Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL CICPC
CENTRO DE FORMACIÓN GUARICO
UNES-GUÁRICO
PNF: INVESTIGACIÓN PENAL
AMBIENTE # 1
PROCESO II 2021
FASE I

MEDIDAS PREVENTIVAS
PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN EL LICEO VICENTE EMILIO
SOJO

Profesora
Maria Pérez

Estudiantes:
Julio Ramirez
C.I. V-29.670.519
Cesar Rangel
C.I.V-30.703.637
Vicent Requena
V-28.616.513

San Juan de los Morros, Diciembre 2022


Carta de Aceptación del Tutor

Ciudadano:
UNES
Comisión de Evaluación de Proyectos
Su Despacho.-

Por medio de la presente, en mi carácter de Tutora del Trabajo titulado:


MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN EL LICEO
VICENTE EMILIO SOJO, presentado por los ciudadanos: Julio Ramírez, Cesar
Rangel y Vicent Requena, portadores de la cédula de identidad Nº V-29.670.519; V-
30.703.637 y V-28.616.513 respectivamente, considero que el mencionado trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para su aprobación por parte del jurado
examinador que se designe para tal efecto.

En esta ciudad de San Juan de los Morros, a los quince (15) días del mes de
diciembre del año Dos Mil Veintidós (2022).-

Atentamente,

__________________________
Profa. Maria Pérez

ii
Dedicatoria

A Dios, gracias porque siempre estás ahí, cuidándome y guiándome en todo mis
pasos y momentos difíciles.

A mi mamá, Yuraima Rojas por estar conmigo apoyándome.

A mi padre, Gaudis Rangel por apoyarme tanto sentimentalmente como


monetariamente.

A mi hermano, José por darme apoyo moral para continuar adelante.

A mis familiares, por su gran apoyo.

Cesar Rangel

iii
Agradecimiento

Agradezco a Dios, por haberme dado sabiduría y fuerza de voluntad para


alcanzar esta meta.

A la profesora María Pérez por su colaboración en la realización de mi


proyecto.

Al Liceo Vicente Emilio Sojo, por abrirme sus puertas y apoyarme para realizar
mi proyecto dentro de sus instalaciones.

Cesar Rangel

iv
Índice General

Pp.
Carta de Aceptación del Tutor ............................................................................. ii
Dedicatoria .......................................................................................................... iii
Agradecimiento................................................................................................... iv
Resumen ............................................................................................................ vii
Fase I ................................................................................................................... 1
Conociendo la Realidad..................................................................................... 1
Reseña Histórica Liceo Vicente Emilio Sojo ................................................... 1
Croquis ............................................................................................................. 2
Diagnostico ...................................................................................................... 3
Árbol de los Problemas .................................................................................... 4
Interrogantes .................................................................................................... 4
Propósitos de la Investigación ......................................................................... 5
Justificación ..................................................................................................... 5
Fase II ................................................................................................................. 6
Recorrido Teórico .............................................................................................. 6
Antecedentes de la Investigación ..................................................................... 6
Teorías que Sustentan la Investigación ............................................................ 8
Modelo integrador de los factores de riesgo .................................................. 11
La Prevención Escolar del Abuso de Alcohol y otras Drogas ....................... 12
Recorrido Legal ............................................................................................. 16
Líneas de investigación de la UNES .............................................................. 24
Fase III .............................................................................................................. 25
Recorrido Metodológico .................................................................................. 25
Paradigma de la Investigación ....................................................................... 25
Enfoque de Investigación ............................................................................... 26
Método de Investigación ................................................................................ 26

v
Técnicas de Recolección de la Información .................................................. 26
Técnicas de análisis de la Información .......................................................... 27
Fase IV .............................................................................................................. 28
Plan de Acción .................................................................................................. 28
Plan de Acción ............................................................................................... 29
Análisis de la Información ............................................................................. 29
Fase V................................................................................................................ 31
Conclusiones y Recomendaciones .................................................................. 31
Referencias Bibliográficas ................................................................................. 32
Anexos ............................................................................................................... 34

vi
Resumen

La presente investigación tiene como objetivo primordial realizar actividades


que permitan la transformación en cuanto a medidas preventivas del consumo de
droga dentro de la institución Vicente Emilio Sojo a través de la investigación, se fijó
como propósito general medidas en la institución y los órganos de seguridad
ciudadana. La metodología empleada estuvo enmarcada en el paradigma
postpositivista, sustentado bajo un método de investigación acción participativa, las
reflexiones realizadas tras el análisis de información apuntando a que se hace
necesario lograr una cohesión con la institución Vicente Emilio Sojo, a fin de
colaborar para el desarrollo de los alumnos y para promocionar una cultura de paz y
fuera de violencia así como también el progreso de la seguridad ciudadana en la
institución Vicente Emilio Sojo. Finalmente se utilizaron mecanismos y herramientas
para darle charlas a los estudiantes como finalidad que los estudiantes cambien su
comportamiento y no consuman ningún tipo de droga.

vii
Fase I

Conociendo la Realidad

Reseña Histórica Liceo Vicente Emilio Sojo

El liceo Vicente Emilio Sojo, fue fundado por los profesores Marisol Mendoza
y Víctor Mendoza, el 16 de septiembre de 1991. El primer director fue la profesora
Maritza y en sus inicios funcionó en una esquina llamada calle San Isabel, ubicada en
la adyacencia del sector La Morera y el Mahomo; ya que es una institución que
garantiza una buena educación teniendo una matrícula de 90 estudiantes de distintas
edades. Es una institución consolidada con una buena reputación en el aspecto
administrativo y docentes, con buena capacidad de estudios para enseñar a los
estudiantes y se gradúen con excelente capacidad de estudio. Cuentan con 220 mesas
sillas, 22 pizarrones y 34 profesores de distintas asignaturas. Además en el plan de
estudio desarrollan actividades como: talleres, teatros y actividades deportivas.

