Está en la página 1de 46
¢ ae “Deven dela quad de Oportnidaes para Mijeresy Hombres? Bee “Alo dela wnided fa paz y el desarrollo” TacNa ‘SERIORES DIRECTORES(AS) DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS Y PRIVADAS DE EBR, EBAY EBE Presente.- ASUNTO REMITE INSTRUCTIVOS PARA SU IMPLEMENTACION Me dirijo a usted para expresar un cordial saludo y a la ver hacer de su conocimiento que la UGEL ha publicado instructivos con orientaciones relacionadas a la gestién de la Convivencia en las IEE, Para mayor facilidad, se les hace llegar a su despacho los referidos documentos, para su implementacién durante el afio lective 2023: [Snae FINALIDAD! eS INSTRUCTION" 001-2023-AGP- UGELT/ORET/GOB.REG.TACNA Brindar orintaciones al equipo directo y CORIENTACIONES PARA LA CONFORMACION | docente de as institucioneseducsivas pore la DEL COMITE DE GESTION DEL BIENESTAR E | conformaciin del comité. de gestion del | Insttucones educathas pdbcas de IMPLEMENTACIIN DE LAS PRACTICAS DEL | bienesare imalementacién de las practic | EBR, EBA y EEE. ‘COMPROMISO 5, EN LAS INSTITUCIONES | del compromiso 5, de acuerdo 8 I normativa EDUCATIVAS DE ‘LA JURSDICCION OE LA | vente, UGeLTACNA TNSTRUCTIVO——N? 003 2035-6 UGELT/ORET/GOB.REG.TACNA CORIENTACIONES PARA 1 | Establecer meaidas de protecciin y atenciba IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE | para garantzar que las Institucones PROTECCION —Y__ATENCION QUE | educativat sean entornor sequres para los | Insttuionos educatves publics y GARANTICEN ENTORNOS EDUCATIVOS | estuclantes,urantelspresaciin del servicio | privadas de EBR, EBA y ERE, ‘SEGUROS PARALOS ESTUDIANTES DURANTE | educativo en ls instituciones educstivas de Us PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO | EduceciénBésice, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OF LA, JURISDICCON OE LA UGEL TACNA. IWSTRUCTIVO N° O03-2033-A6- LUGEL.T/DRET/GOB.REG.TACNA ELABORACION DE LAS NORMAS OF CCONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS EN LAS INSTITUCIONES. EDUCATIVAS OF EQUCACION BASICA DE LA UGEL TACNA, Brinda ovantaiones para a elaboradién de las Normas de Convvencio y Medides Correctivas en la prestacén del. servicio educatvo a los estuciantes de educacién bisica de a jurisiecion de la UGELTacna Instituciones educstves pubes y rvadas de BR, EBA yEBE. Sin otro particular, hago propicia a ocasién para reiterarle los sentimientos de mi especial consideraci6n y estima personal Atentamente; Bes 22, _ UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL, 48) TACNA 7” Prof. WALTER ANTONIO QUISPE ARAUJO JEFE (E) DEL AREA DE GESTION PEDAGOGICA ‘Asoc. Las Begonias Mz L- Lote 2A www.ugeltacna.gob.pe } voce znc10 ai ea ee nace intes = INSTRUCTIVO N200| - 2023-AGP-UGEL.T/DRET/GOB.REG.TACNA ‘ORIENTACIONES PARA LA CONFORMACION DEL COMITE DE GESTION DEL BIENESTAR E IMPLEMENTACION DE LAS PRACTICAS DEL COMPROMISO 5, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LAJURISDICCION DE LA UGEL TACNA 1. FINALIDAD Brindar orientaciones al equipo directive y docente de las instituciones educativas para la canformacién del Comité de gestién del blenestar e implementacién de las précticas del compromiso 5, de acuerdo a la normativa vigente. ‘oBserivos 2.1, GENERAL Promover que las instituciones educativas cuenten con las condiciones adecuadas para el desarrollo integral de los estudiantes através del fortalecimiento de la gestion de la convivencia escolar y la implementacién del comité de gestion de bienestar, 2.2. ESPECIFICOS a) Promover la conformacién del Comité de Bienestar escolar, como responsable de ejecutar las practicas propuestas en el compromiso de gestién escolar 5: Gestién del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de los estudiantes. b) _Conacer y comprender los fundamentos conceptuales y normativos del Comité de gestién del bienestar, para la adecuada implementacién en las insituciones educativas ©) Establecer las funciones, responsabilidades, competencias y acciones del Comité de ‘estidn del bienestar para su implementacin en las instituciones educativas, 3. ALCANCE 3.1. Instituciones Educativas piblicas de gestién directa de Educacién Basica 3.2. Instituciones Educativas piblicas de gestién privada de Educacion Basica 3.3. Redes educativas 4, BASE NORMATIVA © Constitucién Politica del Per © Ley N* 28044, Ley General de Educacién ‘© Ley N* 27337, Ley que aprueba el Nuevo Cédigo de los Nifios y Adolescentes + Ley N* 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual © Ley N* 28988, Ley que declara la Educacién Basica Regular como servicio publico esencial © Ley N* 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. = Ley N* 29944, Ley de Reforma Magisterial Ley N* 30061, Ley que declara de prioritario interés nacional la atencién integral dela salud de los estudiantes de = Ley N* 30403, Ley que prohibe el uso del castigo fisico y humillante contra los nifos, niias y adolescentes © LeyN® 30947, Ley de Salud Mental * Decreto Supremo N* 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N* 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. * Decreto Supremo N* 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General dde Educacién * Decreto Supremo N* 004-2013-£D, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial ‘+ Decreto Supremo N° 003-2018-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N* 30403, Ley que prohibe el uso del castigo fisico y humillante contra los nis, nifias y adolescentes ‘+ Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la Gestién de la Convivencia Escolar, la Prevencién y la Atencién de la Violencia contra Nifias, Nios y Adolescentes” Convivencia Te Acompana "Decenio dela fgeldad de Oportantdades para Muresy Hombre “Alo dele wd aporye desarrao™ Decreto Supremo N* 008-2019-MIMP, que aprueba la Politica Nacional de Igualdad de Género Decreto Supremo N® 014-2019-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual ‘+ Decreto Supremo N’ 006-2021-MINEDU, que aprueba los Lineamientos para la gestién escolar de Instituciones Educativas Publicas de Educacién Basica, * _ Resolucién Ministerial N° 0519-2012-€0 ~ Aprueba la Directiva N° 019-2012-MINEDUVMGI-OET, denominada "Lineamientos para la prevencion y proteccién de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas” ‘© Resolucién Ministerial N° 189-2021-MINEDU, que aprueba el documento normative denominado "Disposiciones para los Comités de Gestion Escolar en las Instituciones Educativas Pblicas de Educacién Bésica”, + Resolucién Viceministerial N° 022-2007-ED, que aprueba las “Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso Adecuado del Tiempo y la Formacién Ciudadana, Civiea y Patritica de los estudiantes de ls Instituciones y Programas de la Educacién Bésica” ‘© Resolucién Viceministerial N’ 212-2020-MINEDU, “Lineamientos de Tutoria y Orientacién Educativa para la Educacién Bésica” * Resolucién Viceministerial N* 0274-2020-MINEDU, actualizaci6n del Anexo 03: protocolos para la atencién de la violencia contra nifios, niias y adolescentes, aprobados por 0.S. N2 004-2018- MINEDU, ‘© Resolucién Ministerial N* 474-2022-MINEDU, disposiciones para la prestacién del servicio ‘educativo en as instituciones y programas educativos de la educacién bdsica para el ao 2023, DISPOSICIONES GENERALES 5.1. La UGEL Tacna, difunde las orientaciones para la conformacién del comité de Gestion de! Bienestar e implementacién de las practicas del compromiso 5, en todas las instituciones educativas de educacién basica, 5.2. El director de la instituci6n educativa garantiea la conformacién del comité de gestién del bienestar de acuerdo a la normatividad vigente. 5.3. El director de la IE, 0 quien haga sus veces, lidera el Comité de Gestién del Bienestary tiene la capacidad de dirimir en caso el comité no llegue a un acuerdo, 5.4. Elcomité de Gestién del Bienestar tiene autonomia para definirlos roles y responsabilidades de cada integrante, segun las funciones a cargo del comité, en el marco de la normativa vigente, 5.5, El Comité de Gestién del Bienestar dela institucién educativa lidera la dimensién comunitaria a través de la cual se fomenta una adecuada gestién de la convivencia escolar, el rechazo a toda violencia y discriminactén, la implementacién de a educacién sexual integral, la articulacién con aliados estratégicos, el acompariamiento socioafectivo y cognitivo, el fortalecimiento de los factores protectores y la reduccién los factores de riesgo. 5.6. El comité de Gestién del bienestar sustituye al Comité de tutorlay orientacién educativa, por lo desde el afio escolar 2022 todas las IEE cuentan con este comité conformado, 5.7. Elcomité de Gestién del Bienestar se conforma mediante Resolucién Directoral, durante las dos (2) primeras semanas lectivas y sus integrantes permanecen en el cargo durante todo el afio escolar. Puede estar incluida en la RD de los demas comits. 5.8. Comité de Gestion del Bienestar; implementa las précticas vinculadas al CGE 5, las cuales son * Fortalecimiento de los espacios de participacién democrética y organizacién de la IE 0 programa, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la ‘comunidad educativa ‘+ Elaboracién articulada, concertada y difusién de las normas de convivencia de la escuela ‘= __Implementacién de acciones de prevencién de la violencia con estudiantes, familias y personal de la IE 0 programa. * Atencién oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes de acuerdo con los protocolos vigentes. ‘+ Establecimiento de una red de proteccién para la prevencién y atencién de la violencia escolar ‘+ Fortalecimiento del acompafiamiento de las y los estudiantes y de las familias en e! marco de la Tutoria y Orientacién Educativa y la Educacién Sexual Integral Convivencia Te Acompana awe @ | voc racna 3 wom wae “Decne dee ged de portuidades por Mees y Hombres aS TaAGNA | ai fi Tee am “ro dle unidad, apa yf cesorvao™ a me 5.9. Dentro del Comité de Gestién de Bienestar, se incluye el Comité de Intervencidn frente al Hostigamiento Sexual. 5.10.1 CONE! tiene un rol clave en la Gestion Escolar al ejercer acciones de participacién, concertacién y vigilancia ciudadana. De esta forma, acompafian alos Comités de Gestién Escolar fen todo proceso que suponga una accién de rendicién de cuentas ala comunidad educativa 0 @ la UGEL 6, DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1. Elcomité de gestién del Bienestar se encarga de la gestién de la tutoriay orientacién educativa, asi como de la convivencia escolar, en el marco de los “Lineamientos de Tutoria y Orientacién Educativa para la educacién bisica’, aprobados con RVM N° 212-2020-MINEDU y de la implementacién de las lineas de accién seftaladas en los “Lineamientos para la Gestién de la Convivencia Escolar, la Prevencién y la Atencién de Ia Violencia contra Nifias, Nifios y Adolescentes”, aprobados con DS N° 004-2018-MINEDU. Es por ello que el Comité debe garantizar que los instrumentos de gestién se actualicen considerando que sus acciones contribuyan al bienestar escolar y al desarrollo integral de los estudiantes considerando las precisiones de la RVM 242-2020-MINEDU, asi como elaborar, ejecutar y evaluat las acciones de orientacién educativa y convivencia escolar, por lo cual se genera el plan TOECE que se integra en el PAT. 6.2. Integrantes del Comité de Gestién del Bienestar a) ElComité de Gestién del Bienestar de cada institucién educativa estaré integrado por: * Director/a © Coordinador/a de tutoria Responsable de convivencia Responsable de inclusién 01 representante de las familias 01 representante de los estudiantes 01 psicélogo/a, cuando exista el cargo b)_Deser pertinente, Ia institucién educativa puede convocar una asamblea general en la que se eljan por votacién a los integrantes del comité. De ser el caso, la eleccién de representantes del comité debe ser entre pares, es decir, cada representante es elegido por los miembros de su mismo estamento. 