 2 a 16 30
(TE: p. 46 a 67) CA: 4, 12, 16, 17, 18, 22, 23, 26, 27

2
TE: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 15, 23, 25,
Subunidad 2. 26, 30
Textos sorprendentes 17 a 32 32
(TE: p. 68 a 83) CA: 5, 6, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21,
25, 26

¿Qué aprendiste en la Unidad? TE: 2, 3, 4, 7, 8, 11, 15, 25, 26


33 a 36 8
Busca estas recomendaciones CA: 3, 4, 11, 15, 25, 26
(TE: p. 84 a 87)

10
Actitudes Evaluaciones TE Evaluaciones CA Evaluaciones GDD Recursos

Evaluación diagnóstica
- - -
(p. 74)

Evaluación formativa 1 Ficha de refuerzo 1


(p. 75) (p. 66)
¿Qué has aprendido
Evaluación formativa 2 Ficha de refuerzo 2
hasta el momento? -
(p. 77) (p. 67)
(p. 21)
Evaluación formativa 3 Lecturas adicionales
(p. 78) (p. 90)
A, B, C, D, G, F
Evaluación formativa 4
(p. 80) Ficha de ampliación 1
¿Qué has aprendido
Evaluación formativa 5 (p. 68)
hasta el momento? -
(p. 91) Lecturas adicionales
(p. 37)
Evaluación formativa 6 (p. 90)
(p. 83)

¿Qué aprendiste en la
Evaluación final Ficha de ampliación 2
Unidad? Evaluación final (p. 85)
(p. 20) (p. 69)
(p. 40)

Evaluación diagnóstica
- - -
(p. 192)

Ficha de refuerzo 1
Evaluación formativa 1 (p. 182)
(p. 193) Ficha de refuerzo 2
¿Qué has aprendido
Evaluación formativa 2 (p. 183)
hasta el momento? -
(p. 194) Ficha de ampliación 1
(p. 63)
Evaluación formativa 3 (p. 184)
(p. 196) Lecturas adicionales
A, B, C, E, G, F (p. 204)
Evaluación formativa 4
(p. 197)
¿Qué has aprendido
Evaluación formativa 5 Lecturas adicionales
hasta el momento? -
(p. 198) (p. 204)
(p. 79)
Evaluación formativa 6
(p. 199)
Ficha de ampliación 2
¿Qué aprendiste en la (p. 185)
Evaluación final
Unidad? Evaluación final (p. 200)
(p. 42) Evaluación final
(p. 84)
(p. 200)

Planificación primer semestre 11


Planificación Unidad 1 ¿Cómo nos explicamos el mundo?

Objetivos de Aprendizaje
Sección /
Clases Tiempo estimado Cuaderno de
Subunidad Texto del Estudiante
Actividades

Entrada de unidad 1 90 minutos 2, 3, 4, 25, 26 -

2 90 minutos 1, 2, 3, 4, 25, 26, 28 -

3 90 minutos 3, 4, 10, 25, 26 -

2, 3, 4, 11, 15, 16, 17,


4a7 360 minutos -
Subunidad 1 18, 25, 26
Un mundo de
mitos y leyendas 8 90 minutos 2, 3, 4, 25, 26 -

2, 3, 12, 15, 16, 17, 18,


9 a 13 450 minutos 4, 11, 22, 25, 26
21, 25, 26
2, 3, 4, 7, 8, 9, 15, 25,
14 a 16 270 minutos -
26, 27, 28
3, 4, 11, 15, 16, 17, 21,
17 a 19 270 minutos 2, 6, 8, 9, 25, 26, 27, 28
25, 26

20 90 minutos 2, 6, 10, 25, 26 -

Subunidad 2 21 a 24 360 minutos 2, 6, 7, 8, 9, 25, 26, 27 -


Un mundo lleno
de misterios 25 y 26 180 minutos 2, 8, 9, 23, 25, 26, 27 -

1, 2, 6, 12, 15, 16, 17,


27 a 31 450 minutos -
18, 21, 25, 26
6, 14, 15, 16, 17, 21,
32 a 36 450 minutos 2, 6, 8, 9, 25, 26, 27
25, 26
¿Qué aprendiste
en la unidad?
37 a 40 360 minutos 2, 3, 4, 6, 7, 8, 25, 26 2, 3, 14, 15, 25, 26
Busca estas
recomendaciones

12 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Estudiante de Actividades Orientaciones y
Recursos
estrategias didácticas
Evaluación diagnóstica
6y7 - 16 y 17
(p. 74)

8y9 - 18 y 19 Ficha de refuerzo 1 (p. 66)

10 y 11 - 20 y 21 Evaluación formativa 1 (p. 75)

Evaluación formativa 2 (p. 77)


12 a 17 - 22 a 27
Ficha de refuerzo 2 (p. 67)

18 y 19 - 28 y 29 Evaluación formativa 3 (p. 78)

20 y 21 6 a 11 30 y 31 -

22 a 25 - 32 a 35 Lecturas adicionales (p. 91)

26 y 27 12 y 13 36 y 37 -

Evaluación formativa 4 (p. 80)


28 y 29 - 38 y 39
Ficha de ampliación 1 (p. 68)

30 a 33 - 40 a 43 Evaluación formativa 5 (p. 81)

34 - 44 Evaluación formativa 6 (p. 83)

35 a 37 - 45 a 47 -

38 y 39 14 a 19 48 y 49 Lecturas adicionales (p. 91)

Ficha de ampliación 2 (p. 69)


40 a 43 20 y 21 50 a 53
Evaluación final (p. 85)

Planificación Unidad 1 13
PRESENTACIÓN UNIDAD 1

¿Cómo nos explicamos el mundo?


La Unidad 1 se articula en torno a la pregunta «¿Cómo sintetizar información de diversas fuentes y organizar la
nos explicamos el mundo?», que invita a los estudiantes a información relevante acerca de un tópico o problema,
descubrir el origen de algunos sucesos que se observan (OAT 6, dimensión cognitiva). De la misma forma los
en la naturaleza a través de diversos tipos de textos. Con invita a proteger el entorno natural y los recursos como
el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas se espera contexto de desarrollo humano (OAT 16, dimensión
que desarrollen la comprensión lectora e identifiquen las sociocultural). Por otra parte, los incentiva a valorar
ideas principales. Es así como en esta unidad, mediante el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto,
la lectura, la escritura y la comunicación oral, los alumnos la diversidad que se manifiesta entre las personas, y
podrán asombrarse con las explicaciones que se le da a a desarrollar la capacidad de empatía con los otros
(OAT 19, dimensión moral). Finalmente, enfatiza en la
una situación y conocer datos asombrosos de
relevancia de trabajar en equipo de manera responsable,
la naturaleza.
construyendo relaciones basadas en la confianza mutua,
La unidad a su vez sugiere el trabajo con Objetivos (OAT 25, dimensión proactividad y trabajo escolar),
de Aprendizaje Transversales (OAT) adecuados al evidenciándolo en el desarrollo de las distintas actividades
nivel. Motiva a los estudiantes a identificar, procesar y asociadas al enfoque comunicativo de la asignatura.

Ruta de la unidad

Inicio de la unidad

Subunidad 1
• Comprenden textos orales y escritos
En el desarrollo de la unidad los estudiantes…
(leyendas y mitos, entre otros).
• Leen en voz alta.
• Secuencian acciones de los
personajes. • Comprenden textos aplicando estrategias de
comprensión lectora.
• Escriben una leyenda.
• Asisten a la biblioteca para leer y seleccionar textos.
• Investigan sobre diversos temas y
los exponen. • Determinan el significado de palabras desconocidas.
• Planifican, escriben, revisan y editan la escritura de
Subunidad 2
leyendas y narraciones.
• Comprenden textos orales y escritos
• Participan activamente en conversaciones grupales
(artículos informativos y noticias,
sobre los textos leídos y escuchados.
entre otros).
• Comprenden textos orales: mito y texto informativo.
• Identifican las ideas principales.
• Expresan opiniones, sentimientos e ideas sobre
• Escriben una narración a partir de una
las lecturas.
noticia. Dichos y refranes.
• Investigan sobre diversos temas y
los exponen.

14 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


RUTA DE APRENDIZAJE

Inicio de unidad Leer y comprender un mito.

Despierta tu interés Comprender una leyenda.

Prepárate para leer Secuenciar acciones.

Subunidad 1
Lee y disfruta Leer y comprender leyendas y mitos.
Un mundo de mitos y leyendas

Escucha y disfruta Comprender oralmente un mito.

Atrápate leyendo Leer y comprender un cuento.

Despierta tu interés Leer y comprender un artículo informativo.

Prepárate para leer Identificar ideas principales.

Subunidad 2
Lee, conoce y disfruta Leer y comprender un artículo informativo.
Un mundo lleno de misterios

Escucha y conoce Comprender oralmente un texto informativo.

Escribe y comparte Escribir una narración a partir de una noticia.

Atrápate leyendo Leer y comprender un artículo informativo.

Resume y repasa Sintetizar aprendizajes de la unidad.


¿Qué aprendiste en la unidad?
Evalúa tus aprendizajes Evidenciar aprendizajes de la unidad.

Asistir a la biblioteca para disfrutar de la lectura. Buscar en internet material


Busca estas recomendaciones
audiovisual con ayuda de un adulto.

Presentación Unidad 1 15
Unidad
Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 1
1 ¿Cómo nos explicamos
el mundo?
Propósito: Presentar el tema de la unidad
y activar conocimientos previos en relación Observa la obra de Mario Toral y lee el mito propuesto. Descubre cómo se
al título ¿Cómo nos explicamos el mundo? explica la creación del mundo la cultura mapuche.
OA: 2, 3, 4, 25, 26
Tiempo: 90 minutos.
Prerrequisitos de la unidad:
Los estudiantes deben manejar las
siguientes habilidades:
• Leer comprensivamente textos
de estructura simple que abordan
contenidos reales o imaginarios.
• Extraer información explícita e implícita
de un texto leído.
• Inferir detalles directamente relacionados
con situaciones presentadas en el texto.
Comprender el sentido global del texto.
• Inferir el significado de palabras,
apoyándose en la información entregada
en el texto.
• Escribir textos breves de intención
literaria y no literarios para narrar,
describir o expresarse.
• Escribir un hecho real o fantástico,
siguiendo una secuencia. Mario Toral (Chile, 1934)
La creación del mundo según el mito Mapuche, 1993.
• Dar sus opiniones sobre lo leído, Óleo y acrílico sobre tela. 150 x 230 cm.
apoyándose en la información extraída y
en sus experiencias. 6

Inicio: 15 min

Converse sobre los textos que revisarán Banco de preguntas


en esta unidad; mitos, leyendas y artículos 1. ¿Qué significa la expresión «En la Tierra no había nada»? Que
informativos, con el fin de desarrollar al principio en el mundo no existían los seres humanos, la
el gusto por la lectura y ampliar su naturaleza, nada.
conocimiento de mundo.
2. Según el texto, ¿a quién se convirtió en estrellas? A los que se
Como una forma de motivar a sus arrepintieron.
estudiantes, solicite que observen 3. ¿Cómo te imaginas al espíritu poderoso? Respuestas variadas,
detalladamente la obra y que comenten de se espera que den características físicas y psicológicas de lo
manera oral sus apreciaciones. Pídales que que ellos imaginan.
indiquen qué es lo que ven o imaginan.
4. ¿Qué le ordenó el espíritu poderoso a la mujer? Le ordenó que
fuera a acompañar a su hijo.
5. ¿Por qué el hombre y la mujer encontraron que el mundo era
más bello? Porque había naturaleza, animales y personas.

16 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


La creación del mundo Comparte ideas y opiniones
Mito mapuche con tu curso.
Versión de Oreste Plath
1. A partir de la obra: ¿qué Desarrollo: 60 min
En la Tierra no había nada. Un espíritu sensaciones les provoca?,
poderoso vivía en el aire y aplastó a los de ¿qué elementos observan Solicite a sus estudiantes que realicen una
menos poder que se negaban a obedecer, en ella? lectura individual del texto «La creación del
convirtiéndolos en montañas y volcanes, y 2. A partir del mito: mundo», posteriormente realicen lectura por
a los arrepentidos, en estrellas. turnos, verificando que todos hayan tenido
Para que habitara en la Tierra, el a. ¿De qué trata? Resúmanlo
la posibilidad de leer en voz alta y escuchar
Poderoso transformó en hombre a un con sus palabras.
a sus compañeros. Realice pausas durante
espíritu que era hijo suyo, el cual al caer b. ¿Cómo es el Poderoso?,
quedó aturdido. La madre del joven sintió
la lectura para aclarar dudas y conceptos.
¿qué actitud tiene frente
pena y para mirarlo abrió en el cielo una a los seres que creó en Aplique la actividad de comprensión lectora
ventanilla por donde asoma su pálida cara. la Tierra? propuesta en el banco de preguntas.
El Poderoso tomó una estrella y
convirtiéndola en mujer le ordenó que 3. ¿Qué elementos de la Otorgue espacios para desarrollar la
fuera a acompañar a su hijo. Esta, para obra de Mario Toral están
comunicación oral, permita que sus
llegar hasta el joven, tenía que caminar a presentes en el mito que
versionó Oreste de Plath?
estudiantes discutan, opinen y elaboren sus
pie. Para que no se lastimase, el Poderoso
ordenó que a su paso crecieran las hierbas
respuestas de manera colaborativa.
En esta Unidad lograrás...
y las flores. Ella jugaba con estas y las
convertía en aves y mariposas. • Comprender leyendas, mitos Desarrollo del pensamiento
Y después de que pasaba, la hierba y artículos informativos, entre Utilice la estrategia predecir, lea con los
que su pie había tocado se convertía en otros textos. estudiantes el título del texto «La creación
selva gigantesca. del mundo», propuesto en la página 7.
• Escribir narraciones y una
El joven y la mujer se juntaron y, unidos,
noticia, entre otros textos. Solicite que mencionen predicciones y
hallaron que el mundo era más bello.
En el día, el Poderoso los miraba por • Participar en conversaciones guíelos utilizando la siguiente expresión: «Yo
una ventanilla redonda y era el Sol. En la y exposiciones. creo que el texto se trata de …».
noche, era la madre del joven la que abría
el ventanillo y mostraba su rostro pálido: En esta Unidad te encontrarás con... Registre en un organizador gráfico las
era la Luna. respuestas o ideas de sus estudiantes.
Un mundo de
Subunidad 1: mitos y leyendas
Una vez finalizada la lectura, invite a verificar
En Geografía del mito y la leyenda chilenos.
Santiago: Fondo de Cultura Económica. sus predicciones.
Un mundo lleno
Subunidad 2:
de misterios
Cierre: 15 min
aturdido: atontado, confundido.
Al término de la clase, dialogue con los
7 estudiantes sobre el propósito de la clase,
analice con ellos el cumplimiento y logro.
Pregunte ¿fue complejo analizar la imagen y
relacionarla con el mito?, ¿por qué?
Desarrollo del pensamiento
Trabajo con vocabulario Solucionario
Pida a los estudiantes que busquen el significado de la palabra 1. Respuestas variadas. Se espera
«aturdido» en el diccionario y que lo contextualicen al texto. que expresen oralmente diversas
Posteriormente, pregunte si alguna vez se han sentido aturdidos. sensaciones.
Invítelos a compartir sus historias.
2. a. Se espera que exprese la idea
Opciones para profundizar principal del texto; la creación del
Para profundizar con los estudiantes y aprender más sobre «La creación planeta Tierra.
del mundo según el mito Mapuche», pídales que visiten la siguiente b. Es cariñoso, los cuida y observa
página web: https://bit.ly/2zoaqVp durante el día.
3. Respuestas variadas. Se espera la
Notas al docente
argumentación en la elaboración de
Utilice la Evaluación diagnóstica que se encuentra en la sección
sus respuestas.
Instrumentos de evaluación, en la página 74 de esta GDD.

Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo? 17


Subunidad 1:
leyendas
Orientaciones y estrategias didácticas Un mundo de mitos y

Despierta tu interés
Clase 2 • ¿Qué sabes sobre los temblores?, ¿qué experiencias tienes con ellos?
Conversa con tus compañeros.
Propósito: Leer y comprender textos
Lee esta leyenda en voz alta con tu curso. Descubran qué contaban los indios
narrativos para despertar el interés sobre
gabrielinos sobre los temblores.
los mitos y leyendas.
OA: 1, 2, 3, 4, 25, 26, 28
¿De dónde vienen los temblores?
Tiempo: 90 minutos. Las leyendas son Leyenda del valle de San Gabriel, California
relatos propios de Versión de Cecilia Beuchat y Carolina Valdivieso
una comunidad,
Inicio: 15 min pueblo o cultura. Hace mucho, mucho tiempo, antes de que existiera la
En sus orígenes, gente, casi todo lo que había en la Tierra era agua. Un
se transmitían de día, el Gran Espíritu miró desde el Cielo hacia abajo.
Active conocimientos previos de sus forma oral de una Decidió hacer una hermosa Tierra. Pero ¿por dónde
estudiantes respecto a la temática de los generación a otra. podría comenzar? Todo lo que veía era agua. Entonces,
temblores, realice preguntas; ¿has sentido se fijó en una tortuga gigante. Era tan grande como
alguna vez un temblor?, ¿qué le pasa a una isla. El Gran Espíritu decidió hacer la hermosa
Tierra en la espalda de esa tortuga.
la tierra cuando hay un temblor?, ¿qué Una sola tortuga no era lo suficientemente grande.
medidas de protección debemos tomar? El Gran Espíritu quería hacer una Tierra muy extensa.
Entonces, la llamó:
Solicite que lean el título: ¿De dónde —Tortuga, date prisa y busca a tus seis hermanos.
vienen los temblores? Pida que formulen La tortuga nadó en su búsqueda. Se demoró todo un
predicciones de lectura. Registre algunas día en encontrar al primero, y otro día para encontrar
respuestas en el pizarrón y contraste al final al siguiente. Después de seis días, la Tortuga había
encontrado a sus seis hermanos.
de la clase. —Vengan, el Gran Espíritu nos llama —les dijo.
El Gran Espíritu les ordenó:
—¡Tortugas! Formen una fila, la cabeza de cada una
Desarrollo: 60 min detrás de la cola de la anterior, de norte a sur. Hum…
Ustedes tres al sur, por favor, muévanse un poco hacia
Se sugiere modelar la lectura de la leyenda el este. Hum… Ahí, justo. ¡Qué hermosa será la Tierra
¿De dónde vienen los temblores? en voz que van a hacer!
alta, poniendo énfasis en los elementos Entonces, el Gran Espíritu les recordó:
—Es un gran honor llevar esta Tierra en sus
relevantes del texto. Invite a sus estudiantes espaldas. De modo que ¡NO DEBEN MOVERSE!
a leer en voz alta y por turnos, de modo
que todos puedan leer y escucharse.
Además, puede realizar lo propuesto en el
8 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
banco de preguntas. Dé espacios para que
sus estudiantes discutan, opinen y elaboren
sus respuestas de manera colaborativa.

Banco de preguntas
Solucionario
1. ¿Dónde decidió El Gran Espíritu hacer la Tierra? Decidió hacer la
• Respuestas variadas. Se espera que Tierra en la espalda de la tortuga.
los estudiantes compartan ideas
2. ¿Cómo era la tortuga? La tortuga era de gran tamaño.
sobre los temblores y experiencias
relacionadas. 3. ¿Cuántas tortugas utilizó para hacer la Tierra? Siete tortugas.
4. ¿Dónde se limpió las manos El Gran Espíritu? Se las limpió en una
nube blanca y esponjosa.
5. ¿Por qué crees que las tortugas se pusieron inquietas? Porque
querían irse.

18 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Las tortugas se quedaron muy quietas. El Gran
Espíritu tomó algo de paja de la que tenía en el cielo
y la puso en el caparazón de sus tortugas. Entonces, Desarrollo del pensamiento
tomó tierra y la aplastó con unas palmaditas encima
de la paja. El Gran Espíritu se limpió las manos en Trabajo con vocabulario
una nube blanca y esponjosa.
—Usaré estas nubes para hacer montañas —dijo. A medida que va avanzando en la lectura,
El Gran Espíritu hizo árboles y lagos y ríos. Cuando deténgase en las palabras de vocabulario
terminó, miró la hermosa Tierra que había hecho. El que están destacadas y evalúe si los
Gran Espíritu estaba muy complacido. estudiantes comprenden los sinónimos
Sin embargo, muy pronto se presentaron
problemas. Las tortugas gigantes se pusieron dados a partir del contexto. Promueva la
inquietas. Querían partir. acción de identificar la información que
—Quiero nadar hacia el este —dijo una—. Esta permita tener un significado contextual.
bestia va hacia el ESTE.
—Mejor es el oeste. Nadaré hacia el sol poniente
—dijo otra. Cierre: 15 min
Las tortugas empezaron a discutir. No podían
ponerse de acuerdo. Un día, cuatro de ellas Una vez finalizada la lectura, recuerden
empezaron a nadar hacia el este. Tres tortugas
empezaron a nadar hacia el oeste. ¡LA TIERRA
algunas de las predicciones planteadas por
TEMBLÓ! ¡CRUJIÓ con un fuerte ruido! Pero después los estudiantes antes de leer y propicie un
de un minuto, el temblor se detuvo. Las tortugas diálogo en que puedan contraponer sus
complacido: satisfecho,
tuvieron que detenerse a causa del peso de la ideas.
contento.
Tierra en sus espaldas. Solo se habían podido
separar un poco unas de otras. Cuando vieron que Interroga la ilustración Promueva la evaluación formativa a través
no podían alejarse a nado, dejaron de discutir y se de la aplicación del ticket de salida.
• ¿Dónde está la tortuga?
reconciliaron. Sin embargo, de vez en cuando las
tortugas discuten nuevamente. Cada vez que lo • ¿Qué hay sobre el
caparazón de la tortuga?
hacen, la Tierra se sacude. Solucionario
• ¿Qué acción está
En Cuentos sobre el origen del hombre y del mundo. realizando la tortuga?,
Santiago: Amanuta.
• Se espera que parafraseen de
¿cómo lo sabes?
manera oral la idea principal.
Trabaja con un grupo de compañeros. • Por los movimientos que realizan
1. ¿De qué trata la historia? Recuéntenla en forma oral. las tortugas.
2. Según los indios gabrielinos, ¿cómo se producen Escucha con
• Se espera que construyan una
los temblores? Comenten. atención lo que
cuentan los demás. historia de manera grupal.
3. Inventen de forma oral una nueva historia para explicar Así podrás intervenir
de dónde vienen los temblores. Por turnos, cada de forma adecuada.
integrante va sumando acontecimientos al relato. Interroga la ilustración
• En el agua.
Subunidad 1: Un mundo de mitos y leyendas 9
• Hay árboles, vegetación, naturaleza.

Notas al docente
Ambientes de aprendizaje Utilice la Ficha de refuerzo 1 que
Proponga a los estudiantes un trabajo en pequeños grupos para realizar se encuentra en la sección Material
las actividades. Solicite que vuelvan a leer el texto de manera colectiva complementario, página 66 de esta GDD.
y que dialoguen el contenido de este. Pida a un representante del grupo
que dé a conocer el trabajo artístico que confeccionaron.

Conexión interdisciplinaria
Conecte la actividad de la leyenda con la asignatura de Artes Visuales,
solicite que se organicen en pequeños grupos y que realicen una
maqueta o trabajo artístico para representar el contenido de la leyenda.
Dé el espacio para que, voluntariamente, los grupos muestren y
expliquen sus trabajos.

Subunidad 1 | Un mundo de mitos y leyendas 19


Orientaciones y estrategias didácticas Prepara tu lectura
Antes de leer los relatos de las siguientes páginas, aprenderás a secuenciar las
acciones de los personajes y conocerás nuevas palabras.
Clase 3
Estrategia de lectura: secuenciar acciones
Propósito: Leer y comprender una • ¿Qué sabes sobre los osos panda?, ¿dónde se ubican?, ¿para qué culturas son
leyenda, para aplicar la estrategia de importantes? Comparte ideas con el curso.
lectura: secuenciar acciones. Lee esta leyenda. Descubre qué contaba la cultura Fíjate en las acciones
tibetana sobre los osos panda. de los personajes.
OA: 3, 4, 10, 25, 26
Tiempo: 90 minutos.
¿Por qué los osos panda tienen Para secuenciar las

manchas negras? acciones...


Inicio: 15 min Leyenda tibetana
Versión de Marcela Recabarren y Juan Andrés Piña
Paso 1 Detente en un
Al iniciar, pida a sus estudiantes que lean Cuentan en el Tíbet que hace muchos años, cuatro personaje. Por ejemplo,
el título del texto y le den respuesta a la pastoras vieron a un pequeño oso panda caer en las las pastoras.
pregunta. garras de un feroz y hambriento tigre. En ese entonces,
los osos panda eran de color blanco, sin ninguna
Muestre una imagen de un oso panda Paso 2 Reconoce las
mancha. Al ver el peligro que corría el pequeño panda, principales acciones que
y solicíteles que comenten de manera decidieron rescatarlo. Por desgracia, el tigre las atacó y desarrolla el personaje
oral, lo que saben de estos animales. perdieron la vida. anterior. Por ejemplo,
Brinde espacios para que desarrollen Cuando los pandas gigantes se enteraron, decidieron revisa las acciones
la comunicación oral, a través de sus hacer un funeral para honrarlas, y asistieron usando subrayadas.
brazaletes de color negro para simbolizar su dolor.
respuestas.
A medida que las lágrimas caían, la tintura de los
brazaletes negros se empezó a correr, y al restregarse Paso 3 Secuencia las
acciones del personaje.
Desarrollo: 60 min los ojos, se les formaron grandes manchas de tinta.
Piensa en lo que
En su dolor, los pandas se abrazaron. Las manchas
hizo primero, luego
revelaban las partes en que se tocaron.
Pídales que lean en voz alta y por turnos el y finalmente.
Entonces, los pandas tomaron la decisión de no
texto. Procure realizar una lectura guiada lavarse nunca más, para que sus cachorros y los
y ayúdelos en las dificultades que se que vinieran recordaran a las valientes muchachas.
presenten. Durante la lectura haga pausas Los pandas devolvieron a las cuatro pastoras a una
para desarrollar lo propuesto en el banco montaña con cuatro picachos. Esta se levanta todavía
de preguntas. en la provincia de Sichuán, China.
picachos: cimas
En La aventura de leer. Santiago: Alfaguara. puntiagudas que tienen
Solicite a sus estudiantes que se organicen algunas montañas.
en pequeños grupos de trabajos y que
identifiquen las secuencias de acciones 10 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
de la leyenda. Motívelos a responder
de manera colaborativa las actividades
propuestas, fomentando la estrategia de los
tres pasos para identificar la secuencia de Banco de preguntas
acciones.
1. ¿Qué vieron las cuatro pastoras? Vieron a un pequeño oso panda
Solucionario caer en las garras de un tigre.
2. ¿Al principio cómo eran los osos pandas? Los osos eran de color
• Respuestas variadas. Se espera que blanco, sin ninguna mancha.
compartan ideas sobre los osos panda.
3. ¿Por qué los pandas tienen manchas negras? Al llorar por la
muerte de las pastoras, la tintura de las pulseras se comenzó a
correr y al frotarse los ojos se formaron manchas de tinta.
4. ¿Dónde dejaron los osos a las pastoras? En los picachos de una
montaña.
5. ¿Qué hubieses hecho tú, si ves a los osos pandas en peligro?
Respuestas variadas, se espera que opinen y argumenten.

20 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Conversa con un compañero.
1. Recuenten con sus palabras en forma oral la historia leída.
2. ¿Qué hicieron las pastoras al ver al pequeño oso en peligro?, ¿qué les ocurrió
Solucionario
a partir de ello?
1. Se espera que hagan un recuento
3. Piensen en lo que hicieron los pandas gigantes y lean la siguiente lista de de las acciones del texto.
acciones. Luego, ordénenlas mentalmente y digan qué ocurrió primero, luego,
2. Las pastoras decidieron rescatarlo.
después y finalmente.
El tigre las atacó y murieron.
• Devolvieron a las pastoras a una montaña. Usen la estrategia de
3. Hicieron un funeral y usaron
• Se mancharon con la tintura de los brazaletes. lectura revisada en la
página anterior. brazaletes negros – se mancharon
• Hicieron un funeral y usaron brazaletes negros. con la tintura de los brazaletes –
• Decidieron no lavarse para recordar a las pastoras. decidieron no lavarse para recordar
4. ¿Por qué los osos no lavaron sus manchas?, ¿qué habrían hecho en su lugar? a las pastoras – devolvieron a las
pastoras a una montaña.
Prepara el vocabulario: conoce nuevas palabras
4. Para recordar a las pastoras. Se
1. Observa las imágenes y lee las oraciones. Conocer el significado de las
espera que opinen y argumenten.
palabras destacadas te ayudará a comprender los textos de las siguientes
páginas. Responde en tu cuaderno.

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de escritura y
comunicación oral.
Invite a sus estudiantes a crear un móvil
literario, con los personajes, ambiente y
secuencia de acciones, con el objetivo
Luis corre con agilidad Carol contempla la El pelaje del topillo es de regalarlo a un compañero de cursos
tras la pelota. hermosura del paisaje. de color pardusco.
inferiores. Organice una actividad de visita
a sus compañeros de primer año básico,
a. ¿Qué quiere decir b. ¿Qué se busca c. ¿Con qué colores
para que relaten a través del móvil literario
que Luis corra con señalar cuando se asocia el color
la leyenda leída.
agilidad? se dice que Carol pardusco?
contempla el paisaje? Trabajo con vocabulario

2. Comparte tus respuestas con un compañero. Comprueben sus respuestas Trabaje el uso de las palabras nuevas, para
buscando las palabras destacadas en un diccionario o en internet. ello solicite que observen las imágenes y
respondan las preguntas considerando
Subunidad 1: Un mundo de mitos y leyendas 11 la información contextualizada. Luego,
invítelos a buscar sinónimos de las
palabras. Finalmente escríbalas y péguelas
en alguna parte visible.
Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 1 que se encuentra en la sección
Cierre: 15 min
Instrumentos de evaluación, página 75 de esta GDD.
Realice un plenario, invitándolos a
responder sobre la identificación de las
secuencias de acciones de la leyenda,
regístrela en un organizador gráfico en
la pizarra. Sistematice la estrategia,
solicitándoles que mencionen en una
oración el aprendizaje adquirido durante
la sesión.

Subunidad 1 | Un mundo de mitos y leyendas 21


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta
Lee las siguientes leyendas. Descubre cómo distintas culturas se explican el
nacimiento de varios elementos de la naturaleza.
Clases 4 a 7
Leyenda 1 • Juega con un compañero a mencionar la mayor cantidad de palabras
relacionadas con el término coser. Por ejemplo, aguja.
Propósito: Leer y comprender leyendas,
empleando la estrategia de lectura, De cómo nació la tijereta
comentando y escribiendo a partir de los Leyenda chilena
Versión de Cecilia Beuchat y Carolina Valdivieso
textos.
OA: 2, 3, 4, 11, 15, 16, 17, 18, 25, 26 Hace muchos años, cuando ni tú ni nosotros ni nuestros
abuelos ni tatarabuelos habíamos nacido, es decir
Tiempo: 360 min (90 min cada clase). hace muchos, muchos años, vivía una abuelita que
era costurera. Cosía esta abuelita tan bien que parecía
costura de ángeles. Sus manos se movían ágilmente
Inicio: 15 min
cortando con la tijera y hundiendo la aguja en las telas.
El hilo bailaba que daba gusto, formando hermosas
En la clase 4, explique el propósito de prendas de vestir para sus hermanos, hijos y nietos. (1)
la sesión y active conocimientos previos. Un día la abuelita, ya muy de edad, se acostó en
Dialogue en torno al título de la leyenda su cama y le rezó al Señor de los cielos para que se
1. Para la clase 5, pida a sus estudiantes acordara de ella. Estaba cansada, sus ojos no veían tan
que formulen predicciones de la leyenda bien y las manos le dolían de tanto coser.
Y entonces, la viejecita fue llevada a los cielos, el creador
2, visualizando el contenido del título y
tomó su alma y la transformó en una hermosa avecita.
la imagen. Registre sus respuestas en el Esta, agradecida, dijo:
pizarrón. —Señor, ¿podrías concederme un deseo?
—¿Qué deseas? —preguntó Él.
En la clase 6, converse a partir de las ideas
—Quisiera pedirte un favor. He pasado toda mi
previas que tienen sobre los cocodrilos y vida cosiendo y echo de menos mi tijerita. ¿Podrías
sobre los conceptos “áspero y rugoso”. Interroga la ilustración regalarme una, por favor?
Finalmente, para la clase 7, converse a • ¿Qué observas en Entonces el Señor tomó en sus manos a la avecita: le
partir de experiencias previas con loros. la nube? estiró las plumas de la cola e hizo que estas se pudieran
abrir y cerrar al vuelo.
Desarrollo del pensamiento Y así la podemos ver hasta el día de hoy volando y
anidando por campos, techos, árboles, colinas y cerros.
Utilice la estrategia de lectura compartida. 1. ¿Por qué es posible
Si se pone harta atención, se podrá escuchar a la
Esta consiste en que cada estudiante lea señalar que la abuelita
costurerita cortando con su tijera.
era ágil en su oficio?
fragmentos de la leyenda. Recuerde iniciar
En Cuentos sobre el origen del hombre y del mundo.
usted la lectura para que modele cómo
Santiago: Ediciones UC.
deben leer los estudiantes. Invítelos a imitar
la voz de los personajes cuando lean sus 12 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
intervenciones.

Solucionario

• coser, hilo, costurero, tijeras. Banco de preguntas

1. ¿Qué significa la expresión «La abuelita, ya muy de edad»? Significa


Solucionario que es una persona que tiene muchos años.

1. Respuestas variadas. Porque es rápida, 2. ¿Por qué la abuelita le rezó al Señor de los cielos? Le rezó para que
veloz, hábil en la costura. se acordara de ella, porque se sentía muy cansada y enferma.
3. ¿Qué quiere decir que la viejecita fue llevada al cielo? Quiere decir
Interroga la ilustración
que la viejecita falleció, murió.
• El rostro de la viejecita y el ave pasando
4. ¿Cómo se relaciona a la viejecita con el avecita? El señor de los
por ella.
cielos tomó el alma de la viejecita y la transformo en una avecita.
5. ¿Qué parte del cuerpo del ave se asemeja a las tijeras? Las plumas
de la cola que se cierran y abren cuando vuela.

22 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


• ¿Has visto alguna estrella de mar?, ¿qué sabes sobre ellas?
Leyenda 2
Comparte ideas con tus compañeros.

¿Cómo nacieron las Desarrollo: 60 min


estrellas de mar?
Leyenda mexicana Para la clase 4, se sugiere proyectar la
Versión de Otilia Meza lectura de la leyenda «De cómo nació la
tijereta», para la realización de la lectura
Kapsis, la hija del jefe Haas, acostumbraba todos los
días, después de terminar sus labores cotidianas, compartida. Guíe la lectura según el nivel en
acurrucarse junto a alguna roca cerca del mar y mirar que se encuentren sus estudiantes.
el vaivén de las olas. Luego, hurgaba entre las rocas
buscando especies del océano que las aguas dejaban Realice pausas y monitoree la comprensión
olvidadas. Pasaba largas horas en ello, sin cansarse, a través de las preguntas propuestas en el
contemplando el mar. (1) banco de preguntas.
Su padre, preocupado, pensaba que Kapsis estaba
hechizada. No se explicaba por qué a la muchacha no le Para la clase 5, retome el Objetivo de
gustaba compartir con otros jóvenes de su tribu. Nadie Aprendizaje y pida a sus estudiantes que
sabía el secreto de Kapsis. La joven estaba deslumbrada
realicen una lectura individual y silenciosa
por una estrella marina. (2)
El gran jefe pidió a un hechicero que curara a su de la leyenda «¿Cómo nacieron las estrellas
hija, pues toda la tribu aseguraba que un tiburón la de mar?», propuesta en la página 13.
había embrujado. El brujo fue hasta el lado de la joven
y, sin pronunciar palabra, colocó sus manos en forma Desarrollo del pensamiento
de círculo sobre su frente, para luego acercar su boca
y decir con gran misterio «Choo choo». Kapsis, sin Para la lectura de la leyenda «¿Cómo
moverse, lo miró sin sorpresa y se alejó de su lado. Interroga la ilustración
nacieron las estrellas de mar?», utilice la
Esa misma noche, la joven volvió al mar y con estrategia de visualización. Esta consiste en
• ¿Qué lugar observas?
ansiedad miró el cielo en busca de la bella estrella. ir creando imágenes mentales asociadas a
De pronto, vio cómo su estrella favorita se desprendía • ¿Qué ser vivo reconoces
del cielo y caía en el mar. Entonces, corrió en busca
en la ilustración? párrafos del texto, esto permitirá recordar
de la canoa más cercana; remando enérgicamente fácilmente la historia. Para trabajar con
llegó hasta el lugar donde había visto caer la estrella, 1. ¿Por qué Kapsis esta estrategia, invite a los alumnos a que
y sin mucho pensarlo se arrojó al agua para rescatarla; contemplaba el mar? cierren los ojos y se imagen que están
pero en su rápido descenso cayó sobre una traicionera
roca que le produjo la muerte. Entonces Xtamosbin, la 2. ¿Cuál era el secreto cerca de Kapsis observando lo que ocurre
sagrada tortuga marina, al contemplarla tan pálida y de la niña? con ella.
quieta, se conmovió y, al instante, la convirtió en una
bella estrella de mar. hurgaba: escarbaba. Solucionario
En Leyendas prehispánicas mexicanas. deslumbrada:
Ciudad de México: Panorama Editorial. asombrada. • Respuestas variadas. Se espera que
compartan ideas sobre lo que saben
Subunidad 1: Un mundo de mitos y leyendas 13 de las estrellas de mar.

Solucionario
Ambientes de aprendizaje 1. Se espera que mencionen algunos
elementos del relato.
Propicie el ambiente para una lectura individual y silenciosa. Luego,
para desarrollar la estrategia de relectura, sugiera a los estudiantes 2. Estaba deslumbrada por una estrella de
que subrayen con distintos colores el lugar, personajes y secuencia de mar.
acciones. De esta manera, será más fácil que alcancen una comprensión
de las leyendas. Interroga la ilustración
• La orilla de una playa.
Conexión interdisciplinaria
• Una estrella de mar.
Trabaje de manera articulada con la asignatura de Artes Visuales, donde
los estudiantes realicen una pintura en relación con lo leído en la leyenda
«¿Cómo nacieron las estrellas de mar?», pídales que utilicen diferentes
materiales y técnicas aprendidas durante las clases.

Subunidad 1 | Un mundo de mitos y leyendas 23


Orientaciones y estrategias didácticas Leyenda 3 • ¿Qué sabes sobre los cocodrilos? Comparte ideas con tu curso.

¿Por qué el cocodrilo tiene la piel


áspera y rugosa?
Desarrollo: Leyenda africana
Versión de Juan Andrés Piña

Para el desarrollo de la clase 6, retome En algunas aldeas de Namibia cuentan que hace
el Objetivo de Aprendizaje y pida a sus mucho, mucho tiempo, el cocodrilo tenía la piel lisa
estudiantes que realicen una lectura grupal y dorada como si fuera de oro. Dicen que pasaba
de las leyendas 3 y 4. todo el día debajo del agua, en las aguas embarradas
y que solo salía de ellas durante la noche, y que la
Cuando lo considere pertinente, detenga luna se reflejaba en su brillante y lisa piel. Todos los
la lectura y corrobore las predicciones otros animales iban a esas horas a beber agua y se
formuladas al inicio de la clase. Para ello, quedaban admirados contemplando la hermosa piel
entregue a sus estudiantes una tabla dorada del cocodrilo. (1)
El cocodrilo, orgulloso de la admiración que
de doble entrada, donde comparen las
causaba su piel y para presumir de ella, empezó a
predicciones de lectura con lo que han salir del agua también durante el día. Entonces, los
identificado en el texto. demás animales, no solo iban por la noche a beber
agua, sino que se acercaban también cuando brillaba
Desarrollo del pensamiento el sol para contemplar la piel dorada del cocodrilo.
La lectura crítica es una estrategia que Pero sucedió que el sol brillante, poco a poco, fue
secando la piel del cocodrilo, la que se fue cubriendo
requiere que el lector dé un juicio valorativo
de una capa de reluciente barro, y cada día se fue
de lo que lee. poniendo más fea. Al ver este cambio en la piel, los
Interroga la ilustración otros animales fueron perdiendo su admiración. Cada
Para eso, una vez que hayan terminado
• ¿Qué ves en la imagen? día, el cocodrilo tenía la piel más reseca, hasta que
la lectura, invítelos a expresar sus
• ¿Qué sensaciones te le quedó como la tiene ahora, cubierta de grandes y
impresiones, las que deben tener relación provoca la textura de la duras escamas parduscas.
con su grado de satisfacción, por ilustración?
Finalmente, los otros animales no volvieron a beber
ejemplo: me gustó la leyenda porque…, durante el día pues ya no podían contemplar su
yo recomendaría este texto a otros niños, 1. ¿Qué quiere decir que hermosa piel dorada.
porque… los animales quedaran El cocodrilo, antes tan orgulloso de su piel dorada,
admirados por la piel
nunca se recuperó de la vergüenza y humillación
del cocodrilo?
En el caso de que existan estudiantes que y desde entonces, cuando otros se le acercan, se
no les haya gustado la leyenda, acepte sumerge rápidamente en el agua, con solo sus ojos y
como valida su apreciación, pero pídales presumir: alardear. orificios nasales sobre la superficie de ella.
que argumenten. En La Aventura de leer. Santiago: Alfaguara.

14 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Solucionario

• Se espera que los estudiantes


compartan ideas sobre lo que saben
de los cocodrilos. Banco de preguntas

1. ¿Qué significa que el cocodrilo tenga la piel lisa y dorada como si


Solucionario fuera de oro? Que su piel es plana y tiene un color amarillento.
1. Maravillados, asombrados por lo bello de 2. ¿Dónde pasaba el tiempo el cocodrilo? Estaba todo el día debajo
su piel. del agua embarrada y sólo salía durante las noches.
Interroga la ilustración 3. ¿Por qué el cocodrilo comenzó a salir durante el día? Porque se
sentía orgulloso de su piel y quería presumir de ella con los
• Un cocodrilo sobre arbustos verdes.
demás animales.
• Respuestas variadas. Se espera que
4. ¿Por qué se fue poniendo fea la piel del cocodrilo? Porque el sol
los estudiantes indiquen su apreciación
brillante, fue secando su piel y cubriéndola con una capa de
como porosa.
barro.
5. ¿Cómo se sintió el cocodrilo, luego de que su piel cambió?
Avergonzado, humillado, triste.

24 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Leyenda 4 • ¿Qué sabes sobre los loros?
Comparte ideas con tu curso.
Notas al docente
¿Por qué gritan los loros? Utilice la evaluación formativa 2 que se
Leyenda del pueblo quechua
Versión de Margarita Mainé
encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación, en la página 77 de esta GDD.
Hace mucho, pero mucho tiempo, en el monte, todas parajes: sitios, lugares.
las especies de loro vivían en perfecta armonía. No se revuelo: alboroto. Información sobre la lectura
escuchaba ni un grito, ni siquiera cuando conversaban,
porque siempre se ponían de acuerdo. Pueblo quechua: desciende del antiguo
Pero un día llegaron a esos parajes hombres y Imperio Inca y llegaron a Chile entre 1443
mujeres que hicieron sus casas con ramas y con y 1470, durante el reinado de Tupac
maderas, y se quedaron a vivir allí, cerca de Yupanqui. Se sabe que tropas incas y
los animales. 1. ¿Por qué se dice que
Entre los pájaros se armó un gran revuelo. Algunos se
grupos de mitimaes ocuparon el país hasta
los loros sabían hablar
acercaron a las casas por curiosos, para ver cómo eran otro idioma? el río Maipo y que tal vez lo explotaron
estos nuevos vecinos. En cambio, otros se internaron hasta los ríos Itata y Biobío.
en lo profundo del monte para alejarse de los seres
humanos, ya que de tan distintos que eran les daban Desarrollo del pensamiento
mucho miedo.
Los loros que se quedaron junto a los hombres no Para el capítulo «¿Por qué gritan los loros?»
tardaron en hacer amistad. Ellos le daban color y alegría Interroga la ilustración utilice la estrategia secuencia de hechos.
a la aldea y, a cambio de eso, los hombres y las mujeres • ¿Dónde están los loros? Esta consiste evidenciar por escrito la
los cuidaban y alimentaban.
• ¿Qué mira de reojo uno comprensión del texto leído. Entregue a
Y estos pájaros, por su propia habilidad aprendieron de los loros?
la lengua de los hombres repitiendo una y otra vez las los alumnos un organizador gráfico en el
palabras que escuchaban. que vayan anotando cómo van ocurriendo
Cada tanto, visitaban a los parientes que habían los hechos. Monitoree su escritura y luego
quedado internados en el monte; iban con cierto aire
invítelos a socializar sus escritos con un
de superioridad, ya que ellos ahora «sabían hablar» un
idioma que era desconocido para los otros. (1) grupo de compañeros.

Solucionario

• Respuestas variadas. Se espera que


comenten que son verdes, que viven
en bandadas.

Solucionario
1. Hablaban el lenguaje de los loros y de los
Subunidad 1: Un mundo de mitos y leyendas 15
humanos.

Interroga la ilustración
• En una rama de un árbol.
Ambientes de aprendizaje
• La ciudad en donde viven los hombres.
Para el momento de la lectura grupal, procure crear un ambiente de
tranquilidad y respeto, para que todos se puedan concentrar. Además, Notas al docente
monitoree la lectura de los estudiantes, para asegurarse de que están
Utilice la Ficha de refuerzo 2 que
comprendiendo.
se encuentra en la sección Material
Opciones para profundizar complementario, en la página 67 de
esta GDD.
Puede proponer a sus estudiantes observar el video «¿Por qué hablan
los loros? », este le permitirá conocer ciertas creencias sobre estas
aves. Para eso visite el siguiente link https://bit.ly/35GiH3i

Subunidad 1 | Un mundo de mitos y leyendas 25


cordialidad: amabilidad. En el monte los recibían con alegría y con cariño,
Orientaciones y estrategias didácticas engreídos: soberbios, conversaban largamente, pero de pronto los loros
arrogantes. que vivían cerca de los hombres empezaban a
mezclar palabras que los otros jamás habían oído
Desarrollo: y no podían entender.
—«Miren cómo sabemos hablar de bien» —parecía
2. Imagina el caos que
que repetían para enojo de sus parientes.
Para el desarrollo de la clase 7, motive a se está produciendo. Entonces, la cordialidad terminaba… y empezaban
los estudiantes a conectar ideas con las Piensa en cómo los gritos. Los loros que habían llegado de visita
leyendas revisadas en las clases anteriores.
crees que terminará empezaban a levantar la voz para que se escucharan
la historia.
cada una de las palabras que sabían.
Invítelos a preguntarse qué tienen en Los otros, los del monte, gritaban más alto para que
3. A partir de lo leído,
común y qué se intenta explicar con ellas. ¿por qué gritan los el idioma de los pájaros fuera el único en escucharse.
loros? Y así, un poco más alto hablaban unos y otros hasta
Desarrollo del pensamiento que todos subían el tono y terminaban gritando sin
ninguna posibilidad de escucharse y menos de ponerse
Para verificar la comprensión de las
de acuerdo. (2)
leyendas leídas, utilice la estrategia resumen Ninguno de los dos grupos cedía y así la visita
Interroga la ilustración
en una oración. Solicite a los estudiantes terminaba de mala manera. Se despedían con gritos y
• ¿Qué representan las
resumir las historias de las leyendas en una alaridos que se escuchaban en todo el monte.
expresiones escritas
Los visitantes se iban pensando qué poco educados
sola oración. Si la actividad se torna muy que aparecen en la
ilustración? que eran sus parientes, y los dueños de casa se
compleja, guíelos con preguntas como: quejaban de lo engreídos que se volvían estos pájaros
¿cuál es el problema que enfrentan los por estar el hombre tan cerca de ellos.
animales?, ¿se pudo solucionar?, ¿qué Desde entonces, según cuenta esta leyenda, los
loros no se han puesto de acuerdo en sus discusiones.
hecho explica la leyenda?
Por este motivo es que, en los montes y en los
Actividad complementaria de escritura bosques, se sigue oyendo esa confusión de gritos con
los que cada uno quiere imponerse a los demás. (3)
Invite a los estudiantes a que ayuden a los
En 6 Leyendas de América Latina. Buenos Aires: Uranito.
loros para que se puedan entender y vivir
en comunidad. Para esto, tendrán que
escribir un manual de convivencia. Ayúdelos
con las siguientes preguntas: ¿por qué se
inicia la pelea entre los loros?, ¿cómo se
pueden solucionar los conflictos?, ¿cómo
se me deben relacionar los loros para evitar
los problemas? entre otras. Finalmente,
motívelos a exponerlos en el patio del
colegio.
Presénteles varios modelos de escritura. 16 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?

Solucionario
2. Respuestas variadas de creación textual,
se espera un final que presente lógica
Banco de preguntas
con la temática.
3. Porque todos se quieren imponer y no se 1. ¿Por qué los loros hace mucho tiempo vivían en armonía? Los
ponen de acuerdo. loros vivían en armonía, porque siempre se ponían de acuerdo.
2. ¿Qué significa la expresión «llegaron a esos parajes hombres y
Interroga la ilustración mujeres»? Significa que llegaron a los lugares donde vivían los
• Representan los sonidos que emiten los loros.
loros imitando a los hombres. 3. ¿Por qué crees tú que los loros sentían miedo de los seres
humanos? Respuestas variadas, que tengan relación con sus
experiencias personales.
4. ¿Qué le dieron los loros a los seres humanos? Amistad, color y
alegría.
5. ¿Qué harías tú si tuvieras un loro? Respuestas variadas, que se
relacionan con el entorno personal y familiar de cada estudiante.

26 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Trabaja con las leyendas...
Participa activamente
«De cómo nació la tijereta». Conversa con tu curso. en la conversación.
1. Según el texto, ¿cómo nació la tijereta?
Pide la palabra y Solucionario
plantea tus ideas.
2. Ordenen mentalmente las siguientes acciones de la ¡Atrévete! 1. Nació a raíz de la muerte de la viejecita.
abuelita. Digan qué ocurrió primero, luego, después 2. Hacia hermosas prendas de vestir.
y finalmente.
Reza al Señor para que se acuerde
Pide al Señor Reza al señor
de ella. Pide al Señor una tijera como
Hacía hermosas Anida en árboles,
una tijerita como para que se regalo. Anida en árboles, techos
prendas de vestir. techos y campos.
regalo. acuerde de ella. y campo.
3. Por la transformación de Kapsis
«¿Cómo nacieron las estrellas de mar?».
cuando murió en el mar.
Responde en tu cuaderno y revisa con un compañero.
4. Respuestas variadas. El hechicero
3. ¿Cómo se explica el nacimiento de las estrellas de mar?
trata de salvarla del hechizo que
4. ¿Son importantes el hechicero y la tortuga sagrada en la cree que tiene. La tortuga sagrada,
historia de Kapsis? Justifica tu opinión con datos del texto. Para escribir: luego de caer al mar la transforma
«¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera y rugosa?». • Desarrollen una
lluvia de ideas.
en estrella de mar.
5. ¿Cómo se explica la piel del cocodrilo? • Usen palabras 5. Por haber presumido por su piel
6. ¿Qué opinan de la actitud de los animales con el trabajadas en brillante y lisa, el sol la fue secando y
cocodrilo cuando su piel se dañó? Expliquen. la subunidad.
• Escriban con
cada día se fue llenando de barro.
«¿Por qué gritan los loros?». Trabaja en grupo. letra clara. 6. Respuestas variadas. Se espera que
7. ¿Por qué los loros no logran llegar a acuerdos?, ¿qué • Compartan su emitan un juicio de valor frente a la
escrito con otro
habrían hecho ustedes en su lugar?
grupo y utilicen
actitud de los animales.
8. Escojan un animal y escriban una leyenda a través sus apreciaciones 7. Respuestas variadas, relacionadas
de la cual se explique el origen de alguna de sus para mejorar. con sus experiencias personales.
características. Sugerimos los siguientes.
8. Producción textual de una leyenda.
pájaro carpintero pez martillo

Cierre: 15 min

Finalice la clase 4, preguntando a sus


estudiantes “¿Qué comprendiste de
la leyenda 1?”. Invítelos a comentar
oralmente. Para el cierre de la clase 5,
Subunidad 1: Un mundo de mitos y leyendas 17
pídales que respondan por escrito en un
ticket de salida “¿Qué comprendieron de la
leyenda 2?”.
Opciones para profundizar Para el término de la clase 6, realice
Puede profundizar en algunas leyendas chilenas, accediendo a los una síntesis de la leyenda 3 e invite a los
siguientes enlaces: estudiantes a plantear dudas sobre el
relato. Finalice la clase 7, revisando las
La Tirana https://bit.ly/2WSMqlJ
preguntas preparadas para “después de
El Tue – Tue https://bit.ly/2T4fsh9 leer” la leyenda 4. Registre modelos de
La leyenda del copihue https://bit.ly/2A9GZH7 respuesta en el pizarrón.

Conexión interdisciplinaria Notas al docente


Organice una actividad en conjunto con la asignatura de Música, para Utilice la rúbrica para evaluar la actividad de
que aprendan canciones populares chilenas pertenecientes a lugares o escritura de una leyenda, que se encuentra
zonas de nuestro país. en la sección de Rúbricas, en la página 54
de esta GDD.

Subunidad 1 | Un mundo de mitos y leyendas 27


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta
• ¿Qué información conoces sobre los desiertos y los polos?
Comparte ideas con tu curso.
Clase 8 Lee el siguiente mito. Descubre cómo los griegos se explicaban el nacimiento
de los desiertos y los polos.
Propósito: Leer y comprender un mito
griego, para ampliar su conocimiento de Faetón y el carro del Sol
mundo. Mito griego
Versión de Mary Pope Osborne
OA: 2, 3, 4, 25, 26
firmamento: cielo. Según cuentan, Helios, el dios del Sol, recorría el cielo
Tiempo: 90 minutos.
todos los días desde oriente a occidente. Montado
en un carro tirado por cuatro corceles, el dios se
Inicio: 15 min 1. ¿Qué importancia
desplazaba siempre por el mismo camino, hasta que,
tienen Helios y
Selene en la historia al anochecer, llegaba al océano. Allí se bañaban sus
leída hasta el cansados caballos, mientras él se retiraba a descansar
Comience la clase explicando el propósito y momento? en su palacio de oro bajo las aguas. Y era entonces
activando los conocimientos previos de los cuando Selene, la diosa de la Luna, salía a presidir el
estudiantes. firmamento nocturno. Después, cada madrugada, el
Interroga la ilustración
dios partía hacia oriente para dar comienzo a una nueva
Dialogue en torno a la imagen y la lectura • ¿Qué elementos de la jornada sobre la Tierra. (1)
ilustración demuestran
del título del mito, pida a sus estudiantes que Helios y sus
Una de esas madrugadas, se presentó ante él su hijo
que formulen predicciones visualizando el corceles están en Faetón, que residía junto a su madre en el mundo de
el cielo? los mortales.
contenido del título y la imagen.
—Padre —dijo el joven—, la gente no cree que yo sea
Registre sus respuestas en el pizarrón a tu hijo, dicen que miento.
—¡Cómo! —exclamó el dios—. Dime qué puedo hacer
modo de lluvia de ideas. Procure que todos
para demostrarlo.
participen. —Lo único que acabará con lo que dice la gente
es que me dejes conducir tu carro. Eso bastaría para
demostrar que eres mi padre.
Desarrollo: 60 min

Se sugiere proyectar la lectura del mito en el


pizarrón, para realizar la lectura compartida.
Modele la lectura, poniendo énfasis en la
fluidez y la prosodia. Durante la lectura
promueva el desarrollo de habilidades
de reflexión y valoración del texto como
también la interpretación e inferencia, puede
apoyarse en el banco de preguntas. 18 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?

Permita que sus estudiantes lean por turnos


y en voz alta el texto propuesto.

Solucionario Banco de preguntas

• Respuestas variadas. Se espera que 1. ¿Quién era Helios? Helios era el dios del Sol.
los estudiantes compartan ideas 2. ¿Cómo te imaginas a Helios? Respuestas variadas. Pídales que
sobre lo que saben de los desiertos describan con características físicas y psicológicas de lo que
y polos. ellos imaginan.
3. ¿Qué hacía Helios al anochecer? Helios al llegar el anochecer
Solucionario descansaba en su palacio de oro bajo las aguas.
1. Ambos eran dioses y salían a recorrer en 4. ¿Quién era Faetón? Faetón era el hijo de Helios.
diferentes momentos del día. 5. ¿Qué habrías hecho si fueras Helios? Respuestas variadas, que
se relacionen con las experiencias de los estudiantes, guíelos
Interroga la ilustración para que consideren también hechos del mito.
• Que transita por las nubes.

28 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


—Hijo, no puedo concederte ese deseo, mis caballos
son incontrolables y solo me obedecen a mí.
—Eres un dios y nunca te he pedido nada. Por favor, Desarrollo del pensamiento
concédeme hoy lo que te pido —dijo Faetón llorando.
Helios, conmovido, se acercó al muchacho, le puso Utilice la estrategia relación entre oraciones.
una mano en el hombro y, mirándolo fijamente, le dijo: Consiste en analizar situaciones del texto
—Hijo, me gustaría complacerte, pero eso que me y relacionarlas con emociones, actitudes
pides es muy peligroso.
Pero Faetón insistió y siguió llorando hasta que Helios
u objetos. Para desarrollar la estrategia
cedió a sus deseos, no sin antes hacerle numerosas escoja oraciones significativas del texto
recomendaciones. para establecer relaciones de situación,
Satisfecho, Faetón tomó las riendas y emprendió su lugar, sentimiento, actitud, objeto, etc.
marcha por el cielo; pero los caballos se desbandaron
pronto y el joven perdió el control. El carro se salió de
Para guiarlos les puede preguntar ¿cómo
su ruta: unas veces pasaba muy cerca de la Tierra y se sentía el personaje?, ¿en qué lugar se
otras, se alejaba demasiado de ella. Según cuentan, así encuentra?, ¿qué relación existirá entre la
surgieron los desiertos y los polos, como consecuencia oración y lo que le ocurre al personaje? Una
de los incendios y de la congelación que el incierto
vez respondidas las preguntas invítelos a
rumbo del carro provocó.
Finalmente, Zeus, el rey de los dioses, tuvo que intervenir socializar sus opiniones.
para que Helios pudiera volver a conducir su carro.
En Mitos griegos. Bogotá: Norma. Solucionario

Trabaja con el mito... 1. Se espera que pueden resumir la


historia, considerando los elementos
Conversa con un compañero. Utilicen en su relato
de la estructura.
1. ¿De qué trata la historia? Recuéntenla en forma oral. las palabras primero,
luego, después y 2. Zeus intervino para que Faetón, hijo
2. ¿Qué importancia tienen estos personajes en la historia? finalmente. de Helios, pudiera volver a conducir
Helios Faetón Zeus su carro.
3. Respuestas variadas. Se espera que
Trabaja en tu cuaderno. opinen y argumenten. Ejemplo, no
3. ¿Qué habrías hecho en el lugar de Faetón ante lo que habría escuchado los comentarios
decía y pensaba la gente? Reúnete en grupos de los demás.
4. Ante la insistencia de Faetón, Helios cedió a su petición: de cuatro integrantes
4. Respuestas variadas. Se espera
y compartan sus
a. ¿Qué opinas de este hecho? opiniones. que reflexionen y emitan opiniones y
b. ¿Qué te parece la actitud de ambos?, ¿por qué? juicios respeto de la lectura.
c. ¿Qué habrías hecho en lugar de Helios?

Subunidad 1: Un mundo de mitos y leyendas 19 Cierre: 15 min

Retome el propósito de la clase y solicite


que expliquen brevemente de qué trataba el
Errores frecuentes mito trabajado durante la sesión.
Al momento de implementar la lectura en voz alta, puede que Notas al docente
existan problemas de precisión, es decir, no reconocer las palabras
Utilice la evaluación formativa 3 que se
correctamente. Si se aprecia que al momento de leer los estudiantes
encuentra en la sección Instrumentos de
corrigen sus errores de manera autónoma es porque se están
evaluación, en la página 78 de esta GDD.
familiarizando con el texto. Sin embargo, si el alumno no corrige,
se recomienda trabajar con él distintos tipos de textos utilizando la
estrategia lectura repetida. Esta consiste en que el estudiante selecciona
una lectura de su interés, la cual debe leer y releer. Cuando se sienta
seguro, se lo presenta al profesor, y este último evaluará su avance.

Subunidad 1 | Un mundo de mitos y leyendas 29


Orientaciones y estrategias didácticas Escucha y disfruta
• ¿Qué es la esperanza?, ¿en qué momentos de la vida solemos ocuparla?
Comparte ideas con tu curso.
Clases 9 a 13 Escucha el mito que leerá tu profesor. Descubre cómo los griegos se
explicaban el surgimiento de todos los males del mundo.
Propósito: Comprender auditivamente un
mito griego, para identificar acontecimientos La caja de Pandora Audio disponible en:
más importantes. Mito griego https://bit.ly/2TlOJfO
Versión de Loreto Fontaine
OA: 4, 11, 22, 25, 26
Tiempo: 450 min (90 min cada clase). 1 2 3

Inicio: 15 min

En la clase 9, invite a los estudiantes


a observar las imágenes y a formular
predicciones. Para la clase 10 pídales que
recuenten el mito de La caja de Pandora.
4 5 6
En la clase 11, vuelva a recordar el mito
leído y reflexione sobre el concepto
“esperanza”.
Para la clase 12, comente sobre la
escritura que realizarán. Indique el
propósito. En la clase 13, recuerde los
pasos de la escritura, haga hincapié en la
planificación. 7 8 9

Desarrollo: 60 min

En la clase 9, escuche el mito y relaciónelo


con sus imágenes. Aclare dudas y utilice el
banco de preguntas. En la clase 10, solicite
que se organicen en parejas y desarrollen
En Colección cuento contigo. Tomo II. Santiago: CEP.
las actividades de la página 21. En la clase
11, revise el trabajo con las preguntas de la 20 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
clase anterior y
aclare dudas.
En la clase 12, trabaje en el Cuaderno de
Actividades. En la clase 13, monitoree la Banco de preguntas
escritura del relato sobre algún elemento de
1. ¿Por qué había prohibición de abrir la caja? Porque en su interior
la naturaleza.
se encontraban todos los males existentes.
Desarrollo del pensamiento 2. ¿Qué pasó cuando Pandora abrió la caja? Todos los males se
escaparon y se alojaron entre los seres humanos.
Para la clase 10, utilice la estrategia
organizador gráfico. Vuelva a leer el mito 3. ¿Cómo sería la vida si la esperanza hubiese llegado a los seres
y pida a sus estudiantes que completen: humanos? Respuestas variadas, las que estarán relacionadas
con sus experiencias personales. Promueva la participación de
título, autor, lugar, personajes, secuencia de
todos sus estudiantes.
acontecimientos.
4. ¿Estás de acuerdo con que Pandora sea considerada culpable
de los males de la humanidad?, ¿por qué? Respuestas variadas.
Justifican a partir del texto escuchado.
5. ¿Qué una mujer sea “bonita” le hace merecedora de regalos?, ¿por
qué? Respuestas variadas.

30 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Trabaja con el mito escuchado...
Conversa con tu curso.
1. Resuman con sus palabras el mito escuchado. Cierre: 15 min
2. ¿Qué importancia tienen en la historia los siguientes personajes?
Cierre la clase 9 con preguntas, tales
Hefesto Pandora Zeus como: ¿qué me aportan las imágenes?,
¿qué me dicen sobre los personajes,
3. ¿Qué consecuencias trajo el hecho de que Pandora abriera la caja?
ambiente y acciones? En la clase 10
4. A partir del texto escuchado, ¿qué importancia tiene la esperanza?
retome el propósito y genere conclusiones.
Trabaja en tu cuaderno. Para la clase 11, pídales responder a la
5. Desarrolla la siguiente actividad: pregunta “¿qué aprendí hoy?”. Para la
a. Piensa: ¿qué habrías hecho tú en el lugar de Pandora?, ¿por qué? clase 12, cierre con un recuento de los
pasos de escritura. En la clase 13 pídales
b. Escribe una experiencia personal en la que relates alguna situación que
hayas protagonizado debido a tu curiosidad. relatar todas las actividades realizadas
en la sección, haciendo visible la ruta de
c. Reúnete con un compañero y compartan sus experiencias.
aprendizaje.
Escribe una narración en la que se cuente el nacimiento de algún elemento
de la naturaleza en las páginas 6 a 11 del Cuaderno de Actividades. Solucionario

1. Se espera que puedan parafrasear el


¿Qué has aprendido hasta el momento? mito identificando la idea principal.
Revisa la leyenda tehuelche «El calafate». 2. Hefesto modeló a Pandora.
Descubre cómo este pueblo originario en Chile se Pandora, por su curiosidad abre la
explicaba la existencia de una planta y fruto mítico caja. Zeus fue quien le entregó la
de la Patagonia: el calafate. caja.
1. ¿De qué trata la leyenda? Escribe en tu 3. Todos los males se escaparon y se
cuaderno cuatro acontecimientos importantes:
alojaron entre los seres humanos.
En Consejo Nacional de
• Lo que pasó primero. Televisión (CNTV): 4. Respuestas variadas relacionadas
• Lo que ocurrió después. https://bit.ly/2IKp5M5
con sus conocimientos personales.
• Lo que pasó a continuación. 5. a. Se espera que puedan reflexionar
• Lo que ocurrió al final. sobre la consecuencia de Pandora,
2. Reúnete con un compañero. Comparte los acontecimientos escritos y como los males recaen en los
compárenlos. Fíjense en las similitudes y en sus diferencias. hombres.
b. Se espera que puedan crear una
Subunidad 1: Un mundo de mitos y leyendas 21
producción escrita.
c. Se espera que puedan reflexionar
e intercambiar experiencias
Notas al docente personales.
En las clases 12 y 13, desafíe a sus estudiantes a escribir una narración
¿Qué has aprendido hasta el
en la que se explique la existencia de un elemento de la naturaleza.
momento?
Para eso, pídales que trabajen en las páginas 6 a 11 en el Cuaderno de
Actividades. 1. Se espera que identifiquen y
registren cuatro acontecimientos
Información sobre la lectura más relevantes.
Según la mitología griega Pandora fue la primera mujer, modelada a 2. Se espera fomentar la comunicación
imagen y semejanza de los mortales por el dios del fuego, Hefesto, y expresión oral.
con la ayuda de Atenea. Fue Zeus quien lo ordenó, para castigar a los
humanos, dado que Prometeo había intentado robar el fuego divino
para proporcionárselo a los hombres.

Subunidad 1 | Un mundo de mitos y leyendas 31


Orientaciones y estrategias didácticas Atrápate leyendo
• ¿Qué sabes del pueblo yagán? Comparte ideas con tu curso.

Clases 14 a 16 Lee el siguiente cuento. Disfruta la aventura de su personaje principal.