La directora actual de la institución desde el año 2015, es la ciudadana Yuruany


Ramos. El liceo cuenta con actualmente una matrícula de 200 estudiantes de diversos
grupos etarios. El liceo cuneta con 4 baños dos masculino y dos femeninos; también
tiene una cancha deportiva, un auditorio, biblioteca, cantina, dirección, y 20 salones
de aprendizaje. De igual manera cuentan con el apoyo de la comunidad Santa Isabel
donde se encuentra la líder de calle de esa comunidad Delia Meza.

1
Croquis

Cartografía

Es la ciencia, arte y tecnología que se encarga del estudio y la elaboración de


los mapas. “La cartografía es la más científica de las artes y la más artística de las
ciencias” (Paul Theroux)

Su importancia es producir información virtual del espacio territorial y hacerla


accesible al hombre en un documento cartográfico (mapas, cartas, planos), el que
deben ser ejecutados con especialidad, legalidad y autenticidad.

2
Diagnostico

Nos dirigimos al liceo Vicente Emilio Sojo el día lunes 14 de noviembre del
año 2022 a las 9:45 horas de la mañana, para entrevistarnos con la ciudadana
directora Yuruany Ramos y los coordinadores, junto con la líder de calle de la
comunidad Santa Isabel, por medio de la reunión que estuvimos presente llegamos a
un acuerdo y nos aprobaron que realizáramos el proyecto dentro de las instalaciones
dando charlas de Medidas Preventiva de Consumo de drogas en 2° año, sección “F”.

Una vez visitada la institución Vicente Emilio Sojo, se realizó una observación
directa, donde se logró diagnosticar por medio de la opinión de cada uno de los
estudiantes en la charla. Hay un grave problema por falta de orientación de los
representantes, donde muchas de las respuestas fue que hay estudiantes que
consumen sustancias ilícitas dentro de la institución, bajo rendimiento académico,
mal comportamiento y bullying entre ellos.

Problemas

I. No cuenta con comedor


II. No cuenta con Agua potable
III. Techos rotos
IV. Comportamiento de los estudiantes
V. Sustancias ilícitas dentro de la institución
VI. Mala educación impartida por los padres

3
Árbol de los Problemas

Abuso sexual Violencia


Bajo
Mal Comportamiento
Rendimiento
Académico

Consumo de sustancia ilícita

Falta de orientación de los


padres y docentes Familias separadas

Interrogantes

¿Qué conocimientos poseen los estudiantes sobre las sustancias ilícitas?

¿Cuáles estrategias se necesitan para prevenir las sustancias ilícitas?

¿Qué importancia tiene el desarrollo de las sustancias ilícitas?

4
Propósitos de la Investigación

Crear estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas en la institución


Vicente Emilio Sojo.

Conocer las consecuencias físicas, psíquicas y sociales derivadas del consumo


de drogas.

Adquirir conocimientos y habilidades dirigidas a minimizar riesgos.

Justificación

El consumo de drogas es una causa reconocida de mortalidad entre los adultos y


jóvenes; hoy en día es un problema que aqueja a cada país, estado o institución del
mundo. Cuando hablamos de que es un problema nos referimos a una problemática
social de salud absolutamente grave. La pérdida de la vida humana por sobredosis es
una de las consecuencias más devastadoras en el consumo de sustancias ilícitas; la
prevención es la clave para apoyarse entre familias, docentes y compañeros.

Por eso este proyecto socio-integrador tiene como finalidad concientizar sobre
un problema que lleva años subsistiendo, por eso es necesario garantizar y conocer lo
perjudicial que es.

5
Fase II

Recorrido Teórico

Antecedentes de la Investigación

Estudios Internacionales

Sergio Gil Fandos (2017) realizó un estudio en la Universidad de Zaragoza


titulado Proyecto de intervención para prevenir el ciberacoso en la adolescencia en
España. Este trabajo tiene por objeto el fenómeno del ciberacoso también conocido
como ciber bullying. Debido al aumento continuado entre los adolescentes de esta
problemática, es importante conocer el fenómeno e intervenir. A continuación se
presentan las características, los roles implicados, los factores de riesgo y las
consecuencias del ciberacoso. Así como, un proyecto de intervención que tiene como
objetivo disminuir los casos de ciberacoso, concienciando, formando y sensibilizando
a la comunidad educativa. Por consiguiente, el proyecto va dirigido a los estudiantes
de 1° de educación secundaria obligatoria, a los padres, madres y tutores del
alumnado y profesorado de los centros educativos. Finalmente se realizan una serie
de consideraciones que abordan el papel del Trabajo Social y la importancia de
intervenir.

El siguiente trabajo fue realizado por Abel González García (2015) de la


universidad de Barcelona, España. Titulado el ciberbullying o acoso juvenil a través
de internet: un análisis empírico a través del modelo de triple riesgo delictivo (TRD).
Esta tesis doctoral cuali-cuantitativo está estructurado en dos partes: revisión teórica y
estudios empíricos. El objetivo de la investigación es conocer la explicación, basada
en el modelo TRD, que puede darse al problema del maltrato y acoso entre escolares
cuando se utilizan herramientas virtuales. Todo ello para aportar conocimiento que
sustenten los programas de intervención y prevención en esta problemática juvenil, ya

6
que uno de los factores de éxito en los programas preventivos es que cuenten con una
base teórica sólida.