4) _Elrepresentante de los estudiantes se elige por votacién entre los miembros del Municipio Escolar, o la organizacién estudiantil que haga sus veces. ) La participacién de los estudiantes en los Comités de Gestién Escolar debe realizarse garantizando el desarrollo de sus aprendizajes. f)_ Elcoordinador, responsable de convivencia, responsable de inclusion y el psicélogo, son designados por el director de la IE o de la RE, seguin corresponda, ) Los representantes del personal docente pueden encontrarse bajo cualquier condicién laboral. Sin embargo, 2 efectos de promover la continuidad en el cumplimiento de las funciones de los comités, las IIEE pueden considerar priorizar a los docentes nombrados para integrar los comités. h) Con el fin de promover mayor diversidad en larepresentacién de la comunidad educativa, cen Ia eleccisn de integrantes del comité se contempla la paridad de género, siempre que las caracteristcas de la escuela lo permitan, i) Enos casos en los que Ia IE lo considere pertinente puede incluir a mas integrantes, para tun mejor cumplimiento de sus funciones. J) Encaso la IE no cuente con alguno de los integrantes, puede elegir no cubrir esa posicién; ©, en todo caso, si lo considera necesario, elegir un integrante que lo reemplace, que corresponda al personal docente, administrativo o padre/madre de familia, tutor legal 0 ‘apoderado, E! reemplazo también puede aplicarse a los casos en que un integrante deje {de laborar en la IE, por la raz6n que fuere, en tanto la gestién del comité siga vigente, k) Nose debe elegir como integrantes del Comité a personas que se encuentren cumpliendo sancién administrativa, 1) Para el caso de las IEE que formen parte de Redes educativas se tomard en cuenta lo dispuesto en la RM N° 189-2021-MINEDU Convivencia Te Acompana @S vor. racns “Pen alt de poraiatespra Mees Hombre waicna, A) ° °) "Ao deleunsdadfapanye dexora Coordinador/a de Convivencia 1 De 2 a3 representantes, procurando {que pertenezcan a diferentes IEE de la Representantes de los padres y madres de familia, tutores legales 0 apoderados/as a a REORER De 2a 3 representantes, procurando Representantes de las ylosestudiantes | que pertenezcan a diferentes IEE dela - REORER | Representante Responsable de indusign 1 Representante Pscslogo/a, cuando exista 1 elcargo Las IIEE que conforman las redes educativas también deben organizarse de tal forma que oienten sus recursos y esfuerzos de acuerdo con los indicadores y practicas establecidos para los CGE, seguin lo regulado en la normativa vigente y en atencidn alo dispuesto en el ‘numeral 2.6. del D.S, N* 006-2021-MINEDU * las caracteristicas de las IEE que integran las redes educativas no permiten que conformen todos los Comités de Gestién Escolar. Por ello, la red educativa como instancia de cooperacién, intercambio y ayuda reciproca, asume la organizacién interna para el cumplimiento de los Compromisos de Gestién Escolar, segun la propuesta del articulo 3 del D.S. N° 006-2021-MINEDU, y conforma los Comités de Gestién Escolar a nivel de red, para asegurar el niimero completo de integrantes en dichos comités. La red educativa toma en cuenta los recursos y las necesidades especificas de las ILEE. que la conforman, ya que cada una cuenta con retos y fortalezas propias. Cada red educativa, de acuerdo con su organizacién interna y en acuerdo con todo el personal que la conforma, puede determinar que algunas funciones de los Comités de GGestién Escolar se mantengan a nivel de cada IE. En el caso de las IIEE con menos de diez (10) secciones, se aplican las siguientes consideraciones: ‘© IIEE unidocentes: el director asume las responsabilidades y el CONE! apoya en el ‘cumplimiento de las distintas funciones de los comités. Los representantes de ‘APAFA, de madres y padres de familia, tutores legales o apoderados y de estudiantes se mantienen, ‘© IIEE multigrado de hasta cinco (5) secciones: cada comité se conforma con el director y un representante del personal docente y/o administrativo, en caso se cuente con personal administrativo. Los representantes de APAFA; madres y padres de familia, tutores legales 0 apoderados; estudiantes y CONEI se rmantienen, * IEE polidocentes completas con seis (6) 2 diez (10) secciones: cada comité se conforma con el director de la 1E y dos (2) representantes del personal docente y/o administrative, en caso se cuente con personal administrative. Los representantes de APAFA; madres y padres de familia, tutores legales o apoderados; estudiantes y CONEI se mantienen | 63, Las Funciones de los Comite de Gestion del Bienestar son: a) Participar en la elaboracién, actualizacién, implementacién y evaluacién de los instrumentos de gestion de Ia institucién educativa, contribuyendo a una gestién del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de los estudiantes. )_Elaborar, ejecutar y evaluar las acciones de tutoria, orientacién educativa yconvivencia escolar, las cuales se integran a los instrumentos de gestién, €)_Desarrollar actividades y promover el uso de materiales educativos de orientacién a la comunidad educativa relacionados a la promocién del bienestar escolar, de la tutor, DS. N* 006-2021-MINEDU Numera26. os ndcadores de seguimlento correspondents alos CGE 12, asl como ls prdctcas Ge gestion correspondientes aos CGE 3,45, se vegulan a raves de actos resolves sectoral, de acuerdo con ls necesdades le regulacin interna del sector. Convivencia Te Acompana S| voce ACH poo stegad operat Myers He " "Mo deta une la pasy el dsarrolo™ orientaci6n educativa y convivencia escolar democratica y de un clima escolar positive e inclusivo, con enfoque de atencién ala diversidad. d)_ Contribuir en el desarrollo de acciones de prevencién y atencién oportuna de casos de Violencia escolar y otras situaciones de vulneracién de derechos considerando las corientaciones y protocolos de atencién y seguimiento propuesto por el Sector, en ‘coordinacién con los actores de la comunidad educativa correspondientes. ) Promover reuniones de trabajo colegiado y grupos de interaprendizaje para planificr, implementar y evaluar las acciones de tutoria, orientacién educativa y convivencia ‘escolar con los tutores, docentes, auxiliares de educacién y actores socioeducativos de la instituci6n educativa )_Articular acciones con instituciones piblicas y privadas, autoridades comunales y locales, con el fin de consolidar una red de apoyo ala tutoriay orientacién educativa y a la promocién de la convivencia escolar, asi como a las acciones de prevencién y atencién de la violencia, y casos crticos que afecten el bienestar de los estudiantes. 8) Promover el ejercicio de la discplina, ciudadanfa y la sana convivencia, basado en un tenfoque de derechos, garantizando que no se apliquen castigos fisicos o humillantes, ni actos discriminatorios. hh) Conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa con el fin de implementar acciones que promuevan la atencién de los estudiantes en aquellas, situaciones que afecten su bienestar (peligro inminente, incidentes, emergencias, desastres u otros). |) Promover el desarrollo de ls précticas de gestién asociadas al Compromiso de Gestién Escolar 5. 6.4, La Planificacién de las acciones del Comité de gestién del bienestar: a) ») ¢ Toda vez que el Comité de Gestién del Bienestar reemplaza al comité de tutoria, sera este quien disefie el Plan de tutoria, orientacién educativa y convivencia escolar y lo implemente. Este documento debe ser incluido en el PAT de la institucién educativa Las acciones que se proyecten en e! Plan deben guardar coherencia con las funciones, asi como con el Compromiso de Gestién Escolar 5. El plan de TOECE debe contener minimamente los elementos que se presentan en el siguiente cuadro de manera detallada | son las acciones especificas que desarrolla el Comité de gestién del bienestar durante el aflo escolar. Deben estar vinculadas a las lineas de ‘actividades | 215” dela gestin de a convivencia escolar y de la TOE. Estas actividades pueden ser generales 0 estar diferenciadas para responder a las necesidades especifcas segin la modalidad, nivel y modelo de servicio, CCronograma | [25 actividades se organizan en el periodo de tiempo que va desde el inicio al fin del ato escolar. Recursos ¥ "| se especifican los recursos y materiales que se necesitan para lograr las materiales. | actividades del plan. Responsables | Se establecen las responsabilidades de cada actividad entre los | integrantes del Comité de gestion del bienestar. Convivenci Te Acompana 6s. SSERTAENA been ie guldod de Oprtnidades par Mujeres y Hombres” om “Ate del unida, aparyel decor" 42 aa i Se establecen orientaciones, técnicase instrumentos para a realizacién | de los siguientes tipos de evaluacién: « Diagnéstica:realizada con Ia intencién de conocer la situacién de la tutoriay orientacién educativa Evaluacién | Formativa: busca adecuar las acciones @ partir de las necesidades presentadas durante la implementacién del plan; por tanto, es permanente. ~ Sumativa: se verifica el logro de los objetivos del plan a partir de las ‘metas. Ademés, permite conocer la eficacia de la gestién del Comité de gestién del bienestar. Difusién de las acciones del comité de gestién del bienestar Las instituciones educativas de acuerdo a sus caracteristicas y posibilidades deberan difundir las acciones programadas entre los integrantes de la comunidad educativa a través de diversos medias. Comité de intervencién frente al Hostigamiento Sexual: a) Este comité de Intervencién frente al Hostigamiento Sexual forma parte del Comité de Gestion del Bienestar 'b) Se conforma de acuerdo con lo establecido en el articulo 41 del Decreto Supremo N.° 014- 2019-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual ©) Sus integrantes son designados entre los integrantes del Comité de Gestién del Bienestar siempre que sea posible. En caso no se logre completar la conformacién del Comité, puede invitarse a mas integrantes para cumplir con lo regulado. 4) Los integrantes son cuatro (4): ‘© Dos (2) representantes de la institucién educativa ‘+ Dos (2) representantes de madres y padres de familia, tutores legales 0 apoderados elegidos entre los representantes de las organizaciones existentes, de preferencia del CONE!, la APAFA 0 de los Comités de Aula; garantizando en ambos casos Ia paridad de género. €) Enel caso de las IEE de Educacién Bésica Alternativa, el Comité de intervencién frente al Hostigamiento Sexual esta compuesto por cuatro (4) integrantes: dos (2) representantes de la IE y dos (2) representantes del COPAE. f) El Comité de intervencién frente al Hostigamiento Sexual realiza como minimo las siguientes acciones: © Recibe las quejas 0 denuncias sobre hostigamiento sexual, o formula las denuncias de hechos de hostigamiento sexual que conozca por cualquier otro medio. © Pone en conocimiento de los padres, madres, tutores 0 responsables del presunto/a hostigado/a los hechos ocurridos, cuando se trata de nifios, nifias y adolescentes. * Brinda informacién at presunto/a hostigado/a sobre el procedimiento y los servicios del Estado alos que puede acudir para asistencia legal, psicoldgica y otros. * Corre traslado de la denuncia y de los medios probatorios al érgano competente, ‘cuando la recibe directamente, ‘+ Realiza el seguimiento del trémite de la queja denuncia y permanece vigilante en fel desarrollo del mismo pudiendo presentar quejas por irregularidades 0 incumplimiento del procedimiento por parte de los 6rganos a cargo del mismo. ‘+ Formula recomendacién al director para evitar nuevos actos de hostigamiento sexual 8) Los procedimientos, medidas de prevencién, reglas de la investigacién y sancién del hostigamiento sexual, se encuentra en el Titulo IV el hostigamiento sexual en el ambito educativo del Decreto Supremo N.° 014-2019-MIMP. Convivencia Te Acompana ENEon Vistounidod io pazy UOELTACNA — sadn cpr Hote ae a area endear Ho ‘s 7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 7.1. Las IIEE que cuenten con diez conforman los tres Comités de Gestl condiciones operativas, a un responsable del bienestar, respectivamente. 7.2. Cualquier situacién no contemplada en ‘stricta aplicacién del marco normativo vigente, ANEXOS ‘Anexo 1: Resolucién Directoral de conf (10) docentes o menos tienen la potestad de determinar si (on Escolar o si nombran a un-responsable de gestion de ‘de gestién pedagégica y a un responsable de gestion el presente instructivo sera resuelta por Ia UGEL en. formacién del Comité de Gestién del Bienestar. ‘Tacna, febrero del 2023. sree fe ae GOBIERNO EGIONAL DE TACNA is < . mouosr ‘mento He Sonvivencia Te Acompana “Denia pope ary Hons >a fe “Kroes paca cre” as En este documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el director”, “el docente”, “el estudiante”, “el adolescente” y sus respectivos plurales (asi como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres. Esta ‘opcién se basa en una convencién idiomatica y tiene por objetivo evitar las formas para aludir a ambos géneros en el idioma castellano (0/a, los/las y otras similares), debido a que implican una saturacién gréfica que puede dificultar la comprensién lectora. No obstante, se hace tal distincién en algunos casos que lo han requerido, Convivencia Te Acompana ¢ | “Deceniode la Igual de Oportanidades para Mujeres y Hombres” TACNA “Alo dela unidad, a pa y el desarreto™ ANEXO 01 RESOLUCION DIRECTORAL DE CONFORMACION DEL COMITE DE GESTION DEL BIENESTAR PARA EL ANO 2023 RESOLUCION DIRECTORAL N° del 202__. CONSIDERANDO: Que, el articulo 668 de la Ley N° 28044, Ley General de Educacién, establece que la Institucién Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestién del sistema educativo descentralizado; Que, e! articulo 32° det Reglamento de la Ley N@ 28044, Ley General de Educacién, aprobado mediante Decreto Supremo N* 011-2012-€0, establece que el director de la institucién educativa publica, en coordinacién con los docentes, es responsable de garantizar que los equipos, materiales y espacios educativos se encuentren a disposicién plena de los estudiantes y se usen de manera pertinent Que, de conformidad con el articulo 127° del precitado Reglamento, la institucién Educativa tiene ‘autonomia en el planeamiento, ejecucién, supervisién, monitoreo y evaluacién del servicio educativo, en ‘el marco de la normatividad vigente; Que, mediante el Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU que aprueba los “Lineamientos para la gestién escolar de instituciones educativas publicas de Educacién Basica” se establece que las Instituciones Educativas piiblicas de Educacién Basica deberan conformar tres Comités de Gestién Escolar: el Comité de Gestién de Condiciones Operativas, el Comité de Gestién Pedagdgica y el Comité de Gestién del Bienestar; Que, a través de la Resolucién Ministerial N’* __-2021-MINEDU que aprueba las “Disposiciones para los Comités de Gestién Escolar en las Instituciones Educativas Publicas de Educacién Basica” se establece ‘el consolidado de integrantes y funciones de los Comités de Gestién Escolar que se conforman en las. instituciones educativas publicas de Educacién Basic: De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 28044, Ley General de Educacién, el Reglamento de la Ley General de Educacién, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011- 2012-ED, el Decreto Supremo N* (006-2021-MINEDU, la Resolucién Ministerial N"°___-2024- MINEDU y estando conforme a lo acordado por la comunidad educativa; SE RESUELVE: Articulo 1.