Propósito: Leer y comprender un cuento, La pequeña yagán


Víctor Carvajal
para disfrutar de la lectura y ampliar su
conocimiento de mundo. La oscuridad era completa en la choza de la pequeña
OA: 2, 3, 4, 7, 8, 9, 15, 25, 26, 27, 28 morada: vivienda, casa.
yagán. La oscuridad también era profunda alrededor de
la vivienda. La noche austral no terminaba y la luz no
Tiempo: 270 min (90 min cada clase). llegaba porque el día no se presentaba en el país de
los yaganes.
Los padres de la niña se levantaron con el canto del
Inicio: 15 min
chincol y vistiendo sus capas de nutria y sus tapados
de plumas, salieron en busca de alimento, en medio de
1. ¿A qué se refiere el
Para el inicio de la clase 14, solicite que padre cuando dice las tinieblas.
observen las imágenes y lean el título del que el día está ciego?, —No abandones la choza —dijo el padre—. Te
¿qué crees que hará perderías en este día tan ciego. (1)
cuento, para predecir y generar hipótesis de la pequeña? Continúa Los pasos de los padres se perdieron en las sombras.
lectura, entregue tarjetas para que anoten y leyendo y averígualo.
La pequeña yagán puso mucha atención al rumor que
ubíquelas en un lugar visible. venía del bosque, de las rocas, del movimiento suave de
las olas que reventaban no muy lejos de su morada.
En la clase 15 pida a los estudiantes —¿Yajaki? —preguntó la niña—. ¿Será el ratón que pisa
que recuenten en grupos el cuento «La Interroga la ilustración las hojas del suelo?
pequeña yagán». Para la clase 16, invítelos El ratón se alejó antes de que pudiera sorprenderlo.
• ¿Qué observa la
—¿Manakata? —preguntó la pequeña—. ¿Será el zorro
a recordar y compartir, en forma oral, el pequeña yagán?
que pasó a la carrera?
momento de la historia que más les haya • ¿Qué acción estará
El zorro se alejó antes de que pudiera atraparlo.
realizando?
gustado. Motívelos a justificar.

Desarrollo del pensamiento


Utilice la estrategia predicciones y
verificaciones. Para esto solicíteles
que anticipen lo que va a ocurrir en la
historia en base a las ilustraciones o a la
presentación del texto. Para la formulación
de predicciones haga preguntas como las
siguientes: ¿qué crees que va a suceder en
el cuento? ¿Quiénes serán los personajes?
¿Dónde sucede la historia? ¿Cuál será 22 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
el problema que deberán enfrentar
los personajes? ¿Cómo resolverán el
problema?
Banco de preguntas
Solucionario
1. Porque de día y de noche siempre está 1. ¿Cómo te imaginas una choza? Respuestas variadas. Se espera
oscuro y que imaginen las acciones que que indiquen que son de madera, paja, pequeñas, entre otros.
hará la niña durante la historia. 2. ¿Cómo se vestían los papás de la pequeña yagán? Usaban capas
de nutria y tapados de plumas para abrigarse.
Interroga la ilustración 3. ¿Por qué Hespul se enfureció? Porque no compartieron la carne
• Observa al chincol y los frascos de de ballena.
pinturas que hay sobre la mesa. 4. ¿Cómo se adornó la pequeña yagán? Se puso un collar en el
cuello y se pintó de blanco con una línea roja en la cara.
• Se está pintando la cara.
5. ¿Quién le dio instrucciones a la niña? El pájaro chincol.
6. ¿Qué hizo la niña para que hubiera luz? Su cara pintada de blanco
hizo que estuviera todo iluminado y cada vez que ella danzaba
más luz había.

32 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


—¿Pig? —preguntó la niña—. ¿Será un pájaro muy mezquinos: egoístas.
liviano el que canta? cautiva: prisionera.
—«Pit, pit» —cantó el chincol.
La pequeña yagán quiso escucharlo mejor y el canto Desarrollo: 60 min
del pájaro se oyó en la puerta de la vivienda.
—Debes adornarte, pequeña yagán —dijo el pájaro Pig.
—¿Por qué he de hacerlo? —preguntó. En la clase 14, modele la lectura del cuento
—Iremos a visitar al Chamán que impide la llegada propuesto, poniendo énfasis en la fluidez
de la aurora —confesó Pig—. Hespul enfureció cuando y entonación. Invite a sus estudiantes
fuimos mezquinos y no compartimos con el chamán
la carne de aquella enorme ballena que mantuvimos
a realizar lectura en voz alta. Indique la
cautiva en la playa. importancia de tener una escucha activa y
—¿Qué debo hacer para que nos perdone? —quiso respetar a los compañeros mientras leen.
saber la pequeña yagán. Realice pausas para plantear la actividad de
—Te adornarás con hermosos collares de caracoles de
comprensión del banco de preguntas.
mar —recomendó el chincol.
—¡Sí! —exclamó la niña con encanto—, es lo que más Para la clase 15, pida a sus estudiantes
me gusta.
Corrió al rincón, junto a los cueros de animales
que vuelvan a leer el cuento, pero de
que abrigaban el sueño de su madre. Allí encontró un manera individual y silenciosa y que
canasto que conservaba muchas joyas. anoten en sus cuadernos la secuencia de
—Y ahora, ¿qué más? —preguntó la niña, mientras acciones. Muestre un modelo.
envolvía su cuello con los collares de su madre.
—Te pintarás de blanco y harás una línea roja en 2. ¿De qué trata la En la clase 16 pida que trabajen en las
tu rostro. historia hasta el actividades de la página 25 del Texto del
La pequeña yagán corrió al otro rincón, junto a los momento? Resume
con tus palabras. Estudiante. Monitoree el desarrollo de
cueros de animales que abrigaban el sueño de su padre.
Allí encontró las pinturas del jefe de la familia.
Si lo necesitas, las mismas.
relee lo que no
—Y ahora, ¿qué más? —preguntó la niña, mientras se comprendiste junto
pintaba la cara de blanco con rojo. (2) con un compañero. Desarrollo del pensamiento
Durante la lectura en voz alta, utilice la
estrategia Monitoreo de la lectura y control
de errores. Para eso lo primero es modelar
la lectura, para luego motivarlos a leer y
controlar los errores, por ejemplo, a nivel de
la pronunciación de las palabras y fluidez.

Solucionario
2. Se espera que puedan resumir
brevemente el contenido de la historia,
identificando la idea principal.
Subunidad 1: Un mundo de mitos y leyendas 23
Notas al docente
Dedique el tiempo necesario para trabajar
las actividades propuestas en cada clase.
Ambientes de aprendizaje Oriéntelos a que pueden leer las veces
Solicite a diferentes estudiantes que lean en voz alta el cuento y que que sean necesaria el texto, en caso de
vayan identificando las secuencias de acciones. En caso de que algún presentar dudas de comprensión. Aclare
estudiante presente dificultades en la lectura, retroaliméntelos y modele las posibles dudas que podrían manifestar
la lectura, poniendo énfasis en la fluidez y entonación. sus estudiantes.

Subunidad 1 | Un mundo de mitos y leyendas 33


—¡Píntame de blanco las plumas y sígueme! —ordenó
Orientaciones y estrategias didácticas el pájaro.
La niña fue obediente como siempre y pintó las
plumas del chincol, que se echó a volar en medio de las
Desarrollo del pensamiento
tinieblas.
Trabajo con vocabulario La pequeña yagán corrió detrás de aquella nube
blanca. Nadie podría decir cuánto corrió la niña.
Para la clase 14, solicite a los estudiantes El pájaro se detuvo finalmente.
que busquen en el cuento aquellas palabras —Y ahora, ¿qué más? —preguntó la pequeña yagán,
que no conocen, las copien en sus mientras se acomodaba los collares.
—¿Sabes danzar? —preguntó el pájaro Pig.
cuadernos y que busquen en el diccionario
—Puedo hacerlo, si quieres —respondió ella.
sus significados. Luego compartan las —«Pit, pit» —cantó.
palabras con sus compañeros e invítelos a Luego, aguardaron en silencio.
volver a leer el texto. Al finalizar pregúnteles, —«Pit, pit» —volvió a cantar.
Y se escuchó un enorme ruido que provenía de la
¿por qué es importante conocer las aurora: luz que precede tierra, sacudiendo las sombras. Fue como si la aurora se
palabras del texto? a la salida del sol.
anunciara con toda su claridad. Fue como si los hielos se
partieran en dos, como si un glaciar generoso ofreciera
Actividad complementaria de
toda el agua congelada por aquella noche tan larga.
comunicación oral —Y ahora, ¿qué más? —dijo tímidamente la niña.
—¡Danza, pequeña yagán! —respondió el pájaro.
Pida a sus estudiantes que se organicen
La niña fue obediente como siempre y danzó con la
para comentar las siguientes preguntas: mayor gracia de su alma.
¿qué opinas de que la pequeña yagán Y el chincol cantó:
saliera de la choza?, ¿qué hubieras hecho
—Respetado Chamán,
tú en el lugar de la niña cuando el chincol la te ofrecemos alegría,
invitó a visitar al Chamán? para que devuelvas
la luz del día.
Información sobre la lectura
Perdona, si te ofendimos
Víctor Carvajal nació en Santiago, en con tanta mezquindad,
1944. Realizó estudios en Arte Dramático al negarte la bondad
en la Escuela de Teatro de la Universidad de de una grasa de ballena.

Chile y Publicidad en la Universidad Técnica No alargues más la noche,


del Estado. Es narrador, dramaturgo, acaba tu molestia. (3)
3. ¿Lograrán la niña y el
autor de numerosas obras que abarcan chincol hacer cambiar
de opinión a Hespul?,
La cara blanca de la niña iluminó la oscuridad.
temas de carácter social, de la realidad de Mientras más danzaba la pequeña yagán, más clara se
¿qué crees? Continúa
nuestra tierra y las problemáticas de grupos leyendo y descúbrelo. hacía la aurora.
sociales de diversas etnias de Chile.

Solucionario 24 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?


3. Respuestas variadas. Se espera que
comuniquen de manera oral sus
argumentos.
Desarrollo del pensamiento
Para motivar la lectura en voz alta utilice la estrategia de radioteatro.
Esta consiste en realizar los sonidos que va indicando la lectura, esto
ayuda a la concentración y a comprender la ambientación del cuento.
Para comenzar identifique junto con sus estudiantes qué sonidos y en
qué lugares los realizarán. Organice grupos de sonido y otros de lectura.

34 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


—Y ahora, ¿qué más? —preguntó la niña, mientras
regresaban a la choza.
—Esperarás a tus padres —respondió el chincol, como Desarrollo del pensamiento
si nada.
La pequeña yagán lo vio saltar de rama en rama, Para la actividad 4 y su retroalimentación
sacudiendo el rocío acumulado. utilice la estrategia Gallery walk. Invite a
La pequeña yagán. Santiago: Sol y Luna. los estudiantes a exponer sus dibujos en
distintos lugares de la sala. A continuación,
motívelos a pasearse mirando todos
Interroga la ilustración los trabajos y a detenerse a escuchar la
• ¿Dónde está el chincol? información recopilada y a observar sus
• ¿Qué acción realiza?, ¿cómo lo sabes? dibujos. Solicite que comenten sobre la
creación de sus compañeros.
Al comienzo de la actividad indique que los
Desafía tu imaginación comentarios deben ser amables, útiles y
1. Trabaja con un compañero. Conversen: específicos, ya que de esta forma ayudarán
de mejor manera a expresar sus ideas.
a. ¿Qué les pareció la historia?, ¿qué fue lo que más
les llamó la atención del relato?
En la conversación,
b. ¿Cómo es el lugar donde ocurre el relato? muestren interés ante
Cierre: 15 min
Señalen elementos presentes en el texto. lo planteado por el
compañero, respeten En la clase 14 pregunte a los estudiantes:
c. ¿Qué elementos del ambiente inciden o son claves
para el desarrollo de la historia?
sus ideas, opiniones ¿qué comprendieron? Registre las ideas
y los turnos
en la pizarra. Para la clase 15, pida que
de participación.
Conecta con Historia, Geografía y Ciencias Sociales. expliquen qué les llamo la atención de la
2. Junto con un compañero, investiguen en la biblioteca sesión. En la clase 16, motívelos a realizar
o en internet sobre el paisaje propio del lugar en una síntesis gráfica de las últimas tres
que se sitúa el relato. Escriban en sus cuadernos la clases desarrolladas.
información que recopilen. Incluyan imágenes que
permitan visualizar rápidamente el lugar.
Solucionario
3. Dibujen o hagan un collage con un momento de la
historia que suceda en ese espacio. Consideren los 1. a. Respuestas variadas. Se
elementos del cuento y los datos investigados. espera que den su juicio de valor,
4. Expongan su creación en la sala de clases. Expliquen argumentando su respuesta.
qué elementos del cuento están presentes en su dibujo
b. Se espera que den características
o collage, y qué datos del paisaje decidieron incluir.
del lugar asociado a la naturaleza.
Subunidad 1: Un mundo de mitos y leyendas 25 c. Situarse en un lugar, donde los
personajes estén en contacto directo
con la naturaleza.
Desarrollo del pensamiento 2. Realizan investigación en biblioteca
Actividad complementaria de escritura y comunicación oral o laboratorio de computación.

Invite a los estudiantes a escribir la continuación del cuento. Oriéntelos 3. Realicen un dibujo o collage.
con las siguientes preguntas: ¿qué habrá hecho Chamán luego de 4. Deben expresar de manera oral sus
la danza que realizó la pequeña yagán para disculparse? ¿Qué hizo trabajos.
Hespul? ¿Cómo reaccionaron los padres de la niña cuando supieron lo
que hizo? Pídales que escriban dos párrafos. Finalmente, motívelos a
leer sus finales al curso. Interroga la ilustración
• En una rama.
Notas al docente
• Está cantando, se sabe por la posición
Utilice otras lecturas para estimular a los estudiantes a leer por placer,
de su pico.
ubicada en Lecturas adicionales (páginas 91 a 99 de esta GDD).

Subunidad 1 | Un mundo de mitos y leyendas 35


Subunidad 2:
erios
Orientaciones y estrategias didácticas Un mundo lleno de mist

Despierta tu interés
Clases 17 a 19
• ¿Has escuchado las frases «de chiripa» o «ido a las pailas»?, ¿qué crees que
significan? Comparte ideas con tu curso.
Propósito: Leer y comprender dichos y
refranes para despertar el interés sobre otra Lee la siguiente información. Descubre la importancia de las palabras para
explicarnos el mundo.
forma de explicar el mundo.
OA: 2, 6, 8, 9, 25, 26, 27, 28 Dichos, frases y refranes con historia
Tiempo: 270 min (90 min cada clase). Por Héctor Velis Meza

Por chiripa
Inicio: 15 min La palabra chiripa la empleamos con
diversos significados. Por ejemplo, una
Para la clase 17, invite a los estudiantes de ellas y, quizás la más conocida es: por Si hace el gol,
a responder la pregunta de entrada. casualidad o por si acaso. será de puro
Solicíteles compartir sus ideas. Un chiripazo es buena suerte o fortuna. ¡Voy por el gol! chiripazo.
En realidad, la chiripa es o era una prenda
En la clase 18, retome las expresiones
de vestir de los antiguos mapuche.
vistas y pida que explique con sus palabras
sus significados. Consistía en un pedazo de tela, atado
en la cintura y pasado entre los muslos,
Para la clase 19, indique que trabajarán en que cumplía una función parecida a
el Cuaderno de Actividades. los calzones.
Los relatos de siglos pasados establecen
Desarrollo: 60 min que se utilizaba para resguardarse del frío.
Chiripa nace de la voz quechua chiri-pac,
Modele la lectura de los textos para la clase que quiere decir algo para el frío. Por lo
17. Solicite que realicen lectura de manera tanto, esta expresión de uso cotidiano
individual y silenciosa, posteriormente, comenzó a utilizarse con esa intención.
pídales que relean el texto con su Lo llevó por chiripa; vale decir lo llevó
por si hace frío o para protegerse de las
compañero de puesto, finalmente realicen
bajas temperaturas. Así fue como terminó
lectura en voz alta a nivel de curso. Invítelos interpretándose como «por si acaso».
a responder lo propuesto en el banco de
preguntas.
Para la clase 18, invítelos a trabajar en la 26 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
actividad propuesta en la página 27.

Solucionario
Banco de preguntas
• Respuestas variadas. Se espera que
los estudiantes compartan ideas 1. ¿De dónde proviene la palabra chiripazo? De una palabra mapuche.
sobre las frases propuestas. 2. Explica con tus palabras como se asocia la palabra chiripa con la
voz quechua chiri-pac. Se espera que relacionen las dos ideas
y lo expliquen.
3. ¿En qué contexto podríamos ocupar esa palabra? Se espera que
los estudiantes puedan ejemplificar una oración o situación
donde utilicen la palabra con el significado dentro de un contexto.
4. ¿Cómo se traduce la voz mapuche paylla? De espalda o boca
arriba.
5. Inventen oraciones utilizando las dos expresiones vistas. Se espera
que creen oraciones teniendo en cuenta su significado.

36 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Se fue a las pailas ¡Se fue a las
De esta forma tan popular, gráfica y pintoresca se pailas el pintado
señala que una empresa malogró su cometido o que de cara!
Desarrollo:
una persona sufrió un descalabro considerable en una
actividad que había emprendido. Su sinónimo de uso
común es: se fue al diablo o al carajo. Para la clase 19, desarrollen la escritura
propuesta en el Cuaderno de Actividades.
Para entender el sentido de la expresión, es necesario
Motívelos a compartir sus narraciones con
indagar en la voz mapuche paylla, que se puede traducir
como de espaldas o boca arriba. Atendiéndonos a la
un grupo de compañeros. Recuérdeles
explicación dada, la frase «se fue a las pailas» cobraría utilizar un volumen adecuado.
su verdadero sentido, que sería el caerse de espaldas o
caerse y quedar boca arriba y —como es bien sabido, Desarrollo del pensamiento
porque una mayoría considerable lo ha experimentado— Utilice la estrategia lluvia de ideas. Para
un porrazo con estas características, además de doloroso,
pintoresca: atractiva.
realizarla solicíteles crear un listado de
puede acarrear inesperadas y molestosas consecuencias. malogró: erró. todas aquellas palabras que pensaron a
Por analogía, «irse a las pailas» habría quedado como descalabro: daño. partir de «chiripazo» y «a las pailas». Copie
fracasar de manera estrepitosa. estrepitosa: escandalosa. todas sus ideas en la pizarra. Una vez
En Dichos, frases y refranes con historia. Santiago: Cerro Huelén. anotadas, proponga una reflexión a partir
de ellas, y pregunte: ¿por qué pensaste en
Conversa con tu curso. esa palabra? Así, crearán predicciones y se
1. ¿De qué se habla en cada frase? Expliquen brevemente. Expresa tus ideas familiarizarán con la historia.
u opiniones,
2. ¿Les han resultado cosas «de chiripa»? Comenten. Actividad complementaria de escritura
respetando los turnos
3. ¿Se han «ido a las pailas» por algo? de participación.
Compartan experiencias. Una vez que hayan terminado la lectura,
invite a los estudiantes a registrar por
4. ¿Qué aporte entregan las imágenes al texto?
escrito sus sentimientos y apreciaciones
Reúnete con un compañero. sobre el contenido del texto, por ejemplo:
5. Piensen en otro dicho popular. Por ejemplo, «Me cayó
como patada en la guata». Luego, desarrollen estas
Me gustó leer el texto, porque... Yo lo
actividades: recomiendo porque… No me llamó la
Escribe un cuento atención, porque...
a. Investiguen en la biblioteca o en internet sobre su inspirado en
origen y significado. algún refrán en
las páginas 12 y
b. Expongan oralmente su frase al curso, comenten su Cierre: 15 min
13 del Cuaderno
significado y den ejemplos de situaciones en las que
de Actividades.
se usa. Para la clase 17, utilice la evaluación
de proceso escrito en un minuto, para
Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 27
promover la evaluación formativa y verificar
los niveles de logro en los aprendizajes
adquiridos.

Solucionario Para la clase 18, solicite a sus estudiantes


que en el plenario compartan sus respuestas
1. Por chiripa: tener suerte. Se fue a las pailas: no concretar un plan. de las actividades de la página 27.
2. Se espera que puedan comentar una experiencia personal.
En la clase 19, finalice preguntando qué
3. Se espera que puedan comentar una experiencia personal. fue lo más complicado al escribir sus
4. Complementar la información escrita. narraciones y cómo solucionaron los
5. a. Se espera que investiguen dichos populares. problemas.
b. Se espera que expongan de manera oral su trabajo investigado. Ambientes de aprendizaje
Brinde espacios de diálogos y discusión
en un ambiente de confianza cuando en
grupos compartan sus escritos.

Subunidad 2 | Un mundo lleno de misterios 37


Orientaciones y estrategias didácticas Prepárate para leer
Antes de leer los textos de las siguientes páginas, conoce una estrategia de
lectura y otra de vocabulario.
Clase 20
Estrategia de lectura: identificar ideas principales
Propósito: Leer y comprender texto • ¿Qué sabes sobre los murciélagos? Comparte ideas con tu curso.
informativo para aplicar la estrategia de Lee un texto informativo. Conoce información sobre los murciélagos.
lectura: identificar ideas principales. Mientras lees, piensa en qué se va diciendo sobre ellos.
OA: 2, 6, 10, 25, 26
¿Por qué los murciélagos ven Recuerda que para identificar
Tiempo: 90 minutos.
en la oscuridad? ideas principales...

1 Los murciélagos pueden Paso 1 Determina el tema.


Inicio: 15 min ver en la oscuridad. A Fíjate en el título. Responde:
¿de qué o de quién se habla
esta capacidad se le
Inicie dialogando con la pregunta propuesta llama ecolocación. El
principalmente en el texto?
antes de la lectura. Motívelos a observar murciélago emite sonidos Por ejemplo, en el texto leído,
la imagen y leer el título del artículo se habla de los murciélagos.
de alta frecuencia, los
informativo, invítelos a formular hipótesis de ultrasonidos, que rebotan
lectura. Pídales que registren sus ideas en al encontrar un obstáculo Paso 2 Reconoce qué se
sus cuadernos. y, tras captarlos mediante sus grandes dice sobre el tema en cada
pabellones auditivos y analizar el eco recibido, párrafo del texto.
el animal logra saber la distancia hasta el objeto Por ejemplo, en el primer
Desarrollo: 60 min midiendo el tiempo de retardo entre la señal que párrafo se describe la
ha emitido y la que ha recibido. capacidad de ecolocación de
Modele en voz alta el texto, deténgase un murciélago.
2 Así, los murciélagos trazan un detallado «mapa»
cuando sea necesario, aclare conceptos
de su entorno gracias al cual son capaces de
difíciles de comprender o ideas relevantes. volar en la más completa oscuridad y conocer la
Paso 3 Identifica la idea
Al mismo tiempo haga pausas durante la principal del texto.
posición y la distancia de todos los obstáculos
lectura integrando el banco de preguntas. que se encuentran a su alrededor. Para ello, sintetiza las ideas
Solicite que lean de manera individual y de todos los párrafos en una
3 Por otro lado, contrariamente a las creencias sola oración.
silenciosa, que identifiquen y copien en sus
populares, los murciélagos no son ciegos, y
cuadernos la información que consideren además de su sistema de sónar, emplean la Trabaja en las preguntas
importante. Explíqueles los tres pasos que vista como refuerzo para distintas actividades. de la página siguiente
deben consideran para identificar el tema y para dar respuesta al
En El libro de los porqués. Madrid: Biblok.
las ideas principales, guíese por los pasos Paso 3.
propuestos.
28 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
Luego, trabaje con la actividad de
vocabulario propuesta.

Solucionario
Banco de preguntas
• Respuestas variadas. Se espera
1. Según el texto, ¿qué pueden hacer los murciélagos? Tienen la
que los estudiantes compartan
capacidad de poder ver en la oscuridad.
ideas sobre lo que saben de los
murciélagos. 2. ¿Qué hacen los murciélagos que les permite ver en la oscuridad?
Emiten sonidos de alta frecuencia.
3. ¿Cómo te imaginas al murciélago? Se espera que puedan describir
y dar características físicas del murciélago.
4. ¿Por qué crees que las personas pensaban que los murciélagos
eran ciegos? Se espera que puedan establecer diferentes ideas.
5. ¿Qué otro título le pondrías al texto? Se espera que creen otro
título, guíelos para que tenga relación con el contenido del texto.

38 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Conversa con tu curso.
Mientras converses con
1. ¿Cuál es la idea principal del texto? Apliquen la tus compañeros, mantén
estrategia revisada en la página anterior. contacto visual. Así Desarrollo del pensamiento
2. ¿Por qué razón los murciélagos pueden ver en la
demostrarás atención Trabajo con vocabulario
ante lo que plantean.
oscuridad?, ¿en qué les favorece? Para trabajar esta estrategia, recuerde
3. ¿Para qué otras actividades usarán la vista los cuales son las características del
murciélagos? Justifica a partir del texto. diccionario. Forme grupos de trabajo para
desarrollar la actividad.
Prepara el vocabulario: elige la acepción más adecuada
El diccionario suele presentar varias acepciones para 1. Pida a sus estudiantes que busquen en
Las acepciones
una misma palabra, por lo tanto, debes considerar las son los distintos la lectura las palabras que no conocen.
claves del contexto para identificar la más adecuada. significados que puede
2. Invítelos a buscar su definición en el
1. Lee el siguiente texto. Descubre información sobre el tener un término.
diccionario. Recuérdele que algunas
canto de los gallos. Luego, desarrolla las actividades
palabras tienen diferentes acepciones.
propuestas.
3. Mencione que según el contexto de
la palabra o las pistas que entrega el
¿Por qué cantan los gallos al amanecer?
texto, se puede identificar qué acepción
Desde la primera luz del alba, el gallo siente la obligación
corresponde.
de demostrar a los habitantes del corral quién manda allí,
y por eso canta cuando sale el sol. Si otro gallo le cantara 4. Motívelos a dar ejemplos de manera
habría pleito seguro para disputarse el lugar de honor. oral o escrita a través de la producción
En El libro de los porqués. Madrid: Biblok. de oraciones, utilizando la palabra
aprendida.

a. ¿Qué quiere decir que si otro gallo cantara habría Cierre: 15 min
pleito seguro? Lee algunas acepciones de la palabra
destacada y escoge la acepción más adecuada
Invite a los estudiantes a compartir sus
para responder.
respuestas de las preguntas propuestas en
seguro, ra Reúnete con un compañero la página 29, promueva la participación y el
y comprueben si eligieron la dialogo.
1. Libre y exento de riesgo.
acepción correcta.
2. Cierto, indubitable, indudable. Plantee las siguientes preguntas a través de
3. Firme o bien sujeto. la evaluación formativa: ¿qué aprendí hoy?,
Diccionario de la lengua española. ¿cómo lo aprendí?, ¿qué debo hacer para
seguir mejorando?
Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 29
Solucionario

5. Los murciélagos pueden ver en la


Opciones para profundizar oscuridad.
Para profundizar en el aprendizaje y características de los murciélagos, 6. Pueden ver porque emiten sonidos,
invítelos a observar un reportaje sobre ellos. Para acceder al video visite el lo que permite identificar la distancia
siguiente enlace: https://bit.ly/3Ob811p de los obstáculos.
7. Respuestas variadas. Por ejemplo,
Notas al docente para ver lo que comen.
Utilice la Evaluación formativa 4, que se encuentra en la sección
Instrumentos de evaluación, en la página 80 de esta GDD. Vocabulario
a. cierto, indudable.
Puede profundizar en la temática utilizando la Ficha de ampliación 1, que
se encuentra en la sección Material complementario, en la página 68 de
esta GDD.

Subunidad 2 | Un mundo lleno de misterios 39


Orientaciones y estrategias didácticas Lee, conoce y disfruta
• ¿Qué sabes sobre volcanes?, ¿conoces algún volcán chileno?
Comenta con tu curso.
Clases 21 a 24 Lee el siguiente artículo informativo. Conoce algunas características sobre
los volcanes.
Propósito: Leer y comprender artículos
informativos para ampliar el conocimiento Todo sobre volcanes
de mundo. abrasadora: que abrasa Los volcanes son impresionantes manifestaciones de la
OA: 2, 6, 7, 8, 9, 25, 26, 27 o quema. abrasadora potencia que contiene el interior de la Tierra.
magma: masa de Estas formaciones son básicamente respiraderos en la
Tiempo: 360 min (90 min cada clase). rocas fundidas que se
superficie de la Tierra por los que sale la roca fundida,
encuentra en las capas
más profundas de la los escombros y los gases del interior del planeta. (1)
Inicio: 15 min Tierra a muy elevada
Cuando se forma un espeso magma y grandes
temperatura, y que puede
fluir al exterior a través de cantidades de gas bajo la superficie, las erupciones
Inicie la clase 21 motivándolos a responder un volcán.
pueden ser explosivas, escupiendo lava, rocas y ceniza
las preguntas previas a la lectura. filtran: cuelan, pasan,
al aire. Menos gas y magma más espeso y pegajoso
atraviesan.
Para la clase 22, pídales que recuenten significan una erupción menos espectacular que causa
a menudo vapores de lava que se filtran desde estos
lo leído en la clase anterior. Comience la
respiraderos.
clase 23, creando con los estudiantes 1. ¿Cuál es la idea
central de este Los montículos en forma de montañas que asociamos
un organizador gráfico que dé cuenta del párrafo?
trabajo desarrollado hasta el momento en la con los volcanes son lo que queda después de que
sección. 2. A partir de lo el material arrojado durante las erupciones se haya
planteado, ¿a qué amontonado y endurecido alrededor de la chimenea
se refiere la palabra
En la clase 24, pídales resumir el texto montículo? Ayúdate volcánica. Esto puede suceder durante un período de
leído, antes de enfrentarse a la sección con la Imagen 1. varias semanas o durante muchos millones de años. (2)
“después de leer”.
Imagen 1. Volcán
Osorno y Lago
Desarrollo: 60 min Llanquihue. Región
de los Lagos, Chile.

Para la clase 21, solicite a los estudiantes


que realicen una lectura de manera
individual del texto presentado. En la clase
22, invítelos a desarrollar una lectura en voz
alta a nivel de curso. Luego, desarrolle un
trabajo focalizado de vocabulario. Utilice
como estrategia el uso de sinónimos y la 30 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
elección de la acepción más adecuada.
Para la clase 23, trabaje la compresión del
artículo. Se sugiere utilizar las preguntas
disponibles en el banco de preguntas. Banco de preguntas

En la clase 24, invítelos a desarrollar la 1. Según el texto, ¿qué son los volcanes? Manifestaciones de la
actividad propuesta en la página 33. Luego, abrasadora potencia que contiene el interior de la Tierra.
motívelos a crear un resumen de lo leído. 2. ¿Qué pasa cuando se forma un espeso magma y grandes
Se sugiere focalizar el trabajo por párrafos. cantidades de gas bajo la superficie? Erupciones explosivas de
Solucionario lava, rocas y ceniza al aire.
1. Los volcanes son impresionantes 3. ¿Por qué se producen las erupciones? Porque los volcanes
manifestaciones de la tierra. conectan la superficie terrestre con el interior de la tierra.
4. ¿Qué daños crees que provocaría una erupción volcánica?
2. Cerros, colinas.
Respuestas variadas, relacionadas con el daño al
medioambiente y a la comunidad.
5. ¿Cómo visualizas una erupción volcánica? Se espera que
puedan dar descripciones de cómo se imaginan una erupción.

40 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


¿Por qué explotan los volcanes?
Las terribles imágenes de un volcán escupiendo lava o 3. ¿Qué quiere decir la
oración destacada?
lanzando por los aires una columna de humo y ceniza Desarrollo del pensamiento
se quedan grabadas, casi podría decirse que, a 4. ¿Cuál es idea principal Utilice la estrategia de resúmenes. Para
este párrafo? Recuerda
fuego, en nuestras retinas como una muestra del esto solicite a los estudiantes:
la estrategia revisada
espectáculo de la madre naturaleza desatada. (3) en la página 28.
1. Leer cuidadosamente el texto que va
Una erupción puede acabar con el tráfico aéreo de toda
a ser resumido. Esta lectura permitirá
Europa y buena parte del resto del mundo en un abrir
la identificación del tema sobre el
y cerrar de ojos. Estas erupciones se producen porque
los volcanes conectan directamente la superficie cual tratará el texto y las ideas que se
terrestre con el interior de la tierra, donde se acumula desarrollan.
una gran cantidad de roca fundida que se conoce 2. Determinar las ideas principales del
como «magma» en enormes cámaras subterráneas. (4)
texto. Esta acción servirá para eliminar la
La temperatura de estas cámaras oscila entre los 700 y información que resulta irrelevante para
los 1.200 °C, y cuando sube la presión del gas en estas Interroga la imagen
estos fines.
enormes cuevas, el magma busca una vía de escape: • ¿Qué ves en la
el volcán. Este actúa como una chimenea gigante y
Imagen 2? 3. Escribir las ideas principales de cada
• ¿Qué datos aporta párrafo. Le puede sugerir que escriban
alivia la presión del subsuelo dejando escapar lava, esta imagen a la
humo y vapor de agua. información del texto? una oración que resume cada uno de
ellos.
Imagen 2. Volcán Villarrica 4. Invítelos a exponer sus resúmenes a un
en erupción. Marzo 2015.
Villarrica, Región de la grupo de compañeros y comparen sus
Araucanía, Chile. escritos.

Solucionario
3. Que queda registrada en nuestros ojos y
mente.
4. La erupción del volcán puede provocar
mucho daño.

Interroga la imagen
• Respuestas variadas. Erupción de un
volcán.
• Respuestas variadas. Muestra como
explota un volcán.
Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 31

Notas al docente
Se sugiere utilizar la Evaluación formativa
5 que se encuentra en la sección de
Conexión interdisciplinaria
instrumentos de evaluación, en la página 81
Puede trabajar de manera integrada con la asignatura de Ciencias de esta GDD.
Naturales, Artes Visuales y Tecnología para representar a través de una
maqueta un volcán con materiales reciclados.
Para obtener mayor información de los pasos y materiales, invítelos a
visitar el siguiente enlace: https://bit.ly/2WNLsag

Errores frecuentes
Indique a los estudiantes la función de los títulos y subtítulos, para que
no se confundan pues pueden llegar a pensar que son textos distintos.

Subunidad 2 | Un mundo lleno de misterios 41


Sobre las erupciones
Orientaciones y estrategias didácticas 5. ¿Qué significa en Una gran erupción puede ser extremadamente peligrosa
este contexto la
palabra flujos? Usa el
para la gente que vive cerca de un volcán. Se pueden
Desarrollo del pensamiento diccionario y busquen liberar flujos de abrasadora lava que pueden superar
Utilice la estrategia paráfrasis, para saber la acepción adecuada. los 1.000 grados Celsius, quemándolo todo a su paso
si comprenden la lectura. Esta consiste en 6. ¿Qué quiere decir
incluyendo ciudades enteras. Rocas de lava endurecida
decir lo que comprendieron con sus propias la palabra seguro?, pueden llover sobre las ciudades. Los ríos de lodo
¿tiene la misma procedentes de nieve que se derrite rápidamente
palabras. Esto permite desafiar a los acepción que en el
pueden arrasar montañas y valles y enterrar ciudades. (5)
estudiantes a organizar la información para texto «Por qué cantan
los gallos al amanecer»
expresarla oralmente. de la página 29? La ceniza y los gases tóxicos pueden causar daños en
los pulmones y otros problemas, especialmente a los
Si percibe que los alumnos no están niños y a los ancianos que no estén en un lugar seguro.
comprendiendo la historia, guíe el trabajo Los científicos calculan que más de 260.000 personas
con algunas preguntas, como: ¿de qué han muerto durante los últimos 300 años por las
habla el texto?, ¿qué son los volcanes?, erupciones volcánicas y sus repercusiones. (6)
¿cómo se produce una erupción?
Interroga la imagen
Trabajo con vocabulario • ¿Qué observas en la
Lluvia ácida
imagen? Describe la Nube de erupción
(caída de cenizas) Columna de erupción
Procure abordar el vocabulario, tanto mayor cantidad de
detalles.
el propuesto como el que ellos vayan
• ¿Qué relación tiene
encontrando. Busquen su significado y la imagen con la Flujos piroclásticos:
mezcla de gases,
luego, solicite a los estudiantes poner información expuesta Cráter cenizas y rocas.
hasta el momento?
en diversos contextos las palabras
Lava
nuevas. Una vez que hayan entendido su Derrumbe
Derrumbe
significado, invítelos a crear oraciones para
reforzar su comprensión.
Ventilación
Solucionario Imagen 3. Gráfica de una
erupción volcánica. Cámara magmática
5. La palabra más adecuada es marejadas
o corriente.
6. Fuera de peligro. No es la misma Los volcanes suelen situarse en los extremos entre
las placas tectónicas, losas de roca enormes que
acepción.
componen la superficie de la Tierra. Aproximadamente el
Interroga la imagen 90% de todos los volcanes se sitúan dentro del Cinturón
situarse: ubicarse. de Fuego a lo largo de los bordes del Océano Pacífico.
• Se observa una lámina con todos los
elementos que ocurren en la erupción de
32 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
un volcán.
• Se relaciona porque muestra lo peligrosa
y destructiva que es una erupción.
Opciones para profundizar
Para profundizar sobre la temática de los volcanes, presente a sus
estudiantes el siguiente material audiovisual:
https://bit.ly/2xU7X4N
https://bit.ly/3xoxtd1

42 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Unos 1.900 volcanes se consideran activos en la Tierra
lo que significa que muestran algún nivel de actividad y
es posible que vuelvan a explotar. Muchos otros volcanes Desarrollo del pensamiento
se consideran durmientes y no muestran síntomas de
Una vez que hayan terminado la lectura del
volver a explosionar, pero es probable que vuelvan a estar
texto, presénteles un ticket de salida, en el
activos en el futuro. Otros se consideran extinguidos.
cual deben escribir su juicio valorativo sobre
lo leído, argumentando su decisión frente a
si recomendarían o no el texto a
Imagen 4. Volcán Rano
Kau, Rapa nui, Chile. De un compañero.
acuerdo con estimaciones
geológicas su origen se
remonta a un proceso Cierre: 15 min
eruptivo ocurrido hace
unos 2,5 millones de años.
Cierre la clase 21, motivándolos a
recordar el propósito del texto informativo
Información extraída de National Geographic.
y a comentar, oralmente o por escrito,
Trabaja con el artículo informativo... cuánto saben ahora sobre los volcanes,
Encuentra más datos después de la información leída. En la clase
Trabaja en tu cuaderno y comparte tus respuestas. sobre los volcanes.
22, pídales que relaten las actividades
1. ¿Qué consecuencias trae para el ser humano la
erupción de los volcanes? Justifica con datos
realizadas para cumplir el objetivo de
expuestos en el artículo informativo. la clase.
2. ¿Qué información aporta la sección «¿Por qué Isi, experimentos. En Yo
En la clase 23, aplique un instrumento de
explotan los volcanes?» al tema expuesto? Explica. lo puedo hacer. CNTV. evaluación formativa, escrito en un minuto,
Disponible en:
3. ¿Qué relación tiene la Imagen 4 con la idea de para verificar el grado de comprensión de lo
https://bit.ly/3bpJDGo
«volcán durmiente» expuesto en el texto? Explica. trabajado en la clase.
Trabaja con un grupo de compañeros. Para finalizar, en la clase 24 inste a los
4. Investiguen sobre las zonas de amenaza o peligro estudiantes a compartir el desarrollo de
volcánico en Chile. Luego, preparen un papelógrafo las actividades propuestas en la página 33
y expongan la información al curso. Guíense por del TE.
estos criterios: Cuando expongan,
recuerden presentarse
• Hablen con un volumen adecuado.
a sí mismos, saludar Solucionario
• Miren a la audiencia mientras exponen. y, cuando terminen de
• Interactúen con el papelórgrafo. exponer, agradecer por 1. La ceniza y los gases pueden causar
la atención prestada. daño en los pulmones.
• Pronuncien las palabras correctamente.
2. Explica cómo se produce las
Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 33 erupciones volcánicas.
3. Se espera que determinen que el
volcán de la imagen está inactivo.
Ambientes de aprendizaje 4. Se espera que desarrollen
y expongan un trabajo de
Para las clases 23 y 24 pida a sus estudiantes que se organicen en
investigación.
grupos de trabajo, invítelos a responder las actividades propuestas en
la página 33. Para poder desarrollar el trabajo de investigación, pida
con anticipación el laboratorio de computación o la biblioteca. Notas al docente
Se recomienda que entregue las instrucciones y el objetivo de la Organice el tiempo de manera rigurosa
actividad antes del trabajo de investigación, con el propósito de que durante la presentación, teniendo la
sus estudiantes estén en conocimiento de lo que deben realizar. precaución de que todos alcancen a
socializar la información investigada.
Entregue criterios y sugerencias para tener
una presentación oral exitosa.

Subunidad 2 | Un mundo lleno de misterios 43


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y conoce
• ¿Cuántas horas tienen el día y la noche?, ¿serán siempre las mismas? Comenta.

Clases 25 y 26 Lee el texto y descubre cómo han cambiado la cantidad de horas de un día.

¿Por qué el día tiene 24 horas? 4


Propósito: Leer y comprender un texto 7 5
1
informativo, para ampliar su conocimiento Los egipcios y los sumerios no contaban como 8 6 2
nosotros, utilizaban un sistema basado en contar, con 10
de mundo. 11 9 3
el pulgar, las falanges de los otros cuatro dedos de la 12
OA: 2, 6, 7, 8, 9, 25, 26, 27 mano, calculando doce segmentos.
Tiempo: 180 min (90 min cada clase). Por ello los egipcios dividieron los días y las noches en
doce horas. Las del día: una hora para el amanecer,
Inicio: 15 min otra para el atardecer y las diez restantes para contar
el tiempo de luz; y las de la noche: una hora para el Simulación del sistema
crepúsculo vespertino, otra para el crepúsculo matutino, basado en el conteo de
Para la clase 25, invítelos a leer el título falanges con el pulgar.
y las diez restantes, para contar el tiempo de oscuridad.
y a observar la imagen y pídales que
las analicen. Guíe la actividad para que Las horas del día las medían mediante los conocidos relojes solares y su
sombra, por lo que variaban su duración dependiendo de la época del año en la
dialoguen y expresen sus opiniones. Para
que estuviésemos. Para medir las horas de la noche se fijaban en las estrellas.
la clase 26, pida que comenten lo leído la
clase anterior. Las horas no dividieron el día de forma equitativa hasta que los griegos
decidieron que necesitaban un sistema regular para realizar cálculos. Entonces
Hiparco de Nicea propuso la división del día en 24 horas de todos los días del
Desarrollo: 60 min año, con el mismo tiempo de día que de noche.
En Europa el pueblo llano siguió usando la medición histórica hasta la invención
Para la clase 25, lea a sus estudiantes
de los relojes mecánicos en el siglo XIII.
el texto informativo y pida que vayan
En El Libro de los Porqués. Bogotá: Biblok.
relacionando la lectura con las imágenes
propuestas. Efectúe pausas para aclarar Trabaja con un grupo de compañeros en el cuaderno.
dudas y trabajar el banco de preguntas.
1. ¿Sobre qué informa el texto? Expliquen con sus palabras.
Para la clase 26, vuelva a leer el texto 2. ¿Cómo contaban los días los egipcios y los griegos?, ¿en qué se diferenciaron?
informativo y solicite desarrollar las
actividades. 3. Conecta con Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Investiga sobre los
aportes de alguna de las culturas mencionadas en el texto anterior. Elabora
un papelógrafo considerando que responda a la pregunta: ¿Por qué esta
Cierre: 15 min cultura fue importante en la historia? Cuida la redacción y la claridad en
la información.
En la clase 25 invite a los estudiantes a
34 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
socializar lo aprendido. Para la clase 26,
haga un resumen junto con ellos en la pizarra.

Solucionario
Banco de preguntas
• Respuestas variadas. Se espera que
compartan ideas del día y la noche. 1. ¿Cómo contaban los egipcios y los sumerios? Utilizaban un
sistema basado en contar con el pulgar y las falanges.
1. Se espera que puedan parafrasear la
idea principal. 2. ¿Qué hicieron los egipcios? Dividieron el día en 12 horas.
3. ¿Cómo medían las horas del día? Mediante los conocidos relojes
2. Los egipcios dividieron el día en 12
solares y su sombra.
horas y los griegos en 24 horas.
4. ¿Cómo medían las horas de la noche? Para medir las horas de la
noche se fijaban en las estrellas.
Nota al docente
5. ¿Cómo medirías el día y la noche? Se espera que presenten
En la clase 25 realice la Evaluación diversas acciones y/o opciones. Guíelos para que argumenten
formativa 6, que se encuentra en la página sus respuestas.
83 de esta GDD.

44 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Escribe y comparte
Junto con un compañero, escriban una narración basada en una noticia.
Paso 1. Piensen en lo que escribirán.
Clases 27 a 31
a. Revisen la siguiente información. Les servirá para organizar su escritura.

Tarea: Propósito: Público: Propósito: Escribir una narración a partir


¿qué escribirán? ¿para qué escribirán? ¿para quién escribirán? de la lectura de una noticia.
Para transformar una Para compartir con sus OA: 1, 2, 6, 12, 15, 16, 17, 18, 21, 25, 26
Una narración.
noticia en narración. compañeros de curso.
Tiempo: 450 min (90 min cada clase).
Paso 2. Organicen y preparen la escritura.
b. Revisen un modelo de escritura. Inicio: 15 min
• ¿Cómo impactó la pandemia de Covid-19 en su vida cotidiana? Comenten.
Lean esta noticia. Conozcan una historia ocurrida en plena pandemia.
En la clase 27, comente a sus estudiantes
que desarrollarán una producción escrita
Joven que toca acordeón para sus padres enfermos: Título: llama la y dé sus características. En la clase 28,
«Hay que querer a los viejitos, acompañarlos» atención del lector. active conocimientos sobre el proceso
Jueves 26 de marzo de 2020. de escritura. Para la clase 29, refuerce la
Bajada: resume el
Un joven de iniciales GA, es el protagonista de un video viral estructura de la noticia. Use preguntas,
hecho noticioso. Se
en el que aparece tocando el acordeón, a distancia, para sus escribe bajo el título y tales como: ¿qué estructura tiene la
padres enfermos en Hualpén, Región del Biobío. no todas las noticias noticia?, ¿qué elementos la diferencian del
la incluyen. texto narrativo?
«A nosotros nos faltaron
hartas cosas…», rememoró
GA, «…pero en mi casa Imagen: destaca En la clase 30, invítelos a manifestar los
había amor por cantidades y complementa avances en su escritura. En la clase 31,
industriales. Mi papá tiene la información
recuerde todo el proceso desarrollado.
la salud delicada desde presentada.
siempre, y mi mamita ha
Imagen capturada a partir
hecho un apostolado de
del video viralizado en redes Cuerpo: detalla
Desarrollo: 60 min
amor con sus hijitos, son
sociales con gran éxito. los hechos,
personas buenas, cariñosas».
fechas, personas En la clase 27, para motivar a los
Luego, el joven explicó con una animada actitud: «Yo voy a involucradas y estudiantes, solicite que se reúnan con
ayudar a mis papitos con música. Doy una vuelta con mi hijo acontecimientos
importantes.
un compañero y que desarrollen las
para que les haga señas a los tatas, se saluden por la ventana
y después me voy». Se desarrolla la actividades de la página 35. Modele la
información del titular lectura de la noticia y posteriormente
Información extraída de Radio Cooperativa. y la bajada.
invítelos a leerlos en parejas, pídales que
identifiquen la estructura y la información
Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 35
más relevante. Para guiarlos, desarrolle lo
propuesto en el banco de preguntas.
En la clase 28, retomen la lectura de la
Banco de preguntas noticia y a nivel de curso conversen y
respondan las preguntas propuestas en
1. ¿Quién es Gonzalo Acuña? Es un joven que tocó el acordeón a la página 36. Genere espacios de diálogo
sus padres desde la calle. para que puedan conversar y sentirse en
2. ¿Por qué el joven toca el acordeón a la distancia? Porque sus confianza.
papás están enfermos.
3. ¿Cómo crees que se sienten sus padres? Se espera que infieran
las emociones que sienten los padres al ver y escuchar a su hijo.
4. ¿Con quién va Gonzalo a ver a sus padres? Va en compañía de
su hijo para que salude a sus abuelos a través de la ventana.
5. ¿Qué harías tú en el lugar de Gonzalo? Se espera que puedan
relatar lo que ellos harían si sus padres están enfermos.

Subunidad 2 | Un mundo lleno de misterios 45


Conversen con el curso.
Orientaciones y estrategias didácticas
• ¿Qué hecho relata la noticia? Resuman con sus palabras.
Ambientes de aprendizaje • ¿Por qué se trata de un hecho que llama la atención? Justifiquen.

En la clase 29, motive el trabajo de la • Construyan oralmente una narración a partir de la noticia leída. Recuerden
producción escrita, para ello coménteles esta idea de narración cuando escriban su texto.
que trabajarán de manera colaborativa c. Seleccionen una noticia que les llame la atención. Busquen en diarios físicos
con un compañero. Pídales que sigan las o en internet. Luego, comenten:
instrucciones de las páginas 36 y 37 para
¿Qué ocurrió? ¿Dónde sucedió? ¿Cuándo pasó?
desarrollar la escritura. Para la clase 30, se
recomienda que pueda generar un espacio ¿Por qué ocurrió? ¿Cómo aconteció? ¿Quiénes participaron?
de conversación con el objetivo de recordar
los pasos que deben considerar: planificar, d. A partir de la noticia anterior, imaginen y escriban en sus cuadernos la
borrador, revisar, reescribir y publicar. siguiente información para organizar su escritura:
• ¿Quiénes serán los personajes? Descríbanlos física y sicológicamente.
Solucionario • ¿Cuál será el problema que enfrentarán?, ¿cómo lo solucionarán?

• Se espera que las respuestas tengan • ¿Dónde ocurrirá la historia? Pueden usar el lugar real u otro que escojan.
relación con un joven que toca e. Jueguen a contar oralmente la historia. Escriban las ideas en el cuaderno.
acordeón a sus padres enfermos. f. Consideren en la escritura de la narración la acentuación correcta de las
palabras. Revisen algunos ejemplos tomados de la noticia anterior.
• Porque toca el acordeón a través
de una ventana, se espera que
Las palabras se clasifican en agudas, graves y esdrújulas, dependiendo de
justifiquen debido a la contingencia la ubicación de la sílaba tónica (aquella en que se carga la voz). Para tildarlas
sanitaria. correctamente, existen reglas generales de acentuación:

• Se espera que construyan una Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última. Llevan tilde
cuando terminan en –n, –s o vocal. Ejemplo: acordeón, Hualpén, después,
narración de manera oral. actitud, amor.
c. Se espera que elijan una noticia y Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde
contesten las preguntas. cuando terminan en consonante, menos –n y –s. Ejemplo: extraída, enfermos.
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima.
d. Se espera que respondas las Siempre llevan tilde. Ejemplo: éxito, música.
preguntas para ayudarlos con su
narración.
• Inventen dos oraciones relacionadas con la noticia escogida.
e. Se espera que cuenten sus historias Preséntenlas al curso y analicen juntos su acentuación.
a sus compañeros y que escriban
las ideas en su cuaderno. 36 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?

f. Invítelos a revisar las reglas


ortográficas.

Notas al docente
Opciones para profundizar Para tener un espacio de mayor confianza y cercanía en el trabajo de
Para profundizar en los pasos de la escritura, se recomienda que los estudiantes puedan probar y ensayar
escritura y guiar el trabajo de sus las veces que sea necesaria en la etapa de planificación y borrador. Es
estudiantes, puede visitar los siguientes importante que usted los monitoree y retroalimente durante la sesión,
enlaces: para evitar frustraciones en el proceso.
https://bit.ly/2xSui2D
https://bit.ly/2YTcH5L

46 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Paso 3. Escriban un borrador de su narración. Vuelvan a revisar los
pasos de escritura
g. Escriban en sus cuadernos. Consideren lo siguiente: cuando lo necesiten.
• Ordenar la historia en inicio, desarrollo y desenlace. Cierre: 15 min
• Poner un título y usar palabras aprendidas en la subunidad 2.
• Acentuar correctamente las palabras. Para finalizar la clase 27, trabaje en la
revisión de las preguntas de comprensión
Paso 4. Revisen y corrijan.
de la noticia presentada como modelo de
h. Guíense por la siguiente Evaluamos nuestro trabajo
escritura. En la clase 28, resuma junto con
pauta de evaluación. ¿Escribimos una narración a partir de una noticia? los estudiantes los pasos de la escritura.
i. Pasen en limpio su escrito ¿Pusimos título al escrito?
en una hoja blanca. Para la clase 29, recuérdeles la recursividad
¿Ordenamos el relato en inicio, desarrollo y desenlace?
Consideren su revisión y los de la escritura. En la clase 30, realice junto
comentarios del profesor. ¿Acentuamos las palabras de manera correcta? a los estudiantes un resumen de las tareas
Paso 5. Compartan y publiquen. realizadas.
j. Organicen como curso la lectura en voz alta de las noticias escogidas y de En el cierre de la clase 31, converse a
las narraciones que construyeron a partir de ellas. Ensayen sus lecturas. partir de las siguientes preguntas: ¿qué
k. Publiquen su creación en el mural de la sala de clases o del colegio. dificultades presentaron en la actividad de
escritura?, ¿cómo las resolvieron?
¿Qué has aprendido hasta el momento?
Solucionario
1. Copia el siguiente organizador en tu cuaderno y
complétalo con la información solicitada. ¿Qué has aprendido hasta el
¿Qué se dice
momento?
al inicio?
1. Se espera que los estudiantes
¿Qué se dice en desarrollen un organizador como
¿Cuál es el tema? el presentado y lo completen con
el desarrollo?
datos del video.
¿Qué se dice 2. Organizar el reciclaje en el colegio y
31 Minutos. Nota verde,
al final?
el reciclaje. Disponible en: en las casas, clasificando la basura.
https://bit.ly/3ctKiH9
3. Se espera que compartan sus
2. Responde en tu cuaderno: ¿cuál es la idea principal del video? respuestas.
3. Comparte tus respuestas con un compañero. Escucha con atención y
respeta turnos.
Notas al docente
Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 37
Entregue y explique los indicadores de la
rúbrica para la escritura de la narración
basada en una noticia. Material que se
Ambientes de aprendizaje encuentra en la sección Rúbricas de esta
Guía didáctica en la página 55.
En la clase 31, proponga a los estudiantes que se organicen en parejas
para compartir a nivel de curso la producción escrita que realizaron.
Fomente la participación de todos sus estudiantes a través de un café
literario o un plenario, pida que luego de la presentación tengan la
posibilidad de evaluar y retroalimentar a sus pares, con el objetivo de
que en futuras sesiones de escrituras puedan mejorar aún más sus
trabajos.

Subunidad 2 | Un mundo lleno de misterios 47


Orientaciones y estrategias didácticas Atrápate leyendo
• ¿Qué resguardos hay que tener con el agua y con el aceite calientes?
Comparte ideas de seguridad con tus compañeros.
Clases 32 a 36 Lee el siguiente artículo informativo. Conoce interesante información sobre el
agua y el aceite.
Propósito: Leer y comprender diferentes
textos para ampliar su conocimiento sobre
¿Por qué el aceite se calienta más que el agua?
el cuidado de la naturaleza.
medievales: de la edad Los guerreros medievales lo podían comprobar en sus
OA: 2, 6, 8, 9, 25, 26, 27 media, siglos V al XV.
propias carnes: si cuando asaltaban un castillo lo que les
almenas: bloques arrojaban los defensores desde las almenas eran cubos
Tiempo: 450 min (90 min cada clase). de piedra en la parte
superior de una muralla. de aceite hirviendo, su integridad física corría mucho más
energía térmica: es peligro que si el líquido fuese agua. (1)
Inicio: 15 min la manifestación de
la energía en forma La razón de esto radica en el diferente punto de ebullición
Para la clase 32, invítelos a responder la de calor. de cada sustancia, es decir, la temperatura a la que una
pregunta de entrada. Motive el relato de sustancia cambia de líquido a gas. Esto es así porque,
experiencias personales. una vez alcanzado ese punto la energía térmica ya no se
1. ¿Qué quiere decir la emplea para seguir calentando el líquido en cuestión, sino
Para la clase 33, invítelos a responder la expresión «lo podían para convertirlo en gas.
comprobar en sus
pregunta de entrada de la infografía. Motive Mientras que el agua hierve a 100°C y, a partir de ahí,
propias carnes»?
el relato de experiencias personales. en lugar de calentarse, se convierte en vapor, el aceite
2. ¿Por qué se dice
En la clase 34, introduzca el trabajo del que la suerte de los continúa calentándose hasta lograr los 200°C. Por cierto,
Cuaderno de Actividades. Para la clase asaltantes podía ser la situación para el asaltante medieval siempre podía ser
aún peor? Explica. peor: el hierro, por ejemplo, alcanza su punto de ebullición
35, refuerce el modelo de escritura. En la
a los 2.750°C. (2)
clase 36, converse sobre la importancia de
potenciar el cuidado del medioambiente en Agua en ebullición. Aceite en ebullición.
medios de comunicación.
Interroga la imagen
• ¿Qué información
Desarrollo: 60 min aportan las
imágenes a los datos
presentados?
Para la clase 32, se sugiere proyectar el
• ¿Qué te permiten
texto para leerlo y analizarlo de manera visualizar?
colaborativa. Modele la lectura poniendo En El Libro de los porqués. Madrid: Biblok.
énfasis en los elementos relevantes. En la
clase 33, realice lo propuesto en el banco
de preguntas. En la clase 34, monitoree la 38 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
escritura de los estudiantes. En la clase 35,
recuérdeles la recursividad de la escritura
y, en la clase 36, señale la importancia de
corregir el borrador del escrito. En esta Banco de preguntas
etapa es posible corregir cualquiera de los
pasos o etapas anteriores. 1. ¿Qué pasó con los guerreros medievales? Pudieron comprobar
que el aceite hirviendo hacia más daño que el agua caliente.
Solucionario
2. ¿Por qué existe diferencia entre los dos elementos? Se produce
1. Hace referencia a que lo podían vivenciar. una diferencia por el punto de ebullición.
2. Se espera que infieran que otros 3. ¿Cómo cree que son los daños del aceite caliente sobre la piel?
elementos tienen puntos de ebullición Mencionan ejemplos del daño que podría provocar.
más altos. 4. ¿Qué medidas tomarías para evitar quemaduras? Mencionan
Interroga la imagen acciones de precaución para evitar accidentes.
• El aceite se ve más caliente que el agua. 5. ¿Qué te parece la forma de combatir en la época medieval?
Se espera que emitan juicio personal frente a las acciones que
• Apreciar los puntos de ebullición del
se mencionan.
agua y aceite.

48 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


• ¿Te has preguntado qué ocurre con el aceite comestible que se ocupa para
freír?, ¿dónde irá a parar? Comenta con tu curso.
Lee la siguiente infografía. Entérate de una importante información.
Desarrollo del pensamiento
Actividad complementaria de escritura
¿Qué ocurre si tiro el aceite usado por el lavaplatos? y comunicación oral

1 litro de aceite puede


A partir de la infografía sobre el aceite,
contaminar hasta 1.000 proponga a sus estudiantes escribir un
litros de agua. microcuento sobre el recorrido y lo que vive
el aceite desde el lavaplatos hasta el mar.
Recuérdeles cuáles son las partes de
un cuento.
Motívelos a compartir con el curso sus
Pero, sobre todo, tiene un Se desperdicia un recurso
escritos. Al finalizar cada lectura, pídales
gran impacto ambiental, energético, puesto que al que realicen comentarios del trabajo de sus
ya que es el principal no reciclarlo, perdemos la
contaminante de las aguas oportunidad de transformarlo compañeros.
urbanas, pudiendo llegar a en una energía renovable
los ríos y mares. como el biodiésel.
Cierre: 15 min
Piensa: ¿por qué
crees que se atascan Para la clase 32, utilice las estrategia
o tapan las tuberías?
escrito en un minuto, para promover la
Se atascan las tuberías y los
Súmate
procesos de depuración del evaluación formativa y verificar los niveles
al reto del
agua .com
agua se vuelven mucho más de logro de los aprendizajes adquiridos por
complicados.
los estudiantes.
Información extraída de Agua.org En la clase 33, invite a los estudiantes
Desafía tu imaginación
a completar un ticket de salida para dar
respuesta a la pregunta: ¿qué aprendí en
1. Explica de qué trata el artículo informativo leído.
clases? Finalice la clase 34, conversando
2. Explica con tus palabras las consecuencias de a partir de las preguntas “¿qué me pareció
Escribe una noticia en
tirar aceite usado por el lavaplatos. las páginas 14 a 19 del más significativo de lo revisado?, ¿por
3. Investiga sobre cómo reciclar el aceite y Cuaderno de Actividades, qué?”. En la clase 35, permítales que
evitar la contaminación del agua. Elabora sobre otra manera de
compartan sus conclusiones sobre las
una infografía con los datos recopilados para contribuir al cuidado de
la naturaleza. lecturas. En la clase 36, dé espacios de
compartir con tu familia y amigos.
conversación para que todos tengan la
posibilidad de comunicar el aprendizaje que
Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 39
lograron durante las anteriores sesiones.

Solucionario
Ambientes de aprendizaje
• Respuestas variadas. Comparten
Para los espacios en donde los estudiantes comparten sus ideas o
ideas sobre el aceite comestible.
producciones, propicie un ambiente seguro y de confianza. Motívelos a
comentar los trabajos expuestos con respeto y teniendo como objetivo 1. Hace referencia a lo que sucede al
aportar para mejorar lo creado por sus compañeros. arrojar aceite usado al lavaplatos.

Nota al docente 2. Respuestas variadas, se espera que


extraigan información y la utilicen en
Se sugiere que para profundizar, utilice las Lecturas adicionales que se sus explicaciones.
encuentran en los anexos (páginas 91 a 99 de esta GDD).
3. Se espera que realicen una
investigación y elaboren una
infografía. Se espera que expongan
sus productos.

Subunidad 2 | Un mundo lleno de misterios 49


Unidad?
¿Qué aprendiste en la Este resumen incluye el
Orientaciones y estrategias didácticas trabajo desarrollado en el
Resume y repasa Cuaderno de Actividades.
Clases 37 a 40 Recuerda lo que aprendiste en la Unidad 1.

Propósito: Evidenciar los aprendizajes de


Lectura
las habilidades adquiridas en la unidad.
OA: 2, 3, 4, 6, 7, 8, 25, 26 Estrategias de lectura. 2. Leer el texto considerando lo que se
Para secuenciar las acciones de un dice del tema en cada párrafo.
Tiempo: 360 min (90 min cada clase). personaje en un texto debes: 3. Subrayar qué se dice del tema en
1. Escoger un personaje del texto cada párrafo del texto.
Inicio: 15 min que leíste. 4. Relacionar las ideas subrayadas para
2. Subrayar en la historia lo que hizo inferir la idea principal del texto.
En la clase 37, repase con los estudiantes primero, después, luego y al final. Vocabulario.
las estrategias trabajadas en la unidad. 3. Escribir el orden de las acciones de • Las acepciones son los distintos
En la clase 38, motívelos a desarrollar acuerdo como ocurrieron los hechos significados que tiene una palabra en
las evaluaciones finales. En la clase 39, en el tiempo. el diccionario. Pueden tener una, dos
invítelos a trabajar en el Cuaderno de Para identificar la idea principal debes: o más acepciones. Según el contexto,
1. Leer el título para conocer el tema debes elegir el significado más
Actividades. Para la clase 40, motive la
del texto. adecuado para comprender el texto.
revisión y corrección de las evaluaciones.

Desarrollo: 60 min Escritura

Para la clase 37, repase con los • Se usa la interjección ¡Ay! para • Se usa el verbo hay para señalar que
expresar una emoción de dolor existe algo.
estudiantes las actividades que trabajaron
o sorpresa. • Conocer la acentuación correcta de las
en la subunidad 1, «Un mundo de mitos
• Se usa el adverbio ahí para indicar palabras: agudas, graves y esdrújulas,
y leyendas». Se sugiere que retomen las un lugar. favorece la escritura de tus narraciones.
lecturas abordadas y hagan énfasis en
los propósitos que se establecieron para
la unidad. Motívelos a desarrollar con Comunicación oral
esta información un esquema, cuadro
comparativo o mapa conceptual. Para comprender el audio de un mito debes: 2. Imaginar mientras escuchas.
1. Observar las imágenes y anticipar de 3. Relacionar el audio con la secuencia
Para la clase 38, se sugiere modelar la qué se trata. de imágenes.
lectura de los textos de la sección “Evalúa
tus aprendizajes” (páginas 41 y 42 del Texto
40 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
del estudiante).
Motive a los estudiantes a responder de
manera activa y evidenciar los aprendizajes
adquiridos en la unidad, genere espacios de Ambientes de aprendizaje
diálogo y discusión, propiciando espacios En caso de que algún estudiante no recuerde las actividades o tenga
de respeto y valoración por la opinión de dificultades con una de las estrategias vistas, se sugiere que vuelva a
los pares. Además, utilice las interrogantes retomar las actividades o estrategias y las repase. Siempre hágalo en
del banco de preguntas para fomentar la un ambiente de confianza para que sus estudiantes puedan expresar lo
comprensión de los textos. Dé espacios que no recuerden o no lograron aprender.
para que discutan y elaboren sus
respuestas de manera colaborativa.

50 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Evalúa tus aprendizajes
• Piensa en qué sabes sobre el polo norte y los esquimales.
Desarrollo del pensamiento
Lee esta narración. Descubre cómo una cultura esquimal se explica el
Trabajo con vocabulario
nacimiento de los peces. Luego, trabaja con las preguntas 1 y 2.
Solicite a los estudiantes que mientras
¿Por qué no hay árboles? lean anoten las palabras que no conocen.
Mito inuit Indique que realicen los siguientes pasos:
Versión de Marcela Recabarren
1. Definan con sus palabras, utilicen las
En la mitología inuit, ningún chamán es tan conocido como Kiviok,
pistas del texto.
que ofrecía a los espíritus su luz y calor, por lo cual fue dotado por los
dioses con poderes especiales. 2. Busquen en el diccionario las palabras.
En uno de sus viajes Kiviok encontró un lago, y como la noche se
acercaba, levantó ahí su campamento. Viendo que el hielo se formaría 3. Realicen un cuadro comparativo entre su
sobre el agua, decidió hacer un gran fuego, para lo cual sacó definición y el de diccionario, analicen las
su hacha y comenzó a cortar árboles.
diferencias y similitudes.
Mientras cortaba árbol tras árbol, una viruta
de madera cayó al agua y un pez nació. El pez, 4. Escriban oraciones utilizando las
mirando a Kiviok, se burló de él, pero Kiviok no le
palabras nuevas.
prestaba atención.
Kiviok intentaba no hacer caso al pez, pero a 5. Comparen y socialicen sus respuestas
medida que las virutas caían en el agua, estas se
convertían en peces, y más peces se burlaban de él.
con un grupo de compañeros.
Finalmente, los peces acabaron con la paciencia de
Kiviok y este enfureció y comenzó a cortar todo. Cada Solucionario
viruta que caía en el lago se convertía en un pez. Cada
árbol diferente, cortado por Kiviok, produjo un tipo de • Hay nieve, se viste con pieles, viven
pez diferente. Kiviok siguió cortando y cortando, hasta
que finalmente disminuyó su rabia, y alzó la vista.
en iglús, entre otras.
Al mirar a su alrededor, se dio cuenta de que ya 1. Nacieron a partir de las virutas que
no quedaba ningún árbol. En contrapartida, los
lagos y los mares estaban repletos de peces.
caían al agua.

En La Aventura de leer. Santiago: Alfaguara. 2. Se espera que realicen valoración y


reflexión tomando una postura frente
a lo expuesto.
Conversa con un compañero. Luego, registra las conclusiones en tu cuaderno.
1. Según el relato, ¿cómo nacieron los peces?
2. ¿Qué te parece la actitud de furia de Kiviok ante la burla de los peces?,
¿qué habrías hecho en su lugar?
Desarrollo:

¿Qué aprendiste en la Unidad? 41 En el desarrollo de la clase 39, trabaje


con los estudiantes en el desarrollo de la
evaluación final propuesta en las páginas 20
y 21 del Cuaderno de Actividades.
Banco de preguntas Notas al docente
1. ¿Qué hacia Kiviok? Ofrecía a los espíritus su luz y calor. Se sugiere profundizar, utilizando la Ficha
2. ¿Qué pasó en uno de sus viajes? Encontró un lago y como la de ampliación 2 que encontrara en la
noche se acercaba levantó un campamento. sección Material complementario (página 69
de esta GDD).
3. ¿Qué ocurrió cuando cortaba los arboles? Una viruta de madera
cayó al agua y nació un pez.
4. ¿Qué piensas de que los peces se burlaran de Kiviok? Se espera
que verbalicen su opinión y juicio personal frente a la actitud de
los peces.
5. ¿Cómo te imaginas a Kiviok? Se espera que puedan describir
física y psicológicamente al personaje.