Estudios nacionales

Estudio presentado Por Laura Carupe, Yulenni Rodríguez (2018); titulado


construcción de un cuestionario de acoso escolar para estudiantes de bachillerato en
la Universidad Central de Venezuela. El objetivo de esta investigación consistió en
elaborar un instrumento psicométrico para medir el acoso escolar con el fin de aportar
una herramienta que pudiera ser de utilidad en investigaciones posteriores. Se llevó a
cabo una revisión teórica exhaustiva y se realizaron entrevistas con el fin de obtener
información que permitiría elaborar el conjunto de ítems que conformaron el cuerpo
del CAEB, los cuales fueron sometidos a una serie de pruebas y análisis cualitativos y
cuantitativos. El cuestionario está conformado por 24 enunciados, los cuales se
dividen en tres dimensiones principales: maltrato físico, maltrato verbal, exclusión
social y dos dimensiones complementarias acoso cibernético y acoso sexual. Se
realizaron estudios de validez de constructos (análisis factorial y validez convergente)
y de confiabilidad (test – retest y consistencia interna). El análisis de las propiedades
psicométricas del CAEB, reflejan que el instrumento es eficaz para medir el
constructo acoso escolar y que representa excelentes indicadores de replicabilidad y
consistencia en la medición. Se presentan tablas normativas diferenciadas por género
y año escolar con puntuaciones transformadas para su interpretación

Sosa Irving (2017), presentó un trabajo de investigación en la Universidad


Abierta de Vargas, titulado “Estrategias de seguridad para la prevención del delito del
microtráfico de sustancias ilícitas (drogas) y su consumo en adolescentes del sector
Tanaguarena OPP25, Caraballeda, estado Vargas”, el contexto de investigación fue el
sector Tanaguarena OPP25, Caraballeda, estado Vargas, el trabajo nos habla de cómo
influye en la comunidad el consumo de droga y como afecta en los jóvenes, haciendo

7
mención de los problemas económicos y sociales que padece la población del estado,
y como las estrategias de prevención fue el detonante para disminuir su consumo, esta
investigación se basó en el paradigma cuantitativo empleando los métodos
estadísticos inferenciales y descriptivos.

Es de suma importancia ya que se desarrollan una serie de expectativas respecto


a los adolescentes, lo mejor es expresar la importancia de este aspecto social y
familiar. Precisamente las conductas deben ser observadas y ayudarlo a expresar su
pensamiento, valores y conflicto respecto a todo lo que observa y le da curiosidad.

Teorías que Sustentan la Investigación

Durante las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en la


investigación sobre la etiología del abuso de sustancias en la adolescencia,
proponiéndose múltiples explicaciones teóricas. El modelo de creencias de salud de
Becker (1974) resalta la importancia de los déficitss en los procesos de toma de
decisiones. La teoría del aprendizaje social de Bandura (1977) recalca la influencia
negativa de los compañeros y de los adultos significativos que actúan como modelos
consumidores. Los teóricos de la personalidad subrayan la vulnerabilidad individual,
por ejemplo la teoría de la auto-depreciación de Kaplan (1980) otorga un papel
central a las carencias afectivas de la persona. Otras teorías, como el modelo de
desarrollo social de Hawkins y Weis (1985), analizan el conflicto generacional e
insisten en la importancia del distanciamiento adolescente de la familia y del entorno
escolar. También se han planteado propuestas integradoras, como la teoría de la
conducta problema de Jessor y Jessor (1977), que intentan conjugar múltiples
determinantes del consumo de drogas en la adolescencia.

En conjunto los estudios han identificado numerosos factores de riesgo del


consumo de drogas en la adolescencia, así como factores protectores que reducen la
probabilidad del abuso de sustancias (Hawkins, Catalano y Miller, 1992).

8
Factores macrosociales

El problema de la droga se aborda desde diversas perspectivas puesto que las


causas van más allá de una simple etiología social y no debe asumirse solo como la
ocurrencia de un determinado delito, en este lugar no se determinó este tipo de
consumo de droga. Por medio de la investigación que realicé en esta institución, a
través de la observación pude ver que a medida que se iba desarrollando la charla, las
motivaciones de juegos y el compartir con los asistentes, el liceo existe un 100% libre
de droga.

- Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias. En nuestro país el carácter de


droga legal convierte al alcohol en un producto disponible de fácil acceso, por los
múltiples establecimientos donde se puede adquirir, los amplios horarios de venta, el
precio asequible de las bebidas y el escaso control de la venta a menores.

- Institucionalización y aprobación social de las drogas legales. El alcohol es


una droga aceptada socialmente. La televisión, el cine y la prensa muestran imágenes
de personajes famosos y personas con prestigio social bebiendo.

- Publicidad. Constituye una importante fuente de presión social hacia el


consumo. Los anuncios asocian la bebida con valores y estímulos atractivos para los
adolescentes, como la amistad, el carácter y la personalidad, la transición a la adultez,
el sexo, el riesgo y la aventura, etc. Estos mensajes persuasivos son difíciles de
contrarrestar por los adolescentes que en muchos casos carecen de una actitud crítica
frente a la publicidad. Por esta razón, se ha limitado la presencia de mensajes
publicitarios dirigidos explícitamente a población adolescente.

- Asociación del alcohol y drogas de síntesis con el ocio. El consumo juvenil de


drogas se encuentra ligado al tiempo libre, los fines de semana, a ciertos lugares de
oferta como discotecas, bares o pubs, y a la búsqueda de nuevas sensaciones y
experiencias. La utilización que se hace del tiempo libre se relaciona con el riesgo de

9
consumo de sustancias, y se asocia con la asistencia a lugares de oferta y con la
búsqueda inmediata de sensaciones nuevas y/o placenteras producidas por las drogas.

Factores microsociales

- Estilos educativos inadecuados. La ambigüedad en las normas familiares, el


exceso de protección, la falta de reconocimiento y una organización familiar rígida
influyen negativamente en el adolescente, y pueden desembocar en una personalidad
con escasa aserción o en un enfrentamiento con el mundo adulto (Arbex et al., 1995).

- Falta de comunicación y clima familiar conflictivo. La comunicación


satisfactoria evita el aislamiento, educa para las relaciones extrafamiliares, promueve
la expresión de sentimientos, y facilita el desarrollo personal. Por el contrario, la
incomunicación y el ambiente familiar enrarecido contribuyen a generar y mantener
los déficits y carencias personales, que el adolescente puede intentar compensar
recurriendo a las drogas. Numerosos autores destacan la relación entre la vivencia
negativa de las relaciones familiares y el uso de drogas (Elzo, Lidón y Urquijo, 1992;
Macià, 2000; Recio, 1992; Varó, 1991).

- Consumo familiar de alcohol. Los estudios revelan la relación significativa del


consumo de alcohol de padres, hermanos e hijos (Méndez y Espada, 1999).