- Reconocer a los miembros del Comité de Gestién del Bienestar y a los integrantes del Comité de intervencién frente al Hostigamiento sexual, para el afio escolar 20_, de la Institucién Educativa del distrito del dmbito de la UGEL conformado de la siguiente manera: Convivencia Te Acompana @ vcee tacna Sek < “Decide Iyaiad de Oporantads pore Mujeres Hombre 25> AERA hod nla ey = EN) Co Ca Caeaeyy Eres (opcional) roms Bevis Director de la IE Coordinador de tutoria Responsable de convivencia Responsable de Inclusi6n Representante de los padres de familia, tutores legales 0 apoderados Representante de las ylos estudiantes Psicdlogo, cuando exista el cargo en la i PM ea APELLIDOS ¥ co fered Cas) esd Peace) Representante de ale Representante de lle Representante de PFE Representante de lal | Articulo 2.- Notificar la presente resolucién a cada integrante de la comisién conformada por la presente resolucién para su conacimiento y cumplimiento de funciones, de acuerdo con la normativa vigente, Articulo 3.-Comunicar a la Direccién de la Unidad de Gestién Educativa Local sobre lo actuado para las acciones administrativas de Ley. REGISTRESE Y COMUNIQUESE Convivencia Te Acompana @ | vor. racna ‘Decenio dea Igualdad de Oportnidades para Mujeres Hombres” “Atala wd apr ecsaroto™ istrucTIvo, \/2+ 2023-AGP-UGEL.T/DRET/GOB.REG.TACNA ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE PROTECCION Y ATENCION QUE GARANTICEN ENTORNOS EDUCATIVOS SEGUROS PARA LOS ESTUDIANTES DURANTE LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA JURISDICCON DE LA UGEL TACNA, 1. FINALIDAD Brindar orientaciones para la implementacién de medidas de proteccién para garantizar entornos educativos seguros durante la prestacién del servicio educativo a estudiantes de la Educacién Bésica 2. oBseTivos 21. GENERAL Establecer medidas de proteccién y atencién para garantizar que las instituciones educativas sean entornos seguros para los estudiantes, durante la prestacién del servicio educativo en las Instituciones educativas de Educacién Basica, 22. ESPECIFICOS ‘= Establecer mecanismos de prevencién a partir dela identificacién de riesgos de accidentes que atenten contra la salud de los estudiantes, + Establecer protocolos de atencién ante accidentes producidos en el interior de las instituciones educativas a fin de proteger la salud integridad del estudiante. 3. ALCANCE 3.1. Instituciones educativas pUblicas y privadas de EBR 3.2. Instituciones educativas piblicas y privadas de EBE 3.3. Instituciones educativas piblicas y privadas de EBA 4. BASE NORMATIVA 4.1. Constitucién Politica del Per 42. Ley N*28044, Ley General de Educacién 4.3. Ley N* 27337, Ley que aprueba el Nuevo Cédigo de los Nios y Adolescentes 4.4. Ley N* 2792, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual 45. Ley N* 28988, Ley que deciara la Educacin Basica Regular como servicio pablico esencial 4.6. Ley N* 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas 4.7. Ley N* 29944, Ley de Reforma Magisterial 4.8, Ley N* 30061, Ley que deciara de prioritario interés nacional la atencién integral dela salud de los estudiantes de 49. Ley N° 30403, Ley que prohibe el uso del castigo fisico y humillante contra los nifos, nifias y adolescentes 4.10. Ley N® 30947, Ley de Salud Mental 4.11. Decreto Supremo N* 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N* 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. 4.12. Decreto Supremo N* 011-2012-€D, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educacién 4.13. Decreto Supremo N* 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N* 29944, Ley de Reforma Magisterial 4.14, Decreto Supremo N” 003-2018-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30403, Ley que prohibe el uso del castigo fisico y humillante contra los nifos, nfias y adolescentes 4.15, Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la Gestién de la Convivencia Escolar, la Prevencién y la Atencién de la Violencia contra Nifias, Nifios y ‘Adolescentes” 4.16. Decreto Supremo N* 008-2019.MIMP, que aprueba la Politica Nacional de Igualdad de Género 4.17.Decreto Supremo N® 014-2019-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N* 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual Convivencia Te Acompana SE vce r2cnn | “eceni dea Iyaldd de Oportunes para Mujeresy Hombres” ont “Rio dela unidad, a pare desarrato 4.18, Resolucién Ministerial N* 0519-2012-ED ~ Aprueba la Directiva N° 019-2012-MINEDUVMGLOET, denominada “Lineamientos para la prevencién y proteccién de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas” 4.19.Resolucién Ministerial N° 189-2021-MINEDU, que aprueba el documento normative denominado "Disposiciones para los Comités de Gestion Escolar en las Instituciones Educativas Pblicas de Educacién Bésica” 4.20.Resolucién Ministerial N° 189-2021-MINEDU, “Disposiciones para los Comités de Gestién Escolar en las Instituciones Educativas Publicas de Educacién Basica” 4.21. Resolucin Viceministerial N° 022-2007-£D, que apruebs las *Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso Adecuado del Tiempo y la Formacién Cludadana, Civica y Patritica de los estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educacién Bésica” 422. Resolucién Viceministerial N° 212-2020-MINEDU, “Lineamientos de Tutoria y Orientacién Educativa para la Educacién Basico” 14.23, Resolucién Viceministerial N° 0274-2020-MINEDU, actualizacién del Anexo 03: protocolos para Ia atencién de la violencia contra nifos, nifias y adolescentes, aprobados por 0.5. N®004-2018- MINEDU, DISPOSICIONES GENERALES 5.1. La UGEL Tacna es responsable de promover que todas las instituciones educativas publicas y privadas de Educacién Basica implementen medidas de prevencién y atencién de accidentes 2 través de protocolos de actuacién previamente establecidos, durante la prestacion del servicio educativo en el afio escolar 2023, 5.2. Es responsabilidad de la UGEL Tacna, supervisar que los directores como representantes legales de la institucién educativa observen lo establecido en el Articulo 21%. Ley N* 27337, Ley que aprueba el Nuevo Cédigo de los Nifios y Adolescentes, en cuanto al derecho a la atencién integral de la salud de nifios, nia y adolescentes. 5.3. Los directores de las instituciones educativas son responsables de asegurar el cumplimiento de las disposiciones del presente instructive contribuyendo de este modo a minimizar las cconsecuencias de los accidentes producidos durante el desarrollo de la jornada escolar 5.4. El personal directivo, docente y administrativo de la institucién educativa es responsable de ‘velar por la seguridad de los estudiantes, por tanto, es importante que conozca los protocolas de actuacién en caso de accidentes para dar una respuesta oportuna y pertinente. 5.5. Las disposiciones del presente instructivo se aplican durante la prestacién del servicio educativo, y comprende a todo tipo de accidente que se produzca en el interior de Ia institucién educativa desde el momento en que el estudiante ingresa hasta que sale del ambiente educativo. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1. Definici6n de accidente Un accidente es un suceso generalmente prevenible que provoca o tiene el potencial de provocar una lesién. (Organizaci6n Mundial de la Salud - OMS). 6.2. Los accidentes en el Ambito Escolar son todos aquellos que se producen en cualquier espacio fisico de la institucion educativa (aula de clases, patio de recreo, servicios higiénicos, espaclos de juego, laboratori, biblioteca, espacios de transito, y otros) asi como los producidos durante tuna actividad programada por Ia institucién educativa 6.3. Se consideran accidentes en el dmbito escolar los producidos durante el desarrollo de actividades pedagdgicas, as! como en el receso, ingreso 0 sala. 6A. Los accidentes pueden ser leves 0 graves, en todos los casos deben ser de conocimiento de los padres de familia a fin de prevenir situaciones de complicacion futuras. 6.5. Medidas de prevencién Con lafinalidad de reducir los riesgos de accidentes en la institucién educativa, se deberd tener en cuenta las siguientes medidas de prevencién: ‘a)_Identificar riesgos principales a nivel de infraestructura tales como pisos resbaladizos, instalaciones eléctricas en mal estado (tomacorrientes, interruptores), conexiones cléctricas expuestas, fallas en instalaciones de agua, vidrios rajados y/o rotos, escaleras sin pasamanos ni antideslizantes, acceso para discapacitados, vias de evacuacién no sefialadas, terrazas, azoteas o balcones sin barandillas, entre otros de acuerdo a las caracteristicas de la IE # Convivencia Te Acompana ¢ vacha : BERLE ema ingatog te opramtntspaa sygesy tons: MB Se stata “Ao deena lapel esorvao™ seurde, produces tna limps, pr, papeertn, reeset, = No uarbiluteoresenaipac Los srs hints deen tener n seer do sepa a molar oe Var qos os eteres enn en buen en yon lageres canoes por 6:5, moocsie de stancn doses as IE en cas de unze rogers una tencn brsadatne edo B veiato data contner iden ear ave einimars de tatoo cores eleconoe | b) ade dee conarcon personal qi tenga sn mange ge sede supose, Eta ssenccnren resents als eure pe tender as emerges | 6) ostesponatis deen canoer las marantinoy Ge tonade, heats normactn : nnecesaria para atender los casos en el tiempo adecuado. 4d) Tanto el personal responsable como cualquier personal voluntario adicional, debera recibir capacitacién en primeros auxlios, la que puede ser gestionada a instituciones aliadas como bomberos, cruz roja, centros de salud, v atros. €) Todo el personal debe conocer los pratocolos de atencién en casos de emergencia, afin de evitar que las consecuencias del accidente se agraven. + Protocolos de atencién': se recomienda los siguientes pasos a) Identificar el accidente ‘© Identificar el nivel de urgencia del accidente. Un golpe en la cabeza puede tener ‘menos evidencia de urgencia que un corte sangrante, pero puede requerir una atencién igual de urgente, | + Preguntar al estudiante 0 a algun testigo sobre lo ocurrido y no minimizar ningin accidente, ‘+ Loesenciales actuara tiempo, por lo que es mejor exagerar en la atencién que pasar ! por alto un posible accidente serio, i * El personal que tenga el primer contacto con el estudiante accidentado debe informar inmediatamente al director. 6) Comunicar el accidente al personal responsable * Minedu (2020) Guta para la elaboracién del Reglamento Interno de las instituciones educativas de Educacién Bésica Convivencia Te Acompana as “Ao dela unidad, le paz ye desarrollo ey és eee “Decenio de ta Zguaad de Oportunitaes para Mujeres y Hombres” fe e magna Dae ‘= Aunque toda la comunidad educativa deberia conocer el mecanismo de atencién de ‘accidentes, es necesario comunicarlo al personal responsable de atencién de esta clase de urgencias, La persona responsable actuard con calma y podré evaluar la gravedad del asunto, En todo momento se deberd transmitircalma y seguridad al estudiante que sufrié e! accidente. ‘+ No actuar solo frente a un accidente. Mientras mas apoyo de personal responsable se tenga, sellegard a mejores decisiones ‘¢) Comunicarse con un centro de atencién médica ‘© Una ver evaluada la situacion y el grado de urgencia, es importante comunicarse inmediatamente con el centro de salud mas cercano. ‘= Los profesionales de salud pueden ofrecer indicaciones pertinentes pera una atencién apropiada del accidente. 4d) Comunicar lo sucedido a la familia + Apenas suceda el accidente, se comunicaré ala familia, posiblemente puedan tener informacion necesaria para la atencién del caso (como historia de alergias del estudiante, historia médica o episodios parecidos). ‘© Esimportante comunicarse con la familia luego de cada paso y medida tomada. Para ello se puede delegar esta funcién a otro docente o personal administrativo. e) De ser necesario, ofrecer atencién de primeros auxilios ‘© Una ver evaluado por el personal responsable y tras a llamada al centro de salud, de ‘ser necesario,algtin personal que haya recibido capacitacién puede ofrecer atenci6n de primeros auxilios. f) De ser necesario, trasladar al estudiante a un centro médico ‘© Trasladar al estudiante al centro de salud mas cercano siguiendo las indicaciones del personal médico, ya sea utilizando la ambulancia 0 utilizando los medios que la 1E tenga ala mano. 18). Registrar el accidente en el libro de incidentes ‘© Una vez que el estudiante esté recibiendo la atencién necesaria en la IE oen el centro cde emergencia, es necesario incuir el caso en el libro de incidentes. ‘+ Para el registro en el centro de emergencia, pedir copia de los informes médicos, 0 {de cualquier otro tipo, al centro de atencién o ala instituclén que ofrezca la ayude (policia, bomberos © cualquier insttucién que brinde apoyo especializado), pues serviré de evidencia que sustente el correcto actuar de la institucién en caso de emergencia hh). Atencién de a emergencia con el resto de la comunidad educativa ‘© Dialogar sobre el caso de emergencia 0 accidente con los demés estudiantes y docentes, con la finalidad de atender el impacto en el clima escolar y el servicio ‘educativo en una IE. ‘+ En todo el proceso es muy importante guardar la confidencialidad necesaria, pero ‘también es clave que Ia comunidad sepa que la IE actaa en busqueda dela proteccién {de todos sus integrantes. + Comunicando lo ocurrido y las medidas tomadas, yal mismo tiempo recibiendo las opiniones y retroalimentacién de docentes y estudiantes, se generar un ambiente de seguridad en la IE que favorezca los aprendizajes e interrumpa en la menor ‘medida posible el servicio educativo, 6.7. De acuerdo a la edad del estudiante que ha sufrido el accidente se tendré en cuenta las siguientes recomendaciones: En caso de que el estudiante haya sufrido golpes suaves, caidas leves, heridas superficial, raspones ligeros, u otros; el dacente, tutor, auxiliar o quien haya identificado el accidente deberd brindar las atenciones primarias al estudiante y comunicar el hecho al director y/o responsable de atender los accidentes, El director se comunicaré inmediatamente al padre o madre de familia para informarle lo sucedido. Los padres de familia tomarén la decision de recoger a su hijo o dejar que continde en clases. 