¿Qué aprendiste en la Unidad? 51


Orientaciones y estrategias didácticas Evalúa tus aprendizajes
• ¿Qué sabes sobre la tecnología?, ¿hubo avances antes que nosotros?
Lee este texto informativo. Conoce detalles sobre la tecnología. Luego,
trabaja con las preguntas 3 a 5.
Desarrollo del pensamiento
Para leer los textos utilice la estrategia ¿Siempre existió tecnología?
de lectura compartida. Proyecte el texto Por Catalina Zuleta.
para que los estudiantes sigan mientras
Para ella, el celular era su mundo. No podía imaginarse el
el profesor lee. Recuerde que este es un universo, un instante en el pasado sin él. Su diccionario, su
momento para modelar cómo deben leer navegador de internet, su instrumento de comunicación, su
los estudiantes. cámara; todo lo que ella quería lo encontraba en su bolsillo.
No obstante, un día olvidó cargar el celular y parecía como
Utilice la estrategia de identificar la idea si no tuviera indicios del mundo.
principal del texto informativo. Para ello,
Fue entonces cuando pensó: «¿Será que siempre existió la
pregunte: ¿de qué habla el texto? Recuerde
tecnología?». Buscó en distintas fuentes para averiguarlo.
que una idea principal es una oración corta
que resume un texto o un párrafo, puede No obstante, su sorpresa fue gigante al encontrarse con que
efectivamente, desde los tiempos de la rueda, el ser humano
estar explícita o debemos inferirla. Interroga la imagen
siempre había fabricado tecnologías, solo que sus avances
• ¿Qué observas?
Por último, señale que el título es una pista habían sido distintos de época en época. También descubrió
• ¿Qué expresión tiene que muchos de esos inventos de diversos tiempos habían
para reconocer la idea principal de un texto. la niña?
sido considerados como indispensables en su momento,
• ¿Por qué las
Interroga la imagen igual que su celular: la máquina de vapor, la imprenta, el
personas dependerán
tanto de su celular? telescopio, el telégrafo, muchos más aparecieron para
• A una niña mirando su celular. mostrarle que la tecnología había caminado de la mano del
• Se ve triste. hombre para facilitarle la vida y extender su cuerpo.
En Las 100 preguntas más creativas de los niños.
• Porque lo utilizan para todo y tienen Bogotá: Intermedio Editores.
mucha información personal.

Contesta en tu cuaderno y comparte tus respuestas.


Solucionario
3. ¿De qué se habla en el texto?, ¿qué se dice sobre ello?
• Respuestas variadas. Se espera que 4. ¿Con qué finalidad se mencionan la máquina de
Desarrolla la Evaluación
los estudiantes compartan ideas final del Cuaderno vapor, la imprenta, el telescopio y el telégrafo?
sobre lo que saben de la tecnología. de Actividades en las
5. ¿Qué opinas de la información presentada?,
páginas 20 y 21.
3. Respuestas variadas; tecnología, ¿te sientes identificado o identificada? Explica.
internet, avances, etc.
42 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo?
4. Se presentan para contrastar con la
realidad actual.
5. Respuestas variadas. Se espera que
opinen y argumenten de acuerdo a Ambientes de aprendizaje
sus impresiones. Realice una lectura compartida del texto, solicite a diferentes
estudiantes que lean en voz alta y por turnos. En el caso de que algún
estudiante se equivoque en la lectura o presente dificultades al leer
algunas palabras, evite la sanción y favorezca el disfrute por la lectura.
Desarrollo:
Si lo considera necesario puede modelar la lectura en cuanto ritmo,
entonación, velocidad y fluidez.
En la clase 40 invite a los estudiantes
a desarrollar una revisión y corrección
completa de las evaluaciones del Texto del
Estudiante y del Cuaderno de Actividades.
Destaque la importancia de “corregir” para
“mejorar”.

52 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


ciones
Busca estas recomenda
Las siguientes recomendaciones puedes encontrarlas en el CRA, en una Desarrollo del pensamiento
biblioteca o en internet. Búscalas y sigue descubriendo cómo nos explicamos Invite a los estudiantes a seleccionar una de
el mundo.
las opciones. Para presentar las lecturas,
utilice la estrategia Club de lectores. Esta
El Calafate (cuento ilustrado) consiste en conversar, en pequeños grupos
Ana María Pavez y Constanza Recart. de trabajo, sobre qué tratan los textos.
Editorial Amanuta. Santiago: 2005. Para guiarlos pregunte ¿quiénes son los
Liu y su familia aonikenk partieron hacia el norte para protagonistas?, ¿cuál es el tema?, ¿dónde
escapar del invierno. La abuela Koonek, cansada,
ocurre? El objetivo es que los estudiantes
decidió quedarse. Al llegar la primavera, Liu y su
familia se encontraron con una gran sorpresa. Con conversen sobre los libros y serie, sobre
ilustraciones de Paloma Valdivia, este cuento basado qué les provocó. Monitoree los grupos para
en un relato aonikenk o tehuelche, nos entrega una que todos hablen y opinen.
mágica explicación de la existencia del calafate.

Cierre: 15 min
Preguntas que ponen los pelos de punta 3 (libro ilustrado)
Carla Baredes e Ileana Lotersztain.
Para la clase 37, invite a los estudiantes a
Editorial Ellago. Madrid: 2002.
conversar acerca de sus impresiones de lo
Por medio de preguntas sencillas y desestructuradas,
tales como: ¿por qué no se ve con luz apagada?, ¿por aprendido en la subunidad 1 y subunidad 2,
qué las rosas rojas se ven rojas?, ¿de quién es la luz de la promueva la participación y el dialogo.
Luna? Este libro es una revelación gigante a un montón de
curiosidades, que sacará del apuro a más de un curioso, sin Para la clase 38, concluya la clase, retome
distinción de edad. el propósito y dialogue con los estudiantes
en relación con la evaluación desarrollada
en el Texto del Estudiante.
Camaleón y las naturales ciencias (serie de animación)
Dirección: Juan Pablo González y Sebastián Correa. En la clase 39, retroalimente a los
CNTV. Santiago: 2010. estudiantes a partir del trabajo desarrollado
Serie de animación protagonizada por un divertido en el evaluación final del Cuaderno
personaje que nos invita a conocer distintos temas de las de Actividades. Evidencie la ruta de
Ciencias Naturales. Los ciclos del agua, los fenómenos del
aprendizaje que han recorrido, haga
día y la noche, clasificación de las plantas, vertebrados e Disponible en:
invertebrados, entre otros misterios de la naturaleza. https://bit.ly/2xJZcKr visibles las rutinas del pensamiento,
otorgando relevancia a lo planteado al
inicio de la unidad y de cada subunidad.
Finalmente, en la clase 40, cierre la sesión
Busca estas recomendaciones 43 promoviendo la participación y el dialogo
entre sus estudiantes, a partir de aquello
que consideran como un aprendizaje
significativo dentro de todo lo desarrollado
Opciones para profundizar en la unidad.
Motive a los estudiantes a disfrutar de la lectura, para ello promueva
asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos Notas al docente
(encontrar información, elegir libros, estudiar o trabajar), cuidando el Utilice la Evaluación final que se encuentra
material en favor del uso común. en la sección Instrumentos de evaluación,
en la página 85 de esta GDD.
Conexión interdisciplinaria
Incorpore el Centro de Recursos de Aprendizaje CRA en el desarrollo
de las distintas actividades correspondientes a las asignaturas del
currículum, promoviendo la utilidad y ampliando su uso más allá de la
asignatura Lenguaje y Comunicación.

Busca estas recomendaciones 53


Rúbricas

Rúbrica. Escribir una leyenda (página 17 TE.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Planifica su producción Planifica de forma incompleta No planifica o lo realiza
Planificación textual hacia el propósito del su producción textual hacia el de forma deficiente,
de escritura texto. propósito del texto. respondiendo en parte el
propósito del texto.
Escribe una leyenda Escribe una leyenda la cual No logra escribir una
incluyendo la estructura se encuentra de forma leyenda, debido que
Producción del correspondiente (título, incompleta; faltando aspectos no integra los aspectos
texto inicio, desarrollo y relevantes de su estructura, formales de estructura o lo
desenlace), la cual es pero lo escrito es coherente escrito no es coherente con
coherente con el propósito. con el propósito. el propósito.
Escribe con letra clara y Escribe medianamente con No logra escribir con letra
Claridad y legible permitiendo que letra clara y legible logrando clara y legible, lo cual no
legibilidad otros lectores entiendan su que en ocasiones otros permite la fácil comprensión
escrito. lectores entiendan su escrito. de su escrito.
Escribe un texto Escribe un texto adecuándolo Escribe un texto
adecuándolo a la temática; a la temática; revisando y adecuándolo a la temática;
Revisión y revisando y editando editando medianamente pero no logra revisar y editar
edición ortografía, redacción y el uso ortografía, redacción y el uso ortografía y redacción y el
de palabras trabajadas en la de palabras trabajadas en la uso de palabras trabajadas
subunidad. subunidad. en la subunidad.
Publica su leyenda, Publica su leyenda, pero no No Publica su leyenda,
desarrollando la historia en se entiende el orden en que o bien escribe un tipo de
el orden en que ocurren ocurren los hechos, ni existe texto diferente al solicitado.
Publicación los hechos; describiendo claridad de los personajes,
quiénes participan, las acciones y lugar donde
acciones que realizan y el ocurre.
lugar donde ocurre.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
Evaluar
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
su propio
rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones.
desempeño
instrucciones dadas. instrucciones dadas.
Puntaje ideal 18
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 18 / ML: 10 - 12 / PL: 0 - 9

54 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Rúbrica. Escritura de una narración (página 37 TE.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Planifica su producción Planifica de forma incompleta No planifica o lo realiza
textual respondiendo al su producción textual de forma deficiente,
Planificación de
propósito y al público que va respondiendo medianamente respondiendo en parte al
escritura
dirigido. al propósito y al público que propósito y al público que
va dirigido. va dirigido.
Escribe una narración Escribe una narración de No logra escribir una
incluyendo la estructura forma incompleta; faltando narración, debido que
Producción del correspondiente (título, aspectos relevantes de su no integra los aspectos
texto inicio, desarrollo y estructura, pero lo escrito es formales de estructura o lo
desenlace), la cual es coherente con lo planificado. escrito no es coherente con
coherente con lo planificado. lo planificado previamente.
Escribe con letra clara En algunas oportunidades No logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo que no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Escribe un texto Escribe un texto adecuándolo Escribe un texto
adecuándolo al propósito y al propósito y al público que va adecuándolo al propósito y
Revisión y
al público que va dirigido; dirigido; revisando y editando al público que va dirigido;
edición
revisando y editando medianamente ortografía y pero no logra revisar y editar
ortografía y redacción. redacción. ortografía y redacción.
Publica su narración, Publica su narración, pero No Publica su narración,
describiendo los personajes no existe claridad de los o bien escribe una historia
y el ambiente, desarrollando personajes y el ambiente, que no se puede seguir por
Publicación del
una secuencia lógica de las no se entiende la secuencia falta de información.
escrito
acciones y mostrando un de las acciones y el final no
final acorde a como ocurren concuerda con la historia.
los hechos.
Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
Evaluar
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
su propio
rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones.
desempeño
instrucciones dadas. instrucciones.
Puntaje ideal 18
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 18 / ML: 10 - 12 / PL: 0 - 9

Rúbricas 55
Unidad s el mundo?
¿Cómo nos explicamo
Subunidad 1:
Conversa con un compañero.
Expresen sus ideas u
leyendas • Recuenten con sus palabras la historia siguiendo el opiniones, respetando los
Un mundo de mitos y
1 orden de los hechos. turnos de participación.
Escucha y disfruta Página 21 del Texto del Estudiante • ¿Qué descubrió Flora cuando siguió el camino?Copihues.
Escribe una narración en la que se cuente el nacimiento, surgimiento o • ¿Con qué se comparan los copihues? Se los compara con lámparas.
existencia de algún elemento de la naturaleza.
c. Define sobre qué te gustaría escribir. Elige alguno de los siguientes
Paso 1. Piensa en lo que escribirás. elementos que te guste o llamen la atención.
a. Revisa la siguiente tabla, te servirá para organizar tu escritura.
Tarea: Propósito: Público:
¿qué escribirás? ¿para qué escribirás? ¿para quién escribirás?
Un narración o Para contar el nacimiento, surgimiento Para tus compañeros
relato. o existencia de algún elemento de la de curso.
naturaleza.

Paso 2. Organiza y prepara tu escritura. Sauce Nuez Cactus


b. Revisa un modelo de escritura. Flora, una niña del norte de
Chile, recibe un libro que le
• ¿Qué sabes sobre el copihue? Comenta dejó su abuela. Gracias a
Lee la siguiente narración. Descubre uno de los él, se explica la existencia
de algunas plantas andinas.
secretos de la vegetación andina de Chile.

Copihue
Ana María Pavez Alcachofa Trébol Brócoli

Entonces prepararon un plan. Dejaron muchos litros de mudai


afuera de sus casas. El Gran Brujo, al sentir el olor de la
bebida, bajó de las montañas, encendiendo las lamparitas a su Otro elemento.
paso. Estaba muy alegre con tanta bebida. Pero al rato, pasó a
la confusión. Cuando emprendió el regreso, el bosque estaba a oscuras. Los ¿Cuál?
habitantes del pueblo y los animales habían escondido las lámparas. Ahí se dio
cuenta de que estaba en problemas y, entonces, El Gran Brujo suplicó:
— ¡Ay, no veo nada! ¡Devuélvanme las lamparitas, por favor!
Pero nadie le hizo caso. Le costó mucho encontrar el camino de regreso. Montañas Ola del mar
Después de esto el Gran Brujo nunca más se atrevió a salir de su caverna.
Flora cerró su libro temblando y se alejó rápidamente. En el camino vio miles • ¿Por qué lo elegiste? Explica brevemente.
de lamparitas rojas y descubrió que eran las flores del copihue que cada año
vuelven a iluminar los senderos del bosque También vio que hay de otros Se espera que los estudiantes justifiquen su elección señalando, al
colores, una gama completa entre el rojo y el blanco. menos, dos razones.
En Flora, cuentos andinos. Santiago: Amanuta.

6 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo? Subunidad 1: Un mundo de mitos y leyendas 7

Motívelos a diversificar el público al que dirigirán su escrito. Antes de leer, Para recontar la historia con sus palabras, invite a los estudiantes a
invítelos a señalar algunas de las características del Copihue, por ejemplo: señalar los personajes principales y sus acciones. Para la elección de los
es una flor, de color rojo, etc. elementos, invítelos a comentar sobre lo que saben o qué les provoca cada
uno de ellos.

Orientaciones Cuaderno de Actividades

56
d. Visita la biblioteca. Busca información acerca También puedes buscar f. Cuando escriban su narración, consideren el uso de ¡ay!, ahí y hay. Observa
de los siguientes aspectos del elemento de la información en internet. los siguientes ejemplos, tomados del texto de la página 6.
naturaleza que elegiste: Pide ayuda a un adulto.
— ¡Ay!, no veo nada. ¡Devuélvanme las lamparitas, por favor!
• ¿De dónde es originario?
• ¿Cómo es el ambiente en donde vive? • ¡Ay!: es una interjección o exclamación que expresa emoción. Su uso siempre debe ir
acompañado de signos de exclamación (¡!). En este caso, se está indicando miedo y
• ¿Cómo es su aspecto? preocupación por no poder ver.
e. Organiza la información. Completa esta tabla que te ayudará a escribir
la narración. Cuando emprendió el regreso, el bosque estaba a oscuras. Los habitantes
del pueblo y los animales habían escondido las lámparas. Ahí se dio cuenta
¿Cuál es el elemento? de que estaba en problemas.

• Ahí: es un adverbio que puede indicar lugar y tiempo. En el ejemplo está indicando que,
¿Cuáles son sus características? en ese lugar y en ese momento, se dio cuenta de que estaba en problemas.
(Escribe dos aspectos).
También vio que hay de otros colores, una gama completa entre el rojo y
el blanco.
¿Dónde ocurrirá la historia?
(Describe el lugar). • Hay: es una conjugación del verbo «haber». En este caso, se indica que existen
copihues de varios colores.

¿Quiénes son los personajes? Observa la imagen y, junto con un compañero, creen una oración para
(Piensa en dos y descríbelos). cada palabra.

¿Por qué existe o cómo nace?


Imagina y explica.

¿Para qué surge o nace?, ¿por qué


David Tadevosian - Shutterstock

tiene esas características (forma,


color, sabor, entre otras)?

¿Cómo se relacionan hoy las


personas con el elemento de
la naturaleza? • ¡Ay!Respuestas variadas. Ejemplo: ¡Ay! Me gusta mucho el olor a tierra húmeda.
• Ahí Respuestas variadas. Ejemplo: Ahí está el trébol que estaba escondido.
• Inventa un título creativo. Compártelo con un compañero y escucha su opinión.
• Hay Respuestas variadas. Ejemplo: Hay muchos insectos bajo la tierra.

8 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo? Subunidad 1: Un mundo de mitos y leyendas 9

Motívelos a investigar sobre las características del elemento escogido. Muestre a los estudiantes, a través de ejemplos sencillos, las formas de
Oriéntelos sobre cómo responder a las preguntas que guiarán su escritura. ocupar las palabas: «¡ay!», «ahí» y «hay». Por ejemplo: «¡Ay! Me duele la
Se sugiere utilizar la plataforma Currículum en línea. cabeza», «Ahí está tu mochila» y «Hay un pizarrón frente a ustedes».

57
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Paso 3. Escribe un borrador de tu narración. Vuelve a revisar los Paso 4. Revisa y corrige.
g. Escribe un borrador de tu texto. Guíate por el modelo pasos de escritura h. Intercambia el borrador de tu narración con algún compañero. Revisen sus
cuando lo necesites.
de escritura revisado. Considera lo siguiente: escritos a partir de la siguiente pauta. Marquen con un .
• Narrar el nacimiento o existencia de un elemento de Nombre del compañero cuya
la naturaleza. narración leerás:
• Poner un título creativo . Título de la narración
• Utilizar de forma correcta las palabras ¡ay!, hay, ahí.
La narración de mi Lo hizo Debe Si es necesario, indica lo que debe
• Usar al menos una de las palabras nuevas trabajadas. compañero… bien mejorar mejorar.
Borrador (guíate por las indicaciones): ¿Cuenta el nacimiento,
Si te equivocas, no te surgimiento o
preocupes. Corrige existencia de algún
tu borrador las veces elemento de la
que sea necesario. naturaleza?
(Título de la narración) ¿Posee un título
creativo relacionado
con lo que se relata?
¿Presenta un uso
correcto de las
palabras ¡ay!, hay, ahí?
¿Incorpora palabras de
vocabulario trabajadas
en la subunidad?

• Reúnete con tu compañero y compartan su revisión.


i. Transcribe tu borrador en una hoja blanca. Considera los comentarios de tu
compañero y de tu profesor.
Paso 5. Comparte y publica.
j. Reúnete con un grupo de compañeros. Desarrollen estas actividades:
• Lean la narración que escribieron. Mencionen el título.
• Miren a sus compañeros mientras relaten la historia.
• Comenten las narraciones escuchadas. Reflexionen a partir de preguntas,
tales como: ¿qué te llamó la atención de la historia?, ¿es creativa la
explicación de la existencia del elemento?
k. Publica tu escrito en el mural de la sala de clases o del colegio, según como
lo organicen con el profesor.

10 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo? Subunidad 1: Un mundo de mitos y leyendas 11

Invite a los estudiantes a considerar las actividades desarrolladas en las Motívelos a analizar de forma constructiva los trabajos de sus compañeros,
páginas anteriores para escribir su narración. Destaque la importancia de emitiendo comentarios con respeto. Señale la importancia de confiar en sí
corregir y mejorar permanentemente sus escritos. mismos y en su trabajo, al momento de exponer frente al curso.

58
Subunidad 2:
erios 4. Elige uno de los refranes anteriores para escribir un cuento breve.
Un mundo lleno de mist
Ten presente lo siguiente:
Despierta tu interés Página 27 del Texto del Estudiante • El relato debe estar relacionado con lo que expresa el refrán.
Escribe un cuento inspirado en algún refrán o dicho popular para compartirlo • Escribe con letra clara para ser leída por otros con facilidad.
con tus compañeros.
• Recuerda el uso correcto de las palabras ¡ay!, hay y ahí.
• ¿Qué refranes o dicho populares conoces? Comenta con tu curso.
Borrador
1. Lee el siguiente microcuento. Descubre el refrán presente en él.

La práctica hace al maestro


(Usa el refrán como título)
Párate con las piernas semi abiertas. Aferra tus
manos con firmeza. Cierra los ojos y relájate.
Concéntrate a modo de meditación. Neutraliza el
ruido ambiente y deja ir todas tus preocupaciones.
Inhala hasta llenar tu capacidad pulmonar y luego exhala suavemente. Poco
a poco entrarás en un estado de calma natural. La energía del universo
comenzará a recorrer tu cuerpo y te llevará a un nivel superior. Debes
practicar y ser constante. Lleva mucho tiempo alcanzar la perfección para
dormir parado en el metro.
Wladimir González, 30 años, Santiago.
En Santiago en 100 palabras. Santiago: Metro y Plagio.
5. Intercambia el borrador de tu cuento con un compañero. Revisen sus
2. Conversa con un compañero a partir de las siguientes preguntas: escritos a partir de la siguiente pauta. Marquen con un .
a. ¿De qué trata el microcuento? Recuéntenlo.
El cuento escrito… Lo hice Debo Si es necesario, indiquen lo que
b. Expliquen con sus palabras el refrán «la práctica hace al maestro». bien mejorar hay que mejorar.

c. ¿Qué relación tiene el refrán con el microcuento? ¿Se relaciona con algún
refrán?
3. Lee los siguientes refranes populares y explica su Tomen acuerdos y
significado. Luego, comparte tus respuestas con un corrijan sus respuestas, ¿Se escribe con letra
grupo de compañeros. si es necesario. clara?, ¿se usan
correctamente las palabras
a. «No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy». ¡ay!, hay y ahí?
Respuestas variadas. Ejemplo, no dejar cosas pendientes por hacer.
b. «Tras la tempestad, viene la calma». • Transcribe tu borrador en una hoja blanca. Considera los comentarios de
Respuestas variadas. Ejemplo, después de cada conflicto siempre existirá la paz. tus compañeros y los de tu profesor.
6. Reúnete en grupos de no más de cuatro compañeros y lean sus escritos en
c. «En boca cerrada no entran moscas».
voz alta. Luego, publíquenlos en el diario mural del curso.
Respuestas variadas. Ejemplo, es importante pensar antes de hablar.

12 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo? Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 13

Comparta con los estudiantes algunos refranes populares chilenos. Revise Motívelos a seguir en orden los consejos propuestos para escribir el
el siguiente enlace y seleccione los que estime convenientes: cuento. Señale la importancia de ensayar previamente la lectura en voz alta
https://bit.ly/2SRjoSd antes de compartirla con los demás.

59
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Atrápate leyendo Página 39 Texto del Estudiante
Junto con un compañero, investiga y escribe una noticia para informar a la
comunidad escolar sobre algún hecho de interés.
Paso 1. Piensen en lo que escribirán.
a. Revisen la siguiente tabla, les servirá para organizar la escritura. (Continuación de la
respuesta)
Tarea: Propósito: Público:
¿qué escribirán? ¿para qué escribirán? ¿para quién escribirán?

Para informar sobre hechos


Una noticia. de interés relacionados con el Para su comunidad escolar.
cuidado animal.

Paso 2. Organicen y preparen su escritura.


b. Vuelvan a revisar la noticia de la página 35 del Texto del Estudiante, como
modelo de escritura.
c. Los animales han sido un misterio para las personas. Podemos vivir con ellos
durante años, pero siempre nos sorprenden.
¿A quién le ocurrió?
• Junto con tu compañero, investiguen en su entorno: colegio, barrio,
comuna, ciudad o localidad, qué se está haciendo en favor del cuidado de
los animales.
• Escojan una de las siguientes actividades para averiguar e informar.

Vacunación y Registro de Baño y peluquería


desparasitación mascotas sanitaria

Adopción de Esterilización de Otras. ¿Cuáles?


mascotas animales

d. Organicen la información. Completen esta tabla con datos que les ayudarán ¿Cuándo sucedió?
a escribir la noticia.

¿Qué sucedió?

14 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo? Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 15

Enfatice en la importancia de la tabla y de la estructura de la noticia para Pregúnteles sobre su opinión respecto del uso de imágenes en medios de
que la comprensión de esta sea adecuada. Evalúe esta escritura con la comunicación escrita, como las noticias. Valore con ellos, la importancia
rúbrica de la página 64 de esta GDD. que tienen estos textos en nuestro cotidiano.

60
Paso 3. Escriban un borrador de su noticia.
Vuelvan a revisar los
e. Escriban un borrador de su texto. Guíense por pasos de escritura
la planificación desarrollada. Consideren en su cuando lo necesiten.
escrito lo siguiente:
• Informar sobre alguna actividad que se esté realizando en favor de los
¿Dónde ocurrió? animales en su entorno.
• Presentar un título creativo, bajada de título y cuerpo de la noticia.
• Incluir una imagen o dibujo que aporte a la información.
• Usar al menos dos palabras aprendidas en la Subunidad.
• Presentar un uso correcto de: mayúscula, puntos y escritura de las palabras
¡ay!, hay y ahí.
Si se equivocan, no se
Borrador (guíense por las indicaciones): preocupen. Corrijan su
borrador las veces que
sea necesario.
(Título o titular de la noticia)
¿Por qué sucedió?

(Bajada de título) (Dibuja o explica la imagen


que incorporarás).

¿Cómo ocurrió?

• Compartan la tabla de organización de información con otra dupla de


trabajo. Escuchen su opinión y corrijan si es necesario.

16 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo? Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 17

Enfatice la importancia de completar la tabla de preguntas para, Indique a los estudiantes que pueden extender el desarrollo de esta
posteriormente, redactar la noticia. Recuérdeles también, que pueden actividad a su cuaderno o a otro formato acordado con el docente.
volver a los pasos de escritura anteriores, las veces que lo necesiten.

61
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Paso 4. Revisen y corrijan.
(Cuerpo de la noticia)
f. Intercambien su borrador con otra dupla de trabajo. Revisen sus escritos a
partir de la siguiente pauta. Marquen con un .

Nombre de los compañeros


cuya noticia leerán:
Título de la noticia:

La noticia de nuestros Lo hicieron Deben Si es necesario, indica lo que


compañeros… bien mejorar deben mejorar.
¿Posee un título creativo y
llama la atención?

¿Informa sobre acciones que


se desarrollan en favor del
cuidado de los animales?
¿En el cuerpo se detallan
hechos, fechas, personas
involucradas y
acontecimientos importantes?

¿Incorpora palabras de
vocabulario trabajada en la
Subunidad?

¿Presenta un uso correcto de


mayúscula y punto?

¿Escriben correctamente las


palabras ¡ay!, hay y ahí?

• Reúnete con tu compañero y compartan su revisión.


g. Transcriban su borrador en una hoja blanca. Consideren los comentarios de
sus compañeros y del profesor.
Paso 5. Compartan y publiquen.
h. Lean su texto en voz alta al curso. Ensayen su lectura con anticipación.
i. Reúnan sus noticias para crear un diario del curso. Háganlo circular por su
comunidad escolar.

18 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo? Subunidad 2: Un mundo lleno de misterios 19

Aconséjeles escribir su borrador con letra clara y legible. Indique que Dígales que deben prestar atención a los ítems de la tabla para calificar el
pueden volver a la tabla anterior para redactar la noticia. Aliéntelos a pedir trabajo de sus compañeros. Recuérdele que esta instancia es para aportar a
su ayuda cuando la necesiten. la mejora del trabajo de su compañero. Aconséjeles a practicar la lectura en
voz alta. Evalúe esta escritura con la rúbrica de la página 65 de esta GDD.

62
Evaluación final Recuerda las partes
2. Escribe un título y la bajada de una noticia.
de una noticia en las
Página 42 del Texto del Estudiante Considera los siguientes aspectos: páginas 14 y 15.
Desarrolla las siguientes actividades para finalizar la Unidad 1. • Que tenga relación con la leyenda leída.
1. Lee esta leyenda. Asómbrate con la historia de una misteriosa ave. Por ejemplo, el avistamiento del Clarunco.
• Presentar un uso correcto de: mayúscula, puntos y escritura de las palabras
El Clarunco, Provincia de Linares ¡ay!, hay y ahí.
Versión de Francisco Mesa Seco • Que esté escrita con letra clara para que pueda ser leída con facilidad
por otros.
El Clarunco es un pájaro negro con ojos amarillos que se alimenta de
minerales especialmente de oro; habita en las minas mismas y se entretiene (Título de la noticia).
distrayendo a los mineros que se adentran en las quebradas y cerros
de la cordillera, y los pierde entre los matorrales cuando los hombres
lo persiguen. Sin embargo, el que logre alcanzarlo y apresarlo por unos
instantes se hará rico y se convertirá en su único dueño; la veta de oro
estará asegurada para siempre. (Bajada).

En Geografía del mito y la leyenda chilenos.


veta: grieta de rocas de un terreno y que
suele ser objeto de explotación minera. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Conversa con un compañero y contesten las preguntas.


a. ¿De qué trata la leyenda? Respondan brevemente.
Respuestas variadas. Por ejemplo, la leyenda trata de un ave que se alimenta
de oro, se escapa de los humanos y quien logre capturarla, se volverá rico.
3. Intercambien su borrador con otra dupla de trabajo. Revisen sus escritos a
b. ¿Cómo es el ave? Descríbanla. partir de la siguiente pauta. Marquen con un .
Se espera que comenten ideas, tales como: es un ave negra, con ojos
En titular y la bajada… Lo hicieron Deben Si es necesario, indiquen lo que
amarillos. bien mejorar hay que mejorar.
c. ¿Qué tiene de especial o mágica esta ave? ¿Se considera la leyenda
del Clarunco?
Respuestas variadas. Por ejemplo, se trata de un ave que se alimenta de
oro, se entretiene distrayendo a los mineros, hace que se pierdan entre ¿Se escribe con letra clara
los matorrales, vuelve rica a la persona que la atrape. para ser leído con facilidad
por otros?
d. ¿Qué harían si se encontraran con el Clarunco? Expliquen.
Respuestas variadas. Por ejemplo: yo crearía una trampa para capturarla; • Corrijan su escrito a partir de los comentarios de sus compañeros.
yo no le haría caso y la dejaría seguir su camino. Consideren también los aportes del profesor. Traspásenlo a una hoja
blanca. Luego, expónganlo en la sala e inviten a sus compañeros a leerlos.

20 Unidad 1: ¿Cómo nos explicamos el mundo? Evaluación final 21

CA_LEN_4B_U1.indd 20 12-08-21 13:11


Invite a los estudiantes a asombrarse durante la lectura de la leyenda. Antes de comenzar la actividad de escritura, pregunte a los estudiantes si
Dígales que pueden ocupar el diccionario si desconocen el significado de comprendieron la forma correcta de usar las palabras: «¡ay!»,«hay» y «ahí».
alguna palabra. De existir alguna duda, realice un repaso breve.

63
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Rúbricas para la evaluación de la producción escrita

Rúbrica. Escritura de una narración (página 6 CA).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Planifica su producción Planifica de forma incompleta No planifica o lo realiza
textual respondiendo al su producción textual de forma deficiente,
Planificación de
propósito y al público que va respondiendo medianamente respondiendo en parte al
escritura
dirigido. al propósito y al público que propósito y al público que
va dirigido. va dirigido.
Escribe una narración Escribe una narración de No logra escribir una
incluyendo la estructura forma incompleta; faltando narración, debido que
Producción del correspondiente (título, aspectos relevantes de su no integra los aspectos
texto inicio, desarrollo y estructura, pero lo escrito es formales de estructura o lo
desenlace), la cual es coherente con lo planificado. escrito no es coherente con
coherente con lo planificado. lo planificado previamente.
Escribe con letra clara En algunas oportunidades No logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo que no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Escribe un texto Escribe un texto adecuándolo Escribe un texto
adecuándolo al propósito y al propósito y al público que va adecuándolo al propósito y
Revisión y
al público que va dirigido; dirigido; revisando y editando al público que va dirigido;
edición
revisando y editando medianamente ortografía y pero no logra revisar y editar
ortografía y redacción. redacción. ortografía y redacción.
Publica su narración, Publica su narración, pero No Publica su narración,
describiendo los personajes no existe claridad de los o bien escribe una historia
y el ambiente, desarrollando personajes y el ambiente, que no se puede seguir por
Publicación del
una secuencia lógica de las no se entiende la secuencia falta de información.
escrito
acciones y mostrando un de las acciones y el final no
final acorde a como ocurren concuerda con la historia.
los hechos.
Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
Evaluar
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
su propio
rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones.
desempeño
instrucciones dadas. instrucciones.
Puntaje ideal 18
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 18 / ML: 10 - 12 / PL: 0 - 9

64 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Rúbrica. Escribir una noticia (página 14 CA).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El texto se ajusta al El texto no se ajusta al No se ve un propósito claro a
propósito de informar. propósito de informar, sino lo largo del texto.
Propósito que se acerca a través de
narración o la descripción.

El texto presenta El texto presenta información El texto no presenta


información completa para suficiente para construir información suficiente. Es
construir el sentido de una el sentido de la noticia. Es decir, responde a la pregunta
noticia. Es decir, responde decir, responde a la pregunta ¿Qué pasó? y a una de estas
a la pregunta ¿Qué pasó? y ¿Qué pasó? y a tres o cuatro preguntas:
a estas cinco preguntas: de estas preguntas:
- ¿Dónde ocurrió?
Información - ¿Dónde ocurrió? - ¿Dónde ocurrió?
- ¿Cuándo sucedió?
- ¿Cuándo sucedió? - ¿Cuándo sucedió?
- ¿Cómo sucedió?
- ¿Cómo sucedió? - ¿Cómo sucedió?
- ¿Quiénes participaron?
- ¿Quiénes participaron? - ¿Quiénes participaron?
- ¿Por qué ocurrió?
- ¿Por qué ocurrió? - ¿Por qué ocurrió?
El texto incluye en forma El texto incluye en forma El texto no evidencia en
clara un titular que entrega medianamente clara un forma clara un titular que
los datos más relevantes titular que entrega los datos entrega los datos más
Estructura de la noticia. Y se separan más relevantes de la noticia. relevantes de la noticia. Y
las ideas en párrafos. Y se separan las ideas en se separaran las ideas en
párrafos. párrafos.

Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
Evaluar rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí no seguí las instrucciones
su propio instrucciones dadas. las instrucciones dadas. dadas. No logrando el
desempeño Logrando el objetivo de la Logrando medianamente el objetivo de la evaluación.
evaluación. objetivo de la evaluación.

Puntaje ideal 12
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL: 0 - 6

Rúbricas para la evaluación de la producción escrita. 65


Material complementario Unidad 1

Ficha de refuerzo 1

Nombre: Fecha:

Lee la siguiente leyenda. Descubre cómo es un ave maravillosa.

El alicanto
Leyenda nortina

Cuenta la leyenda, que en el norte hay un ave llamada alicanto, que habita en las
cuevas de minerales del desierto de Atacama. Pero esta ave es muy especial: se
alimenta de oro y plata, y pone sus huevos de los mismos metales.
Se dice que sus alas brillan durante la noche con el color del metal que ha
comido. Si ha comido oro, durante su vuelo lanza reflejos dorados y, si ha comido
plata, los destellos son plateados.
Material fotocopiable

Hay algunos que cuentan que si logras seguir al alicanto, encontrarás lugares
llenos de oro, plata y tesoros escondidos. Pero hay que tener mucho cuidado: si
el alicanto se da cuenta de que lo sigues, sus alas lanzarán una luz tan fuerte,
que dejará ciego a quien esté cerca.
En Comenzando a leer juntos. Santiago: Fundación Oportunidad.

Comenta con un compañero.


1. ¿De qué trata la leyenda? Recuéntala con tus palabras.
Responde y comparte tus respuestas con un compañero.
2. Describe al alicanto de la leyenda. (menciona al menos cuatro características).

3. ¿Estás de acuerdo con que el alicanto cuide de los tesoros?, ¿por qué?

66 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Ficha de refuerzo 2

Nombre: Fecha:

Lee la siguiente leyenda. Asómbrate con el origen del copihue.

La leyenda del copihue


Mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles a tierras chilenas, vivía en
medio de la selva de La Araucanía, entre Maule y Llanquihue, una hermosa y muy joven
doncella, que se pasaba largas horas en aquel vergel natural, siempre triste y solitaria.
Nada la distraía; nadie era capaz de arrancarle una leve sonrisa de los labios.
Su padre, un poderoso cacique de la zona, la colmaba de regalos: collares
preciosos, ricos manjares y hermosas mantas multicolores, pero con ellos no
conseguía sacarla de su abatimiento.
De pronto oyó una dulce voz que le decía, susurrando, que era una joven muy

Material fotocopiable
hermosa. Ella se acercó y descubrió a un mapuche joven y apuesto que le dijo: «He
llegado a ti porque te amo». La joven se enojó y sus pendientes cayeron. El joven
escondió los pendientes.
En aquel lugar nació la flor del copihue.
Finalmente, la muchacha reconoció que también lo amaba y se casaron con gran
pompa y con el consentimiento del cacique, su padre.
Una corona de copihues adornaba la frente de la novia.
En Mitos y leyendas de Chile. Santiago: Editorial Don Bosco.

Comenta con un compañero.


1. Según el texto, ¿cómo nació la flor del copihue?
2. Recuenta la leyenda con tus palabras. Di qué ocurrió primero, luego, después
y finalmente.
3. Completa el cuadro con las principales acciones de los personajes. Luego, comenta
tus respuestas con tu curso.

Inicio Desarrollo Cierre

Material complementario 67
Material complementario Unidad 1

Ficha de ampliación 1

Nombre: Fecha:

Lee la siguiente información. Conoce algunos datos curiosos. Luego, responde y


comparte las respuestas con un compañero.

¿De dónde procede la goma de mascar?


La goma se masticaba ya hacia el año 300 de nuestra era. Los habitantes
originarios de la península de Yucatán, en México, fueron los que masticaron la
primera goma. Era una goma sin ningún sabor y que se fabricaba hirviendo y
endureciendo una savia de color blanco, llamada chicle, de un árbol conocido
como Zapotillo. Más tarde, esta práctica se extendió por Estados Unidos, donde
ya se mascaba goma en el año 1864. Con la mezcla de sabores y aromas, la
Material fotocopiable

goma de mascar se hizo popular en el mundo entero.


Información extraída de Culturizando. (Adaptación).

¿Por qué los peces solo pueden vivir en el agua?


El pez posee una cubierta corporal que está preparada para vivir bajo el agua. No
tiene pulmones; en su lugar, presenta en los costados de la cabeza unas aberturas
llamadas branquias. A través de la boca, entra el agua en su organismo la que
circula por las branquias, las cuales obtienen el oxígeno que el líquido contiene y
pasa después a la sangre.
En Enciclopedia. Santiago: Editorial Ercilla.

1. ¿Cuál es la idea principal del primer y segundo texto?

2. Investiga otros datos sobre la goma de mascar y los peces. Busca información en la
biblioteca o en internet y cópialas en tu cuaderno. Luego, lee en voz alta tu escrito
a un grupo de compañeros.

68 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Ficha de ampliación 2

Nombre: Fecha:

Lee la siguiente leyenda. Descubre la relación entre la luna y un conejo.

El conejo de la Luna
Leyenda mexicana

Quetzalcóatl era un dios azteca muy bueno y justo. Un día decidió


bajar a la Tierra y para esto tomó forma humana.
Caminó por muchos lugares observando lo hermoso de la
naturaleza. Como había caminado todo un día, al caer la tarde se
sintió muy fatigado y con hambre. A pesar de esto siguió caminando
y caminando, hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la Luna

Material fotocopiable
se asomó a la ventana de los cielos. Entonces se sentó a la orilla del
camino. Estaba allí, descansando, cuando vio a un conejito que había
salido a comer algo.
Quetzalcóatl lo miró y le preguntó:
—¿Qué estás comiendo?
—Estoy comiendo hierba. ¿Quieres un poco?
—Gracias, pero yo no como hierba.
—¿Qué vas a hacer, entonces?
—Morirme de hambre y de sed, tal vez.
El conejito estaba muy triste y se acercó a Quetzalcóatl y le dijo:
—Mira, yo no soy más que un pequeño conejo, pero si tienes
hambre, cómeme, aquí estoy.
Entonces el dios abrazó y acarició al conejito y le dijo:
—Tú no serás más que un pequeño conejo, pero todo el mundo,
para siempre, se va a acordar de ti, gracias a tu generosidad.
De pronto, el dios lo tomó en sus manos y lo levantó alto, muy alto,
hasta la Luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después,
el dios lo bajó suavemente a la Tierra y le dijo:
—Ahí tienes tu retrato en luz, para que todos los hombres conozcan
lo generoso que fuiste y te recuerden cada vez que miren al cielo.
Desde ese día, si miras a la Luna puedes ver la figura de este
generoso conejo.
En Leyendas mexicanas. Valladolid: Editorial Maxtor.

Material complementario 69
Material complementario Unidad 1

Comenta con un compañero.


1. ¿Cómo se explica la figura de un conejo en la luna?
2. ¿Qué opinan de la actitud del conejo cuando se entregó como alimento?, ¿por qué?
Responde y comparte tus respuestas con un grupo de compañeros.
3. Completa el cuadro con las principales acciones de la historia.

Inicio Desarrollo Cierre


Material fotocopiable

4. ¿Cómo era la forma de ser de los siguientes personajes? Justifica con datos
del texto.

Personajes Características Datos del texto

Quetzalcóatl

Conejo

Responde en tu cuaderno y comparte tu escrito con un compañero.


5. Imagínate que te encuentras con el dios azteca Quetzalcóatl. ¿Qué le dirías?
Escribe al menos dos párrafos (recuerda que cada párrafo tiene una idea principal).

70 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Solucionario material complementario

Página 66. Ficha de refuerzo 1 Página 69. Ficha de ampliación 2


1. La leyenda trata de un ave llamada alicanto, quien se 1. La figura de un conejo en la luna se explica, porque el
alimenta de oro y plata y pone huevos de los mismos dios azteca lo subió hasta el cielo en agradecimiento.
metales. Se cuenta que, si lo sigues hay que tener
2. Respuestas variadas. La actitud del conejo cuando
cuidado, porque si se da cuenta te ataca.
se entregó como alimento, fue muy generosa al
2. El alicanto es un ave. Se alimenta de oro y plata, pone sacrificarse, por que estaba dispuesto a dar su vida
huevos de oro y plata. Sus alas brillan en la noche. para ayudar a Quetzalcóatl. La actitud del conejo
cuando se entregó como alimento fue muy valiente,
3. Respuestas variadas. Estoy de acuerdo en que el
pues lo iban a sacrificar.
Alicanto cuide los tesoros, porque hay hombres muy
ambiciosos. No estoy de acuerdo en que el Alicanto 3. Se espera que los estudiantes completen el cuadro con
cuide los tesoros, ya que los hombres lo pueden matar. las principales acciones de la historia. Al inicio, el dios
azteca decide bajar a la Tierra convertido en humano.
Página 67. Ficha de refuerzo 2
En el desarrollo, al caminar sintió hambre y le pidió
1. Según el texto, el copihue nació en el lugar en que alimento a un conejo. Este último, se ofreció como
a la doncella se le cayeron los pendientes y el joven comida. En el desenlace, el dios tomó al conejo en
mapuche los escondió. sus brazos donde quedó estampada la figura de él en
2. Se espera que los estudiantes reconstruyan la leyenda agradecimiento por su entrega.
con sus propias palabras, expresando con claridad y 4. Respuestas variadas. Quetzalcóatl: disfrutaba de
orden los hechos. la naturaleza. Dato del texto: caminó por muchos
3. Se espera que los alumnos completen el cuadro con lugares observando lo hermoso de la naturaleza.
las principales acciones de los personajes y socialicen Tenía necesidades humanas (hambre). Dato del texto:
sus respuestas. morirme de hambre y de sed, tal vez. Agradecido. Dato
del texto: el dios lo tomó en sus manos y lo levantó
Página 68. Ficha de ampliación 1 alto, muy alto, hasta la Luna, donde quedó estampada
1. La idea principal del primer texto es el origen del chicle la figura del conejo.
y de dónde viene. Conejo: sociable. Datos del texto: conversaba con el
dios azteca. Generoso: Datos del texto: Mira, yo no soy
La idea principal del segundo texto, es explicar cómo más que un pequeño conejo, pero si tienes hambre,
respiran los peces bajo el agua. cómeme, aquí estoy.
2. Se espera que los estudiantes averigüen nuevos datos 5. Se esperan que los estudiantes escriban dos párrafos
sobre la goma de mascar y los peces. Para ello, deben como mínimo de sus hipotéticas experiencias al
asistir a la biblioteca o consultar en internet. Finalmente, encontrar al Dios Quetzalcóatl.
leen la información recolectada en voz alta a los
compañeros.

Solucionario material complementario 71


Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas

Modelamiento: Reconstruir la secuencia de hechos de una historia

Título: ¿Por qué gritan los loros? (leyenda).


Autora: Margarita Mainé.
Unidad: 1. ¿Cómo nos explicamos el mundo?
Subunidad: 1. Un mundo de mitos y leyendas.
Páginas del Texto del Estudiante: 15 y 16.

Para modelar el análisis e interpretación de la leyenda «¿Por qué gritan los loros?» se presentará de manera explícita la
estrategia reconstruir la secuencia de hechos de una historia, basándonos en el inicio, desarrollo y cierre de la narración.
1. Presentar la estrategia y su propósito
Plantee a los estudiantes que al leer un relato es fundamental comprender la secuencia de acontecimientos que en
esta suceden. Para esto, una estrategia que podemos utilizar es ordenar los hechos más importantes de la narración
en tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace. Este método, específicamente en las leyendas, les permitirá
comprender a los lectores más fácilmente qué hecho explica la narración y cómo hay un cambio desde el estado
inicial del relato al actual.
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento
Explique a los estudiantes que una forma efectiva de comprender una narración es ordenar los acontecimientos en tres
momentos fundamentales: el inicio, que corresponde a la situación inicial en la que se encuentra el o los personajes; el
desarrollo, que son los acontecimientos que hacen que el estado inicial de la narración cambie y, finalmente, el cierre
será el momento en que se resuelve el problema presentado en el desarrollo.
Para ejemplificar y modelar esta estrategia, invite a los estudiantes a leer la leyenda de las páginas 15 y 16 del Texto del
Estudiante y a guiarse por las preguntas que se presentan en los recuadros de colores para identificar el inicio, desarrollo
y cierre de la narración.

Inicio Desarrollo Cierre


¿Qué pasa al inicio de ¿Qué acontecimientos cambian ese ¿Se logra solucionar el problema?
la leyenda? estado inicial? ¿Qué sucede finalmente?
Los loros vivían en perfecta Llegaron los hombres y mujeres y se Los loros no han logrado ponerse de
armonía, no se les escuchaba quedaron a vivir cerca de los loros. Algunos acuerdo en sus discusiones y, por
ni un grito porque siempre se de ellos se alejaron de los seres humanos, este motivo, se oyen los gritos de sus
ponían de acuerdo. mientras que otros se quedaron cerca. discusiones.
Los loros que se quedaron cerca
aprendieron la lengua de los hombres, lo
que generó una disputa y discusiones a
gritos en las juntas familiares.

3. Aplicar la estrategia en grupos y supervisar el trabajo


Invite a los estudiantes a conformar grupos de tres integrantes y a seleccionar una leyenda de la Unidad 1 del Texto del
Estudiante para identificar el inicio, el desarrollo y el desenlace de la narración. Replique la tabla anteriormente expuesta
en la pizarra y propóngales que utilicen las preguntas que se presentan para guiar su análisis.
Mientras los grupos se encuentren trabajando, monitoree sus avances procurando resolver las dudas que vayan
surgiendo y señalando que pueden realizar las modificaciones que estimen convenientes a la estrategia, sumando otras
preguntas o modificando las existentes.

72 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Al revisar la actividad con el curso, pregunte si realizaron modificaciones a las preguntas guías del recuadro o si sumaron
algunas que les ayudaran a aplicar de mejor manera la estrategia.
4. Práctica individual
Solicite a los estudiantes que apliquen la estrategia de manera individual en una leyenda que ellos seleccionen. Señáleles
que utilicen la tabla de la etapa 2, agregando o modificando las preguntas guías si lo consideran necesario. Al finalizar la
aplicación de la estrategia, plantee las siguientes preguntas para el diálogo grupal con el curso:
¿Creen que esta estrategia les ayudó a comprender mejor la narración?, ¿por qué? / ¿Creen que es una estrategia útil
paran identificar con mayor claridad qué hecho explica la leyenda? Fundamenten.

Revisemos otro ejemplo.

Título: Faetón y el carro del Sol (mito).


Autora: Anónimo, versión de Mary Pope Osborne.
Unidad: 1. ¿Cómo nos explicamos el mundo?
Subunidad: 1. Un mundo de mitos y leyendas.
Páginas del Texto del Estudiante: 18 y 19.

1. Presentar la estrategia y su propósito


Si ya presentó la estrategia, solo recuerde a los estudiantes la importancia de reconstruir la secuencia de acción para
comprender el relato. En el caso de los mitos, esta estrategia permitirá al lector comprender rápidamente qué fenómeno
de creación se narra, es decir, cómo nació o llegó a existir un determinado elemento de la naturaleza.
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento
Invite a los estudiantes a leer o releer el mito de las páginas 18 y 19 del Texto del Estudiante y a reconocer mientras leen lo
que ocurre al inicio, en el desarrollo y en el desenlace de la narración. Guíelos con las siguientes preguntas:

Interrogantes Respuesta para guiar a los estudiantes

Helios es el dios del Sol y en el comienzo de la historia


¿Quién es Helios?, ¿qué sabemos
Inicio sabemos sobre su rutina diaria: recorrer el cielo desde
sobre él al comienzo de la historia?
oriente a occidente.
Faetón es hijo de Helios. Su aparición en la es historia es
¿Quién es Faetón?, ¿por qué
Desarrollo clave, de inmediato cobra protagonismo. Él da sentido a
aparece al comienzo del relato?
la historia y desarrolla las acciones clave de la historia.
¿Cómo termina la historia?, ¿qué
Desenlace Faetón aprende una enorme lección.
fenómeno se intenta explicar?

El mito intenta explicar el surgimiento de los polos y los desiertos.


3. Aplicar la estrategia en grupos y supervisar el trabajo
Invite a los estudiantes a conformar grupos de tres integrantes y a elaborar otras preguntas para la tabla anterior que, al
ser contestadas, ayuden a identificar el inicio, el desarrollo y el desenlace de la narración.
4. Práctica individual
Solicite a los estudiantes aplicar la estrategia revisada a algún mito o leyenda de su libre elección. Motívelos a utilizar
alguna de las tablas revisadas en este modelaje.

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas 73


Instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica

Nombre: Fecha:

Lee el cuento. Descubre cómo nació un bosque.

Así nació un bosque


Teresa Clerc

Cierta vez, una semilla de encina comenzó a volar de un lugar a otro llevada por el
viento, hasta que cayó en un campo recién arado.
De repente comenzó a llover y sintió frío. Entonces se acurrucó y se metió en una
hojita más adentro de la tierra para abrigarse, y así estuvo muchos días durmiendo.
Una mañana despertó. La tierra estaba húmeda, pero en el cielo brillaba el sol.
¡Cómo calentaba! ¡Qué suave estaba el aire! La semilla sintió latir su corazón. Notó
que le habían crecido unos brazos y los levantó para gozar de la tibieza del día.
Al asomar su tallo sobre la superficie de la tierra, los insectos, curiosos, vinieron
zumbando a saludarla como a una reina.
—Arriba, arriba, hace años que esperábamos tu venida, encinita.
—Cuando crezcas, hermana encina, serás la reina de los árboles.
Pasó el tiempo y la semilla creció tanto que llegó a ser una hermosa encina fuerte
y alta. Su tronco se fue poniendo duro y resistente.
Se convirtió en madre de muchas otras encinitas y todas sus hijas heredaron
su frescura.
Con el correr de los años, se llenó el campo de árboles gigantes.
Entonces vinieron muchos hombres, que trajeron otras semillas de robles,
avellanos, coigües, canelos, lingues y mañíos. Poco a poco los árboles fueron
formando una gran familia. Y así nació el bosque.
En Tesoro de la Infancia. Santiago: Editorial Mizar.

Comenta con un compañero.


1. Recuenta la historia con tus palabras.
2. ¿Cómo es el lugar donde ocurre el relato? Subraya en el texto.
Responde en tu cuaderno. Luego, comparte tus respuestas.
3. ¿Qué elementos ayudaron a la encina a crecer?
4. ¿Cómo se sentía la semilla de encina al agrandarse?
5. ¿Qué opinas de la actitud de los insectos cuando la encina asomó sus tallos?
6. Escribe un párrafo con otro final para el cuento. Recuerda usar mayúsculas y puntos
en forma correcta.
74 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?
Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 1

Nombre: Fecha:

Lee la leyenda. Asómbrate con las acciones de los personajes.

Lican Ray
Leyenda chilena

Había una vez una niña muy hermosa llamada Lican Ray. Era hija de un
cacique y vivía a orillas del lago Calafquén, en cuyas aguas solía bañarse
cada mañana.
Un día un capitán español vio a la joven, el cual quedó fascinado con su
hermosura. Lican Ray se asustó al ver su extraña armadura y quiso escapar.
El capitán le rogó que no lo hiciera, y le explicó que no le haría daño y que
solo estaba ahí contemplando el paisaje.
La muchacha, atraída por la gran valentía del español, y el capitán, encantado
por su gran belleza, comenzaron a verse todas las mañanas: él le enseñaba
palabras en español y ella, a su vez, en mapuzugun. Así, cada día que pasaba,
el amor entre ambos crecía más y más, pero nadie del pueblo podía enterarse
de su romance.
Cierto día, un cacique vecino ofreció al padre de Lican Ray casarse con
la bella joven a cambio de una gran dote. El padre no pudo negarse y el
matrimonio se acordó para la siguiente luna llena.
El capitán español, desesperado, le propuso a la princesa huir esa misma
noche. Se reunieron a orillas del lago, donde la esperaba en una canoa. El
amor entre ellos era tan grande que pareció protegerlos en su aventura:
llegaron a una de las islas y permanecieron ahí sin encender fuego para no
alertar al cacique y al resto del pueblo; pero luego de tres noches el frío era
tan intenso, que tuvieron que encenderlo para calentarse.
Su padre y su prometido, que buscaban a la bella Lican Ray, divisaron el
humo de la fogata, reunieron a su gente y partieron en canoas a recorrer
las siete islas del lago Calafquén. La pareja de enamorados escapó y nunca
fue encontrada, a pesar de la búsqueda de los hombres.
Años después, los antiguos habitantes del pueblo donde transcurrió esta
historia decidieron bautizarlo como Lican Ray, para recordar siempre la
historia de amor entre la bella indígena y el valiente español.
En Tesoro de la Infancia. Santiago: Editorial Mizar.

cacique: jefe de una comunidad. dote: donación, obsequio.

Instrumentos de evaluación 75
Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 1

Comenta con un compañero.


1. ¿Cómo se conocieron Lican Ray y el capitán español?
Responde las preguntas. Luego, comparte tus respuestas.
2. Completa la tabla con las principales acciones de los personajes.

Lican Ray Capitán español

Inicio

Desarrollo

Desenlace

3. ¿Cómo reaccionó el cacique al no encontrar a su hija?, ¿qué pistas del texto apoyan
tu respuesta?

4. ¿Estás de acuerdo con Lican Ray de irse con el capitán español?, ¿por qué?

5. ¿Por qué los antiguos habitantes del pueblo decidieron bautizarlo como Lican Ray?

76 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2

Nombre: Fecha:

Lee el siguiente texto. Descubre cómo nacieron los delfines.

¿Cómo nacieron los delfines?


Recabarren, M y Piña. J.

Una mujer, que recogía mejillones en la playa, sintió un ruido que provenía
del fondo de la tierra y que parecía cada vez más cerca. Alarmada, corrió
al campamento a avisar a su gente. Todos corrieron a la playa y pudieron
oír el retumbar que se hacía cada vez más próximo.
Los lugareños, luego de discutir entre todos, decidieron que el mejor
lugar para escapar era mar adentro, pues sabían que en el mar había
un lugar hermoso para vivir. Solo Kemanta, el marido de la mujer, se
mantuvo aparte. En realidad, no sabía nadar y por eso se negaba a
acompañarlos.
—Vamos, todos te ayudaremos —dijeron los demás.
Finalmente lograron convencerlo y todos se internaron en el mar.
Kemanta se hundía y volvía a la superficie ayudado por sus compañeros,
avanzaba dando saltos y volviendo a hundirse, hasta que por fin aprendió
a nadar.
Así, todos se quedaron a vivir en el mar, y ahora son los bellos delfines
que, como Kemanta, juegan saltando sobre las olas y hundiéndose de
nuevo en las profundidades del océano.
En Un viaje por las letras. Santiago: Alfaguara Infantil.

Comenta con un compañero.


1. ¿Cómo era el lugar donde se desarrolla la historia? Descríbelo.
Responde en tu cuaderno. Luego, comparte tus respuestas.
2. ¿Qué hizo la mujer después de sentir un ruido? Señala las acciones en el orden en
que ocurrieron.
3. ¿Cómo crees que se sentía Kemanta con la decisión de ir al mar?
4. ¿Estás de acuerdo con los lugareños de escapar mar adentro? Justifica.
5. ¿De qué otra manera se podría explicar el origen los delfines? Escribe un párrafo con
una nueva explicación. Recuerda usar en forma correcta los signos de puntuación.

Instrumentos de evaluación 77
Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 3

Nombre: Fecha:

Lee el cuento. Sorpréndete con la astucia de un gallo.

El gallo y el sol
Versión de Cecilia Beuchat. Cuento de la India

Hace mucho tiempo un verano hizo mucho calor y todos se quejaban.


Incluso algunos levantaban sus puños ante el sol. Tanto y tanto, que el sol
se enojó y alejándose desapareció. Todo se puso frío y oscuro. La gente le
pedía perdón al sol e imploraban que regresara. Pero este no quería.
Entonces las aves decidieron mandar a un mensajero. El elegido fue
el gallo.
El gallo se dirigió al palacio del astro rey y le contó las penurias que estaban
sufriendo por su ausencia los habitantes de la Tierra. El sol permanecía
impávido:
—No atravesaré jamás los cielos otra vez —decía una y otra vez—.
Puedes comunicárselo a todos.
—Eso significa que debo regresar a casa en la oscuridad —dijo entonces
el gallo, admitiendo su fracaso—. Estoy seguro de que el gato de la selva
está esperándome para comerme. Gritaré si me ataca. Por favor, sol, te
ruego, ven a rescatarme.
El gallo emprendió camino de vuelta, y un poco más allá
comenzó a cantar lo más fuerte que pudo. El sol, muy afligido, salió
apresuradamente a salvarlo, pero el gallo no estaba por ningún lado. Se
había escondido muy bien.
Y es así hasta ahora. El sol aún anda buscando al gallo. Sale todas las
mañanas al amanecer cuando lo escucha cantar, pero, por lo que se ve,
nunca lo encuentra.
En Narración oral y niños. Una alegría para siempre.
Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Comenta con un compañero.


1. ¿De qué trata el cuento?
2. ¿Qué te pareció la historia?, ¿qué fue lo que más te llamó la atención?
3. ¿Cómo es el lugar donde ocurre la historia?

78 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 3

Responde las preguntas. Luego, comparte tus respuestas.


4. Completa la tabla con las principales acciones.

Inicio

Desarrollo

Desenlace

5. ¿Qué significa que el sol permanecía impávido? Explica.

6. ¿Qué opinas de la actitud del sol en los siguientes momentos?

Cuando se enojó, por


que todos se quejaban.

Cuando salió a salvar


al gallo.

7. ¿Qué hubieses hecho tú en el lugar del gallo cuando el sol se negaba a atravesar
el cielo?

Instrumentos de evaluación 79
Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 4

Nombre: Fecha:

Lee el siguiente texto. Sorpréndete con su historia.

La Historia de Rapu Iti


Tradición ora l

Hace mucho tiempo, los hombres de Isla de Pascua debían batirse en una gran prueba.
Debían esperar que Manutara, el pájaro de la suerte, pusiera sus huevos en el
motu; debían nadar luego hasta la roca, tomar el huevo, y volver a la isla. El que
lograba hacerlo sin romper el huevo, era declarado príncipe de la isla.
La mayoría de los isleños no habían tenido suerte en esta difícil prueba, pero la
novia de Rapu Iti, Moko Pingüe, estaba segura de que él podría vencer y convertirse
así en el príncipe de la isla.
Cuando llegó el momento, Rapu Iti y los demás participantes se lanzaron al
mar, braceando contra las violentas olas. La competencia era muy pareja, todos
los participantes eran grandes nadadores.
Pero Rapa Iti llegó primero hasta la roca, colocó el huevo en el cesto que
llevaba, lo ató a su cabeza y sin demora nadó de regreso a la isla venciendo a
todos sus contrincantes.
¡Su novia no cabía en sí de felicidad! Colocó una guirnalda hecha con plumas
del Manutara alrededor de su cuello, y fue levantado por los aires y reconocido
como príncipe por todo el pueblo Rapa Nui.
El príncipe se casó con su novia, protegió a su pueblo, y gobernó con justicia
durante muchos años. Hasta hoy se recuerda su nombre y se lo venera como el
más sabio, afortunado, fuerte y bondadoso gobernante de Rapa Nui.
En Comenzando a leer juntos. Santiago: Fundación Oportunidad.

Responde en tu cuaderno. Luego, comparte tus respuestas.


1. ¿En qué consistía la prueba en la que debían batirse los hombres de la Isla?
2. ¿Cuál es la idea principal del texto? Aplica la estrategia de lectura.
3. ¿Cómo era la forma de ser de Rapu Iti? Fundamenta con partes del texto.
4. ¿Qué significa que la novia de Rapu Iti no cabía en sí de felicidad?
5. ¿Qué opinas de la actitud de Moko Pingüe de confiar en Rapu Iti?
6. Escribe un párrafo contando si participarías de la gran prueba. Recuerda utilizar
signos de puntuación y mayúsculas en forma correcta.

80 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 5

Nombre: Fecha:

Lee e infórmate sobre algunos elementos de la naturaleza.

1 ¿Continúan creciendo las montañas?


Sí, pueden seguir ganando altura después de formarse. Por ejemplo, el Himalaya
sigue creciendo, aunque solo 5 cm al año. El Himalaya se formó hace 50 millones
de años, tras el choque de dos de las placas de la Tierra. A causa de la presión
que siguen ejerciendo, las montañas continúan creciendo.

2 ¿Cuándo se forman las dunas?


Las dunas son colinas de arena y se forman a medida que el viento acumula
montones de pequeños granos de arena en costas y desiertos. La arena es
producto del desgaste de las rocas por el viento y el agua: si los elementos
hacen que las piedras se rocen o choquen, poco a poco se van rompiendo y
empequeñeciendo, hasta convertirse en arena.

3 ¿Qué llevan los camellos en la joraba?


En las jorobas, camellos y dromedarios acumulan grasa para cuando les falta
alimento. De esa grasa obtienen la energía necesaria. Cuando ya no queda, la
joroba se deshincha hasta que vuelven a comer. Los camellos sobreviven mucho
tiempo sin agua, pero después pueden llegar a beberse en 10 minutos el agua que
cabe en una bañera.

4 ¿Por qué cambia de color el zorro ártico?


El zorro ártico cambia de color a lo largo del año para camuflarse. En invierno, luce
un pelaje blanco para pasar desapercibido en la nieve y el hielo y acercarse a sus
presas sin ser visto. En verano, cuando se han fundido la nieve y el hielo, el pelo
blanco pasa a ser marrón. El zorro ártico caza lemmings, que son como topillos, y
pájaros. También come la carne de foca que dejan los osos polares.
En ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? Yakarta: Parragon.

Instrumentos de evaluación 81
Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 5

Responde las preguntas. Luego, comparte tus respuestas.


1. ¿Qué significa en el párrafo 1 «pueden seguir ganando altura»?

2. En el párrafo 2, ¿qué se dice sobre la arena?

3. En el párrafo 3, ¿de qué manera la grasa les ayuda a los camellos?

4. En el párrafo 4, ¿qué significa que el zorro ártico se camufla?

5. ¿Cuál es la idea principal en cada párrafo?

Párrafo 1

Párrafo 2

Párrafo 3

Párrafo 4

6. ¿En qué situación las características del camello y del zorro ártico podrían
protegerlos? Explica.

82 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 6

Nombre: Fecha:

Lee e infórmate sobre algunos elementos de la naturaleza.

1 ¿Por qué se riegan los campos?


Las plantas, como todos los seres vivos, necesitan agua. En lugares muy lluviosos,
los campos reciben de forma natural el agua que necesitan. En regiones más
secas, o durante temporadas de poca lluvia, muchos cultivos solo prosperan si
se riegan. Los diferentes métodos con los que se riegan los cultivos se conocen
como sistemas de irrigación.
2 ¿Cómo se riega en la actualidad?
Muchos agricultores utilizan un sistema de bombas eléctricas, tuberías y
aspersores para regar sus cultivos con agua de ríos y embalses. En el riego por
pivote, la presión del agua o un motor mueven un brazo de aspersores que riegan
el campo. Pero, al sol, el agua se evapora con rapidez. En el riego por goteo se
extienden por encima o por debajo del suelo unos tubos de goma que llevan el
agua a las raíces de las plantas.

3 ¿Por qué se conservan los alimentos?


Las bacterias del aire se alimentan de los productos frescos, como frutas y
verduras, lo que hace que se estropeen rápidamente. Se descubrió que introducir
en tarros cerrados los alimentos frescos cubiertos de aceite o vinagre evitaba que
las bacterias las estropeasen. Así, mucho antes de que se inventaran el enlatado y
la congelación ya era posible disfrutar de alimentos propios del verano durante los
fríos meses de invierno.
4 ¿Por qué se inventó el abrelatas?
Las primeras latas eran tan recias que se tenían que abrir con cincel y martillo.
Casi 50 años después, en 1858, cuando se empezaron a fabricar con láminas más
delgadas de metal, el estadounidense Ezra Warner inventó el abrelatas. Tenía una
cuchilla afilada que se clavaba en la tapa de la lata para cortarla alrededor del borde.
En Historia de los inventos. Barcelona: Parragon.

Instrumentos de evaluación 83
Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 6

Responde las preguntas. Luego, comparte tus respuestas.


1. En el párrafo 1, ¿qué significa «que los campos reciben en forma natural el agua
que necesitan»?

2. En el párrafo 2, ¿de dónde se extrae el agua para regar?

3. En el párrafo 3, ¿por qué se estropean las frutas y verduras?

4. En el párrafo 4, ¿qué significa «que las latas eran tan recias»?

5. ¿Cuál es la idea principal en cada párrafo?

Párrafo 1

Párrafo 2

Párrafo 3

Párrafo 4

6. A partir de los textos leídos, ¿por qué es importante regar los campos? Explica.

84 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Instrumentos de evaluación Evaluación final

Nombre: Fecha:

Lee la leyenda. Asómbrate con lo que ocurre con una princesa.