- Influencia del grupo de amigos. La pandilla es el marco de referencia que


ayuda a afianzar la identidad adolescente frente al mundo adulto y satisface el
sentimiento de afiliación o pertenencia a un grupo de iguales. La probabilidad de
beber aumenta si el adolescente se integra en un grupo que consume alcohol, por
influencia indirecta del modelado de los compañeros o directa de la presión de grupo
al instigar a la bebida mediante invitaciones explÌcitas (Comas, 1992).

Factores personales

- Desinformación y prejuicios. La falta de conocimiento o la información


errónea sobre la naturaleza de las drogas, extensión del consumo adolescente,

10
repercusiones negativas a corto y largo plazo, etc., alienta la curiosidad o impide
valorar acertadamente los riesgos. Así, una elevada proporción de adolescentes
considera que el alcohol no es una droga (García-Jiménez, 1993).

- Actitudes favorables hacia el alcohol y drogas de síntesis. Las actitudes


favorables al uso de sustancias son importantes predictores del inicio del consumo de
alcohol y otras drogas.

- Déficits y problemas del adolescente. Los déficits y problemas personales


constituyen factores de riesgo porque el adolescente puede intentar compensarlos o
aliviarlos recurriendo al alcohol y otras drogas. El consumo de alcohol se relaciona
estrechamente con pobre autoestima y locus de control externo (Alonso y Del Barrio,
1996), y con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo (Blau et al., 1988).

Modelo integrador de los factores de riesgo

Dado el gran número de variables que influyen en el consumo de alcohol y


otras drogas, parece apropiado plantear una etiología multicausal. En la figura 1 se
presenta un modelo que integra los principales factores que contribuyen al consumo
de drogas en la adolescencia, agrupados en tres categorías: a) los factores
contextuales incluyen variables sociodemográficas, biológicas, culturales y
ambientales; b) los factores sociales se refieren tanto al entorno próximo del
adolescente, familia, escuela, grupo de amigos, como a la influencia mediática de la
publicidad y los medios de comunicación; c) los factores personales comprenden
cogniciones, habilidades, y otras variables personales relevantes.

El modelo considera que los factores sociales y personales actúan


conjuntamente facilitando la iniciación y escalada del consumo de alcohol y otras
drogas. Así, algunos adolescentes pueden verse influidos por los medios de
comunicación, mientras que otros pueden estar influenciados por familiares o amigos
que beben. Las influencias sociales tienen mayor impacto en los adolescentes

11
psicológicamente vulnerables, cuyos repertorios básicos de conducta son pobres, por
ejemplo déficits en habilidades sociales o académicas, y con deficiencias o problemas
psicológicos como baja autoestima, ansiedad o estrés. Cuantos más factores de riesgo
incidan en un adolescente, mayor probabilidad de consumo de alcohol y otras drogas.

La Prevención Escolar del Abuso de Alcohol y otras Drogas

El conocimiento de las variables y de los mecanismos que conducen al


consumo de alcohol y otras drogas es una información útil para elaborar programas
de prevención. Así, una intervención dirigida a aumentar la competencia personal
mediante entrenamiento asertivo puede tener efectos beneficiosos sobre varios
factores psicológicos, por ejemplo adquirir habilidad para rechazar ofrecimientos de
bebida y mejorar la autoestima, factores que protegen del abuso de sustancias.

El programa Saluda al fin de semana pretende enseñar a convivir con las


drogas, previniendo el abuso de alcohol y el consumo de drogas de síntesis en
contextos de ocio (Espada y Méndez, en prensa). Sus objetivos generales son retrasar
la edad de inicio del consumo, promover la abstinencia o el uso responsable, reducir
el abuso de alcohol y el consumo de drogas de síntesis. La finalidad es romper el
binomio "diversión-droga", asociado a los actuales patrones de consumo de
sustancias como facilitadoras de la diversión en los períodos de ocio. El programa
actúa a tres niveles:

a) Cognitivo. Proporciona información, presentada de forma activa y


persuasiva, sobre las repercusiones negativas a corto y largo plazo, sobre las
diferencias entre uso y abuso de sustancias, sobre los factores de riesgo, y sobre las
tasas de consumo adolescente de alcohol y drogas de síntesis con el fin de modificar
la sobreestimación que suelen realizar para justificar la decisión adolescente de
consumir.

12
b) Actitudinal. Promueve fortalecer actitudes favorables hacia la salud mediante
la abstinencia o el uso responsable del alcohol, y el no consumo de drogas de síntesis.
También persigue inocular actitudes contrarias al abuso de sustancias.

c) Conductual. Entrena repertorios básicos de habilidades sociales para


desarrollar la capacidad de relacionarse sin recurrir al alcohol y especialmente para
resistir la presión de grupo en situaciones de consumo de drogas en momentos de
ocio. Enseña habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones, para
buscar ofertas saludables de tiempo libre en la ciudad e implicarse como alternativa al
aburrimiento y al abuso de sustancias, y para adoptar una decisión personal sobre el
consumo expresada en forma de compromiso público. Finalmente fomenta las
habilidades de autocontrol, como el autorreforzamiento del consumo responsable los
fines de semana.

En la línea de las intervenciones centradas en la mejora de la competencia


personal, el programa Saluda resalta el entrenamiento de las habilidades directamente
relacionadas con los factores de riesgo. La lógica del programa considera que los
adolescentes consumen alcohol y otras drogas por motivos personales, búsqueda de
estimulación positiva (p. ej., sensaciones placenteras) o escape/evitación de
estimulación aversiva (p. ej., estados emocionales negativos), y por motivos sociales,
instigación/imitación (p. ej., invitaciones de los amigos) o facilitación de las
relaciones interpersonales (p. ej., desinhibición social). Los componentes básicos del
programa Saluda se justifican por las cuatro motivaciones mencionadas (tabla 1):

- Resolución de problemas. Se utiliza una adaptación del procedimiento de


D´Zurilla y Goldfried (1971). Al principio se aplica el método a situaciones
cotidianas y después se valoran específicamente los "pros" del no consumo o del uso
responsable y los "contras" del abuso de drogas, con el fin de tomar una decisión
personal.