4 #Soqvivencia Te Acompana ¢ TACHA 68. 69. oss TacNa Nets USELTACNA saree scopes Hombres f Sete Wf de ta unidad, a aa y el desarrollo” Bede oS «© Encaso de accidentes de regular gravedad como heridas 0 golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo, el docente, tutor, 0 auxiiar u otro personal que ha identificado el accidente, Comunicaré en forma inmediata al director y responsable para coordinar el traslado det tetudiante al centro de salud. Al mismo tiempo se informaré al padre o madre de familia 1s Enccaso de accidentes graves como caidas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos, u otros Ge similar magnitud; el docente, tutor, o auxiliar u otro personal que ha identificado el accidente, deberd informar de manera urgente al director y/o responsable quien toordinard su traslado para la atencién inmediata en el centro de salud, clinica u hospital, ‘Segiin lo disponga el padre o madre de familia. © En-caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendré al estudiante en el lugar del accidente para evitar complicaciones por maniobras inadecuadas, el responsable de Gtencién u otro personal que ha recibido la capacitacién en primeros auxllios deberd intervenir en tanto llega la ambulancia con personal calficado para realizar el traslado, s Eldirector deberd comunicarse de Inmediato con el padre o madre de familia e informar sobre el accidente. Se requiere la presencia de los padres. ‘© _Encaso de que no sea posible ubicar a los padres, se levaré de forma inmediata al centro de salud mas cercano, en ambulancia o vehiculo particular. = Encaso de que el estudiante haya sido trasladado al centro de salud u hospital, el director, coordinador de tutoria, auxiliar, u otro, deberé permanecer con el estudiante hasta que se apersonen los padres. Después de la atencién al estudiante, la I deberd esclarecer las causas del accidente con la finalidad de tomar las medidas correctivas que ameriten. Si se toma conocimiento de que el accidente no ha sido casual sino provocado por otro estudiante, se deberd proceder de acuerdo a los protocolos de violencia escolar contemplado en el D.S. N2 004-2018-MINEDU. 7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Cualquier situacidn no contemplada en el presente instructivo sera resuelta por la UGEL en cestricta aplicacién del marco normativo vigente. 7a, “Tacna, febrero de 2023 osmuaone Sisvoustcr Convivencia Te Acompana @ vou racna veneers “Deen de lind prada para Mes y Hombres See "BM de lasnidad apa yel desarrollo En este documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el director”, “el docente”, “el estudiante”, “el adolescente” y sus respectivos plurales (asi como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres. Esta opcién se basa en una convencién idiomatica y tiene por objetivo evitar las formas para aludir a ambos géneros en el idioma castellano (0/a, los/las y otras similares), debido a que implican una saturacién grafica que puede dificultar la comprensién lectora. No obstante, se hace tal distincién en algunos casos que lo han requerido. Convivencia Te Acompana Svea rscns See eer pee INSTRUCTIVO W800? 2023-AGP-UGEL.T/DRSET/GOB.REG.TACNA " ELABORACION DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACION BASICA DE LA UGE TACNA. FINALIDAD Brindar orientaciones para la elaboracin de las Normas de Convivencia y Medidas Correctivas en la prestacién del servicio educativo alos estudiantes de educacién bésica dela jursdicién de la UGEL Taena ‘osetivos 2.1. GENERAL Promover la adecuada gestién de la convivencia escolar en las instituciones educativas de Educacién Basica, fomentando la participacién activa de los integrantes de la comunidad ‘educativa, en la implementacién de las normas de convivencia y de medidas correctivas que respeten los derechos humanos y la dignidad de las personas, orientadas a la formacién ética y ‘ludadana, a la autorregulacién y al bienestar oman 2.2. ESPECIFICOS a) Establecer pautas para la elaboracién de las Normas de Convivencia en el marco de las disposiciones que protegen a los nifos, nifias y adolescentes utilizando el enfoque de la disciplina positive, bb) Asegurar la difusién de las Normas de Convivencia a nivel de institucién y de aula con el fin de garantizar su incorporacién en las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa, ©) Favorecer la cultura de evaluacién de las Normas de Convivencia a nivel de aula y de institucién educativa con el fin de identificar logros y dificultades que permitan mejorar las interrelaciones entre los integrantes de la comunidad educativa, 4d) Establecer pautas para la formulacién de medidas correctivas a fin de regular el ‘comportamiento de los estudiantes en observancia de las normas de convivencia escolar. 3. ALCANCE 3.1. Instituciones educativas piblicas y privadas de EBR 3.2. Instituciones educativas piblicas y privadas de E8E 3.3. Instituciones educativas piblicas y privadas de EBA 4. MARCO NORMATIVO 4.1. Constitucin Politica del Per 4.2. Ley N° 28044, Ley General de Educacién 43. Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Cédigo de los Niflos y Adolescentes 4A. Ley N° 27942, Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual 45. Ley N° 28988, Ley que declara la Educacién Basica Regular como servicio pablico esencial 4.6. Ley N° 28719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas 4.7. Ley N° 28944, Ley de Reforma Magisterial 4.8. Ley N* 30062, Ley que declara de prioritario interés nacional la atencién integral de la salud de los estudiantes de 49. Ley N° 30403, Ley que prohibe el uso del castigo fisico y humillante contra los nifos, nifias y adolescentes 4.10. Ley N2 30847, Ley de Salud Mental 4.11. Decreto Supremo N* 010-2012-£0, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. 4.12, Decreto Supremo N" 011-2012-£D, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educacion 4.13, Decreto Supremo N’ 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N* 29944, Ley de Reforma Magisterial 4.14. Decreto Supremo N" 003-2018-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30403, Ley que prohibe el uso del castigo fisico y humillante contra los nifios, nifias y adolescentes pene rans “Decenia deta Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” ae "dela unidad, pas el desarole™ 4,15, Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la Gestién de la Convivencia Escolar, la Prevencién y la Atencién de la Violencia contra Nifias, Nifios y Adolescentes” 4.16, Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, que aprueba la Politica Nacional de Igualdad de Género 4.17. Decreto Supremo N® 014-2019-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N* 27942, Ley de Prevencidn y Sancién de! Hostigamiento Sexual 4.18, Decreto Supremo N* 006-2021-MINEDU, que aprueba los Linearientos para la gestién escolar fen instituciones educativas Pilblicas de Educacién Basica, 4.19. Resolucién Ministerial N* 0519-2012-ED ~ Aprueba la Directiva N" 019-2012-MINEDUVMGI-OET, denominada "Lineamientos para la prevencién y proteccién de los estudiantes contra Ia violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas” 4.20.Resolucién Ministerial N° 189-2021-MINEDU, que aprueba el documento normative ddenominado "Disposiciones para los Comités de Gestidn Escolar en las Instituciones Educativas Publicas de Educacién Bésica" 4.21. Resolucion Ministerial N° 189-2021-MINEDU, “Disposiciones para los Comités de Gestién Escolar en las Instituciones Educativas Pablicas de Educacién Basica” 4.22. Resolucién Viceministerial N° 022-2007-ED, que aprueba las “Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso Adecuado del Tempo y la Formacién Cludadana, Cvica y Patriética de los estudiantes de las Insituciones y Programas de la Educacién Basica” 4.23.Resolucién Viceministerial N° 212-2020-MINEDU, “Lineamientos de Tutoria y Orientacién Educativa para la Educacién Basica” 4.24. Resolucién Ministerial N° 274-2020-MINEDU, actualizacién del Anexo 03: protocolos para la atencién de la violencia contra nos, nifias y adolescentes, aprobados por D.S. N® 004-2018- MINEDU. 4.25.Resolucién Ministerial N° 474-2022-MINEDU, disposiciones para la prestacién del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la Educacién Basica para el afio 2023, DISPOSICIONES GENERALES 5.1. La UGEL Tacna asegura que todas ls insttuciones educativas publicas y privadas de educacién bésica, cuenten con normas de convivencia y medidas correctivas las cuales deben mantener total coherencia con la legislacin vigente, especialmente con las normas que rigen al Sector Educaci6n. 5.2. El Comité de Gestién del Bienestar como érgano responsable de la gestién de la convivencia escolar, lidera el proceso de elaboracién de las normas de convivencia y medidas correctivas 5.3. Las normas de convivencia y medidas correctivas de la institucién educativa deben ser actualizadas antes del inicio del aflo escolar de manera participativa y consensuada por los integrantes de la comunidad educativa o sus representantes. 5.4. Las normas de convivencia deben ser difundidas entre todos los integrantes de la comunidad ‘educativa, utiizando los medios que se consideren pertinentes, asimismo deben ser revisadas ~anualmente para incorporar los ajustes que se consideren necesarios. 55. Las normas de convivencia se articulan y guardan coherencia con los enfoques transversales que propone el CNEB: a) enfoque de derechos, b) enfoque inclusivo, c) enfoque de igualdad de Bénero, d) enfoque de orientacién al bien comin, e) enfoque ambiental, f) enfoque intercultural, g) enfoque de busqueda de la excelencia. 5.6. Las Normas de Convivencia y medidas correctivas deben ser incluidas en el Reglamento interno. 6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1. Proceso de implementacion de las Normas de Convivencia institucionales Se tendré en consideracin los siquientes aspectos: 2) La Convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que dan forma a una comunidad educativa. Es una construccién colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por todos. 1a convivencia escolar democratica esta determinada por el respeto a los derechos humanos, a las diferencias de cada persona y a una coexistencia pacifica que promueva el desarrollo integral de los estudiantes. b) Las Normas de Convivencia Institucionales constituyen el conjunto de valores que la ‘escuela desea promover en su comunidad, valores que se ven reflejados en las actitudes, habilidades y comportamientos deseados por parte de todos los miembros de la comunidad educativa @ vce tscne "Decenio dela fouldad de Oportuniades para Mweresy Hombres witha) SRE. "Rio de ended tape dear” El enfoque para la formulacién de las normas de convivencia es la Disciplina Positiva, orientado al desarrollo de relaciones de respeto mutuo y habilidades socioemocionales, que favorece una convivencia democrética, inclusiva e intercultural ) Los principios de la disciplina positiva' que se impregnan en las normas de convivencia a tener en cuenta son’ ‘© Todas las personas tienen derecho a ser tratadas con dignidad y respeto por igual esto implica pasar de las relaciones verticales (poder y control} a relaciones horizontales (democracia). + Elenfoque positiva: es la capacidad para reconocer y apreciar las acciones y gestos positivos del otro, Esto exige conocer a los estudiantes, evitar los juicios de valor y reconocer sus fortalezas particulares © El ser humano es un ser social, orientado a la conexién con los demés: los estudiantes, asi como todos, aprenden a regular sus emociones y acciones a partir de Ia interaccién social. = La conducta tiene un propésito, que es pertenecer y sentirse importantes: la pertenencia y [a importancia se construyen sobre el sentido de conexién social ‘© Légica privada: los nifios continuamente toman decisiones en base a cémo perciben einterpretan su mundo. El entido de comunidad (o sentimiento social) es la base de la salud mental La autonomia es la base de la autoeficacia: la autonomla es fundamental para el desarrollo dela seguridad, del sentimiento de sentirse capaces. ‘+ La principal funcién del adulto es alentar: alentar a los estudiantes es un proceso continuo para fortalecer su autorespeto y sentido de logro. Un estudiante que se porta mal es un nifio desalentado. ‘+ Loserrores son oportunidades de aprendizaje: se necesita instaurar una préctica en cl aula y en los dmbitos educativos que permita naturalizar, acoger y valorar los lerrores, ya que son una oportunidad para la mejora, el esfuerzo, la inspiracién y la creatividad, + Se enfoca en soluciones: dejar de buscar culpables para enfocarse en la solucién y ‘que esta sea razonable, respetuosa y atl 6.2. Consideraciones para la elaboracién de las Normas de Convivenci 1) Son elaboradas de manera participativa y consensuada por os integrantes dela ‘comunidad educativa o sus representantes (deben participar en el proceso al menos un representante de estudiantes, padres, docentes, el director y los integrantes del Comité de Gestién del Bienestar. b) Se fundamentan en el diagndstico 0 andliss situacional de la institucién educativa que forma parte del PEL ©) Considera las caracteristicas y necesidades de los estudiantes, asi como las opiniones © Intereses de todos los integrantes de la comunidad educativa, sea directamente 0 a través de sus representantes legitimos. d) Son formuladas en términos positives, teniendo en cuenta las necesidades colectivas, el bienestar comin, la pertinencia cultural y los derechos humanos. fe) Se adecuan ala etapa del desarrollo de los estudiantes, f)Contemplan regulaciones que faciliten el desarrollo adecuado de situaciones cotidianas como, por ejemplo, entrada y salida de clase, desarrollo de los recreos, atrasos 0 interrupciones de clases, uso de los servicios higiénicos, culdado del material propio y ajeno, asistencia y puntualidad, actividades extrahorario, entre otras, 8) El personal de la IE debe estar alineado para comunicar de manera efectiva los comportamientos esperados de los estudiantes, asi como para utilizar reforzadores, positives con la finalidad de mantener los comportamientos que se vinculan con las rnormas establecidas, hh) Son difundidas de manera accesible a todos los integrantes de la comunidad educativa, incluyendo alos estudiantes a través de los medios que se estimen pertinentes. "ined (2020) Gul paral elaboracén inplementacén de las noras de convivenc ls medidas correctivas ena instiucssneduatva desde la diplina posta acna) BS vcetracnn “cena dee gual de Oportaniades para Mujeres y Hombres ene "oder unidod, apa deserrao™ 6.3, Caracteristicas de las Normas de Convivencia 1a) Se centra en los comportamientos deseables. b) Son universales, es decir son las mismas para todos y en todos los lugares. )__Estén eseritas de la manera més corta 0 concisa posible, clara y accionable. 