La Laguna del Inca


Escondida en las alturas de la cordillera de los Andes, en Portillo, se
encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del
Inca. Algunas personas aseguran que sus tranquilas aguas de color
esmeralda tuvieron su origen en una romántica historia de amor.
En la época en que los incas habitaban este territorio, un joven
llamado Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la
mujer más hermosa del Imperio inca. Los jóvenes decidieron casarse
y escogieron como lugar de la boda una cumbre ubicada a orillas de
una laguna. Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía
cumplir con el último rito, que consistía en descender por la ladera del
escarpado cerro, ataviada con su traje y joyas, y seguida por su séquito.
El camino era muy peligroso y estrecho, estaba cubierto de piedras
resbalosas y bordeado de profundos precipicios. Fue así como, al
descender por la ladera la princesa, cayó al vacío.
Al escuchar los gritos, Illi Yupanqui se echó a correr, pero cuando llegó
al lado de la princesa ya era demasiado tarde y su amada había partido.
Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía
una sepultura única, por lo que hizo que el cuerpo de su amada fuera
depositado en las profundidades de la laguna.
Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos,
el agua tomó mágicamente un color esmeralda, el mismo de los ojos de
la princesa.
Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada. Incluso,
hay quienes aseguran que, en ciertas noches de plenilunio, el alma de
Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna.
En Mitos y leyendas de Chile y América. Santiago: Editorial Don Bosco.

linos: telas hechas del tallo de una planta. plenilunio: luna llena.

Comenta con un compañero.


1. ¿Qué les llamó más la atención de esta historia?, ¿por qué?
2. ¿Cómo es el lugar donde ocurre el relato?

Instrumentos de evaluación 85
Instrumentos de evaluación Evaluación final

Responde las preguntas. Luego, comparte tus respuestas.


3. Completa la tabla con las principales acciones.

Inicio

Desarrollo

Desenlace

4. ¿Qué fue lo que causó que la princesa cayera al vacío?

5. ¿Cómo reaccionó Illi Yupanqui al escuchar los gritos de su amada?

6. Escribe dos párrafos para continuar la historia de la leyenda. Recuerda utilizar


signos de puntuación, concordancia entre sustantivos y adjetivos y mayúsculas.

86 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Solucionario instrumentos de evaluación

Página 74. Evaluación diagnóstica 5. Los antiguos habitantes decidieron bautizar el lago para
recordar a la hermosa princesa Lican Ray. (3 ptos.)
Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL:
0-6 Página 77. Evaluación formativa 2
1. Se espera que los estudiantes recuenten la historia con Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: 0 - 5
sus palabras. (1 pto.)
1. El lugar donde se desarrolla la historia es una playa, en
2. El lugar donde ocurre el relato es un campo, recién cuyas cercanías había un campamento. (1 pto.)
arado que luego se transforma en bosque. (1 pto.)
2. La mujer después de sentir el ruido se asustó y corrió al
3. Los elementos que ayudaron a la encina a crecer son la campamento para poner sobre aviso a su comunidad.
tierra, el agua y la luz del sol con su calor. (2 ptos.) Luego, se internó en el mar junto a su esposo y
comunidad. (1 pto.)
4. La semilla de encina al crecer se sentía muy contenta,
pues fue recibida como la reina de los árboles. (2 ptos.) 3. Respuestas variadas. Creo que Kemanta se sentía
muy angustiado con la decisión de ir al mar, pues no
5. Respuestas variadas. La actitud de los insectos
sabía nadar. Creo que Kemanta tenía miedo y no quería
es de agradecimiento, pues sabían que la encina
quedarse solo. (2 ptos.)
transformaría el campo en un bosque. La actitud de los
insectos es de curiosidad, pues querían conocer a 4. Respuesta variadas. No estoy de acuerdo con los
la encina. (2 ptos.) lugareños de escapar mar adentro, pues eso pasa solo
en los cuentos no en la realidad. Estoy de acuerdo con
6. Se espera que los alumnos redacten un final alternativo
los lugareños de escapar mar adentro si hay un lugar
a la historia, usando en forma correcta mayúsculas y
hermoso donde llegar. (2 ptos.)
minúsculas, además de una adecuada puntuación,
teniendo como base el texto y sus experiencias previas. 5. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes
(4 ptos.) escriban otra manera de explicar el origen de los
delfines. Algunas ideas son: el origen de los delfines
Página 75. Evaluación formativa 1
se podría explicar por la ciencia y la evolución de los
Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL: peces. El origen de los delfines se podría explicar por la
0-6 creación de un ser supremo. (4 ptos.)
1. Lican Ray y el capitán español se conocieron un día a Página 78. Evaluación formativa 3
orillas del lago, pues ella vivía a orillas de este. (1 pto.)
Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL:
2. Se espera que los estudiantes completen la tabla 0-8
con las principales acciones de los personajes en los
1. El cuento se trata de cómo el sol se alejó y volvió con la
distintos momentos de la historia. Lican Ray: al inicio
astucia del gallo. (1 pto.)
se bañaba en el río, en el desarrollo quiso huir cuando
vio al capitán, en el desenlace se fue con el capitán. 2. Respuestas variadas. La historia me pareció muy
Capitán español: al inicio conoce a Lican Ray, en el creativa, lo que más me llamó la atención fue que el
desarrollo se enamora de Lican Ray, en el desenlace sol sale a buscar al gallo cada día cuando lo escucha
huye junto a la hija del cacique. (2 ptos.) cantar. La historia es divertida, me llamó la atención que
el gallo no se quemara cuando estuvo tan cerca del sol.
3. Respuestas variadas. El padre de Lican Ray reaccionó
(2 ptos.)
muy enojado, porque el había pactado su casamiento
a cambio de dinero. El padre reaccionó con mucha 3. El lugar donde ocurre la historia es una selva, según el
preocupación, pues salió en su búsqueda. (3 ptos.) texto, pues se dice el gato de la selva. (2 ptos.)
4. Respuestas variadas. Estoy de acuerdo con Lican Ray 4. Se espera que los estudiantes escriban las principales
de irse con el capitán español, pues no tenía alternativa, acciones de la historia al inicio, en el desarrollo y
la iban a casar en contra de su voluntad y su amor. No desenlace. Por ejemplo: El sol se enojó y se fue. Luego
estoy de acuerdo en que Lican Ray huya, pues debió el gallo fue a convencer al sol que volviera. Finalmente,
enfrentar la situación. (3 ptos.) el sol afligido salió a salvar al gallo. (2 ptos.)

Solucionario instrumentos de evaluación 87


Solucionario instrumentos de evaluación
5. Que el sol permanezca impávido, significa que 3. En el párrafo 3, se dice que la grasa en las jorobas de
permanece inmóvil. En el contexto, lo ignoró. (2 ptos.) los camellos y dromedarios se acumula para cuando
les falta alimento, pues de ella obtienen la energía
6. Respuestas variadas. Cuando se enojó porque todos
necesaria para vivir. (2 ptos.)
se quejaban, pienso que tuvo una actitud de revancha
al alejarse de los demás. Cuando salió a salvar al gallo, 4. En el párrafo 4, que el zorro ártico se camufla quiere
fue piadoso, porque finalmente fue en auxilio de él. decir que se disfraza, se esconde de sus depredadores.
(3 ptos.) (2 ptos.)
7. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes 5. Se espera que los estudiantes sean capaces de
argumenten una respuesta respecto a sus convicciones identificar la idea principal en cada uno de los párrafos.
personales y la redacten adecuadamente. Por ejemplo: Párrafo 1: las montañas siguen creciendo por la
yo habría insistido en convencer al sol, diciendo que no presión en las placas de la Tierra, ejemplo de esto es
todos merecían su rechazo y que además había seres el Himalaya. Párrafo 2: las dunas se forman por causa
muy buenos que lo necesitaban para poder vivir. (3 ptos.) del viento cuando se desgastan las rocas. Párrafo 3: los
camellos llevan en la joroba grasa. Párrafo 4: el zorro
Página 80. Evaluación formativa 4
ártico cambia de color para camuflarse en las distintas
Niveles de logro por puntaje. L: 11 - 14 / ML: 8 - 10 / PL: estaciones del año. (4 ptos.)
0-7
6. Las características del camello lo pueden proteger
1. La prueba que debían enfrentar los hombres de la cuando no tiene alimento ni agua, y al zorro sus
Isla de Pascua, consistía en que debían esperar que características lo protegen, porque le permiten
Manutara, pusiera sus huevos en el motu, nadar hasta ocultarse de sus depredadores. (2 ptos.)
la roca, tomar el huevo y volver a la isla. (1 pto.)
Página 83. Evaluación formativa 6
2. La idea principal del texto es que una novia alentaba a
Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 16 / ML: 10 - 12 / PL:
su enamorado cuando participó de una prueba para ser
0-9
príncipe de una isla. (2 ptos.)
1. En el párrafo 1, la expresión «que los campos reciben
3. Rapu Iti era un hombre sabio y justo, pues el texto lo
en forma natural el agua que necesitan», significa que
señala en el último párrafo. (2 ptos.)
no hay intervención humana, pues se trata de zonas
4. La expresión que dice que la novia de Rapu Iti no cabía lluviosas. (2 ptos.)
en sí de felicidad, quiere decir que estaba demasiado
2. En el párrafo 2 se señala que se extrae el agua de ríos y
contenta. (2 ptos.)
embalses. (2 ptos.)
5. Respuestas variadas. La actitud de Moko Pingüe
3. En el párrafo 3 se señala que las bacterias del aire
de confiar en su novio es una actitud de creencia y
se alimentan de los productos frescos, como frutas y
seguridad en el otro. (3 ptos.)
verduras, lo que hace que se estropeen rápidamente.
6. Se espera que los alumnos redacten un breve (2 ptos.)
párrafo, en el cual elaboran una hipótesis referida a su
4. En el párrafo 4, la expresión «que las latas eran tan
participación en la misma prueba, respetando orden
recias», significa que eran muy duras. (2 ptos.)
gramatical, ortografía y puntuación acorde a su nivel.
(4 ptos.) 5. Se espera que los estudiantes sean capaces de
identificar la idea principal en cada uno de los párrafos.
Página 81. Evaluación formativa 5
Párrafo 1: los campos se riegan para que los cultivos
Niveles de logro por puntaje. L: 11 - 14 / ML: 8 - 10 / PL: crezcan. Párrafo 2: en la actualidad se riega con
0-7 diversos sistemas, con bombas eléctricas, por pivote y
1. La expresión «pueden seguir ganando altura», significa goteo. Párrafo 3: los alimentos se conservan para que
que pueden seguir creciendo. (2 ptos.) las bacterias del aire no las eche a perder. Párrafo 4: se
inventó el abrelatas para abrir tarro que son duros. (4
2. En el párrafo 2, se dice que la arena es producto del ptos.)
desgaste de las rocas por el viento y el agua. (2 ptos.)

88 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


6. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes del Inca. En el desarrollo, se casan la princesa Kora-llé
redacten un breve párrafo con la importancia del riego y el joven Illi Yupanqui. La princesa al cae al descender
de los campos. Por ejemplo: la importancia del riego en por la ladera y llega a las profundidades de la laguna.
los campos es clave para permitir la agricultura, que es En el desenlace, se dice que la laguna está encantada.
una fuente valiosa de trabajo y por cierto de alimentación (4 ptos.)
de toda la sociedad. (4 ptos.)
4. La causa de que la princesa cayera al vacío fue que
Página 85. Evaluación final debía bajar por la ladera del cerro, con su traje y joyas. El
camino era muy peligroso y estrecho, cubierto de piedras
Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 16 / ML: 10 - 12 / PL:
resbalosas y bordeado de profundos precipicios. (2 ptos.)
0-9
5. Al escuchar los gritos de su amada Illi Yupanqui, corrió
1. Respuestas variadas. Lo que más me llamó la atención
rápidamente en su auxilio. (2 ptos.)
de la historia es que se trata de una narración donde
los personajes pueden ser parte de la realidad. Lo que 6. Se espera que los estudiantes redacten dos párrafos
me llamó la atención es que se trata de una historia adecuados al contexto y antecedentes, respetando
trágica, porque los personajes no pudieron ser felices. reglas ortográficas de acentuación y puntuación. Por
(3 ptos.) ejemplo: después de cada luna llena, hay quienes dicen
haber visto a los amantes nadar en la laguna y oír sus
2. El lugar donde ocurre el relato es la cordillera de los
voces. Además, cada año son muchos visitantes que
Andes, en una zona de quebradas cerca de la laguna.
asisten a la laguna a celebrar su matrimonio, pues se
(1 pto.)
cree que quienes se casan durante la luna llena en
3. Se espera que los estudiantes identifiquen las aquel lugar, son protegidos por la trágica pareja…
principales acciones en los distintos momentos del (4 ptos.)
relato y los escriban. En el inicio, se describe la Laguna

Pauta de revisión. Evaluación diagnóstica (actividad 6)


Logrado Medianamente logrado Por lograr

Párrafo El texto corresponde al El texto presenta una El texto no presenta una


desenlace de la historia, pues situación final nueva para el situación final nueva para el
se presenta una situación final personaje, pero no hay un personaje, ni tampoco un
nueva para el personaje y un cierre efectivo que dé cuenta cierre efectivo que dé cuenta
cierre efectivo. de que se trata del final del de que se trata del final del
cuento. cuento.
Signos de puntuación Se usa signos puntuación y Se usa signos puntuación y Se usa signos puntuación
y mayúscula mayúscula en todo el texto en mayúscula en algunos casos y mayúscula en pocas
forma correcta. en forma correcta. ocasiones en forma correcta.
Claridad de la letra Se usa una letra clara y se Se usa una letra clara, pero Falta de claridad en la
separan las palabras con en algunos casos no se escritura y ausencia de
un espacio lo que hace separan las palabras con espacios entre las palabras,
comprensible el texto. un espacio lo que hace lo que dificulta la lectura del
parcialmente comprensible el texto.
texto.

Puntaje ideal: 9 ptos.

Niveles de logro por puntaje. L: 7 - 9 / ML: 4 - 6 / PL: 0 - 3

Solucionario instrumentos de evaluación 89


Solucionario instrumentos de evaluación

Rúbrica. Evaluación final (actividad 7).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El texto contiene dos El texto contiene dos o un El texto contiene frases u
párrafos que se relacionan párrafo que se relaciona en oraciones que se relacionan
Párrafos directamente con la ocasiones con la leyenda. escasamente con la leyenda.
leyenda.

Concordancia Los párrafos contienen Los párrafos contienen Los párrafos no tienen
entre concordancia entre en algunas ocasiones concordancia entre
sustantivos y sustantivos y adjetivos. concordancia entre sustantivos y adjetivos.
adjetivos sustantivos y adjetivos.

Se usa signos puntuación y Se usa signos puntuación y Se usa signos puntuación


Signos de mayúscula en todo el texto mayúscula en algunos casos y mayúscula en pocas
puntuación y en forma correcta. en forma correcta. ocasiones en forma correcta.
mayúscula

Se escribe con letra clara En algunas oportunidades No se logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto que
Evaluar rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
su propio instrucciones dadas. instrucciones dadas. dadas.
desempeño

Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

90 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Lecturas adicionales

A continuación, se presenta un listado de lecturas literarias y no literarias con sus respectivas orientaciones para
que trabaje con sus estudiantes.

Lectura adicional 1. Lectura adicional 4.


Leyenda. «Goos, la ballena tehuelche». Anónimo. Leyenda. «Del otro lado del mundo». Anónimo.
Motive a los estudiantes a mencionar las características Anime a los estudiantes a describir cómo son las telas
de las ballenas. Luego, invítelos a leer la leyenda en voz de araña. Luego, solicíteles leer el texto en voz alta
alta junto con un compañero. Plantéeles las siguientes junto con un grupo de compañeros. Propóngales las
preguntas para comentar: según el texto, ¿por qué la siguientes interrogantes para comentar: ¿por qué la
ballena vive en el océano?, ¿qué hubieses hecho tú araña teje sus telas en forma de Sol?, ¿qué significa la
en lugar de Elal para recuperar lo que estaba dentro palabra chamuscada en el texto? En seguida, aliéntelos a
de Goos?, ¿por qué? A continuación, pídales escribir escribir otro título para la leyenda y a justificar su elección.
un mensaje a Goos para que no se aburra en el mar. Finalmente, pídales que lo lean al curso.
Motívelos a leer el escrito a sus compañeros.

Lectura adicional 5.
Lectura adicional 2. Leyenda. «¿Volaba el pingüino?». Anónimo.
Cuento. «El ser más poderoso». Anónimo.
Solicite a los estudiantes nombrar animales que vuelan.
Invite a los estudiantes a leer el título del cuento y a Luego, invítelos a leer en silencio la leyenda. Plantéeles
predecir de qué tratará. Luego, ínstelos a leer el cuento las siguientes preguntas para comentar: ¿cómo era el
en silencio. Propóngales las siguientes interrogantes pingüino que volaba?, ¿por qué crees que el pingüino
para comentar: ¿qué te llamó la atención de la historia?, no está triste al final de la narración? A continuación,
¿por qué?, ¿crees que el ser humano es el animal más solicíteles escribir un nuevo final para la leyenda. Por
poderoso? Anímelos a escribir dos párrafos contando último, motívelos a leer el escrito a los compañeros.
con qué otro animal podría haberse encontrado el tigre.
Motívelos a leer el escrito al curso.
Lectura adicional 6.
Información. «Preguntas y respuestas». Anónimo.
Lectura adicional 3.
Invite a los estudiantes a señalar las posibles respuestas
Leyenda. «El agua del agrio». Anónimo.
a las preguntas que se plantean en el texto. Después,
Pregunte a los estudiantes qué significará la palabra motívelos a leer en voz alta la información junto con
«agrio» en el título. Si es necesario invítelos a investigar un compañero. Propóngales las siguientes preguntas
en distintas fuentes (diccionario, internet, entre otras). para comentar: ¿qué datos nuevos aprendí con la
Después, motívelos a leer la leyenda en voz alta junto con lectura del texto?, ¿por qué? Luego, pídales investigar y
un compañero. Plantéeles las siguientes preguntas para escribir sobre una pregunta similar a la que se presenta.
comentar: ¿de qué trata la leyenda?, ¿cómo era el lugar Finalmente, propóngales leer al curso lo que escribieron.
donde se desarrolla la historia? Motívelos a escribir sobre
cómo reaccionarían al llegar a una ciudad de oro. Por
último, anímelos a leer su escrito.

Lecturas adicionales 91
Lecturas adicionales

Lectura adicional 1
Goos, la ballena tehuelche
Leyenda tehuelche

Hace muchos años, las ballenas no vivían en el mar sino en la


tierra. Goos era una de estas ballenas que vivían al sur de nuestro
país, en un lugar muy frío, cercano al pueblo tehuelche, pero con
mucha vegetación. Goos andaba siempre aburrida, ya que al ser
tan gorda no podía recorrer todos los lugares que quería, y los
árboles, la vegetación, los guanacos y los zorros que andaban en
el lugar no llamaban su atención. Pero Goos tenía un problema aún
más grande. Los tehuelches comenzaron a sufrir la desaparición
de sus cosas, las plantas, los animales, la gente, las pieles de
guanaco, los árboles, todo se evaporaba sin explicación.
Los tehuelches le pidieron ayuda a Elal, que era su dios. Después
de mucho investigar, Elal descubrió que Goos bostezaba cuando
Material fotocopiable

estaba muy aburrida y se tragaba todo lo que estuviera cerca. Su


gran boca funcionaba como una aspiradora.
El misterio estaba aclarado, pero ¿cómo recuperar todo lo
que había en la panza de Goos? Elal ideó un magnífico plan: se
convirtió en un tábano y aprovechando un bostezo de Goos, se
metió dentro de ella. Estaba oscuro. Elal, ahora convertido en un
insecto, clavó su aguijón en la garganta de Goos tantas veces que
la molestia la hizo carraspear. Entonces la ballena comenzó a toser
y expulsó a todos sus ocupantes, incluido Elal.
Así fue como todos recuperaron la libertad, los zorros, los
guanacos, los árboles y los tehuelches. Elal pensó que el mejor
lugar para la ballena no era la tierra sino el agua, y decidió mudarla
al mar, lugar que a ella le parecía muy agradable, por sus tonos
azules y aguas frías que le refrescaban la piel. Además, podía
moverse ágilmente bajo el agua. Elal transformó sus patas en un
par de aletas y la mandó a vivir al océano, ordenándole no tragar
nada que fuera más grande que un huevo de langostino enano. Por
eso, ahora las ballenas se alimentan solo de cosas minúsculas.
Anónimo. (2011). En Leyendas Tehuelches.
Buenos Aires: Editora Argentina.

92 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Lectura adicional 2
El ser más poderoso
Anónimo

Un día le contaron al tigre que el hombre era el ser más poderoso de la


creación. Desde ese momento, el tigre sintió una gran curiosidad por conocer
a un ser humano. Quería saber cómo era aquel animal al que todos temían.
Una tarde, mientras paseaba por el desierto, el tigre se quedó
impresionado por un extraño animal que tenía dos montañas en el lomo.
—¿Tú eres un ser humano? —preguntó el tigre.
—No, amigo. Yo soy un camello. Los seres humanos son más pequeños.
El tigre siguió su camino. Salió del desierto y anduvo y anduvo, hasta
que llegó a una pradera. Allí vio a otro animal de aspecto muy fiero.
—¿No serás tú un ser humano? —le preguntó el tigre.
—Pues no. Yo soy un toro bravo. Los seres humanos no son tan fuertes
como yo.
El tigre se marchó extrañado, pensando por qué serían tan poderosos

Material fotocopiable
unos seres que ni eran grandes ni eran fuertes.
Pasados unos días, el tigre llegó a un bosque. Allí, detrás de unos
árboles, junto a una cabaña, oyó cantar a alguien. Se acercó y vio un
animal pequeño, de aspecto inofensivo.
«¡Pobre animalillo!», pensó.
—Tú eres una hormiga, ¿verdad? —preguntó el tigre.
—No, no soy una hormiga, soy un ser humano —respondió el animal.
—¿Tú? —preguntó el tigre muy extrañado—. Pero… si ni siquiera tienes
garras y… ¡seguro que tampoco sabes gruñir!
El tigre se quedó observando al ser humano y, entonces, tuvo una idea.
—Lo siento, pero voy a comerte —le dijo al hombre—. Así demostraré a
todos que soy más poderoso que tú.
—Bueno —dijo el hombre resignado—. Pero querrás que te enseñe
primero mi cabaña, porque te quedarás con ella, ¿no?
El tigre asintió y, siguiendo las indicaciones del hombre, entró en la
cabaña. En ese momento, el hombre cerró la puerta por fuera y dejó al
tigre encerrado en el interior.
Y así fue como el tigre pudo comprobar que, verdaderamente, el ser
humano era el animal más poderoso de la creación, aunque no tenía
garras y ni siquiera sabía gruñir.
Anónimo. (1997). En Cuentos persas.
Madrid: Ediciones de la Torre.

Lecturas adicionales 93
Lecturas adicionales

Lectura adicional 3
El agua del agrio
Leyenda chilena

Cada tres años, durante los meses de marzo, abril y mayo,


llegan desde Trapa familias de pehuenche a las veranadas
cordilleranas y allí se instalan en casuchas de ramas para
empezar la recolección de piñones.
Durante esos tres meses, son los niños quienes más
disfrutan recogiendo piñones y, en pequeños grupos, se van
internando por los bellos parajes del lugar.
Así ocurrió que, cierta vez y cierta mañana, entre risas y
brincos, llegaron a la cima de un cerro a cuyos pies vieron una
ciudad maravillosa, distinta a la que ellos conocían: los rayos del
sol hacían brillar las casas de grandes cúpulas y escalinatas, y
a sus oídos llegaban alegres voces de niños. Sin pensarlo dos
veces, se deslizaron cerro abajo. Al entrar en la ciudad, vieron
Material fotocopiable

que allí todo era de oro. En las calles jugaban muchos niños,
quienes se les acercaron risueños. Hablaban en un idioma
desconocido; iban desnudos, y al ver la ropa de los pehuenche
los palpaban curiosos.
De pronto, uno corrió hacia un anciano de largas barbas
y largos cabellos; tomándolo de la mano lo llevó donde los
otros rodeaban a los inesperados visitantes. Estos se miraron
asombrados: vestía un extraño y elegante ropaje adornado con
perlas doradas.
Erguido y majestuoso, los saludó amablemente y, para su
felicidad, les habló en su propio idioma.
Al oír que los visitantes eran recolectores de piñones, ordenó
a algunos de los suyos traerles más.
Al poco rato volvieron con enormes piñones en una fuente
de oro.
El mayor de los pehuenche, tartamudeando de asombro,
preguntó si podía llevarse uno, aunque no tenía dinero
para pagarlo.
El anciano le palmeó la cabeza:
—Lleven lo que quieran. Aquí no existe el dinero…

94 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Mientras saboreaban la fruta, el gentil anciano les hablaba
sobre la ciudad, donde no hace frío ni hace calor, donde solo
llueve ciertos días, tan solo para mantener floridos y fértiles sus
jardines y su valle.
Como la tarde comenzaba a caer, los pequeños pehuenche
debían regresar donde los suyos. Pero, ¡qué no hubiesen dado
por quedarse allí para siempre!
El anciano les regaló la fuente de oro colmada de piñones
y, junto con los demás niños, los acompañaron a las puertas
de la ciudad. Si bien estos habían llegado a ella alegres, ahora
retornaban callados y nostálgicos a sus casas de ramas. Allí
contaron su aventura. Los mayores, al ver la fuente de oro y los
enormes piñones quedaron pasmados. Uno de los ancianos de
la familia recordó que, siendo niño, había oído hablar de una
ciudad fantástica, toda de oro, perdida en la cordillera. Aquí
estaba la evidencia de que aquello era cierto.
A primera hora partieron las familias, llevando consigo la
fuente de oro, guiadas por los niños. También ellos querían

Material fotocopiable
conocer la ciudad maravillosa.
Pero, una vez en la cima del cerro, tan solo pudieron ver una
calle cubierta de niebla. ¡Ni rastros de la ciudad! Como estaban
sedientos, siguieron caminando hasta llegar a una vertiente de
aguas cristalinas. Una de las mujeres, la más débil y anciana,
quiso beber agua en la fuente de oro. Pero cuando la sumergió
en las aguas, la fuente se convirtió en arcilla y el agua clara, en
amarga y blanquecina.
Desilusionados, regresaron los pehuenche a sus ramadas,
trayendo consigo la fuente de greda llena del agua amarga.
Y dicen que aquellos que la bebieron no volvieron a sufrir
enfermedades y la primera anciana que bebió del agua
recuperó su juventud y su vigor de altiva mujer pehuenche.
Desde entonces son muchos quienes llegan a la zona en
busca del «agua del agrio», con la esperanza de que esta les
devuelva la salud y vigor perdidos.
Anónimo. (2000). En Leyendas chilenas.
Santiago: Bibliográfica Internacional.

Lecturas adicionales 95
Lecturas adicionales

Lectura adicional 4 Del otro lado del mundo


Leyenda americana

Cuenta una antigua leyenda que, al principio de los tiempos, en


América, las personas y los animales vivían en la más absoluta
oscuridad. Daba igual que fuese de día o de noche, porque siempre se
encontraba bajo una inmensa sombra.
Un día, las personas y los animales se reunieron para ver cómo
podían remediar aquella situación.
El tucán, que era muy participativo, fue el primero en tomar la palabra:
—Así no podemos seguir. Todo aquí es tan triste… En cambio, las
aves hemos visto desde el aire que al otro lado del mundo hay luz, una
hermosa luz que procede de un astro llamado Sol.
A continuación, habló el buitre:
—Yo iré hasta allí y traeré un pedacito de ese astro.
El buitre levantó el vuelo y se alejó. Cuando llegó a su destino, cogió
algunos rayos, los colocó sobre su cabeza e inició el camino de vuelta.
Pero, ¡ay!, al posarse de nuevo en la tierra, había perdido la luz y las
Material fotocopiable

plumas de su cabeza estaban chamuscadas.


Todos se quedaron muy tristes. Entonces, fue la liebre la que propuso
a sus vecinos:
—Si les parece, ahora iré yo. Como soy rápida, no tardaré en estar
de vuelta.
Y el veloz animal echó a correr en busca del astro luminoso. Cogió
unos cuantos rayos, los escondió entre su pelaje y, regresó. Pero la
pobre liebre traía la cola chamuscada y también había perdido la luz por
el camino. Sus vecinos se lamentaron de la desesperada situación en la
que se encontraban. ¡Parecía imposible cambiar su forma de vida!
En esas estaban cuando se oyó la voz de una anciana araña.
—Ahora iré yo —dijo el animal muy valientemente.
La araña modeló un pequeño pocillo de arcilla y se puso en camino, a
la vez que tejía una enorme tela mientras avanzaba hacia su objetivo.
Cuando llegó junto al astro, la araña alargó sus patas y tomó varios
rayos, los depositó en el recipiente de barro y, empezó a descender
por la tela. Tiempo después, el animalito llegó a su tierra con el pocillo
resplandeciente, lleno de una poderosa luz que, para alegría de todos
sus vecinos, se extendió por aquella inmensa parte del mundo.
Dice la leyenda que, desde entonces, las arañas tejen los hilos de su
brillante tela con la forma del Sol y de sus rayos, en recuerdo del astro
que les proporcionó la luz que tanto habían ansiado.
Anónimo. (2006). En Leyendas americanas. Buenos Aires: Editorial Sigmar.

96 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Lectura adicional 5

¿Volaba el pingüino?
Leyenda ona

Cuentan que hace tiempo el pingüino era el pájaro que mejor


volaba. ¡Sí! ¡Volaba! Tenía alas enormes que no solo le servían
para planear de maravilla, sino también para hacer las pruebas
más increíbles.
Cuando todos los animales tomaban sol en la playa, el
pingüino sabía que era el momento de lucirse. Levantaba vuelo
dando vueltas sobre sí mismo y después bajaba en picada con
las alas bien plegadas.
Veía que todos los animales se agarraban la cabeza gritando
por el temor de que se estrellara contra el hielo y, en el
segundo preciso, desplegaba las alas y volvía a subir riendo a
carcajadas.

Material fotocopiable
—¡Ahhhhhhh! —suspiraban todos aliviados.
—Es el mejor volador que he visto —decía el más viejo de los
elefantes marinos.
—El mejor, sin duda —comentaban las focas mientras el
pingüino daba vueltas y vueltas en el cielo disfrutando sus
piruetas.
Pero un día, justo cuando desplegó sus alas para volver a
subir, el pingüino escuchó algo sobre el que mejor volaba... ¿El
mejor volador?
Tenía que saber si hablaban de él, así que repitió la pirueta y
esta vez la forzó tanto que se raspó una pata contra el suelo al
retomar el vuelo.
—Sí, hablan de mí —se dijo tranquilo, aunque un poco
dolorido—. ¡Soy el mejor!
Desde ese día, se demoraba cada vez más en volver a subir
solo por escuchar los comentarios sobre su manera de volar.
¡Le encantaba escuchar que era el mejor! Y tanto le gustaba
que se lo creyó. Y de tan creído, empezó a mirar a los otros
animales con desprecio.
—¡Qué vida aburrida la del elefante marino... vivir tirado sobre
las piedras!
—¡Qué torpe se mueve la foca!

Lecturas adicionales 97
Lecturas adicionales

—¿Y los peces? ¡Qué vida triste todo el día en el agua con
esas ridículas aletas! —comentaba el pingüino sin pensar que
sus palabras dolían en las orejas de los otros animales.
El dios del cielo, al que no le gustaban los engreídos, se
cansó de escuchar las críticas del pingüino y decidió hacer algo.
Al día siguiente, el pingüino se despertó raro. Caminó tres
pasos y se sintió torpe. Miró sus alas y descubrió espantado que
ahora eran cortas y que se parecían a las aletas de los peces.
Muy avergonzado, caminó hasta el mar y se zambulló.
Ahora el pingüino ya no vuela, pero no está triste por eso.
Nada haciendo las mismas piruetas que hacía en el aire y
además...
¡Además... descubrió que los elefantes marinos y las focas
son muy buenos nadadores!

ESTA HISTORIA LA CONTABA EL PUEBLO ONA


Material fotocopiable

Anónimo. (2012). En 6 leyendas de América Latina.


Buenos Aires: Uranito.

98 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Lectura adicional 6

Preguntas y respuestas
¿Por qué los gatos ven de noche?
El ojo de todos los animales superiores posee una estructura que
funciona como el diafragma de una máquina fotográfica. Cuando
la luz es muy intensa, el iris se cierra para evitar el exceso de
luminosidad. Por el contrario, cuando la luz es muy escasa el iris se
abre al máximo. En los gatos y demás felinos el iris se abre mucho
más que en otras especies de animales, por lo que al entrar mayor
cantidad de luz puede ver de noche.
¿Por qué los loros pueden «hablar»?
Los loros pueden imitar los sonidos de la voz humana gracias a su
lengua, parecida a la del hombre. Otras aves, como la cotorra y el
grajo, son también poseedoras de tal facultad. Naturalmente, se

Material fotocopiable
trata de una simple imitación de sonidos que nada tiene que ver con
el verdadero acto de habla, pues no responde a una intención de
comunicación.
¿Por qué tiritamos cuando sentimos frío?
La temperatura óptima para el funcionamiento de los mecanismos
fisiológicos de nuestro cuerpo es de unos treinta y seis grados. Si por
cualquier circunstancia esta temperatura baja, el mismo organismo se
ocupa de manera automática (sin que intervenga nuestra voluntad),
haciendo moverse millares de pequeñas fibras musculares para
aumentar el ritmo del metabolismo hasta reestablecer el equilibrio
térmico. Este movimiento es lo que conocemos por «tiritar».
¿Por qué algunos niños tienen la piel cubierta de pecas?
La coloración de la piel, así como la del pelo, se debe a una sustancia
llamada melanina. Esta sustancia tiene como función principal la de
proteger las células de los estratos profundos de la piel de la acción de
determinadas radiaciones solares que podrían producir quemaduras.
En el caso de las personas de piel muy blanca y cabello claro, su
organismo tienden a producir melanina en gran cantidad cuando
se exponen al sol. De ahí esa acumulación intensa en pequeñas
manchas a las que llamamos «pecas».
Anónimo. (2014). En 365 preguntas y respuestas. Madrid: Servilibro.

Lecturas adicionales 99
Transcripciones para comprensión oral

El siguiente texto corresponde a la actividad de comprensión oral de la página 20 del Texto del Estudiante. Guíese
por la numeración para relacionar las ilustraciones con el texto. Encontrará la versión en audio de la lectura en el
siguiente link: https://bit.ly/3fYrGlq

La caja de Pandora
Mito griego
Versión de Loreto Fontaine

1 Hefesto, el dios cojo, el gran herrero, era el marido de


Afrodita, diosa del amor, y fue quien creó a la primera
mujer. La modeló con arcilla y agua, y le dio una apariencia
semejante a las diosas del Olimpo.
2 Una vez que hubo terminado le dio como alma una
chispa de fuego. Sus ojos entonces se abrieron y brillaron,
sus miembros se soltaron y su boca habló y rió. Se la llamó
Pandora.
3 Su belleza atrajo a las inmortales. Atenea le regaló un
cinturón y ropas finas.
4 Por su parte, Las Gracias le pusieron collares de oro y Las
Horas la coronaron de flores.
5 Afrodita, la diosa del amor, derramó sobre su cabeza la
gracia de ser encantadora y el propio Zeus le regaló una
caja extraordinaria. —Toma esta caja, Pandora —le dijo—.
Pero no la abras nunca, porque huirán lejos de ti los dones
que encierra, y en su lugar llegarán los males.
6 Pandora al principio se contuvo. Pero un día, movida por
la curiosidad, abrió la tapa de la caja.
7 De inmediato se escaparon los bienes. Y llegaron las
enfermedades, las penas, los trabajos, los odios, los
homicidios, los celos, en fin, todos los vicios…
8 Pandora, viendo lo que ocurría, tapó la caja.
9 Solo quedó atrapada adentro la esperanza, que es ciega.
Y ella no nos abandona.

Anónimo. (2004). En Colección cuento contigo.


Tomo II. Santiago: CEP.

100 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


El siguiente texto corresponde a una extensión y profundización del texto de la página 34 del Texto del Estudiante.
Utilice para desarrollar actividades de comprensión oral. Encontrará una versión en audio de esta lectura en el
siguiente link: https://bit.ly/2zPBPzX

¿Por qué el día tiene 24 horas?


1 Los egipcios y los sumerios no contaban como nosotros, sino que
utilizaban un sistema basado en contar, con el pulgar, las falanges
de los otros cuatro dedos de la mano, de tal modo que, una vez se
hubieran contado los cuatro dedos, tendríamos doce segmentos.
2 Por ello los egipcios dividieron los días en 12 horas. Y las
distribuyeron de la siguiente manera. Las del día: una hora para
el amanecer, otra para el atardecer y los 10 restantes para contar
el tiempo de luz; y las de la noche: una hora para el crepúsculo
vespertino, una hora para el crepúsculo matutino, y las 10 restantes,
para contar el tiempo de oscuridad.
3 Las horas del día las medían mediante los conocidos relojes solares
y su sombra. Por este motivo, las horas no eran tal y como las
conocemos hoy, sino que variaban su duración dependiendo de la
época del año en la que estuviésemos.
4 Para medir las horas de la noche se fijaban en las estrellas
que identifican a los 3 decanos de cada uno de los 12 signos
zodiacales: entre la puesta de sol y el amanecer aparecen en el cielo
18 de estas estrellas. Las tres primeras y las tres últimas estaban
asociadas al atardecer y amanecer respectivamente, quedando las
12 estrellas que dividían las horas de la noche.
5 Las horas no dividieron el día de forma equitativa hasta que los
griegos decidieron que necesitaban un sistema regular para realizar
cálculos. Entonces Hiparco de Nicea propuso la división del día en
24 horas de todos los días del año al igual que se dividen las horas
en los equinoccios, con el mismo tiempo de día que de noche.
6 En Europa el pueblo llano siguió usando la medición histórica hasta
la invención de los relojes mecánicos en el siglo XIII.

Gómez, P. (2014). ¿Por qué el día tiene 24 horas?


En El libro de los porqués. Madrid: Biblok.

Transcripciones para comprensión oral 101


Reseñas de obras literarias, no literarias y películas

La niña de la calavera
Autora: Marcela Recabarren.
Editorial Amanuta. Santiago: 2009.

Relato basado en los mitos y leyendas de pueblos originarios, cuenta la historia de


Mallén, una hermosa joven mapuche, que está comprometida para casarse.
Pero su perversa madrastra realiza una poción mágica para impedir el matrimonio.
La joven se fue al bosque, donde intentó deshacer el maleficio.

El niño y la ballena
Autora: Marcela Recabarren.
Editorial Amanuta. Santiago: 2005.

Relato basado en los mitos y leyendas de pueblos originarios. Cuenta la historia


de Lasix, un niño yámana que vivía con su familia en los canales del sur de Chile.
Un día apareció una enorme ballena y todos se entusiasmaron en salir a cazarla,
pero no lo lograron. Entonces Lasix decidió atraparla por sus propios medios.

Mitos y leyendas de Chile


Autor: Floridor Pérez.
Editorial Zig – Zag. Santiago: 1992.

Este libro recoge muchos de los más entrañables mitos y leyendas chilenos, como
«El Chonchón», «El Trauco» y «El Caleuche», entre otros mitos; y «La Tirana del
Tamarugal», «Juan Soldado» y «El roto que engañó al diablo», entre otras leyendas.
Las narraciones abordan aspectos importantes de la existencia humana y son parte
del patrimonio cultural de los pueblos de nuestro país.

102 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Los volcanes echan lava
Autora: Rosie Greenwood.
Editorial Everest. Santiago: 2010.

Enciclopedia temática que proporciona respuestas a todas las preguntas que


se suelen hacer del mundo que nos rodea. En este volumen el lector encontrará
respuestas a todo tipo de preguntas sobre los volcanes y desastres naturales.

La vida en el cretácico
Autor: Dougal Dixon.
Editoral Sigmar. Buenos Aires: 2007.

En este libro encontrará láminas detalladas con las características de todos


los animales que vivían en ese período del tiempo geológico. Además, hallará
una línea de tiempo del mundo prehistórico. Este texto ayuda a explorar
el asombroso mundo de los animales del cretácico. Aquí los estudiantes
descubrirán a los animales más grandes y feroces.

Niño Samik (Video musical)


Autor: Grupo Tikitiklip.
Productora: Ojitos Producciones.
Dirección: Alejandra Egaña y Paz Puga.
Video musical que cuenta la historia de un niño de la cultura
Chorrera de Ecuador. El pequeño está triste, porque un pájaro solía
cantar junto a su ventana, pero hace semanas que el pajarito no
viene a verlo. De allí se originó la idea de los alfareros de moldear
una botella de arcilla que canta igual que el ave. Disponible en:
https://bit.ly/2S2keep

Reseñas de obras literarias, no literarias y películas 103


Bibliografía de apoyo al docente

Lectura inicial y psicología cognitiva.


Ediciones UC. Santiago: 2013.
Luis Bravo Valdivieso.
Este libro muestra que el éxito en la lectura aprendizaje no comienza cuando recién se
inicial constituye la piedra angular del entra al colegio, sino que viene parcialmente
aprendizaje escolar básico. Señala que una predeterminado desde el jardín infantil y
parte importante del buen resultado en la kindergarten. El texto presenta numerosas
lectura depende del desarrollo cognitivo investigaciones internacionales que avalan
y psicolingüístico que sucede en la etapa esta afirmación y las aplica al aprendizaje de la
anterior al ingreso en el primer año básico. El lectura en lengua castellana.

Escritura creativa, técnicas y artilugios.


Cómo crear poemas, cuentos, historias, mitos y leyendas.
Editorial Panamericana. Bogotá: 2017.
Fabio Silva Vallejo – Samarys Polo Avendaño.
Un libro para todas las personas que aman utilizar esta expresión al emprender la aventura
las palabras, las frecuentan, juegan con ellas, de construir este recetario literario? El objetivo
las comparten y las miran como motivo de es ante todo guiar al estudiante, al profesor,
creación. Deseamos mostrar a través del para que descubran las capacidades creativas
aspecto lúdico algunas formas de satisfacer que todos tenemos escondidas.
la necesidad de creación y placer. Es una
No vamos a pensar que van a resultar grandes
respuesta a todas aquellas personas que se
obras literarias (o… ¿por qué no?), pero sí
preguntan cómo se inventa una narración o
grandes intensiones y esfuerzos.
un poema.
Este libro hace referencia a esa gota inicial
Escribir. Qué difícil palabra. ¿Escribir qué?
que puede convertirse en el inmenso río que
Qué difícil responder esa pregunta. En este
se dirigirá hacia diferentes rutas. Sea pues
libro buscamos resolver, o por lo menos
este encuentro el detonador creativo hacia
tratar de resolver, el significado de la unión
los confines de la palabra. En este contexto,
de estas dos palabras: escribir literatura.
este libro es en gran parte una amalgama
Parece pretencioso decir que vamos a escribir
de ejercicios, juegos, trucos y artilugios para
literatura, pero ¿quién nos puede impedir
poner la inspiración siempre en marcha.

Enseñar a leer y escribir en educación inicial.


Ediciones UC. Santiago: 2016.
Emy Suzuki, María Cristina Solís, Paz Baeza.
Las autoras presentan en este libro nueve didácticos que orientan a los educadores
estrategias que favorecen significativamente en la implementación de la propuesta. Todo
la comprensión de lectura y la producción de lo anterior convierte a este texto en una
textos escritos. Se incluyen sugerencias de herramienta práctica y de gran utilidad para
actividades para el desarrollo de la lectura apoyar el desarrollo de la oralidad, la lectura y
y escritura, además de incorporar recursos la escritura de los más pequeños.

104 Unidad 1 | ¿Cómo nos explicamos el mundo?


Taller de cuentacuentos.
Editorial CCS. Madrid: 2014. (Cuarta edición).
Alicia Casado.
Con el espíritu del juglar, la autora nos ofrece o de autobús de una ciudad? ¿Cómo será el
cincuenta actividades para jóvenes y adultos caballero andante del futuro? ¿Qué pasará
con las que, por la magia de la imaginación, después de la boda de la Cenicienta…?
cualquier persona puede inventar cuentos
Todas estas preguntas, y muchas más, abren
y convertirse en cuentacuentos. ¿Cómo
la puerta a la fantasía en un libro que pretende
narraría la cesta de Caperucita el cuento?
ser la varita mágica de la creatividad para
¿Qué historias y leyendas pueden imaginarse
aquellos que quieran adentrarse en la creación
con los nombres de las estaciones de metro
de forma lúdica.

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.


Editorial Mc Graw Hill. Madrid: 2017.
Julio Cabero Almenara.
Nunca, como en la actualidad, las tecnologías este libro son: la integración escolar de las
habían tenido tanta presencia y significación. nuevas tecnologías; bases para el diseño,
Y con claridad podemos decir que si existe la producción y la evaluación de procesos
algún atributo distintivo de la sociedad en la de enseñanza-aprendizaje mediante nuevas
cual nos desenvolvemos es su perspectiva tecnologías; la educación en medios de
tecnológica, en lo doméstico, en lo cultural y comunicación como contexto educativo en
en lo político; uniéndose las tradicionales con un mundo globalizado; la televisión educativa;
las denominadas nuevas, y donde empieza internet aplicado a la educación: estrategias
hablarse de que el futuro girará en torno a la didácticas y metodológicas; el papel del
convergencia de las tecnologías. Convergencia profesor y el alumno en los nuevos entornos
que superará la mera suma de las partes, tecnológicos de formación; las nuevas
alcanzado nuevos escenarios, y nuevos tecnologías como apoyo a los alumnos con
lenguajes expresivos en la educación escolar. necesidades educativas especiales.
Algunas de las temáticas que se plantean en

El poder de la evaluación en el aula. Mejores decisiones para promover aprendizajes.


Ediciones UC. Santiago: 2018.
Carla E. Förster.
Este libro aborda las principales temáticas presentar elementos evaluativos escasamente
evaluativas con las que un docente y una desarrollados desde el punto de vista educativo
institución educacional se enfrentan en su en la literatura de habla hispana, como son
quehacer cotidiano, y entrega herramientas el alineamiento entre currículum, enseñanza
prácticas para apoyar las acciones y y evaluación, la flexibilidad en las reglas de
decisiones en este ámbito. Tiene como construcción de instrumentos de evaluación
propósito presentar los aspectos clave que un según su propósito, la retroalimentación
docente debe saber respecto de la evaluación efectiva, las rúbricas para evaluar desempeños
en el aula para monitorear el aprendizaje y el uso de tablas de especificaciones para
de sus estudiantes. Se visibilizan los nudos tomar decisiones pedagógicas (más allá de
críticos observados en la práctica evaluativa la construcción misma de los instrumentos).
y se entregan orientaciones concretas y Así, el libro profundiza en el potencial que
ejemplos de cómo realizar una evaluación de posee la evaluación en aula para mejorar los
aula efectiva y realista para el contexto escolar. aprendizajes de los estudiantes y enriquecer la
Los autores de este libro han querido relevar y práctica evaluativa de los docentes.

Bibliografía de apoyo al docente 105


Planificación Unidad 2 ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

Objetivos de Aprendizaje
Sección /Subunidad Clases Tiempo estimado Cuaderno de
Texto del Estudiante
Actividades

Entrada de unidad 1 90 minutos 2, 3, 4, 25, 26, 27 -

2 90 minutos 1, 2, 3, 4, 7, 15, 25, 26 -

3a5 270 minutos 2, 3, 4, 10, 15, 25, 26 4, 12, 16, 23, 26, 27

1, 2, 3, 4, 7, 10, 25, 26, 12, 16, 17, 18, 22, 26,


6 a 11 540 minutos
28 27
Subunidad 1
Todo puede ser
diferente 12 90 minutos 1, 2, 3, 4, 25, 26 -

13 y 14 180 minutos 2, 3, 4, 22, 25, 26 -

15 y 16 180 minutos 2, 3, 4, 7, 15, 25, 26, 28 -

17 90 minutos 1, 2, 4, 11, 15, 25, 26 -

18 90 minutos 3, 4, 5, 7, 25, 26 -

1, 2, 5, 7, 11, 15, 25,


19 a 22 360 minutos -
26, 30
Subunidad 2
5, 11, 15, 16, 17, 18, 21,
Textos 23 a 26 360 minutos 1, 2, 5, 7, 25, 26
25, 26
sorprendentes
2, 5, 8, 9, 11, 15, 25, 6, 14, 15, 16, 17, 18, 20,
27 a 30 360 minutos
26, 30 21, 25, 26

31 90 minutos 2, 4, 5, 25, 26 -

32 90 minutos 15, 23, 25, 26 -

¿Qué aprendiste
en la unidad? 2, 3, 4, 7, 8, 11, 15, 25,
33 a 36 36 minutos 3, 4, 11, 15, 25, 26
Busca estas 26
recomendaciones

106 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Estudiante de Actividades Orientaciones y
Recursos
estrategias didácticas
Evaluación diagnóstica
44 y 45 - 110 y 111
(p. 192)

46 y 47 - 112 y 113 -

48 y 49 22 a 24 114 y 115 Evaluación formativa 1 (p. 193)

50 a 59 25 a 29 116 a 125 Evaluación formativa 2 (p. 194)

Ficha de refuerzo 1 (p. 182)


60 y 61 - 126 y 127
Evaluación formativa 3 (p. 196)

62 y 63 - 128 y 129 Ficha de refuerzo 2 (p. 183)

Ficha de ampliación 1 (p. 184)


64 a 67 - 130 a 133
Lecturas adicionales (p. 204)

68 y 69 - 134 y 135 -

70 y 71 - 136 y 137 Evaluación formativa 4 (p. 197)

72 a 75 - 138 a 141 -

76 y 77 30 a 35 142 y 143 Evaluación formativa 5 (p. 198)

78 y 79 36 a 41 144 y 145 Evaluación formativa 6 (p. 199)

80 y 81 - 146 y 147 -

82 y 83 - 148 y 149 Lecturas adicionales (p. 204)

Ficha de ampliación 2 (p. 185)


84 a 87 42 y 43 150 a 153
Evaluación final (p. 200)

Planificación Unidad 2 107


PRESENTACIÓN UNIDAD 2

¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


La Unidad 2 se articula en torno a la pregunta «¿Te la dimensión trascendente de la vida humana. (OAT 22,
sorprendes con aquello que no esperas?», e invita a dimesión espiritual). Invita a los alumnos a trabajar en
los estudiantes a asombrarse con historias fantásticas equipo de manera responsable, construyendo relaciones
y reales que tienen un orden diferente. Con el basadas en la confianza mutua. A su vez, a comprender
fortalecimiento de las habilidades lingüísticas se espera y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por
que desarrollen la comprensión lectora e interpreten un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de
versos o expresiones en lenguaje figurado. Es así como consejos y críticas. (OAT 25 y 26, proactividad y trabajo).
en esta unidad mediante la lectura, la escritura y la Por otro lado, se propicia identificar, procesar y sintetizar
comunicación oral, los alumnos podrán maravillarse con información de diversas fuentes y organizar la información
la creatividad de grandes escritores. relevante acerca de un tópico o problema. Y exponer
ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias
La unidad, a su vez, sugiere el trabajo con Objetivos
de manera coherente y fundamentada, haciendo uso
de Aprendizaje Transversales (OAT) adecuados al nivel.
de diversas y variadas formas de expresión (OAT 6 y 8,
Motiva a los estudiantes a reconocer y reflexionar sobre
dimensión cognitiva).

Ruta de la unidad

Inicio de la unidad

Subunidad 1
• Comprenden textos orales y escritos En el desarrollo de la unidad los estudiantes…
(cuentos y fábulas, entre otros). • Leen en voz alta.
• Caracterizan personajes. • Comprenden textos aplicando estrategias de
• Escriben un cuento. comprensión lectora.

• Investigan sobre diversos temas y los • Asisten a la biblioteca para leer y seleccionar textos.
exponen. • Determinan el significado de palabras desconocidas.
• Planifican, escriben, revisan y editan la escritura de
Subunidad 2 cuentos y poemas.

• Comprenden textos orales y escritos • Participan activamente en conversaciones grupales


(poemas e instructivos, entre otros). sobre los textos leídos y escuchados.

• Interpretan lenguaje figurado. • Comprenden textos orales: cuento e instructivo.

• Escriben un poema. • Expresan opiniones, sentimientos e ideas sobre


las lecturas.
• Recitan poemas.

108 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


RUTA DE APRENDIZAJE Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

Inicio de unidad Leer y comprender microcuentos e imágenes.

Despierta tu interés Leer y comprender un poema.

Prepárate para leer Caracterizar personajes.

Subunidad 1
Lee y disfruta Leer y comprender cuentos y fábulas.
Todo puede ser diferente

Escucha y disfruta Comprender oralmente un cuento.

Atrápate leyendo Leer y comprender un cuento.

Despierta tu interés Leer y comprender adivinanzas.

Prepárate para leer Interpretar lenguaje figurado.

Subunidad 2
Lee y disfruta Leer y comprender poemas.
Textos sorprendentes

Exprésate y disfruta Recitar poemas.

Atrápate leyendo Leer y comprender poemas.


Atrápate escuchando Comprender oralmente un instructivo.

Resume y repasa Sintetizar aprendizajes de la unidad.


¿Qué aprendiste en la unidad?
Evalúa tus aprendizajes Evidenciar aprendizajes de la unidad.

Asistir a la biblioteca para disfrutar de la lectura. Buscar en internet material


Busca estas recomendaciones
audiovisual con ayuda de un adulto.

Presentación Unidad 2 109


Unidad
Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 1
2 ¿Te sorprendes con
aquello que no esperas?
Propósito: Presentar el tema de la unidad Lee los microcuentos y observa las imágenes. Descubre interesantes historias
y activar conocimientos previos en relación con un derecho y un revés.
con el título ¿Te sorprendes con aquello que
no esperas?
Si lloviese de abajo para arriba
OA: 2, 3, 4, 25, 26, 27 Diego Marchesani

Tiempo: 90 minutos. Si lloviese de abajo para arriba, todo sería distinto. Las tiendas de
paraguas se irían a la bancarrota, mientras que las tiendas de ropa
Prerrequisitos de la unidad: causarían furor vendiendo pantalones impermeables, la ciencia se
desesperaría creando tecnología para aprovechar el fenómeno, la
Los estudiantes deben manejar las
gente podría salir a la calle sin arruinar su peinado, las casas ya no
siguientes habilidades: necesitarían techo y tú no tendrías excusa para no venir a verme los
días de invierno.
• Leer comprensivamente textos
de estructura simple que abordan En Santiago en 100 palabras. Santiago: Metro y Plagio.
contenidos reales o imaginarios.
• Extraer información explícita e implícita
de un texto leído.
• Explicar los pasos que se deben seguir
para realizar un procedimiento, a partir
de la lectura de un instructivo.
• Explicar, en términos generales, de qué
trata el texto.
• Inferir el significado de palabras,
apoyándose en la información entregada
en el texto.
• Escribir textos poéticos lúdicos, como
definiciones divergentes o rimas
sencillas. «El mundo del revés».
• Escribir un cuento, siguiendo una Bocetos del mural Casa SAHNI.
44 Hospital de niños de San Juan, Argentina.
secuencia.
• Mencionar algunas características de
personas, personajes y hechos.
• Dar sus opiniones sobre lo leído, Banco de preguntas
apoyándose en la información extraída y 1. ¿Cómo imagina el narrador el mundo? Imagina que el mundo es
en sus experiencias. diferente, al revés de como lo conocemos.
2. ¿Qué dibujarías tú para representar el cuento? Respuestas
Inicio: 15 min variadas. Dibujaría mi casa al revés.
3. ¿Qué otro título le colocarías a los microcuentos?, ¿por qué?
Comente con los estudiantes que en esta
Respuestas variadas. Mundo al revés, porque ocurren
unidad leerán y comprenderán: poemas,
situaciones a la inversa.
fábulas, biografías e instructivos. Además,
escribirán diversos tipos de textos, los que 4. ¿Qué significa la frase «¿Esto ocurre a menudo?»? Que ocurre
compartirán con sus compañeros. generalmente.
5. ¿Qué significan las palabras «hacinamiento y hastío» en el
Dialogue con los alumnos sobre sus
segundo texto? Significan amontonamiento y aburrimiento.
conocimientos y experiencias previas.

110 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


«El mundo al revés». Comparte ideas y opiniones
Claudia Gastélum Ruiz. México, 2009. con tu curso.
Plantéeles preguntas exploratorias
1. ¿De qué tratan los tales como: ¿qué significa que algo nos
microcuentos?, ¿qué
sorprenda?, ¿se imaginan un mundo al
fenómenos relatan al revés de
lo que ocurre en la realidad?
revés?, ¿es posible contar una historia
comenzando del final?, ¿cómo te la
2. ¿Qué observas en las
imaginas? Solicíteles que fundamenten
imágenes?, ¿qué relación
tienen con el título de
sus respuestas.
la Unidad?
3. Narra una breve historia Desarrollo: 60 min
a un compañero con otro
fenómeno que pueda Antes de leer, plantee preguntas a partir
contarse al revés. del título de los microcuentos. Luego,
propóngales leerlos en forma grupal o en
La feria parejas. Después de la lectura, otorgue
Patricia Guiñez algunos minutos para que la socialicen
Frutas y verduras caminan lentamente En esta Unidad lograrás... a partir de las siguientes preguntas: ¿les
regateando precios; las cerezas lo hacen • Comprender cuentos, gustó las historias que se narran?,
en grupo obstaculizando el flujo de los poemas, fábulas, biografías e ¿por qué? Pídales que describan en detalle
clientes. Un pepino preocupado mira instructivos, entre otros textos. lo que observan en las imágenes.
su monedero en situación de pobreza,
• Escribir un poema y un cuento.
mientras la piña saca su billetera y un
choclo se la arrebata emprendiendo veloz • Recitar un poema, Cierre: 15 min
retirada, dos limones verdes lo persiguen participar en conversaciones
sin poder darle alcance. «¿Esto ocurre y narrar historias. Recuerde con sus estudiantes el propósito
a menudo?», pregunta una palta has,
abanicándose. Los limones regresan
de la unidad. Motívelos a completar un
interrogando a la sandía, hasta que esta En esta Unidad te encontrarás con...
ticket de salida (mínimo 3 y máximo 5
suelta la pepa y delata al choclo. Mientras líneas) en forma individual. Oriente la
Todo puede
tanto, los humanos esperan pacientes en Subunidad 1: actividad con preguntas tales como: ¿qué
ser diferente
sus cajones que alguna hortaliza los libere aprendieron hoy?, ¿tienes alguna duda?,
del hacinamiento y el hastío.
¿qué te pareció la clase?
Subunidad 2: Textos sorprendentes
En Santiago en 100 palabras.
Santiago: Metro y Plagio. Solucionario

1. Los microcuentos tratan de historias


45 que ocurren al revés de lo que
sucede en la realidad.
2. Una ciudad que está al revés y una
niña columpiándose en un mundo
Ambientes de aprendizaje al revés. Se relacionan por que las
Para introducir la clase organice con un grupo de estudiantes la cosas no están bien ordenadas.
dramatización de una situación que sorprenda al curso. Por ejemplo,
que usted hable en jerigonza y que ellos comprendan todo lo que usted 3. Se espera que los estudiantes narren
dice. Esto permitirá potenciar el pensamiento divergente y la creatividad con otro fenómeno una historia a los
en sus estudiantes. Por último, invítelos a reflexionar sobre el título de la compañeros.
unidad «¿Te sorprendes con aquello que no esperas?».
Notas al docente
Desarrollo del pensamiento Utilice la Evaluación diagnóstica que se
Actividad complementaria de escritura y comunicación oral encuentra en la sección Instrumentos de
Invite a los estudiantes a seleccionar uno de los microcuentos para evaluación en la página 192 de esta GDD.
transformarlo. La idea es cambiar detalles, hechos, agregar o quitar
personajes, modificar ambientes o lugares, para obtener un nuevo
microcuento. Al finalizar la escritura, pídales que lo lean en voz alta.

Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? 111


Subunidad 1:
te
Orientaciones y estrategias didácticas Todo puede ser diferen

Despierta tu interés
Clase 2 • ¿Qué características tienen las brujas, los príncipes y los piratas?
Comparte ideas con tus compañeros.
Propósito: Leer y comprender un poema
Lee el siguiente poema. Asómbrate con un lugar donde ocurren cosas increíbles.
para despertar el interés sobre las cosas
diferentes.
El Reino del Revés
OA: 1, 2, 3, 4, 7, 15, 25, 26 María Elena Walsh

Tiempo: 90 minutos. Me dijeron que en el Reino del Revés


nada el pájaro y vuela el pez,
Inicio: 15 min que los gatos no hacen miau y dicen yes,
porque estudian mucho inglés.

Presente el propósito de la clase. Active los Vamos a ver cómo es


conocimientos previos de los estudiantes, el Reino del Revés.
mediante preguntas como: ¿qué es un Me dijeron que en el Reino del Revés
reino?, ¿qué significa que algo esté al nadie baila con los pies,
revés? Estimule a los alumnos a formular que un ladrón es vigilante y otro es juez,
predicciones a partir de la observación y que dos y dos son tres.
de las imágenes del poema. Incorpore Vamos a ver cómo es
preguntas como: ¿de qué crees que se el Reino del Revés.
trata el poema?, ¿cómo será un reino
Me dijeron que en el Reino del Revés
al revés? Invítelos a elaborar hipótesis y
cabe un oso en una nuez,
predicciones. que usan barbas y bigotes los bebés,
y que un año dura un mes.
Desarrollo: 60 min Vamos a ver cómo es
el Reino del Revés.
Para la lectura del poema, utilice la
estrategia lectura compartida, esta consiste Me dijeron que en el Reino del Revés
hay un perro pequinés,
en que usted lee junto con los estudiantes.
que se cae para arriba y una vez...
Invítelos a contestar y comentar las no pudo bajar después. Interroga la ilustración

respuestas de la página 47. • ¿Qué te llama la atención de la ilustración?


• ¿Qué sensaciones te provoca?, ¿por qué?

Solucionario 46 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

• Respuesta variadas. Se espera


que los estudiantes comenten las
principales características de las
brujas, los príncipes y los piratas. Banco de preguntas

1. ¿Quiénes viven en el reino del revés? Algunos animales, el señor


Interroga la ilustración Andrés y un Marqués.
• Respuestas variadas. Que los peces 2. ¿ Cuánto dura un año en el reino del revés? Un mes.
están en las nubes. 3. ¿Cómo son los chimpancés del señor Andrés? Son invisibles.
• Respuestas variadas. Me genera 4. ¿Qué verso te gustó más?, ¿por qué? Respuestas variadas. Me
curiosidad, porque los peces no vuelan. gustó el verso que dice que un oso cabe en una nuez.
5. ¿Crees que es posible un mundo al revés? Respuestas
variadas. No creo que sea posible.

112 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Vamos a ver cómo es
el Reino del Revés.
Me dijeron que en el Reino del Revés
un señor llamado Andrés
Cierre: 15 min
Revisa un video musical
tiene 1.530 chimpancés de este poema en:
que si miras no los ves. https://bit.ly/33WdjZ5 Retome el propósito de la clase y dialogue
Vamos a ver cómo es con los estudiantes sobre las dificultades
el Reino del Revés. que tuvieron en su desarrollo.
Me dijeron que en el Reino del Revés A continuación, solicíteles que se reúnan en
una araña y un ciempiés grupos de trabajo para relacionar la historia
van montados al palacio del Marqués de «El Reino del Revés» con el tema de la
en caballos de ajedrez.
unidad «¿Te sorprendes con aquello que
Vamos a ver cómo es no esperas?». Para ello pregunte: ¿por qué
el Reino del Revés. nos sorprendemos con lo que ocurre en el
En Canciones para mirar. reino del revés?
Santiago: Alfaguara.
Desarrollo del pensamiento
Actividad complementaria de escritura y
comunicación oral
Motive a los estudiantes a crear una nueva
estrofa para el poema y presentarlo al
Para compartir tus ideas
Conversa con tu curso. curso. La idea es que se relacione con
puedes usar frases,
1. ¿Qué se expresa sobre el Reino del Revés en el poema? tales como: pienso el reino del revés. Señale a los alumnos
2. ¿Qué versos te llamaron la atención?, ¿por qué? que... / me parece comenzar con el verso: «Me dijieron que en
que... / comprendí el Reino del Revés».
Responde en tu cuaderno y comparte tus respuestas. que... / entre otras.
3. ¿Qué otro título le pondrías a este poema?, ¿por qué? Finalmente, invítelos a leer la estrofa que
inventaron.
4. ¿Crees que podrían ocurrir en la realidad algunas de
las cosas del Reino del Revés?, ¿por qué?
Desarrolla estas actividades con un compañero.
Solucionario

5. ¿Qué más podría suceder en el Reino del Revés? Comenten. 1. Que todo en ese lugar es al revés.
6. Escriban una nueva estrofa para el poema. Consideren las ideas 2. Respuestas variadas. Me llamó la
de la pregunta anterior. Luego, lean su estrofa al curso.
atención el verso que dice «nadie
baila con los pies», porque habría
Subunidad 1: Todo puede ser diferente 47 que bailar con las manos.
3. Respuestas variadas. Llamaría a
esta canción: «La canción Loca»,
Notas al docente porque es muy chiflada.

Para conocer sobre la autora del poema «El Reino del Revés», 4. Respuestas variadas. No lo creo,
visite la página oficial de María Elena Walsh en el siguiente link: porque es fantasía. Sí, creo que
https://bit.ly/2zF1aMX podría ocurrir, porque solo hay que
imaginarlo.
Aquí encontrará su biografía y una variedad de sus obras. Invite a los
estudiantes a descubrir otras de sus creaciones. 5. Respuestas variadas. Que a lo mejor
las palabras también se empiezan a
decir y escribir al revés.
6. Respuestas variadas. Se espera que
los estudiantes escriban una nueva
estrofa para continuar el poema.

Subunidad 1 | Todo puede ser diferente 113


Orientaciones y estrategias didácticas Prepárate para leer
Prepara la lectura del cuento «Lobo Rojo y Caperucita Feroz» de la página 50.
Para ello, conoce una estrategia de lectura y conoce nuevas palabras.
Clases 3 a 5
Estrategia de lectura: caracterizar personajes
Propósito: Comprender una historieta • Piensa en alguna mascota que conozcas. Cuéntale a un compañero cómo es.
para aplicar la estrategia de lectura: Lee la siguiente historieta y diviértete con el cambio de rol entre un amo y su
caracterizar personajes. mascota. Además, aprende a reconocer las características de un personaje.
OA: 2, 3, 4, 10, 15, 25, 26
Para caracterizar personajes...
Tiempo: 270 min (90 min cada clase).
Gaturro
Nik Paso 1 Escoge al personaje
que caracterizarás.
Gaturro, toca el timbre del Buenas, vengo a vacunar Por ejemplo, fíjate en Gaturro.
Inicio: 15 min veterinario.
Riiiiii
a Gaturro...
1 ing 2
Paso 2 Reconoce sus
En la clase 3, active los conocimientos características físicas.
previos para relacionar la estrategia Por ejemplo, Gaturro es
pequeño, de pelaje café y
de lectura con las experiencias de los
amarillo, tiene bigotes y
estudiantes mediante preguntas como: ojos enormes.
¿qué características tenemos cada uno de
Acá está la inyección. Paso 3 Mientras lees, piensa
nosotros?, ¿cómo somos físicamente?, Ah, sí... un momentito...
4 en cómo es su forma de ser.
¿cómo es nuestra forma de ser? Esto 3
Por ejemplo, a partir de la
permitirá familiarizarse con la estrategia de imagen, podemos decir que
lectura de la página 48. Gaturro es miedoso, porque
tiene temor a las vacunas.
Para la clase 4, active los conocimientos
previos, en relación a la pregunta ¿Qué Paso 4 Caracteriza al
sabes de la Caperucita Roja? Escriba personaje:
- Señala sus cualidades físicas.
en la pizarra las ideas que surgen de los 5 6
- Describe su forma de ser.
estudiantes. Por ejemplo, sabemos que
Gaturro es un gato pequeño,
Finalmente, en la clase 5, motívelos a
de pelaje café y amarillo, que
conversar en forma grupal para recordar el tiene bigotes y grandes ojos, y
cuento escuchado la clase anterior. que le teme a las vacunas.