13
- Actividades de ocio saludable. Se enseña a buscar información sobre la oferta
de actividades juveniles para el tiempo libre en la ciudad. También se invita a
responsables de instituciones culturales, clubes deportivos, etc., para que comenten el
plan de sus organizaciones.

- Resistencia a la presión. Se discuten y se fomenta la crítica de las estrategias


de persuasión publicitarias para promover el consumo de alcohol y, en menor medida,
de tabaco. Se lleva a cabo el entrenamiento en aserción para enseñar al adolescente a
defender sus derechos, a decir "no" y a resistir la presión del grupo para el abuso de
alcohol y/o el consumo de drogas de síntesis.

- Habilidades sociales. El procedimiento consta de instrucciones del monitor,


modelado de compañeros líderes, representación de papeles (role-playing) de los
participantes, reforzamiento positivo y retroalimentación constructiva del monitor y
del grupo. Las habilidades entrenadas son escucha activa, inicio, mantenimiento y
conclusión de conversaciones, y expresión de opiniones y sentimientos positivos.

Además de los elementos descritos el programa incluye:

- Información sobre las drogas. Mediante una metodología participativa y


lúdica, se proporciona información sobre la naturaleza del alcohol y de las drogas de
síntesis y sobre sus repercusiones negativas a corto y a largo plazo, resaltando las
consecuencias negativas inmediatas y evitando recurrir al miedo.

- Compromiso público. Una vez que el adolescente ha valorado las ventajas del
no consumo o del consumo responsable y los inconvenientes del abuso, toma su
decisión personal con respecto al uso del alcohol y las drogas de síntesis. A
continuación declara su intención de conducta ante los compañeros, formalizándola
en un contrato conductual firmado voluntariamente.

- Entrenamiento en autorrefuerzo. Se enseña al adolescente a auto-


recompensarse por el cumplimiento del compromiso sobre el no consumo o el uso
responsable de sustancias los fines de semana.

14
El programa Saluda consta de diez sesiones a razón de dos por semana. En la
tabla 2 se describen sus objetivos, contenidos y actividades. Un estudio piloto reveló
que el programa aumentaba el nivel de conocimientos sobre el alcohol y las drogas de
síntesis, y modificaba la percepción normativa del consumo. Su eficacia preventiva
fue media-alta (d+= 0,78), al compararlo con un grupo control sin intervención
(Espada, 2002).

Droga Mundial de Venezuela

Venezuela resalta lucha antidroga durante presentación del informe mundial de


drogas 2021. Este viernes, Venezuela a través de la superintendencia Nacional
Antidrogas (SUNAD), presentó los resultados de la lucha antidrogas alcanzados por
el Gobierno Bolivariano durante un evento especial transmitido desde Viena, en
Austria para conmemorar el “Día Internacional contra el uso indebido y el tráfico
ilícito de Drogas” y la presentación formal del informe mundial sobre las drogas de la
oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (Onudd) (año 2021). En el
evento en el que participó desde Caracas, el superintendente nacional antidrogas M/G
Richard López Vargas en simultaneo con la representación diplomática de la
embajada de Venezuela.

Por medio de la charla venimos trabajando con los niveles del liceo con
importancia, ya que esta etapa es donde más barreras para expresar sus inquietudes, y
es allí y en el hogar es en donde deben acertarse las bases para una buena educación
centrada en la naturalidad y en la cotidianidad, sin prejuicio y temores que puedan
perturbar el comportamiento de los adolescentes.

La droga no es solo un componente más de la personalidad sino una forma


global en el que el individuo se manifiesta ante el mundo vinculado a los principios
del grupo de los adolescentes. Asimismo, los padres deben enseñarle a sus hijos lo
que es bueno y malo ante la curiosidad que normalmente sienten los adolescentes e

15
irlos orientando sin miedo, ni temor responderles sus pregunta con la mayor
sinceridad posible.

Recorrido Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta


Oficial el 30.12.1999, de acuerdo a lo contenido en el Titulo III, Capítulo I, de los
Derechos Humanos, Garantías y Deberes; el Estado venezolano dando cumplimiento
a estos preceptos constitucionales, señala:

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución,
los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las
leyes que los desarrollen.

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a


la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada
por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los
derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por
parte del funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de
necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

16
Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y
responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta
Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada
directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo
integral.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y
en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones
y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y

17
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.

En este orden de ideas, se plantea que es de carácter obligatorio para todos los
órganos del Poder público, respetar y dar garantías a los ciudadanos y ciudadanas del
disfrute de estos derechos. Al igual que las personas pueden acceder a los órganos
administrativos de justicia, para hacer valer sus derechos e intereses garantizándoles
una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, equitativa y expedita, tal como lo determina el Art. 26 de la
Constitución.

Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, El Cuerpo de


Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y El Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses

Artículo 18. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación


penal y policial atenderán las recomendaciones de las organizaciones comunitarias y
sociales estructuradas para el mejoramiento del servicio de policía de investigación,
con fundamento en los valores de la solidaridad, el humanismo y en los principios de
democracia participativa, corresponsable y protagónica establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, favoreciendo el
mantenimiento de la paz social y la convivencia.

Artículo 22. El Sistema Integrado de Policía de Investigación comprende la


articulación de los órganos y entes que ejercen el servicio de policía de investigación
penal y policial, y que coadyuvan a su prestación, a través del desarrollo de una
estructura que asegure su gestión y eficiencia, mediante el cumplimiento de
principios, normas y reglas comunes sobre la formación, la carrera, el desempeño

18
operativo, los niveles y criterios de actuación, las atribuciones, deberes comunes y los
mecanismos de supervisión y control.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA)

La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA),


expresa:

Artículo 4. Obligaciones generales del Estado. El Estado tiene la obligación


indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de
cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que todos los
niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías.