4d) _Estén redactadas en primera persona y en plural ) Son pocas para asegurar su recordacién y cumplimiento, f) _Ellenguaje es claro para que todos los estudiantes sin importar su edad lo entiendan. 2) _ Esta formulada con enunciados propositivos, sin usar el “deben". hh) Las normas de convivencia estén adecuadas a cualquier etapa del desarrollo. 6.4. Inclusién de las normas en el Reglamento interno Las Normas de Convivencia deben ser inciuldas en el Reglamento interno como un capitulo que remplaza al capitulo referente a las normas de disciplina. El capitulo “Normas de Convivencia" serd organizado de la siguiente manera: Capitulo “n” Normas de Convivencia Definicién de la convivencia escolar. Responsabilidades del Comité de Gestién del Bienestar. Normas de Convivencia Medidas correctivas. 6.5. Difusion de las Normas de Convivencia La nstitucion educativa a través del Director y del Comité de Gestién del Bienestar, asegura que las Normas de Convivencia aprobadas, sean de conocimiento de todos los integrantes de la comunidad educativa pudiendo utilizar diversos medios para tal fin. 6.6. Evaluacién y actualizacin de las Norma de Convivencia Las Normas de Convivencia y medidas correctivas son revisadas periédicamente y de ser necesatio se realiza la incorporacién, actualizacién o modificacién. En dichos casos, se aprobar con una Resolucin Directoral y se realizaré la difusién ante todos los integrantes de la comunidad educativa 6.7. Responsabilidades en la implementacién de las Normas de Conviven a) Del Comité de Gestién del Bienestar # Se hace cargo del proceso de elaboracién y validacién de la propuesta de Normas de Convivencia dela institucién educativa * Presenta a la Direccién y al CONEI la propuesta de Normas de Convivencia para su aprobacién. © Difunde las Normas de Convivencia aprobadas a Ia totalidad de integrantes de la comunidad educative, a través del boletin y otras maneras que considere convenientes, * Promueve la revision anual de las normas de manera participativa, considerandose los, ajustes necesarios. b) Del Director: '* Convoca al Comité de Gestién del Bienestar para encargarle Ia elaboracién, validacién ¥y posterior difusién de las Normas de Convivencia de la IE. ‘+ Determina si las Normas de Convivencia se elaboran con la participacién de la totalidad de integrantes de la comunidad educativa o de sus representantes, ‘+ Enccaso participaran solo los representantes, se elabora un documento base para que sea puesto en consuita, De ninguna manera podré ser obviada la participacién de los ‘estudiantes en la elaboracién y validacién del documento, ‘+ Después de haber consultado con el CONEI, aprueba las Normas de Convivencia de la institucién educativa y su inclusion en el Reglamento Interno mediante Resolucién Directoral. ‘© Brinda las garantias para la difusi6n de las Normas de Convivencia a la comunidad ‘educativa. D5" 004-2016-MINEDU @ yer cnn “Dien ito pra pre aes Hora 2 "ht dete wad tapas ye desarrete ! 6.8. Plan de elaboracién de las normas de convivencia (Anexo 1) } Previo ala formulacién de norma, la institucién educativa elabora el Plan en donde se tomaré en consideracién ls siguientes pasos: 2 Sensibilizar ala comunidad educativa sobre laimportancia de establecer las normas de convivencia escolar y comunicar su efectvidad .Recoger informacin de los actores de la comunidad educativa, que serviré de insumo para elaborar la primera propuesta de las normas de convivencia. Para ello se puede utilizar diversa metodologia dependiendo del piblico objetivo: como sesiones,dibvjos, grupos focales, encuestas, entre otros (Anexo 2). & Elcomité de gestin de! bienesar, se encarga de integra las propuestas recabadas de | los distintos actores dela comunidad educativa (Anexo 3), valorara seg los enfoques transversales (Anexo 4), y elaborar Ia propuesta final de las normas de convivencia institucionales 4. El director de la I convoca una Asamblea General para la vaidacién de las normas y medidas correctivas €. Eldirector, preva consulta al CONE!, aprueba las normas de convivencia y se emit la Resolucién Directoral respectiva. Dichas normas son incluidas en la institucién Reglamento interno. {. Difundir fas nuevas Normas de convivencia con los integrantes de la comunidad educativa 1 Evaluar periddicamente las normas de convivencia y reajustar de presentarse hechos {que alteren o pongan en riesgo la convivencia escolar 6.3. Comportamientos deseados en las normas de convivencia Las normas contemplan comportamientos deseados de los estudiantes para garantizar una adecuada convivencia escolar, estos comportamientos erén determinados segtn el diagnéstico {ela realidad socio cultura de la IE que ha sido identfcada en el PEly PCL Se presenta algunos ejemplos de comportamientos deseados DET Emin 1. Conoce y defiende los Derechos Humanas, asumiendo sus responsabilidades. 2. Reconoce y expresa sus ideas y emociones y se autorregula, 43 Practice habitor saludables en alimentacién, higiene, cuidado Enrelaciénasimismo | personal, ete 4. Desarrolla condctas de autocuidado, 5. Se reconoce como sujeto activo en la toma de decisiones sobre situaciones que le afectan relacionadas a actividades que favorecen la convivencia escolar. T Reconoce y respeta la dignidad de los Integrantes de Ta comunidad educativa, practcando el buen trat. 2, vita toda forma de violencia en sus relaciones. 3. Ejerce précticas no discriminatorias einclusivas 4, Reconoce, aceptayvalora las diferencias culturales y étneas. s. 6 Respeta alas insttuciones ya sus autoridades. Dialoga asertivamente para evitar que los conflctos afecten ta convivencia escolar. Enrelaciénala | 7, ‘Trabaja y Juega en equipo respetando las reglas y buscando los . comunidad educativa | objetivos comunes, 8, Partiipa activamente en las clases y en las demés actividades cescolaes. 9, lige a sus representantes con seriedad y villa el cumplimiento de sus acuerdos ydecisiones. 10. Culda los materiales e nstalaciones de su insitucién educativa y de su comunidad 41. Conoce, valora y culda ta naturaleza asumiendo practicas responsables con el medio ambiente. pone acne “pecenio dela lguldad de Oportunidees para Mujeres y Hombres. “Ai deta uid, par el desert 6.10. Formulacién De Medidas Correctivas Son acciones que tienen por objetivo faciltar el cambio de comportamiento de los estudiantes fen relacién a la convivencia escolar, de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, respetando su dlignidad y sin vulnerar sus derechos. 6,11, Consideraciones para la formulacién de las medidas correctivas Se aplican a través de estrategias que motivan a las personas involucradas 2 responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones, comprender las causas de su comportamiento, cambiarlo, reparar el dao causado y a restablecer las relaciones afectadas. Estas estrategias implican didlogo, mediacién, negociacién, consejerta, reparacién, autorregulacién, entre otras. Se deberd evitar toda forma de castigo fisico 0 humillante teniendo en cuenta que: a) D) a ¢) a Castigo fisico: es el uso de la fuerza, con la intencién de causar algtin grado de dolor © incomodidad corporal, con el fin de corregir, controlar 0 cambiar el comportamiento de los estudiantes. Castigo humillante: es cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante 0 ridiculzador, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los estudiantes. Como parte del proceso de refiexién y orientacién para la toma de decisiones en la formulacién de medidas correctivas se tomard en cuenta los siguientes criterios: las medidas correctivas deben ser flexibles, i Respetuosas de las diferencias culturales de la integridad los estudiantes. Formativas; orientadas a que los estudiantes se hagan responsables de sus acciones, ‘con compromisos y con expectativas de cambio claras y positivas. Relacionadas can la conducta que se pretende desarrollar fortalecer. Razonables; enfocadas en lograr una mejora en las actitudes y en los aprendizajes. Proporcionales a la falta cometida, teniendo en cuenta la frecuencia con la que ‘ocurre, las consecuencias del hecho y las circunstancias que llevaron a cometerla, Graduales; acorde a los ciclo y etapas de desarrollo de los estudiantes Precisas, con contenidos y objetivos concretos, claros y comprensibles. Reparadoras del dafio, tomando en cuenta una propuesta de reparacin planteada poor el agraviado agraviada. Dichas propuestas deben ser realistas y estar al alcance de las posibilidades de los estudiantes. Restauradoras de las relaciones afectadas, especialmente en el caso de violencia 0 Utiles; que ayuden a los estudiantes a reflexionar y aprender de sus errores y aportar al bienestar comun ica, psiquica y moral de ividualizadas, comprensivas de los contextos y del estado emacional de los estudiantes. En este sentido para su implementacién se recomienda tener presente lo siguiente: El ser humano tiene sus propias caracteristicas, por tanto, se debe tomar en cuenta la individualidad de cada estudiante, evitando etiquetarlo. Conocer la situacién a fondo, identificando si el comportamiento disruptive es frecuente, Evitar el trato humillante o cualquier tipo de castigo, mostrando en todo momento respeto por el estudiante. Orientar la medida correctiva hacia los comportamientos o habilidades que se desea lograr en el estudiante Promover la reflexién acerca de su comportamiento, orientada a que se reconozca el error como una oportunidad de aprendizaje y esté enfocada en soluciones. Promover el desarrollo de sus habilidades socioemocionales (regulacién de femociones, comunicacién, empatia) ayudindolo a identificar la fuente de sus conflictos. De ser necesario orientar al estudiante para reparar el dafio y restablecer las relaciones afectadas Para determinar qué medida correctiva se aplicard, es necesario analizar cada comportamiento disruptivo e identificar los indicadores de gradacién asociados a dichos ‘comportamientos: @ | vosszncan Se TACHA, 8) h) "Re dete wide ta pry desaro’ ‘+ Gravedad: nivel de afectacién a las relaciones interpersonales que ocurren en la escuela, ‘© Frecuencia: nivel de recurrencia del comportamiento distuptvo. ‘+ _Intensidad: nivel de dedicacién, esfuerzo y planificacién asociado al comportamiento dlisruptivo. * Desaffo a la autoridad: nivel de oposicin a las normas y a las figuras de autoridad de la instituclén educativa © Destructividad: nivel de afectacién a los elementos materiales de la instituclén educativa = Agresividad: nivel de energia y belicosidad asociadas al comportamiento disruptive. Para regular el comportamiento disruptivo se brinda las siguientes orientaciones: * Priorizar el culdado del estudiante y su bienestar integral. Es importante que toda medida correctiva priorice la comprensién de las causas del comportamiento disruptivo del estudiante y, a partir de eso, se plantee el objetivo de fortalecer sus ‘competencias para hacer frente alos retos que pueda estar enfrentando. ‘+ Asegurar estrategias eficientes de comunicacién con las familias. La comunicacién permite involucrar alas familias en la eleccién y aplicacin de las medidas correctivas ‘segin lo que corresponda. ‘© Evitar aplicar medidas correctivas 0 de reparacién drésticas, No debe darse ninguna medida que agrave la situacién emocional del estudiante, que lo humille o que restrinja su acceso al servicio educativo, afectando su proceso de aprendizaje. ‘+ LasILEE. deben plantear medidas alternativas que orienten al estudiante a asumir la responsabilidad de sus acciones y reparar el dafio que pueda haber causado, pero sin dejar de garantizar su derecho a la educacién. ‘+ Enaquellos casos de estudiantes que presentan comportamientos disruptivos graves © recurrentes, los equipos docentes deben ser més constantes y estrictos en su apoyo y soporte a las familias, para lograr junto con ellos los objetivos de regulacién del comportamiento que se requiere. Las medidas correctivas se aplican en situaciones en las que los estudiantes no han respetado las Normas de Convivencia dela institucién educativa o del aula, Para la efectividad de una medida correctiva se requiere que su aplicacion se haga dentro de un lapso de tiempo corto luego de ocurrido el hecho, afin de evitar confusiones en los fundamentos de la accién correcta, Es importante que en la Ese defina las medidas correctivas que se tomardn en cada caso fen que los estudiantes incumplan las normas de convivencia establecidas de tal manera que se formulen las normas de convivencia, el comportamiento inadecuado (vinculado a cada normas y espacio determinado) y las medidas correctivas que corresponda aa falta. Para determinar las medidas correctivas es necesario analizar cada comportamiento inadecuado. Se presenta las siguientes casuisticas a manera de ejemplos para la aplicacién de medidas correctivas de acuerdo al nivel educative: Medias correctivas 1. Eldocente, ante Ia stuaciin, debe ser objetivo e imparcia evitando caer en el trato humillante o castigo fisico. 