En Gaturro pocket 13. Buenos Aires: Siete Vidas.


Desarrollo: 60 min

En la clase 3, invite a los estudiantes a 48 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
leer la historieta de «Gaturro» para explicar
los pasos de la estrategia de lectura, para
caracterizar a un personaje. Luego, a
aplicar la estrategia con la descripción del Errores frecuentes
amo de Gaturro, en las actividades 1, 2 y 3. Antes de iniciar la lectura de la historieta, indique a los estudiantes
cómo deben leerla: comenzar por la viñeta 1 y de izquierda a derecha.
Solucionario Mencione la importancia de las imágenes, ya que estas nos entregan
información que ayuda a la comprensión de la historia.
• Respuestas variadas. Se espera que
los estudiantes describan cómo son Opciones para profundizar
las mascotas. Invite a los estudiantes a leer otras historietas de Gaturro y a describir
a los demás personajes que siempre lo acompañan en sus divertidas
aventuras. Para ello, ingrese a la página web «Mundo Gaturro», en el
siguiente enlace: http://www.gaturro.com/
Después de leer algunas hitorietas en el sitio web, comente con los
alumnos: ¿cómo es físicamente Ágatha?, ¿y su forma de ser? Utilice
estas preguntas para describir a otros de los personajes.

114 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Conversa con tus compañeros:
1. ¿Cómo es físicamente el amo de Gaturro?, ¿cómo es su forma de ser?
2. ¿Qué ocurre en la viñeta seis? ¿Qué característica de la forma de ser de Desarrollo: 60 min
Gaturro ves en ella?
3. ¿Por qué podemos decir que los personajes vivieron una experiencia «al revés»? Para la clase 4, invítelos a escuchar
la lectura del cuento o el audiocuento
Antes de continuar, conoce una de las primeras versiones del cuento disponible en el link señalado en el CA.
«Caperucita Roja» en las páginas 22 a 24 del Cuaderno de Actividades. Luego, señale a los estudiantes cómo
completar la actividad de escritura de los
Prepara el vocabulario: uso del diccionario acontecimientos de la historia, siguiendo la
1. Diviértete con otra historieta de Gaturro. Fíjate en las palabras destacadas. secuencia de imágenes en las páginas 22 y
23 del CA.
1 ¡Gaturro! Soy 2 3 Hola Ágatha. Yo soy el
lobo más feroz, desalmado
Y la clase 5, invite a los estudiantes a leer
Caperucita un personaje
con mucho coraje. y rabioso de todos. la historieta de Gaturro para analizar las
palabras de vocabulario, con ayuda del
diccionario. Mencione que estas palabras
indican características de la forma de
ser de Gaturro. Pida que desarrollen
las actividades 2 y 3 para buscar las
4 Estoy vacunada 5 ¡¡¡Noooooooooo, acepciones adecuadas según el contexto.
vacunas Comenta con tu curso.
contra todo eso. Luego, presente la actividad de la página
nooooooooooooo!!! • ¿Qué hizo Gaturro en la
historieta?
24 del Cuaderno de Actividades para
• A partir de lo anterior,
caracterizar a los personajes del cuento
¿qué podemos decir «Caperucita Roja».
sobre su forma de ser?

En Gaturro 24. Buenos Aires: De la Flor.


Cierre: 15 min

2. Busca en el diccionario las palabras destacadas. Usa Recuerda que las En la clase 3, promueva una conversación
el orden alfabético para encontrarlas rápidamente. acepciones son los entre los estudiantes respecto a lo
3. Comenta con un compañero el significado de las distintos significados
que tiene una
aprendido en la clase sobre la descripción
palabras que buscaste. Decidan cuál es la acepción de los personajes.
misma palabra en el
más adecuada al contexto. Luego, escriban en sus
diccionario.
cuadernos oraciones donde utilicen estos términos. Para la clase 4, motívelos a desarrollar una
conversación grupal para compartir los
Subunidad 1: Todo puede ser diferente 49 escritos con algún compañero y realizar una
coevaluación de sus trabajos.
Por último, en la clase 5, anime a los
estudiantes a conversar sobre lo aprendido
Solucionario durante las últimas clases respecto a
la caracterización de personajes y la
1. Físicamente: el amo de Gaturro es rubio, crespo, de bigotes y
importancia de conocer nuevas palabras
tiene una gran nariz. Forma de ser: preocupado por su mascota,
de vocabulario. Mencionar que la próxima
porque lo lleva al veterinario.
clase conocerán un nuevo cuento sobre un
2. En la viñeta 6 Gaturro lleva al médico a su amo. Gaturro también lobo y una caperucita.
se preocupa de su amo.
3. Viven una experiencia al revés porque los amos llevan a las Notas al docente
mascotas al médico, no al revés. Utilice la Evaluación formativa 1 que se
Vocabulario. encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación en la página 193 de esta GDD.
2. Se espera que los estudiantes fortalezcan su vocabulario, usando
el diccionario, buscando las palabras destacadas del texto.
3. Respuestas variadas. Soy Caperucita un personaje con mucho
coraje.

Subunidad 1 | Todo puede ser diferente 115


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta
• Antes de leer, observa las ilustraciones y el título del cuento. ¿Por qué crees
que se llama así?, ¿sobre qué crees que tratará la historia?
Clases 6 a 11 Lee el cuento en voz alta con tu curso. Jueguen a hacer las voces de los
distintos personajes. Descubran una versión diferente de la Caperucita Roja.
Propósito: Leer un cuento, empleando
la estrategia de lectura, comentando los
Lobo Rojo y Caperucita Feroz
acontecimientos, las acciones de los
Elsa Bornemann
personajes y escribiendo a partir del texto.
En el bosque de Zarzabalanda —precioso bosque que
OA: 1, 2, 3, 4, 7, 10, 25, 26, 28 queda bastante lejos de aquí— había una vez en la que
Tiempo: 540 min (90 min cada clase). la paz era la reina del lugar. Sus habitantes convivían
felices y contentos: desde los troncos más anchos y
las copas más altas hasta las hierbas más delicadas.
Inicio: 15 min Desde los osos más corpulentos hasta la más frágil de
las mariposas. Todos, felices y contentos.
Las personas no habían entrado aún en ese bosque
En la clase 6, formule preguntas de y a este cuento habría que colocarle —ya mismo— el
conocimientos y experiencias previas tales cartelito de «colorín colorado» si no fuera porque llegó
como: ¿cómo era la Caperucita Roja de la un día en el que esa paz, esa tranquilidad del «había
versión de Charles Perrault?, ¿cuáles son una vez» del principio se convirtió en «otra vez». Y esa
«otra vez» empezó un tiempo de miedo en el bosque de
los principales acontecimientos de este Zarzabalanda.
caperuza: capa
cuento? De esta manera, los estudiantes con gorro. Claro que únicamente para los lobitos, pero miedo
se familiarizarán con la historia antes de leer al fin... por lo que la maravillosa paz, de la que todos
una nueva versión. disfrutaban hasta entonces, pasó a ser un recuerdo. El
caso es que los lobitos comenzaron a vivir muertos de
Para la clase 7, motívelos a comentar los 1. ¿Cómo imaginas los miedo. ¡Ah…! Los pobres tenían razón de sentirse así…
acontecimientos más importantes de la caminos del bosque? Las lechuzas habían visto algo que… y los pájaros
Esta imagen te ayudará. madrugadores habían contado que…
lectura «Lobo Rojo y Caperucita Feroz» y ¡Ah!, ¡qué mala suerte!
las respuestas de las actividades 1 a 3. ¿Qué habían visto las lechuzas?
Pues a una niña solitaria, silenciosa y cubierta con
En la clase 8, anime a los estudiantes una caperuza, recorriendo —de noche— los dos únicos
a comentar las siguientes interrogantes: caminitos que daban vueltas como serpentinas a
¿qué se requiere para desarrollar un trabajo través del bosque de Zarzabalanda. Ella los atravesaba
grupal?, ¿por qué es importante planificar? una y otra vez, como si quisiera aprender sus recorridos
de memoria. (1)
serpentina: tira de Los dos caminitos los habían abierto los animales
Destine las clases 9 a 11 para trabajar en el papel arrollada.
Cuaderno de Actividades para escribir una —de tanto ir y venir de un lado al otro— y comunicaban

versión propia de un cuento. En la clase 9,


50 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
recuerde la importancia de cada uno de los
pasos de la escritura.
En la clase 10, pida a los estudiantes que
resuman las actividades ya trabajadas para Desarrollo del pensamiento
escribir el borrador. Utilice la estrategia predicciones y verificaciones. Esta consiste en que
Finalmente, en la clase 11, invítelos a los estudiantes formulen predicciones con respecto a la historia. Una
reflexionar sobre las características de vez que hayan leído el título y observado las imágenes, solicíteles que
la lectura en voz alta para una buena respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos: ¿quiénes son los
comprensión de lo escuchado. personajes?, ¿cuál será el problema?, ¿cómo se solucionará? Después
de leer motívelos a verificar sus predicciones.
Solucionario

• Respuestas variadas. Se llama así,


porque está al revés. Trata de una
historia parecida a la Caperucita
Roja, pero al revés.

116 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Errores frecuentes
Al momento de implementar la lectura en
voz alta, puede que existan problemas
de precisión, es decir, no reconocer las
palabras correctamente. Si se aprecia
que al momento de leer los estudiantes
corrigen sus errores de manera autónoma
cuevas, madrigueras, nidos, tal cual se comunican las es porque se están familiarizando con el
casas de los hombres en cualquier barrio del mundo.
texto. Sin embargo, si el alumno no corrige,
Uno era un largo camino largo.
El otro, un corto camino corto. se recomienda trabajar con él distintos tipos
¿Qué habían contado los pájaros madrugadores? de textos utilizando la estrategia lectura
Pues que durante sus volares más allá de repetida. Esta consiste en que el estudiante
Zarzabalanda, ellos llegaban a los alrededores de un
selecciona una lectura de su interés, la cual
pueblo vecino donde vivía esa niña y que se decía que
era la mismísima Caperucita Feroz. debe leer y releer. Cuando se sienta seguro,
¡Ay, qué desgracia! ¡La Caperucita Feroz andaba ahora se lo presenta al profesor, y este último
suelta en el bosque de Zarzabalanda! ¡Y se comentaba evaluará su avance.
que era una desalmada cuyo mayor deseo era conseguir
pieles de lobitos para confeccionar sus capas! Desarrollo del pensamiento
Nada menos que la peligrosa Caperuza Feroz. Una Interroga la ilustración
niña parecidísima a la Caperucita del viejo cuento que Actividad complementaria de escritura
• ¿Qué miran las lechuzas?
todos conocemos, sí, aunque parecida solamente
porque también era una niña, también usaba una • ¿Qué sensación les Motive a los estudiantes a escribir
provoca aquello que
graciosa caperuza para cubrir cabellos y espalda, y miran?, ¿cómo lo sabes?
un párrafo contando qué harían si se
también acostumbraba a atravesar los bosques. (2) encontrarán con Caperucita Feroz en
Pero mientras que la antigua Caperucita era buena el bosque. La idea es que los alumnos
como el pan, esta —la de nuestra historia— no, nada
que ver. Lo cierto es que era una criatura mala, muy narren cómo reaccionarían y qué le dirían a
mala, remala, malísima, súper mala, a la que Caperucita.
—por supuesto— nada le encantaba más que
hacer maldades. Finalmente, invítelos a leer en voz alta su
El que más asustado estaba —desde que se 2. ¿Cómo es la escrito a un compañero.
Caperucita del viejo
había enterado de que la Caperucita Feroz andaba
cuento? Recuerda el
recorriendo el bosque lo más campante— era el lobito trabajo de las páginas Interroga la ilustración
Rojo, un animal hermoso como nunca nadie viera. (Lo 22 a 24 del Cuaderno
• Las lechuzas miran a Caperucita Feroz.
llamaban «Rojo» porque era totalmente pelirrojo). de Actividades.
• Respuestas variadas. Temor, por la forma
como miran a Caperucita Feroz.
Subunidad 1: Todo puede ser diferente 51
Solucionario
1. Lo imagino con curvas.
2. La Caperucita del viejo cuento usaba una
Banco de preguntas caperuza roja, era una niña bondadosa
1. ¿Por qué al lobito Rojo lo llamaban así? Porque era totalmente y dulce.
pelirrojo.
2. ¿Qué le llevó Rojito a la abuela? Madejas de lana.
3. ¿Cómo se sentía Rojito al ir a visitar solo a su abuelita? Sentía
miedo.
4. ¿Cómo terminó Caperucita Feroz al final del cuento? Terminó
aterrorizada y a las afueras del bosque.
5. ¿Qué elementos del cuento tradicional incorporarías a esta
versión? Respuestas variadas. La canasta con frutas y
alimentos.

Subunidad 1 | Todo puede ser diferente 117


Cada mañana su mamá lo cepillaba desde las
Orientaciones y estrategias didácticas orejas hasta la punta de la cola. Su pelaje colorado
quedaba tan brillante que algunos animales vecinos
opinaban que se lo lustraban con pomada. Y decían,
Desarrollo: 60 min cuchicheando muy bajito, que la Caperuza Feroz
justo andaba en busca de una piel como aquella para
En la clase 6, aplique la estrategia de hacerse una capita de invierno.
Una tarde, la mamá llamó a Rojito y le anunció:
lectura en voz alta, en esta oportunidad
—Querido hijo mío, vas a tener que ir hasta la casa
organice a los estudiantes en grupos de de la abuelita para llevarle estas lanas. Me mandó a
trabajo para que se turnen en la lectura avisar que ya se le acabó el montón que le enviamos
«Lobo Rojo y Caperucita Feroz». Durante el mes pasado. —Y le dio una cesta repleta de madejas
la lectura interrogue a los estudiantes para con las que la abuela loba solía tejer abrigadas mantas.
saber si están comprendiendo la historia. El lobito se puso a temblar.
—Brrr… Ir… ¿yo solo? —preguntó, porque, hasta ese
Para esto realice las siguientes preguntas:
día, él siempre había visitado a la abuela junto con
¿cuántos personajes han aparecido hasta su madre.
ahora?, ¿cuál es el problema que tiene —Sí, hoy no puedo acompañarte, pero ya estás
Rojo?, ¿cuál será el objetivo de Caperucita crecidito y es hora de que empieces a atravesar el
Feroz? Si los estudiantes logran contestar bosque solito y solo.
estas preguntas, pueden continuar, de lo —Pero, mamá… —protestó Rojo—, ¿y si se me
aparece la Caperuza Feroz?
contrario, retómela desde el inicio poniendo Interroga la ilustración Un poco disgustada debido a que su pequeño no
atención en ir contestando las interrogantes • ¿Cómo es físicamente demostraba ser valiente, la madre resopló, dando fin a
mientras leen. Luego, motive a los el lobo Rojito? la charla:
estudiantes a contestar las preguntas 1 a 3 • ¿Qué expresa su —¡Si se te aparece esa fiera de dos patas y trenzas
rostro?, ¿cómo
de la página 58. lo sabes?
rubias… a espantarla con un horrible gruñido y una
serie de dentelladas frente a su misma nariz! (3)
Desarrollo del pensamiento Rojo se sintió avergonzado, la verdad era que no tenía
el coraje que esperaba su mamá, pero tragó saliva y
Trabajo de vocabulario
se quedó callado, pensando que debía animarse a salir
pomada: crema. solo, por primera vez.
Solicite a los estudiantes releer las
Y se animó.
oraciones en que se encuentran las
Por eso, al rato partió rumbo a la casa de la abuelita,
siguientes palabras: cuchicheando y canasta en pata y tratando de «hacerse el valiente»…
coraje (ambas se encuentran en la página (¡pero con un miedo…!).
3. ¿Qué quiso decir
52). Luego, invítelos a buscar pistas en el la madre con la Uno de los hijos de sus vecinos, el pequeño lobito
texto que le permitan inferir qué significan. expresión «una serie Negro, lo vio partir y pensó: «¿Adónde irá Rojo solito
de dentelladas»?
Por último, motívelos a definirlas con Usa el diccionario si
y solo? ¡Qué raro!». Y, curioso como era, empezó a
lo necesitas. seguirlo sin que el otro se diera cuenta.
sus palabras y a compartirlas con sus
compañeros.
52 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
Desafíe a los estudiantes a utilizar las
palabras en otros contextos.

Interroga la ilustración Desarrollo del pensamiento


• Rojito es pelirrojo, tiene dos orejas, una Utilice la estrategia de visualización. Esta consiste en que los
cola y una gran nariz. estudiantes vayan creando imágenes mentales asociadas a trozos del
• Su rostro expresa temor, ya que sus ojos texto. Esto ayuda a que recuerden fácilmente la historia. Para trabajar
y forma de pararse lo indican. con esta estrategia, invite a los estudiantes a que cierren los ojos y se
imaginen las acciones de los personajes.
Solucionario
Por último, invite a los estudiantes a observar las imágenes de la
3. Quiso decir que le mostrara los dientes. historia, comprobando si tienen relación con lo que ellos habían
imaginado.

118 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Rojo tomó el camino más corto, ese tapizado de 4. ¿Quién es el lobito
Negro?, ¿qué relación
piedrecitas y apenas bordeado por algunas matas
tiene con Rojo?
enanas. Bien sabía él que el largo era más hermoso, Desarrollo del pensamiento
cercado por las hileras de pinos que perfumaban el aire 5. ¿Qué quiere decir que
con el olorcito a siempre verde, que tanto le gustaba. el corazón de Negro Actividad complementaria de escritura y
Pero no se atrevía a cruzarlo sin la compañía de su
quedará como pasa? comunicación oral
Esta imagen te puede
mamá. «Solo, ni loco…», pensaba, mientras apuraba ayudar a imaginarlo. Motive a los estudiantes a seleccionar una
el paso a través del camino corto. Y por allí andaba —
medio al trotecito y silbando para espantar el susto— de las imágenes del cuento «Lobo Rojo
cuando oyó una vocecita que lo llamaba: y Caperucita Feroz», para describirla en
—Rooojooo... Rooojooo... Rooojooo... Rooojooo... detalle en su cuaderno. Además, invítelos
Enseguida, una niña de trenzas rubias y bien a escribir las sensaciones y emociones que
encaperuzada saltó a su lado, saliendo de atrás de sintieron con la ilustración.
unos arbustos. El lobito se puso a temblar.
—Brrr... ¡La Caperucita Feroz...! (Escondido entre unas Por último, anímelos a compartir sus
matas, el lobito Negro también temblaba...). (4) escritos con sus compañeros, comentando
—¿Adónde vas? —le preguntó ella al lobo Rojo, con las semenjas y diferencias de opiniones
una sonrisa que dejaba al aire una hilera de dientes pasas de uva
que presentan. Recuérdeles respetar los
tipo serruchitos.
—A... a... la... la... ca... sa de mi abueli... de mi turnos de participación y mantener el foco
abuelita... —contestó Rojo. Mientras el corazón le hacía en la conversación cuando los compañeros
chiquitroc… debido al miedo que tenía. Por suerte el presentan sus ideas.
corazón del lobito Negro se arrugó como una pasa
de uva, pero las orejas no, por eso pudo escuchar Interroga la ilustración
perfectamente la conversación entre los dos. (5) • El lobito Negro está oculto entre los
—¿Así que vas a visitar a la abuela? Entonces...
arbustos. Solo se le ven los ojos.
equivocaste el camino —siguió diciendo Caperucita
Feroz—. Por aquel se llega más rápido al otro lado del • A Caperucita Feroz la cubre una
bosque —y la niña le indicó a Rojo el sendero más largo. caperuza, que parece una piel de lobo.

Interroga la ilustración Solucionario


• ¿Dónde está el lobito
Negro?, ¿cómo lo sabes?
4. Lobito Negro era el hijo de uno de los
•¿Qué cubre la cabeza
vecinos del lobito Rojo.
de Caperucita?, ¿a qué
se parece? 5. Quiere decir que se le achicó el corazón
del susto.

Subunidad 1: Todo puede ser diferente 53

Subunidad 1 | Todo puede ser diferente 119


Claro que Rojo sabía que por aquel camino se
Orientaciones y estrategias didácticas tardaba el doble de tiempo en llegar a la casa de la
6. ¿Qué quiere decir
que los lobitos hayan abuela, pero como estaba tan asustado, lo único que
salido «disparados»? deseaba era alejarse de la Caperuza. Por eso, le hizo
Desarrollo del pensamiento caso y salió disparado por allí. Siempre ocultándose, el
7. ¿Qué crees que
Utilice la estrategia de autopreguntas. La lobito Negro también disparó, a la cola de Rojo. (6)
sucederá con
que permite a los estudiantes corroborar la abuela? La niña se puso a reír y su risa era aguda y finita
como picoteos de aguja de coser.
su comprensión. Para ello, plantéeles
De inmediato, echó a correr a través del camino
interrogantes que tengan relación con más corto.
las acciones de los personajes. Sugiera Así fue como la desalmada llegó antes que nadie a la
preguntas de base, por ejemplo: ¿quién?, casa de la abuela de Rojo.
¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? La idea es La vieja loba estaba en la cama —tapada hasta la
que mientras lean generen interrogantes y nariz a causa de un fuerte resfrío— cuando oyó que
golpeaban a su puerta.
las respondan de manera que les ayuden a
Toc, toc, toc.
comprender el texto. —¿Quién es?
Esta actividad favorecerá para que los —Yo, tu nieto Rojito, abuela —le contestó, entonces,
la Caperucita, fingiendo la voz.
estudiantes se proyecten como lectores
—Adelante, querido; la puerta está abierta...
autónomos. La Caperucita Feroz entró a la casa más rápido que
el viento. Y como la vieja loba no tenían puestos sus
Solucionario anteojos, no pudo ver que quien había llegado no era su
6. Significa que los lobitos salieron nieto, ¡sino la temible Caperucita!
corriendo rápidamente. ¡Tarde se dio cuenta! Y tarde para defenderse de esa
malísima criatura que la atacó sin darle tiempo ni para
7. Respuestas variadas. La abuela logrará colocarse los lentes, ni para pegar un aullido
escapar de la bolsa. de socorro.
Fue así como —al ratito no más— la pobre anciana
mordaza: venda en
la boca. se encontró encerrada en una bolsa, con una mordaza
cofia: gorra, tocado.
que no le permitía quejarse, dentro del ropero. (7)
La Caperucita Feroz se puso —entonces— la cofia y
los anteojos que le había quitado a la abuela, se tapó
su propia ropa con otro camisón de la abuela y se
metió a la cama a esperar al lobito Rojo.
Ya pronto lo cazaría como a un ratón y podría hacerse
la capa de invierno con su preciosa piel colorada.
Entretanto, Rojo se aproximaba a casa de su abuelita
contento, porque suponía que el peligro había quedado
atrás, pero el peligro lo estaba esperando. Lo que había

54 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

Opciones para profundizar


Visite con los estudiantes la página oficial de la escritora Elsa
Bornemann. Aquí encontrarán actividades, datos biográficos, cuentos y
mucho más. Disponible en https://bit.ly/35e1LRm

120 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


quedado atrás era el lobito Negro con la lengua afuera
para espiar a su vecino, sin que este se diera cuenta.
Finalmente, Rojo llegó a la casa de su abuelita. El Desarrollo del pensamiento
Negro se escondió detrás de un árbol cercano a la
puerta de entrada. Oyó que Rojo golpeaba. Actividad complementaria de
—¿Quién es? —oyó que le contestaban. comunicación oral
—Soy yo, tu nieto Rojito, abuela...
Desafíe a los estudiantes a narrar un
—Adelante, querido, la puerta está abierta... Y el
Negrito vio cómo su vecino entraba a la casa. fragmento del cuento. Para ello, utilice el
Apenas el lobo Rojo miró hacia la cama de su juego «Me coloco en el lugar del personaje».
abuela, se quedó duro: ¡Allí estaba la Caperucita Feroz,
Este consiste en que los alumnos contarán
disfrazada de abuela loba! ¡Él no era ningún tonto
como para confundirla! Pero... ¿y su querida abuelita...? un fragmento de la historia desde el punto
¿Dónde estaría...? ¿Qué le habría hecho esa fiera de de vista de un personaje.
trenzas rubias y dientes como serruchitos? Tenía
Para desarrollar esta actividad, invite a los
que averiguarlo.
Entonces, muerto de miedo, Rojo se hizo el zonzo y estudiantes a trabajar en grupos. La idea
se acercó a la cama... pero no tanto... es que sorteen los personajes para que
—Ho... hola, abuela... todos tengan las mismas posibilidades de
—¡A mis brazos, tesorito! —exclamó la Caperucita, participar.
imitando la voz de la vieja loba.
Pensando en su abuela, el lobito Rojo juntó coraje. Interroga la ilustración
—Te... te... tra... je estas lanas... —y puso la cesta
• El personaje que se esconde es
sobre los pies de la cama mientras trataba de elegir
alguna de las más gruesas madejas. Caperucita Feroz, pues se le ven los
—¿No vas a darme un abrazo, mi vida? —le zapatos al final de la cama.
Interroga la ilustración
dijo Caperucita.
• ¿Qué personaje se • Respuestas variadas. Que está tramando
—¡Claro que sí! —y Rojo se abalanzó sobre ella con esconde bajo la ropa
una resistente madeja estirada. (8) de cama?, ¿cómo algo.
La sorpresa que se llevó Caperucita fue tan grande lo sabes?
que el lobito pudo atarla a la cama con las lanas. Tuvo • ¿Qué sensación te Solucionario
que usar casi todas y si que le dio trabajo, porque provocan sus ojos?
8. Respuestas variadas. Rojo se abalanzó
ella tenía la fuerza de un leñador. La niña chillaba y sobre Caperucita disfrazada de su
pataleaba y ya empezaba a cortar las lanas con sus zonzo: tonto.
abuela, para atarla con las lanas.
afilados dientes cuando el lobito Negro —que por una
ventana había espiado lo sucedido— empezó a
8. ¿Por qué crees que
aullar desesperado. Rojo se abalanzó?,
—Auuuuu... Auuuuu... Auuuuu... Auuuuuuuuuuuu. ¿qué querrá conseguir?

Subunidad 1: Todo puede ser diferente 55

Desarrollo del pensamiento


Utilice la estrategia de recapitular. Esta estrategia nos ayuda a
comprobar si los estudiantes comprenden lo que leen, ya que es una
manera de resumir en pocas palabras lo leído. Solicite a los alumnos
que, por cada plana de lectura, anoten de qué trata la historia en sus
cuadernos. Si no son capaces de identificarlas, puede guiar su trabajo
a través de las siguientes preguntas: ¿cómo se llama el protagonista?,
¿qué le ocurrió?, ¿cómo reaccionó?

Subunidad 1 | Todo puede ser diferente 121


9. ¿Qué quiere decir que En el bosque de Zarzabalanda, los lobitos habían
Orientaciones y estrategias didácticas los lobitos llegaran con
aprendido que ese aullido quería decir: «¡La Caperucita
sus corazones «como
tamborcitos»? ¿Cómo Feroz al ataque!». Por eso rápidamente salieron de sus
lo imaginas? cunas, abandonaron sus juegos todos los pequeños
Trabajo de vocabulario lobos y dispararon hacia el lugar de donde surgía el
Para ampliar el vocabulario, solicite a los aullido de socorro. Si desde lo alto hubieran podido
estudiantes completar la siguiente tabla en verse los dos caminos, en ese momento ambos habrían
parecido ríos oscuros, ocupados como estaban por
sus cuadernos.
tanto lobitos en movimiento. Pronto llegaron a la
casa de la abuelita de Rojo, cansadísimos y con los
Palabra Definición Definición
corazones batiéndoles como tamborcitos debido a
que infieres del pasmo: asombro. la carrera. (9)
diccionario Entretanto en la habitación de la abuela loba las cosas
habían empezado a ponerse muy difíciles para Rojo.
aullido
La Caperuza Feroz ya estaba casi suelta y sujetaba
entretanto fuertemente de la cola al pobre Rojito cuando vio
—pasmado— cómo diez, treinta, sesenta, noventa,
escarmiento más de cien lobitos entraban a la casa dispuestos
a defenderlo. Se lanzaron encima de ella. Se le
Antes de completar la tabla, motívelos a abalanzaron como una ola lobuna.
Interroga la ilustración
releer las palabras en la página 56 para —¡Perdón! ¡No me coman! ¡Piedad! ¡No me maten!
• ¿Qué momento de la
inferir su significado. historia se representa? —gritó entonces ella, al borde de un ataque de nervios.
• ¿Qué indica la postura Los lobitos no tenían ninguna intención de comerla,
Interroga la ilustración corporal de Rojo? aunque sí de darle un escarmiento, un susto grandote,
• Cuando liberaron a Caperucita Feroz. para que no le quedaran ganas de estrenar maldades.

• La postura corporal de Rojo indica que


está molesto.

Solucionario
9. Significa que llegaron acelerados.

56 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

Desarrollo del pensamiento


Utilice la estrategia del sociograma literario. Esta consiste en que los
estudiantes escriban en una hoja el nombre de todos los personajes
de la historia. Luego, los unen de acuerdo a sus relaciones. Por
ejemplo, con rojo los que no tienen una buena convivencia y con
verde los que sí. De esta forma, el alumno tendrá una visión global de
cómo se relacionan los personajes en la historia y de algunas de sus
características. Es importante generar un modelo para el estudiante, por
ejemplo, con un cuento que todos los niños conozcan.

122 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


—¿No pensabas usar mi piel para hacerte una capa 10. ¿Qué quiere decir esta
expresión?, ¿por qué
de invierno? —protestó Rojo.
se sintieron así?
—¡Nunca te importaron nuestras vidas! —dijo el Negro. Desarrollo del pensamiento
—¿Dónde está la vieja abuelita? —aullaron todos —. 11. ¿Qué quiere decir
Ya vas a ver lo que te pasa, Caperucita Feroz, si fuiste que la Caperucita Actividad complementaria de lectura,
capaz de dañarla.
huía «volando como escritura y comunicación oral
avión»?, ¿de qué otra
La niña estaba realmente aterrorizada por primera manera es posible Invite a los estudiantes a escribir un
vez en sus siete años. expresarlo?
Antes de caer desmayada debido al susto, alcanzó comentario sobre el cuento «Lobo Rojo
a decir: y Caperucita Feroz». Para ello, plantee
—No me comí a la abuelita de Rojo… Está encerrada las siguientes interrogantes: ¿te gustó
en el ropero… la historia?, ¿por qué?; ¿recomendarías
¡La alegría se desparramó en la casa! (10) el cuento? Fundamenta tu opción. Una
La abuela fue rescatada de su encierro y —durante
vez terminada la actividad de escritura,
un rato— todos festejaron el reencuentro.
Los ojitos de Rojo brillaban, cargados de lagrimones. anímelos a leer en voz alta sus escritos
(Y sí… A veces, también se llora de alegría…). a los compañeros respetando los turnos
Más tarde, un divertido desfile atravesó el bosque de lectura y formulando preguntas si
de Zarzabalanda de un lado a otro: allá iban todos los es necesario.
lobitos más la vieja loba.
Llevaban la cama en andas y en la cama —bien Para el desarrollo de la actividad muestre un
atada con sogas que les había dado la abuela —iba la modelo de comentario sobre una narración.
Caperucita Feroz, todavía desmayada.
La niña recién abrió los ojos y volvió en sí cuando los Por ejemplo:
lobitos apoyaron la cama junto a un cartel —después El cuento Lobo Rojo y Caperucita Feroz,
de mucho andar— la despertaron. En el cartel decía:
me pareció muy entretenido. Trata de
Aquí termina el bosque de Zarzabalanda.
Entonces, cortaron las sogas y la dejaron escapar una historia donde el lobo es bueno y
rumbo al pueblo. Caperucita es mala.
Puedes revisar un
A medida que huía de Zarzabalanda —volando como
video de esta historia Recomendaría esta historia, porque me
avión— la Caperucita pudo escuchar las enojadas voces
en el siguiente enlace. gustó que los protagonistas tuviesen los
de los lobitos, diciendo:
Luego, comenta con
—¡Si te vemos otra vez por estos lugares va a ser tu tu curso qué formato
roles cambiados.
último paseo! —le decían. del cuento te gustó
—¡Ni se te ocurra volver! (11) más y por qué: Notas al docente
Pero ni falta hacia que se lo dijeran, porque a la https://bit.ly/2ppC6oy Para formar lectores críticos es necesario
Caperucita Feroz no le quedaron ganas de molestar a
entregar herramientas concretas. Para ello,
ningún lobito.
otorgue espacios de reflexión que aborde la
Lobo Rojo y Caperucita Feroz. Buenos Aires: Loqueleo.
discusión del texto, analizando los puntos
de vista de cada estudiante.
Subunidad 1: Todo puede ser diferente 57
Oriente a los alumnos a pensar en lo
que han leído y estimúlelos a emitir sus
propias opiniones apoyándose en los
Desarrollo del pensamiento acontecimientos de la narración.
Utilice la estrategia de discusión al finalizar la lectura. Esta consiste en Enseñe a utilizar la información extraída
que los estudiantes comenten con el profesor acerca del cuento. Esto del cuento para fundamentar. Formule
permitirá compartir ideas, sentimientos e interpretaciones personales de interrogantes que impulsen el análisis
la historia. Por otro lado, es un espacio para que los alumnos disfruten y crítico del cuento. Para esto, utilice
comprendan lo que leyeron. Plantee preguntas como las siguientes: ¿la preguntas gatilladoras tales como: ¿qué
historia terminó como pensabas?, ¿qué les pareció la historia?, ¿tienen acontecimientos aparecen en el texto que
alguna pregunta sobre la historia? apoyan tu posición?

Solucionario
10. Quiere decir que todos estaban muy
alegres.
11. La Caperucita huía rápidamente.

Subunidad 1 | Todo puede ser diferente 123


Trabaja con el cuento...
Orientaciones y estrategias didácticas Piensa en lo que
vas a decir antes Conversa con tu curso.
de compartirlo con (Justifiquen sus respuestas con ejemplos del cuento).
otros. Además, usa
Solucionario 1. ¿Qué les pareció la historia? Señalen lo que más les
en tus intervenciones
el vocabulario nuevo llamó la atención.
1. Respuestas variadas. Se espera que
presente en el cuento. 2. ¿En qué se parece y en qué se diferencia esta versión
los estudiantes señalen lo que más
les llamó la atención. de Caperucita con la historia revisada en el Cuaderno
de Actividades?
2. Respuestas variadas. Los 3. ¿Por qué creen que es importante conocer el cuento
personajes son los mismos. Algunos original para comprender y disfrutar de «Lobo Rojo y
personajes intercambiaron sus roles. Caperucita Feroz»?
Otros son iguales como la abuelita. Trabaja en tu cuaderno.
Los acontecimientos que ocurren
4. Al inicio del cuento, ¿qué cambió en el bosque con la
algunos son similares.
llegada de las personas?
3. Respuestas variadas. Para poder 5. ¿Cómo es el bosque de Zarzabalanda? Menciona tres
comparar las historias. Para ver que características del lugar y haz un dibujo donde se
los personajes hacen lo contrario a puedan visualizar. Comparte tu creación con el curso.
lo que se espera de ellos. 6. ¿Por qué son importantes los dos caminos del bosque?,
4. Cambió la paz del bosque, antes de ¿qué pasaría en la historia si no existieran?
la llegada de las personas era todo 7. ¿Qué se comentaba en el bosque sobre Caperucita
Aplica la estrategia Feroz?, ¿qué decían los vecinos acerca de Lobito Rojo?
felicidad. de lectura revisada
en la página 48. 8. Caracteriza físicamente a los siguientes personajes.
5. Es un bosque muy grande, hay
Señala al menos tres características de cada uno.
muchos árboles y animales. Se
espera que los estudiantes imaginen
y dibujen el bosque. Finalmente,
compartan lo que visualizaron.
6. Respuestas variadas. Son
importantes, porque lobito elige el
camino corto, pero Caperucita lo
asusta y se va por el camino más
largo. Si no existieran los caminos,
el lobito no tendría alternativa para Lobo Rojo Caperucita Feroz Lobo Negro

ir a ver a la abuelita o el cuento


terminaría antes. 58 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

7. Se decía que Caperucita era


malvada y quería pieles de lobo.
Los vecinos del bosque decían
que Caperucita buscaba una piel Desarrollo: 60 minutos por clase
como la de Rojo para una capa de
invierno. Para la clase 7, anímelos a responder en sus cuadernos las actividades
4 a 10 de las páginas 58 y 59. En la clase 8, solicíteles desarrollar la
8. Se espera que los alumnos
actividad 11 de la página 59. Recuérdeles escuchar con atención la
describan brevemente
presentación de cada grupo.
características físicas de los tres
personajes. En las clases 9 a 11, motive el trabajo en el Cuaderno de Actividades
para escribir una versión propia de un cuento. Encuentre las
orientaciones y solucionario del Cuaderno de Actividades al final de la
unidad. Destine la clase 9, para desarrollar los pasos 1 y 2. En la clase
10, anime a los estudiantes a escribir el borrador de su cuento y a
intercambiar sus borradores. Finalmente, en la clase 11, anime a cada
estudiante a leer en voz alta su creación.

124 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


9. Señala dos características de la forma de ser, actuar
o pensar de los personajes anteriores. Además,
menciona en qué parte del cuento las distingues.
Guíate por este ejemplo: Cierre: 15 min

Finalice la clase 6 con las siguientes


Lobo Rojo es valiente. preguntas: ¿qué personaje te gustó más?,
Porque fue capaz de ¿por qué? Para la clase 7, invite a los
vencer su miedo e ir estudiantes a comentar con el curso las
a la casa de su abuela. actividades 4 a 10. Proponga para la clase
8 reflexionar sobre la narración desarrollada
en grupos de trabajo.
10. Conecta con Historia, Geografía y Ciencias
Sociales. Los lobitos del bosque de Zarzabalanda En la clase 9, solicíteles compartir con el
ayudaron a Rojo. curso los pasos 1 y 2 de la escritura. En la
a. ¿Piensas que es importante apoyar a quienes lo clase 10, estimule el diálogo a partir de las
Para responder,
necesitan?, ¿por qué? busca en el
siguientes interrogantes: ¿qué dificultades
b. ¿Por qué es importante que seamos empáticos? diccionario la tuvimos al redactar?, ¿qué nos resultó más
palabra empatía. fácil? Por último, destine la clase 11 para
c. Comparte tus respuestas con el curso.
felicitar a los estudiantes por la lectura en voz
Trabaja con un grupo de compañeros. alta y la capacidad creativa de sus escritos.
11. Reúnanse en grupos de cuatro o seis integrantes para
desarrollar la siguiente actividad: Solucionario
Usen las palabras
a. Piensen en el inicio, el desarrollo y en el desenlace 9. Se espera que los estudiantes
coraje y desalmada
de la historia. Luego, escriban dos hechos en sus textos. describan brevemente características
centrales por cada momento, que no puedan
faltar en la historia.
psicológicas de los tres personajes,
siguiendo el ejemplo.
b. Construyan una lámina para cada hecho que
determinaron con un dibujo que los represente. 10. a. Respuestas variadas. Es importante
c. Cuenten la historia al curso usando las láminas. apoyar a quienes lo necesitan, porque
Decidan previamente quién contará cada hay que ser buenos.
momento de la historia. Ensayen.
b. Respuestas variadas. Es
Antes de continuar, te invitamos a trabajar en el Cuaderno de Actividades importante ser empáticos, porque
en las páginas 25 a 29, en la escritura de una versión propia de un cuento. vivimos en sociedad.
c. Se espera que los estudiantes
Subunidad 1: Todo puede ser diferente 59 dialoguen y compartan oralmente
sus respuestas.
11. Se espera que los estudiantes
trabajen y desarrollen la capacidad
Desarrollo del pensamiento
de síntesis y vocabuario, para
Actividad complementaria de escritura y comunicación oral elaborar un breve resumen de la
Desafíe a los estudiantes a escribir un nuevo final para la historia «Lobo historia. Por ejemplo, la historia
Rojo y Caperucita Feroz». Para ello, utilice la estrategia de la escritura de una Caperucita Roja que lejos
«Cuento a tres manos». Esta consiste en que una hoja se divide en de ser buena y tierna era feroz y
tres partes (pues cada grupo se compone de tres integrantes). Luego, desalmada como un lobo. Había
se sortea la secuencia para escribir. A continuación, se desarrolla un lobo increíblemente tierno, bello
el proceso de creación dando un tiempo limitado para que cada y de mucho coraje. Al ir a visitar a
estudiante escriba a partir de lo que escribió el compañero anterior. su abuela Caperucita asusta al lobo
Finalmente, invite a los alumnos a leer sus creaciones al curso. para tomar el camino más largo y
llegar antes que él. El lobo lleno de
Notas al docente coraje rescató a la abuelita de las
Utilice la Evaluación formativa 2 que se encuentra en la sección garras de Caperucita y el bosque
Instrumentos de evaluación en la página 194 de esta GDD. volvió a ser feliz.

Subunidad 1 | Todo puede ser diferente 125


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta
Lee en voz alta dos fábulas junto con un compañero. Conozcan algunos
personajes que parecen vivir en un mundo al revés.
Clase 12
Fábula 1 • ¿Qué características tienen las liebres y las tortugas?
Propósito: Leer fábulas, empleando Comparte ideas con tus compañeros.
la estrategia de lectura. Comentar las
enseñanzas de los textos.
La liebre y la tortuga
Jean de La Fontaine
OA: 1, 2, 3, 4, 25, 26. Recuerda que
las fábulas son Una libre y una tortuga hicieron una apuesta. La tortuga
Tiempo: 90 minutos narraciones que dijo:
suelen dejar una —Te apuesto que no llegas tan pronto como yo a
enseñanza o
ese árbol…
Inicio: 15 min moraleja, que nos
—Estás loca —contestó la liebre riendo.
permite reflexionar
—Loca o no, mantengo la apuesta.
sobre cómo
Inicie la clase activando los conocimientos actuamos los seres Apostaron, y pusieron junto al árbol lo apostado. No
humanos. interesa a nuestro cuento saber lo que era ni tampoco
y experiencias previas de los estudiantes.
quién fue el juez de la contienda.
Pregúnteles: ¿qué fábulas conocen?, Nuestra liebre no tenía que dar más que cuatro saltos.
¿de qué tratan?, ¿qué enseñanza dejan? Ella los da muy contenta, sus patas apenas se ven
Pídales que mencionen las características devorando el campo y la pradera. (1)
contienda: Tenía, pues, tiempo de sobra para mordisquear la
que tienen en común las fábulas. enfrentamiento. hierba, para dormir y para olfatear el viento. Dejó a la
Utilice la estrategia predicciones y desdeñando: tortuga partir con su pasito calmo. Esta
rechazando. partió lentamente.
verificaciones. Esta consiste en que los decoroso: honesto. La liebre, en tanto, desdeñando una fácil victoria,
estudiantes formulen predicciones con tuvo en poco a su contrincante, y juzgó más decoroso
respecto al texto. Una vez que hayan no emprender la carrera hasta última hora. Se quedó
observado las imágenes y los títulos, tranquila sobre la fresca hierba, y se entretuvo atenta a
1. ¿Cómo eran los saltos cualquier cosa, menos a la apuesta. Cuando vio que la
solicíteles que respondan las siguientes de la liebre? tortuga llegaba ya a la meta, partió como un rayo; pero
preguntas: ¿de qué o de quién se hablará?, fue inútil. La primera que llegó a la meta fue su rival.
2. ¿Estás de acuerdo
¿qué problema tendrán los personajes? con lo que dice la —¿Qué te parece? —le dijo la tortuga—. ¿Tenía o no
Después de leer motívelos a verificar sus tortuga?, ¿por qué? tenía razón? ¿De qué te sirve tu agilidad siendo tan
presumida? ¡Vencida por mí! ¿Qué te pasaría, si llevaras,
predicciones. 3. Finalmente, ¿por qué como yo, la casa a cuestas? (2) (3)
crees que se trata de
una historia al revés? La idea de nuestra superioridad nos pierde con frecuencia.
Desarrollo: 60 min
En Cuento contigo I. Santiago: CEP.

Para la clase utilice la estrategia lectura


guiada. La que consiste en que los 60 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
estudiantes leen en voz alta y el profesor
le va dando la instrucción directa en
correspondencia grafema / fonema y
comprensión. Banco de preguntas

Solucionario 1. ¿Qué motivó a la liebre actuar como lo hizo en la carrera?


Sentirse superior que la tortuga.
• Las liebres son rápidas y astutas. Las
2. ¿Como habrías actuado tú en el lugar de la liebre cuando ganó?
tortugas son lentas al trasladarse.
Respuestas variadas. Tal vez igual.
3. ¿Te asemejas a alguno de los personajes? Soy lento igual que la
Solucionario tortuga, pero no me rindo igual que ella.
1. Los saltos de la liebre eran grandes. 4. ¿Qué otro título le colocarías a la fábula?, ¿por qué? Respuestas
2. Se espera que los estudiantes opinen de variadas. La liebre presumida.
la actitud de la liebre. 5. ¿Qué otro final crearías para esta fábula? Respuestas variadas.
La liebre le pide perdón y se hacen amigos.
3. Porque la tortuga fue más rápida que
una liebre.

126 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Fábula 2 • ¿Es importante ser agradecido con los demás?,
¿por qué? Comenta con tu curso.

Cierre: 15 min
La abeja y la paloma
Esopo
Retome el propósito de la clase y evalúe
con los estudiantes su cumplimiento o
niveles de logros. Solicíteles que de manera
oral sinteticen en una oración lo trabajado y
aprendido durante la sesión.

Interroga la ilustración
Cierto día muy caluroso, una paloma fue a posarse en la Interroga la ilustración
• Hay un río, flores y praderas.
rama de un árbol, al lado del cual corría un limpio arroyo. • ¿Cómo es el lugar
De pronto, una abejita se acercó a beber, pero la donde ocurre la historia? • La paloma mira a la abeja, lo sé por su
pobrecita resbaló y estuvo a punto de morir. En tal Descríbelo.
posición corporal.
aprieto, la paloma, que había visto lo sucedido, voló • ¿Hacia dónde está
hacia la abejita y la sacó con el pico. (1) mirando la paloma?, • Se ve afligida, se siente angustiada.
Poco después, un cazador divisó a la paloma y se dispuso ¿cómo lo sabes?
a cazarla. Al instante, acudió presurosa la abeja y, para Solucionario
salvar a su bienhechora, picó al hombre en una mano. El
dolor hizo que el cazador fallara el tiro, lo cual salvó a la 1. ¿Cómo crees que 1. La abejita se sentía en peligro y
se sentía la abejita?,
linda y blanca palomita. ¿por qué? agradecida por el rescate.
Debemos ser siempre agradecidos.
Solucionario
En Fábulas de Esopo. Santiago: Ediciones Prosa. bienhechora: protectora.

• Respuestas variadas. Se espera


Trabaja con las fábulas... que los estudiantes comenten con
Al compartir tus ideas
Contesta en tu cuaderno y comparte tus respuestas. y opiniones con tus argumentos por qué hay que ser
1. ¿De qué trata cada una de las fábulas? Explica con tus compañeros, recuerda agradecidos con los demás.
fundamentarlas.
palabras el significado de las moralejas.
1. La primera fábula trata de una
2. ¿Por qué crees que los autores de las fábulas eligieron tortuga que le gana a la liebre en
esos animales para contar la historia? Explica con una carrera. La segunda fábula trata
relación a las características que conozcas sobre
de una paloma que ayuda a una
dichos animales.
abeja. Se espera que los estudiantes
3. ¿Con qué actitud de los animales te identificas más?, expliquen con sus palabras las
¿por qué? Narra una situación que se relacione con ella.
moralejas.
Subunidad 1: Todo puede ser diferente 61 2. Respuestas variadas. Yo creo
que por las características de los
personajes.
3. Respuestas variadas. Me identifico
Errores frecuentes
con la tortuga, por que soy
Para mejorar la lectura de los estudiantes aplique la lectura guiada. constante. Con la paloma, porque
Esta estrategia puede tener diversas utilidades, por ejemplo en ayudo a mis compañeros. Se espera
lectores iniciales apoyará el desarrollo de habilidades esenciales como que los estudiantes sean capaces de
correspondencia fonema/grafema, fluidez y comprensión. Y en el verbalizar una experiencia vinculada
caso de los lectores más aventajados se enfatizará en el desarrollo de con las fábulas.
vocabulario, análisis avanzado de palabras y comprensión de textos.

Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 3 que se encuentra en la sección
Instrumentos de evaluación en la página 196 de esta GDD. A su vez,
aplique la Ficha de refuerzo 1 que se encuentra en la sección Material
complementario en la página 182 de esta GDD.

Subunidad 1 | Todo puede ser diferente 127


Orientaciones y estrategias didácticas Escucha y disfruta
• Observa las imágenes del cuento que escucharás. ¿De qué crees que trata?
Comenta con tus compañeros.
Clases 13 y 14 Escucha el cuento que leerá tu profesor y observa sus ilustraciones. Descubre
cómo cambian los gustos de un emperador.
Propósito: Comprender oralmente un
cuento para describir las características de El ruiseñor Audio disponible en:
los personajes. Hans Christian Andersen https://bit.ly/3oNn31B

OA: 2, 3, 4, 22, 25, 26


1 2 3
Tiempo: 180 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

En la clase 13, comience la clase


dialogando sobre los conocimientos
previos de los estudiantes respecto a la
narración. Pregúnteles: ¿sabes cómo 4 5 6

son los ruiseñores?, ¿qué función cumple


un emperador? Invítelos a elaborar
predicciones a partir de las imágenes.
Después de leer, motívelos a desarrollar las
actividades 1 y 2 de la página 63.
Por último, para la clase 14, pídales que
mencionen una fábula que les guste y 7 8 9
describan a sus personajes.

Desarrollo: 60 min

En la clase 13, invite a los estudiantes


a escuchar en forma atenta y sin
interrupciones el cuento «El ruiseñor».
En Cuento contigo I. Santiago: CEP.
Encuentre el audio en el enlace: https://bit.
ly/3oNn31B y la transcripción del texto en
62 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
la página 210 de esta GDD.
Destine la clase 14, para la sección ¿Qué
has aprendido hasta el momento?
Solucionario
Notas al docente
Utilice la Ficha de refuerzo 2 que • Respuestas variadas. Creo que trata de un rey y un pajarito.
se encuentra en la sección Material
complementario en la página 183 de
esta GDD.

128 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Trabaja con el cuento escuchado...
1. Responde en tu cuaderno junto con un compañero:
a. ¿Cómo es el emperador del cuento? Mencionen tres características físicas
Solucionario
y tres características de su forma de ser. 1. a. El emperador del cuento es
b. ¿Por qué crees que el emperador cambió el ruiseñor de verdad por uno gordo, alto y no es rubio. También es
mecánico? Expliquen. egoísta, ambicioso y caprichoso.
c. ¿Qué valoró el emperador al final del cuento? Justifiquen a partir del cuento. b. Respuestas variadas. Cambió el
2. Vuelve a observar la ilustración 6 del cuento escuchado. Luego, desarrolla ruiseñor por uno mecánico, pues
las siguientes actividades con un compañero: prefería el oro. Porque era envidioso
a. Reconozcan a qué momento de la historia corresponde. de que el pajarito cantara tan bien.
b. Jueguen a narrar oralmente cómo Evaluemos nuestro trabajo c. Respuestas variadas. Al final
continuaría la historia si sucediera valoró la naturaleza en vez de las
¿Reconocimos a qué momento de
todo al revés. la historia corresponde la ilustración cosas artificiales.
señalada? 2. Respuestas variadas. Se espera
c. Afinen detalles y compartan su relato
¿Trabajamos en equipo en el que los estudiantes desarrollen la
oral con el resto del curso. desarrollo de la actividad?
d. Evalúen su trabajo con la siguiente pauta.
actividad a partir de la ilustración 6.
¿Narramos al curso nuestra creación?
Y evalúen su trabajo con la pauta.
¿Qué has aprendido hasta el
¿Qué has aprendido hasta el momento? momento?
1. Revisa el video «Fábulas populares». En él 2. «La cigarra y la hormiga».
encontrarás las siguientes historias: a. La cigarra físicamente es más alta y
• La cigarra y la hormiga. delgada que la hormiga, la cual es
• Las ranas pidiendo un rey. más chiquita y robusta. En cuanto
a la forma de ser la cigarra es floja y
• El molinero, el hijo y el burro.
perezosa, mientras que la hormiga
2. Desarrolla con un compañero las siguientes «Fábulas populares».
Disponibles en: es trabajadora y esforzada.
actividades en tu cuaderno: https://bit.ly/39pRPVh b. Moraleja: primero duro tendrás que
a. A partir de los personajes de las fábulas vistas:
trabajar si luego quieres disfrutar.
¿cómo son físicamente?, ¿cómo es su forma de ser?
«Las ranas pidiendo rey».
b. ¿Qué moraleja tiene cada fábula?, ¿qué enseñanza común pueden
observar en ellas? Conversen y lleguen a acuerdos. a. Las ranas son físicamente
pequeñas y robustas, en cambio
3. Escojan una de las fábulas y extraigan otra moraleja a partir de ella.
Zeus, es alto, y fornido. La forma
Luego, compártanla con el resto del curso.
de ser de las ranas es burlesca e
Subunidad 1: Todo puede ser diferente 63
inconformistas, mientras que Zeus
es una persona sabia y seria.
b. Moraleja: si vives en paz y armonía
no necesitarás monarquía.
«El molinero, el hijo y el burro».
Cierre: 15 minutos por clase
a. El molinero es un anciano delgado,
el hijo es al igual que su padre es
Finalice la clase 13 comentando el propósito y dialogando en torno
delgado, pero más joven con el
a las siguientes preguntas: ¿trabajaste con un compañero?, ¿cómo
cabello rubio, el burro posee el
se organizaron para desarrollar las actividades?, ¿qué dificultades cabello rojo y grandes dientes. La
presentaron?, ¿cómo las resolvieron? forma de ser del molinero como
Por último, en la clase 14, otorgue el tiempo necesario para que los de su hijo es complaciente y
estudiantes compartan las moralejas con sus compañeros. altamente influenciable a la opinión
ajena. El burro no posee una
personalidad en sí.
b. Moraleja: si a todos quieres
complacer, feliz a nadie podrás
hacer.

Subunidad 1 | Todo puede ser diferente 129


Orientaciones y estrategias didácticas Atrápate leyendo
Lee otra versión del cuento de Caperucita Roja. Asómbrate con las
características de sus personajes.
Clases 15 y 16 • Observa las ilustraciones, ¿cómo crees que será esta nueva versión del
cuento de Caperucita Roja? Comenta con tu curso.
Propósito: Leer y comprender un cuento
para comentar y escribir. La Caperucítala
Pepe Pelayo
OA: 2, 3, 4, 7, 15, 25, 26, 28
Érase una vez una niña llamada Caperucítala, a la cual
Tiempo: 180 min (90 min cada clase). se le han hecho cientos de versiones de su cuento. Sin
embargo, ella no conocía ninguna porque odiaba leer.
Caperucítala era más linda que Miss Viejo Mundo
Inicio: 15 min 1795. Pero tenía un carácter muy fuerte, una habilidad
fuera de lo común para los deportes y, por si fuera poco,
Inicie la clase 15 con la siguiente 1. ¿Qué significa que
era una experta en artes físico-culturistas y en artes
Caperucítala tuviera
pregunta: ¿de qué tratará la historia «La una habilidad fuera de marciales. (1)
Caperucítala»?, ¿en qué se diferenciará de lo común? Un día la madre le pidió que fuera a casa de su
abuelita que se encontraba enferma, y le llevara
las demás historias trabajadas en las clases mermelada de plátano con chirimoya. Caperucítala
anteriores? se alegró mucho —de ir, no de tener a la abuelita
enferma—, y abrigándose bien por el intenso frío que
Para la clase 16, anímelos a contar qué había, partió rauda.
preguntas le harían a Caperucítala si se La anciana vivía a dos cuadras de su casa. Pero la niña,
la encontraran. para entretenerse un poco, tomó el camino más largo,
pasando por un bosque que estaba a tres kilómetros.
Corrió, corrió y corrió, hasta que se puso roja.
Desarrollo: 60 min Una vez internada en el espeso bosque de eucaliptus,
robles, pinos, ébanos, helechos gigantes, varios
rauda: rápido.
maceteros con plantas ornamentales y un bonsái, se
En la clase 15, invite a los estudiantes a internada: ingresado.
le apareció un lobo grande, astuto y más malo que un
leer el cuento y a contestar las preguntas 1 troll, un ogro y un orco juntos. Venía vestido de traje azul
a 4 de la página 67. marino y corbata roja, llevaba un portafolio negro en la
mano y con cara de yo no fui. En fin, la típica imagen de
Destine la clase 16, para concluir la un ejecutivo serio y supuestamente respetable.
actividad 4 de escritura y desarrollar la —Buenas. ¿Cómo te llamas, niña?
—A ti no te importa —le respondió dulcemente
publicación. Caperucítala.
—Mira, yo soy inspector de la Superintendencia de
Solucionario Bosques y Zanjas y estamos haciendo una encuesta.
¿Puedo hacerte unas preguntas?
• Respuestas variadas. Creo que será
64 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
diferente a la versión clásica.

Solucionario
1. Significa que es muy buena para los Banco de preguntas
deportes, en comparación al resto de las
personas. 1. ¿Cómo era la forma de ser de Caperucítala? Carácter fuerte,
una habilidad fuera de lo común para los deportes.
2. ¿Qué le llevó Caperucítala a su abuelita? Mermelada de plátano
con chirimoya.
3. ¿De qué manera el Lobo quería engañar a Caperucítala?
Fingiendo ser un inspector, se disfrazó de pingüino, de señal
de tránsito incluso de inodoro.
4. ¿Cuál era el objetivo final del Lobo? Darse un banquete con la
niña.
5. ¿Por qué finalmente Caperucítala leyó miles de libros? Porque se
le engarrotaron todos los músculos.

130 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Desarrollo del pensamiento
Para leer el cuento «La Caperucítala» utilice
la estrategia lectura en seguidilla. Esta
consiste en que los estudiantes voluntarios
lean en voz alta, abordando cada uno
de ellos un fragmento sucesivo. Se
Interroga la ilustración recomienda que el profesor inicie la lectura,
—No. (2) • ¿Cómo está vestido el
—Pero, fíjate, podrás participar en un sorteo y ganarte
para modelarla, a partir de los siguientes
lobo?, ¿qué accesorios
una semana de vacaciones en un hotel de tiempo lleva consigo? elementos: lectura fluida considerando las
compartido… • ¿Qué expresión muestra pausas, entonación y una clara articulación.
—¡Córtala, Lobo! ¡Déjate de tonterías, que yo sé la Caperucítala en su
quién eres! rostro?
Desarrollo del pensamiento
El animal se molestó, pero no le quedó más • ¿Cómo es el bosque?,
remedio que marcharse con el portafolio y el rabo ¿en qué estación del Actividad complementaria de escritura
año ocurrirá la historia?,
entre las patas. Él quería darse un banquete con la ¿cómo lo sabes? Invite a los estudiantes a pensar en: ¿qué
niña, pero le parecía poca cantidad de comida. Estaba
interesado en averiguar adónde se dirigía ella, y con pasaría si Caperucítala hubiese aceptado
quién se encontraría para aumentar el festín. Como ganarse una semana de vacaciones en
no lo pudo saber en su primer intento, se le ocurrió un hotel? (una de las propuesta del Lobo).
2. ¿Estás de acuerdo
seguirla y averiguarlo. con que Caperucítala ¿Cómo continuaría la historia?
Para no levantar sospechas, primero se disfrazó no quisiera hablar con
de ciruelo. el lobo?, ¿por qué? Desafíelos a escribir un párrafo con la
Así, caminaba a hurtadillas detrás de Caperucítala.
3. ¿Crees que hazaña que hubiese vivido Caperucítala.
Sin embargo, esta se dio cuenta y le apretó con fuerza la
nariz, comentando en voz alta que aquella ciruela estaba
Caperucítala siempre Finalmente, motívelos a leerlo al curso.
descubrirá al lobo?,
verde aún. ¿por qué?
Pero como el Lobo era más persistente y molestoso Interroga la ilustración
que una mosca en la cara de un animador de televisión, • El lobo está vestido de inspector. Lleva
continuó con sus enmascaramientos. Se disfrazó de
pingüino, de señal de tránsito.
una chaqueta azul, camisa blanca y
festín: banquete. corbata roja.
Más tarde de inodoro, pero siempre la niña —de una u
otra manera— lo descubría. (3) ciruelo: árbol cuyo fruto
Cuando llegaron al final del camino, por detrás de la
es la ciruela. • Caperucítala muestra indiferencia ante
casa de la abuelita, Caperucítala se puso a recoger sandías hurtadillas: sin que el lobo.
nadie lo note.
silvestres, colocándolas en su canastita de mimbre.
Habría que ser muy estúpido para no darse cuenta inodoro: aparato • El bosque tiene muchos árboles. Es
sanitario del baño. otoño, porque se ven las hojas amarillas
adónde iba finalmente la niña, y como el Lobo no lo
y cafés.
Subunidad 1: Todo puede ser diferente 65 Solucionario
2. Respuestas variadas. Sí, estoy de
acuerdo, porque así se cuida de los
peligros.
Notas al docente
Una forma muy interesante de fortalecer, estimular y profundizar los 3. Respuestas variadas. Sí, porque ella es
aprendizajes relacionados, es invitar a los estudiantes a visitar y conocer muy astuta.
la página web del autor, en donde encontrarán una serie de datos
biográficos, actividades, cuentos, diversas publicaciones, artículos,
fotomontajes, videos y un canal de YouTube, disponible en
bit.ly/2KEbpmU

Subunidad 1 | Todo puede ser diferente 131


adobó: aliñó. era, porque había hecho un diplomado, un magíster
Orientaciones y estrategias didácticas desdén: desprecio. y un doctorado en una universidad muy prestigiosa,
vociferó: gritó. aprovechó el momento para entrar en la casa por la
puerta trasera.
Desarrollo del pensamiento Rápidamente, adobó a la abuelita con sal, pimienta,
mayonesa y cilantro, y de un tirón se comió completa a
Actividad complementaria de
la pobre viejita, que se revolvía en el estómago del Lobo
comunicación oral sin comprender lo sucedido. Enseguida, este se puso el
4. ¿Qué significa que la
niña haya pensado camisón, el gorro de dormir y se metió en la cama.
Para fomentar la creatividad y gusto por la con viveza? Cuando Caperucítala llegó a la habitación, se detuvo
lectura, desafíe a los estudiantes a jugar «La extrañada. «Sé que la abuelita no se baña hace como
5. ¿Qué crees que
ronda del cuento». Este consiste en que los ocurrirá con el lobo?,
tres días por su enfermedad, pero ni así puede tener
alumnos inventen cuentos en forma oral, ¿por qué? este mal olor. Creo que por aquí hay lobo encerrado»,
pensó con viveza la niña. Al acercarse a la cama
ya sea en parejas o en grupos de trabajo, a
lo comprobó. (4)
partir de una tarjeta. —¿No me vas a preguntar qué ojos más grandes yo
tengo? —le dijo el animal.
Para ello, entregue una tarjeta como
Interroga la ilustración
—Me imagino que los tienes así porque te asustaste
la siguiente por cada grupo. En esta mucho al verme con este cuchillo en mi cesta.
• ¿Qué momento de la
oportunidad se consideraron algunos historia representa la
—¿Y no te interesa saber por qué tengo una boca
personajes de las narraciones leídas en la ilustración? tan grande?
—¡Por favor, Lobo! ¡Esas cosas son para niños chicos!
subunidad 1. • ¿Cómo se encuentra el
Lobo?, ¿cómo lo sabes? ¿A quién vas a engañar? —le respondió Caperucítala con
un gesto de desdén.
Montaña El Lobo, enojado, no esperó más. Dando un salto,
Río La liebre vociferó con furia:
de fuego —¡Caperucítala Rójula!
Caperucita —¡Eres un Lóbulo! ¡Un animábulo Ferózulo! —le
Mago El ruiseñor devolvió el grito la niña.
Feroz Entonces el Lobo trató de atrapar a la niña. Pero
La tortuga Caperucítala El lobo Caperucítala le colocó un palo dentro de la boca
impidiéndole que la cerrara. Después le propinó varios
Selva de Torre golpes de karate en el tórax. Acto seguido saltó y caminó
Dragón con agilidad por la pared y el techo, descendiendo por
niebla encantada
detrás del Lobo, mientras le lanzaba tres patadas, que
hicieron caer al animal. Una vez en el piso, la niña le
El juego consiste en que un alumno amarró las patas a la espalda. Entonces, con el cuchillo,
comienza a narrar considerando uno de le abrió el estómago y rescató a su abuelita. (5)
los elementos del casillero de la tarjeta. A Mientras la anciana se bañaba para quitarse de encima
continuación, narra el siguiente compañero los jugos gástricos del Lobo, Caperucítala le cosió la herida
al animal, no sin antes sacarle toda la piel del cuerpo.
a partir de otro elemento de la tarjeta,
así sucesivamente hasta completar una
historia.
66 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

Interroga la ilustración
• Cuando Caperucítala le colocó un palo
dentro de la boca impidiéndole que la Desarrollo del pensamiento
cerrara.
Actividad complementaria de escritura y comunicación oral
• El lobo está noqueado. Porque en
Invite a los estudiantes a desarrollar una «Historia inacabada». Motívelos
la parte superior de su cabeza hay
a imaginar que Caperucítala, después de muchos años, vuelve a
estrellitas.
encontrarse con el Lobo. Propóngales crear en grupos de trabajo un
Solucionario fragmento de esta nueva historia, de tal manera que cada uno de los
4. Significa que pensó con astucia e integrantes aporte con una idea a la vez para construir el texto.
inteligencia. Es importante mencionar a los estudiantes que se trata de un trabajo en
5. Respuestas variadas. Creo que saldrá equipo, donde cada uno debe aportar con un fragmento de la historia,
corriendo herido. considerando lo que escribió el compañero anterior para mantener una
coherencia en la narración.