Artículo 32. Derecho a la integridad personal. Todos los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la
integridad física, síquica y moral.
Parágrafo Primero. Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser sometidos a
torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Parágrafo Segundo. El Estado, las familias y la sociedad deben proteger a
todos los niños, niñas y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato,
torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal. El Estado debe
garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños, niñas y
adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.
Artículo 51. Protección contra sustancias alcohólicas, estupefacientes y
psicotrópicas. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar
políticas y programas de prevención contra el uso ilícito de sustancias alcohólicas,
estupefacientes y psicotrópicas. Asimismo, debe asegurar programas permanentes de
atención especial para la recuperación de los niños, niñas y adolescentes dependientes
y consumidores de estas sustancias.

19
Artículo 52. Derecho a la seguridad social. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a inscribirse y beneficiarse del Sistema de Seguridad
Social.
De lo anterior se tiene que el adolescente debe ser tratado de acuerdo a las
garantías fundamentales de orden sustantivo y procesal, acatando el mandato de la
convención del niño y adolescente, como mínimo ser tan garantista como el de los
adultos, con las particularidades de la especialidad en razón de la edad.

Ley Orgánica de Drogas

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos y medidas de
control, vigilancia y fiscalización en el territorio nacional, a que serán sometidos los
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como las sustancias químicas,
precursoras y esenciales, susceptibles de ser desviadas a la fabricación ilícita de
drogas; determinar los delitos y penas relacionados con el tráfico ilícito de drogas,
asimismo, las infracciones administrativas pertinentes y sus correspondientes
sanciones; identificar y determinar la naturaleza del órgano rector en materia de lucha
contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas; regular lo atinente a las medidas
de seguridad social aplicables a la persona consumidora, por el consumo indebido de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas; y regular lo atinente a la prevención
integral del consumo de drogas y la prevención del tráfico ilícito de las mismas.
Artículo 13. Materia de estudio en los institutos militares y policiales. La
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los cuerpos de policía, los órganos de
investigación penal y los servicios aduaneros, incluirán entre las materias de estudio
de sus respectivas escuelas, academias, institutos universitarios y cuarteles,
programas de conocimiento, formación, capacitación y entrenamiento sobre
prevención integral, así como en materia de prevención y represión del tráfico ilícito
de drogas y del desvío de sustancias químicas controladas.

20
Artículo 16. Creación de centros regionales de rehabilitación de terapia
Especializada. El Ministerio del Poder Popular Con competencia en materia de
salud, en coordinación con el órgano rector, creará centros de tratamiento y de
rehabilitación de terapia especializada para la persona consumidora de las sustancias
a que se refiere esta Ley, con especial atención a niños, niñas y adolescentes.

En cada estado de la República, deberá existir como mínimo, un centro de


tratamiento o de rehabilitación de terapia especializada para la persona consumidora
de las sustancias a que se refiere esta Ley.

Artículo 17. Obligación de colaborar. Toda persona natural o jurídica está


obligada a colaborar en la prevención integral del consumo de drogas, con especial
atención de niños, niñas y adolescentes.

Artículo 23. Protección y auxilio del Estado. El Estado a través de sus


instituciones se obliga a garantizar la protección, auxilio y anonimato a la persona
consumidora en los centros de rehabilitación y que se someta a tratamiento,
brindando protección integral a niños, niñas y adolescentes.

Artículo 25 Programas de educación. Los ministerios del Poder Popular con


competencia en materia de educación primaria, secundaria y universitaria, diseñarán
y desarrollarán programas educativos dirigidos a la capacitación de educadores y
educadoras, orientadores y orientadoras en materia de prevención integral contra el
uso indebido de drogas.

Los ministerios del Poder Popular con competencia en materia de educación y


salud, en coordinación con el órgano rector, incluirán dentro de los pensa académicos
lo relacionado a la prevención del consumo de drogas y deberán diseñar, promover y
ejecutar campañas institucionales relacionadas con la prevención del consumo de
drogas, dirigidas a la población en general, en particular a los consejos comunales, y a
los que no puedan asistir a los programas formales de educación, así como a los
padres y representantes de los educandos.

21
Superintendencia Nacional Antidrogas (antes ONA)

Artículo 1º. La Oficina Nacional Antidrogas, (ONA), pasara a ser la


Superintendencia Nacional Antidrogas, una oficina nacional con capacidad de gestión
presupuestaria, administrativa y financiera, dependiente jerárquicamente del
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, y se regirá en
lo adelante per lo dispuesto en este Decreto y demás normativa que le sea aplicable.

La Superintendencia Nacional Antidrogas podrá utilizar, conjunta o


separadamente, las siglas SNA para todos los efectos administrativos y
jurisdiccionales.

Artículo 5º. La Superintendencia Nacional Antidrogas, (SNA), contará con las


dependencias de apoyo y sustantivas que requiera para cumplir su objeto, según se
determine en los reglamentos respectivos, en los cuales se fijarán el número,
organización, competencias y funcionamiento de las unidades administrativas que la
integrarán, así como de sus servicios desconcentrados especializados sin personalidad
jurídica, previa aprobación de la estructura organizativa por parte del Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de planificación, ello en el marco de la
racionalización del gasto y la continuidad Administrativa.

La Superintendencia Nacional Antidrogas, (SNA), para el cumplimiento de su


objeto, deberá seguir los lineamientos y políticas que dicte el Ejecutivo Nacional, a
través de su órgano de dependencia jerárquica y de la Comisión Central de
Planificación.

Artículo 6º. La Superintendencia Nacional Antidrogas, previo cumplimiento de


la normativa jurídica aplicable, contará con los bienes y recursos presupuestarios
asignados a la Oficina Nacional Antidrogas, que le sean transferidos; así como, con
los funcionarios, empleados y obreros de la mencionada Oficina Nacional
seleccionados, que cumplan con los requisitos y perfiles establecidos por el nuevo
órgano desconcentrado.

22
Artículo 7º. La Superintendencia Nacional Antidrogas, (SNA), deberá adecuar
su organización y estructura funcional, así como lo relativo a su personal y a lo
establecido en este Decreto, previo cumplimiento de los requisitos de ley, dentro los
noventa (90) días siguientes a la publicación de este Decreto en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 8º. Corresponderá a la Oficina de Auditoria Interna del Ministerio del


Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, ejercer sobre la
Superintendencia Nacional Antidrogas, el Sistema de Control Interno y el régimen
previsto en la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Contraloría General
de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal y en las demás
disposiciones normativas relacionadas.