2, Eldocente debe tener en consideracién la frecuencia con que este hecho ocurre y si hay antecedentes al respacto. 3. El docente, debe tener claro el comportamiento que desea lograr en los estudiantes. En este caso: los estudiantes evitan toda forma de violencia (hurto) en sus relaciones y generar un proceso de rflexién, 4, Para lograr el comportamiento deseado, la medida correctiva {debe ser raronable, proporcional, inmeata y precisa. Para esta etapa det desarrollo es fundamental que el estudiante tenga claro queel comportamiento es inadecuado, através de ‘apoyos visuals olenguaje amigable,asimismo comprenda las consecuencias a través de un proceso de autorrfiexién de ra INICIAL = PRIMARIA (04.07 ahs Dos estudiantes de segundo grado de primaria se ‘agreden——_verbalmente durante el recreo porque Alberto, un estudiante con sindrome de Down, se comié el refrigerio de la lonchera de Pedro, “Deceiod la quale de Oportunidedes para Mujeres y Hombres” " “fideo unt, a pare desert” sein-consecuenda de ws comperamienta wadecisd | tanto para lift afectad, como para 6 mismo y para los emis 5. locente debe ayudara que los estulantes ientiiquen ls fuertes del conf tomen en cent In perspec del 0 {comprendan fo qve ponsan y srten, desrolando la tats} aueleguen& sluconessaisfactorins para ambos. 6. are elo, es mportante gue e docente pop yacompafe {ogo ene Abertay Pedro, enn espa adecedo, buscando resale alain, lo del docente esr un mmeciadr honest, garatvando un conte seguro reset tio 7. Por imo, para qu la media corectiva se9 complete, es importante que Abert entienda a importancia de reara el dato eausado a 50 compatero. En ese seni, ego de comprender su esponsblidad en stuain, Alberto debe peat dcp por su comportement (de sever las Capaciades del io, el docente debe sr el medador para toncetia este proceso] ydevovrle el efigrioa Pero. fs importante que sea el miso Alberto quien plant esta posted raves de un proceso de autoreesién En alnos csos ysepan suerte, el docete puede Considerar Informar 2 los padres de io sicedido y de los Scverdostomados,anotando ese hecho en su cuaderno de Trades para tener "un mejor sepuimianto. dela utoreguacon del estudlate, En este caso particular, es neces el conociniento dels padres pra poder devoher intonchers. Sines: n est caso la medida corrective apunta ls eposiin Ge refagriotomaco dea lonchera, pero complementado con Un proceso de refln para que elestdantecomprenda de manera tutoertia su comportamient, Con. la” orentaiin Scompataniento del docete se. busca que lo estdantes tesutan la stuacon de manera autonome acuerdo 9s Caracerscas del estate, el docentepodrd media en esta Stuoctn y logren dear una forma dereprar la eaci6n dada, Cave precar, ave le extateginconductual 2 apar debe ser considera yrs oda a poblctn estudanl sin excep, 08.13 afos Alejandra y Gloria, primero de secundaria, evaden de la clase ‘matematica porque vse esconden en el bafo PRIMARIA ~ SECUNDARIA e de cestudiaron para el examen, 1. El docente, ante la situacin, debe ser objetivo e imparcial, evitanda caer en el trato humilante 0 castigo fisico. 2, Eldocente debe tener en consideracin la frecuencia con que este hecho acurre y si hay antecedentes al respect 3, El docente debe tener claro el comportamiento que desea lograr nel estudlante, En este caso las estudiantes participan activamente ena clases yen las demds actividades escoares 4, Para lagrar el comportamiento deseado, la medida correctiva, {debe ser razonable, proporcionaly precisa, Paraesta etapa del ddesarollo es fundamental que el estudiante comprenda que cometererrores (como na estudiar o desaprobar un examen) Y aceptar la responsabilidad por ellos es parte necesara del proceso de aprendizaje y de formaciin personal 5, El rol del docente en este caso es ser una fuente de apoyo temocional y estabildad social para sus estudiantes, logrando ‘que comprendan las causas de su comportamiento y frientando su respuesta hacia el fortalecimiento de su autoestima, 6, También es importante que las estudiantes entiendan que su comportamiento fue inadecuado, y requiere una medida cortectiva, por lo que deben aceptar que su examen seré reprogramado y ademés deberin hacer un trabajo de Investigacion que esté asociado con las competencias y capacidades que iban a ser evaluadas en el examen. “ecard aIualdad de Oportrtdades pars Mujeres y Hombre “Aide anid le pare dearro™ [Tas gua Ta eis correctva sea completa, e: fundamental | ‘ue las estudiantes entiendan, meiante la autorrefiexén, la Importancia de asumir las consecuenclas de sus actos. Por lo tanto, deben pedir disculpas por su comportamiento y comprometerse a cumplir con lo acordado. 8. Eneste caso el docente debe considerar informa alos padres de lo sucedidoy de los acuerdos tomados, sobre todo porque las estudiantes dejaron de dor un examen programado, Sintesis: En este cas, a medida correctiva apunta, primero, 9 que las estudiantes reflexionen acerca de! temor a fallar 0 cometer terrors y, luego, sean capaces de asumir Ia responsabilidad de su comportamiento y sus consecuencias. En todo momento se aboga por fortalecerlarlacién del docente con las estudiantes, buscando asumir el ol de apoyo emocional y establidad socal 1. Erdocente, ante [a situacién, debe ser objetivo © Impardal, cevitando caer en el trato humillante 0 castigo iio, 2. Eldocente debe tener en consideracion la frecuencia con que teste hecho ocurrey si hay antecedentes a respect, 3. El docente debe tener claro el comportamiento que desea lograr en las estudiantes. En este caso: las estudiantes reconocen, aceptan y valoran las diferencias culturales etnias. 4. Para lograr el comportamiento deseado, la medida correctiva ddebe ser razonable, proporcionaly precisa, Para esta etapa del desarrollo es fundamental que los estudiantes comprendan las razones que los llevan a actuar de esta manera, que Identifquen las consecuencias morales de sus acciones y asuman responsabilidad por sus actos. 5. El rol del docente en este caso es, sobre todo, acompafar el proceso de reflexién de las estudiantes, promoviendo el Fechazo a toda forma de discriminacién y el reconocimiento positiva de la dversidad. 6. El docente conversa, en primer lugar, con Ernesto, indole el espacio para que pueda expresar sus sentimientos. Luego, dlaloga con las estudiantes para conocer su versién de los sucesos. El dacente les comunica cémo se ha sentido Ernesto por el trate que ha recbido de elas y las invita a ponerse en su lugar, fin de tomar consciencia de lo que sus acciones 7. Para que la medida correctiva sea completa, es importante ‘que ambas estudiantes reconozcan su falta y se comprometan 8 reparar la. afectacién emocional que puedan haber roducido en Ernesto, mediante acciones que elias mismas propongan. El docente debe fomentar un encuentro entee los tres estudiantes para que Mariana y Susana puedan pedile disculpas a Ernesto, haciéndole saber la manera en que ‘ambiarin sus modos de relacionars. 8. En algunos casos, y segin su criterio, el docente puede considerarinformar alos padres 0 apoderados de lo sucedido ‘de los acuerdos tomados Sintesis: En este caso, la medida corrective apunta, orimero, 2 comprender los sentimientos del estudiante afectado, brindindole las gaantias de un cambio en ia situacin. Con este conocimiento, el docente cuenta con elementos para fomentar una reflexién tempitica en las estudiantes, con el fin de que ellas mismas encuentren las mejores formas de resarcir el dafio causado. El docente cumple el rol de guia durante el proceso y realza un seguimiento de los compromisos asumidos, SECUNDARIA 1a 18 aos Mariana y Susana, de segundo de secundaria, rechazan a Ernesto poraue viene de otra region y habla diferente < vacKA =. =Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres pao "deta unidd ape y el deserve” Formulacién de las Normas de Convivencia en el aula bb) Normas de convivencia en el aula La formulacién de las normas de convivencia en el aula, es una manera de crear un ambiente seguro en el aula y una manera respetuosa de construir una visién compartida con sus ‘estudiantes sobre la forma cémo todos quieren convivir. (©) Consideraciones para la forrmulacién de las normas de Convivencia del aula '* Se formulan al inicio del afo escolar, durante el desarrollo de las primeras sesiones de tutoria, después de la difusion de las Normas de Convivencia de la institucién educativa, ‘motivando a los estudiantes a que identifiquen las condiciones que necesitan para la creacién de un ambiente seguro, efectivo, alegre y motivador para el aprendizaje. + Eldocente de aula o tutor promueve la participacién de sus estudiantes, en un ambiente democratico, respetuoso e inclusivo, con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, respeto y valoracién a las diferencias culturales ylinguisticas. Para su redaccién se emplea un estilo en sentido positivo, con lenguaje sencillo y en primera persona del plural, redactanda las Normas en espafiol y en lengua originaria, si fuera el caso. Asimismo, se considerard la adaptacién al sistema de comunicacién que el estudiante en condicion de discapacidad uttliza Consideran la etapa del desarrollo y las caracteristicas especificas de los estudiantes. Se adeciian a las necesidades especificas de los estudiantes del aula. Consideran las competencias y capacidades del Curriculo Nacional vigente, Mantienen coherencia con las Normas de Convivencia de la institucién educativa, Los docentes de aula, asi como los docentes tutores deben hacer seguimiento a las rnormas de convivencia verificando e! cumplimiento de manera permanente. 4) Aprobacién de las Normas de Convivencia del aula ‘© Una ver concluida la elaboracién de las Normas de Convivencia del aula, estas son aprobadas por el director de Ia institucién educativa 0 por el subdirector del nivel correspondiente, quienes tienen la facultad de hacer las observaciones que consideren pertinentes, Si hubiera observaciones, estas son levantadas por el tutor con la participacién de sus estudiantes. @) Difusién de las Normas de Convivencia Luego de ser aprobadas las Normas de Convivencia del aula, se realizan las siguientes ‘+ Publicarlas en un lugar visible del aula, en un formato adecuado y, si fuera posible, distribuir un ejemplar, en formato virtual o escrito, a cada estudiante del aula + Incluitlas en la carpeta pedagégica del tutor responsable, * Informar de ellas a todos los docentes que desarrollan actividades en el aula. + Informar a los familiares y Autoridades Comunales para que las conozcan y puedan colaborar con su cumplimiento. = Evaluar su cumplimiento por lo menos una ver al bimestre y, si fuera necesario, deberén ser ajustadas. 7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 71. 72. 73. 74, En las instituciones educativas de Educacién Bésica Especial, cuando no cuenten con un Comité ‘de Gestién del Bienestar, los docentes de aula son responsables de liderar el proceso de ‘elaboracisn o actualizacién de las Normas de Convivencia, brindando las garantias necesarias para el desarrollo adecuado del proceso. Las Normas de Convivencia del aula en el caso de la Educacion Basica Especial, se elaboran con ‘el apoyo de las familias. Cualquier situacién no contemplada en el presente instructivo ser resuelta por la UGEL en estricta aplicacién del marco normativo vigente. Las instituciones educativas pueden implementar proyectos de investigacién e innovacién orientados a mejorar a convivencia escolar, en cuyo caso podrén ser reconocidas a través de Resolucién Directoral de la UGEL Tacna. ¢ eet racna ee "Decni dea Iguldad de Oportuidades pore Mujeres y Hombres” atha | SORES. “hia dela wnided, a pary el dear” 8. ANEXOS 8.1. Anexo 1: Plan para la elaboracién de las normas de convivencia, 82 83. a4, ‘Anexo 2; Instrumentos para recojo de informacién con estudiantes, docentes y padres de familia ‘Anexo 3: Propuesta de normas de convivencia con la informacién recabada de los actores educativos. Anexo 4: Matriz de enfoques trasversales que gulan los planteamientos y disposiciones para la gestién de la convivencia escolar (0.5. N° 004-2018-MINEDU), Tacna, Enero del 2023 EDUCATIVA LOCAL TACNA @ veer zacns “Deceio des qvadod de Oportanidades para Mujeres y Hombres” wea| SS “Ride a wnidd. apoyo desea” En este documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el director”, “el docente”, “el estudiante”, “el adolescente” y sus respectivos plurales (asi como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres. Esta 1n se basa en una convencién idiomatica y tiene por objetivo evitar las formas para aludir a ambos géneros en el idioma castellano (0/2, los/las y otras similares), debido a que implican una saturacién gréfica que puede dificultar la comprensién lectora. No obstante, se hace tal distincién en algunos casos que lo han requerido. ‘Deceio dele gualded de Qportunsades para Mujeres y Hombres “A dela wnidad la pas yl desarrollo’ ANEXO 1. FORMATO 01: PLAN PARA LA ELABORACION DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA 2020 PIN CY ott Reese 'PASO 1: ACCIONES PREVIAS = Ne ‘ACTIVIDADES RESPONSABLE | PARTICIPANTES | _RECURSOS SS) PASO 2: LEVANTAMIENTO DE INFORMACION g Ne ACTIVIDADES: RESPONSABLE | PARTICIPANTES | RECURSOS DEES CEE ESE SS PASO 3: ELABORACION DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Z Nr ‘ACTIVIDADES. RESPONSABLE | PARTICIPANTES | RECURSOS ETON PASO 4: INCORPORACION DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL REGLAMENTO INTERNO Ne ‘ACTIVIDADES RESPONSABLE | PARTICIPANTES | RECURSOS ENS PASO 5: DIFUSION. wy ‘ACTIVIDADES: RESPONSABLE | PARTICIPANTES Reese ESCOLAR 2023 ENE eet NY PASO 5: EVALUACION ORL gacna “Deceni lla Iqualded de Oportunidads para Mujeres y Hombres” i “Riedel und, tape desarrollo” ANEXO 