132 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


—Ahora te vas de aquí y dentro de tres días pasa por
la oficina de objetos extraviados del guardabosque, llena
una planilla y recoge tu piel.
El Lobo huyó de allí, corriendo a toda velocidad. Corrió Cierre: 15 min
tan rápido, pero tan rápido, que si se hubiera puesto a
darle vueltas a un árbol, fácilmente se hubiera podido
morder él mismo su oreja por detrás. (6) En la clase 15, dialogue con sus
Así, Caperucítala y su abuela, sus padres, hermanos estudiantes sobre el propósito de la
y hasta un primo lejano, hijo de una tía segunda, casada clase. Al finalizar la lectura y el desarrollo
con el guardabosque, fueron muy felices… Bueno, en
realidad Caperucítala, así de momento, no fue tan feliz
de las actividades, emplee la estrategia
como los demás, porque a partir de lo sucedido, entrenó ticket de salida. En este plantee las
y desarrolló tanto su cuerpo, que se le engarrotaron siguientes preguntas: ¿trabajé con mi
todos los músculos. Entonces, obligada por el reposo, se grupo en la actividad que escogimos?,
preocupó por desarrollar más su mente. Leyó miles de
¿qué dificultades presentamos?, ¿cómo
libros, entre ellos las versiones que se le han hecho a su
cuento, incluyendo esta, por supuesto. 6. ¿Cómo crees que las superamos? Otorgue un espacio de
Cuando creció, Caperucítala Roja se casó con un terminará el cuento?, reflexión para comentar las respuestas
¿por qué?
príncipe azul y tuvieron hijos violetas. del ticket.
En Un cuento al día. Santiago: Consejo
Para la clase 16, motive a los estudiantes
Nacional de la Cultura y las Artes.
a comentar las presentaciones de la
Desafía tu imaginación
Usa en tus intervenciones actividad 4.
Comenta con tu curso. algunas de las palabras
1. ¿Qué es lo que más les llamó la atención del cuento? de vocabulario presentes Desarrollo del pensamiento
en el cuento leído.
2. ¿Te gustó esta versión de la historia de Caperucita Actividad complementaria de lectura
Roja?, ¿por qué?
Para animar a los estudiantes con el mundo
3. ¿Por qué crees que el cuento se titula La Caperucítala?, de la lectura, invítelos a visitar la biblioteca y
¿qué título le habrías puesto tú?, ¿por qué? leer otros cuentos folclóricos, que así como
Trabaja con un compañero. Caperucita Roja, siguen hasta el día de hoy
4. Escojan y desarrollen una de las siguientes actividades en la memoria de los adultos. Anímelos a
en sus cuadernos. Consideren la forma de ser de los compartir la lectura realizada con el curso.
personajes del cuento:
Solucionario
a. Escriban siete preguntas que le harían a
Caperucítala o al Lobo con sus posibles respuestas. Presenten sus 6. Respuestas variadas. Se espera que los
escritos al curso,
b. Escriban un diálogo entre Caperucítala y un estudiantes predigan el final del cuento.
respetando los turnos
personaje de otro cuento. Por ejemplo: Pinocho o de participación.
el flautista de Hamelin, entre otros.
Notas al docente
Utilice la Ficha de ampliación 1 que
Subunidad 1: Todo puede ser diferente 67 se encuentra en la sección Material
complementario.
Utilice otras lecturas para estimular a los
estudiantes a leer por placer, material
Solucionario
que se encuentra en la sección Lecturas
1. Respuestas variadas. Que era más divertida, entre otros. adicionales en la página 204 de esta GDD.

2. Respuestas variadas. Me gustó, porque Caperucítala es más


valiente y sabe karate.
3. Respuestas variadas. Creo que se llama Caperucítala, porque
lucha contra un lóbulo.
Yo le habría colocado como título Súper Caperucita, por que
tiene muchas habilidades.
4. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes redacten
preguntas o un diálogo a partir de las características de los
personajes.

Subunidad 1 | Todo puede ser diferente 133


Subunidad 2:

Orientaciones y estrategias didácticas Textos sorprendentes

Despierta tu interés
Clase 17 • ¿Conoces alguna adivinanza? Compártela con tu curso y jueguen a adivinar.

Propósito: Leer y comprender adivinanzas Lee en voz alta las siguientes adivinanzas junto con un compañero.
Descubran de qué objeto se habla.
para despertar su interés en la poesía.
OA: 1, 2, 4, 11, 15, 25, 26
Tiempo: 90 minutos. Adivinanzas
Inicio: 15 min

Comience la clase activando conocimientos Tengo hojas sin ser árbol A pesar de tener patas
te hablo sin tener voz yo no me puedo mover
y experiencias previas. Pregunte a los
si me abres no me quejo llevo a cuestas la comida
estudiantes: ¿conocen alguna adivinanza? y no la puedo comer.
Otorgue el tiempo suficiente para que adivina quién soy.
.asem aL
.orbil lE
compartan algunas de ellas con el curso.
Cuente a los estudiantes sus adivinanzas
favoritas. Desarrolle algunas preguntas que
conecten con las adivinanzas propuestas Tiene dientes
¿Qué es lo que se compra para comer
en las páginas 68 y 69, con la experiencia y no se come? y no muerde.
de los alumnos. Por ejemplo: ¿quién tiene .arahcuc aL .ateniep aL
una gatita como mascota? Y luego leen la
adivinanza de los gatos.

Desarrollo: 60 min Canto de noche Dos hermanas siempre unidas


duermo de día que caminan a compás
Invite a los estudiantes a leer en voz alta muchos se alegran con las piernas por delante
algunas adivinanzas y a percibir el sonido traigo alegría. y los ojos por detrás.
de las palabras. Motívelos a poner atención .ollirg lE .sarejit saL
en la rima, que produce cierto efecto
sonoro.
Promueva la escucha atenta, interactiva
68 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
y respetuosa, para reconocer las
características de los objetos que se
describen en las adivinanzas.
Notas al docente
Solucionario Recuerde que la adivinanza es un valioso estímulo para recrear, disfrutar
y aprender, pues facilita elementos lingüísticos que lleva hacia el
• Respuestas variadas. Se espera
lenguaje poético. Instale una serie de objetos que serán mostrados a los
que los estudiantes compartan
estudiantes en la medida que descubran la adivinanza, por ejemplo: fui
y disfruten de las adivinanzas
a la feria, compre una bella y lloré con ella (la cebolla).
conocidas.

134 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Tiene ojos de gato y no es gato Vengo de padres cantores
orejas de gato y no es gato aunque no soy cantor
patas de gato y no es gato traigo los hábitos blancos Desarrollo del pensamiento
cola de gato y no es gato. y amarillo el corazón. Actividad complementaria de escritura
.atag aL .oveuh lE
Motive a los estudiantes a crear un libro de
adivinanzas para donarlo a la biblioteca.
Cae de una torre Para ello, invítelos a trabajar en grupos y
y no se mata organizar la confección de la antología de
Doblo el brazo y aparece
cae en el río adivinanzas. La idea es que incorporen
estiro el brazo y desaparece.
y se desbarata. las que escribieron en la actividad 3 de la
.odoc lE
.lepap lE
página 69 y otras que ellos deseen.

En Juguemos al hilo de oro. Santiago: Arrayán Editores.


Cierre: 15 min
Conversa con tu curso.
Pide la palabra y
1. ¿Qué adivinanza te gustó más?, ¿por qué? Concluya la clase recordando el propósito.
plantea tus ideas.
2. Escojan una de las adivinanzas. ¿Qué características ¡Atrévete a participar! Pregunte a los estudiantes: ¿qué adivinanza
se destaca del objeto que se describe? les gustó más?, ¿por qué?, ¿de qué sirven
Trabaja con un compañero. las adivinanzas?, ¿qué lenguaje usan?, ¿a
3. Escriban una adivinanza en sus cuadernos para qué otro tipo de textos se parecen?
compartirla con el curso. Consideren lo siguiente: A su vez, formule preguntas sobre las
a. Observen a su alrededor y seleccionen un objeto. principales dificultades que tuvieron durante
b. Respondan las siguientes preguntas a partir del objeto seleccionado: las actividades.

¿Para qué sirve? ¿Cómo se utiliza? ¿Lo puedes tocar?


Solucionario
¿Se come?, ¿Cómo es su forma, 1. Respuestas variadas. Se espera
¿De qué está hecho?
¿a qué sabe? su textura, su color?
que los estudiantes compartan sus
apreciaciones sobre las adivinanzas.
c. Comenten considerando lo anterior: ¿con qué podemos comparar el
objeto?, ¿a qué se parece? 2. Respuestas variadas. Se destaca
d. Con las respuestas anteriores construyan dos o tres frases que puedan que las cucharas sirven para comer.
rimar o no, según como lo deseen, para crear la adivinanza. Se destaca que las peinetas tienen
e. Memoricen su adivinanza y preséntenla a su curso. dientes, pero no como los humanos.
3. Respuestas variadas. Se espera
Subunidad 2: Textos sorprendentes 69 que los estudiantes formulen una
adivinanza teniendo como referente
las adivinanzas trabajadas y usando
como fuente inspiradora los objetos
Opciones para profundizar cercanos en la sala de clases. Por
Invite a los estudiantes a conocer y disfrutar de otras adivinanzas. En ejemplo, soy muy flaco y rayo todo,
el siguiente enlace encontrará adivinanzas típicas de la zona de Chiloé, ¡me usarás de cualquier modo!
recopiladas por el destacado escritor chileno Oreste Plath: (El lápiz).
https://bit.ly/3cWsk00

Subunidad 2 | Textos sorprendentes 135


Orientaciones y estrategias didácticas Prepárate para leer
Antes de leer los poemas y las fábulas de las siguientes páginas, conoce una
estrategia de lectura y descubre nuevas palabras de vocabulario.
Clase 18
Estrategia: interpretar versos o expresiones en lenguaje figurado
Propósito: Leer y comprender poemas • De noche, ¿qué se puede observar en el cielo? Comenta con tu curso.
para aplicar la estrategia de lectura: Lee un poema. Asómbrate con cómo es el cielo nocturno. Mientras lees,
lenguaje figurado. imagina lo que dice cada verso.
OA: 3, 4, 5, 7, 25, 26 Para interpretar versos o
expresiones en lenguaje figurado...
Tiempo: 90 minutos.
Canción
Frida Schultz Paso 1 Identifica en el poema los
versos o expresiones en lenguaje
Inicio: 15 min figurado que desees interpretar.
Se apagaron las estrellas.
Comparta con los estudiantes el propósito La Luna duerme… Por ejemplo, fíjate en este verso.
Para que no se caiga,
de la clase. Señáleles que siempre usamos
¿Quién la sostiene? Paso 2 Relaciona el verso con tus
lenguaje figurado cuando hablamos con
En el agua del río conocimientos y experiencias previos.
los demás, como por ejemplo: «me muero puede caerse. En este caso, pregúntate: ¿cómo son
de hambre, estoy hirviendo de rabia, entre las estrellas?, ¿qué significa que algo
otros». ¡Cuidado, Luna! esté apagado?
que el río tiene
Indague sobre los conocimientos y las
piedrecillas de colores, Paso 3 Relaciona el verso con otra
experiencias previas de los alumnos.
algas y peces. información del mismo texto.
Pregúnteles: ¿qué expresiones de lenguaje Te morderían toda
Por ejemplo, en el poema leído,
figurado utilizan diariamente? para comerte… también se expresa que la Luna
duerme (verso 2).
¡Cuidado, Luna!
Desarrollo: 60 min ¿Quién te sostiene?
Paso 4 Interpreta el verso o
Si te quedas dormida
expresión en lenguaje figurado.
Para la estrategia de lectura, proponga a ¡vas a caerte! Pregúntate, ¿qué quiere decir
los estudiantes leerla en parejas de trabajo En Poesía. Buenos Aires: este verso?
para comentar cada uno de los pasos. Ediciones Dimar. Por ejemplo, el verso analizado quiere
Luego, si es necesario, relea la estrategia decir que las estrellas dejaron de
para clarificar dudas. brillar y, si la Luna duerme, es porque
ya amaneció.

Solucionario
70 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
• Respuestas variadas. Se pueden
observar las estrellas, la noche, el
cielo, la luna y las estrellas.
Banco de preguntas

1. Según el poema, ¿dónde puede caerse la luna? Al río.


2. ¿Cómo es el río del poema? Tiene piedrecitas de colores, algas
y peces.
3. ¿Qué la harían a la luna los peces? La morderían.
4. ¿Qué otro título le colocarías al poema?, ¿por qué? Respuestas
variadas. La canción de la luna, porque trata de eso.
5. ¿Qué otras ideas sobre la luna agregarías al poema? Respuestas
variadas. Que la luna brilla en la noche.

136 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Conversa con tu curso.
1. ¿Qué sensaciones te provocó el poema? Explica. Recuerda que una
estrofa corresponde a
2. ¿Qué se quiere expresar en la estrofa destacada? un grupo de versos. Cierre: 15 min
Usa la estrategia revisada.
3. ¿Por qué crees que el poema se titula «Canción»?, Concluya la clase formulando preguntas
¿qué otro título le habrías puesto tú? Explica. como: ¿cuántos pasos tiene la estrategia de
Prepara el vocabulario: conoce nuevas palabras
lectura?, ¿por qué es importante relacionar
los versos con tus conocimientos y
Lee el siguiente poema. Descubre cómo se traslada un caracol de un lugar a
experiencias previas?, ¿qué paso crees que
otro. Luego, desarrolla las actividades.
es vital para interpretar el lenguaje figurado?
Canción del caracol Cuando no entiendas el significado
Carlos Marianidis de algunas palabras, puedes hacer Solucionario
lo siguiente:
Despacio, despacio, 1. Respuestas variadas. Se espera
• Preguntarle a un compañero, que los estudiantes compartan
que nadie me apura.
profesor o familiar.
El junco se hamaca, las sensaciones que les produjo
el río murmura. • Usar un diccionario de significados el poema.
como se indica en la página 49.
Despacio, despacio, 2. Respuestas variadas. Que las
sin ninguna prisa. • Utilizar un diccionario de
estrellas se apagaron y la luna está
Viene olor a rosas sinónimos. Por ejemplo, la palabra
si sopla la brisa. «apura», en el diccionario de sola por eso se puede caer. Que
sinónimos, se relaciona con la luna esta sola y que también se
Despacio, despacio,
«acelerar», «apresurar» puede apagar.
sin desesperar:
manteniendo el ritmo, y «activar».
3. Respuestas variadas. Porque sus
siempre he de llegar.
junco: planta con tallos cilíndricos rimas son como una canción.
En Saberes en juego 3. y puntiagudos.
Se espera que los estudiantes le
Buenos Aires: SM. se hamaca: se mueve.
murmura: susurra, cuchichea.
coloquen otro título al poema y
fundamenten su elección.
Trabaja en tu cuaderno con un compañero.
1. ¿Qué se expresa sobre el caracol en el poema? Vocabulario.
2. ¿Qué se quiere decir con la última estrofa? 1. Se expresa que el caracol siempre
3. ¿Qué importancia tiene la palabra «prisa» en el poema? anda despacio. Que el mundo para
el caracol es un lugar muy tranquilo.
4. Piensen en sinónimos para la palabra «prisa». Luego, escriban en sus
cuadernos tres expresiones cotidianas donde utilicemos este término. 2. Respuestas variadas. Que el caracol
siempre llega a su meta. Que el
Subunidad 2: Textos sorprendentes 71 caracol nunca se desespera ante
nada, porque es constante.
3. Respuestas variadas. La palabra
Desarrollo del pensamiento prisa es importante, porque el
Potencie en los estudiantes la destreza de escucharse atentamente. caracol siempre está en contra
Esto permitirá que los alumnos participen activamente en de ella.
conversaciones grupales, manteniendo el foco en lo que se habla y 4. Se espera que los estudiantes
expresando sus ideas respetando turnos de participación. amplíen su vocabulario mediante el
uso de sinónimos redactando breves
oraciones donde apliquen la palabra
«prisa».

Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 4 que se
encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación en la página 197 de esta GDD.

Subunidad 2 | Textos sorprendentes 137


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta
• Lee el título de los siguientes dos poemas. ¿Qué imaginas que expresarán
sobre Caperucita y Picasso, respectivamente? Comenta con tu curso.
Clases 19 a 22 Lee en voz alta junto con un compañero los siguientes poemas.
Poema 1
Disfruta de la musicalidad de sus versos.
Propósito: Leer poemas, empleando la
estrategia de lectura, comentando sus Tacirupeca – Caperucita
versos y escribiendo a partir de los textos. Beatriz Ferro

OA: 1, 2, 5, 7, 11, 15, 25, 26, 30 (Al derecho


Tiempo: 360 min (90 min cada clase). o al revés,
una niña
había una vez).
Inicio: 15 min Este es un cuento contado
completamente al revés.
En la clase 19, comience activando Al principio digo Fin
conocimientos y experiencias previas. y al final, Había una vez.
Pregunte a los estudiantes: ¿cómo se ¡Fin! Los buenos cazadores
imaginan otra historia de Caperucita?, salvan a Caperucita.
¿serán los mismos personajes y ¡Ese lobo y su costumbre
de comerse a las visitas!
acontecimientos? Antes de la lectura de los
«¡Qué boca tan grande tienes!»
poemas de las páginas 72 y 73, desarrolle
«Para comerte mejor…»
juegos de rimas, adivinanzas y trabalenguas «¡Qué orejas exageradas!»
con sus estudiantes en el siguiente enlace: Esto va de mal en peor.
https://bit.ly/2If5eYv El lobo se ha disfrazado
con bata y cofia amarilla.
Esto permitirá que disfruten de la sonoridad
Caperucita hace un ramo
de los versos de los poemas y se
de flores de manzanilla.
familiaricen con la temática. A la abuelita le lleva Interroga la ilustración

Para la clase 20, consulte a los queso, dulce y pan francés. • ¿Qué acción crees que está realizando el
lobo?, ¿cómo lo sabes?
estudiantes: ¿les gusta escribir versos?, Por los caminos del bosque
• ¿Qué acción está realizando la
una niña había una vez…
¿por qué?, ¿qué poemas has recitado?, Caperucita?, ¿qué te permite señalarlo?
¿cómo te sentiste al recitar? En Voces de Infancia. Poesía argentina
para los chicos. Buenos Aires: Colihue.
En la clase 21, antes de leer el poema de cofia: gorra pequeña (Observa la ilustración).

la página 74, comente con los estudiantes: pan francés: pan esponjoso, marraqueta.

¿qué significa que algo esté al revés?, ¿qué


72 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
hay en la imagen? descríbanla.
Por último, en la clase 22, anímelos a
mencionar qué pasos se necesitan para
crear un poema. Banco de preguntas
Interroga la ilustración 1. ¿Qué le lleva Caperucita a su abuelita? Queso, dulce y pan francés.
• El lobo está convenciendo a Caperucita 2. ¿Qué otro título le colocarías al primer poema?, ¿por qué?
que es su abuelita. Respuestas variadas. Otra Caperucita.
• Caperucita está retrocediendo con 3. En el segundo poema, ¿qué dibuja Picasso? En lugar de dos
sus pies. cejas, te pone dos orejas. Te pone pies en las manos.
4. ¿Cómo es la forma de pintar de Picasso? Todo lo tuerce y
lo disloca.
5. ¿Qué otro título le colocarías al segundo poema?, ¿por qué?
Respuestas variadas. Un pintor divertido, porque pinta al revés.

138 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Poema 2 Trabaja con los poemas...
Comenta con tu curso.
Este Picasso Solucionario
es un caso 1. ¿De qué o de quién se habla en
cada uno de los poemas?
Carlos Reviejo 1. Se habla de Caperucita en un
2. ¿Qué se expresa sobre aquello de poema y en el otro de un pintor que
¡Qué divertido es Picasso! lo que se habla? se llama Picasso.
Es pintor rompecabezas
que al cuerpo rompe en mil piezas Responde en tu cuaderno y
2. Respuestas variadas. Se expresa
y pone el rostro en los pies. comparte tus respuestas.
el mundo de Caperucita, pero se
¡Todo lo pinta al revés! «Tacirupeca – Caperucita». cuenta al revés. Se dice que el pintor
¡Este Picasso es un caso!
3. ¿Por qué crees que se titula así el Picasso, pinta las cosas al revés.
Es un puro disparate.
poema? Explica. Se dice de ambos poemas que las
No es que te hiera o te mate,
pero en lugar de dos cejas 4. ¿Qué te llama la atención de este cosas pueden estar en otro orden.
él te pone dos orejas. poema?, ¿por qué?
3. Se titula así, porque está escrita al
¡Vaya caso el de Picasso! 5. De acuerdo con lo expresado en el
Te deja que es una pena: revés la palabra Caperucita.
poema, ¿qué quiere decir el verso
te trastoca y desordena, 4. Respuestas variadas. Me llama la
destacado?
te pone pies en las manos atención que es la misma historia,
y en vez de dedos, gusanos. «Este Picasso es un caso».
porque empieza por el final.
¡Si es que Picasso es un caso! 6. Describe con tus palabras al
En la boca pone un ojo, personaje del poema. 5. Respuestas variadas. Quiere decir
y te lo pinta de rojo. que las cosas se van empeorando.
Si se trata de un bigote, 7. Explica qué se quiere expresar
te lo pondrá en el cogote. sobre Pablo Picasso en los 6. Se espera que los estudiantes
¡Menudo caso es Picasso! versos destacados. sean capaces de describir las
¿Eso es hombre o bicicleta? 8. A partir del poema, ¿cómo te características de Picasso, según
¡Si es que ya nada respeta…! imaginas los cuadros de Picasso?, el poema.
Esos ojos que tú dices, ¿por qué?
no son ojos... ¡son narices! 7. Respuestas variadas. En el primer
¿No es un caso este Picasso? Crea versos con un compañero. verso, quiere decir que Picasso no
Todo lo tuerce y disloca: 9. Desarrollen estas actividades: es como los demás. En el segundo
las piernas, brazos y boca. verso destacado, quiere decir que
a. Seleccionen uno de los poemas.
No es verdad lo que tú ves.
b. Inventen seis versos para
te deja mal presentado, porque es
¡Él pinta el mundo al revés!
¡Qué Picasso es este caso! incorporarlos al final del texto. medio loco para pintar.
En Canto y cuento. Madrid: SM. c. Reciten los versos a sus 8. Respuestas variadas. Imagino los
compañeros de curso. cuadros de Picasso como todos
mezclados, porque parece que no
Subunidad 2: Textos sorprendentes 73 pinta en orden. Con muchos colores
y formas, porque Picasso es un
pintor divertido.
9. Se espera que los estudiantes sean
Desarrollo: 60 min capaces de elegir un poema y crear
versos de acuerdo con el texto, para
Destine la clase 19 para leer el poema «Tacirupeca - Caperucita» y dar continuidad y recitarlos ante
desarrollar las actividades 1 a 8 de la página 73. el curso.

En la clase 20, anime a los estudiantes a desarrollar la actividad 9 de la


página 73. Indique algunos de los siguientes consejos para recitar: usa Opciones para profundizar
la entonación de acuerdo con lo que se expresa, pronuncia cada una de Invite a los estudiantes a conocer al pintor
las palabras, haz gestos acordes con lo que se expresa. español Pablo Picasso. Para ello, motívelos
Para la clase 21, invite a los estudiantes a leer en silencio el poema «El a explorar el «Museo Picasso», donde
mundo al revés». Luego, motívelos a desarrollar una lectura compartida, podrán hacer un recorrido virtual y conocer
donde usted lee junto con los alumnos. Si es necesario, deténgase para algunas de sus más famosas obras, entre
comentar algunos versos. Después, pídales desarrollar las actividades 1 otras actividades. Enlace disponible en:
a 5 de la página 75. https://bit.ly/2W2qqnQ

Subunidad 2 | Textos sorprendentes 139


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta
• ¿Cómo crees que será el mundo al revés de este poema?, ¿en qué se diferenciará
del «Reino del Revés» de la página 46? Comparte ideas con un compañero.

Desarrollo: 60 min Lee en silencio el siguiente poema. Sorpréndete con un mundo distinto
al que vivimos.

Finalmente, en la clase 22, solicite a los El mundo al revés


estudiantes crear un poema según las Marta Brunet
indicaciones de la página 75.
La tienda «El mundo al revés»
compra a cuatro y vende a tres.
Desarrollo del pensamiento
Consigue así tal clientela
Actividad complementaria de escritura que vende que se las pela,
por eso cuesta un horror
Motive a los estudiantes a escribir un breve
llegar hasta el mostrador,
cuento a partir del poema «El mundo al
y el parroquiano apurado
revés». Para ello, propóngales determinar: compra todo equivocado.
• ¿Quién será el protagonista? La tortuga, siempre quieta,
lleva una motocicleta.
• ¿Qué ocurrirá en la tienda? La hormiga, no la cigarra,
• ¿A qué problemas se enfrentarán los se ha comprado una guitarra
y la cigarra adquiría
personajes?
—a plazos— una alcancía.
• ¿Qué solución podrían tener estos ¿Para qué querrá una silla,
Interroga la ilustración
problemas? si no descansa, esta ardilla?
• ¿Qué te llama la atención de la ilustración?
Un tigre con mucha prisa
Finalmente, solicíteles leer sus creaciones a • ¿Qué elementos observas en las repisas del fondo?
exigió un libro de misa
• ¿Qué elementos permiten señalar que se trata de
los compañeros. y el fiero lobo estepario, una tienda o almacén?
cuatro cirios y un rosario.
Desarrollo del pensamiento Este gallo, por señora,
estepario: que vive en un terreno con poca vegetación.
Utilice la estrategia de visualización. Esta eligió una incubadora
cirios: velas, velones.
consiste en que los estudiantes vayan y el pato hace un chiste malo: rosario: objeto que sirve para rezar.
creando imágenes mentales asociadas al pide una pata… de palo. incubadora: aparato para los niños recién nacidos.
El perezoso, ¡qué horror! laque: palo de fierro o de madera.
poema. Para trabajar con esta estrategia,
hoy usa despertador, cogotero: asaltante, bandido.
invite a los alumnos, a que cierren los ojos y
y el pacífico cordero urbanidad: buenos modales, cortesía.
se imagen que están en el mundo al revés. un laque de cogotero. sonajero: juguete que suena.
naftalina: desinfectante contra polillas.
Interroga la ilustración
• Respuestas variadas. Me llama la 74 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

atención que no todo está al revés.


• En las repisas hay botellas, copas, libros
e instrumentos musicales que se venden Ambiente de aprendizaje
en la tienda. Organice un «chocolate literario», en el cual sus estudiantes compartan
• Por la variedad de productos que hay en una variedad de poemas con el propósito de fomentar instancias de
las repisas. apreciación y reflexión. Para las primeras sesiones, progonga que lean
los poemas que más les gustan. Además, puede organizar para este
Solucionario momento un chocolate para que los estudiantes puedan degustar.

• Respuestas variadas. Se espera


que los estudiantes hagan una
predicción del contenido del poema
y lo comparen con otro que ya
leyeron.

140 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Un cangurú saltarín Trabaja con el poema...
adquirió allí un trampolín.
Comenta con tu curso.
—¿Un peso el cuello? ¡Qué estafa!
—protestaba la jirafa. 1. Explica qué sensaciones te Cierre: 15 min
Por si son cortos sus trancos provocó el poema, ¿por qué?
pidió la cigüeña zancos, Responde en tu cuaderno y En la clase 19, recuerde el propósito
y el oso —es pura verdad— comparte tus respuestas. enunciado al inicio y evalúe con los
un manual de urbanidad.
2. Lee los primeros ocho versos estudiantes los aprendizajes alcanzados.
La cebra, ¿no te desmayas?
del poema. Explica: ¿Cómo es la Solicíteles representar gráficamente lo
se encargó un vestido a rayas.
tienda «El mundo al revés»? Si que percibió de cada uno de los poemas,
La liebre salió algo inquieta
es necesario busca las palabras mediante una oración o una ilustración.
llevándose una escopeta,
desconocidas en el diccionario o
la tórtola arrulladora Para la clase 20, dialogue con los
pregúntale a alguien.
quiso una ametralladora estudiantes en torno a las dificultades
y el rinoceronte fiero 3. ¿Cuál fue la actitud de los
que tuvieron al responder las preguntas.
pues eligió un sonajero. animales en la tienda?, ¿fue
Motívelos a comentar de qué manera las
El burro (sin comentario), amable alguno de ellos?
resolvieron para tenerlas en cuenta en las
diez tomos de diccionario. 4. ¿Estás de acuerdo con cambiarle
siguientes clases.
Una polilla muy fina el nombre a la tienda?, ¿por qué?
entró a comprar naftalina. En la clase 21, invítelos a reflexionar sobre
5. ¿Qué nombre le colocarías tú a la
La foca de modo extraño
tienda? Justifica.
los desafíos que lleva la lectura de poemas.
probose un traje de baño. Pregunte: ¿qué estrategias utilizas para la
Entró un ratón a deshora Trabaja junto con un compañero.
comprensión de poemas?
pidiendo un gato de angora, 6. Creen un poema. Para ello:
Por último, en la clase 22, solicite a los
y un ciempiés al poco rato a. Seleccionen uno de los animales
se llevó un solo zapato. estudiantes comentar en forma positiva la
que fueron a la tienda «El
Llega un bisonte, arremete lectura de los poemas creados.
mundo al revés».
y solo quiere un chupete,
y en cambio el conejo grita b. Imaginen que este animal va a Solucionario
que le vendan dinamita, comprar a otra tienda que se
quiere el elefante, en fin, llama «El mundo al derecho». 1. Respuestas variadas. Me provocó
que le entreguen un violín. c. Escriban al menos seis versos sensación de alegría, por que habla
Como ya no hay quién se entienda en sus cuadernos a partir de los muchas cosas divertidas.
cambian de nombre a la tienda. datos anteriores. 2. En la tienda se compra más caro
En Versos para niños. d. Coloquen un título y lean el de lo que se vende. Llegan muchos
Santiago: Universitaria. poema a su curso. clientes a comprar, por eso cuesta
llegar al mesón donde se ofrecen los
productos. Una persona que vive en
Subunidad 2: Textos sorprendentes 75 ese lugar compra todo equivocado
porque esta apurado.
3. Respuestas variadas. La actitud de los
animales fue pedir cosas que nunca
Opciones para profundizar
pide un animal de su especie. El pato
Invite a los estudiantes a conocer a Marta Brunet, creadora del poema fue amable, pues hizo un chiste.
«El mundo al revés», en el siguiente link: https://bit.ly/2yaGewX
4. Respuestas variadas. Sí, estoy de
Comente con los alumnos la importancia de esta escritora chilena. acuerdo con cambiarle el nombre,
por que debería llamarse la tienda de
Notas al docente los animales locos.
Para evaluar la actividad de escritura de un poema, utilice la rúbrica que 5. Respuestas variadas. Le llamaría
se encuentra en la página 168 de esta GDD. «la datien» la palabra tienda con las
sílabas al revés.
6. Se espera que los estudiantes
creen un poema a partir de las
indicaciones.

Subunidad 2 | Textos sorprendentes 141


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta
• ¿Qué animales hablan o reproducen el sonido de los humanos?
Comenta con tu curso.
Clases 23 a 26 Lee en voz alta el poema junto con un grupo de compañeros.
Descubran cómo se puede llegar a escuchar a una tortuga.
Propósito: Leer un poema, empleando
la estrategia de lectura, comentando sus Para escuchar a la tortuga que sueña
versos y escribiendo. Oche Califa

OA: 1, 2, 5, 7, 25, 26. ¿Quieren escuchar el murmullo de la tortuga


que sueña? (1)
Tiempo: 360 min (90 min cada clase).
Entonces hagamos silencio.
Dejemos de gritar,
Inicio: 15 min no estornudemos,
respiremos de a pedacitos,
Para la clase 23, formule preguntas de no hagamos ruido al masticar,
conocimientos y experiencias previas tales no pisemos nada que cruja: ni la hoja
como: ¿qué conocen de las tortugas?, ¿las de un árbol, ni un papel,
¡mucho menos los lentes de la abuela!
tortugas emiten sonidos? De esta manera,
No temblemos las piernas,
los estudiantes se familiarizarán con el
no nos reacomodemos en la silla.
poema antes de leerlo. Apaguemos el televisor,
En la clase 24, pregunte: ¿qué situación apaguemos la computadora,
sorprendente crees que podría ocurrir en apaguemos el equipo de música.
La tortuga que sueña deja escapar de sus
el universo? y en la clase 25, comenten la
labios un sonido mínimo,
importancia de un borrador al momento de
pastoso, con un poco de saliva, aliento y
escribir. Por último, en la clase 26, recite restos de lo que ha comido.
un poema. Son todos los secretos del mundo,
todas las respuestas del mundo,
todas las verdades del mundo.
Desarrollo: 60 min Pero hagamos silencio. ¡Chist! Silencio
absoluto. 1. ¿Qué se invita a escuchar? Busca
En la clase 23, invite a los estudiantes No la miremos demasiado. un sinónimo de la palabra murmullo
para contestar.
a leer en voz alta el poema y a percibir (¡Mejor mirémosla con las orejas!)
el sonido de los versos. Motívelos a Quitemos del medio todo lo que pueda
poner atención en la rima, que produce romperse. pastoso: espeso.

cierto efecto sonoro. Luego, anímelos a


desarrollar las actividades de la página 77. 76 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

Para la clase 24, destine las páginas 30 a


33 del Cuaderno de Actividades. Y la clase
25, para escribir el borrador del poema.
Banco de preguntas
Por último, la clase 26 para recitar las
creaciones al curso. 1. Para escuchar a la torguga, ¿qué no hay que pisar? Ni la hoja de
un árbol, ni un papel.
Solucionario 2. ¿Por qué se dice que no hay que temblar las piernas? Para que
no hagan ruido al chocar entre ellas.
• Respuestas variadas. Pueden ser
los loros. 3. ¿Crees que con dejar de mirar a la tortuga la podremos escuchar?
Respuestas variadas. Yo creo que si nos silenciamos.
4. ¿Qué significan los dos últimos versos del poema? Como sabemos
Solucionario
todo, disfrutaremos al jugar.
1. Poner atención y estar en silencio. Además,
5. ¿Qué otro título le colocarías al poema?, ¿por qué? Respuestas
tener paciencia, pues hablan lento.
variadas. El silencio para la tortuga.

142 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Alejemos al mosquito que zumba. Trabaja con el poema...
No hagamos preguntas tontas,
Comenta con tu curso.
no vayamos de aquí para allá como pavotes.
¡Silencio! ¡Silencio! 1. ¿Qué sentimiento o idea Cierre: 15 min
Hagan callar a ese perro que ladra por ladrar. se expresa en el poema?
Si logramos hacer silencio durante cien años, Responde en tu cuaderno y En la clase 23, recuerde el propósito
podremos escuchar el murmullo de la tortuga comparte tus respuestas. enunciado al inicio y evalúe con los
que sueña.
2. Según el poema, ¿qué se estudiantes los aprendizajes alcanzados.
¡Sabremos todo! ¡Descubriremos todo!
necesita para escuchar a Invítelos a reflexionar sobre los desafíos que
¡Podremos salir a jugar como si ya estuvieran
una tortuga que sueña? lleva la lectura de poemas. Pregunte: ¿qué
hechos todos los deberes!
3. ¿Qué se quiere expresar estrategias utilizas para la comprensión
Para escuchar a la tortuga que sueña.
con los versos destacados de poemas?
Santiago: Ediciones Colihue.
en el poema?
Para la clase 24, solicíteles que compartan
4. ¿Crees que existen
la planificación del poema con el curso. En
preguntas tontas?,
la clase 25, pregúnteles: ¿qué dificultades
¿por qué?
tuvieron para escribir el borrador? y ¿cómo
5. ¿Se considera como sabia lo superaron? Por último, para la clase 26,
a la tortuga del poema?
destaque la recitación de los poemas.
Explica.
6. Para escuchar, ¿crees que
es importante el silencio?
Solucionario
Da ejemplos.
1. Respuestas variadas. La idea del
Comparte tus ideas con un poema es que hay que estar en
grupo de compañeros. silencio y aprender a escuchar.
7. De los poemas de las
páginas 70 a 77, ¿cuál
2. Respuestas variadas. Se necesita
es el texto que más les escucharla con mucha atención.
gustó?, ¿por qué? Que todo esté en silencio y mucho
respeto.
3. Respuestas variadas. En el primer
Interroga la ilustración
verso, que no hay que hacer ruido,
• ¿Hacía donde ponen atención los niños?, ¿cómo lo sabes?
Escribe y recita un poema que no hay que actuar tontamente
• ¿Qué expresan los rostros de los niños?
en las páginas 30 a 35 del para escuchar. En el segundo verso,
Cuaderno de Actividades.
zumba: resuena. se quiere expresar que la tortuga
pavotes: persona ingenua, inocente.
habla muy despacio.
Subunidad 2: Textos sorprendentes 77 4. Respuestas variadas. No creo
que existan preguntas tontas, uno
pregunta para aprender.

Interroga la ilustración 5. Respuestas variadas. Sí, a la tortuga


se le considera como sabia, porque
• Los niños miran a la tortuga. Se sabe por la expresión de sus ojos.
ha vivido muchos años. Porque el
• Los rostros de los niños expresan curiosidad y asombro. poema dice que, si la escuchamos,
Opciones para profundizar sabremos todo.
Invite a los estudiantes a conocer información sobre las características 6. Respuestas variadas. Es importante
de las tortugas, en la página web de National Geographic en el siguiente el silencio para escuchar, por
enlace: https://bit.ly/2KG2QYN ejemplo, cuando el profesor da las
Promueva el diálogo entre los alumnos, a partir de la información e indicaciones de las tareas.
imágenes, para que participen activamente en conversaciones grupales 7. Se espera que los estudiantes
expresando sus ideas y opiniones. elijan el poema que más le gustó y
Notas al docente argumente su opinión.
Utilice la Evaluación formativa 5 que se encuentra en la sección
Instrumentos de evaluación en la página 198 de esta GDD.

Subunidad 2 | Textos sorprendentes 143


Orientaciones y estrategias didácticas Exprésate y disfruta
Te invitamos a escoger un poema para recitarlo frente a tu curso.

Clases 27 a 30 Prepárate para recitar Se trata de textos que


1. Escoge uno de los siguientes poemas para presentan instrucciones de
Propósito: Recitar poemas a partir de la recitar. Los puedes buscar en la biblioteca manera poética y versos
o en internet. en lenguaje figurado.
elección de un texto para compartirlo con
los compañeros.
Poemas de Gloria Fuertes (poeta española).
OA: 2, 5, 8, 9,11,15, 25, 26, 30
Tiempo: 360 min (90 min cada clase).
¿Cómo se dibuja ¿Cómo se dibuja ¿Cómo se dibuja
un paisaje? una bicicleta? un niño?
Inicio: 15 min

En la clase 27, motive a los estudiantes a


¿Cómo se dibuja ¿Cómo se dibuja ¿Cómo se dibuja
comentar si han recitado poemas en años un castillo? un gato? un camello?
anteriores y a narrar sus experiencias.
Recuérdeles la forma apropiada de trabajar
en la biblioteca, señale la importancia del Poemas de Saúl Schkolnik (poeta chileno).
cuidado de los libros en favor del
uso común. Sopaipillas La cazuela Humitas
Para la clase 28 recite un poema. En la
clase 29, reflexione sobre la importancia de
El mote con huesillos Estofado de cochayuyo
seguir instrucciones en forma ordenada.
Por último, para la clase 30, pregunte a
2. Lee el poema que escogiste. Si es necesario, busca el significado de las
los estudiantes: ¿qué es lo que más les palabras que desconozcas en el diccionario. Luego:
llamó la atención de la subunidad 2? ¿Qué
a. Comenta con un compañero:
aprendieron?
• Al leer el poema, ¿qué sentiste?, ¿qué imaginaste?
• ¿Por qué es posible decir que se trata de instrucciones poéticas?
Desarrollo: 60 min
b. Explica con tus palabras qué se expresa en el poema.

En la clase 27, invite a los estudiantes a 3. Memoriza el poema. Repite en voz alta una a una sus estrofas.
seleccionar y memorizar un poema. Destine
la clase 28, para recitarlo. Presente un
78 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
modelo de recitación. Para ello, invite a
los alumnos a observar un video con la
narración del poema «¿Cómo se dibuja a
un gato?» por la destacada cuentacuentos Notas al docente
Beatriz Montero, en el siguiente link:
En el caso de los poemas, la oralidad juega un rol muy importante al
https://bit.ly/2zruAhi
momento de experimentar la sonoridad, ya que puede activar una
Para la clase 29, motívelos a escribir una percepción sensorial particular en cada estudiante. Modele la recitación
narración basada en instrucciones en el de un poema, para que sirva como ejemplo para los estudiantes.
Cuaderno de Actividades. En la clase 30, Recuérdeles algunos aspectos a considerar al momento de recitar:
solicíteles terminar la actividad de escritura memorización, volumen, entonación y comunicación no verbal. El detalle
y desarrollar la sección ¿Qué has aprendido de cada uno de estos criterios los encontrará en la rúbrica de evaluación
hasta el momento? al final de la unidad.

144 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


4. Ensaya cómo vas a recitar el poema: Revisa un modelo
• Usa la entonación de acuerdo con lo que expresa. de recitación en el
siguiente enlace: Desarrollo del pensamiento
• Pronuncia adecuadamente cada una de sus palabras. https://bit.ly/2zruAhi Actividad complementaria de escritura y
• Haz gestos acordes con lo que expresan sus versos.
comunicación oral
Recita tu poema Desafíe a los estudiantes a visualizar el
5. Cuando recites, considera: poema que escogieron. Luego, motívelos a
• Saludar y presentar el título representar lo que imaginaron a través de
del poema. Evalúo mi trabajo una descripción, un dibujo, obra de arte o
• Explicar por qué lo elegiste. ¿Memoricé el poema que elegí? una dramatización.
6. Evalúa tu trabajo con la siguiente ¿Usé una entonación adecuada al poema?
Otorgue la posibilidad que se presente
pauta. Escucha con atención los ¿Me expresé con gestos relacionados con
en forma voluntaria el producto de la
lo que se expresa en el poema?
poemas de tus compañeros. visualización junto con la recitación del
poema.
Escribe junto con un compañero una narración basada en instrucciones
en las páginas 36 a 41 del Cuaderno de Actividades.
Cierre: 15 min

¿Qué has aprendido hasta el momento? Para la clase 27, motive a algunos de los
estudiantes a presentar su ensayo frente
1. Lee el siguiente poema y ríe con Don Gato Gatillo al curso.
sus versos. Luego, conversa con un Saúl Schkolnik
compañero a partir de estas preguntas: En la clase 28, felicítelos por recitar e
Don Gato Gatillo invítelos a evaluarse con la pauta de la
a. ¿Qué se quiere decir con el verso
trepó muy ligero.
destacado? página 79.
Iba al altillo
b. ¿Te parece graciosa la situación? a hablar de negocios Para la clase 29, reflexione sobre
Explica. con Gato Gatero. la importancia de la planificación
2. Vuelve a leer el poema y dibuja en tu —Te vendo un cepillo.
en la escritura y formule preguntas
cuaderno cómo imaginas lo expresado. —¡No! Yo arriendo zapatos.
—¡Sí! Entonces
metacognitivas sobre el proceso de
3. Imagina sobre qué otros temas te compro el sombrero. escritura de la narración.
conversarán los gatos. Luego, escribe ¿Y?... ¡Cosas de gatos!
seis o más versos con lo que imaginaron.
Y en la clase 30, motívelos a mencionar
En Poemas para volar. cuáles fueron los principales aprendizajes
4. Comparte tus versos con el curso y Santiago: MN.
logrados y sus dificultades.
disfruten sus creaciones.

Subunidad 2: Textos sorprendentes 79 Solucionario

1. a. Respuestas variadas. Se quiere


decir que los gatos conversan así.
Desarrollo del pensamiento b. Respuestas variadas. Se espera
Después de la elección del poema invite a los estudiantes a implementar que los estudiantes den una opinión
la estrategia de visualización. Anímelos a imaginar y dibujar las estrofas fundamentada.
de los poemas que seleccionaron para facilitar la memorización de
2. Se espera que los alumnos dibujen
sus versos.
lo que visualizaron.
Notas al docente 3. Se espera que los estudiantes
Para evaluar la actividad de recitar un poema, utilice la rúbrica que se escriban versos a partir del diálogo
encuentra en la página 169 de esta Guía didáctica. de los personajes.
Aplique la Evaluación formativa 6 que se encuentra en la sección 4. Se espera que los estudiantes
Instrumentos de evaluación en la página 199 de esta GDD. compartan sus versos con el curso.

Subunidad 2 | Textos sorprendentes 145


Orientaciones y estrategias didácticas Atrápate leyendo
Lee los siguientes poemas. Asómbrate con la belleza de sus versos y
con su musicalidad.
Clase 31 • ¿Qué características tienen los sapos? Comenta con un compañero.

Propósito: Leer y comprender poemas de Poema 1 El sapo verde


un mismo autor para compararlos. Carmen Gil

OA: 2, 4, 5, 25, 26. Ese sapo verde Y le importa un pito


se esconde y se pierde; si no está bonito
Tiempo: 90 minutos. así no lo besa cazar un insecto;
ninguna princesa. ¡que nadie es perfecto!
Inicio: 15 min
Porque con un beso ¿Su regio dosel?
él se hará princeso No se acuerda de él.
Presente y explique el objetivo de la clase a o príncipe guapo; ¿Su sábana roja?
los estudiantes. ¡y quiere ser sapo! Prefiere una hoja.
Cree una atmósfera agradable para leer
No quiere reinado, ¿Su yelmo y su escudo?
poesía e inicie la lectura leyendo alguno ni trono dorado, Le gusta ir desnudo.
de sus poemas favoritos. Recuerde que ni enorme castillo, ¿La princesa Eliana?
fomentar la lectura parte del entusiasmo ni manto amarillo. Él ama a una rana.
que le ocasiona al propio docente.
Tampoco lacayos A una rana verde
Converse con los alumnos sobre sus ni tres mil vasallos. que salta y se pierde
conocimientos y experiencias previas. Quiere ver la Luna y mira la Luna
Pregúnteles: ¿qué conocen de los sapos?, desde la laguna. desde la laguna.
¿qué tipo de animal es el sapo? Para el En ¡Cuánto cuento!
Una madrugada
segundo poema, ¿qué saben sobre los Alcira: Editorial Algar.
lo encantó alguna hada;
computadores?, ¿qué necesitan para y así se ha quedado:
funcionar? sapo y encantado.
Desafíelos a formular predicciones a partir lacayos: criados que acompañan a su amo.
Disfruta de todo: vasallos: súbditos al servicio de un rey.
del título de los poemas. se mete en el lodo protocolo: reglas que se deben cumplir en
saltándose, solo, una ceremonia.
todo el protocolo. dosel: mueble que cubre o resguarda el trono.
Desarrollo: 60 min yelmo: armadura antigua para la cabeza y
el rostro.

Utilice la estrategia lectura compartida. Esta


consiste en que el profesor lee junto con los 80 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
estudiantes. Aplique el banco de preguntas
para una mejor comprensión.
Invítelos a contestar y comentar las
respuestas de la página 81. Banco de preguntas

1. ¿Por qué el sapo se pierde y se esconde? No quiere que lo


Solucionario besen. No quiere ser princeso.
2. ¿Por qué se dice que el sapo fue encantado? Porque un hada
• Respuestas variadas. Los sapos son
lo hechizó.
animales, anfibios de sangre fría, de
color verde, pegajosos y saltarines. 3. ¿Cómo disfruta el sapo? Se mete en el lodo, caza insectos.
4. ¿Qué le ocurre al ordenador? Se vuelve desordenado, porque
se enamoró.
5. ¿Qué hace el ordenador del poema? Navega en un mensaje sin
pasaje ni viaje. Vaga errático. Se le mueve el ratón.

146 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


• Un ordenador es un computador. ¿Sabes cómo funciona y para
Poema 2
qué sirve? Comparte ideas con tus compañeros.
Desarrollo del pensamiento
Actividad complementaria de escritura y
El desordenador
comunicación oral
Carmen Gil
Estimule a los alumnos a jugar «Detrás de
Anda el ordenador un poema hay un poeta». Pídales escribir
subido de color
su verso favorito en una tira de papel. Este
y algo desordenado
desde el martes pasado.
verso puede corresponder a un poema o
uno inventado por el estudiante.
Navega en un mensaje
sin pasaje ni viaje. Padece hipertensión, Promueva el intercambio de las tiras de
Vaga etéreo y errático se le mueve el ratón, papel con los versos poéticos, depositando
por el mar informático. se le abre una carpeta, los papeles en una bolsita. A continuación,
se vuelve majareta… invítelos a elegir un papel y a adivinar de
Una computadora
qué compañero corresponde el verso.
cubana lo enamora, Archiva corazones
atravesando el charco por todos los rincones.
sin avión y sin barco. Imprime solo flores
de todos los colores.
Cierre: 15 min
Lo conquista despacio Interroga la ilustración
por el ciberespacio. Y vive enamorado, • ¿Qué representan los Recuerde el propósito enunciado al inicio
Al cabo le da coba, día y noche colgado corazones que salen
de la clase y evalúe con los estudiantes
del hilo telefónico, del ordenador?
entre arrobo y arroba.
los aprendizajes alcanzados. Comenten
en su cielo electrónico.
Con un abracadabra, sobre el poema que más les gustó dando
vaga: deambula.
de palabra en palabra, etéreo: sutil.
argumentos claros con relación a su
lo vuelve del revés: En Versos de colores. hipertensión: enfermedad. opción. Finalmente, invítelos a reflexionar
la cabeza en los pies. Barcelona: Hiperión. majareta: loco. sobre los desafíos que lleva la lectura de
poemas. Pregunte: ¿qué estrategias utilizan
Desafía tu imaginación... para la comprensión de poemas?
Trabaja con un compañero y responde en tu cuaderno.
Interroga la ilustración
1. ¿Crees que el sapo verde le gusta ser como es? Explica.
• Los corazones representan lo
2. ¿Por qué el poema se llama «El desordenador»?
enamorado que está el ordenador.
3. Ambos poemas son de la misma autora. Escriban cuatro semejanzas y cuatro
diferencias. Luego, compartan sus respuestas con el curso.
Solucionario
Subunidad 2: Textos sorprendentes 81 • Respuestas variadas. Un
computador sirve para hacer tareas
en el colegio.

Opciones para profundizar 1. Respuestas variadas. Yo creo que le


Anime a los estudiantes a conocer a Carmen Gil, autora de ambos gusta ser como es, porque el poema
poemas. Para ello, visite la página web donde encontrarán una serie de dice que disfruta de todo. Ama a
cuentos, poemas y antologías. Incluso podrán contactar a la escritora una rana.
vía correo electrónico. 2. Respuestas variadas. Porque se
Para ello, visite el siguiente enlace: https://bit.ly/2SiUaff trata de un computador que anda
muy desordenado. Hace muchas
Notas al docente cosas, pero no en una secuencia
Los caligramas son poemas que permiten jugar con las palabras y ordenada.
formas. Para motivar a los estudiantes a leer poesía, muestre a los 3. Se espera que los estudiantes
estudiantes los célebres caligramas de Vicente Huidobro, disponibles en comparen ambos textos poéticos
el sitio web: https://bit.ly/2Y9qp4e que pertenecen a la misma autora.
Determinan criterios de comparación.

Subunidad 2 | Textos sorprendentes 147


Orientaciones y estrategias didácticas Atrápate escuchando
• ¿En qué ocasiones se escriben tarjetas? Comparte ideas y experiencias
con tu curso.
Clase 32 Escucha o lee el instructivo y descubre cómo se confecciona una tarjeta.

Propósito: Comprender oralmente un texto


¿Cómo confeccionar una tarjeta? Audio disponible en:
instructivo para confeccionar y escribir una Anónimo https://bit.ly/34IJInV
tarjeta.
OA: 15, 23, 25, 26 Materiales:
Tiempo: 90 minutos. • Hojas de eucalipto • Tijeras
• Hojas redondas • Cartulina
Inicio: 15 min • Hojas alargadas • Pegamento
• Hojas de helechos
Inicie la clase activando los conocimientos • Flor seca
y experiencias previas de sus estudiantes.
Formule las siguientes interrogantes: ¿por
qué es importante seguir el orden de los 1
2
Corta seis hojas redondas y las de
pasos de un instructivo?, ¿qué materiales eucalipto en cuadrados. Luego, corta las
se necesitan para elaborar una tarjeta?, hojas alargadas en rectángulos pequeños.
¿has sorprendido a alguna persona con una
tarjeta?, ¿cómo ha reaccionado?
Dialogue en torno a las imágenes, invite a
los estudiantes a que formulen predicciones
sobre la confección de la tarjeta. Dobla la cartulina por la mitad.

Desarrollo: 60 min
3

Para la comprensión del instructivo, invite a


los estudiantes a leer o escuchar en forma
atenta y sin interrupciones. Encuentre el
audio del instructivo «Cómo confeccionar Pega los trozos más pequeños a uno
una tarjeta» en el enlace: https://bit. y otro lado del centro de la tarjeta.
ly/34IJInV
82 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

Solucionario

• Se espera que los estudiantes


compartan ideas y experiencias con Desarrollo del pensamiento
respecto al uso de las tarjetas. Actividades complementarias de escritura
Solicite a los estudiantes enumerar y escribir una lista de expresiones de
cortesía y amabilidad de uso común, formal y coloquial que se podrían
utilizar en los mensajes que escribirán en la actividad 4 de la página 83.
Como por ejemplo: te agradecería, te ruego poner atención, gentilmente
te pido, entre otras.

148 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


4 5
Desarrollo del pensamiento
Para la corrección y retroalimentación de
la actividad 4 utilice la estrategia Gallery
walk. Solicite a los estudiantes pegar
sus tarjetas en un lugar visible de la sala
de clases. A continuación, motívelos a
En la parte superior, con En el centro de la tarjeta pega una
pasearse mirando todos los trabajos y a
pegamento mezclado con agua, flor seca. detenerse unos dos minutos por cada uno
pega tres cuadrados en la parte de ellos, para comentar qué les pareció la
superior y otros tres en la inferior. creación, qué cambiarían o para felicitar a
7
los compañeros.
6 Esta estrategia simula una galería de arte.

Cierre: 15 min

Planifique un plenario para que cada pareja


Coloca más pegamento en las hojas
de trabajo exponga sus tarjetas. Solicíteles
para que no se suelten.
que expliquen a quién le escribieron y qué
Alrededor de la flor seca pega
¡Ya está lista tu tarjeta! mensaje incluyeron en ella.
trozos de hojas de helecho. En Vegetales y semillas. Madrid: Parramón. Invite a los estudiantes a contar de qué
forma quieren sorprender a la persona que
Desafía tu imaginación le escribieron la tarjeta.
Conversa con tu curso.
Solicíteles sintetizar de manera oral lo
1. Para construir la tarjeta, ¿por qué es necesario seguir los pasos?
aprendido durante la clase.
2. ¿Crees que los pasos del instructivo son claros y detallados?, ¿por qué?
3. ¿Qué otro paso incluirías en el texto? Explica. Solucionario
Trabaja junto con un compañero.
1. Respuestas variadas. Seguir los
4. Confeccionen una tarjeta igual o distinta a la del texto. Luego, imaginen
pasos es necesario para que resulte
un mensaje para escribir dentro de ella y sorprender a un familiar o amigo.
Guíense por estas preguntas: ¿qué escribiremos?, ¿para qué? y ¿para quién?
bien la elaboración de la tarjeta.
2. Respuestas variadas. Se espera
Subunidad 2: Textos sorprendentes 83 que los estudiantes opinen con
argumentos sobre los pasos.
3. Respuestas variadas. Tal vez un
Opciones para profundizar paso al final que sea electivo para
Invite a los estudiantes a conocer otras forma de confeccionar tarjetas. decorar la tarjeta.
Para ello, motívelos a ver el video «Tarjeta dentro de otra tarjeta y dentro 4. Se espera que los estudiantes sean
de otra tarjeta» en el siguiente link: https://bit.ly/3fzWVTh capaces de escribir una tarjeta con
A continuación, desafíe a los alumnos a escribir, en grupos de trabajo, el un mensaje para sorprender a un
instructivo para la elaboración de este tipo de tarjetas. familiar o amigo.

Notas al docente
Utilice otras lecturas para estimular a los estudiantes a leer por placer,
material que se encuentra en la sección Lecturas adicionales en la
página 204 de esta GDD.

Subunidad 2 | Textos sorprendentes 149


Unidad?
¿Qué aprendiste en la Este resumen incluye el
Orientaciones y estrategias didácticas trabajo desarrollado en el
Resume y repasa Cuaderno de Actividades.
Clases 33 a 36 Recuerda lo que aprendiste en la Unidad 2.

Propósito: Evidenciar los aprendizajes de


las habilidades adquiridas en la unidad. Lectura

OA: 2, 3, 4, 8, 7, 11, 15, 25, 26 Estrategias de lectura. 2. Preguntarte: ¿qué sentimientos,


Para caracterizar personajes debes: emociones o ideas te genera el poema?
Tiempo: 360 min (90 min cada clase). 1. Escoger un personaje del texto que leíste. 3. Subrayar en el poema las expresiones o
2. Mencionar sus características físicas con versos que te llevan a tener esa opinión.
la información que te da el texto y 4. Explicar con tus palabras lo que quieren
Inicio: 15 minutos por clase las imágenes. decir esos versos o expresiones.
3. Señalar su forma de ser, poniendo Vocabulario.
En la clase 33, motive a los estudiantes atención a sus conductas en la historia. • Las acepciones son los distintos
a recordar ideas clave sobre lo aprendido 4. Escribir la descripción del personaje. significados que tiene una palabra en el
en la unidad. Repase las estrategias Para interpretar versos o expresiones en diccionario. Pueden tener una, dos o más
trabajadas en la unidad a través de lenguaje figurado debes: acepciones. Según el contexto, debes
1. Leer el poema y relacionarlo con tus elegir el significado más adecuado para
preguntas de indagación, tales como: ¿qué
conocimientos y experiencias previas. comprender el texto.
tipos de textos hemos leído?, ¿cuáles son
literarios?, ¿cuáles son los no literarios? De
todos los textos leídos ¿cuál fue el que más Escritura
les gustó?, ¿por qué? ¿Qué personajes
• Se escriben con b las palabras que llevan palabras: agudas, graves o esdrújulas,
conocieron?, ¿cuál les llamó más la las combinaciones: bl, br, bs, aba y mb. favorecen la comprensión del texto.
atención?, ¿por qué? • Se escriben con v las palabras que llevan • Se usa el punto y seguido para terminar una
las combinaciones: nv, olv, evo, ave y avo. oración y el punto y aparte para separar las
Para la clase 34, anime a los estudiantes
• Conocer las reglas de acentuación de las ideas, cuando escribes un texto.
a comentar las preguntas antes de las
lecturas de las páginas 85 y 86.
Comunicación oral
En la clase 35, propóngales desarrollar
la evaluación final en el Cuaderno de Para comprender el audio de un cuento debes:
Actividades. 1. Observar las imágenes y anticipar de qué se trata.
2. Imaginar mientras escuchas.
Por último, para la clase 36, aliente a los
3. Relacionar el audio con la secuencia de imágenes.
alumnos a mencionar otros textos que
conozcan que se relacionen con la temática
de la Unidad 2.
84 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

Desarrollo: 60 minutos por clase

En la clase 33, plantee interrogantes Opciones para profundizar


para que los estudiantes recuerden las Invite a los estudiantes, en grupos de trabajo, a resumir lo más importante
actividades que desarrollaron durante la que aprendieron. Para ello, facilíteles un papelógrafo y plumones para que
unidad, como: ¿qué actividades hicimos?, registren los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollaron en
¿qué escribimos?, ¿cuál fue la que más les la Unidad 2. Luego, motívelos a exponerlos al curso.
gustó?, ¿por qué?
Para la clase 34, invite a los estudiantes
a descubrir cuánto aprendieron en esta
unidad. Para esto tendrán que leer dos
textos, uno literario y otro no literario.
Motívelos a predecir su contenido a partir
de los títulos de las lecturas.

150 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Evalúa tus aprendizajes
• Cuando nos miramos en el agua, ¿cómo se ve el reflejo? Conversa con un
Desarrollo del pensamiento
grupo de compañeros
Actividad complementaria de escritura
Lee el siguiente poema y disfruta de la sonoridad de sus versos. Luego, trabaja
en las preguntas 1 a 6. Invite a los estudiantes a crear cuatro
versos, en forma individual, inspirados en
el texto de la página 85. Luego, solicíteles
reunirse en grupos de trabajo para juntar
En el río los versos y formar un poema con ellos.
Du Fu Finalmente, motívelos a recitar su creación
al curso.
Rápido, por el río, mi barco se desliza; Trabajo de vocabulario
yo me miro en el agua movediza.
Corriendo van las nubes, arriba, por el cielo, Comente con los estudiantes el significado
y el cielo está también dentro del río. de la palabra «reflejada» a partir del poema.
Si una nube a la luna le pone un blanco velo, Luego, motívelos a escribir al menos seis
yo la veo en el agua; y es cual si el barco mío oraciones con el término. Finalmente,
se fue deslizando por el cielo. solicíteles compartirlas con los compañeros.
Y entonces imagino que así está reflejada
Interroga la ilustración
dentro de mí una imagen adorada. Solucionario
• ¿Dónde está el barco?
En Poemas. Buenos Aires: Editorial Imaginador. • ¿Qué está mirando el niño?
• Respuestas variadas. El reflejo del
Conversa con un compañero. agua se ve como si fuera un espejo.
1. ¿Qué emociones te provocó el poema?, ¿en qué versos? 1. Respuestas variadas. Se espera que
2. ¿Con qué versos se relaciona la ilustración? Justifica tu respuesta. los estudiantes expresen lo que les
provocó el poema.
3. Explica con tus palabras el tercer y cuarto verso a tu compañero.
Trabaja en tu cuaderno y comparte tus respuestas. 2. Se relaciona con los dos primeros
versos, pues se ve cómo el niño se
4. ¿Qué se quiere expresar con los versos destacados? Recuerda la estrategia
revisada en la página 70. mira en el agua.
5. ¿Qué ocurrió con el barco en el poema? Explica. 3. Respuestas variadas. Si miramos las
6. ¿Cómo visualizas los dos últimos versos? Dibújalos. Luego, escribe por qué nubes parece que van moviéndose,
los imaginaste así. por eso el cielo también parece que
está moviéndose. Igual que el agua
de los ríos viaja en una dirección, las
¿Qué aprendiste en la Unidad? 85
nubes del cielo hacen lo mismo con
el viento.
4. Respuestas variadas. Se quiere
Opciones para profundizar expresar que una nube pasó delante
Invite a los estudiantes a conocer brevemente al poeta chino Du Fu, y de la luna y se refleja en el agua. Se
ver algunos antecedentes de su biografía. Información disponible en el quiere decir que el agua refleja lo
sitio web «Biografías y vidas» en el siguiente link: https://bit.ly/35fAf5S que pasa en el cielo.
5. Respuestas variadas. El barco se fue
Interroga la ilustración
al igual que las nubes. El barco se lo
• El barco está en el río.
llevó la corriente del cielo.
• El niño está mirando su reflejo.
6. Se espera que los estudiantes
dibujen lo que visualizaron en los
dos últimos versos y expliquen lo
que dibujaron.

¿Qué aprendiste en la Unidad? 151


Orientaciones y estrategias didácticas Evalúa tus aprendizajes
• ¿Cómo crees que se ve el reflejo de tu cara en una cuchara? Piensa en las
ideas que tengas.
Información de la lectura Lee este cuento. Diviértete con un objeto sorprendente. Luego, desarrolla las
El cuento «Un espejo muy raro» fue actividades 7 a 9.
escrito por Mabel Condemarín. Esta Un espejo muy raro
destacada escritora ha sido una de las Mabel Condemarín
más importantes maestras en nuestro país. Un día Soledad tenía mucha hambre. Llegó tempranito
Esta visionaria profesora normalista, Premio al comedor y se sentó sola a la mesa.
Nacional de Educación, se especializó Mientras esperaba, se puso a jugar con una cuchara.
La cuchara estaba muy limpia; brillaba como un espejo.
en la enseñanza de la lectura y realizó
Soledad quiso mirarse en la cuchara.
importantes y variadas publicaciones en el Lo que vio, la asustó mucho.
área de la lectura y la escritura. —¡Mamá!, estoy flaca como un palillo —gritó
Soledad—. Estoy horrible. Me estoy viendo en la
Interroga la ilustración cuchara. Es como un espejo.
A los gritos de Soledad llegó la mamá y la tranquilizó.
• Su reflejo está al revés.
—No te asustes, Soledad. Las cucharas son un poco
• La niña se siente feliz, porque está mentirosas cuando se las usa como espejo. Mira, pon la
cuchara de lado.
sonriendo.
—Huy, ahora estoy gorda.
—Da vuelta la chuchara.
Solucionario —¡Huy! Ahora parezco un huevo puesto al revés.
Interroga la ilustración —Pon la cuchara atravesada por ese mismo lado.
• Respuestas variadas. El reflejo de mi —No lo puedo creer. Ahora parezco un sapo colgado del
• ¿Qué te llama la
techo. Tienes razón, la cuchara es un espejo mentiroso.
cara en una cuchara se ve nublado. atención del reflejo
de Soledad? —Ahora deja de mirarte y de jugar con la cuchara,
7. Respuestas variadas. El cuento se • ¿Cómo se sentirá la porque la comida está lista.
niña?, ¿cómo lo sabes?
trata de una niña que va a almorzar y En Comprensión de la lectura.
se ve en una cuchara. Descubre que Santiago: Editorial Andrés Bello.
una cuchara puede ser un espejo Trabaja en tu cuaderno y comparte tus respuestas.
mentiroso si se pone de diferentes
7. Recuenta la historia en cuatro dibujos. Titula cada uno
maneras.
Desarrolla la de ellos.
8. Respuestas variadas. La Evaluación final 8. ¿Cómo es físicamente la protagonista?, ¿cómo es su
del Cuaderno de
protagonista físicamente: tiene el forma de ser?
Actividades en las
pelo largo y castaño, tez blanca y páginas 42 y 43. 9. ¿Cómo crees que fue la actitud de la mamá con su
usa un polerón colorido. Forma de hija? Explica.
ser: un poco acelerada y curiosa. La
protagonista es como cualquier niña, 86 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?

pero muy regalona de su mamá.


9. Respuestas variadas. La respuesta
de la mamá fue muy paciente. La
Banco de preguntas
escuchó con atención y después le
enseñó. 1. ¿Qué permitió que Soledad se mirara en la cuchara? Que la
cuchara estuviese limpia y brillante.
2. ¿Cómo reaccionó Soledad al verse en la cuchara? Se asustó.
Desarrollo: 60 minutos por clase 3. ¿A qué se refiere la mamá de Soledad con que la cuchara es
mentirosa? Que no muestra la realidad.
En la clase 35, motive el trabajo en el 4. ¿Cómo se sentía Soledad al final del cuento? Se sentía aliviada
Cuaderno de Actividades para desarrollar la y contenta.
evaluación final.
5. ¿Cómo hubieses reaccionado tú en el lugar de Soledad cuando
Destine la clase 36 para la sección «Busca se vio en la cuchara? Respuestas variadas. Me hubiese
estas recomendaciones». asustado.