Artículo 9º Lo establecido en este Decreto será incluido en una futirá reforma


del Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores, Justicia y Paz.

Artículo 10. Lo no previsto en este Decreto podrá ser resuelto por el Ministro o
Ministra del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz en el marco cb
los parámetros normativos vigentes.

Plan de la Patria

Gran Objetivo Histórico N° 2

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con
ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social
y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

2.5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de


Derecho y de Justicia.

23
2.5.5. Desplegar en sobremarcha la Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela
concebida como una política integral de seguridad ciudadana, con el fin de
transformar los factores de carácter estructural, situacional e institucional,
generadores de la violencia y el delito, para reducirlos, aumentando la convivencia
solidaria y el disfrute del pueblo al libre y seguro ejercicio de sus actividades
familiares, comunales, sociales, formativas, laborales, sindicales, económicas,
culturales y recreacionales.

Líneas de investigación de la UNES

De acuerdo a las líneas de investigación que demarca la Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad (UNES); este proyecto se ubica dentro de la línea
estratégica número tres (N° 3) denominada: La Convivencia Solidaria de Paz, Cultura
y Prevención del Delito (C), línea potencial La Juventud y Transformación Social.
Que la problemática de los índices de criminalidad y el objetivo del proyecto de
medida preventiva para el consumo de droga.

24
Fase III

Recorrido Metodológico

De acuerdo a lo que expresa Muñoz (2017) estable que el recorrido


metodológico es el estudio del método empleado en la investigación, el proceso, las
técnicas, de investigación documental, la técnica de investigación de campo, de
redacción de informe científico y análisis de información obtenida.

Paradigma de la Investigación

Los paradigmas de investigación son un conjunto de realizaciones científicas


universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una institución segundaria. Constituye un marco
determinado desde el cual observamos al mundo, lo comprendemos, lo interpretamos
e investigamos sobre él. Un paradigma abarca determinado conjunto de
conocimientos científicos que impera en una época determinada, hasta las formas de
pensar y sentir de las personas en un determinado lugar y momento histórico.

En tal sentido, el presente estudio se ubica en el paradigma postpositivista que


sostiene la criticidad múltiple mediante las discrepancias y permitiendo la indagación
en escenarios naturales usando métodos cualitativos, dependiendo más de la
generación emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del
proceso de indagación. Se le considere en lo metodológico como una modificación al
positivismo en su proceder experimental y manipulativo. De hecho, en este
paradigma, se propone el estudio de las acciones humanas y de la vida social. Esta
concepción intenta sustituir las nociones científicas.

25
Enfoque de Investigación

En virtud que la presente investigación se orienta en un paradigma


postpositivista, el enfoque se corresponde a la teoría sociocrítica, que de acuerdo a lo
que comenta Lafuente (2017)

El enfoque socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un


marcado carácter auto-reflexivo; considera que el conocimiento se
construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los
grupos, pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano.

Método de Investigación

En cuanto al método a utilizar será de la investigación acción – participativa


conocida como IAP. Este es un método de investigación de carácter eminentemente
cualitativo, orientado básicamente a la investigación social y cultural y que ha
cobrado enorme actualidad en especial, en el papel activo que el investigador debe
asumir, como agente de cambios social y no como simple conocedor externo como
sucede con la investigación tradicional. Hecho que se comparte con lo que explica,
para cuando orienta sus explicaciones en que el IAP, hace hincapié en que la validez
del conocimiento está dada por la capacidad para orientar la transformación de una
institución tendiente a mejorar la calidad de vida de los alumnos y participantes. El
postulado fundamental de la IAP es que el conocimiento de la realidad del objeto es
en sí mismo un proceso de transformación a través de la superación de los conflictos
y contradicciones de investigador del grupo participativo y del problema objeto de
estudio.

Técnicas de Recolección de la Información

En la presente investigación, se utilizan técnicas de la investigación cualitativa


para reforzar el proceso de recopilación de la información de campo: la observación
participativa y las entrevistas a informantes claves. Respecto a la observación directa,

26
se trabajará con los actores sociales de manera particular; tratando de observar a los
alumnos una respuesta positiva y mayor familiarización con los investigadores y
compartir su sentido respectivo. En este sentido, que es de suma importancia el papel
del investigador en su trato intensivo en el proceso de la investigación.

Técnicas de análisis de la Información

En relación a la técnica llamada de la observación participativa, se fue teniendo


el cuidado de observar el comportamiento personal de los alumnos; prestando
atención al entorno social, en que se desenvuelven. Ricardo Sanmartin (2017), señala
que el investigador debe participar directamente con los actores de estudio sobre el
lugar donde se desenvuelven los procesos sociales, a efecto de permitir ubicar parte
del contexto y su problemática, que aporta elementos sólidos para el proceso de
investigación.

27
Fase IV

Plan de Acción

Se entiende por plan de acción como la presentación de ciertas tareas que deben
ser realizadas en un tiempo determinado, es decir aquel momento en el cual se
decreta, decide y se asignan las tareas, donde luego se define los plazos de tiempo
para poder realizarle y se calcula el uso de ciertos recursos estas tareas previamente
determinadas y en específico. Por medio de la utilización de un conjunto de recursos
que les fueron asignados con la finalidad de cumplir un objetivo en particular.

Los planes de acción tienen como objetivo general conocer y comprender sobre
la ejecución, realización y rastreo de la planificación en torno a las actividades de
acción.

Los planes de acción como señala Suárez (2013) es un documento debidamente


estructurados que forman parte del planteamiento estratégico de una investigación de
carácter cualitativo , ya que por medio de ellos es que buscan materializar los
objetivos estratégicos previamente establecidos dotándose de un cuantitativo y
verificable a lo largo del proyecto.