2 SESION “LA ESCUELA QUE QUEREMOS" - ESTUDIANTES Objetivo: Promover espacios de construccién activa de las normas de conwivencia de la escuela dentro del aula. Logro de la sesién: Al finalizar la sesidn, los estudiantes presentan las normas de convivencia a partir del diagnéstico y participacién activa de los mismos. INICIO Materiales: Pizarra, plumones Tiem; 20 minutos Desarrollo: Se realizan las siguientes preguntas alos estudiantes, quienes responderén de manera voluntaria a todo el salén: = Todos conocemos la situacién de nuestras autoridades hoy en dia, chan observado cémo se desarrollan sus reuniones?, éeémo las personas de dirigen unas a otvas cuando quieren dar conocer su opinién? ¢Qué comportamientos tienen en su lugar de traboja al ingresor a su centro de trabajo, al salir de su centro de trabajo 0 mientras una persona expone? = En nuestros hogares, con nuestros padres y hermanos, équé pasa cada ver que estamos todos reunidos?, éeémo nos dirigimos unos a otros en una conversacién? éQué comportamientos tenemos en el hogar cuando alguien da su opinién, cuando alguien comete una equivocacién 0 ‘cuando alguien no cumple can algo establecido? Desde su punto de vista, £a qué se deben estas situaciones? Para fortalecer esta parte de la sesién, se sugiere mostrar videos en donde los estudiantes puedan ‘observar la situacidn, @ buscar situaciones acordes ala edad. Por ejemplo, en primaria surgen situaciones de conflicto en las asambleas de aula o en el patio del recreo. ‘Se escucha la opinion de los estudiantes y se dirige a conversacién a la importancia del uso de las normas para relacionarnos en todos los espacios, en el trabajo, en la casa, ete = €¥ qué pasa en nuestra Institucién Educativa? (Esta pregunta es introductoria al paso siguiente, solo se presenta alos estudiantes para que genere una incdgnita que serd resuelta en el proceso) DESARROLLO Materiales: Papelotes, plumones, tarjetas pequefias Tiempo: 55 minutos Desarrollo: 1. Primer momento: La escuela que tenemos hoy ‘Se introduce al tema a todos los estudiantes de la siguiente forma: ‘Nuestra Instituciin Educativa es un mundo pequefio, donde ustedes se relacionan con todas sus compaieros, con sus profesores y otras personas, con quienes nosmalmente intercambian opiniones y actividades. En algunas ocasiones, esa interaccién es positiva, como por ejemplo situaciones donde se sintieron aliviados, motivados, escuchados, esperanzados, flices, etc. Se da la siguiente indicacion: “Doceno dee Iuold de Oportanidade para Mujeres y Hombres” “adel unidad ta pay el desarrollo” Formen arupos (de acuerdo al numero de estudiantes por salén) y compartan aquellas situaciones positives que recuerdan haber vivido en la Insttucién Educative, tanto con un profesor 0 con sus compafteros de clases, donde se sintieron aliviados, motivados, escuchados, esperanzados, feces, etc Luego, en tarjetas pequefias, andtenlas en una orocién, por ejemplo: Mi amigo escuché mi sugerencia, Dar 15 minutos a los estudiantes para realizar la presente actividad. A continuacién, una vez terminado el tiempo indicado, se pide a un representante del grupo colocar las tarjetas en la primera columna de la pizarra y se le pide a los estudiantes de manera voluntaria contar alguna de esas experiencias y analizar ‘como los hizo sentir Nuevamente, se introduce ala reflexin a todos los estudiantes: Hemos recordado todas las situaciones positivas que hemos vivido con nuestros profesores y estudiantes, pero todos sabemos que tomién hemos pasado por situaciones negativas, como por ejemplo situaciones en las que se han sentido tristes, desmotivodos, desesperados, frustrados, et Se da la siguiente indicacién En los mismos grupos, compartan aquellas situaciones negatives que recuerdan haber vivido en la Institucién Educativa, tanto con un profesor 0 con sus compaeros de clases, donde se sintieron tristes, desmotivados, desesperados, frustrados, etc. Luego, en tarjetas pequefias, andtenlas en una oracién, por ejemplo: Mi amigo no toma en cuanta mi opinién. Dar 15 minutos alos estudiantes para realizar la presente actividad. A continuacién, una ver terminado e! tiempo indicado, se pide a un representante del grupo colocar las tarjetas debajo de las tarjetas anteriores se le pide alos estudiantes de manera voluntaria contar alguna de esas experiencias y analizar cémo los hizo sentir. Hemos recordado situaciones positivas y situaciones negativas vividas en fa Institucién Educativa, con nuestros profesores y nuestras compoeros, realizando esta actividad hemos descrito a la escuela que tenemos hoy. Por (0 tanto, tenemos cosos buenas que es importante rescatar y algunas cosas malas que podemos mejorar. Se coloca un cartel con el titulo “La escuela que tenemos hoy’ a las tarjetas pegadas por los estudiantes. Situaciones positivas Situaciones negativas Se comparte las situaciones negativas y situaciones positivas con el salén, 2. Segundo momento: La escuela que queremos Se introduce al tema a los estudiantes: ‘Ahora, vamos a imaginar cémo seria esa escuela ideal. Esa escuela que nos hard vivir situaciones positivas, Se pide a los estudiantes que se coloquen cémodos en su asiento y cierren sus ojos para concentrarse en la dindmica, Mientras, se coloca misica de fondo suave, el dacente, con un tono de vor suave comienza aleer: Imaginate que estas ingresando a tu IE, éQué te gustaria observor en la puerta?, éCémo te qustarfa que te reciban? £Cémo te qustoria soludar o atros? Ahora te encuentras en el patio équé te gustaria ver y qué te gustaria escuchar? *Decenio del gual de Oportanideds para Mijoresy Hombres” "dea unidd, apr el deserve” Te estds desplazando a tu salén de clases. £Cémo te gustaria ingresar al aula? éCémo te gustaria que te reciba tu profesor?é¥ tus amigos, cémo te gustaria que te reciban? Ya vo @ empezar Ins clases del profesor, Cémo te gustaria que tu profesor iniie fas clases? ¢Qué harian ti y tus compafieros para iniciar con las closes? Yo es hora del recreo, imaginate que tocan el timbre, Zcémo te gustaria que el profesor de fa indicacién? £Cémo te qustaria que se desplacen tus compaiieros al patio? Ahora te diriges a los servicios higiénicos Cémo te gustaria encontrarlas? Tocaron e/ timbre para indicar que terminé el reereo. éCémo te gustaria que tus companeros regresen al aula? éCémo te gustaria que tu profesor retome la clase? éCémo te gustaria que tus compoferos sigan fo clase? éCémo te gustaria que ellos e sientan al preguntar sobre alguna duda? éCémo te gustaria que tu profesor se sienta al ensearte un tema? Eldocente pidié tu participacién sobre el tema que estén tratando en clases, écémo te qustaria participar? Cémo te gustaria que todos tus compaiferos actiien mientras td participas? Vas camino atu casa y posiblemente te sientes contento porque tuviste un dia donde te sentiste respetado, vvalorado, consideraron tus aportaciones y te motivaran a seguir dando lo mejor de ti. Se da la siguiente indicacién a los estudiantes: En los mismos grupos, compartan cémo imaginaron esa Institucién Educative en cado momento, of ingresar a la IE, al salir af recreo y al salir. Luego, en tarjetas pequefas, andtentas en una oracién, por ejemplo; Todos en la institucién Educativa mantienen limpio el patio a la hora del recreo. Dar 15 minutos a los estudiantes para realizar la presente actividad. A continuacién, una vez terminado el tiempo indicado, se pide a un representante del grupo colocar las tarjetas en la segunda columna de la pizarra y se le pide a los estudiantes de manera voluntaria contar alguna de esas experiencias y analizar cémo los hizo sentir. Hemos imaginado situaciones que a ustedes Jes gustaria vivir en Ja Institucién Educativa, con nuestros profesores y nuestros compaiieros. Realizando esta actividad hemos descrito a la escuelo que queremos ‘Se coloca un cartel con el titulo “La escuela que queremos mafiana” a las tarjetas pegadas por los estudiantes. errs Situaciones positivas Situaciones que deseamos Situaciones negativas 3, Tercer momento: Las normas que nos ayudan Se introduce al tema a todos los estudiantes: Miniciar la sesién, hablamos sobre la importancia de estoblecer normas en varios espacios, con la finalidad de tener uno convivencia adecuado, donde prevalerca el respeto hacia todas. Ahora que hemos identificado “La escuela que tenemos hoy” y hemos imaginado “La escuela que queremos mafiana'”, es importante establecer normas que nos ayuden a mejorar las situaciones negativas y a resoltar fas situaciones positivas de "La escuela que tenemos hoy", para lograr “La escuela que queremos mariana”. Entonces vamas a formular esas normas. Sox rzcne ncn eg prtndaepre Mey amd a “Ao dela nid lap ef desarrollo Se coloca un cartel en la tercera parte de la pizarra, con el titulo “Las Normas que nos ayudan’ TI Boe Peed Ee aed io oad Bite Situaciones positivas, Situaciones que Normas propuestas deseamos Situaciones negativas | = | = Se da la siguiente indicacién: Para formular nuestras Normas, debemos resolver las situaciones negotivas colocadas en las tarjetas de “La escuela que tenemos hoy", aprovechando las situaciones positivas y considerondo las situaciones que deseamos en “La escuela que queremos mafiana’. A continuacién, cada grupo tendré asignado un nimero de situaciones negativas (de acuerdo al numero de tarjetas en esta seccién) y formulard los Normas adecuadas colocdndolas en tarjetas. Para formular las Normas, éstas deben estar redactadas en sentido positive yen sentido colectivo, por ejemplo: Participamos con respeto en el momento oportuno, Dar 20 minutos a los estudiantes para realizar la presente actividad. Luego, una vez terminado el tiempo indicado, se pide a un representante del grupo colocar las tarjetas en la tercera columna de la pizarra, A continuacién, se lee en voz alta cada una de las propuestas y se valida junto a los estudiantes si cumple con los siguientes criterios: = LaNorma resuelve una situacién negativa, = LaNorma esté redactada en sentido positivo = LaNorma esta redactada en sentido colectiva = Todos los miembros del aula estan de acuerdo con la Norma, Una ver validadas todas las Normas, se establecen como propuesta de “Normas de Convivencia” ‘clERRE! Tiempo: 15 minutos Desarrollo: Se realizan las siguientes preguntas: = éQué acciones hemos realizado todas para lograr proponer nuestras Normas de Convivencia? = €Por qué es importante que formulemas nuestras Normas? = Qué vos hacer ti para que estos Normas ayuden a logror construlr lo escuela que queremos Decne gual de Oporanidedes para Mujeres y Hombres” “Aide amide Ta pary el desarrat ‘SESION: “LA ESCUELA QUE QUEREMOS" ~ PERSONAL DE LA IE i6n det personal Objetivo: Construir las normas de convivencia,a partir de un diagnéstico con la particp de la Institucion Educativa. Logro de la sesin: Al finalizar la sesién, los participantes presentan las normas de convivencia a partir del diagnéstico y participacién activa de los mismos. Facilitador: Persona responsable de dirigir la sesién, elabora las preguntas a los participantes, asi como, orienta su intervencién. Participantes: Personas que participan della sesién, respondiendo las preguntas que elabora el facilitador. En esta ocasién los participantes estén conformados por el personal de lal, como docentes, auxiliares, personal administrativo, entre otros. INicio!" Materiales: Pizarra y plumones Tiempo: 20 minutos Desarrollo: El faciitador realiza las siguientes preguntas a los participantes, quienes responderén de manera voluntaria: = Todos conocemos fa situacién de nuestras autoridades hoy en dia, chan observado cémo se desarrollan sus reuniones?, écémo las personas de dirigen unas a otras cuando quieren dar a conocer su opinién? Qué comportamientos tienen en su lugar de trabojo, al ingreser a su centro de trabajo, al salir de su centro de trabajo o mientras una persona expone? = Ennuestros hogares, équé pasa cada vez que estamos todos reunidos?, écémo nas dirigimos unos otros en una conversacién? ¢Qué comportamientos tenemos en el hogar cuando alguien da su opinién, cuando alguien comete una equivocacién 0 cuande alguien no cumple con algo establecido? Desde su punto de vista, £a qué se deben estas situaciones? El faciitador escucha la opinisn de los particinantes y se dirige la conversacién a la importancia del uso de las normas para relacionarnos en todos los espacios, en el trabajo, en la casa, etc. = e¥ qué pasa en nuestra Institucién Educotiva? (Esta pregunta es introductoria al paso siguiente, solo se presenta a los participantes para que genere una incégnita que sera resuelta en el proceso) DESARROLLO Materi Papelotes, plumones, tarjetas pequefias Tiempo: 55 minutos Desarrollo: 44, Primer momento: La escuela que tenemos hoy Elfaclitador introduce al tema a todos los participantes de la siguiente forma: Nuestra Institucién Educativa es un mundo pequefio, donde ustedes se relacionan con todos las miembros de la comunidad educativa, con quienes normalmente intercambian opiniones y actividades. En algunas ocasiones, esa interaccién es positive, como por ejemplo situaciones donde ante un acontecimiento ustedes se sintieron aliviodos, motivados, escuchados, esperanzados, felices, etc. yee cme “Dw eg de Cpr para ers Homie = “Ao del rida pas ecesareo™ E faciltador da la siguiente indicacién: Formen grupos (de acuerdo al nimero de participantes) y compartan aquellas situaciones positives que recuerdan haber vivido en la Institucién Educativa, con sus companeros de trabajo, con los estudiantes, con los padres de familia 0 con otros miembros de la comunidad educativa, donde se sintieron aliviados, motivados, escuchados, esperanzados, feces, etc. Luego, en tarjetas pequefias, andtenlas en una aracién, por ejemplo: El director escuché mis sugerencias sobre un problema que habia identificado, Dar 15 minutos alos participantes para realizar la presente