152 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


ciones
Busca estas recomenda
Las siguientes recomendaciones puedes encontrarlas en el CRA, en Desarrollo del pensamiento
una biblioteca o en internet. Búscalas y sigue descubriendo cómo nos Invite a los estudiantes a seleccionar una
asombramos con la naturaleza.
de las tres opciones presentadas en la
página 87. Después de leer una de ellas,
Historia medio al revés (cuento ilustrado) utilice la estrategia discusión de libros o
Autora: Ana María Machado tertulia literaria. Esta consiste en debatir,
Fondo de Cultura Económica. Barcelona: 2012. en pequeños grupos de trabajo, sobre qué
«Y entonces se casaron, tuvieron una hija tan linda tratan los textos. Plantee preguntas guía,
como un rayo de sol y vivieron felices para siempre...». como: ¿quiénes son los protagonistas?,
Hay muchos cuentos que terminan así. Pero este es el ¿son historias que te sorprenden?, ¿por
comienzo del nuestro. Es la historia de la hija de una qué? El objetivo es que los estudiantes
pareja que se casaron y vivieron felices para siempre. conversen sobre los libros, sobre qué les
provocó y, lo más importante, que sea una
conversación amena.
Lirio, un revés y un derecho (libro álbum)
Autor: Ignacio Ortega
Loqueleo. Santiago: 2016. Cierre: 15 minutos por clase
Esta es la historia del pequeño Lirio, quien, obligado
a resguardarse del invierno en casa de su abuela, Finalice la clase 33 con las siguientes
descubre una pasión algo original para un niño de su interrogantes: ¿crees que es importante que
edad: descubre el revés y el derecho al tejer para su todo tenga un orden?, ¿en qué situaciones
comunidad. Un hermoso álbum de inclusión y diversidad. sí y en cuáles no? En la clase 34, invite a
los estudiantes a exponer en un plenario
sus respuestas de las páginas 85 y 86. Para
El Reino del Revés la clase 35, dialogue con los estudiantes
Autora: María Elena Walsh en torno a las dificultades que tuvieron
Editorial Alfaguara. Buenos Aires: 2000. al responder las preguntas. Motívelos a
Este entretenido libro presenta las canciones más comentar de qué manera las resolvieron.
conocidas de la poeta argentina María Elena Walsh
Por último, para la clase 36, concluya la
tales como: Manuelita la Tortuga, Marchas de Osías,
Canción del Jardinero, Twist del Mono Liso, La Reina unidad con la pregunta: ¿Te sorprendes
Batata, El Reino del Revés, entre otros. con aquello que no esperas? Anote
las respuestas de los estudiantes en la
pizarra y guíelos a reflexionar acerca de
Busca estas recomendaciones 87 las diferencias que existen entre ellas. Si
es necesario, agregue otras preguntas
a la discusión, como por ejemplo: ¿qué
creen que se necesita para que algo nos
Opciones para profundizar sorprenda?, ¿cómo reaccionas cuando
Una de las autoras recomendadas en esta sección es Ana María ocurre algo que no esperas?, ¿por qué?
Machado, quien en su destacada trayectoria ha recibido el Premio Hans
Antes de comenzar la Unidad 2, ¿qué
Christian Andersen, máximo galardón de la literatura infantil y juvenil.
pensabas sobre el orden de las historias? Y
Invite a los estudiantes a ver el video con otro de sus cuentos. En esta
ahora ¿qué piensas?, ¿las historias pueden
oportunidad: «Niña bonita», en el siguiente enlace:
estar al revés y comprenderse?
https://bit.ly/3eZRkp7
Notas al docente
Desarrollo del pensamiento
Utilice la Evaluación final que se encuentra
Invite a los estudiantes a visitar la Biblioteca digital escolar. Motívelos
en la sección Instrumentos de evaluación
a seleccionar libros que los sorprendan por sus historias o por la
en la página 200 de esta GDD.
información que entregan.
Link disponible en el siguiente enlace: https://bdescolar.mineduc.cl/

Busca estas recomendaciones 153


Lee y disfruta
Antología unidades 1 y 2
Unidad 1 ¿Cómo nos explicamos el mundo?
Orientaciones y estrategias didácticas
Mito Make-Make, el creador del mundo
El propósito de estas lecturas es estimular Anónimo
mito rapa nui
en los estudiantes el placer de la lectura.
Es por eso que a continuación se proponen Make-Make se encontraba solitario y aburrido; veía la
una serie de actividades lúdicas diseñadas tierra que había creado, llena de plantas y animales, pero
sentía que faltaba algo.
para ser desarrolladas tanto en la escuela
primogénito: mayor, Cierto día tomó por casualidad una calabaza que
como en el hogar del estudiante. Es el heredero, sucesor. estaba llena de agua, y al mirar dentro de ella, vio
profesor quien deberá decidir según los fecundar: fertilizar, con asombro que se reflejaba su rostro en el agua.
diferentes contextos, el momento y el lugar engendrar, procerar. Sorprendido por este descubrimiento, saludó a su
en donde se lleven a la práctica. propia imagen diciendo: «Saludado seas; eres hermoso
y parecido a mí». En ese preciso instante, un pájaro se
posó sobre su hombro derecho, causando asombro a
Make-Make al ver que su reflejo en el agua aparecía con
Banco de preguntas un pico, alas y plumas. Tomó el reflejo y el pájaro y los
unió, naciendo así su primogénito.
1. ¿Por qué crees que Make Make Después de algún tiempo pensó crear a un ser a
se encontraba solo y aburrido al su imagen, que supiera hablar y pensar como él lo
principio del texto? Porque estaba deseaba. Probó fecundar una piedra, pero esta no se
formó como él lo deseaba. Probó fecundar las aguas
rodeado de naturaleza y aún no
del mar, las que se poblaron de peces. Finalmente,
creaba al ser humano. Make-Make hizo fecundar el hoyo de una piedra en el
2. ¿Qué hizo Make Make para crear que había tierra colorada, resultando de esta mezcla la
formación del hombre.
a su sucesor? Unió su reflejo y la
Make-Make estaba contento, pues veía que el hombre
imagen del pájaro para crearlo. estaba bien formado a su semejanza, pudiendo hablar y
3. ¿Cómo hubieras creado a la mujer? pensar. Después de un tiempo, se dio cuenta de que el
hombre se encontraba solitario y eso no le pareció bien.
Respuestas variadas. Se espera
Hizo dormir al hombre y, una vez dormido, hizo fecundar
que con elementos de la naturaleza la costilla izquierda, creando así a la mujer.
formen la imagen de la mujer. Make-Make les dijo: «Vivina-Vivina Hakapiro-E-Ahue»
(palabras del pascuense antiguo, que no han podido
4. ¿Por qué fue escrito este mito?,
ser traducidas).
¿qué nos quiere explicar? El texto
Anónimo. Versión de Federico Felbermayer. Plath, O. (Comp.).
busca explicar cómo se formó el
(2008). En Geografía del mito y la leyenda chilenos. Santiago:
mundo y todo lo que había en un Fondo de Cultura Económica.
comienzo.
182
5. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
Respuestas variadas. Se espera
que las respuestas consideren las
ideas presentes en el mito.

154 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Piedras de fuego Cuento
Cuento basado en una leyenda mapuche
Ana María Pavez y Constanza Recart Banco de preguntas

Hace muchísimos años atrás, antes de que nacieran gruta: caverna, cueva. 1. ¿Qué problema debía enfrentar
los abuelos de los abuelos de los abuelos, los mapuche turbulenta: inquieta, el pueblo mapuche al inicio de
vivían en grutas, rodeados de animales, plantas, árboles agitada, revoltosa.
la historia? El pueblo mapuche
y ríos. Para alimentarse, las mujeres recolectaban frutos divinidades: dioses o
silvestres y los hombres cazaban guanacos, pudúes, seres sobrenaturales.
no tenía fuego, tampoco sabían
huemules y pumas. encenderlo. Por esa razón comían
Desde esa época los mapuche creen en muchos sus alimentos crudos, pasaban frío
espíritus. Uno de estos es el Cherufe, que es el espíritu de en invierno y les daba miedo
la naturaleza turbulenta y caótica; o sea, de los cometas,
bolas de fuego, remolinos de viento, relámpagos, truenos,
la oscuridad.
rayos, erupciones volcánicas y terremotos. 2. ¿Cómo era la relación de los
Los mapuche también creen que sus divinidades mapuche con sus animales? Los
viven en el cielo y están representadas por estrellas.
Además, el Sol, Antu, y la Luna, Kuyen, son adorados
mapuche cuidaban a sus animales,
como espíritus buenos. los alimentaban y los trataban con
En el tiempo en que ocurrió esta historia, los mapuche cariño.
no tenían fuego, no sabían encenderlo. Por eso comían
sus alimentos crudos. En el invierno pasaban mucho frío,
3. ¿En qué consistía la labor de las
por lo que dormían muy juntos con sus perros, llamas y mujeres y los niños mapuche? Se
otros animales que habían domesticado; y en las noches encargaban de recolectar frutos al
se asustaban ante la oscuridad. final del verano.
En una de las grutas vivía una familia formada por
Nahuel, el padre; Millaray, la madre, y su hija Licán. 4. ¿Qué consecuencias tendrá la
Licán tenía dos animales regalones: una vizcacha y presencia de la estrella dorada?,
un pudú, que siempre andaban con ella. Una noche, ¿será una buena o mala señal para
Nahuel miró el cielo y entre todas las estrellas divisó
el pueblo mapuche? Será una
una que no había visto nunca antes. Era muy hermosa
y brillante, tenía una cola larga y dorada. Preocupado buena señal, ya que es un buen
por este signo, sin saber su significado, se preguntaba signo que envían las divinidades
si sería una buena o mala señal. El pueblo de Nahuel para que descubran el fuego.
no tardó en ver la estrella y se juntaron para tratar
de entender qué podía significar este signo, pero no 5. Junto a un compañero recuenten
llegaron a ninguna conclusión. oralmente la historia. Luego
comenten qué fue lo que más les
gustó de ella. Respuestas variadas.
Motive a los estudiantes a recontar
la historia con sus palabras
señalando qué ocurrió al principio,
Lee y disfruta 183
qué sucedió después y qué pasó
al final.

Antología unidades 1 y 2 155


Como todos los años cuando se acababa el verano, las
mujeres y niños se preparaban para ir a buscar frutos de
los bosques y así juntar comida para los meses de invierno.
—Tomen sus canastos y llénenlos con la mayor cantidad
Actividad: ¡Juguemos a ser de frutos —dijo Nahuel mientras se los entregaba.
cuentacuentos! —Así lo haré, me encanta recoger piñones y
avellanas, y mi vizcacha y mi pudú me ayudarán
Invite a los estudiantes a leer el cuento —respondió Licán, entusiasmada.
en sus casas. Coménteles que, en —Además, tenemos que recolectar raíces y pepinos
el pasado, este tipo de relatos se del copihue —agregó Millaray.
—Váyanse luego, tienen mucho trabajo y deben volver
contaban y transmitían de manera oral. antes que caiga la noche —les advirtió Nahuel.
Motívelos a revivir esta manera de contar —Si nos sorprende la noche, nos refugiaremos en
transformándose en cuentatuentos. una gruta que hay allá arriba, en los bosques —lo
Propóngales releer el cuento y, tranquilizó Millaray.
Millaray y su hija Licán partieron muy temprano en
posteriormente, relatárselo, con sus
la mañana junto a las otras mujeres y niños. Llevaban
palabras, a un miembro de su entorno canastos tejidos para recolectar los frutos. Durante todo
familiar o a sus amigos. Para ello, solicíteles el trayecto ellas iban riendo y conversando mientras
usar los siguientes recursos: los niños corrían y jugaban a su alrededor. Al escuchar
las risas y las voces, los choroyes, pequeños loros muy
• Cambiar el tono de voz para cada curiosos, se acercaron al lugar.
personaje. En lo alto de la montaña había árboles muy antiguos,
entre los que se encontraban gigantescas araucarias.
• Usar un tono de voz diferente cuando Los choroyes, al picotear las piñas para sacar un piñón,
describa el lugar en que sucede la hacían que cayera el resto al suelo, que eran recogidos
por los niños. Los avellanos estaban llenos de frutas
historia.
redondas y pequeñas, de color rojo, morado y negro,
• Hacer movimientos con el cuerpo que según iban madurando. Las mujeres y niños recogían los
piñones, las avellanas, las raíces y pepinos del copihue
representen lo que está contando (las y llenaban los canastos. Licán, que había trabajado sin
manos, la cara, el cuerpo entero). parar, preguntó:
—¿Mamá, cuándo terminaremos? Estoy cansada y
Sugiérales practicar frente a un espejo o tengo hambre.
con otra persona para después contársela Millaray y las otras mujeres habían estado tan
a su familia, su curso o a quien prefiera. Si ocupadas recogiendo frutos que no se dieron cuenta
lo desea, puede grabarse con un teléfono cómo había pasado el día. Algunas se preocuparon
porque comenzaba a anochecer.
celular y mostrar su relato al resto del curso. —Millaray, tú conoces alguna gruta donde podemos
(5 minutos de clase) refugiarnos —dijeron las mujeres.
—Es peligroso quedarse en la montaña —agregó la
abuela, temerosa.

184

156 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


—Abuela, no te preocupes, la gruta es segura y estaremos replicó: contestó,
protegidos por Kuyen, la Luna —replicó Millaray. respondió.
—Cherufe y los otros espíritus malignos nos pueden estremecía: temblaba,
enviar algún mal —contestó la abuela. vibraba.
Mientras discutían oscureció, por lo que todas las
mujeres decidieron ir a la gruta con Millaray.
Camino al lugar la abuela lanzó un grito:
—¡Ayayay!... ¡Miren el cielo, otra vez la estrella de
cola dorada! Es un signo que nos mandan nuestras
divinidades. Algo está por suceder.
—¿Será un signo bueno o malo, abuela? —preguntó
Licán. La abuela, que había vivido muchos años, dijo:
—Yo he visto muchas señales en mi vida: cómo de las
montañas sale fuego, cómo la tierra se mueve sin parar,
cómo, en ocasiones, llueve días, días y días. Por eso
siempre pienso que las señales no son tan buenas.
Después de que habló la abuela, las mujeres
guardaron silencio y se fueron caminando hacia la gruta.
Al llegar, se acomodaron y las madres abrazaron a sus
hijos, los que se durmieron de inmediato. Licán dormía
abrazada a su mamá, a su pudú y a su vizcacha.
De pronto, el suelo comenzó a moverse, parecía
como si la gruta entera se fuera a caer. Las mujeres se
despertaron asustadas y corrieron a la entrada. Afuera
todo se estremecía, los árboles se balanceaban y las
piedras rodaban montaña abajo. Era sorprendente la
cantidad de rocas que caían. Entre estas piedras había
algunas que al chocar echaban chispas de fuego.
Mientras las piedras seguían rodando montaña abajo,
algunas de ellas saltaron sobre un árbol. Era un coihue
seco que inmediatamente ardió en llamas.

Lee y disfruta 185

Antología unidades 1 y 2 157


—¡Miren! —exclamó la abuela— ¡Piedras de fuego! Esto
es lo que nos manda la estrella de cola dorada. Vengan sin
temor, la estrella nos envía el fuego para que nos caliente
y nos ilumine durante el invierno y las noches.
Todos se acercaron. Poco a poco el miedo se les fue
pasando. La noche de tragedia se transformó ́ en una fiesta.
Los hombres, que habían salido a buscar a
sus mujeres y niños, vieron una luz desconocida
y escucharon un ruido que era poco habitual. Al
acercarse entendieron que provenía del coihue
que estaba en llamas. Licán y Millaray corrieron al
encuentro de Nahuel, quien comprendió con alegría
que este regalo iba a durar para siempre. Tomó una
rama, la encendió y se acercó a la gruta. Al entrar, la
oscuridad iba desapareciendo. Entonces, entendió que
el fuego iluminaba la noche. Nahuel sacó los canastos
cargados de frutos y todos emprendieron el camino de
regreso con sus nuevas antorchas.
Así fue como los mapuche descubrieron el fuego.
Cada vez que frotaban las piedras aparecían las
mágicas chispas enviadas por la estrella de cola
dorada. Desde ese día el fuego les dio calor, luz y
pudieron cocinar sus alimentos.
En mapuzugun, la lengua mapuche, kura kutral
significa “piedras de fuego”.
Pavez, A.M. Recart, C. (2003).
Piedras de fuego. Santiago: Amanuta.

186

158 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


¿Cuántas vértebras cervicales Artículo Antología unidades 1 y 2
tiene el cuello de las jirafas? informativo
El cuello de las jirafas ha sido, desde hace mucho Orientaciones y estrategias didácticas
tiempo, materia de fuerte discusión entre los
especialistas, pues sus vértebras son muy largas (unos
30 cm). Al nacer, las jirafas tienen ya un cuello muy largo,
pero en proporción con el resto del cuerpo, el cuello les Banco de preguntas
crece a un ritmo mayor.
1. ¿Qué semejanza hay entre las jirafas
Sostener el cuello de manera vertical requiere no solo de
huesos resistentes sino también de músculos y ligamentos
y los seres humanos? Ambos tienen
fuertes anclados en las vértebras torácicas. Y ahora la la misma cantidad de vértebras

@Orange_studio / shutterstock
pregunta del millón: ¿por qué tienen el cuello tan largo? cervicales en el cuello, es decir,
siete vértebras.
La hipótesis original es que tener el cuello largo les da
una ventaja sobre otros herbívoros ya que no únicamente 2. ¿De qué trata principalmente el
les permite comer hojas a diferentes alturas, sino que texto? Del cuello de las jirafas.
alcanzan hojas que están a mayor altura. Sin embargo, 3. ¿Por qué el cuello de las jirafas ha
un estudio del año 2010 puso en duda esta «ventaja» al sido materia de investigación para
concluir que un cuello más largo requiere más nutrientes
los biólogos y naturalistas? Porque
y energía, y por eso las jirafas con los cuellos más largos
intentan averiguar la razón de por
tienen tasas de mortalidad más elevadas, sobre todo
cuando la comida escasea. qué tienen el cuello tan largo.
4. ¿En qué consiste la superioridad de
Otra hipótesis sugiere que se trata de una característica
sexual secundaria que da a los machos una ventaja a
las jirafas con los demás animales
la hora de «pelear a cuellazos» por las hembras, pero herbívoros? Sus características
no explica por qué ellas, que no pelean a cuellazos con físicas les permite alcanzar las
nadie, tienen un cuello igual de largo que los machos. hojas que otros animales no
Jirafa en el parque safari pueden comer.
Asimismo, otra hipótesis es que les permite ver
de Masai, Kenia, África. 5. ¿Cuál hipótesis crees que explica
depredadores a un kilómetro de distancia o un poco
Fotografía disponible en:
más, y eso siempre ayuda para ponerse a salvo. https://shutr.bz/3kwXLCz mejor la razón de que las jirafas
Es posible que las tres hipótesis tengan algo de razón, tengan el cuello largo?, ¿por qué?
y aunque aún no sepamos la respuesta, de seguro los Respuestas variadas. Se espera
tasas: índice, medida,
biólogos, zoólogos y otros científicos seguirán buscándola. cantidad. que indiquen argumentos frente a
la hipótesis elegida.
Revista Muy Interesante Junior. (2020). Información extraída de:
https://bit.ly/35xrrZQ

Lee y disfruta 187

Antología unidades 1 y 2 159


Unidad 2 ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
Antología unidades 1 y 2
Poemas
Un cazador
Orientaciones y estrategias didácticas María Elena Walsh

Un cazador, cazando,
perdió el pañuelo,
Banco de preguntas y después lo llevaba
la liebre al cuello.
1. ¿Qué cosas le roban al cazador?
Le roban el moño, la escopeta y El perro, al alcanzarla,
la camisa. se lo arrebata
arrebata: quitar, robar.
y con él se hace el nudo
2. ¿Qué piensas sobre la situación de la corbata.
del cazador? Explica. Respuestas
variadas. Se espera que los Al cazador, la liebre,
muerta de risa,
estudiantes sean empáticos con la le quita la escopeta
problemática del cazador. y la camisa.
3. ¿Qué te parece la actitud del perro
El cazador se queda,
y la liebre?, ¿por qué? Respuestas Ay, qué pirueta,
variadas. Bien, porque eran Sin camisa, sin mono,
animales traviesos. Mal, porque le Sin escopeta.
quitaron sus cosas al cazador. Walsh, M. (2015). En Versos tradicionales
4. ¿Qué semejanzas hay entre el perro para cebollitas. Buenos Aires: Alfaguara.

y la liebre? Ambos son ladrones


porque le roban al cazador. ¡Qué paloma tan señora!
5. ¿Qué otro título le pondrías al Anónimo

poema?, ¿por qué? Respuestas


A un arroyo claro a beber,
variadas. Se espera que el título vi bajar una paloma
describa lo sucedido en el poema. por no mojarse la cola,
levantó el vuelo y se fue.

¡Qué paloma tan señora!


Arrau, F. (2001). En Poemas que caminan,
vuelan y nada. Santiago: Recrea.

188

160 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


El escarabajo y la hormiga Fábulas
Esopo Banco de preguntas

Llegado el verano, una hormiga que rondaba por los 1. ¿Te gustó el consejo que dio la
campos recogía granos de trigo y cebada, guardándolos hormiga al escarbajo?, ¿por qué?
para alimentarse durante el invierno. La vio un
escarabajo y se asombró de verla tan laboriosa en la
cebada: semilla o Respuestas variadas. Sí, porque
grano parecida al trigo.
época en que todos los animales, descuidando sus hay que ser responsable con el
laboriosa: trabajadora.
trabajos, se abandonan a la buena vida. Nada respondió trabajo. No, porque es importante
la hormiga por el momento: pero más tarde, llegando compartir.
el invierno, cuando la lluvia se dejó caer, el escarabajo,
hambriento, fue a pedirle a la hormiga un poco de 2. ¿Qué guardaba la hormiga para el
comida. Entonces le dijo la hormiga: invierno? Guardaba granos de trigo
—Mira, escarabajo: si hubieras trabajado en la época y cebada.
en que yo lo hacía y tú te burlabas de mí, ahora no te
faltaría alimento. 3. ¿Qué imaginas que hacen las
Moraleja: los hombres que no se preocupan del futuro hormigas durante el invierno?
en los tiempos de abundancia, caen en la mayor pobreza Respuestas variadas. Se espera
cuando estos tiempos cambian.
que los estudiantes infieran que
Esopo. (2014). En Las cien mejores fábulas descansan y se protegen del frío y
de Esopo. Madrid: Editorial Verbum.
la lluvia en sus hormigueros.
4. ¿Qué crees que hará el escarabajo
en el próximo verano? Respuestas
variadas. Creo que trabajará
La educación del lobo guardando alimento para el
Anónimo
invierno.
Cierto día, un pastor halló en un bosque a un pequeño 5. ¿En qué situaciones de la vida diaria
lobezno. Era tierno e inocente como un perrito, Lo cogió, podrías aplicar la enseñanza de
lo crío y cuando fue algo mayor le enseñó a robar bestias
esta fábula? Respuestas variadas.
en los corrales de los vecinos y traérselas al suyo.
Pero el lobezno, una vez que llegó a ser un lobo Se espera que los estudiantes
experto, le dijo: mencionen situaciones en que
—Ahora que me has enseñado a robar, vigila que un sea necesario trabajar duro y con
día no te falte a ti también alguna de tus ovejas.
compromiso.
Anónimo. (2016). En Cien fábulas fabulosas.
Santiago: Zig-Zag.

Lee y disfruta 189

Banco de preguntas

1. ¿Por qué el pastor adoptó al lobo? Porque era tierno e inocente


como un perro.
2. ¿Qué significado tiene la palabra «cogió» que aparece en el
texto? Significa tomar o recoger algo.
3. ¿Qué te parece la actitud del pastor?, ¿por qué? Respuestas
variadas. Me parece bien, porque lo cuidó hasta grande. Me
parece mal, porque le enseño malas prácticas.
4. ¿Qué le hubieras enseñado tú al lobo? Respuestas variadas.
Le habría enseñado a cuidar las ovejas.
5. ¿Qué otro final le pondrías a esta fábula? Respuestas variadas.
El pastor se arrepiente y devuelve a sus dueños todo lo que
había robado el lobo.

Antología unidades 1 y 2 161


Antología unidades 1 y 2 Fábula en verso El topo y otros animales
Tomás de Iriarte

Orientaciones y estrategias didácticas


Ciertos animalitos,
todos de cuatro pies,
a la gallinita ciega
Banco de preguntas jugaban una vez.

Un perrillo, una zorra


1. ¿Qué enseñanza deja esta fábula?
y un ratón, que son tres;
Nadie confiesa su ignorancia, por una ardilla, una liebre
más patente que esta sea. y un mono, que son seis.
2. ¿Qué animales aparecen en la
Este a todos vendaba
fábula? Aparece un perro, una los ojos, como que es Y a la primera vuelta,
zorra, un ratón, una ardilla, un el que mejor se sabe como era de creer,
de las manos valer. facilísimamente
mono, una liebre y un topo. pillan a su merced.
3. ¿Cuál es la semejanza entre todos Oyó un topo la bulla
los animales de la fábula? Todos y dijo: —Pues, ¡pardiez!, De ser gallinita ciega
que voy allá, y en rueda le tocaba la vez;
tienen cuatro patas.
me he de meter también. y ¿quién mejor podía
4. ¿Qué sentimientos, emociones o hacer este papel?
ideas te genera el poema? Indica los Pidió que le admitiesen,
y el mono, muy cortés, Pero él, con disimulo
versos que te llevan a esa respuesta.
se lo otorgó, sin duda por el bien parecer,
Respuestas variadas. Me da pena dijo al mono —¿Qué
para hacer burla de él.
porque el topo no ve bien, «El topo hacer?
a cada paso daba veinte traspiés». El topo a cada paso Vaya, ¿me venda usted?

5. ¿Qué consejo le darías al topo? daba veinte traspiés,


porque tiene los ojos Si el que es ciego y lo
Respuestas variadas. Le diría que cubiertos de una piel. sabe,
es importante saber pedir ayuda. aparenta que ve,
¿quién sabe que es
torpe,
confesar que lo es?

pardiez: caramba.
De Iriarte, T. (2016). Fábulas literarias.
traspiés: tropezón. Barcelona: Penguin.
merced: manera de referirse a otro de
manera educada; usado antiguamente.

190

162 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Teatrillo con
personajes
Banco de preguntas
Materiales
1. ¿Para qué sirve un teatrillo? Para
Cartulinas, rotulador, hojas de papel, tijeras,
perforadora, lápices de colores, pegamento,
realizar funciones con títeres.
papel crepé, goma y sujetadores de papel 2. ¿Para qué se pide calcar la silueta
como este: de los personajes? Para hacer
las plantillas del cuerpo y la
pezar vestimenta.
Pequeños ¡va a em 3. ¿Cuántos pasos tiene este
la función! instructivo? Tiene siete pasos.
4. ¿Por qué debemos tomar bien
las medidas del teatrillo? Para
asegurarnos de que quepan los
personajes.
Más y más
Los niños más
pequeños que tienen
poco dominio con
las tijeras pueden
recortar los contornos
con un punzón. El
niño puede imaginar
a los personajes y el
interior del teatrillo si
se les proporcionan
las siluetas. Con el
teatrillo los niños
pueden crear diálogos
entre los personajes,
desarrollando así
el lenguaje.

Lee y disfruta 191

Antología unidades 1 y 2 163


Instrucciones:
1. Dibuja sobre
una cartulina los
personajes que
quieres que aparezcan
en tu obra, y repasa
su contorno con un
rotulador negro.

2. Calca de forma
separada en una hoja
de papel el cuerpo y
el vestido de cada uno
de los personajes.

3. Recorta con unas


tijeras lo que has
calcado, de esta
manera obtendrás
para cada personaje
dos plantillas: una
para el cuerpo y otra
para la vestimenta.
Utiliza las plantillas
de la ropa para
recortarlos sobre
las cartulinas de los
colores que más
te gusten.

4. Sobre una cartulina


de color blanco y
usando las plantillas
de los cuerpos, dibuja
y recorta cada uno
de ellos. Con lápices
colorea los cuerpos
recortados, pero
recordando que no
debes pintar la parte
correspondiente
a la vestimenta.

192

164 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


5. Ahora ya puedes
pegar las vestimentas
al cuerpo con Actividad: Confección de un
pegamento. Para
acabar los personajes, kamishibai:
el último paso que Invite a los estudiantes a que relaten
has de realizar es
recortar una tira de
una de las fábulas de esta antología a
cartulina para cada los miembros de su familia, amigos o
uno de los personajes compañeros de otros cursos, aplicando la
y pegarla en su parte técnica del Kamishibai. Esta técnica, que
posterior, de manera
que sobresalga significa "drama de papel", es una forma
por debajo. de contar historias que se originó en los
templos budistas de Japón en el siglo XII y
6. En una cartulina
dibuja la ventana del que se popularizó en ese país en el período
teatrillo, y además, entre las guerras mundiales, antes de la
mar
si quieres, puedes
Fíjate bien en to invención de la TV.
decorarla con lápices as
de colores. todas las medid Usted puede fabricar un teatro de
r
7. Recorta la ventana del teatrillo. ¡A ve kamishibai de cartón siguiendo las
edo
y pega la tira de papel si después no pu instrucciones del tutorial que se sugiere
más abajo y prestarlo a sus estudiantes
entrar a actuar!
crepé en la parte de
atrás de la cartulina, para que relaten la historia seleccionada.
sobre el borde
superior de la ventana Para ello, los estudiantes seleccionan una
del teatrillo, a modo fábula de la antología, o si prefieren pueden
de telón. Una vez crear su propio relato. Luego elaboran
seco el pegamento,
las láminas de la historia seleccionada
estira a lo ancho el
papel crepé, para que usando la técnica que ellos prefieran:
parezca témpera, lápiz de tinta, lápiz mina, etc. A
ropa doblada. continuación, escriben los textos al reverso
de las láminas. Pídales que se fijen en los
siguientes criterios al elaborar las láminas y
al presentar su kamishibai ante el público:
• La historia presenta un inicio, un
desarrollo y un cierre.

193
• Relatan la historia usando un volumen de
voz adecuado.
• Presentan láminas suficientes para toda
la historia.
Se sugiere revisar ese instructivo con los
pasos para hacer un kamishibai de papel:
https://bit.ly/3NLpIFk
(10 minutos de clases)

Antología unidades 1 y 2 165


Banco de preguntas

1. ¿Para qué fue escrito este texto?


Para enseñar cómo hacer un teatro 8. En la otra cartulina,
de color diferente a
infantil y representar diálogos con la anterior, pinta con
los personajes. lápices de colores el
2. ¿Qué materiales necesitas para la decorado de la obra en
creación del teatro y sus personajes? el espacio que coincide
con la ventana del
Cartulinas, rotuladores, hojas de teatrillo.
papel, tijeras, perforadora, lápices
de colores, pegamento, papel
crepé, goma y sujetadores de
papel. 9. Une, utilizando
3. ¿Qué se explica desde el paso pegamento, los lados
número seis en adelante? Se de las dos cartulinas
dejando sin pegar
enseña cómo hacer el teatro.
únicamente la parte
4. ¿Qué partes tiene este texto inferior. Introduce los
instructivo? Tiene un título, personajes entre las
materiales, instrucciones e cartulinas de manera
que queden un poco
imágenes.
separados entre sí. Por
5. ¿Para qué otras situaciones último, y con la ayuda
se puede usar un texto de de una perforadora, haz
instrucciones? Respuestas un agujero de manera
que este atraviese
variadas. Para lavarse las manos,
las dos cartulinas y
para armar un juguete, para atraviese también la
enseñar un juego, para hacer un tira del personaje. Para
origami, entre otras. sostener los personajes
coloca los sujetadores
de papel, te permitirán,
además, moverlos.

Anónimo. (2000). En Caperucita roja Trabaja tu cuento. Barcelona: Parragon.

194

166 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Rúbricas

Rúbrica. Escritura de un poema (página 75 TE.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
La creación incluye un título La creación incluye un título La creación incluye un
pertinente, relacionado y medianamente pertinente, título que no es pertinente,
coherente con el contenido relacionado y coherente con relacionado con el contenido
Título del poema. el contenido del poema. del poema o bien no lo
incluye.

La estrofa está compuesta La estrofa está compuesta La estrofa está compuesta


por seis versos, a partir entre tres y cinco versos, a entre dos o ningún verso, a
de uno de los animales partir de uno de los animales partir de uno de los animales
Extensión del
que fueron a la tienda «El que fueron a la tienda «El que fueron a la tienda «El
escrito
mundo al revés». mundo al revés». mundo al revés».

Se utilizan mayúsculas En una ocasión no se No se utiliza mayúsculas


al iniciar oraciones y en utiliza mayúscula al inicio al inicio del texto y/o en
nombres propios. No de oración y/o en nombres nombres propios. O bien,
Ortografía se observan errores propios. O bien, se presentan se presentan más de cinco
ortográficos a lo largo más de tres errores errores ortográficos.
del texto. ortográficos.

Puntaje ideal 9

Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 7 - 9 / ML: 5 - 6 / PL: 0 - 4

Rúbricas 167
Rúbricas

Rúbrica. Escritura de un poema (página 75 TE.).

Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto que
Evaluar rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí no seguí las instrucciones
su propio instrucciones dadas. las instrucciones dadas. dadas. No logrando el
desempeño Logrando el objetivo de la Logrando medianamente el objetivo de la actividad.
actividad. objetivo de la actividad.

Puntaje ideal 3
Puntaje obtenido
Observaciones

168 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Rúbrica. Recitar un poema (página 78 TE.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Recita el poema completo Recita de memoria el No recita el poema de
de memoria y menciona el poema casi en su totalidad, memoria, ya que requiere
título. pero requiere de su ayuda de su ayuda memoria en
Memorización memoria en algunas repetidas oportunidades o
oportunidades y/o olvida lee el poema completo, y/o
mencionar el título del olvida mencionar el título del
poema. poema.
Utiliza un volumen de voz Utiliza un volumen de voz Utiliza un volumen de voz
adecuado a la situación adecuado, sin embargo, muy bajo, por lo que no se
Volumen
lo que permite que todos en alguna ocasión no se escucha lo que dice.
escuchen con claridad. escucha con claridad.
Realiza énfasis en palabras Realiza algunos énfasis No realiza énfasis ni
o versos importantes a en palabras o versos variaciones, por lo que no
través de la entonación. importantes. Considera se identifican cambios en la
Considera los signos mayormente signos de entonación.
Entonación
de interrogación y interrogación y exclamación,
exclamación. pero no se distinguen
muchas variaciones en la
entonación.
Sus gestos y movimientos En alguna oportunidad Sus gestos y movimientos
están acorde a las sus gestos o movimientos no están acorde a las
Comunicación
emociones que el poema no se relacionan con emociones que el poema
no verbal
manifiesta. Mira en todo lo comunicado. Mira manifiesta. O bien, no mira a
momento a la audiencia. generalmente a la audiencia. la audiencia.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto que
Evaluar
rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí no seguí las instrucciones
su propio
instrucciones dadas. las instrucciones dadas. dadas. No logrando el
desempeño
Logrando el objetivo de la Logrando medianamente el objetivo de la actividad.
actividad. objetivo de la actividad.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

Rúbricas 169
Unidad llo que no esperas?
¿Te sorprendes con aque
Subunidad 1: 5 6
te
2 Todo puede ser diferen
Prepárate para leer Página 49 del Texto del Estudiante.
Prepara la lectura del cuento «Lobo Rojo y Caperucita Feroz» de la página 50
del Texto del Estudiante, con las siguientes actividades.
• ¿Qué sabes sobre Caperucita Roja? Comparte tus ideas con el curso. Caperucita se desvía del camino y El lobo llegó a la casa de la abuelita
Respuestas variadas. va en busca de flores y nueces. y se lanzó sobre ella.
1. Escucha el cuento que leerá tu profesor y observa las
siguientes ilustraciones. Luego, escribe en el espacio
asignado, el acontecimiento narrado en cada una de ellas. Audiocuento
disponible en:
Sigue los ejemplos. https://bit.ly/34852QK
Caperucita Roja 7 8
Charles Perrault

1 2

El lobo se hace pasar por la abuelita Caperucita Roja entró en la casa de


y engaña a Caperucita. su abuelita.

Una niña usaba siempre la caperuza de La mamá de Caperucita le pide a la


color rojo que le regaló su abuelita, por
eso le llamaban Caperucita Roja. niña visitar a su abuelita. 9 10

3 4

Caperucita le pregunta al lobo por El lobo se lanzó sobre Caperucita


sus brazos, piernas y orejas. Roja y se la comió.

La niña se encuentra con el lobo. Caperucita Roja le contó al lobo donde


vivía su abuelita. • Lee lo que escribiste a un compañero y escucha lo que él redactó. Propónganse
cambios, si lo creen necesario. Por ejemplo, escribir con letra clara.
caperuza: capa con gorro.

22 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? Subunidad 1: Todo puede ser diferente 23

Antes de comenzar la actividad, pregunte a los estudiantes qué versiones Si al final de la lectura algún estudiante ha quedado atrasado en la
del cuento de la «Caperucita Roja» han leído. Comenten las diferencias que actividad, relea el cuento. Aconséjeles escribir con letra clara y legible.
tienen los personajes en cada versión.

Orientaciones Cuaderno de Actividades

170
2. A partir del cuento escuchado, trabaja con un compañero. Lee y disfruta Página 59 del Texto del Estudiante
a. Encierren las características de la forma de ser del lobo y de Caperucita. Escoge un cuento y escribe tu propia versión para compartirla con tus
compañeros. Guíate por estos pasos.
Lobo Caperucita
Puedes volver a revisar
Paso 1. Piensa en el motivo por el que escribirás.
astuto mentiroso astuta mentirosa los pasos de escritura
a. Revisa la siguiente tabla, te servirá para organizar en cualquier momento.

obediente amistoso obediente amistosa tu escritura.

Tarea: Propósito: Público:


b. Seleccionen una de las características anteriores para cada personaje. ¿qué escribirás? ¿para qué escribirás? ¿para quién escribirás?
Justifiquen con las acciones que realizaron en la historia. Para presentar la versión Para tus compañeros de
Un cuento.
propia de un cuento. curso y de colegio.
Lobo
Característica El lobo es… mentiroso. Paso 2. Organiza y prepara tu escritura.
b. Junto con un grupo de compañeros, conozcan versiones de otros cuentos infantiles.
Acción Porque… engaña a la Caperucita.
Les sugerimos leer los siguientes. Búsquenlos en el CRA o en la biblioteca.

«La verdadera historia «La Cenicienta», «Blanca nieve en la


de los tres cerditos». Roald Dahl. casa de los enanos».
Caperucita Este relato se encuentra Gabriela Mistral.
Jon Scieszka
Característica La Caperucita es… obediente. en el libro:

Acción Porque… le hace caso a su mamá.

c. Piensen en lo que hicieron los personajes a lo largo de la historia.


¿Qué consejo les darían?, ¿por qué?

Personaje Le aconsejaríamos que… porque…

no debe hablar con • ¿Qué diferencia tiene la historia que se presenta en los libros con el cuento
Caperucita fuera más precavida.
desconocidos. original? Comenta con tu grupo de compañeros. Luego, escribe tu respuesta.
Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes desarrollen su
no es bueno engañar a
Lobo no fuera ser mentiroso. respuesta a partir de las actitudes o comportamientos que observen en
las personas.
las versiones alternativas de los cuentos que escojan.
• ¿Te has comportado o has actuado como ellos?, ¿en qué situación?
Conversa con tu compañero. Respuestas variadas.

24 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? Subunidad 1: Todo puede ser diferente 25

Invite a los estudiantes a reflexionar sobre el peligro de hablar con Pídales prestar atención al Paso 1, para planificar mejor su escritura.
desconocidos. Motívelos a opinar sobre este tema a mano alzada. Oriéntelos a que elijan un cuento que conozcan con anterioridad. Indíqueles
que pueden seleccionar otros de los sugeridos.

171
Orientaciones Cuaderno de Actividades
c. Elige un cuento que te guste para escribir tu propia versión. e. Recuerda usar puntos en tu escritura para transmitir ideas con claridad.
Luego, completa la siguiente ficha: Revisa un ejemplo con un fragmento de «Lobo Rojo y Caperucita Feroz».

Cuento: Respuestas variadas. El que más asustado estaba —desde que se


. Punto y
había enterado de que la Caperucita Feroz andaba Idea del
Autor: seguido para
párrafo: el lobito
Considera escribir un terminar una recorriendo el bosque lo más campante— era
¿Qué modificarás de su historia? Encierra al menos Rojo tenía miedo
«cuento al revés». oración. el lobito Rojo, un animal hermoso como nunca
de Caperucita.
dos alternativas. nadie viera. (Lo llamaban «Rojo» porque era
totalmente pelirrojo).
El inicio El desarrollo El desenlace
Cada mañana su mamá lo cepillaba desde
Los personajes El ambiente El conflicto las orejas hasta la punta de la cola. Su pelaje
Punto y aparte colorado quedaba tan brillante que algunos Idea del
para separar animales vecinos opinaban que se lo lustraban párrafo: la
ideas. belleza del
d. Responde las siguientes preguntas pensando en el cuento que escribirás. con pomada. Y decían, cuchicheando muy
pelaje de
bajito, que la Caperuza Feroz justo andaba en lobito Rojo.
¿Quiénes serán los personajes
Respuestas variadas. busca de una piel como aquella para hacerse
principales? Menciona dos una capita de invierno.
características de su forma
de ser.
• Ejercita lo aprendido. Encierra los puntos en otro fragmento del cuento
«Lobo Rojo y Caperucita Feroz». Usa la clave de color:
¿Qué otros personajes
Rojo: punto y seguido. Azul: punto y aparte.
aparecerán a lo largo de
la historia?
Más tarde, un divertido desfile atravesó el bosque de Zarzabalanda de
un lado a otro: allá iban todos los lobitos más la vieja loba.
¿Dónde ocurrirá la historia? Llevaban la cama en andas y en la cama —bien atada con sogas que
Señala al menos dos
características del lugar. les había dado la abuela —iba la Caperucita Feroz, todavía desmayada.
La niña recién abrió los ojos y volvió en sí cuando los lobitos apoyaron
la cama junto a un cartel —después de mucho andar— la despertaron.
¿A qué problema se En el cartel decía: Aquí termina el bosque de Zarzabalanda.
enfrentarán los personajes?
Paso 3. Escribe tu cuento.
f. Escribe un borrador de tu texto. Considera que tu escrito debe:
¿Cómo se solucionará el
conflicto en el desenlace? • Estar basado en un cuento.
• Tener un título relacionado con la historia.
Vuelve a revisar los
• Comparte tus respuestas con un compañero. Cuéntale lo que quieres • Presentar un inicio, un desarrollo y un desenlace. pasos de escritura
cuando lo necesites.
escribir. Escucha sus sugerencias y corrige si es necesario. • Usar puntos para transmitir ideas con claridad.

26 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? Subunidad 1: Todo puede ser diferente 27

Señale a los estudiantes que para redactar el cuento deben llenar de forma Antes de comenzar con la redacción del cuento, pregúnteles si tienen
completa los datos requeridos de la actividad de la letra d. Indíqueles que dudas sobre las reglas de puntuación. En el caso de existir dudas, puede
esta tabla los orientará para el proceso de escritura. mostrar su importancia leyendo en voz alta un texto, respetando los signos
y otra lectura sin puntuación.

172
Borrador: Si te equivocas, no te Paso 4. Revisa y corrige.
preocupes. Corrige tu g. Intercambia el borrador de tu cuento con un compañero. Revisen sus escritos
borrador las veces que
Respuestas variadas. lo requieras.
a partir de la siguiente pauta. Marca con un .

(Título) Nombre del compañero cuyo cuento leerás:

Título de su cuento:
(Tu nombre)
El cuento de mi Lo hizo Debe Si es necesario, indica lo que
compañero… bien mejorar debe mejorar.
¿Corresponde a
la versión de un
cuento?
¿Presenta un inicio,
un desarrollo y un
desenlace?
¿Tiene un título
relacionado con la
historia?

¿Muestra un uso
correcto de punto?

• Reúnete con tu compañero y compartan su revisión.


Recuerda ser respetuoso con tus comentarios.
h. Transcribe tu borrador en una hoja blanca. Considera los comentarios de tu
compañero y del profesor.
Paso 5. Comparte y publica.
i. Lee tu cuento en voz alta al curso. Considera lo siguiente:
• Ensaya tu lectura con anticipación.
• Utiliza un volumen adecuado. Procura que todos te escuchen.
• Si te equivocas al pronunciar alguna palabra, no te preocupes.
Corrígela y continúa leyendo.
j. Publica tu escrito en el mural de la sala de clases o del colegio, según como
lo organicen con el profesor.

28 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? Subunidad 1: Todo puede ser diferente 29

Para la actividad, sugiera a los estudiantes revisar las páginas anteriores o Para el Paso 4, indique que deben basar su revisión sobre los criterios
consultarle a usted. Aconséjeles escribir con letra clara y legible. asignados en la tabla. Aconséjeles practicar la entonación y el volumen
antes de leer al curso.

173
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Subunidad 2:

Textos sorprendentes Tabla: Respuestas variadas.

Lee y disfruta Página 77 del Texto del Estudiante


¿Qué elemento elegiste?
Escribe y recita un poema sorprendente con situaciones fuera de lo común
inspiradas en el cielo y el universo.
Paso 1. Piensa en lo que escribirás.
a. Revisa la siguiente tabla, te servirá para organizar tu escritura.

Tarea: Propósito: Público:


¿qué escribirás? ¿para qué escribirás? ¿para quién escribirás? ¿Cómo es físicamente? Descríbelo
Para expresar situaciones usando tu imaginación.
Para tus compañeros
Un poema. sorprendentes ocurridas en el cielo
de curso.
o el universo.

Paso 2. Organiza y prepara tu escritura del poema.


b. Revisa un modelo de escritura, de la página 76 del Texto del Estudiante “Para
escuchar a la tortuga que sueña”.
c. Piensa en algún elemento relacionado con el cielo
Puedes escoger otro
o el espacio. Observa esta imagen para ayudarte elemento, previo acuerdo A partir de lo anterior, imagina cómo
a pensar. Luego, completa la tabla. con el profesor. puede ser su forma de ser. Escribe
tres características.

¿Qué acciones sorprendentes o


fuera de lo común podría realizar?
Escribe al menos tres.

30 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? Subunidad 2: Textos sorprendentes 31

Pida a los estudiantes que presten atención al Paso 1 para entender el Indique a los estudiantes que pueden escoger el elemento con calma.
propósito de la actividad. Antes de revisar el modelo de escritura, pregunte Invítelos a ocupar su imaginación para describir aquellas características que
sobre qué poemas o poetas tienen conocimiento. ignoren acerca del elemento que escojan.

174
d. ¿Cómo se llamará tu poema?, ¿por qué? Piensa en un título creativo y que g. Escribe un borrador de tu texto.
tenga relación con el elemento elegido.
Respuestas variadas.

Respuestas variadas.

e. Cuando escribas tu poema, ten presente escribir correctamente las palabras


que tengan b y v. Revisa la siguiente información:
• Palabras que se escriben con b y su regla de uso.

blanco – tabla
Se escribe con b las
brazo – liebre
palabras que tengan las
observar – absorber
combinaciones bl, br,
jugaba – miraba
bs, aba, mb.
bambú – bombero

• Palabras que se escriben con v y su regla de uso.

invitar – envase
Se escribe con v las
olvidar – polvo
palabras que tengan las
huevo – devorar
combinaciones nv, olv,
nave – llave
evo, ave, avo.
pavo – clavos

f. Observa la imagen. Escribe versos usando palabras con v o b de manera


correcta. Por ejemplo, brillante o suave. Luego, compártelos con un compañero.

32 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? Subunidad 2: Textos sorprendentes 33

Pregunte a los estudiantes si tienen dudas relacionadas al uso de la letra Solicite a los estudiantes escribir con letra clara y legible para compartir su
«B» y «V». Si existieran dudas, realice un repaso breve ocupando los escrito con los compañeros.
ejemplos indicados en la página.

175
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Paso 3. Escribe un borrador de tu poema. Vuelve a revisar los pasos Paso 4. Revisa y corrige.
de escritura cuando lo
Guíate por lo siguiente: necesites.
h. Intercambia el borrador de tu poema con un compañero. Revisen sus
• Pon un título creativo y relacionado con el creaciones a partir de la siguiente pauta. Marca con un .
elemento del cielo o del universo elegido.
Nombre del compañero cuyo poema leerás:
• Escribe tres estrofas, de cuatro versos cada una, relacionadas con acciones
Título de su poema:
sorprendentes o fuera de lo común del objeto escogido.
• Escribe correctamente palabras con las letras b y v.
El poema de mi Lo hizo Debe Si es necesario, indica lo que
Borrador: compañero… bien mejorar debe mejorar.
¿Tiene un título
creativo?
Respuestas variadas.
¿Incorpora el elemento
(Título del poema) elegido?

¿Expresa situaciones
sorprendentes o fuera
de lo común?

¿Escribe correctamente
palabras con b y v?

• Reúnete con tu compañero y compartan su revisión.


i. Transcribe tu borrador en una hoja blanca. Considera los comentarios de tu
compañero y del profesor.
Paso 5. Comparte y publica.
j. Memoriza el poema. Repite en voz alta una a una sus estrofas.
Ensaya considerando lo siguiente:
• Usa la entonación de acuerdo con lo que expresa el poema.
• Pronuncia adecuadamente cada una de las palabras.
• Haz gestos acordes con lo que dice el texto.
k. Recita tu poema al curso. Ten en cuenta lo siguiente:
• Saluda y presenta el título del poema.
• Explica por qué elegiste ese elemento.
l. Publica tu escrito en el mural de la sala de clases.

34 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? Subunidad 2: Textos sorprendentes 35

Transmítales confianza diciéndoles que es normal que les cueste escribir un Indique a los estudiantes que deben demostrar el sentimiento que expresa
poema por la manera en que se utiliza el lenguaje, pero que pueden contar el poema a través de la entonación. También indique que deben mirar al
con su ayuda si la necesitan. curso cuando estén recitando los versos.

176
Exprésate y disfruta Página 79 del Texto del Estudiante
Paso 2: Paso 2:
Escribe junto con un compañero, un texto basado en instrucciones para
compartirlo con tu familia y tus compañeros de curso.
Paso 1. Piensen en lo que escribirán.
a. Revisen la siguiente tabla, les servirá para organizar la escritura.

Tarea: Propósito: Público:


¿qué escribirán? ¿para qué escribirás? ¿para quién escribirás?
Un texto basado en Para guiar en la ejecución de una Para tu familia y compañeros
instrucciones. acción cotidiana. de curso.

Paso 2. Organiza y prepara tu escritura.


b. Revisa un modelo de escritura en la página 82 del Texto del Estudiante
«¿Cómo confeccionar una tarjeta». Paso 3: Paso 3:

c. Con un compañero, elijan una de las siguientes instrucciones para escribir a


partir de ellas:

Instrucciones para limpiarse la nariz Elegimos instrucciones para


Instrucciones para atar cordones
Instrucciones para soñar

d. Piensen en una manera divertida de escribir las instrucciones. Completen la


siguiente tabla: en un lado anoten los pasos que realizan a diario y, en el otro,
preséntenlos de manera divertida.

Instructivo tradicional Instructivo creativo Paso 4: Paso 4:

Paso 1: Respuestas variadas. Paso 1:

36 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? Subunidad 2: Textos sorprendentes 37

Para motivar la actividad pregunte a los estudiantes por los pasos que Solicite a los estudiantes escribir con letra clara y legible.
siguen para prepararse todas las mañanas antes de asistir al colegio.
Luego de eso, indíqueles seguir con la actividad.

177
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Vuelven a revisar los
e. Cuando escriban su texto, acentúen las palabras de forma correcta. Guíense Paso 3. Escriban un borrador del texto.
pasos de escritura
por lo siguiente: f. Escriban un borrador de su texto. Guíense por el cuando lo necesites.
• Lean estas oraciones y la información que las acompaña. modelo de escritura y por el Paso 2.
Consideren en su escrito lo siguiente:
Hoy publico mi instructivo creativo. Verbo publicar en presente.
• Tener al menos tres pasos instructivos y explicarlos de manera creativa,
Ayer Carlos publicó su instructivo creativo. Verbo publicar en pasado.
poética y divertida.
El público espera mi instructivo creativo. Grupo de personas (sustantivo).
• Incluir alguna palabra vista en el vocabulario
• Observen las palabras destacadas en las oraciones anteriores. Cada una de de la unidad. Si se equivocan, no se
preocupen. Corrijan su borr
ellas tiene un significado diferente. • Cuidar la acentuación de las palabras. ador
las veces que sea necesario.
• Deben poner atención a la ortografía, porque ayuda a comprender los
Borrador: Respuestas variadas.
textos. Para saber cuándo tildar una palabra, revisen estas reglas generales
de acentuación.
Instrucciones para
Las palabras
Las palabras
graves son Las palabras
agudas son las
aquellas cuya esdrújulas son
que se acentúan
penúltima sílaba aquellas cuya
en la última sílaba y
se acentúa y llevan antepenúltima sílaba
llevan tilde las que
tilde todas, menos se acentúa y todas
terminan en n, s o
las que terminan llevan tilde.
vocal.
en n, s o vocal.

• Ejerciten lo aprendido escribiendo dos pasos de un instructivo para


levantar una ceja. Utilicen las siguientes palabras.
– término – termino – terminó. Ocupen una palabra de cada lista,
fíjense en su significado. Si es
– estímulo – estimulo – estimuló.
necesario utilicen el diccionario.

Instrucciones para subir una ceja


1. Respuestas variadas.

2.

38 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? Subunidad 2: Textos sorprendentes 39

Consulte a los estudiantes si tienen dudas sobre las reglas de acentuación. Puntualice en la importancia de cumplir con todas las indicaciones de la
En el caso de existir dudas, realice un breve repaso de estas ocupando los actividad. Sugiera a los estudiantes escribir con letra clara y legible.
ejemplos entregados en la página.

178
Paso 4. Revisen y corrijan.
g. Intercambien el borrador de su escrito con otra pareja de trabajo. Revisen a
partir de la siguiente pauta. Marquen con un .

Nombre de los compañeros


cuyo texto leeremos:

El texto de nuestros Lo hicieron Deben Si es necesario, indica lo que


compañeros… bien mejorar deben mejorar.
¿Se basa en un instructivo?

¿Presenta al menos tres


instrucciones?

¿Los pasos están


presentados de forma
creativa, poética y divertida?
¿Incorpora al menos una
palabra de vocabulario
trabajada en la Unidad?
¿Las palabras están
acentuadas de forma
correcta?

• Reúnanse con sus compañeros y compartan su revisión.


h. Transcriban su borrador en una hoja blanca. Consideren los comentarios de
sus compañeros y del profesor.
Paso 5. Compartan y publiquen.
i. Lean a sus compañeros el texto creado. Para ello, ensayen su presentación y
preocúpense de que ambos integrantes lean.
j. Presenten su trabajo al curso. Tengan en cuenta lo siguiente:
• Mirar a sus compañeros cuando hablen y lean.
• Utilizar un volumen adecuado para que todos puedan escucharlos.
k. Publiquen los escritos en un lugar visible, según como lo organicen con el
profesor. También, compártanlos con sus familiares y amistades.

40 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? Subunidad 2: Textos sorprendentes 41

Exprese la importancia de que los estudiantes compartan sus instructivos


entre ellos para mejorarlos. Además, invítelos a practicar antes de presentar
frente al curso para mejorar la entonación.

179
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Evaluación final
4. Escribe un cuento breve pensando en la versión de la abuelita de Caperucita.
Página 86 del Texto del Estudiante
Trabaja con un compañero. Consideren los siguientes aspectos:
Desarrolla las siguientes actividades para finalizar la Unidad 2. • Tengan en cuenta la historia de la Caperucita Roja de Charles Perrault
1. Lee este cuento. Asómbrate con la historia de un cazador. trabajada en las páginas 22 y 23.
• ¿Qué cuadros o pinturas famosas conoces? Comenta. • Escribir con letra clara para que pueda ser leído por otros con facilidad.
• Mantener el mismo final que el cuento del cazador leído en la página anterior.
El cazador que quería ser pintor
Borrador:
Mónica Sempere

Aquel día el cazador no quería ir a trabajar. Respuestas variadas.


Hubiera preferido quedarse en casa pintando bosques impenetrables,
montañas nevadas o nubes con forma de conejo o corazón. En lugar de eso, (Título del cuento)
agarró su escopeta y se internó en el bosque. No había dado ni diez pasos
cuando se topó con huellas sospechosas que conducían hasta el río. Allí,
roncando a pierna suelta, encontró al lobo más gordo que había visto nunca.
Su barriga era tan inmensa que parecía un hipopótamo.
Como le había enseñado su padre, y a su padre su abuelo y a su abuelo su
bisabuelo y a su bisabuelo su tatarabuelo y así hasta el primer cazador, abrió
la panza del lobo y, con gran sorpresa, extrajo a una viejecita encantadora y a
una niña con caperuza roja.
Desde entonces, cada jueves, se reúnen los tres a tomar café y pasteles
mientras contemplan los cuadros nuevos del cazador.
En Cuentos cortos para leer en 1 minuto. Barcelona: Beascoa. Desde entonces, cada jueves, se reúnen los tres a tomar café y pasteles
mientras contemplan los cuadros nuevos del cazador.
2. Conversa con un compañero:
a. ¿De qué trata el cuento? Resúmanlo en tres grandes ideas. 5. Revisen su trabajo junto con otra dupla de trabajo. Marquen con un .
b. ¿En qué otros cuentos aparece un cazador como personaje? Explica.
En el cuento escrito… Lo hicimos Debemos Si es necesario, indiquen lo que
c. ¿Cómo es el personaje?, ¿qué te llamó la atención de él? Explica. bien mejorar hay que mejorar.

d. ¿Qué significa la expresión «roncando a pierna suelta»?, ¿en qué ¿Se considera el cuento
«Caperucita Roja»?
situaciones cotidianas solemos ocuparla? Da ejemplos.
3. Imagina que el cazador decide quedarse pintando. ¿Qué hubiera pasado con ¿Se escribe con letra
la abuelita, Caperucita y el lobo? clara para ser leído con
Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes compartan ideas, tales facilidad por otros?
como: no habría salvado a la Caperucita y a su abuelita, el lobo hubiese
reventado de tanta comida, entre otras. • Corrijan su escrito a partir de los comentarios de sus compañeros y del
• Lee tu respuesta a un grupo de compañeros y escucha la de ellos. profesor. Traspásenlo a una hoja blanca. Luego, expónganlo en la sala e
Comenten lo que más les llamó la atención. inviten a sus compañeros a leerlos.

42 Unidad 2: ¿Te sorprendes con aquello que no esperas? Evaluación final 43

Solucionario. 1. Respuestas variadas. Se espera que comenten sobre chivitos y el lobo. c. Respuestas variadas. Se espera que respondan según
cuadros o pintores que conozcan. Pueden recordar los vistos en la unidad las pistas del texto, por ejemplo, es sensible y artista. d. Significa que se
anterior. 2. a. Se espera que respondan que se trata de la historia de un está durmiendo muy relajado y profundo. Esta expresión suele ocuparse
cazador al que le gusta pintar y no cazar, y que se junta todos los jueves a cuando se tiene sueño, cansancio o se ha comido mucho.
tomar café con sus amigas. b. Por ejemplo, en la Caperucita Roja, los siete

180
Orientaciones Cuaderno de Actividades
Rúbricas para la evaluación de la producción escrita

Rúbrica. Escritura de un cuento (página 25 CA.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
La creación incluye un título La creación incluye un título La creación incluye un
pertinente, relacionado y medianamente pertinente, título que no es pertinente,
Título coherente con el contenido relacionado y coherente con relacionado con el contenido
del cuento. el contenido del cuento. del cuento o bien no lo
incluye.
El texto se ajusta al El texto se ajusta El texto no se ajusta al
propósito de presentar medianamente al propósito propósito de presentar la
Contenido
la versión propia de un de presentar la versión propia versión propia de un cuento.
cuento. de un cuento.
Escribe un cuento Escribe un cuento el cual El estudiante no logra escribir
incluyendo la estructura se encuentra de forma un cuento, debido que no
correspondiente (inicio, incompleta; faltando integra los aspectos formales
Estructura
desarrollo y desenlace). La aspectos relevantes de su de estructura o lo escrito
cual es coherente con lo estructura, pero lo escrito es no es coherente con lo
planificado. coherente con lo planificado. planificado previamente.
Usa signos de puntuación Usa signos de puntuación en Usa signos de puntuación
Signos de
en forma correcta en todo forma correcta en algunas en forma correcta
puntuación
el cuento. partes del cuento. ocasionalmente en el cuento.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto de que
Evaluar
rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
su propio
instrucciones dadas instrucciones dadas logrando no logrando el objetivo de la
desempeño
logrando el objetivo de la medianamente el objetivo de actividad de escritura.
actividad de escritura. la actividad de escritura.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

Rúbricas para la evaluación de la producción escrita. 181


Material complementario Unidad 2

Ficha de refuerzo 1

Nombre: Fecha:

Lee la fábula. Sorpréndete con lo que ocurrió con un cometa.

El perrito constructor de cometas


Anónimo

Perrito era un artista haciendo cometas. ¡Disfrutaba tanto con ellas! Las
construía cada vez más grandes, pero nunca estaba satisfecho.
Un día decidió hacer una cometa gigante. Cuando la terminó, la arrastró
hasta un pequeño cerro ayudado por su amigo el oso.
Llegado el momento, una fuerte ráfaga elevó la cometa, que le arrastró
tras ella elevándose en el aire. Pronto se perdió entre las nubes.
Material fotocopiable

Perrito y su cometa siguen todavía dando vueltas y más vueltas


alrededor de la Tierra. ¡Qué viaje más fantástico!
Moraleja. Antes de tu cometa lanzar, debes pensar lo que te puede pasar.
En 365 fábulas. Madrid: Ediciones Susaeta.

Comenta con un compañero.


1. ¿Qué le ocurrió al perrito con su cometa?
2. ¿Qué otro título le colocarías al texto?, ¿por qué?
Responde y comparte tus respuestas con un grupo de compañeros.
3. Explica con tus palabras la moraleja de la fábula. Da un ejemplo.

4. Escribe un consejo al perrito para que no vuelva a estar en peligro.

182 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Ficha de refuerzo 2

Nombre: Fecha:

Lee la fábula. Descubre la astucia de una vaca.

La vaca y el lobo
Esopo

Un día, una vaca se escapó del establo y, con la cuerda a rastras, se puso a
pastar en un prado. Poco después apareció un lobo, que aulló:
—¡Auuu...! ¡Te voy a comer...!
—Bueno —dijo la vaca—. Pero antes déjame que me harte de hierba.
—Está bien... —contestó el lobo relamiéndose.
Al rato, la vaca le propuso al lobo:

Material fotocopiable
—Toma el otro extremo de la soga y átame a ti, por si tengo la tentación
de escapar...
Y el lobo, que solo pensaba en darse un festín, se ató la cuerda a una de sus
patas. Al instante, la vaca echó a correr hacia la finca, con el lobo tras ella. Los
fuertes aullidos del animal hicieron que el campesino saliera al camino. Al ver
lo que ocurría, cortó la soga y la vaca se libró del lobo.
El lobo se quedó sin cenar y muy sorprendido de la astucia de la vaca. De
todas formas, pudo escapar sano y salvo.
En Fábulas de Esopo. Santiago: Ediciones Prosa.

Comenta con un compañero.


1. Recuenta con tus palabras la fábula.
2. ¿Qué enseñanza deja la historia?, ¿por qué?
Responde y comparte tus respuestas con un compañero.
3. Selecciona a uno de los personajes y describe su forma de ser. Subraya en el texto
sus características.

Material complementario 183


Material complementario Unidad 2

Ficha de ampliación 1

Nombre: Fecha:

Lee la fábula. Asómbrate con cómo se descubre un engaño.

El asno vestido con la piel del león


Jean de La Fontaine

Disfrazado el asno con la piel del león, sembraba el terror en cien


leguas a la redonda.
Y así, este animal sin coraje hacía temblar de pavor a todo
el mundo.
Mas para desgracia suya se le vio la oreja, descubriendo un
Material fotocopiable

campesino el engaño y el error al mismo tiempo. Y, agarrando el


labrador un palo, asombró a quienes no conocían la trampa ni la
malicia, viendo al hombre correr al león a palos hacia su molino.
Muchas personas hay que, usando ropas y armas de caballero,
aparentan ser lo que no son.
En Las mejores fábulas. Santiago: Editorial Pehuén.

Comenta con un compañero.


1. ¿De qué trata la fábula?
2. ¿Qué significa el texto destacado? Explica con tus palabras.
Responde y comparte tus respuestas con un compañero.
3. Escribe otra moraleja para la fábula. Luego, explícala con un ejemplo.

184 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Ficha de ampliación 2

Nombre: Fecha:

Lee la siguiente historia. Disfruta de una narración que se relaciona con un


cuento tradicional.

Ceniciento
Laurence Anholt

Ceniciento estaba loco por el fútbol. Su padrastro y sus dos hermanos también.
Un día, su malvado padrastro le dijo a Ceniciento:
—Oye, Ceni, mañana se juega la final de la Gran Copa. Nosotros iremos a ver
el partido. Mientras estemos fuera, tienes que limpiar la casa de punta a punta.
El pobre Ceniciento se sentía muy desgraciado. Deseaba ver aquella final

Material fotocopiable
más que nada en el mundo.
Al día siguiente, cuando se fueron, Ceniciento limpió la casa muy deprisa
para ver el partido por la tele. Luego se sentó y tomó el control remoto. El
partido acababa de empezar. ¡Cómo le habría gustado ir al estadio…! Aunque
su equipo no estaba en su mejor día: cuando llegó el final de la primera parte,
iba perdiendo por diez a cero. Esto, sumado a que no había podido asistir al
estadio, provocaron una pena muy grande en Ceniciento, por lo que, durante
lo anuncios, comenzó a llorar amargamente. De repente, una cara sonrosada
apareció en la pantalla.
—No llores, Ceni —dijo el rostro de la tele—. Soy tu Telemadrina. ¿Y sabes una
cosa? ¡Vas a ir a la final de la Gran Copa! Presiona 7 y 9 en el control remoto.
Ceniciento se secó las lágrimas y presionó el 7. Como por arte de magia, se
encontró vestido con el uniforme de su equipo y con unas flamantes zapatillas
de fútbol.
Luego presionó el 9 en el control remoto y, cuando lo hizo, el viejo sofá se
convirtió en una larga limusina con chofer al volante.
—Solo una cosa más: nadie debe reconocerte; así que ponte este antifaz.
¡Ah!, y vuelve en cuanto acabe el partido.
En un abrir y cerrar de ojos, la limusina llegó al estadio. Ceniciento se puso el
antifaz y vio que estaba… ¡justo en medio del terreno de juego!
La multitud gritó enfervorizada cuando el jugador del antifaz corrió hacia el
balón, esquivó a los jugadores contrarios y ¡cataplum!, ¡mandó el balón al fondo

Material complementario 185


Material complementario Unidad 2

de la red! Lo mismo sucedió a los cinco minutos: Ceniciento maniobró por el


campo con la elegancia de un bailarín y ¡cataplum!, marcó de nuevo.
Y así, un gol tras otro, hasta que el marcador estuvo igualado: diez a diez.
Pero ya solo quedaban unos segundos de juego.
—¡Telemadrina, ayúdame! —susurró Ceniciento.
Una vez más corrió hacia el balón y le dio una patada tan fuerte que una
zapatilla se le salió del pie. La pelota llegó al otro lado del campo y se coló con
dificultad en la portería y ¡gol!
¡Su equipo había ganado la final de la Gran Copa! ¡Los hinchas estaban
entusiasmados! Pero Ceniciento, recordando las instrucciones de su
Telemadrina, corrió todo lo que pudo, a pesar de llevar una sola zapatilla, y
volvió a casa.
—¡Deberías haberlo visto! —gritaron sus hermanastros cuando regresaron—.
¡Te has perdido el partido del siglo!
Ceniciento sonrió. Esa noche, acostado en su vieja cama, recordaba con
Material fotocopiable

emoción la gran victoria que había conseguido para su equipo.


Y aquí acaba la historia. O puede que no, porque… ¿qué sucederá con la
zapatilla que perdió Ceniciento?
En Dos historias increíbles. Santiago: Alfaguara Infantil.

Comenta con un compañero.


1. ¿Con qué cuento tradicional se relaciona la historia?, ¿en qué se asemejan y en qué
se diferencian? (Averigüen a qué cuento corresponde si es necesario).
Responde en tu cuaderno y comparte tus respuestas.
2. Escribe las principales acciones que ocurrieron en el inicio, en el desarrollo y en el
desenlace del cuento.
3. Describe la forma de ser de Ceniciento y Telemadrina. Fundamenta con datos del texto.
4. ¿Qué opinas de la actitud de los siguientes personajes? Explica.

Padrastro Cuando no permitió que Ceniciento fuera al partido.


Telemadrina Cuando le ayudó a meter un gol.

5. Escribe un mensaje a Ceniciento. Cuéntale alguna experiencia donde no te autorizaron


a salir de casa y cómo reaccionaste. Luego, lee tu escrito a un compañero.