28
Plan de Acción

Propósito Responsables Recursos


 Julio Ramírez  Cuaderno de
 Cesar Rangel registro
Dar charlas sobre las
 Vicent Requena  Hojas blancas
medidas preventivas de las
 Docentes Liceo  Lápices
drogas.
Vicente Emilio  Cámara fotográfica
Sojo  Video proyector
 Personal
capacitado
Que los estudiantes no  Docentes del Cefo  Hojas de registro
agarren este tipo de droga UNES Guárico de asistencia
y no lo consuman  Directora del liceo  Lápices
 Hoja de papel
bond
 Estudiantes de
Sensibilizar a los padres y
Investigación  Espacio recreativo
representantes a impartir
Penal de Cefo  Espacio deportivo
valores a sus hijos
Guárico

Análisis de la Información

La participación de los estudiantes del Liceo Vicente Emilio Sojo fue muy
receptivos mientras los compañeros de Investigación Penal de Cefo Guárico
impartían la charla y durante los juegos deportivos. Asimismo, nos dimos cuenta que
si hay estudiantes que consumen drogas dentro y fuera de la institución, también se
pudo evidenciar que se encuentran con una mala disciplina.

Ahora bien, cuales seria las funciones del liceo y de los cuerpos policiales para
que haya prevención en los estudiantes y sensibilización de estas cosas que están
pasando; con la realización de este proyecto de IAP se pretende disminuir este
comportamiento no solo en los estudiantes sino también los padres, madres y
representantes de la institución, debido a que son piezas claves para prevenir esta
situación.

29
En definitiva el ámbito del liceo Vicente Emilio Sojo para los estudiantes que
se hacen vida, allí es un entorno para el aprendizaje de valores y normas de
convivencia ciudadana por ello debemos fomentar una estructura basada en valores
dentro y fuera de la institución.

De forma que disminuyan los índices de consumo de droga por parte de los
estudiantes; por ello se llega a la resolución que tenemos que informar más sobre esta
situación, a los adultos como prevenir y actuar ante un consumidor de drogas con el
fin de garantizar la protección de los demás estudiantes.

30
Fase V

Conclusiones y Recomendaciones

Este estudio se ha encontrado evidencia para pensar que hay diferencias, las
conductas disruptivas en los estudiantes antisociales son más frecuentes y se
encuentran exclusivamente con sus compañeros de estudio, sino que van más allá ya
estos comportamientos

En este sentido la conclusión principal de este estudio se puede tratar de una


forma amplificada y diferentes tipos de drogas tradicionales. Por eso utilizamos
mecanismos y herramientas para darle charlas a los estudiantes como finalidad que
los estudiantes cambien su comportamiento y no consuman ningún tipo de droga.

En apoyo a lo comentado anteriormente, Bartriba (2015) afirma que se necesita


el apoyo de los padres, madres y representantes que ayuden a sus hijos a cambiar su
comportamiento y no sigan consumiendo estas sustancias nocivas para su salud. Por
tanto se hace necesario buscar la integración de los padres y representantes a las
actividades académicas debido a que de esta manera los padres estarán más al tanto
de los comportamientos de sus representados y de una manera mancomunada,
docentes, líderes comunales y padres podrán tomar acciones efectivas para minimizar
este tipo de conductas.

31
Referencias Bibliográficas

Bartriba, E. (2015) Familia y educación. Prácticas educativas de los padres y


socialización de los hijos. Barcelona: Editorial Labor

Carupe, L. y Rodríguez, Y. (2018) Construcción de un cuestionario de acoso escolar


para estudiantes de bachillerato en la Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial 5.453


Extraordinaria 24 de mayo 2000.

Decreto Ley de la Superintendencia Nacional Antidrogas. (2021). Años 210º de la


Independencia, 161º de la Federación y 22º de la Revolución Bolivariana.

Gil, S. (2017) Proyecto de intervención para prevenir el ciberacoso en la adolescencia


en España , Universidad de Zaragoza. Madrid, España

González, A. (2015) el ciberbullying o acoso juvenil a través de internet: un análisis


empírico a través del modelo de triple riesgo delictivo (TRD). Universidad de
Barcelona. Barcelona, España.

Lafuente E. (2017) Los niveles teóricos y metodológicos en la investigación


educativa. Cinta moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. México.
El Campeón

Ley Orgánica de Drogas, (2010) Gaceta Oficial Nº 39.510 de fecha 15/09/2010,


reimpresa en la G.O. N° 39.535 de fecha 21/10/2010, y reimpresa nuevamente en
la G.O. N° 39.546 de fecha 05/11/2010

Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, El Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas y El Servicio Nacional de Medicina y
Ciencias Forenses (2012) Gaceta Oficial Nº 6.079 del 15 de junio de 2012

Ley Orgánica para La Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015) Gaceta


Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.185
Caracas, 08 de Junio del 2015

Muñoz M. (2017) Metodología formal de la investigación científica Madrid:


Paraninfo

Plan de la Patria – Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2019-2025. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

32
Venezuela N° 6.446 Extraordinario.- Caracas, lunes 8 de abril de 2019Suárez
(2002) Plan de acción

Sanmartin, R. (2017) El proceso de investigación científica. Venezuela-Maracaibo:


EDILUZ.

Sosa, I. (2017) Estrategias de seguridad para la prevención del delito del microtráfico
de sustancias ilícitas (drogas) y su consumo en adolescentes del sector
Tanaguarena OPP25, Caraballeda, estado Vargas”. Universidad Nacional Abierta.
La Guaira, Venezuela.

Suárez, G. (2013) La pedagogía y el acto de educar. Editorial Globo. Caracas,


Venezuela
Venezuela resalta lucha antidroga durante presentación del informe mundial de
drogas 2021. Este viernes, Venezuela a través de la superintendencia Nacional
Antidrogas (SUNAD), presentó los resultados de la lucha antidrogas alcanzados
por el Gobierno Bolivariano durante un evento especial transmitido desde Viena,
en Austria para conmemorar el “Día Internacional contra el uso indebido y el
tráfico ilícito de Drogas” y la presentación formal del informe mundial sobre las
drogas de la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (Onudd)
(año 2021).

33
Anexos

34
35
36
37

También podría gustarte