actividad. A continuacién, una ver terminado el tiempo indicado, se pide a un representante del grupo colocar las tarjetas en la primera columna de la pizarra y se les pide a los participantes de manera voluntaria contar alguna de esas experiencias y analizar ‘como los hizo sentir. Nuevamente, se introduce alos participantes: Hemos recordodo todas las situaciones positivas que hemos vivido con sus compoferos de trabajo, con sus estudiantes, con los padres de familia 0 con otros miembros de la comunidad educativo, pero todos sabemos que también hemos pasado por situaciones negatives, como por ejemplo situaciones en las que se han sentido tristes, desmotivados, desesperados, frustradas, ete. Se dala siguiente indicacién. En los mismos grupos, compartan aquellas situaciones negativas que recuerdan haber vivido en lo Institucién Educativa, con sus compaeros de trabajo, con los estudiantes, con las padres de familia o con ‘otros miembros de lo comunidad educativa, donde se sintieron trstes, desmotivados, desesperados, frustrados, etc. Luego, en torjetas pequefias, anétenlas en una oracién, por ejemplo: El director no escuché ‘mi sugerenela Dar 15 minutos alos participantes para realizar la presente actividad. A continuacién, una vez terminado el tiempo indicado, se pide a un representante del grupo colocar las tarjetas debajo de las tarjetas anteriores y se les pide a los participantes de manera voluntaria contar alguna de esas experiencias y analizar cémo los hizo sentir Hemos recordado situaciones positivas y situaciones negativos vividas en la Institucién Educativa, con nuestros compafieros de trabajo y con atros miembros de la comunidad educativa, realizando esta actividad hemos descrito ala Insttucién Educativa que tenemos hoy. Por lo tanto, tenemos cosas buenas ue es importante rescatar y algunas casas malas que podemos mejarar. ‘Se coloca un cartel con el titulo “La escuela que tenemos hoy” alas tarjetas pegadas por los participantes. Situaciones positivas Situaciones negativas Efaciltador comparte las situaciones negativas y situaciones positivas con el salén, 5. Segundo momento: “La escuela que queremos” Se introduce al tema a todos los participantes de la siguiente forma Ahora, vamos a imaginar cémo seria esa Institucién Educotivo ideal. Ese lugar que nos hard vivir situaciones posttivas. “Deceio dlaqualdad de Oportaniddes para Mujeres y Hombres” "i det unida, pas of esarolo™ Se pide a los participantes que se coloquen cémodos en su asiento y clerren sus ojos para concentrarse ten la dindmica. Mientras, se coloca misica de fondo, el faciltador, con un tono de voz suave comienza a leer Imaginate que estas ingresando a la IE, éQué te gustaria observar en la puerta?, éCémo te gustaria que te reciban? éCémo te gustaria saludar o otros? Ahora te encuentras en el patio, équeé te gustaria ver y qué te gustaria escuchar? Te estas desplazando a tu saldn de clases. ¢Cémo te gustaria ingresar af aula? éCémo te gustaria que te reciban los estudiantes? Ya es hora de iniciar cases, écémo te gustaria que los estudiantes inicien las clases? éQué harias td para iniciar con las clases? Ya es hora del recreo, imaginate que tocan el timbre, écémo te gustaria que los estudiantes saigan al recreo? éCémo te gustaria que se desplacen al patio? éCémo te desplazarias ti ol patio? Ahora te dlriges 1 las servicios higiénicos éCémo te gustaria encontrarios? Tocaron ef timbre para indicar que termind el recreo. éCémo te gustaria que todos regresen o! aula? éCémo te gustaria que los estudiantes retomen la clase? éCémo te gustaria que los estudiantes hicieran Sus preguntas cuando tuvieran dudas? Cémo te gustaria sentirte durante ef desarrolio de tus clases? £Cémo te gustaria que ellas se sientan al preguntar sobre alguna duda? Ti pides la participacién de un estudiante sobre el tema que estén tratando en clases, écémo te gustaria ue participe? éCémo te gustaria que todos sus comparieros actuen mientras el estudiante participa? \vas camino atu case y posiblemente te sientes contento porque tuviste un dia donde te sentiste respetado, valorado, consideraron tus aportaciones y te motivaron a seguir dando fo mejor de ti Se dala siguiente indicacién a los participantes: En 10s mismos grupes, compartan cémo imaginaron esa Institucién Educativa en cada momento, al ingresar a ia IE, al estar en clases, al salir al recreo y al salir de la misma IE. Luego, en tarjetas pequertas, tanétenlas en una oracién, por ejemplo: Todos en la Institucién Educativa mantienen limpio el patio a fa hora del recreo. Dar 15 minutos a los participantes para realizar la presente actividad. A continuacién, una vez terminado eltiempo indicado, se pide @ un representante del grupo colocar las tarjetas en la segunda columna de la, pizarra y se le pide a los participantes de manera voluntaria contar alguna de esas experiencias y analizar cémo los hizo sentir. Hemos imaginado situaciones que a ustedes les gustaria vivir en Ia Institucién Educativa con sus compafieras de trabajo, con los estudiantes, con los padres de familia 0 can otros miembros de la comunidad educativa, Realizando esta actividad hemos descrito a la Institucién Educativa que queremos ‘matana, ‘Se coloca un cartel con el titulo “La escuela que queremos mafiana” a las tarjetas pegadas por los participants. eee eran Situaciones positivas Situaciones que deseamos Situaciones negativas @ vee, rscne Des dla ad Oot par sy Hors pitha| Sue Ao deta mided fa pay ef dvareto= 6. Tercer momento: Las normas que nos ayudan E faciltador introduce a los participantes: Aliniiar la sesién, hablomos sobre fa importancia de establecer normas en varios espacios, con la finalidad de tener una convivencia adecuada, donde prevalezca el respeto hacia todos. Ahora que hemos identificado “La escuela que tenemos hoy” y hemos imaginado "Lo escuela que queremos mafiona", es importante estoblecer normas que nos eyuden a mejorar las situaciones negativas y a resoitar las situaciones positivas de “La escuela que tenemos hoy", para lograr “La escuela que queremos mafana” Entonces vamos a formutar esas normas. Se coloca un cartel en la tercera parte de la pizarra, con e! titulo “Las Normas que nos ayudan”, tener Te Situaciones positivas Peon Cae eee Situaciones que Normas pro} Feats Propuestas Situaciones negativas Se dala siguiente indicacién: Para formular nuestras Normas, debemos resolver las situaciones negativas colocadas en las tarjetas de “La escuela que tenemos hoy”, oprovechando las situaciones positivas y considerando las situaciones que deseamos en “La escuela que queremos mafiana’. A continuacién, cada grupo tendré asignado un nimero de situaciones negativas (de acuerdo al nimero de tarjetas en esta seccién) y formulard las Normas ladecuadas colocéndotas en tarjetas. Pora formular las Normas, éstas deben estar redactadas en sentido positivo y en sentido colectivo, por ejemplo: Participamos con respeto en el momento oportune, Dar 20 minutos alos participantes para realizar la presente actividad. Luego, una vez terminado el tiempo indicado, se pide a un representante del grupo colocar las tarjetas en la tercera columna dela pizarra. A continuacién, se lee en voz alta cada una de las propuestas y se valida junto alos participantes si cumple con los siguientes criterios: = LaNorma resuelve una situacién negativa, = LaNorma esté redactada en sentido positivo, = LaNorma esté redactada en sentido colectivo, = Todos os participantes de la sesién estan de acuerdo con la Norma propuesta Una vez validadas todas las Normas, se establecen la Normas de Convivencia y se le pide a todos los participantes firmar al final en sefial de conformidad. = ee “Decenio de la Iqualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres’ aga EA etka taper dear Pen cay ee era Oey Bred Situaciones positivas, Normas propuestas Situaciones que deseamos Situaciones negativas Firmas lerre: Tiempo: 15 minutos Desarrollo: Se realizan las siguientes preguntas: = €Qué acciones hemas realizado todas para lograr proponer nuestras Normas de Convivencia? Por qué es importante que formulemos nuestras Normas? Qué vas hacer ti pora que estas Normas ayuden a Jograr construir la escuela que queremos ‘manana? ort racna “Decniod a Iguldad de Oportidades pore Mujeres y Hombres et “to dee dad fa pase desarelo’ FOCUS GROUP: “LA ESCUELA QUE QUEREMOS” ~ PADRES DE FAMILIA Objetivo: Construirlas normas de convivencia, a partir de un diagnéstico con laparticipacién de los padres de familia dela Institucién Educativa. Logro de la sesién: Ai finalizar la sesi6n, los participantes presentan las normas de convivencia a partir del diagnéstico y participacién activa de los mismos. Facilitador: Persona responsable de dirigir la sesién, elabora las preguntas alos participantes, asi como orienta su intervencién Participantes: Personas que participan dela sesién, respondiendo las preguntas que elabora el facilitador. En esta ocasién los participantes estén conformados por los padres de familia, Inicio Materiales: Pizarra y plumones Tiempo: 20 minutos Desarrollo: El facilitador realiza las siguientes preguntas a los participantes, quienes responderin de manera voluntaria: = Todos conocemas fa situacién de nuestras autoridades hoy en dia, chan observado cémo se desarrolian sus reuniones?, éeémo las personas de dirigen unas o otras cuando quieren dar a conocer su apinién? £Qué comportamientos tienen en su lugar de trabojo al ingresar a su centro de trabajo, al salir de su centro de trabajo o mientras una persona expone? = Ennuestros hogares, equé pasa cada vez que estamos todos reunidos?, écémo nes dirigimos unos 2 otros en una conversacién? Qué comportamientos tenemos en el hogar cuando alguien da su piniée, cuando alguien comete una equivecacién © cuando alguien no cumple con algo establecido? Desde su punto de visto, £0 qué se deben estas situaciones? El facilitador escucha la opinién de los participantes y se dirige la conversacién a la importancia del uso de las normas para relacionarnos en todos los espacios, en el trabajo, en la casa, ete. + €Y qué poso en nuestra insttucién Educotiva? (Esta pregunta es introductoria al paso siguiente, solo se presenta a los participantes para que genere una incdgnita que seré resuelta en el proceso) DESARROLLO Materiales: Papelotes, plumones, tarjetas pequefias Tiempo: 55 minutos Desarrollo: 7. Primer momento: La IE que tenemos hoy El facilitador introduce al tema a todos los participantes dela siguiente forma: nuestra Institucién Educativa es un mundo pequefio, donde ustedes se relacionan con todos los miembros de la comunidad educativa, con quienes normolmente intercambian opiniones y actividades. En algunas ‘ocasiones, esa interaccién es positiva, como por ejempio situaciones donde ante un acontecimiento ustedes, como padres de familia, e sintieron alviados, motivados, escuchados, esperanzados,felices, ec. eee “Decenio dl quad de Oportunidodes para Mujeres y Hombres” "i det umida. aps of desorol El faclitador da la siguiente indicacién: Vamos a compartir aquellas situaciones pasitivas que recuerdan haber vivido en la Institucién Educativa, con algiin miembro de la comunidad educativa, docentes, directores, personal, etc. donde se sintieron aliviados, motivados, escuchados, esperanzados,felices, etc. El facilitador va anotando en oraciones, por ejemplo: el profesor fue comprensive con mi hijo, las situaciones positivas que mencionan los participantes (!a primera columna de la pizarra) Situaciones positivas Situaciones negativas Nuevamente, se introduce a los participantes: Hemos recordado todas las situaciones positivas que hemos vivido con algin miembro de Ja comunidad educativa, docentes, directores, personal, etc., pero todas sabemos que también hemos pasado por situaciones negativas, coma por ejemplo situaciones en las que se han sentido tristes, desmotivados, desesperados, frustrados, etc Se da la siguiente indicacién: Vamos a compartir equellas situaciones negativas que recuerdan haber vivido en la Institucién Educativa, con algtin miembro de la comunidad educative, docentes, directores, personal, etc. donde se sintieron tristes, desmotivados, desesperados, frustrados, etc. luego, en tarjetas pequefas, anétenlos en una oracién, por ejemplo: El director no escuchd mi sugerencia. I faciitador va anotando en oraciones, por ejemplo: el profesor fue comprensivo con mi hijo, las situaciones positivas que mencionan los participantes. Las anota debajo de las situaciones positivas. Hemos recordado situaciones positivas y situaciones negativas vividas en la institucién Educativa, con ‘miembros de la comunidad educativa, realizando esta actividad hemos descrto a la Institucién Educativa {que tenemos hoy. Por lo tonto, tenemos cosas buenas que es importante rescatar y algunas cosas malas, que podemos mejorar. Se coloca un cartel con el titulo “La escuela que tenemos hoy" alas situaciones positivas y negativas, en la primera column Situaciones positivas Situaciones negativas £1 facltador comparte las situaciones negativas ysituaciones positivas con el salén ort Tacna “Decenia da Iualdad de Oportunidodes para Mujeres y Hombres* ant “Ae dels nidad fa pay elcesarol’ TACHA, 8 Segundo momento: La IE que queremos Se introduce al tema a todos los participantes de la siguiente forma Ahora, vamos a imaginar cémo seria esa Institucién Educative ideal, Ese lugar que nos hard vivir situaciones positivas Se pide a los participantes que se coloquen cémodos en su asiento y cierren sus ojos para concentrarse en la dindmica, Mientras, se coloca musica de fondo suave, el faciltador, con un tono de vor suave comienza a leer: Imaginote que te diriges a una reunién en la IE, Qué te gustaria observar en la puerta?, éCémo te gustaria que te reciban? éCémo te gustaria saludar a otros? Ingresas af salén para lo reunién éCémo te gustaria que inicie la reunién?

También podría gustarte