186 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Solucionario material complementario

Página 182. Ficha de refuerzo 1 Página 185. Ficha de ampliación 2


1. Al perrito se lo llevó volando el viento con su cometa. 1. La historia se relaciona con La Cenicienta. Se asemejan
en los nombres de los personajes y en algunos
2. Se espera que los estudiantes inventen un título que se
acontecimientos como: el hecho de no autorizar asistir
relacione con la fábula y justifiquen su elección. Este
a un lugar, tener una madrina que ayudará, la perdida
debe vincularse con el contenido de la historia.
de un zapato. Se diferencian en que en esta versión el
3. Se espera que los alumnos sean capaces de explicar personaje es masculino, hay un padrastro y hermanos,
la moraleja de la fábula en forma coherente acorde a su la historia se relaciona con el fútbol.
lenguaje y experiencias. Por ejemplo, antes de hacer
2. Se espera que los alumnos sean capaces de reconocer
algo debes pensar en las consecuencias que traerá. Si
los hechos más relevantes de la historia en orden
no me como mi comida me enfermaré.
cronológico. Al inicio, el padrastro ordena a Ceniciento
4. Se espera que los estudiantes redacten un breve limpiar la casa. En el desarrollo, Ceniciento, después
párrafo de acuerdo al contexto, elaborando una de limpiar mira la televisión y es allí donde se le
recomendación de cuidado al perrito. aparece Telemadrina quien lo ayuda a asistir al partido
Página 183. Ficha de refuerzo 2 de fútbol. En el campo deportivo el protagonista
pierde una zapatilla. En el desenlace, a Ceniciento
1. Se espera que los alumnos narren con sus palabras la sus hermanastros le cuentan los hechos del partido,
fábula en forma cronológica. mientras él recuerda con emoción la victoria.
2. La fábula enseña a no juzgar por el aspecto, pues la 3. La forma de ser de Ceniciento es de un joven triste y
vaca resultó ser rápida, astuta y fuerte. resignado, pues lloraba por que no lo llevaban al fútbol
3. Respuestas variadas. La vaca era astuta, muy veloz, y no reclamaba. La forma de ser de Telemadrina es de
fuerte y comilona. El lobo era hambriento y confiado. Se una persona bondadosa, por que ayudó a Ceniciento
espera que subrayen en el texto las características que sin pedirle nada.
se relacionan con su forma de ser. 4. Respuestas variadas. La actitud del padrastro fue
Página 184. Ficha de ampliación 1 egoísta, pues no dejaba a Ceniciento ser feliz y lo
trataba mal. Cuando Telemadrina ayudó a Ceniciento
1. La fábula trata de un asno que se disfrazaba de león. a meter el gol, pienso que es una actitud generosa, lo
2. El texto destacado significa que el asno era cobarde, apoya constantemente sin exigirle nada a cambio, solo
pero fingía ser valiente. porque lo ve necesitado.
3. Se espera que los alumnos interpreten conforme a sus 5. Se espera que los alumnos escriban una carta con un
conocimientos y experiencias el mensaje de la fábula y mensaje al personaje del cuento. Finalmente lean su
den respuestas como, por ejemplo: uno no tiene que escrito a un compañero.
fingir algo que no es, pues al final siempre la verdad
se conoce.

Solucionario material complementario 187


Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas

Modelamiento: Relacionar ideas de la lectura con el


conocimiento previo

Título: Tacirupeca – Caperucita (poema).


Autora: Beatriz Ferro.
Unidad: 2. ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
Subunidad: 2. Textos sorprendentes.
Página del Texto del Estudiante: 72.

1. Presentar la estrategia y su propósito


A continuación, se presentará una estrategia de lectura modelada para
comprender de mejor manera poemas que pueden revestir una mayor dificultad
por el uso del lenguaje figurado. Esta estrategia es relacionar ideas de la
lectura con el conocimiento previo, la que permitirá construir el significado
del poema «Tacirupeca – Caperucita». Este método puede utilizarse con
diversos textos.
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento
En primer lugar, es importante señalar a los estudiantes que los poemas,
debido al uso de lenguaje figurado, son textos que requieren más estrategias
de comprensión para lograr interpretarlos. Una forma útil para comprenderlos
es relacionar su contenido con los conocimientos o experiencias previas, tal
como se muestra a continuación.

«Tacirupeca –
Caperucita»
Beatriz Ferro

(Al derecho
o al revés,
una niña
había una vez).
Este es un cuento contado
completamente al revés.
Al principio digo Fin
y al final, Había una vez.
¡Fin! Los buenos cazadores
salvan a Caperucita.

188 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


¿Has escuchado anteriormente la palabra «Caperucita»? ¿Dónde?
Sí, en un cuento infantil llamado «La Caperucita Roja».

A medida que se va relacionando el contenido del poema con


conocimientos previos, el lector se puede ir formulando distintas
preguntas para ir comprendiendo el texto, por ejemplo:
¿Qué puede significar «Tacirupeca»?, ¿por qué crees que se
encuentra en el título esta palabra?
Es la palabra «Caperucita» pero al revés. Puede ser que se cuente el
cuento de Caperucita Roja de una forma distinta.

¿Cómo comienzan habitualmente los cuentos?


Comienzan con «Había una vez».

¿Cómo finalizan habitualmente los cuentos?


Terminan con la palabra «Fin».

3. Aplicar la estrategia en grupos y supervisar el trabajo


Invite a los estudiantes a reunirse en parejas y a aplicar esta estrategia en el
poema «Este Picasso es un caso» de la página 73 del Texto del Estudiante.
Recuérdeles que deben ir relacionando el contenido del poema con sus
conocimientos previos.
4. Práctica individual
Solicite a los estudiantes que apliquen esta estrategia con el poema «El mundo
al revés» de la página 74. Recuérdeles que a medida que vayan relacionando
distintos versos del poema con sus conocimientos previos, pueden ir
planteándose preguntas para ir construyendo el significado del texto.

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas 189


Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas

Modelamiento: Plantear preguntas para interpretar el


lenguaje figurado

Título: Lobo Rojo y Caperucita Feroz (cuento).


Autora: Elsa Bornemann.
Unidad: 2. ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?
Subunidad: 1. Todo puede ser diferente.
Páginas del Texto del Estudiante: 50 a 57.

A continuación, se modelará una estrategia para posibilitar una mejor


comprensión e interpretación del cuento «Lobo Rojo y Caperucita Feroz». Esta
puede aplicarse con otros textos y modificarse en función de las características
de los estudiantes. Es recomendable, en este sentido, plantearles a los alumnos
que las estrategias pueden emplearse dependiendo de cómo les entregan
mejores resultados.
1. Presentar la estrategia y su propósito
Plantee a los estudiantes que la lectura de cuentos puede resultar un desafío,
puesto que muchas veces se utilizan palabras con sentidos distintos al literal,
estilo al que están acostumbrados. Por lo tanto, como lectores deben plantear
preguntas para interpretar el lenguaje figurado (no literal) que se utiliza, en
algunos momentos, en el cuento presentado. Para lograr este propósito, es
recomendable que los lectores formulen preguntas durante y una vez finalizada
la lectura.
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento
Plantee a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿para qué nos sirve
responder preguntas luego de leer un texto?, ¿sueles hacer preguntas antes
de comenzar a leer, mientras lees o cuando finalizas la lectura? Señale que
plantear preguntas antes, durante y después de la lectura de un cuento puede
ser útil para comprender el lenguaje figurado que se utiliza.
Se sugiere modelar el siguiente procedimiento frente a los estudiantes,
idealmente proyectando el cuento. Señale que pueden plantearse preguntas a
partir de:
• El mismo cuento, de elementos mencionados previamente.
• Su conocimiento de mundo, es decir, el conocimiento que tengan de manera
previa, a partir de sus experiencias, observaciones, etc.

190 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


¿Qué significa «era buena como
«Lobo Rojo y Caperucita el pan»?
Feroz» Se espera que digan que es una
Elsa Bornemann frase comparativa utilizada para
¿Qué significa la frase destacada?
indicar cualidades positivas de una
Se espera que comenten al El caso es que los lobitos persona.
respecto que es vivir intranquilo, comenzaron a vivir muertos
atemorizado por alguna razón
determinada.
de miedo. ¡Ah...! Los pobres ¿Cómo es la Caperucita de este
tenían razón de sentirse así... cuento?
[…] Se espera que concluyan que es
mala porque se afirma que es lo
¿Cuál será la razón?
contrario a la Caperucita conocida.
Se espera que indaguen en
ideas anteriores del texto. Pero mientras que la antigua
Se debe recordar que solo ¿Por qué se dice que la antigua era
Caperucita era buena como de esa manera?
se utilizó un fragmento
el Esta pregunta se responde a partir
para ejemplificar el análisis.
pan, esta —la de nuestra del conocimiento previo de los
historia— no, nada que ver. estudiantes sobre la Caperucita
Roja tradicional.

3. Aplicar la estrategia en grupos y supervisar el trabajo


Luego de modelar la estrategia frente a los estudiantes, se recomienda
instarlos a trabajar en duplas. Para esto, solicíteles que lean la historieta que
se encuentra en la página 49 del Texto del Estudiante y que planteen diversas
preguntas que les ayuden a comprender mejor. Recuérdeles que estas
preguntas pueden responderse con el propio contenido del texto y/o con los
conocimientos previos que tengan sobre el tema.
Para revisar el trabajo realizado, se recomienda pedir voluntariamente a los
estudiantes que mencionen algunos ejemplos de preguntas utilizadas, las que
debe escribir en la pizarra para responderlas en conjunto.
4. Práctica individual
Para finalizar el proceso de aprendizaje de esta estrategia, invite a los
estudiantes a aplicarla de manera individual en un texto escogido por ellos.
Recuérdeles que pueden plantear preguntas a partir del contenido del texto y
también considerando sus conocimientos e ideas previas.

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas 191


Instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica

Nombre: Fecha:

Lee la fábula. Descubre lo que sorprendió a uno de los personajes.

El puma y el pudú
Anónimo

Un día, en un bosque del sur de Chile, un pudú estaba cocinando a la orilla del
río. El puma, al ver al pudú solo y desamparado, decidió ir a cazarlo.
El problema es que primero tenía que cruzar el río y no sabía nadar.
—Amigo, ven a buscarme en balsa —gritó el puma en un tono amable.
—No —contestó el pudú—, tengo miedo al agua y estoy ocupado
preparando la comida.
Entonces, el puma se fue caminando por la orilla del río hasta que encontró
un puente de palo que lo cruzaba. Pero el puma no se dio cuenta de que la
madera del puente estaba podrida y avanzó. Debido a su peso, el puente se
quebró y el puma se cayó al agua.
Ese día, el pudú saboreó su comida, mientras el puma se durmió hambriento.
En Cuentos chilenos. Santiago: Editorial Amanuta.

Comenta con un compañero.


1. ¿De qué trata la fábula? Recuéntala con tus palabras.
Responde y comparte tus respuestas con tus compañeros.
2. ¿Cómo es la forma de ser de cada uno de los personajes? Justifica con datos del texto.

Puma

Pudú

3. Escribe una moraleja para la fábula.

192 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 1

Nombre: Fecha:

Lee la fábula. Descubre la astucia de uno de sus personajes.

El zorro y el gallo
Félix María de Samaniego

Había una vez un astuto zorro que estaba hambriento.


Entonces decidió acercarse a la aldea y entrar al
gallinero de una de las casas.
Cuando el zorro salía del gallinero con un gallo en su hocico, la campesina
dueña del gallo comenzó a gritar:
—¡Ayuda, vecinos! ¡Ayuda! Ese zorro se lleva a mi gallo.
El gallo siendo aún más inteligente, al oír los gritos de la campesina, le dijo al zorro:
—Dile a esa mujer que no mienta, dile que soy tuyo y que contigo me voy a quedar.
Entonces, el zorro muy contento mira a la campesina y le dice:
—¿Escuchas mentirosa? Hasta el mismo gallo dice que no es tuyo.
Y mientras el zorro decía esto, el gallo pudo liberarse de su hocico y voló hacia
las ramas de un árbol desde donde lo pudo rescatar su verdadera dueña, que
estaba muy feliz de haberlo recuperado.
En Fábulas para niños. Medellín: Editorial Arcoíris.

Comenta con un compañero.


1. ¿Qué le ocurrió al zorro con el gallo?
Responde y comparte tus respuestas con tus compañeros.
2. ¿Cómo es físicamente el gallo?, ¿cómo es su forma de ser?

3. Escribe una moraleja para la fábula.

Instrumentos de evaluación 193


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2

Nombre: Fecha:

Lee la fábula. Descubre lo que ocurre con sus personajes.

La oruga y el caracol
Anónimo

En un hermoso jardín vivían juntos una


oruga y un caracol. Los dos animalitos eran
muy buenos amigos. Estaban siempre juntos, juntos se deslizaban por la
hierba y juntos mordisqueaban las hojitas tiernas y dulces de las plantas.
Llevaban una vida pobre, pero tranquila y cordial.
Un día, la oruga se sintió pesada, perdió sus hermosos colores, se
quedó rígida, fría, inmóvil y como apergaminada. El fiel caracol gritó, se
desesperó, aguardó a su lado largo rato.
Unos días después, de la envoltura de la oruga salió una linda mariposa
de hermosos colores. Desplegó las alas y empezó a volar, orgullosa,
entre las flores y las plantas.
El caracol, que asistiera atónito a la prodigiosa transformación de su
amiga, aprovechando un momento en que esta se había posado sobre
una margarita, se le acercó y empezó a hablarle, alegremente:
—¡Qué hermosa te has vuelto! ¡Estoy muy contento…!
¡Si vieras cuánto me asusté al verte antes!
—¿Quién eres tú? —le interrumpió, altiva, la mariposa—.
No creo que nos hayamos conocido nunca. Yo vivo en el aire, entre
las flores, mientras que tú te arrastras y babeas por el barro, entre los
gusanos. ¡Oh, si el jardinero limpiara mi jardín de ciertas sucias bestias!
Ofendido, el caracol respondió:
—Está bien; no nos conocemos… Pero no olvides que yo te he querido
cuando solo eras una oruga.
En 100 fábulas famosas. Santiago: Editorial Arrayán.

apergaminada: como un pergamino. atónito: sorprendido.


desplegó: abrió. prodigiosa: extraordinaria.

194 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2

Comenta con un compañero.


1. Recuenta la historia con tus palabras.
2. ¿Crees que el caracol es un buen amigo?, ¿por qué?
Responde y comparte tus respuestas con tus compañeros.
3. Caracteriza físicamente a los personajes. Señala al menos tres características de
cada uno.

Oruga Caracol

4. Señala dos características de la forma de ser, actuar o pensar de los personajes


anteriores. Justifica tu respuesta con ejemplos de la fábula.

Personajes Características Datos de la fábula

Mariposa

Caracol

5. ¿Qué enseñanza deja esta fábula sobre la amistad?

Instrumentos de evaluación 195


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 3

Nombre: Fecha:

Lee y disfruta del poema. Asómbrate con sus versos.

Comenta con un compañero.


El deporte al revés
Antonio de Benito Monge
1. ¿Qué sentimiento o idea se expresa en
el poema?
Juego al fútbol sin balón
y al tenis sin mi raqueta, Responde y comparte tus respuestas.
al baloncesto en chaqueta, 2. ¿Qué deportes se mencionan en el poema?
con patines al ping-pong.

La piscina es el frontón
donde nado en camiseta,
en el ring toco trompeta
y en el estadio el trombón.
3. ¿Por qué crees que se titula así el poema?
Practico salto de altura Explica.
por encima del larguero,
caigo encima del portero,
son seis puntos de sutura.

Meto en la canasta un remo


y un balón en la canoa,
palos de golf en la proa, 4. ¿Qué estrofa te gustó más?, ¿por qué?
velas para el golf, ¡qué memo!

En el estadio, esquiando
en la nieve juego a hockey,
un caballo hace de jockey
y el jinete va trotando.
5. Escribe una nueva estrofa para el poema.
En El huevo de chocolate. Recuperado
de http://www.elhuevodechocolate.com/
poesias/poesia24.htm

frontón: pared contra la cual se lanza una pelota.


sutura: costura de una herida.
proa: parte delante de una embarcación.
memo: tonto.

196 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 4

Nombre: Fecha:

Lee y disfruta de la musicalidad de los versos de los poemas.

Lobito bueno Paisaje


1 2

José Agustín Goytisolo Federico García Lorca

Érase una vez La tarde equivocada


un lobito bueno se vistió de frío.
al que maltrataban
todos los corderos. Detrás de los cristales
turbios, todos los niños
Y había, también, ven convertirse en pájaros
un príncipe malo, un árbol amarillo.
una bruja hermosa
y un pirata honrado. La tarde está tendida
a lo largo del río.
Todas estas cosas Y un rubor de manzana
había una vez tiembla en los tejadillos.
cuando yo soñaba En Poemas.
un mundo al revés. Buenos Aires: Imaginador.
En Cuentos y poemas para niños.
Santiago: Edebé.

Comenta con un compañero.


1. ¿De qué o quién se habla en cada uno de los poemas?
2. ¿Qué se expresa sobre aquello que se habla?
Responde en tu cuaderno. Luego, comparte tus respuestas.
3. ¿Cómo imaginas el mundo del poema 1? Descríbelo.
4. Escribe una estrofa que se relacione con el poema 1.
5. Explica con tus palabras la primera estrofa del poema 2.
6. ¿Qué se quiere decir con los versos destacados en el poema 2?

Instrumentos de evaluación 197


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 5

Nombre: Fecha:

Lee y disfruta de la sonoridad de los versos del poema.

Comenta con un compañero.


Primavera 1. Explica qué sensación te provocó el
Elsa Felder
poema, ¿por qué?
Ya llega la primavera Responde y comparte tus respuestas.
con gran manto multicolor,
ya llega la primavera 2. Según el poema, ¿cómo es la primavera?
plena de vida, de luz y de amor.

Los rosados pimpollos


se abren presumidos al ver huir
a los negros nubarrones
y la caricia del sol sentir.
3. ¿Qué se quiere expresar en la segunda
Se engalanan las aves, estrofa?
sus dulces trinos hacen oír
y como risas suaves
un loco murmullo se oye venir.

Se deslizan los días


con susurro arrullador 4. ¿Cómo reaccionan las aves cuando llega
y pasa la primavera
la primavera?
reina suprema de luz y amor.
En Poemas. Buenos Aires: Imaginador.

5. Escribe una estrofa para expresar lo que


tú sientes por la primavera.
engalanan: adornan, acicalan.
trinos: cantos.

198 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 6

Nombre: Fecha:

Lee y disfruta de la musicalidad de los versos del poema.

Comenta con un compañero.


Por jugar 1. ¿Qué sentimiento o idea se expresa en
Concha Lagos
el poema?
Por jugar Responde y comparte tus respuestas.
la luna tira cristales
en el mar. 2. ¿Qué se quiere expresar en la primera
estrofa? Explica.
Por jugar vino la niebla,
le puso su delantal.
«Si quieres seguir brillando,
el cielo habrás de limpiar».

La luna, como es tan limpia,


no dejaba de frotar. 3. ¿Qué significa que la niebla le puso su
Limpia que limpia que limpia delantal a la luna?
hasta que volvió a brillar.

Por jugar,
todos los peces querían
cristales de luna y sal.
Cristales les dio la luna
4. ¿Qué se quiere decir con los versos
a los peces de la mar.
destacados?
Si fuese luna y tú mar,
cristales de amor te diera,
por jugar.
En Alibarú La ronda de las estaciones.
Madrid: Gaviota.
5. ¿Qué otro título le colocarías al poema?,
¿por qué?

Instrumentos de evaluación 199


Instrumentos de evaluación Evaluación final

Nombre: Fecha:

Lee el cuento. Sorpréndete con lo que piensa el protagonista.

El rescate de la Luna
Anónimo

Un hombre estaba muerto de cansado. Cuando recordó que debía sacar agua del
pozo con unos baldes, pero cuando vio a la Luna en el agua. Pensó entonces que
la Luna se había caído dentro del pozo.
—Si no me apuro, el mundo se quedará sin Luna —pensó.
Entonces, tomó un palo largo con un gancho y lo introdujo en el pozo. El palo
llegó hasta el fondo y quedó atascado en las rocas.
—¡Lo he logrado! —exclamó el hombre, muy contento—. He logrado enganchar
a la Luna. Ahora tengo que sacarla de allí.
Entonces comenzó a tirar y a tirar del palo. Pero cuando tiraba con todas sus
fuerzas, el palo se quebró. El hombre salió volando por el aire y luego quedó
tendido en el suelo.
Muy adolorido se quejó:
—¡Ay, qué dolor! Mis pobres huesos… mi espalda…
De pronto miró hacia el cielo y vio que allí estaba la Luna, amarilla y redondita.
Entonces exclamó muy contento:
—No importa, lo bueno es que la Luna se salvó.
En Cuentos persas. Madrid: Ediciones de la Torre.

Responde en tu cuaderno y comparte tus respuestas.


1. ¿De qué trata el cuento? Recuéntalo con tus palabras.
2. ¿Por qué el hombre pensó que la Luna se había caído dentro del pozo?
3. ¿Qué significado tiene la expresión destacada en el cuento?
4. Señala dos características de la forma de ser del hombre. Justifica con partes de la
historia.
5. ¿Cuál fue la actitud del hombre al final de la narración? Explica.
6. Escribe un nuevo final para el cuento. Considera lo siguiente:
• Escribir dos párrafos con letra clara.
• Uso correcto de puntuación (comas y puntos) y acentuación de palabras.

200 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Solucionario instrumentos de evaluación

Página 192. Evaluación diagnóstica 5. Respuestas variadas. Que no hay que olvidarse de los
verdaderos amigos, aunque sean pobres y humildes.
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: 0 - 5
Que los buenos amigos siempre quieren lo mejor
1. La fábula trata de un puma que quería comerse a para nosotros. (4 ptos.)
un pudú. (2 ptos.)
Página 196. Evaluación formativa 3
2. Respuestas variadas. El puma es un animal no muy
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: 0 - 5
listo, pues no sabe nadar y no se fijó que el puente
estaba en mal estado. Se ve como impulsivo y se deja 1. En el poema se expresa la idea de que los deportes
guiar solo por su apetito. El pudú es sabio, astuto son al revés o se mezclaron. (2 ptos.)
y tranquilo, ya que se las ingenió para que no se lo
2. Los deportes que se mencionan son: fútbol, tenis,
comieran. (4 ptos.)
baloncesto, patinaje, esquí, hockey, atletismo, golf,
3. Se espera que los estudiantes redacten y escriban una remo, natación, boxeo. (1 pto.)
moraleja de la fábula, considerando sus conocimientos
3. Respuestas variadas. Creo que tiene el título El deporte
y experiencias. (4 ptos.)
al revés, porque los practican en forma mezclada o
Página 193. Evaluación formativa 1 porque el autor quería crear deportes nuevos. (2 ptos.)
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: 0 - 5 4. Respuestas variadas. La estrofa que más me gustó
es: «juega al fútbol sin balón y al tenis sin mi raqueta»,
1. El zorro fue engañado por el gallo, que quería liberarse,
porque son mis deportes favoritos. (1 pto.)
pues el zorro no pensó en nada. (2 ptos.)
5. Se espera que los estudiantes redacten una nueva estrofa
2. Físicamente el gallo: pequeño, con plumas y dos patas.
acorde al contexto del poema. Por ejemplo: (4 ptos.)
Forma de ser: astuto y listo. (4 ptos.)
Nado caminando en la pista,
3. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes
corro encima del auto,
redacten y escriban una moraleja para la fábula,
me callo para ser corista
considerando sus experiencias y conocimientos a partir
me siento si doy un salto.
del texto. (4 ptos.)
Página 197. Evaluación formativa 4
Página 194. Evaluación formativa 2
Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL: 0 - 6
Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL:
0-8 1. En el poema Lobito bueno, se habla de hechos al
revés respecto de animales y personajes. En el poema
1. Se espera que los estudiantes recuenten la historia con
Paisaje, se habla de la llegada del otoño. (1 pto.)
sus palabras. (1 pto.)
2. Respuestas variadas. En el poema Lobito bueno se
2. Respuestas diversas. Creo que el caracol es un buen
expresa que las cosas son al revés. En el poema
amigo, porque nunca abandonó a la oruga. Creo que el
Paisaje se expresa que las cosas cambian como las
caracol es muy noble, porque siempre le deseó el bien
estaciones del año. (1 pto.)
a la oruga. (2 ptos.)
3. Respuestas variadas. Se espera que los alumnos
3. Se espera que los alumnos caractericen físicamente
describan en forma escrita cómo visualizan el mundo
a los personajes a partir de la imagen de la lectura.
descrito en el poema 1. (2 ptos.)
Oruga: tiene un cuerpo alargado y dos ojos. Caracol:
tiene antenas y un caparazón. (4 ptos.) 4. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes
redacten una estrofa coherente con el poema Lobito
4. Se espera que los estudiantes caractericen a los
bueno. Por ejemplo: (4 ptos.)
personajes de acuerdo con sus rasgos psicológicos.
El caracol era noble y fiel. Datos de la fábula: aguardó Y había también,
largo rato al lado de la oruga cuando perdió los colores. una pelota cuadrada.
La mariposa era altanera y despreciativa. Datos de la Una peineta sin dientes
fábula: cuando desconoció al caracol. (4 ptos.) y una amarga leche nevada.

Solucionario instrumentos de evaluación 201


Solucionario instrumentos de evaluación
5. La tarde equivocada se vistió de frío, significa que 3. El verso significa que la niebla cubrió a la luna. (2 ptos.)
siempre en la tarde hace calor, pero empieza a hacer
4. Los versos destacados significan que la luz de luna se
frío en esta temporada. (2 ptos.)
refleja en el mar y los peces se acercan a ella. (2 ptos.)
6. Respuestas variadas. Los versos destacados del
5. Respuestas variadas. Otro título para el poema sería La
poema 2, nos dicen que se ve por la ventana una
luna sobre el mar, porque siempre está sobre el mar.
puesta de sol y que ha llegado el otoño. (2 ptos.)
Otro título para el poema sería Luna que juega con el
Página 198. Evaluación formativa 5 mar, porque parece que la luna busca al mar para estar
con él. (2 ptos.)
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL:
0-5 Página 200. Evaluación final
1. Respuestas variadas. La sensación que me provocó Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 16 / ML: 10 - 12 / PL:
el poema fue alegría, porque así es la primavera. La 0-9
sensación que me provocó el poema fue nostalgia, por
1. Se espera que los estudiantes recuenten el cuento con
que se va la estación de invierno que me agrada.
sus palabras. (2 ptos.)
(2 ptos.)
2. El hombre pensó que la luna se había caído al hoyo,
2. Respuestas variadas. Según el poema la primavera es
por que la vio reflejada en el pozo. (2 ptos.)
lo mejor, viene llena de color, luz y amor. (1 pto.)
3. La expresión muerto de cansado, significa que el
3. En la segunda estrofa se expresa que sale el sol y se
hombre estaba muy cansado o agotado. (2 ptos.)
alejan las nubes. (2 ptos.)
4. Se espera que los estudiantes describan características
4. Las aves reaccionan cantando y poniéndose hermosas.
del personaje. Por ejemplo: era un hombre bondadoso
(1 pto.)
y generoso, pues pensó en los demás y trató de ayudar
5. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes a la luna. (2 ptos.)
redacten una estrofa respecto de sus vivencias o
5. La actitud del hombre al final de la historia fue de
experiencias personales con la primavera. (4 ptos.)
conformidad, pues la luna estaba bien. (2 ptos.)
Página 199. Evaluación formativa 6
6. Se espera que los alumnos escriban una propuesta
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: de final para el cuento, según la propia historia y sus
0-5 conocimientos previos. Por ejemplo: El hombre se
sintió muy feliz de haber ayudado a la luna. Ésta al ver
1. El sentimiento que se expresa en el poema es el amor.
el noble corazón del hombre, derramó una lágrima de
(2 ptos.)
plata en la tierra. A partir de ese momento el campesino
2. Respuestas variadas. Se quiere expresar que la luna se volvió rico. (6 ptos.)
brilla sobre el mar en la noche. Se quiere expresar que
el brillo de la luna parece un cristal sobre el mar.
(2 ptos.)

202 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Rúbrica. Evaluación final (actividad 6).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El texto corresponde al El texto presenta una El texto no presenta una
desenlace de la historia, situación final para el situación final para el
Secuencia de
pues se presenta una personaje, pero no hay un personaje ni tampoco un
acciones
situación final para el cierre que se relacione con el cierre que se relacione con el
personaje. cuento. cuento.
El texto está organizado El texto está organizado en El texto no está organizado
en dos párrafos con letra un párrafo y hay al menos en párrafos, sino que en
Párrafos clara, lo que permite una tres palabras que están frases sin conexión entre sí.
lectura comprensible. escritas en forma poco Además, hay falta de claridad
claras. en la escritura.
Se usa acentuación de Se usa acentuación de Se usa acentuación de
Acentuación palabras y puntuación palabras y puntuación en palabras y puntuación en
de palabras y en todo el texto en forma algunos casos. pocas ocasiones.
puntuación correcta.

Se escribe con letra clara En algunas oportunidades No se logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
Evaluar manera responsable y manera responsable, pero intermitente producto que
su propio rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
desempeño instrucciones dadas. instrucciones dadas. dadas.

Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

Solucionario instrumentos de evaluación 203


Lecturas adicionales

A continuación, se presenta un listado de lecturas literarias y no literarias con sus respectivas orientaciones para
que trabaje con sus estudiantes.

Lectura adicional 1. Lectura adicional 4.


Cuento. «El país con el «des» delante». Gianni Rodari. Fábula. «El perro y el pedazo de carne». Esopo.
Motive a los estudiantes a comentar qué creen que Anime a los estudiantes a describir cómo son los
significa la palabra desperchero. Recuérdeles el perros. Luego, solicíteles leer el texto en voz alta junto
significado del prefijo –des. Luego, invítelos a leer el con un grupo de compañeros. Plantéeles las siguientes
cuento en silencio. Plantéeles las siguientes preguntas interrogantes para comentar: ¿cómo era el perro de la
para comentar: según el texto, ¿cómo era el país con el historia?, ¿por qué?, ¿en qué otra situación se puede
des delante?, ¿qué consecuencias crees que tendrían aplicar la misma moraleja? En seguida, aliéntelos a escribir
las personas que viven allí?, ¿por qué? Pídales escribir otra moraleja y a justificar su elección. Finalmente, pídales
un listado de objetos con el des delante junto con su que lo lean al curso.
funcionalidad. Invítelos a compartir sus escritos con
el curso.
Lectura adicional 5.
Poema. «Absurdos». Anónimo.
Lectura adicional 2.
Pregunte a los estudiantes qué significará la palabra
Poema. «El coche». Rafael Pombo.
«absurdo», en qué circunstancias se emplea este término.
Invite a los estudiantes a leer el título del poema y a Luego, invítelos a leer en silencio el poema. Propóngales
predecir de qué tratará. Luego, ínstelos a leer el texto las siguientes preguntas para comentar: ¿qué se expresa
junto con un compañero. Después, motívelos a trabajar en el texto?, ¿qué verso te llamó más la atención?, ¿por
en grupos y solicíteles explicar con sus palabras lo que qué? A continuación, solicíteles escribir una estrofa que
se expresa en el poema, para ello otorgue el tiempo contenga absurdos. Por último, motívelos a leer el escrito
necesario. Anímelos a escribir las conclusiones de la a los compañeros.
actividad anterior. Para finalizar, pídales leer el escrito al
curso.
Lectura adicional 6.
Lectura adicional 3.
Biografía. «Pablo Picasso». Lily Murray.
Fábula. «El pastorcito mentiroso». Esopo.
Invite a los estudiantes a mencionar información sobre los
Consulte a los estudiantes por qué es importante siempre
pintores que conocen. Después, motívelos a leer en voz
decir la verdad. Después, motívelos a leer la fábula en voz
alta la biografía junto con un compañero. Plantéeles las
alta junto con un compañero. Propóngales las siguientes
siguientes preguntas para comentar: ¿qué datos del pintor
preguntas para comentar: ¿de qué trata la historia?,
se mencionan?, ¿por qué crees que Pablo Picasso inspiró
¿estás de acuerdo con la actitud del joven pastor?, ¿por
a otros artistas? Luego, pídales investigar datos sobre
qué? Motívelos a escribir un consejo al pastor para que no
otro artista que les guste. Finalmente, propóngales leer al
siga mintiendo. Por último, anímelos a leer el escrito.
curso la información recolectada.

204 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Lectura adicional 1

El país con el «des» delante


Gianni Rodari

Juanito Pierdedía era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó al país
con el des delante.
—¿Pero qué clase de país es este? —preguntó a un ciudadano
que tomaba el fresco bajo un árbol.
El ciudadano, por toda respuesta, sacó del bolsillo una navaja y
se la enseñó bien abierta sobre la palma de la mano.
—¿Ve esto?
—Es una navaja.
—Se equivoca. Esto es una «desnavaja», es decir, una navaja con
el des delante. Sirve para hacer crecer los lápices cuando están
desgastados, y es muy útil en los colegios.
—Magnífico —dijo Juanito—. ¿Qué más?

Material fotocopiable
—Luego tenemos el «desperchero».
—Querrá decir el perchero.
—De poco sirve un perchero si no tiene un abrigo que colgarle.
Con nuestro «desperchero» todo es distinto. No es necesario
colgarle nada, ya está todo colgado.
Si tiene necesidad de un abrigo, va allí y lo descuelga. El que
necesita una chaqueta no tiene por qué ir a comprarla; va al
desperchero y la descuelga.
Hay el desperchero de verano y el de invierno, el de hombre y el
de mujer. Así nos ahorramos mucho dinero.
—Una auténtica maravilla. ¿Qué más?
—Luego tenemos la máquina «desfotográfica», que en lugar
de hacer fotografías hace caricaturas, y así nos reímos. Luego
tenemos el «descañón».
—¡Brrr, qué miedo!
—¡Qué va! El «descañón» es lo contrario del cañón, y sirve para
deshacer la guerra.
—¿Y cómo funciona?
—Es sencillísimo; puede manejarlo incluso un niño. Si hay
guerra, tocamos la destrompeta, disparamos el descañón y la
guerra queda deshecha rápidamente.
Qué maravilla el país con el des delante.
Rodari, G. (2011). En Antología literaria.
Santiago: Alfaguara infantil.

Lecturas adicionales 205


Lecturas adicionales

Lectura adicional 2
El coche
Rafael Pombo

¡Triqui! y (¡extraña ocurrencia!)


¡Traque! lo hallaron… ¡vacío!
¡Juipi! Tal es, en retrato,
¡Juape! más de un mentecato
¡Arre! de muchos que encuentro.
¡Hola! ¡Qué afán! ¡Qué aparato!
¡Upa! ¡Vivo! ¡Carambola! Y nada por dentro.
Así del pescante,
feroz, jadeante,
se explica el cochero
de un coche viajero Pombo, R. (2016). En Poemas.
que alzando humareda Buenos Aires: Imaginador.
y atroz polvareda
Material fotocopiable

veloz bamboleante,
más brinca que rueda.
Y el látigo zumba;
y todo retumba
con tal alboroto,
cual de un terremoto
que al orbe derrumba,
y toda la gente
se agolpa imprudente
a ver qué noticia
al mundo desquicia,
o qué personaje
pescante: asiento.
va en urgente viaje
de cántaros de oro, humareda: humo.
que siguen ligeros orbe: mundo.
tal vez bandoleros, agolpa: junta.
galgos carniceros, desquicia: altera.
en pos del tesoro. galgos: raza de perro.
Al fin paró el coche
abriólo: abre.
ya entrada la noche,
y abriólo el gentío mentacato: torpe.
con gran reverencia;

206 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Lectura adicional 3 El pastorcito mentiroso
Esopo

Érase una vez un joven pastor que cuidaba de su rebaño de ovejas cerca del pueblo. Un
día pensó en hacerles una broma a sus vecinos para divertirse a su costa. Así, se dirigió
al pueblo corriendo mientras gritaba:
—¡Viene el lobo! ¡Ayúdenme! ¡El lobo viene a comerse mis ovejas!
Los habitantes del pueblo dejaron su trabajo y corrieron hacia el prado para ayudarlo.
Pero cuando llegaron allí, el muchacho se burló de ellos y de su esforzada carrera,
porque no había ningún lobo.
En otra ocasión, el chico repitió la misma broma. Los campesinos acudieron corriendo
para ayudarlo y de nuevo fueron objeto de burla.
Pero un día, el lobo se presentó de verdad en el prado y atacó a las ovejas. Muy
asustado, el chico corrió y gritó:
—¡El lobo! ¡El lobo! ¡Socorro!
Los campesinos lo oyeron, pero pensaron que se trataba de otra broma. Nadie le prestó
la menor atención ni acudió en su ayuda. Fue así que el pastorcito, por mentiroso, perdió
todo su rebaño.

Material fotocopiable
A los mentirosos nadie les cree, ni siquiera cuando dicen la verdad.
Esopo. (2010). En Fábulas para toda la vida.
Santiago: Aguilar.

Lectura adicional 4 El perro y el pedazo de carne


Esopo
Versión de Verónica Uribe

Un día, un perro que se creía muy listo robó de una carnicería un gran pedazo de carne.
Corrió lejos para poder comérselo con tranquilidad.
Iba cruzando un puente sobre un profundo y tranquilo río, cuando miró hacia abajo.
Vio entonces reflejada su imagen en el agua. Y pensó:
«Ese perro que está allá abajo también tiene un trozo de carne. Y su trozo parece más
grande que el mío.
Además, ese perro tiene cara de bobo. Lo voy a asustar y me quedaré con los dos
trozos de carne ¡Qué listo soy!».
Pero, al abrir el hocico para ladrar, el pedazo de carne cayó al río, se hundió en el agua
y desapareció.
Por pasarse de listos, los listos actúan como bobos.
Esopo. (2018). En Comenzando a leer juntos.
Santiago: Fundación educacional Oportunidad.

Lecturas adicionales 207


Lecturas adicionales

Lectura adicional 5

Absurdos
Anónimo

Juanito fue a comprar:


una caja de viento,
un litro de nubes
y un kilo de mar.
Al ver esto tan extraño
el sapo se puso a ladrar,
las ovejas relincharon
y las vacas salieron a maullar.

Al otro lado de un
hombre estaba el río
parado, dándole agua a
Material fotocopiable

su cuchillo y afilando su
caballo.

Era una noche de invierno


cuando más brillaba el sol
y una manada de cerdos
volaba de flor en flor.
Anónimo. (2018). En Comenzando a leer juntos.
Santiago: Fundación educacional Oportunidad.

208 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Lectura adicional 6

Pablo Picasso
1881 – 1973
Artista español
Pablo Picasso creció en España. Su todos los puntos de vista juntos en un
padre, profesor de arte, pronto se dio cuadro; así, la pintura parecía estar hecha
cuenta de que Pablo era un artista de diferentes fragmentos.
brillante: podía dibujar y pintar casi Picasso nunca pintaba mucho tiempo en el
cualquier cosa y en cualquier estilo. mismo estilo y siguió experimentando con
Cuando Pablo tenía 14 años, fue a una el arte toda su vida. En los primeros años
famosa escuela de arte en Barcelona, de su carrera pintaba en azul para mostrar
pero encontró aburridas las clases. sus sentimientos de tristeza; luego, cuando
No quería pintar como todo el mundo; fue más feliz, comenzó su «período rosa»,

Material fotocopiable
quería crear una nueva forma de arte. pintando con colores más vivos.
Así, a los 23 años, se fue a París, Experimentó con el collage, pegando
donde comenzaban a suceder cambios diarios y diferentes materiales en sus
emocionantes en el mundo del arte. pinturas; además probó la escultura, la
Tres años más tarde, Pablo y su amigo pintura clásica y pintar como un niño.
Georges Braque crearon un nuevo estilo Pablo siguió trabajando hasta el día en
de pintura, llamada cubismo. Miraban los que murió, creyendo que de alguna forma
objetos desde diferentes ángulos y ponían su trabajo lo mantendría vivo.

Se le otorga el premio a Pablo Picasso por:

Pasó toda su vida creando. Picasso Ser uno de los creadores del arte
produjo 1885 pinturas, 2880 moderno, que cambió para siempre
cerámicas, 1228 esculturas, cerca de la forma en que se apreciaba el arte y
12000 dibujos y miles de grabados, así ser inspiración de artistas de todo
como alfombras y tapices. el mundo.

Murray, L. (2018). En Los premiados son… Santiago: Editorial Contrapunto.

Lecturas adicionales 209


Transcripciones para comprensión oral

El siguiente texto corresponde a la actividad de comprensión oral de la página 62 del Texto del Estudiante. Guíese
por la numeración para relacionar las ilustraciones con el texto. Encontrará la versión en audio de la lectura en el
siguiente link: https://bit.ly/3oNn31B

El ruiseñor
Hans Christian Andersen

1 Hace muchos años, existió un emperador en la China que


tenía un hermoso ruiseñor.
—¡Canta! ¡Canta! —decía el emperador—. Tu canto es tan
bello como el sonido de las campanas de los templos.
2 Un día, el rey de un país vecino le regaló al emperador un
pájaro mecánico construido con oro y piedras preciosas.
—¡Oh! —dijo el emperador a su hija—. Canta igual que un
ruiseñor de verdad.
—No llores, ruiseñor —dijo la hija del emperador al ruiseñor
de verdad—. Para mí tú siempre serás el preferido. El pájaro
mecánico no me gusta, ¿sabes?
3 El emperador, satisfecho y contento con el pájaro de oro,
ordenó a sus soldados que arrojaran al ruiseñor de verdad
del palacio.
—¡Fuera! ¡Fuera! —gritaron los soldados, disparando
sus flechas.
4 El ruiseñor se refugió en un bosque cercano y se puso a
cantar para los animalitos.
—¡Qué bien cantas, ruiseñor! —le dijeron—. Nunca
habíamos escuchado un canto tan maravilloso.
5 Cierta tarde, algo se rompió en el interior del pájaro
mecánico y éste dejó de cantar.
—¿Qué ha ocurrido? —preguntó el emperador.
—El pájaro se ha estropeado, majestad —le respondió
el mayordomo.
—Me he quedado sin ningún pájaro que alegre con su
canto mis ratos de ocio. Ordenaré que busquen al otro
ruiseñor. Si no puedo volver a escucharle, estoy seguro de
que moriré, hija mía.
6 Los soldados del emperador salieron a buscar al ruiseñor,
pero no lo encontraron por ninguna parte.
—¿Sabes dónde está? —le preguntaron a un conejo.

210 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


—No —respondió el conejo, pues suponía que los soldados
querían matar al ruiseñor.
La hija del emperador también salió a buscar al ruiseñor y
le llamó dulcemente:
—¡Vuelve, vuelve, pajarito! Mi padre está enfermo y solo se
curará si vuelve a escuchar tu canto.
7 El emperador se sentía morir. De pronto, se levantó lleno
de alegría al ver que el ruiseñor volaba hacía él.
8 —¡Gracias, amigo! —dijo—. Canta de nuevo para mí,
por favor.
Mi amigo el ruiseñor me ha salvado, hija mía. Su canto ha
disipado mi tristeza.
Destruiré al pájaro mecánico y nunca más volveré a
acordarme de él.
9 —No lo rompas, padre —suplicó la princesa—. Regálalo a
los pobres y así habrá servido para algo útil, aunque ahora ya
no puede cantar.
—Tienes razón, hija mía —concedió el emperador—. Se
hará como tú dices.
Andersen. H. C. (2013). En Cuentos de Andersen y
otros autores famosos. Barcelona: Toray.

Transcripciones para comprensión oral 211


Reseñas de obras literarias, no literarias y películas

Pequeña historia de Picasso


Autora: Fina Duran I Riu.
Editorial Mediterránea. Barcelona: 2008.
Esta pequeña historia explica a pequeños y mayores las características más
destacadas de la vida y la obra del pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso, desde
sus primeros pasos en Barcelona, el traslado a París y la fama mundial, las épocas
rosa y azul, el cubismo y sus temas más emblemáticos. Este personaje sorprende
cuando comienza a pintar figuras humanas con sus ojos en otras posiciones…

Cuentos de Ada
Autor: Pepe Pelayo.
Santillana Infantil. Santiago: 2003.
Por raro que parezca, en estos Cuentos de Ada no hay varitas mágicas,
duendes, castillos, ni nada que se convierta en otra cosa. Pero sí son cuentos
de Ada, porque todo lo que aquí se narra le ocurre al pobre Adalberto: desde
insólitos problemas por tener que cuidar a su hermanito menor o conquistar a
su chica hasta enfrentar a Orco, un grandulón. En este libro el protagonista vive
experiencias insólitas que te harán reír.

¡Ves al revés!
Autora: Jeanne Willis.
Editorial Fondo de Cultura Económica.
Ciudad de México: 2006.
Los pequeños animales de la selva creen que doña Murciélago está loca. ¿Cómo
puede decir que un árbol tiene el tronco arriba y las hojas abajo?, ¿por qué necesita
una sombrilla para mantener sus pies secos?, ¿por qué dice que los sombreros se
le caen hacia arriba, en el suelo? Pero cuando Búho Sabio les propone mirar las
cosas desde el punto de vista de doña Murciélago, los pequeños animales de la
selva se dan cuenta de que el mundo puede ser muy distinto.

212 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Poesía chilena del deporte y los juegos
Autor: Floridor Pérez.
Editorial Zig – Zag. Santiago: 2016.
En el caso de la poesía chilena, Floridor Pérez es el primero en querer documentar
una historia de la poesía deportiva nacional. Este libro consigue antologar a más
de cien poetas y bosquejar los hitos de la escritura con referencias deportivas.
Para reunir un número suficiente de poemas y poetas, Floridor integra otra variante
a su antología, los juegos, que en una gran cantidad de poemas deslucidos y muy
anecdóticos que te sorprenderán con su lenguaje.

Eco manualidades
Autora: Inés Bayo.
Ediciones Erola. Madrid: 2008.
Libro de manualidades que busca crear conciencia y práctica del reciclaje a
través del arte y la creación de objetos de juego. A través de estos instructivos
pueden sorprender a la familia y a los amigos con un regalo hecho con sus
propias manos e imaginación.

Intensamente (película)
Director: Pete Docter.
Productora: Walt Disney Pictures. 2015.
Las cinco emociones que conviven en el interior de una niña llamada
Riley, alegría, miedo, desagrado, ira y tristeza, compiten por tomar
el control de sus acciones cuando la pequeña se traslada, junto
a su familia, a vivir a San Francisco. La adaptación a una nueva
ciudad, una nueva escuela y unos nuevos compañeros no será
sencilla para Riley. Esta hermosa película muestra constantemente
Disponible en:
acontecimientos que uno no espera que sucedan…
https://bit.ly/2S1gLgf

Reseñas de obras literarias, no literarias y películas 213


Bibliografía de apoyo al docente

Escuchar, leer y escribir. Poesía con niños.


Ediciones UC. Santiago: 2016
Cecilia Beuchat.
El contacto de los niños con la poesía supone realidades y niveles del sistema de educación,
la inclusión permanente, tanto de lo que se tanto en el país como fuera de él. A partir
denomina folclor poético como también de de bases teóricas actualizadas, propone
poemas de autor conocido. En las páginas estrategias para que los niños escuchen,
de este libro la autora presenta su larga lean y escriban poesía, complementando con
experiencia llevada a cabo en numerosos numerosos ejemplos de creaciones hechas
cursos, talleres y otras instancias de trabajo por sus alumnos.
con docentes y con niños, en diversas

El taller de creación literaria


Métodos, ejercicios y lecturas.
Editorial Panamericana. Bogotá: 2018.
Luis Fernando Macías.
Quienes asisten a un taller de literatura, lecturas en todos los géneros posibles, para
acuden para escribir una obra y ponerla en fortalecer la capacidad creativa de quienes
discusión a fin de sopesar su valor estético o desean desarrollar su talento. A lo largo del
de validarlo ante un grupo. Pero adicional a libro, el autor nos ofrece un taller no presencial
eso, en un taller se realizan lecturas, estudios, con toda la técnica y los recursos necesarios
ejercicios e intercambios que alimentan el para cubrir aquellos temas que cualquier
trabajo del tallerista que quiere, finalmente, escritor en ciernes debe conocer.
convertirse en escritor.
La experiencia de Luis Fernando Macías,
El taller de creación literaria, es una guía tras varios años como profesor de Literatura
individual para el desarrollo de los procesos y conductor de talleres de creación literaria,
del lenguaje que desembocan en la escritura. está plasmada en esta obra, como una
Ofrece ejercicios orientados a despertar invitación a disfrutar de la buena literatura y a
los sentidos y la imaginación, conceptos crear textos propios sobre una base sólida y
básicos para lograr narraciones coherentes documentada.
y conectadas, y una cuidadosa selección de

El regalo de la abuela. Poemas de Gabriela Mistral. Lecturas y comentarios.


Ediciones UC. Santiago: 2016. (segunda edición).
Ana María Cuneo.
¿Cómo ayudar a los profesores, papás, o con el Oscar al Mejor Cortometraje Animado
abuelos que quieren acercar la poesía a los por Historia de un oso. Bajo el título «El regalo
niños? Con esto en mente, Ana María Cuneo de la abuela: poemas de Gabriela Mistral.
y Mayú Lira decidieron publicar un libro que Lectura y comentarios» (Ediciones UC) se
recopilara 25 poemas extraídos de la obra publicó este particular libro, que incluye
«Ternura» de Gabriela Mistral, de manera un DVD con cinco animaciones basadas
atractiva para los pequeños lectores. El en las poesías, con audios de los textos y
diseño e ilustraciones fueron encargados a la comentarios.
productora audiovisual Punkrobot, premiada

214 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


La literatura entre la enseñanza y la mediación.
Editorial Panamericana. Bogotá: 2018.
Gustavo Bombini.
La literatura entre la enseñanza y la mediación de la escuela y que son talleristas de lectura
es un libro dirigido a maestros y profesores y de escritura, animadores socioculturales,
de la educación inicial, primaria y secundaria, narradores y muchos otros que ponen a circular
a los bibliotecarios escolares y también a los la literatura en los espacios más diversos como
profesores que forman futuros docentes. Pero, centros culturales, centros vecinales, centros
además tiene como destinatarios a todos de salud, cárceles, institutos geriátricos,
los que trabajan con la literatura por fuera entre otros.

La evaluación como oportunidad.


Editorial Paidós. Buenos Aires: 2017.
Rebeca Anijovich, Gabriela Cappelletti.
La evaluación de los aprendizajes es un de trabajo con sentido para los estudiantes y
tema relevante, complejo y comprometido, relevantes para las disciplinas que se enseñan;
usualmente cargado de connotaciones favoreciendo diálogos e intercambios entre
negativas para los estudiantes. La evaluación estudiantes y entre ellos y sus docentes,
como oportunidad es un título que transparenta y observando sus acciones, realizando
la posición de sus autoras, que nos desafían seguimientos, ofreciendo retroalimentaciones
a plantear modos renovados de evaluar, en conversaciones enmarcadas en un clima
desde nuevos paradigmas. Las reflexiones y de confianza que estimule la producción
propuestas que las autoras comparten, fruto de de conocimientos, la reflexión crítica y la
su amplia experiencia en el acompañamiento autoevaluación. Este es un libro acerca de
y formación de docentes, son ricas en y para la práctica de la evaluación, que nos
ejemplos y herramientas de trabajo. La conduce a una profunda reflexión sobre la
evaluación entendida como oportunidad para el enseñanza, el currículum y el aprendizaje.
aprendizaje se alcanza sugiriendo propuestas

Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula.


Fundación Arauco. Editorial Santillana. Santiago: 2015.
Carmen Sotomayor, Natalia Ávila, Elvira Jéldrez (coordinadoras).
«Una parte importante del trabajo de enseñanza primero, el análisis con ejemplos de los diversos
que realizamos los docentes consiste en tipos de producción escrita que se necesitan
preparar los materiales que facilitarán el enseñar en clase; segundo, la ejemplificación
proceso de aprendizaje a nuestros alumnos. del aprendizaje como una tarea colaborativa
Las tareas que rodean la planificación de estos entre maestro y alumnos, y de alumnos entre
materiales dependen de la complejidad de las sí; tercero, la importancia de la evaluación
actividades que tenemos que enseñar, entre las como un proceso que requiere de modelos
cuales la escritura es una de las más difíciles contra los cuales comparar un producto, pero
que enfrentamos durante los primeros años que no obliga a que los alumnos recreen el
de escolaridad. Por ello, los docentes que modelo, sino que valora que usen imaginación
trabajan en la educación básica agradecerán la y creatividad en su diseño; y, por último, el
gran cantidad de herramientas para enseñar a uso de procedimientos claros que permitan
escribir que este texto contiene». discernir, mediante el uso de rúbricas, los
niveles de calidad de un producto escrito».
«Destaco algunos aportes de interés presentes
en esta valiosa colección de instrumentos: Palabras extraídas del prólogo de Beatrice Ávalos D.
Premio Nacional de Educación 2013.

Bibliografía de apoyo al docente 215


Bibliografía de apoyo al docente

Pedagogía Teatral. Metodología activa en el aula.


Ediciones UC. Santiago: edición 2019.
María Verónica García Huidobro.
Novedoso en su contenido, este libro metodológico, evaluativo y de incorporación
destaca por la estricta adecuación de sus de los objetivos transversales le otorga una
conceptos como fundamento para edificar las actualidad relevante. Esta obra está destinada
actividades prácticas (ejercicios dramáticos a usarse durante clases en establecimientos
creados sobre bases lúdicas) y la congruente educacionales, en actividades realizadas
propuesta para abordar la evaluación. Su en centros culturales y a servir de ayuda en
alineación con las orientaciones fundamentales procesos terapéuticos.
de la reforma educacional en el plano

Psicología del lenguaje. Una aproximación psicopedagógica.


Ediciones UC. Santiago: 2016 (2º edición).
Jaime Bermeosolo.
Este libro describe las principales formulaciones al día del manual «Psicología del lenguaje:
teóricas acerca de la adquisición, desarrollo fundamentos para educadores y estudiantes
y uso del lenguaje a la luz de los cambios de de pedagogía», de Ediciones UC.
paradigma experimentados en psicología y
Destinado a profesores de aula, puede ser de
lingüística. Hace una revisión crítica de los
utilidad también para educadores especiales,
hallazgos más relevantes en problemas tales
psicopedagogos, psicólogos educacionales
como lenguaje - comunicación, lenguaje
y profesionales que se desempeñan en el
- cognición, comunicación no verbal,
área del lenguaje, que ven en la psicología
competencia comunicativa, habilidades
una perspectiva que enriquece y humaniza
sociales en la comunicación y psicolingüística
la notable tarea que llevan a cabo. Esta
evolutiva.
nueva edición incluye índice temático y
Constituye una completa revisión y puesta actualizaciones.

Funciones ejecutivas y educación.


Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje.
Ediciones UC. Santiago: 2017.
Cristián Rojas
El estudio de las funciones ejecutivas, un en la sala de clases. El presente libro desarrolla
concepto que nace desde la neurociencia, el concepto de las funciones ejecutivas y
ha tenido un crecimiento exponencial en los entrega evidencia de su directa relación con
últimos 20 años. Dicho crecimiento permite Educación, considerando aportes de distintas
identificar y comprender componentes clave disciplinas. Al mismo tiempo, presenta una
comprometidos en conductas complejas como síntesis actualizada de las bases neurológicas
el aprendizaje. Por ejemplo, la importancia de que sustentan el constructo, evidencia de
la atención, la memoria de trabajo, el control su transferencia a habilidades académicas,
inhibitorio, entre otros componentes. Todo y experiencias dentro y fuera del aula de su
esto considerando a niños de desarrollo típico, estimulación y evaluación. Este es un libro que
pero también atípico, lo que hace posible puede ser de gran ayuda para profesionales
avanzar en la inclusión y diversidad existente que trabajen con niños y jóvenes.

216 Unidad 2 | ¿Te sorprendes con aquello que no esperas?


Los chicos aprenden a escribir textos
Desafíos y propuestas para el aula.
Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires: 2013.
Verónica Sánchez Abchi, Beatriz Alicia Medrano, Ana María Borzone.
«Este libro es fruto de un trabajo realizado «Todas las propuestas contenidas en este
en contextos escolares diversos y de una libro han sido puestas en práctica para
colaboración comprometida entre una verificar su interés para los docentes y sus
docente de nivel primario, con una amplia efectos en el aprendizaje de la escritura de
experiencia y formación, y dos investigadoras textos. Por todas estas razones, el trabajo
con una trayectoria académica importante de Ana Borzone, Beatriz Medrano y Verónica
en didáctica de la escritura. Las experiencias Sánchez nos parece hoy una contribución
innovadoras para enseñar a escribir diversos indispensable no solo para las escuelas
géneros textuales fueron realizadas en argentinas donde se fraguó esta obra sino
distintos contextos escolares, en gran parte para la enseñanza de la escritura en toda
en medios rurales y en centros escolares América Latina».
populares urbanos».
Palabras extraídas del prólogo de Joaquim Dolz.

¿Qué leer? ¿Cómo leer?


Lectura e inclusión. Actas del Seminario Internacional.
Plan Nacional de la Lectura. Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Santiago: 2019.
El Seminario internacional ¿Qué leer? ¿Cómo por el Estado como factor esencial en la
leer? es organizado por el Ministerio de formación de ciudadanos, creativos, reflexivos
Educación desde el año 2012, en el marco de y participativos.
sus compromisos con el Plan Nacional de la
Cada seminario se ha enfocado en una
Lectura y, especialmente, en su desafío por
temática particular y el éxito de cada jornada
profesionalizar el ámbito de las investigaciones
ha permitido reunir las ponencias y actas
y estudios de la lectura y el fomento lector
en publicaciones que son entregadas
en el país. Este Plan reconoce la importancia
a escuelas, bibliotecas públicas y
del acceso a la lectura y el libro como un
universidades, así como en la web del Plan y
derecho de todos, que debe ser garantizado
en la Biblioteca Pública Digital.

La evaluación de los alumnos.


De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes.
Editorial Colihue. Buenos Aires: 2015.
Philippe Perrenoud.
Este texto se centra en la evaluación de la selección o al servicio de los aprendizajes,
los alumnos. Se organiza a partir de una dando lugar a la evaluación tradicional. Es
introducción que presenta La evaluación así como emerge la evaluación formativa que
entre dos lógicas. Evaluar es crear jerarquías adquiere todo su sentido en el marco de una
de excelencia, en función de las cuales se estrategia pedagógica.
decidirá el progreso en la trayectoria escolar,
Algunas de las temáticas que se plantean en este
la selección para ingresar a la escuela
libro son: la evaluación en el éxito escolar, los
secundaria, la calificación para ingresar al
procedimientos de evaluación y cambios de las
mercado de trabajo. Atraviesa este apartado
prácticas pedagógicas; la evaluación formativa.
la pregunta por una evaluación al servicio de

Bibliografía de apoyo al docente 217


Detalle de meses y semanas por unidad

Semana Semana Semana Semana


Unidades Sección / Subunidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Entrada de unidad
Subunidad 1.
Un mundo de mitos y
leyendas
Unidad 1
Subunidad 2.
¿Cómo nos
Un mundo lleno de
explicamos el misterios
mundo?
¿Qué aprendiste en la
Unidad?
Busca estas
recomendaciones
Entrada de unidad
Subunidad 1.
Todo puede ser diferente
Unidad 2
Subunidad 2.
¿Te sorprendes
Textos sorprendentes
con aquello que
no esperas? ¿Qué aprendiste en la
Unidad?
Busca estas
recomendaciones
Entrada de unidad
Subunidad 1.
Sueños a prueba de
todo
Unidad 3
Subunidad 2.
¿Todos nuestros
Soñamos desde
sueños se pequeños
pueden alcanzar?
¿Qué aprendiste en la
Unidad?
Busca estas
recomendaciones
Entrada de unidad
Subunidad 1.
Risas y mil historias
Unidad 4
Subunidad 2.
¿Todos tenemos
Ríe y dramatiza
sentido del
humor? ¿Qué aprendiste en la
Unidad?
Busca estas
recomendaciones

218
Semana Semana Semana Semana Semana Semana
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Detalle de meses y semanas por unidad 219


Bibliografía Tomo 1
y sitios web

Bibliografía consultada para el desarrollo de esta GDD


• Altamirano, F. (2012). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la
literatura. Revista La Palabra, 21, 21-32.
• Archer, A. & Hughes, Ch. (2011). Explicit Instruction: Effective and Efficient
Teaching. Nueva York: The Guilford Press.
• Bohórquez López, C. & Rodríguez-Cárdenas, D. E. (2014). Percepción de amistad
en adolescentes: el papel de las redes sociales. Revista Colombiana de Psicología,
23 (2), 325-338.
• Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
• Mc Laughlin, M. & DeVoogd, G. (2004). Critical Literacy: Enhancing Students’
Comprehension of Text. Nueva York: Scholastic.
• Ministerio de Educación (2018). Bases curriculares Primero a Sexto básico. Unidad
de Currículum y Evaluación.
• Mineduc (2012). Lenguaje y Comunicación. Programa de Estudio para Cuarto Año
Básico. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.
• Ministerio de Educación (2015). Diversificación de la enseñanza. Decreto n.°83.
Santiago: Mineduc.
• Milian, M. (2011). La enseñanza de la composición escrita. En Ruiz Bikandi, U.
(Coord.) Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Barcelona: Graó.
• Serafini, M. T. (2010). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
• Stone, M. (Comp). (2005). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la
investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
• Real Academia Española (2010). Manual de la Nueva gramática de la lengua
española. Madrid: Espasa.
• Real Academia Española (2011). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
• Vásquez, F. (2011). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y
creatividad. En Enunciación. Vol. 16, No 1, pp. 151-160. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
• Zayas, F. (2011). Tecnologías de la información y la comunicación y enseñanza
de la lengua y la literatura. En Ruiz Bikandi, U. (Coord.). Didáctica de la Lengua y
Literatura. Barcelona: Graó.

220
Bibliografía para el docente
• Benavides, D. & Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura
crítica desde la perspectiva de la transversalidad. En Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (3), 79-119.
• Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Ariel.
• Castella, J. y Vila, M. (2014). Enseñar la competencia oral en clase: Aprender a
hablar en público.
Barcelona: Graó.
• Colimba, J. (2013). La enseñanza de la lectura y la escritura, en lengua castellana,
a partir de la argumentación oral sobre situaciones cotidianas escolares. En
Revista de Psicología GEPU, 4(2), 154-162.
• Hirsch, E. (2007). La comprensión lectora requiere conocimiento de vocabulario y
del mundo. En Estudios Públicos. No 108. Santiago: CEP Chile.
• Marzano, R. & Pickering, D. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el
maestro. México. ITESO.
• Ribas, T. (2011). Evaluar en el área de Lengua y Literatura. En Bikandi, U. (coord.)
Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Barcelona: Graó.
• Sardi, V. (2013). Las entrañas de la lengua. En Bollini, R. y Sardi, V. Cartografías de
la palabra. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.
• Suzuki, E., Solís, M. C., & Baeza, P. (2011). Niños lectores y productores de textos.
Un desafío para los educadores. Santiago: Ediciones UC.

Bibliografía Tomo 1 y sitios web 221


Bibliografía Tomo 1
y sitios web

Bibliografía del material complementario


Unidad 1
p. 66. Anónimo. (2011). El alicanto. En Comenzando a leer juntos. Santiago:
Fundación Oportunidad.
p. 67. Anónimo. (2000). La leyenda del copihue. En Mitos y leyendas de Chile.
Santiago: Editorial Don Bosco.
p. 68. Anónimo. (2013). ¿De dónde procede la goma de mascar? Información
extraída de Mundo forestal. Disponible en: https://bit.ly/2L306YP
p. 68. Anónimo. (1988). ¿Por qué los peces pueden vivir en el agua? En Enciclopedia.
Santiago: Editorial Ercilla.
p. 69. Anónimo. (2015). El conejo de la Luna. En Leyendas mexicanas. Valladolid:
Editorial Maxtor.

Unidad 2
p. 182. Anónimo. (2010). El perrito constructor de cometas. En 365 fábulas. Madrid:
Ediciones Susaeta.
p. 183. Esopo. (1996). La vaca y el lobo. En Fábulas de Esopo. Santiago: Ediciones
Prosa.
p. 184. La Fontaine. (1991). El asno vestido con la piel del león. En Las mejores
fábulas. Santiago: Editorial Pehuén.
p. 185. Anholt, L. (2002). Ceniciento. En Dos historias increíbles. Santiago: Alfaguara
Infantil.

222
Bibliografía de las evaluaciones
Unidad 1
p. 74. Clerc, T. (1976). Así nació un bosque. En Tesoro de la Infancia. Santiago:
Editorial Mizar.
p. 75. Clerc, T. (1976). Lican Ray. En Tesoro de la Infancia. Santiago: Editorial Mizar.
p. 77. Recabarren, M y Piña. J. (2011). ¿Cómo nacieron los delfines? En Un viaje por
las letras. Santiago: Alfaguara Infantil.
p. 78. Beuchat, C. (2013). El gallo y el sol. En Narración oral y niños. Una alegría para
siempre. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
p. 80. Anónimo. (2011). La historia de Rapu Iti. En Comenzando a leer juntos.
Santiago: Fundación Oportunidad.
p. 81. Anónimo. (2008). ¿Continúan creciendo las montañas? En ¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Por qué? Yakarta: Parragon.
p. 83. Anónimo. (2008). ¿Por qué se riegan los campos? En Historia de los inventos.
Barcelona: Parragon.
p. 85. Anónimo. (2000). La laguna del Inca. En Mitos y leyendas de Chile. Santiago:
Editorial Don Bosco.
Unidad 2
p. 192. Anónimo. (2005). El puma y el pudú. En Cuentos chilenos. Santiago: Editorial
Amanuta.
p. 193. Samaniego, F. (1998). El zorro y el gallo. En Fábulas para niños. Medellín:
Editorial Arcoíris.
p. 194. Anónimo. (1990). La oruga y el caracol. En 100 fábulas famosas. Santiago:
Editorial Arrayán.
p. 196. Benito, A. (1996). El deporte al revés. En El huevo de chocolate. Disponible
en: https://bit.ly/37XBqsP
p. 197. Goytisolo, J. A. (2009). Lobito bueno. En Cuentos y poemas para niños.
Santiago. Edebé.
p. 197. García, F. (2016). Paisaje. En Poemas. Buenos Aires: Imaginador.
p. 198. Felder, E. (2016). Primavera. En Poemas. Buenos Aires: Imaginador.
p. 199. Lagos, C. (1999). Por jugar. En Alibarú La ronda de las estaciones. España:
Gaviota.
p. 200. Anónimo. (2000). El rescate de la Luna. En Cuentos persas. Madrid:
Ediciones de la Torre.

Bibliografía Tomo 1 y sitios web 223


Bibliografía Tomo 1
y sitios web

Bibliografía de las lecturas adicionales


Unidad 1
p. 92. Anónimo. (2011). Goos, la ballena tehuelche. En Leyendas Tehuelches. Buenos
Aires: Editora Argentina.
p. 93. Anónimo. (1997). El ser más poderoso. En Cuentos persas. Madrid: Ediciones
de la Torre.
p. 94. Anónimo. (2000). El agua del agrio. En Leyendas chilenas. Santiago:
Bibliográfica Internacional.
p. 96. Anónimo. (2006). Del otro lado del mundo. En Leyendas americanas. Buenos
Aires: Editorial Sigmar.
p. 97. Anónimo. (2012). ¿Volaba el pingüino? En 6 leyendas de América Latina.
Buenos Aires: Uranito.
p. 99. Anónimo. (2014). Preguntas y respuestas. En 365 preguntas y respuestas.
Madrid: Servilibro.

Unidad 2
p. 205. Rodari, G. (2011). El país con el «des» delante. En Antología literaria.
Santiago: Alfaguara infantil.
p. 206. Pombo, R. (2016). El coche. En Poemas. Buenos Aires: Imaginador.
p. 207. Esopo, (2010). El pastorcito mentiroso. En Fábulas para toda la vida.
Santiago: Aguilar.
p. 208. Anónimo. (2018). Absurdos. En Comenzando a leer juntos. Santiago:
Fundación educacional Oportunidad.
p. 209. Murray, L. (2018). Pablo Picasso. En Los premiados son… Santiago: Editorial
Contrapunto.

224 Bibliografía Tomo 1 y sitios web


ISBN: 978-956-6115-03-8

También podría gustarte